Sie sind auf Seite 1von 4

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

1. Título.
Las Cosas del Decir. Manual de Análisis del Discurso

2. Autoras: Helana Camsamiglia y Amparo Tuson

3. Edición Ariel 2006- paginas

4. Fecha 30 de septiembre de 2019

5. Palabras Discurso oral, nivel fonico, pronunciación prosodia, nivel


Claves. morfosintáctico, nivel léxico, dialogo, monologo, discurso escrito, nivel
gráfico, segmentación, puntuación, titulación.
6. Características lingüístico-textuales del lenguaje oral. 44-58
Descripción. Características lingüístico-textuales del lenguaje escrito. 80-89

7. Fuentes. Las autoras hacen uso de discurso de Alarcos, Rosenblat,


Tuson,Hidalgo, Cortés, Schiffrin, Vigara, Gallardo, cassani, Seraffini,
Linares, Pujol y Solá.

8. En el manual de las autoras se engloban las modalidades del lenguaje,


Contenidos. la oralidad y la escritura, en este apartado se expondrá los aspectos
lingüístico-textuales. En primera medida se expondrá las características
del discurso oral y enseguida, las características del discurso escrito en
diferentes niveles.
Cuando se habla de un nivel fónico de la lengua se refiere a las
variantes fónicas que se dan por el contacto de los sonidos en con otro.
La dialectología o teoría de la variación afirman que los cambio se
deben a condiciones sociales y la heterogeneidad de la pronunciación,
por consiguiente, nombran cuatro tipo de variedades: dialectal, social,
situacional e individual.
De acuerdo a las autoras, en el aspecto fónico, al igual que la escritura,
las variaciones son neutras. No obstante, el habla tiene una carga
sociocultural, puesto que refleja características del hablante en cuanto a
su origen social, geografía, incluso rasgos de personalidad. Adicional a
ello, el hablante en el momento de emitir algún mensaje, selecciona la
manera, el tono y la forma de decir para poder obtener un efecto en el
oyente. Ahora bien la norma lingüística resulta clasificar que lo que es
aprobado se considere correcto y las variaciones sean “graciosas”. Las
personas, dependiendo su grado de consciencia en el momento de
hablar, pueden llegar a cambiar las variaciones de acuerdo a la
intención, como usar cierta pronunciación a una charla formal o
informal, sin embargo, esta habilidad está condicionada a los bienes
lingüísticos que están condicionados por el nivel educativo.
Otro aspecto de la oralidad es la prosodia que está relacionada con la
entonación, la intensidad y el ritmo. La primera tiene la función de
marcar la modalidad oracional, puede ser explicativa, enunciativa,
interrogativa. La segunda marca el énfasis en las palabras y/o
enunciados que facilitan la comprensión de significado de palabras o el
foco de la conversación. El tercero marca las pausas que revelan la
actitud del hablante, definir roles en la conversación.

En el nivel morfosintáctico, encontramos que complejidad sintáctica de


los discursos orales depende de la formalidad. Mientras que una pieza
oratoria requiere de preparación, la utilización de recursos retóricos y
previa preparación elaborada, por otro lado tenemos la conversación
espontanea que está cargada de modalidades que el hablante quiere
expresar ante lo dicho, repeticiones, titubeos, muletillas, la alteración
sintáctica del Sujeto-verbo-objeto, la yuxtaposición y coordinación.
En el nivel léxico se refleja la variación social en mismo contexto
cultural, ubica al hablante en un grupo determinado, está enmarcado en
profesiones, si el hablante es hombre o mujer, si pertenece a un medio
rural o urbano o a un grupo social especifico. Así mismo, el discurso
oral tiene un bajo grado de densidad lexical, es decir, se puede repetir,
se usa paráfrasis, es redundante y en la interacción se construye el
sentido.

La organización textual y discursiva es multicanal, hay que tener en


cuenta elementos de cinésica, proxémicos y paraverbales, constituye
una acción entre individuos que se manifiestan en el dialogo, y para el
caso de los monólogos, las pausas son marcadores que da ligar a la
interacción. Saber abrir y cerrar interacciones requiere de una
competencia comunicativa para alcanzar el propósito y el efecto de la
intervención.
Casamiglia expone tres dimensiones que revelan la complejidad de los
diálogos: interlocutiva, temática y enunciativa. La dimensión
interlocutiva hace referencia a la organización de la interacción, los
tiempos y espacios para la participación, el rol de cada interlocutor en la
conversación y el capital verbal. La dimensión temática se relaciona
con la manera en como cada interlocutor contribuye a la construcción
de la conversación, la participación, el mantenimiento o el cambio de
contenido. La dimensión enunciativa hace referencia a la postura que
tiene cada interlocutor ante el tema que se está hablando por medio de
recursos discursivo textuales que enmarca su intervención.
En relación con la escritura, las autoras afirman que la ésta tiene una
versión prototípica respecto a su producción, en el sentido que es un
proceso grafico que es planificado, se revisa y se publica.
Desde la Real Academia Española se estableció el sistema grafico de
la lengua castellana para la estandarización de la escritura en cuanto su
enseñanza, publicaciones y textos oficiales, se fijaron las letras que
correspondían al sistema fónico de referencia.
El sistema ortográfico mantiene la característica de la homogeneidad
en la escritura, mantiene la unidad, la lengua se estandariza debido a
que se considera una práctica culta. Sin embargo, se deja entrever que
desde el punto de vista de la pragmática y con las nuevas formas de
escritura a través de la tecnología, la ortografía entra en discusión.
En el nivel morfosintáctico, la escritura mantiene una consecución, que
a diferencia del discurso oral, no redunda ni repite. Por ejemplo, el
carácter objetivo de un texto académico se evidencia por medio de
oraciones impersonales, coordinadas, formas pasivas, el uso de la
tercera persona. En relación con la literatura, por su carácter creativo,
se hace uso de diferentes registros, palabras y frases que parcialmente
pueden llegan a alterar las normas de escritura con fines estéticos y
expresivos. Los textos periodísticos tienden a ser coloquiales, de igual
forma, los textos publicitarios manejan un lenguaje coloquial con la
intención de ser persuasivos. Caso contrario de los textos jurídicos que
tienen un orden sistemático y estructuras específicas.
En relación con el nivel léxico, existen referencias de diccionarios
especializados para hacer uso de diferentes términos. En los textos
científicos hay palabras que dan rigurosidad al contenido, mientras que
en los textos literarios son el medio para la creación lingüística por su
carácter expresivo, permitiendo la ampliación de la competencia léxica y
la apropiación de un lenguaje elaborado. El nivel léxico tiene como
característica su amplitud, puesto que las lenguas siempre están en
contacto entre sí, lo que permea el cambio semántica de palabras o en
su defecto el desuso.
El texto escrito exige una linealidad, de allí la importancia de tener en
cuenta aspectos que faciliten su comprensión e interpretación al lector.
En el plano supra oracional se ubica el párrafo como unidad que
organiza la secuencia temática en el texto. Éstos se pueden dividir en
secciones o capítulos dependiendo la intención de autor y el tipo de
texto. El siguiente aspecto es la puntuación permite que el texto tenga
sentido y orden lógico entre las oraciones, lo que permite una
interpretación pertinente al lector. Y por último, la titulación es un medio
que permite la orientación del lector en relación al contenido.

9.  La categorización que hacen las autoras acerca de la oralidad y


Conclusiones. la escritura son pertinentes para tener claridad sobre conceptos
teóricos que se manifiestan en el uso de las dos modalidades.
 Las autoras afirman que la escritura y la oralidad son neutras, sin
embargo, hay que reconocer la producción oral o escrita surge
de la variedad de experiencia, visión de mundo, discursos que
configuran el pensamiento de la persona que los produce.
 La enseñanza de la lengua no se debe limitar a dar a los
estudiantes conceptos formales del uso de lengua sino que se
deben generar situaciones comunicativas que pongan en
evidencia estos elementos y se logren apropiar de manera
significativa y funcional.
 El docente de lengua debe hacer una mediación entre los
aspectos formales de las modalidades de la oralidad y escritura y
su propósitos de formación de sujeto para que las prácticas en el
aula sean de carácter pedagógico y que los estudiantes puedan
desarrollar una competencia comunicativa.

11. Autores Yineth Marcela Villamil Reyes


del RAE.

Das könnte Ihnen auch gefallen