Sie sind auf Seite 1von 25

Actividad de aprendizaje 2

Evidencia 3: Ejercicio práctico “Evaluar mercados potenciales”

Desarrollar las siguientes preguntas:

1. Identifiquen tres países que consideren como mercados potenciales para la comercialización del
producto o servicio previamente determinado en la Evidencia 11: Diagnóstico del mercado y
análisis DOFA, de la actividad de aprendizaje1, también tengan en cuenta los países
pertenecientes a los diferentes tratados suscritos o vigentes actualmente en Colombia y que
fueron material de estudio en la actividad de aprendizaje anterior.

2. Evalúen a cada país, aplicando los criterios directos e indirectos sugeridos en la tabla
denominada Criterios utilizados para la preselección de un mercado que se encuentra en el tema
4. Cómo elegir un destino de exportación del material de formación consultado.

3. Posteriormente planteen mínimo cinco criterios adicionales a los expuestos en la tabla del
material de formación y aplíquenlos para la preselección del país de mercado potencial.

4. Analicen los resultados de la aplicación de los criterios y definan cuál sería el país mercado con
mayor potencial para realizar la exportación de su producto o servicio; tenga en cuenta que este
país destino de la exportación se seguirá trabajando a lo largo de este programa de formación.

5. Finalmente, soporten todo el ejercicio en un documento escrito donde además presenten las
conclusiones del ejercicio y el país seleccionado para exportar el producto o servicio elegido.
SOLUCION

1. Alemania: aprovechando el tratado de libre comercio con la unión europea.

Corea del sur: aprovechando el más reciente de los TLC firmados


y el único con un país asiático.

Estados unidos: aprovechando el quizás más conocido TLC de nuestro país.

2.

Alemania:

Extensión 357.021 km²


Población 82.604.000 h.
Capital Berlín (3.443.000 h.)
Otras
Hamburgo, Munich, Colonia, Frankfurt, Stuttgart, Düsseldorf, Dortmund, Essen, Bremen
Ciudades
Idiomas Alemán
Moneda Euro
Religión Cristiana (protestante, católica...)
Gobierno República federal parlamentaria

Principales sectores económicos

El sector agrícola alemán representa menos de 1% del PIB y emplea a 1,3% de la población activa. El
sector ha recibido importantes subvenciones estatales. Los principales productos agrícolas son los lácteos,
el porcino y la cría de ganado, la remolacha azucarera y los cereales. Los consumidores alemanes
prefieren la agricultura ecológica. El país ha emprendido un proceso de desindustrialización del sector
alimentario.

La contribución del sector industrial al PIB alemán ha bajado de 51% en 1970 a 30% en la actualidad. Sin
embargo, la economía alemana cuenta todavía con ciertos sectores especializados, como la ingeniería
mecánica, los equipamientos eléctricos y electrónicos, el sector automotriz y los productos químicos. La
industria automotriz es uno de los sectores industriales más importantes del país. La renuncia a la energía
nuclear civil, prevista para 2022, debería remodelar el paisaje industrial de Alemania.

El sector terciario representa aproximadamente 68,7% del PIB y emplea a un 70% de la población activa.
El modelo económico alemán reposa principalmente sobre una densa red de pymes: existen más de 3,6
millones de pymes, por lo general muy bien conectadas con el entorno internacional. Más de 3,6 millones
de pymes emplean a 68% de los trabajadores en Alemania. El negocio de radiodifusión (en especial
cadenas de televisión) es muy dinámico.

Repartición de la actividad económica por sector Agricultura Industria Servicios

Empleo por sector (en % del empleo total) 1,3 27,3 71,5

Valor añadido (en % del PIB) 0,6 30,5 68,9

Valor añadido (crecimiento anual en %) -0,6 1,9 1,9

Alemania es el tercer mayor consumidor de café del mundo después de Estados Unidos y Brasil, pues el
país europeo consume alrededor de 9,5 millones de sacos café equivalentes a 570.000 toneladas, de
acuerdo con el servicio de radiodifusión alemán, Deutsche Welle.

Alemania de hecho, representa aproximadamente entre el 6 y 7% del consumo mundial total, después del
17% de Estados Unidos.

En otras palabras, los alemanes consumen, siete kilos per cápita de café al año, lo que representa 162
litros de bebida, superior al consumo de agua y de cerveza. Es razonable entonces que el café fuera uno
de los productos pioneros para el comercio entre Latinoamérica y Alemania.
Latinoamérica y Alemania
Latinoamérica produce 82 millones de sacos y exporta alrededor de 60 millones, que es el equivalente,
más o menos, al 60% de las exportaciones mundiales de café.

Es decir, Latinoamérica, con Brasil en primera instancia, segundo Colombia y luego los países
centroamericanos, es la principal productora de café arábico. Más o menos la mitad viene hacia
Europa, mientras que el resto de la producción se dirige hacia Estados Unidos, Japón, y otros mercados
altamente consumidores de café.

De los 9,6 millones de sacos de café que consume Alemania se estima que 6 millones provienen de
Brasil, Honduras y Colombia.

Por otro lado, Alemania se lleva la participación más alta con el 31,8% de las exportaciones de café hacia
la Unión Europea. De acuerdo con la Delegación de la Unión Europea en Colombia, durante el primer
año en vigencia del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Colombia, se exportaron más de
129 millones de euros hacia Alemania en café lo que representó un crecimiento del 16,5%.

Evidentemente, Alemania es un país tradicional en cuanto a las importaciones de café provenientes de


Colombia y Latinoamérica. Sin embargo, así como Alemania, los mercados de café tradicionales ya no
crecen en volumen. Lo anterior, obliga a la industria a innovar en productos y formas de consumo.

Otros países podrían ser destinos potenciales de café

De acuerdo con la Organización Internacional del Café, el consumo de café creció en el último año, en un
2,3% anual. Sin embargo, el potencial de crecimiento del café se encuentra en los países
emergentes como Argelia, Australia, Rusia, Corea del Sur, Turquía, Ucrania, entre otros. Sin dejar atrás
que la demanda de café en los países tradicionales, entre ellos, Estados Unidos, Alemania, Noruega,
Suiza.
Fuente: Organización Internacional de Café

Mientras que durante el periodo entre 2011 y 2014, el crecimiento en el consumo de café de los países
tradicionales, entre ellos Alemania creció un 5%, el crecimiento del consumo en los países emergentes ha
sido del 15,2%, y el de los países exportadores de café un 7%.

Entre los mercados emergentes, hay países que en su afán por modernizarse y adoptar el estilo de vida
occidental, adoptan el café como parte de él y lo adaptan a sus propias tradiciones. Ese es el caso de
países asiáticos, como Indonesia y Corea del Sur.

¿Cuáles son estas normas comunes que deben cumplir los productores de café para ingresar al
mercado europeo?

En primer lugar, el producto debe cumplir los requisitos generales sanitarios y de seguridad de la UE que
prohíben comercializar alimentos que no sean seguros para la salud o aptos para el consumo humano.
Para ello, el bloque tiene exigentes normas de higiene que deben ser cumplidas en todas las etapas, desde
la producción hasta el consumo. Además, las autoridades de la UE tienen diversas potestades de control, y
los vendedores deben poder identificar a cada uno de los miembros de la cadena de producción.

Dentro de este conjunto de normas se encuentran algunas muy específicas, tales como aquellas que
regulan los plaguicidas que se pueden utilizar en la producción. Por ejemplo, dice el sitio web de la UE,
“1 kg de granos de café no puede contener más de 1 mg de carbofurano para poder entrar en el mercado
de la UE”.

En segundo lugar, el café vendido en la Unión Europea debe seguir ciertas pautas de etiquetado. Es decir
que en el envase de venta al público deben aparecer los siguientes datos:

• La denominación de venta del producto. Según explica el sitio web de la UE, “A falta de
disposiciones nacionales o de la UE aplicables, la denominación será una denominación habitual o
la descripción del producto alimenticio. La denominación genérica no puede substituirse por una
marca registrada, un nombre comercial o una denominación de fantasía, pero estas pueden
emplearse juntamente con la denominación genérica”.

• La lista de ingredientes, incluyendo los aditivos, a menos que la misma denominación del producto
haga evidente de qué se trata. En caso de que haya sustancias que puedan causar reacciones
alérgicas o intolerancias, deberá indicarse claramente su presencia.

• La cantidad neta de productos alimenticios pre-envasados.

• La fecha de vencimiento.

• El nombre o la razón social y la dirección del fabricante o del envasador, o de un vendedor


establecido dentro de la UE.

• El lugar de origen o de procedencia en los casos en que su omisión pudiera inducir a un error para
al consumidor.

• Indicaciones de conservación o de uso.

• La indicación del lote.

Por último, existen ciertas normas específicas que regulan el etiquetado de las distintas variantes del café
(extracto de café, café soluble, café instantáneo, café descafeinado, etcétera). Por ejemplo, el sitio web de
la UE explica que “El término ‘concentrado’ sólo puede aparecer en el etiquetado si el contenido de
materia seca procedente del café es superior al 25 % en peso, mientras que el término "descafeinado"
debe aparecer si el contenido de cafeína anhidra no es superior en peso al 0,3 % de la materia seca
procedente del café. Esta información debe figurar en el mismo campo visual que la denominación de
venta”.
Corea del sur:

Extensión 98.480 km²


Población 49.540.000 h.
Capital Seúl (10.925.000 h.)
Otras
Busán, Incheon, Daegu, Daejeon, Gwangju, Ulsan, Suwon
Ciudades
Idiomas Coreano
Moneda Won surcoreano
Religión Cristiana (Protestante, Católica...) Budista
Gobierno República

Principales sectores económicos

El sector agrícola en Corea del Sur tan solo representa 2,2% del PIB y emplea únicamente a 4,9% de la
población activa. El arroz es el principal cultivo, aunque también se cultivan de manera extensiva la
cebada, el trigo, la soja y el sorgo. El sector incluye además la cría de ganado a gran escala. Los recursos
minerales de Corea del Sur se limitan al oro y la plata.
Los principales sectores industriales incluyen la industria textil, la construcción de vehículos, la
construcción naval y la electrónica. Corea del Sur es el mayor productor de semiconductores del mundo.
La industria representa aproximadamente 38,8% del PIB, y emplea a 24,1% de la fuerza laboral, mientras
que el sector terciario supone 59,1% del PIB y emplea a 71% de la población activa, especialmente
grandes almacenes, cadenas y supermercados.
Repartición de la actividad económica por
Agricultura Industria Servicios
sector

Empleo por sector (en % del empleo total) 4,9 24,8 70,3

Valor añadido (en % del PIB) 2,2 38,6 59,2

Valor añadido (crecimiento anual en %) -2,9 3,3 2,4

El TLC con corea del sur es el acuerdo comercial número 12 que firma Colombia y el primero con un país
asiático, que permitirá acceder a un mercado de casi 50 millones de consumidores, cuyo PIB per cápita es
de 31.733 dólares, prácticamente el triple que el de Colombia.

La negociación de este acuerdo, que tomó dos años y medio, no estuvo exenta de críticas, en particular de
los sectores que se consideran amenazados por la competencia asiática, como es el caso de la industria
automotriz.

No obstante, la realidad es que el país no puede quedarse atrás en el acercamiento con esta parte del
mundo, tarea en la que Chile y Perú ya le llevan ventaja. De cualquier manera, el TLC se convierte en un
instrumento que les da a los empresarios la posibilidad de vender sus productos y servicios en Corea, con
preferencias arancelarias y reglas claras.

Pero también se busca atraer más inversión coreana en sectores con alto componente tecnológico.
Actualmente, hay un déficit pronunciado en el intercambio con ese país, y la oferta colombiana está
conformada en su mayoría por carbón, café, ferroníquel y algunos productos básicos de industria.

El acuerdo comercial con Corea del Sur abre más oportunidades de exportación para el café colombiano,
además del verde en grano. El tratado fija la desgravación inmediata para el café tostado o molido, y de
tres años para los extractos, esencias y concentrados, lo que aportará al crecimiento de las ventas de este
producto en dicho mercado.

Ahora Colombia forma parte del grupo de exportadores de este producto a los que el país asiático otorga
liberación inmediata, lo que le brinda ventajas frente a otros países como Brasil, Honduras y Guatemala,
mercados que no tienen TLC con Corea del Sur.
Colombia cuenta con potencial para el crecimiento de las exportaciones de cafés especiales hacia Corea,
debido al aumento en el consumo y a la demanda de alimentos certificados, sostenibles y de origen
reconocidos por sus altos estándares de calidad.

Este es el principal producto agrícola nacional que se vende al mercado surcoreano. ProColombia le
cuenta más sobre las tendencias, los requisitos y etiquetado para ingresar a este país asiático.

La cultura por el consumo de café aumenta

El consumo de esta bebida ha crecido con los años y esto se refleja en el mayor número de tiendas
especializadas en el país: existen más de 15.000 de ellas, entre las que se encuentran Hollys Coffee,
Starbucks, Tom&Toms Coffe y Café Bene, entre otras. Se registra un aumento de aquellas que ofrecen
specialty coffee. En 2015, el número de estas tiendas creció un 10% y su volumen de ventas aumentó el
6%.

Paralelo al mayor consumo, también se amplía la oferta. En el caso del café instantáneo, este se ha
diversificado en términos de sabores y se ofrece en presentaciones bajas en azúcar con el objetivo de
cambiar la percepción de algunos consumidores que lo consideran poco saludable. Estos esfuerzos han
ayudado a mantener el nivel de ventas al por menor.

El recién molido es cada vez más popular, puesto que el cliente percibe que puede preparar en su casa una
taza fresca, de la misma calidad y a un precio más bajo al que adquiere en cualquier tienda.

Los jóvenes, un nicho con oportunidad

Tradicionalmente, la población mayor de 30 años ha sido el principal grupo consumidor de café


instantáneo en Corea del Sur. Sin embargo, a medida que el mercado ha madurado se ha visto que en
otros grupos demográficos el interés y conocimiento sobre este producto también crece.

El aumento del ingreso, el rápido crecimiento económico y la adopción de un estilo de vida occidental
han ayudado a marcar esta tendencia. Con el tiempo, la preferencia por el café de alta calidad ha hecho
que el mercado innove permanentemente para satisfacer los diferentes gustos de los consumidores.

Restaurantes, hoteles, supermercados y tiendas, principales canales de comercialización

El canal on-trade (restaurantes, hoteles y plazoletas de comida) representa el 80% del volumen de ventas
de café fresco, mientras que el off-trade (supermercados, hipermercados y tiendas especializadas) tiene el
99% de las ventas de café instantáneo. Los principales distribuidores son los supermercados e
hipermercados.

Además, la venta a través de internet y canales de televentas sigue ganando terreno por temas de
comodidad y conveniencia. Los principales hipermercados de Corea ofrecen servicio a domicilio sin costo
adicional.

Requisitos para exportar a corea del sur.

Corea del Sur es uno de los mercados más importantes de Asia. Junto con Japón, es el único país del
continente que supera los 40 millones de habitantes (tiene casi 50) y un PBI per cápita superior a los US$
30.000 anuales (Corea tiene casi US$ 33.000, un número similar al de la Unión Europea).

Los productores de alimentos de América Latina y el Caribe que quieran exportar sus productos a esta
potencia asiática deben conocer los cuatro grandes aspectos, en términos de regulación, del proceso de
exportación de sus mercancías: las licencias de importación, la notificación, el registro de importadores y
la inspección.

1. Licencias de importación

La gran mayoría de los productos pueden ser exportados a Corea sin ninguna licencia previa, pero se
requiere una declaración de importación al momento de realizar el ingreso en ese país. Los productos son
sometidos a sistemas de control dependiendo de la clasificación que tenga el importador en el servicio de
aduanas. Si el importador tiene un historial de no conformidad, sus productos serán inspeccionados
automáticamente.

2. Notificación

De acuerdo con la Ley de Inocuidad Alimentaria (Food Sanitation Act), para importar alimentos a Corea
del Sur se debe realizar una notificación ante el Korea Food and Drug Administration (KFDA) con la
siguiente información: lista de ingredientes, detalles y procesos de fabricación, informe o certificado de
inspección, etiquetado coreano, y otros detalles.

Si el producto es aprobado por la inspección que realiza el KFDA, la oficina de aduanas realizará el
proceso de notificación de importación, según la Ley de Aduanas. Si es rechazado en la inspección, el
producto puede ser devuelto, destruido o utilizado para un propósito diferente. Cualquier producto que
esté sujeto a cuarentena no podrá ingresar al país hasta que se haya aprobado el análisis de riesgo de
acuerdo a lo que dispone la reglamentación coreana.

3. Registro de importadores

El Gobierno de Corea introdujo el registro de los importadores -el Sistema Buenas Prácticas de
Importación (GIP Importer)- con el fin de facilitar la importación de productos de plantas productoras
registradas. En estos casos no se requiere inspección y el producto puede ingresar al país bajo un sistema
fast-track (vía rápida).

Para importar alimentos a Corea del Sur se debe realizar una notificación ante el Korea Food and Drug
Administration (KFDA) con información del producto

Para realizar el registro como importador, se debe llenar el formulario que se encuentra en la página web
del KFDA y adjuntar los documentos necesarios. Se tienen en cuenta cinco tipos de criterios: seguridad
para ingredientes y embalaje, seguridad para las instalaciones del sitio de fabricación, higiene del
personal, administración de la seguridad de alimentos durante su manufactura y procesamiento y
seguridad para productos terminados.

4. Inspección

Los productos alimenticios exportados a Corea deben pasar por un proceso de inspección y, si el caso lo
amerita, de cuarentena. Los alimentos procesados y aditivos alimentarios están sujetos únicamente a
inspección. Sin embargo, los productos de origen animal y los vegetales frescos para consumo humano
están sujetos a procedimientos adicionales de cuarentena.

La Agencia de Inspección y Cuarentena de Animales, Plantas y Productos de la Pesca (Animal, Plant and
Fisheries Quarantine and Inspection Agency - QIA) examina productos de origen animal y de pesca;
mientras que el KFDA analiza alimentos procesados y aditivos alimentarios. El procedimiento de
inspección se inicia con la tramitación de un formulario por parte del importador, el cual debe estar
acompañado por una aprobación de importación y otros documentos necesarios según el tipo de alimento
que se esté importando.
Las inspecciones que se llevan a cabo se dividen en:

• Inspección de documentos: incluye solo los documentos, también el etiquetado de los alimentos.

• Inspección organoléptica: comprende el contacto visual y de tacto con el producto.

• Inspección de laboratorio: se basa en pruebas físicas, químicas y microbiológicas de los alimentos.

• Inspección arbitraria: dependiendo de la categoría del alimento, el inspector puede llevar a cabo
una inspección organoléptica y de muestreo en el área de almacenamiento. Si el producto requiere
una inspección de laboratorio, es llevada a cabo por el KFDA o por entidad reconocida para
realizarla de acuerdo al Food Code y Food Additive Code.

Cuando el producto cumple con los requisitos establecidos por la regulación, se emite un certificado de
importación para su posterior liberación por parte de la aduana. Si el producto no cumple los requisitos
puede devolverse a su lugar de origen o destruirse. Una vez que el producto importado ingresa al mercado
coreano, está sujeto a las mismas normas de vigilancia que los productos locales.

Etiquetado

La División de Política de Seguridad Alimentaria del ‘Korean Food and Drugs Administration (KFDA)’
es el área encargada de establecer las normas de etiquetado de los productos alimenticios, a través del
‘Food Labeling Standards’. El idioma de la etiqueta debe ser coreano y tiene que incluir la siguiente
información:

• Nombre del producto


• Tipo de Alimento
• Nombre y dirección del importador
• Fecha de vencimiento
• Nombre de los ingredientes y contenidos
• Contenido neto
• País Origen del Producto
• Nombre del Importador
• Shelf life (Periodo de vida util)
• Nombre del Productor
Además, los envases y empaques deben cumplir lo estipulado en las ‘Normas y especificaciones de
envasado para equipos y contenedores’, establecidas por la KFDA y que exigen que el etiquetado incluya
la marca o símbolo del material del envase o parte de este para facilitar el reciclaje. La simbología se
resume en:

Para la importación se aplica Ley de Cuarentena

Los alimentos importados por Corea del Sur están sujetos a la inspección del Ministerio de Salud y
Bienestar (MHW) en las estaciones de cuarentena al momento de ingresar al país. Para todos los
productos alimenticios aplica la Ley de Sanidad de Alimentos (Food Sanitation Law).

Estas son algunas de las principales leyes para tener en cuenta a la hora de exportar hacia este destino:
Ley de Sanidad Alimenticia (Food Sanitation Act), Ley de Cuarentena para Plantas (Plant Quarantine
Act), Estándares de Etiquetado para Alimentos (Foods Labelling Standards), el Código de Aditivos para
Alimentos y el Acto Especial de Manejo de Alimentos (SPECIAL ACT ON IMPORTED FOOD
SAFETY MANAGEMENT) en el cual el productor debe registrar sus plantas siete días previo a la
exportación en la página (https://impfood.mfds.go.kr/#!).

La participación en ferias, son espacios propicios para establecer contactos comerciales y conocer sobre el
mercado.

Existen algunos eventos especializados del sector como Café Show, el cual es uno de los más grandes en
Asia, así como aquellos que aunque son de alimentos en general, no dejan de ser una buena plataforma
para promocionar el café.Se destacan Coffee Expo Seoul, Food Week, Seoul Food & Hotel, Organic &
Natural Trade Fair Korea.

Así mismo, algunas de las asociaciones más relevantes del sector en Corea del Sur son: Korea Coffee
Association, Specialty Coffee Association of Korea y Coffee Critics Association.
Aranceles
Cafés especiales – Corea del Sur
Periodo de
Arancel Colombia
Arancel desgravación
Posición Descripción después de entrada
general Colombia (años)
en vigencia TLC
[1]
Café tostado, sin
09.01.21 descafeinar, molido o en 8% 0% 0
grano
Extractos,
21.01.11 esencias, concentrados 8% 5,30% 3
de café e instantáneos.
Fuente: MacMap

Colombia es el segundo proveedor de café para Corea del Sur

Durante 2015 Colombia representó el 16% de las importaciones coreanas de café tostado y sin tostar, y
registró un crecimiento del 11% en comparación al monto exportado en 2014. En este sentido, la entrada
en vigencia del acuerdo permitirá al país mejorar su competitividad frente a sus principales competidores
en el mercado, que son Brasil y Vietnam.

Principales orígenes de las importaciones coreanas de café tostado y sin tostar


Exportador 2014 2015 Var. % 2014-2015 Part. % 2015
Brasil 74,2 87,2 17,60% 15,90%
Colombia 76,9 85,3 11,00% 15,60%
Vietnam 69,3 55,4 -20,10% 10,10%
Perú 43,7 36,2 -17,30% 6,60%
Estados Unidos 35,5 34,9 -1,50% 6,40%
Etiopía 29,6 34,8 17,50% 6,40%
Malasia 13,7 25,1 83,70% 4,60%
Honduras 31,6 22,7 -28,10% 4,20%
Guatemala 18,3 20,9 14,30% 3,80%
Otros 134,4 144,4 7,40% 26,40%
Mundo 527,2 547 3,80% 100,00%
Estados Unidos:

Extensión 9.826.630 km²


Población 308.746.000 h.
Capital Washington (5.215.000 h.)

Otras Los Ángeles, Chicago, Houston, Filadelfia, Phoenix, San Antonio, San Diego, Dallas, San
Ciudades José

Idiomas Inglés. Español...


Moneda Dólar
Religión Cristiana (Protestante, Católica...)
Gobierno República presidencialista federal

Principales sectores económicos

El sector agrícola americano es sin lugar a dudas uno de los más grandes del mundo. Se caracteriza por
una alta productividad y por el uso de tecnologías modernas. Estados Unidos es uno de los principales
productores de maíz, soja, carne de res y algodón. El estado de California genera más de un tercio de los
vegetales y dos tercios de las frutas y nueces del país. Dicho esto, la agricultura representa únicamente
1,3% del PIB americano y emplea a 1,4% de la población activa. Estados Unidos es un país muy
industrializado. El sector industrial representa más de 20% del PIB y emplea a 11,9% de la fuerza laboral.
Las actividades más importantes son la fabricación de maquinaria eléctrica y electrónica, de productos
químicos y maquinaria industrial, así como el sector agroalimentario y automotriz. También es líder
mundial en el sector aeroespacial y en la industria farmacéutica. La abundancia de recursos naturales ha
convertido al país en líder en la producción de varios minerales y le permite mantener una producción
diversificada. Así, es también el mayor productor mundial de gas natural líquido, aluminio, electricidad y
energía nuclear, y el tercer productor mundial de petróleo. Desde hace varios años desarrolla la extracción
a gran escala de gas de esquisto. La economía americana se basa fundamentalmente en los servicios. El
sector terciario representa más de tres cuartos del PIB y emplea a más de 81% de la mano de obra. Una
parte importante del PIB proviene del sector de finanzas, seguros, sector inmobiliario y alquileres
(18,2%), y del sector de servicios educacionales, salud y asistencia social (8,2%). El sector gubernamental
(en un nivel federal, estatal y local) representa en torno a 11% del PIB del país. El 5,7% restante de la
fuerza laboral es clasificado como "trabajo independiente no agrícola" (datos de la Oficina de Estadísticas
Laborales de los EEUU).

Repartición de la actividad económica por


Agricultura Industria Servicios
sector

Empleo por sector (en % del empleo total) 1,7 18,9 79,4

Valor añadido (en % del PIB) 1,1 20,0 78,9

Valor añadido (crecimiento anual en %) 3,0 2,1 2,6

El café verde conforma el grueso de las importaciones en los Estados Unidos lo que es bastante
sorprendente dado el aumento en el consumo de café de especialidad en los Estados Unidos, pero se nota
que la diversidad de importaciones de café verde no haya cambiado mucho durante casi los últimos 10
años. En 1990 el 61 % de las importaciones de los Estados Unidos de café verde procedente de los países
productores era de suaves colombianos y otros grupos de suaves, mientras que en 2008 el porcentaje era
de casi el 55 %, aunque los problemas de aprovisionamiento desde Colombia y América Central en 2009
(y probablemente en 2010) han reducido este porcentaje a algo más del 48%.
Sin embargo, las importaciones de café verde desde Brasil varían de año a año y en 2009 aumentaron del
22% en 2007 a casi el 26% del total importado de café verde, mientras que las importaciones de café
robusta (incluyendo importaciones estimadas de robusta brasileño) han caído del 27% registrado en 2006
a 22% en 2009. No cabe duda que el aumento inicial del uso del robusta durante el periodo 2000/2006
reflejó el acentuado consumo del exprés cuyas mezclas incluyen al café robusta, así como su
incorporación en muchas de las mezclas convencionales intencionadas a mantener precios bajos. Sin
embargo, la reciente disminución en el uso del robusta se debe, según algunos analistas, a la resistencia
del consumidor a que se altere el perfil paladar causado por el mayor porcentaje de robusta usado en las
mezclas del café.
Café tostado y molido: Algo menos que las dos terceras partes de todas las ventas de café son de café
tostado y molido vendido en supermercados. Más del 70 % del café vendido para el consumo doméstico
(que constituye el 82 % del consumo total basados en el número de tazas consumidas per persona por día)
es de café tostado y molido vendido en latas o en empaques al vacuo.

Cafés de especialidad: Este sector ha transformado y mejorado la opinión del consumidor americano con
respecto al café. En 1991 se estimó que sólo habían 500 cafeterías gourmet o de especialidad. Al año
2009 estas se multiplicaron para alcanzar un número estimado en 10,000 y pico. Este número excluye
otros medios de ventas tales como carretas de café, kioscos, máquinas expensadoras, y cafeterías en las
librerías, canchas deportivas, terminales de transporte donde se ha visto una explosión numérica.
Aun así, el café tostado o regular continuó siendo el tipo más popular consumido en América en 2009,
posiblemente 70 de cada 100 tazas de café consumido, aunque esta cifra es menor que la del 2007 de 79
tazas por cada 100. El consumo del café soluble, por otro lado, ha evidenciado un resurgimiento en los
tres últimos años y hoy cuenta con cerca de 11 tazas por cada 100 (un aumento del dato 2004 de algo
menos de 7 tazas por cada 100) mientras que las otras 19 tazas de cada 100 consisten de bebidas de café
gourmet o de especialidad. Aparentemente la tendencia hacia productos de café de especialidad, sobre
todo de los solubles de especialidad, han departido del consumo del café regular. Pero los datos sugieren
que los ritmos en el consumo varían considerablemente de un año al otro, y pueda que la presente
situación económica haya acelerado la tendencia hacia los cafés solubles, lo cual no puede durar por
mucho tiempo.

• Los Estados Unidos absorbieron el 18.8 % de las importaciones brutas mundiales en 2009; la
cifra equivalente en 1947 fue del 69%; el 44 % en 1968, y el 18 % en 1994.
• En 2009 las importaciones de granos verdes fueron de 20.9 millones de sacos; las importaciones
brutas de todas las formas de café fueron de 23.6 millones de sacos(equivalencia del grano verde,
EGV).
• Los principales proveedores de granos verdes fueron: Brasil 26 %, Colombia 16 %, Viet Nam 13
%, Guatemala 8%, Indonesia 6 %, México 6 %, Indonesia 5%, Perú 4% y Costa Rica 4%.
Además El Salvador, Honduras, y Nicaragua conjuntamente suministraron un 11 % adicional.
• Las importaciones de café verde desde países europeos decayó mucho, es decir de algo mas de 1
millón de sacos importados en 2006 a solo 674,000 sacos en 2009, y de este total el 98% provino
de Alemania.
• Se estima que de las importaciones de grano verde de los países productores en 2009, 78 %
fueron del arábica y 22 % del robusto.
• Las importaciones de café elaborado fueron de 2.64 millones de sacos, de las cuales
aproximadamente 26 % fueron de México, 23% del Brasil, 17% del Canadá, y 13 % de los países
de la UE. Las exportaciones de café elaborado fueron de 2.37 millones de sacos, de los cuales
aproximadamente un 79 % fueron al Canadá.
• El porcentaje del mercado cubierto conjuntamente por las empresas Kraft Foods, Sara Lee / DE,
Procter & Gamble, Starbucks y Nestlé se estima sea del 75 % a más del 80 %.
• El 16 % del café consumido es descafeinado, un aumento del 9% registrado en 2002 aunque es
menor del 25 % del año 1987.

Estadísticas de consumo en EE.UU


En Estados Unidos, el mayor mercado de consumo mundial del grano, Colombia sigue siendo el país
productor de café más reconocido, lo que confirma no solo sus atributos de calidad, sino el trabajo
acertado de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) en la promoción y defensa de este origen.

Según el estudio nacional de tendencias de consumo de café 2014 de la Asociación de Café de


Estados Unidos (NCA en inglés), 85% de la población reconoce a Colombia como productor de café,
dejando muy atrás a otros países productores como Brasil (67%), Costa Rica (59%), Kenia (33%) y
Vietnam (16%). Un área de oportunidad en este importante mercado para Café de Colombia es que
este reconocimiento se mantenga e incluso aumente, ante el creciente reconocimiento de países como
Costa Rica, Kenia y Vietnam, que por ahora no es significativo y solo en el caso de Kenia marca una
tendencia, como reconoce el estudio.

Colombia sigue liderando la percepción de calidad ligada al origen, pues 96% considera que es un
café de buen o muy buen sabor. Otro buen indicador es que el café colombiano es más reconocido por
las personas que toman café regularmente, pues mientras 89% de quienes tomaron café el día anterior
lo reconocen como origen, apenas lo hizo 75% de quienes no toman café. A mayor rango de edades,
mayor reconocimiento del Café de Colombia: 89% en mayores de 60 años, 88% para adultos de entre
40 y 59 años, 82% para jóvenes-adultos de entre 25 y 39 años, y 77% en jóvenes de entre 18 y 24
años.

El café juega un papel muy importante en la vida de los estadounidenses, pues 61% lo consume
regularmente, muy por encima de agua de la llave (54%), embotellada (46%), té (44%), gaseosas
(41%) y jugos (33%), en un mercado cada vez más fragmentado. Así, el nivel de consumo de café en
Estados Unidos está en uno de los puntos históricos más altos. Los niveles de consumo alcanzados en
los últimos tres años no se veían desde hace casi 40 años. Los grupos generacionales que más
consumen café son los adultos (40-59 años) y adultos mayores (60+ años), con 63% y 65%
respectivamente.

Y aunque los jóvenes de entre 18 y 24 años, rango de edades que forma parte de la llamada
Generación del Milenio (“millennials” en inglés, la generación más educada, mejor conectada
tecnológicamente y que valora sobremanera la identidad) siguen siendo el grupo generacional que
menos consume café (51%), el consumo en este grupo creció más rápidamente entre 2013 y 2014
(10%) que en el resto de rango de edades. El promedio de consumo de los jóvenes de entre 18 y 24
años pasó de 2,3 tazas al día a 3,3.

Entre más jóvenes son los consumidores, más tienden a preferir las bebidas a base de espresso
(capuchino, espresso, moca, latte, macchiato y americano) y bebidas de café gourmet (tradicionales
con granos tipo premium, a base de espresso, heladas y listas para consumir, “Ready to Drink “) sobre
los cafés tradicionales, por lo que estos segmentos jóvenes representan un área de oportunidad
importante para Café de Colombia, reconocido por la calidad premium de sus granos.

En cuanto a ocasiones de consumo, las personas de 60 años o más prefieren consumir café en casa,
las de entre 18 y 39 años son más propensas a consumir café fuera de casa y las de entre 25 y 40 años
son más propensas a consumirlo en el trabajo.

Requisitos para exportar café verde a Estados Unidos de América

➢ Determinación de la fracción arancelaria 09 01 11 00

Para Estados Unidos y Canadá el café verde está libre de arancel, es decir no paga impuestos al comercio
exterior.

➢Factura Comercial se presenta en original y seis copias, debe incluir la siguiente información: - Nombre y

dirección del vendedor o embarcador - Nombre y dirección del comprador - Descripción detallada de la
mercancía - Cantidad, peso y medidas del embarque - Precio de la mercancía enviada, especificando tipo de
divisa - Condiciones de venta (incoterm)

➢Pedimento de Exportación, es emitido por el agente aduanal o de carga.


➢Certificado Fitosanitario Internacional, es una constancia destinada a facilitar el comercio internacional y

que garantiza la sanidad de los productos. Asegura que el embarque de la exportación ha sido debidamente
inspeccionado y se encuentra libre de plagas agrícolas de importancia. Este documento lo emite la Secretaría
de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de la Comisión
Nacional de Sanidad Agropecuaria (CONASAG).

➢ Estar registrado en la Food and Drug Administration (FDA)

La FDA es notificada de la entrada de la mercancía y determina la factibilidad de admitir el alimento al país.

Estados unidos para exportar café pese a la crisis económica que atraviesa actualmente gran parte del
mundo, actualmente guerrero exporta café a Estados Unidos y recientemente a Japón, país que es el que
mejor paga el bulto del grano, señaló Tomás Baños Baños, director general de Consejo Estatal del Café
(CECAFÉ).
En este sentido refirió que el café que se está exportando es el de tipo orgánico, el cual ecológicamente es un
cultivó que no erosiona la tierra.
“Estados Unidos es definitivamente el mercado más grande al cual se exporta el café.

• Posteriormente planteen mínimo cinco criterios adicionales a los expuestos en la tabla del
material de formación y aplíquenlos para la preselección del país de mercado potencial.
Riesgos comerciales.
De acuerdo a la forma de entrada (si la empresa va a exportar) y los riesgos de inversiones (si la empresa
va a implantarse en el país). Entre los primeros están los retrasos en el pago, el riesgo de impago y el
riesgo de tipo de cambio. Entre los segundos se encuentran los riesgos de nacionalización, confiscación,
normativa sobre repatriación de beneficios y la existencia de convenios de protección de inversiones.
Facilidad para hacer negocios.
El dinamismo actual de la economía hace que cada vez se valoren más países con normativas y
legislaciones que favorezcan la implantación y desarrollo de negocios, a la vez que tengan unos costes
competitivos para llevarlos a cabo. Se valora aspectos como tiempo y coste para constituir una empresa,
facilidad para obtener crédito, impuestos, costes laborales, coste logístico, cumplimiento de contratos y
procedimientos de reclamación.
Crecimiento de las importaciones.
Tan importante como el volumen de las importaciones es su evolución. Deben analizarse los últimos tres
años y calcular el crecimiento medio anual de ese periodo. Un crecimiento medio anual elevado (por
encima del 10%) indica que el país cada vez importa más de este producto y, por tanto, existe una
demanda creciente. Por el contrario, si el crecimiento es reducido (por debajo del 3%), o incluso hay un
descenso en las importaciones, será un indicador desfavorable para elegir ese país.
Crecimiento económico del país.
El primer dato que se tiene que analizar es la expectativa de crecimiento del PIB en los próximos años de
cada uno de los países en los que hay interés. Una demanda creciente y sostenida facilitará el acceso al
mercado y permitirá rentabilizar las inversiones que se realicen.
Poder adquisitivo per cápita.
Una cifra que también condiciona la demanda es el nivel de renta de cada país y que se mide por la
paridad del poder adquisitivo per cápita (PPA). Este concepto, que se expresa en dólares estadounidenses,
incluye no solo la producción de bienes y servicios de un país, sino también el nivel de precios y la
evolución del tipo de cambio de su moneda; por lo que constituye el mejor exponente de la capacidad de
compra de los habitantes de un país.
FUENTES
https://www.dinero.com/internacional/articulo/reconocimiento-estados-unidos-del-cafe-
colombia/205723
https://connectamericas.com/es/content/gu%C3%ADa-para-exportar-productos-alimenticios-corea-
del-sur
http://trade.ec.europa.eu/tradehelp/es/requisitos-sanitarios-y-fitosanitarios
https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/alemania/politica-y-economia?
HYPERLINK "https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/alemania/politica-y-
economia?&actualiser_id_banque=oui&id_banque=0&memoriser_choix=memoriser"&
HYPERLINK "https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/alemania/politica-y-
economia?&actualiser_id_banque=oui&id_banque=0&memoriser_choix=memoriser"actualiser_id_
banque=oui HYPERLINK "https://es.portal.santandertrade.com/analizar-
mercados/alemania/politica-y-
economia?&actualiser_id_banque=oui&id_banque=0&memoriser_choix=memoriser"&
HYPERLINK "https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/alemania/politica-y-
economia?&actualiser_id_banque=oui&id_banque=0&memoriser_choix=memoriser"id_banque=0
HYPERLINK "https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/alemania/politica-y-
economia?&actualiser_id_banque=oui&id_banque=0&memoriser_choix=memoriser"&
HYPERLINK "https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/alemania/politica-y-
economia?&actualiser_id_banque=oui&id_banque=0&memoriser_choix=memoriser"memoriser_ch
oix=memoriser
https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/estados-unidos/politica-y-economia
https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/corea-del-sur/politica-y-economia
https://www.dinero.com/economia/articulo/alemania-importa-cafe-latinoamerica/216194
http://www.colombiatrade.com.co/taxonomy/term/1702

4.

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

El sector industrial representa más de 20% del PIB y emplea a 11,9% de la fuerza laboral. Las actividades
más importantes son la fabricación de maquinaria eléctrica y electrónica, de productos químicos y
maquinaria industrial. Sabiendo esto y resaltando que estados unidos representa el 17% del consumo
mundial de café podemos ver que la mejor decisión de exportación es a este país; aprovechando ya su
amplia trayectoria y la gran aceptación de sus habitantes sin mencionar el TLC que tenemos desde hace
mucho.
Colombia sigue siendo el país productor de café más reconocido, lo que confirma no solo sus atributos de
calidad, sino el trabajo acertado de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) en la promoción y defensa
de este origen.

Según el estudio nacional de tendencias de consumo de café 2014 de la Asociación de Café de Estados
Unidos (NCA en inglés), 85% de la población reconoce a Colombia como productor de café, dejando
muy atrás a otros países productores como Brasil (67%), Costa Rica (59%), Kenia (33%) y Vietnam
(16%).

Un área de oportunidad en este importante mercado para Café de Colombia es que este reconocimiento se
mantenga e incluso aumente, ante el creciente reconocimiento de países como Costa Rica, Kenia y
Vietnam, que por ahora no es significativo y solo en el caso de Kenia marca una tendencia, como
reconoce el estudio.

Más importante aún: Colombia sigue liderando la percepción de calidad ligada al origen, pues 96%
considera que es un café de buen o muy buen sabor.

Otro buen indicador es que el café colombiano es más reconocido por las personas que toman café
regularmente: mientras que el 89% de quienes tomaron café el día anterior lo reconocen como origen,
apenas lo hicieron 75% de quienes no toman café.
A mayor rango de edades, mayor reconocimiento del Café de Colombia: 89% en mayores de 60 años,
88% para adultos de entre 40 y 59 años, 82% para jóvenes-adultos de entre 25 y 39 años, y 77% en
jóvenes de entre 18 y 24 años.
5.

Alemania, Corea del Sur y Estados Unidos son potenciales mercados para Colombia ya que son fuertes
consumidores de café en sus distintas presentaciones. Nuestro País cuenta con la experiencia, la
maquinaria y la excelente calidad que brinda en su producto y por el cual nos conocen en todo el mundo.

Colombia se ha expandido a diferentes países del mundo gracias a la dedicación, investigación e


innovación de sus productos obteniendo como resultado el reconocimiento mundial a su excelente
calidad.
El más reciente informe de tendencias de la Asociación Nacional de Café de Estados Unidos (NCA)
reveló que los consumidores reconocen y compran cafés de un solo origen más que cualquier certificación
en el mercado: mientras el 32% dice conocer y comprar marcas de cafés de origen único, la certificación
que más se acercó a este porcentaje fue la de orgánico, con un 26% de los consumidores.
El origen no es sólo preferido por los consumidores frente a otras certificaciones. Según el mismo
estudio, el origen es la segunda información comunicada en el empaque que más influencia la decisión de
compra después del nivel de tostión, según reconoció el 61% de los consumidores. Esta misma pregunta
del estudio reveló que las afirmaciones sobre cultivo sostenible y prácticas de comercio justo también
tienen un efecto importante, pues cerca del 50% de los consumidores afirmó que es un factor que toma en
cuenta.

El origen de café más reconocido en Estados Unidos sigue siendo Colombia: el 81% asocia al país con
la producción de café y de estas personas, el 96% dice que lo relaciona con buena calidad.
En 2015 las marcas de café colombiano representaron el 9,32% del total del volumen del mercado de
Estados Unidos, según cifras de 2015 tomadas de los informes de puntos de venta de Information
Resources, Inc., lo que muestra la importancia de esta referencia para las marcas de café.

Das könnte Ihnen auch gefallen