Sie sind auf Seite 1von 117

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR EL


TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO

TEMA EN DERECHO CIVIL: “DESALOJO POR OCUPANTE


PRECARIO”

TEMA EN DERECHO PENAL: “DELITO CONTRA EL PATRIMONIO


ROBO AGRAVADO”

PRESENTADO POR:
Bach. DITH ROY NUÑEZ CAHUAZA

ASESORES:
Mg. WALTER OSWALDO GUERRERO CARBONEL

Mg. WALTER MANUEL RUIZ VILLACIS

LIMA, PERU
2019
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................6
CAPITULO I: DERECHO CIVIL “DESALOJO POR OCUPANTE PRECARIO” ............7
A. HECHOS DE FONDO .......................................................................................7
I. IDENTIFICACION DE HECHOS RELEVANTES ...............................................7
1.1. Demanda ....................................................................................................7
1.2. Contestación de la demanda ......................................................................8
1.3. Concordancia y contradicciones entre los hechos afirmados del,
demandante y la demandada ...............................................................................9
1.4. Órganos Jurisdiccionales ............................................................................9
II. PROBLEMAS ..................................................................................................15
2.1. Problema Principal o Eje ...........................................................................15
2.2. Problemas Colaterales ..............................................................................15
2.3. Problemas Secundarios ............................................................................15
III. ELEMENTOS JURIDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL CASO
15
3.1. Normas Legales ........................................................................................15
3.2. Doctrina ....................................................................................................18
3.3. Jurisprudencia ..........................................................................................22
IV. DISCUSION .................................................................................................26
V. CONCLUSIONES ............................................................................................28
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................29
FUENTES BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................30
B. HECHOS DE FORMA .....................................................................................31
I. IDENTIFICACION DE HECHOS RELEVANTES .............................................31
1.1. Etapa Postulatoria.....................................................................................31
1.2. Etapa Probatoria .......................................................................................31
1.3. Etapa Decisoria ........................................................................................31
1.4. Etapa Impugnatoria...................................................................................31
II. PROBLEMAS ..................................................................................................32
2.1. Problema Principal O Eje ..........................................................................32

2
2.2. Problemas Colaterales ..............................................................................32
2.3. Problemas Secundarios ............................................................................32
III. ELEMENTOS JURIDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL CASO
32
3.1. Normas Legales ........................................................................................32
3.3. Jurisprudencia ..........................................................................................50
IV. DISCUSION .................................................................................................55
V. CONCLUSIONES ............................................................................................57
VI. RECOMENDACIONES: ...............................................................................58
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..........................................................................59
ANEXOS ...................................................................................................................60
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................62
CAPITULO II: DERECHO PENAL “ROBO AGRAVADO” ..........................................63
HECHOS DE FONDO ...............................................................................................63
I. IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS RELEVANTES DE FONDO .................63
1.1. Ministerio Público ......................................................................................63
1.2. Órganos Jurisdiccionales ..........................................................................66
II. PROBLEMAS ..................................................................................................69
2.1. Problema Principal o Eje ...........................................................................69
2.2. Problemas Colaterales ..............................................................................69
2.3. Problemas Secundarios ............................................................................69
III. ELEMENTOS JURÍDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL CASO
69
3.1. Normas Legales ........................................................................................69
3.2. Código Penal ............................................................................................70
3.3. Doctrina ....................................................................................................76
3.4. Jurisprudencia ..........................................................................................80
IV. DISCUSIÓN .................................................................................................84
V. CONCLUSIONES ............................................................................................87
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................88
B. HECHOS DE FORMA .....................................................................................90

3
I. IDENTIFICACIÓN DE HECHOS RELEVANTES .............................................90
1.1. Diligencias Preliminares ............................................................................90
1.2. Etapa de la Instrucción .............................................................................90
1.3. Etapa intermedia .......................................................................................90
1.4. Etapa de Juzgamiento ..............................................................................90
1.5. Etapa de Impugnación ..............................................................................90
II. PROBLEMAS ..................................................................................................90
2.1. Problema Principal o Eje ...........................................................................90
2.2. Problema Colateral ...................................................................................90
2.3. Problemas Secundarios ............................................................................91
III. ELEMENTOS JURÍDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL CASO
91
3.1. Normas Legales ........................................................................................91
3.2. Doctrina .................................................................................................. 103
3.3. Jurisprudencia ........................................................................................ 107
IV. DISCUSIÓN ............................................................................................... 112
V. CONCLUSIONES .......................................................................................... 113
VI. RECOMENDACIONES .............................................................................. 114
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 115
ANEXOS ................................................................................................................. 116

4
TEMA EN DERECHO CIVIL

“DESALOJO POR OCUPANTE PRECARIO”

DATOS DEL EXPEDIENTE

EXPEDIENTE N° : 00075-2013-0-2201-JM-CI-01
DEMANDANTE : HECTOR LUIS SANTIVAÑEZ COTERA
DEMANDADO : BERNARDINO OLIVERA PEREZ
MANUELA RUIZ LINARES

JUZGADO : PRIMER JUZGADO MIXTO DE


MOYOBAMBA
VIA PROCEDIMENTAL : PROCESO SUMARÍSIMO

5
INTRODUCCIÓN
Los intereses de las personas están relacionados a los bienes patrimoniales y
extrapatrimoniales, siendo que de los patrimoniales encontramos a los bienes
inmuebles por su alto valor económico, en la realidad social observamos constantes
litigios por cuanto existe la voluntad y necesidad de que estos bienes sean
recuperados para todo aquel que se considere con el suficiente derecho de
comportarse como el propietario porque lo es o porque aparenta serlo.

La pretensión de desalojo es aquella que tiene por objeto recuperar el uso y goce
de inmueble que se encuentra ocupado por quien carece de titulo para ello, sea por
tener una obligación exigible de restituirlo o por revestir el carácter de
simple intruso sin pretensiones a la posesión.

La titularidad de dicha pretensión corresponda no sólo al propietario, sino también


al poseedor a título de dueño, al usufructuario, al usuario, y, en general, a todo aquel
que tenga un derecho de uso y goce del inmueble.

El presente trabajo, trata sobre un proceso de desalojo, es por ello que se analizará
el expediente desde un punto de vista de fondo (hecho sustancial en sí) y desde un
punto de vista formal (procesalmente); en dichos extremos luego de analizar cada
acto procesal, procederé a realizar las interrogantes correspondientes a fin de dar
respuesta a las mismas, mediante unas conclusiones, para así finalmente, conforme
ha sucedido el caso en análisis, poder exponer algunas recomendaciones que
considero podrían ayudar a mejor la ya decaída y tan criticada justicia de nuestro
país.

6
CAPITULO I: DERECHO CIVIL “DESALOJO POR OCUPANTE PRECARIO”

A. HECHOS DE FONDO

I. IDENTIFICACION DE HECHOS RELEVANTES

1.1. Demanda
El 12 de marzo de 2013, Héctor Luis Santivañez Cotera interpuso demanda de
desalojo contra Bernardino Olivera Pérez y Manuela Ruíz Linares.

Petitorio:

El demandante solicitó que se le restituya el inmueble de su propiedad ubicado


en el predio rustico denominado EL DUCADO ubicado en el sector Indoche ,
Distrito y Provincia de Moyobamba.

Fundamentos de hecho:

• Que, conforme se desprende de la Partida N° 04006138 de la Oficina


Registral de Moyobamba, el recurrente es propietario del inmueble
ubicado en el predio rústico denominado “El Ducado” ubicado en el
sector Indoche, distrito y provincia de Moyobamba.
• Que, el recurrente ha adquirido el dominio de las acciones y derechos
que sobre el referido inmueble le correspondía a Nilo Gerardo Peña
Román, en el año 2008.
• Que, los demandados vienen ocupando el inmueble de su propiedad, sin
tener contrato de arrendamiento o título alguno que justifique la
ocupación de dicho predio, por ende estamos ante unos ocupantes
precarios, y siendo el inmueble de su propiedad un inmueble rústico, los
demandados vienen sembrando en el mismo, usufructuándolo de manera
indebida y obteniendo diversos beneficios económicos con dicha
explotación.
• Que, los demandados han tratado, a través del órgano jurisdiccional, de
apropiarse indebidamente el bien de su propiedad, iniciando una acción

7
judicial de otorgamiento de escritura pública contra los anteriores
propietarios del bien de su propiedad, por lo que la desocupación por
parte de los demandados del bien de su propiedad se torna sumamente
urgente.

Fundamentos de Derecho:

• Código Civil: Artículos 911°, 923º.

• Código Procesal Civil: 14º, 424º, 425º, 546, 547º, 585º, 586º y 593.

1.2. Contestación de la demanda

El 26 de abril de 2013, Bernardino Olivera Pérez y Manuela Ruíz Linares se


apersonaron al proceso y contestaron la demanda, negándola y contradiciéndola
en todos sus extremos.

Fundamentos de hecho:

• Que, no es verdad que sean ocupantes precarios del inmueble El Ducado,


pues lo han adquirido mediante contrato de compra venta de fecha 18 de
julio de 2003, de su anterior propietario Williams Mesía Haya, conforme
aparece del documento fenecido N° 2004-00266-CI.
• Que, en el Expediente N° 00297-2006-CI, sobre desalojo, respecto del
mismo bien inmueble, seguido por Nilo Gerardo Peña Román contra
ambos recurrentes, la demanda fue declarada improcedente, pues el
demandante pretendía el resarcimiento de la integridad del bien materia
de litis, cuando había adquirido únicamente los derechos y acciones de los
copropietarios Rosa Amelia Cano Ayala, Deysi Mónica Mesía Cano, Elia
Denise Mesía Cano y William Luis Mesía Cano, más no de Diana Isabel
Mesía Rodríguez y Samuel Mesía Rodríguez, circunstancia que se
presenta en la presente demanda y que será materia de excepción de falta
de legitimidad para obrar del demandante.

8
• Que, don Nilo Gerardo Peña Román le ha transferido al accionante Héctor
Luis Santivañez Cotera, los mismos derechos y acciones, por lo que la
presente demanda también debe ser declarada improcedente, pues donde
existe la misma razón, existe el mismo derecho.

Fundamentos de Derecho:

• Código Civil: Artículos 911º, 923º.

• Código Procesal Civil: Artículos 14º, 424º ,425º, 546º inciso 4, 547º,
585º, 586º, 593º.

1.3. Concordancia y contradicciones entre los hechos afirmados del,


demandante y la demandada
1.3.1. Concordancias

Las partes coincidieron en que don Nilo Gerardo Peña Román le


transfirió al demandante los derechos y acciones del predio.

Las partes concuerdan en que el inmueble materia de litis es un predio


rústico.

1.3.2. Contradicciones

La parte demandante señala que los demandados vienen ocupando el


inmueble de su propiedad, sin tener contrato de arrendamiento o título
alguno que justifique la ocupación de dicho predio; por su parte, los
demandados señalan que han adquirido el predio mediante contrato de
compra venta de su anterior propietario Williams Mesía.

1.4. Órganos Jurisdiccionales

1.4.1. Sentencia de Primera Instancia

Mediante Resolución Número DOCE, de fecha 15 de junio de 2015, el


Juzgado Mixto de la Provincia de Moyobamba –San Martín emitió sentencia
de primera instancia con el que FALLO: DECLARANDO INFUNDADA la

9
demanda interpuesta por don Héctor Luis Santivañez Cotera, sobre desalojo
por ocupación precaria, seguido contra Bernardino Olivera Pérez, quedando a
salvo el derecho de las partes de proceder conforme a lo señalado en el
fundamento.

Hechos tomados en cuenta:

1. De acuerdo al principio de congruencia se debe tener presente que el


demandante alega que los demandados viene poseyendo el predio de su
propiedad denominado “El Ducado”, sin tener contrato de arrendamiento o
título alguno que justifique la ocupación de dicho predio, por ende se está ante
unos ocupantes precarios, por lo que corresponde precisar cuándo se está
ante la condición de precario sin justo título.

2. La Corte Suprema de Justicia de la República en el Cuarto Pleno Casatorio


Civil, ha establecido que “(…) Una persona tendrá la condición de precario
cuando ocupe un inmueble ajeno, sin pago de renta y sin título para ello, o
cuando dicho título no genere ningún efecto de protección para quien lo
ostente, frente al reclamante, por haberse extinguido el mismo”.

3. Los demandados sustentan su posesión sobre el predio “El Ducado”, debido a


que han adquirido el referido inmueble, mediante contrato de compra de fecha
18 de julio de 2013, de su anterior propietario don Williams Mesía Haya,
conforme aparece del documento de su propósito que obra en el Expediente
N° 2004-00266-CI.

4. En cuanto al justo título la Corte Suprema en el fundamento 51 de la citada


Sentencia Casatoria, precisa que “Cuando se hace alusión a la carencia de
título o al fenecimiento del mismo, no se está refiriendo al documento que
haga alusión exclusiva al título de propiedad, sino a cualquier acto jurídico que
le autorice a la parte demandada a ejercer la posesión del bien, puesto que el
derecho en disputa no será la propiedad sino el derecho a poseer”.

10
5. Los demandados sustentan su posesión al haber adquirido la propiedad,
mediante compra venta de parte de don Williams Mesía Haya, y conforme
establece el artículo 949° del Código Civil, para la transferencia de bien
inmueble, la sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al
acreedor propietario de él, no estableciéndose formalidad alguna para este
tipo de transferencia, por lo que no resulta exigible documento que contenga
dicha transferencia.

6. En el Expediente N° 00266-2014-CI, corre copia simple del contrato de


compra venta celebrado por don Williams Mesía Haya con Bernardino Olivera
Pérez y Manuela Ruiz Linares. Asimismo, de fojas 1270 a 1271, corre copia
legalizada de la minuta de compra venta celebrada entre Willians Mesía Haya
y don Bernardino Olivera Pérez, de fecha 12 de diciembre de 2003, por lo que
si bien existen discrepancias entre los mismos, que dieron mérito a que se
declarara infundada su pretensión de otorgamiento de escritura pública, no
corresponde determinar la nulidad de tales documentos en este proceso,
siendo necesario que tal situación sea dilucidada en una vía más lata a la
presente.

7. La posesión es legítima cuando el ejercicio de dicho derecho se da conforme


a las disposiciones del ordenamiento civil, y la posesión continúa siendo
legítima en cuanto no se declare la nulidad del título que la produce, lo cual no
se ha acreditado en el caso de autos, máxime si como reconocen ambas
partes, no se ha solicitado la nulidad de la compra venta realizada por los hoy
demandados, ni se ha iniciado algún proceso con la finalidad de dilucidar la
propiedad el predio sub litis.

8. La posesión que detentan los demandados sobre el predio “El Ducado” es


legítima, ya que cuentan con título para ello, al haber adquirido dicha
propiedad de don Willians Mesía Haya

11
Hechos no tomados en cuenta:

Se consideró todos los aspectos presentados en el proceso, así como la


jurisprudencia y Pleno Casatorio aplicables al caso.

1.4.2. Sentencia de la Sala Superior- Segunda Instancia

Por Resolución Número Dieciséis La Sala Mixta y Liquidadora Penal de


Moyobamba de la Corte Superior de Justicia de San Martín emitió sentencia de
segunda instancia el 11 de agosto de 2015, mediante la cual CONFIRMARON
la Resolución número doce (sentencia), de fecha quince de junio del año dos
mil quince, que obra a fojas 196/201, la misma que DECLARA INFUNDADA la
demanda interpuesta por don Héctor Luis Santivañez Cotera, sobre desalojo
por ocupación precaria, seguido contra Bernardino Olivera Pérez, con lo demás
que contiene y los devolvieron.

Hechos tomados en cuenta:

1. La POSESION PRECARIA, el artículo 911º del Código Civil establece: “La


posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se
tenía ha fenecido”; es decir hay una ausencia de Título, en el caso de que el
poseedor que entró de hecho en la posesión, no tiene título alguno.

2. El demandante HECTOR LUIS SANTIVAÑEZ COTERA, ostenta la calidad de


propietario del BIEN INMUEBLE, inscrito en la PARTIDA 04006138 –
MOYOBAMBA, al haber adquirido las acciones y derechos que sobre el
inmueble le corresponde a NILO GERARDO PEÑA ROMAN, el mismo que lo
ha adquirido de sus anteriores propietarios: ROSA AMELIA CANO AALA,
DEYSI MONICA MESISA CANO, ELIA DENISE MESIA CANO y don WILLIAM
LUIS MESIA CANO; debiendo hacerse la atingencia que los certificados
literales de folios siete y ocho, precisan que concurren como copropietarios las
personas de SAMUEL MESIA RODRIGUEZ y DIANA ISABEL MESIA
RODRIGUEZ.

12
3. Tratándose del ejercicio de una acción de desalojo por ocupación precaria,
como se ha establecido en reiterada y uniforme jurisprudencia expedida por la
Corte Suprema, así como el IV PLENO CASATORIO CIVIL, debemos de
tomar en cuenta que con el proceso de desalojo por ocupante precario, lo que
se busca es garantizar a la persona que detenta la posesión del inmueble, a
ejercer el pleno disfrute del mismo, independientemente de, si el derecho de
propiedad se encuentra previamente declarado o no, puesto que en este
proceso no se puede discutir (por su sumariedad) sobre dicho extremo, sino
tan solo si es que tiene derecho a la restitución del bien.

4. El demandante ofrece a fojas 04 a 08, la copia literal de los asientos de la


PARTIDA 04006138 – PREDIO RUSTICO EL DUCADO, ubicado en el sector
Indoche – Distrito y provincia de Moyobamba, por otro lado la parte
demandada ofrece como medio probatorio de que su posesión no es precaria,
el contrato de compra venta que obra en el Expediente 266-2004, que corre
conjuntamente con el presente expediente, de donde se advierte a folios tres,
un contrato de compra venta, suscrito entre WILLIANS MESIA HAYA y los
señores BERNARDINO OLIVERA PEREZ y doña MANUEÑLA RUIZ
LINARES, advirtiéndose que ha sido ya materia de pronunciamiento un
anterior desalojo, habiéndose precisado en resoluciones anteriores por parte
de este Colegiado, que tratándose de la discusión sobre el derecho de
propiedad (ya que el demandante y demandado ostentan títulos de propiedad)
este aspecto no puede verse en un proceso de desalojo, por lo que la
demanda deviene en infundada

Hechos no tomados en cuenta:

La Sala Superior tomó en consideración todo aspecto, haciendo un similar


pronunciamiento al de primera instancia.

1.4.3. Sentencia de la Corte Suprema-Casación

La Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema


mediante auto calificatorio el 15 de agosto de 2016, declaró IMPROCEDENTE

13
el recurso de casación interpuesto por Héctor Luis Santivañez Cotera, de
fecha once de setiembre de dos mil quince, obrante a fojas doscientos sesenta
y nueve, contra la sentencia de vista de fecha once de agosto de dos mil
quince.

Hechos tomados en cuenta:

Sobre la denuncia de infracción normativa del artículo 911º del Código Civil,
alega que la minuta de compra venta difiere del contrato de compra venta, por
ello, es que no sirvió para que se declare fundada la demanda de
otorgamiento de escritura pública seguida en otro proceso, sin embrago, las
instancias de mérito, le otorgan un valor similar al título para acreditar la
propiedad del bien, lo cual es jurídicamente deleznable, ya que el recurrente
adquirió el bien basado en lo que establecía el registro. Tampoco se toma en
cuenta que lo que se busca en este proceso de desalojo por ocupación
precaria, es la restitución del bien y no determinar la propiedad del mismo.

La denuncia descrita no expresa de forma clara y precisa el error de derecho


en el que incurre la sentencia de vista relacionada con el dispositivo legal que
denuncia, por ende, tampoco demuestra la incidencia que su análisis podría
generar sobre la decisión recurrida.

Se observa que su pretensión tiene por finalidad que en sede de instancia se


efectué una nueva revisión y valoración de los medios probatorios, lo que no
condice con los fines del recurso extraordinario de casación.

Respecto a la denuncia del apartamiento del precedente vinculante recaído en


la casación Nº 2195-2011 Ucayali, sostiene que los documentos que obran en
el proceso fenecido de otorgamiento de escritura pública son insuficientes
para acreditar la propiedad del bien y no pueden oponerse a los derechos que
tiene el recurrente como propietario del bien.

En la causal descrita no se verifica la descripción clara y precisa de las


razones por las cuales postula un apartamiento del referido precedente

14
judicial, así tampoco demuestra la incidencia sobre la decisión cuestionada,
por el contrario, se advierte que nuevamente su intención es cuestionar la
valoración probatoria efectuada de sede en instancia.

Hechos no tomados en cuenta:

No tomó en cuenta aspectos de fondo del asunto, puesto que solo analizó
prepuestos de procedencia del recurso.

II. PROBLEMAS

2.1. Problema Principal o Eje

¿Corresponde declarar a los demandados Bernardino Olivera Pérez y Manuela Ruiz


Linares como ocupantes precarios del Predio Rústico denominado “El Ducado”?

2.2. Problemas Colaterales

En este proceso no se advierten problemas colaterales.

2.3. Problemas Secundarios

¿Los demandados sustentan su posesión?

¿Los demandados eran precarios sin título?

III. ELEMENTOS JURIDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL CASO

3.1. Normas Legales


3.1.1. Constitución Política del Perú
• Artículo 139°: Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la
ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni
juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales
creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.

15
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y
de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
6. La pluralidad de instancia.
8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la
ley.
En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho
consuetudinario.
9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas
que restrinjan derechos.
14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del
proceso. Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la
causa o las razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse
personalmente con un defensor de su elección y a ser asesorada por este
desde que es citada o detenida por cualquier autoridad.
3.1.2. Código Civil

• Artículo 140°: Noción de acto jurídico: elementos esenciales

El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular,


modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:
1.- Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones contempladas en la ley.
2.-Objeto física y jurídicamente posible.
3.-Fin lícito.
4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

• Artículo 292°: Representación de la sociedad conyugal

La representación de la sociedad conyugal es ejercida conjuntamente por los


cónyuges, sin perjuicio de lo dispuesto por el Código Procesal Civil. Cualquiera
de ellos, sin embargo, puede otorgar poder al otro para que ejerza dicha
representación de manera total o parcial.

16
Para las necesidades ordinarias del hogar y actos de administración y
conservación, la sociedad es representada indistintamente por cualquiera de los
cónyuges.
Si cualquiera de los cónyuges abusa de los derechos a que se refiere este
artículo, el Juez de Paz Letrado puede limitárselos en todo o parte. La
pretensión se tramita como proceso abreviado.

• Posesión inmediata y mediata: Artículo 905.

Es poseedor inmediato el poseedor temporal en virtud de un título. Corresponde


la posesión mediata a quien confirió el título.

• Posesión ilegítima de buena fe: Artículo 906.

La posesión ilegítima es de buena fe cuando el poseedor cree en su legitimidad,


por ignorancia o error de hecho o de derecho sobre el vicio que invalida su
título.

• Duración de la buena fe: Artículo 907.

La buena fe dura mientras las circunstancias permitan al poseedor creer que


posee legítimamente o, en todo caso, hasta que sea citado en juicio, si la
demanda resulta fundada.

• Posesión de buena fe y los frutos: Artículo 908.

El poseedor de buena fe hace suyos los frutos.

• Responsabilidad del poseedor de mala fe: Artículo 909.

El poseedor de mala fe responde de la pérdida o detrimento del bien aun por


caso fortuito o fuerza mayor, salvo que éste también se hubiese producido en
caso de haber estado en poder de su titular.

17
• Obligación del poseedor de mala fe a restituir frutos: Artículo 910.

El poseedor de mala fe está obligado a entregar los frutos percibidos y, si no


existen, a pagar su valor estimado al tiempo que los percibió o debió percibir.

• Posesión precaria: Artículo 911.

La posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se


tenía ha fenecido.

3.2. Doctrina

• La posesión

MEJORADA precisa que “la posesión no solo se genera para quien actúa
como dueño, sino para cualquiera que realiza la explotación o goce del bien.
Se trata de un derecho real autónomo, el primero del Libro de Reales, que
nace por la mera conducta de la persona sobre la cosa, sin importar si tiene
derecho o no sobre ella”.

MEJORADA, Martin, “La amplitud del precario”, en revista Gaceta Civil y


Procesal Civil Tomo 3, Gaceta Jurídica, Lima, 2013, pag.15

• Poseedor precario

GONZALES indica que: “es precario todo poseedor inmediato que recibió el
bien en forma temporal por acto voluntario realizado por el concedente o
poseedor mediato, cuya finalidad es proporcionar el goce gratuito por
liberalidad, gracia o benevolencia. Sus distintivas son que el precario carece
de título jurídico o que el título obligatorio de restitución ha fenecido por
nulidad manifiesta”.

GONZALES, Gunther, “Los Derechos Reales y su Inscripción registral,


Gaceta jurídica, 2013, Lima, pág. 170

18
• Atributos del propietario de un bien

GONZÁLES refiere que: “Existe unanimidad jurídico-dogmática y legal, con


respecto al contenido del derecho de propiedad, que está constituido por:

- El derecho de uso (Ius utendi).

- El derecho al disfrute (Ius fruendi).

- El derecho a la disposición (Ius abutendi).

- El derecho a la reivindicación (Ius vindicandi)”.

GONZALES, Nerio, “Derecho Civil Patrimonial. Derechos Reales”, Jurista


editores, segunda edición, Lima, 2012, pág. 339

• Sobre el título posesorio

RAMÍREZ precisa que “”título” no es en nuestro ordenamiento civil sinónimo


de “título de propiedad”. Título es la causa fuente del derecho, aquello de
donde procede nuestro derecho”.

En ese sentido, no es posible confundir al documento con el acto jurídico que


el mismo contiene dado que el defecto del documento no siempre afectará el
acto, pues este último puede subsistir aunque se deje sin efectos el primero.
RAMIREZ, Eugenio, “La posesión precaria en la visión del Cuarto Pleno
Casatorio Civil, Doctrina versus jurisprudencia” En Revista Gaceta Civil y
Procesal Civil Tomo 3, Gaceta Jurídica, Lima, 2013, pag.47

• La finalidad del proceso de desalojo

SÁNCHEZ PALACIOS indica que “La acción de desalojo, si bien pretende la


restitución de la posesión de un predio, no está establecida para proteger la
propiedad (…), y por eso corresponde no solamente al propietario, sino
también al arrendador y a todo al que considere tener derecho a la restitución
del predio (a su posesión)”.

19
SANCHEZ PALACIOS, Manuel, “El Ocupante Precario, Doctrina y
Jurisprudencia Casatoria”, Jurista editores, Lima, 2008, pág. 111

• El proceso de desalojo por precario

LAMA precisa que en este proceso: “existe una confrontación o conflicto


respecto de derechos posesorios referidos a un mismo predio (…); vencerá en
este caso quien evidencie y acredite tener mejor derecho a poseer el bien; en
el caso del demandado si llega a acreditar que tiene título posesorio válido
para permanecer en el uso del bien (…); será vencido el demandado si no
acredita tener título posesorio que justifique mantenerse en posesión del bien”.

LAMA, Héctor, “Corte Suprema fija importante precedente vinculante


sobre el precario” en Revista Gaceta Civil y Procesal Civil Tomo 3,
Gaceta Jurídica, Lima, 2013, pág. 34

• Validez de acto jurídico y eficacia:

“La validez es el momento estático del negocio jurídico y se configura cuando


el mismo cuenta con todos sus elementos esenciales (agente, objeto, fin y
formalidad, si se trata de un acto ad solemnitatem). La eficacia es el momento
dinámico del mismo y se configura como consecuencia de la validez, al
producirse los efectos jurídicos del negocio.

La invalidez se configura por una patología de los elementos esenciales del


negocio por presentarse un vicio en la manifestación de la voluntad (error,
dolo, intimidación y violencia). La ineficacia se produce por la no configuración
de efectos jurídicos el negocio”.

ESPINOZA ESPINOZA, Juan, “El Acto Jurídico Negocial, Análisis


Doctrinario, legislativo y jurisprudencial”, Gaceta jurídica, Lima, 2010.

20
• El derecho de propiedad:

“(…) la propiedad es el derecho real por excelencia. La propiedad establece


una relación directa entre el titular y el bien. El propietario ejercita sus atributos
sin la mediación de otra persona. Además, la propiedad es erga omnes, esto
es, se ejercita contra todos. Es esta la expresión de la llamada “oponibilidad”
que caracteriza a todos los derechos reales y, en especial, a la propiedad”.

AVENDAÑO, Jesús, “Definición de Propiedad” en Código Civil


Comentado”, Gaceta Jurídica, Tomo V. 3ra edición, Lima.

• Contrato de compraventa:

“La compraventa es un contrato en virtud del cual una parte (denominada


vendedor), transfiere o se obliga a transferir la propiedad de un bien,
mientras que la otra parte (denominada comprador), se obliga a pagar el
precio en dinero”.

RONQUILLO, Jimmy, “La compraventa de bien futuro” en Actualidad


Jurídica, Tomo 197, Gaceta Jurídica, Lima, 2010

• Características del contrato de compraventa:

“La compraventa es un contrato a título oneroso, en la medida en que existe


un enriquecimiento y empobrecimiento correlativos de las partes. Es
igualmente un contrato de prestaciones recíprocas, ya que ambas partes
asumen obligaciones una respecto a la otra (el vendedor, la transferencia de
propiedad; mientras que el comprador, la entrega del precio en dinero)”.

TORRES TORRES, Aníbal, “Rebeldía”, Diccionario Procesal Civil, Gaceta


Jurídica, Lima, 2013.

21
3.3. Jurisprudencia

• “El concepto jurídico de propiedad, como derecho fundamental, se encuentra


regulado en el artículo 2 incisos 8 y 16 de la Constitución Política del Estado,
se concibe asimismo como el poder jurídico que permite a una persona usar,
disfrutar, disponer y reivindicar un bien, tal como lo prevé el artículo 923 del
Código Civil”.

Casación Nº 2100-2011-Callao. Emitido por la Sala Civil Transitoria de la


Corte Suprema de Justicia. Lima, 19 de marzo de 2012.

• “El artículo 949 del Código Civil señala que una de las formas de adquirir la
propiedad es el intercambio de voluntades o solus consensus
perfeccionándose la propiedad inmueble con su transferencia de suerte que
el contrato de compraventa de un inmueble –su forma más caracterizada- es
al mismo tiempo el título de adquisición (que crea la obligación de dar) y el
modo de adquisición (que perfecciona la adquisición del comprador)
coincidiendo título y modo”.

Casación N° 2696-2014-Lima Norte. Publicado en el Diario Oficial El


Peruano. Lima, 02 de mayo de 2016, C. 8va. p. 76114.

• “En el Derecho Peruano la compraventa es un contrato consensual, que se


forma por el solo consentimiento de las partes, esto es, cuando se produce
acuerdo en la cosa materia de la transferencia y el precio, como establecen
los artículos 1352 y 1529 del Código Civil, lo que no se debe confundir con el
documento que sirve para probar tal contrato de compra venta, como lo
estipulan los artículos 225 y 237 del Código Procesal Civil”.

Casación N° 2717-2011-Moquegua. Publicado en el Diario Oficial El


Peruano. Lima, 02 de enero de 2014, C. 12va.

• “(…) De ahí que el artículo 140 del Código Civil defina al acto jurídico como
la manifestación de voluntad destinada a crear, modificar, regular o extinguir

22
relaciones jurídicas. Octavo: En ese sentido, cuando el acto jurídico nunca
produjo efectos jurídicos o habiéndolos producido inicialmente, éstos
desaparecen por un evento posterior a la celebración de los mismos, nos
encontramos ante supuestos de ineficacia negocial. Existen dos tipos de
ineficacia negocial: i) la ineficacia originaria, o también denominada
estructural, que está referida a aquéllos supuestos en los cuales el negocio o
no produce nunca efectos jurídicos por haber nacido muerto (nulidad) o deja
de producirlos retroactivamente por haber nacido viciado (anulabilidad), y; ii)
la ineficacia funcional, que está referida a todos aquellos casos en los cuales
un negocio jurídico que venía produciendo normalmente efectos jurídicos,
deja de producirlos posteriormente por la aparición de una causal
sobreviniente a la celebración del negocio jurídico”.

Casación N° 2699-2010-Tumbes. Sala de Derecho Constitucional y


Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República.
Lima, 01 de septiembre de 2011.

• “Que, el artículo 896 del Código Civil señala que la posesión es el ejercicio
de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad, reputándose
como propietario al poseedor, mientras no se pruebe al contrario, presunción
que no puede oponerla el poseedor inmediato al poseedor mediato ni al
propietario con derecho inscrito, conforme lo prescribe el artículo 912 del
acotado Código sustantivo”.

Casación N° 1444-2014-Huánuco. Sala Civil Permanente de la Corte


Suprema de Justicia de la República. Lima, 23 de abril de 2015.

• “Que, la posesión, derecho real reconocido en el artículo 896 del Código


Civil, como el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la
propiedad, que cumple una función legitimadora, en virtud de la cual, el
comportamiento del poseedor sobre las cosas permite que sea considerado
como titular de un derecho sobre ellas, y así realizar actos derivados de
aquel”.

23
Casación N° 2070-2014-Lima. El Peruano, 30 de mayo de 2016, F. 7ma,
8va, 77870.

• “(…) tal como lo precisa el artículo 911° del Código Civil, para la procedencia
de la pretensión incoada deben probarse dos condiciones copulativas: i) Que
la parte demandante sea la titular del bien cuya desocupación pretende, y ii)
Que, la parte emplazada ocupe el mismo sin título o el que tenía haya
fenecido (…)”.

Casación N° 4263-2010-Lima. Sala Civil Permanente de la Corte


Suprema de Justicia de la República. Lima, 19 de enero de 2012.

• “(…) este Supremo Tribunal en reiterada y uniforme jurisprudencia ha


establecido, que la ocupación precaria de un bien inmueble se configura con
la posesión del mismo sin detentar título alguno que justifique dicha posesión
o el que se tenía hubiera fenecido; asimismo, quien pretenda la restitución o
entrega de un predio ocupado bajo dicha calidad, debe acreditar, en su caso,
el derecho de propiedad; o, que lo ejerce en representación del titular; o, en
todo caso, la existencia de título válido y suficiente que otorgue el derecho a
la restitución del bien, de conformidad con los artículos 585 y 586 del Código
Procesal Civil”.

Casación N° 607-2016-Lima Sur. Sala Civil Permanente de la Corte


Suprema de Justicia de la República. Lima, 10 de noviembre de 2016.

• “En el Cuarto Pleno Casatorio en materia civil celebrado por las Salas Civiles
Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, a
propósito de la Casación número 2195-2011-UCAYALI, se ha establecido
como doctrina jurisprudencial vinculante que una persona tiene la condición
de precaria cuando ocupe un bien ajeno, sin pago de renta y sin título para
ello, o cuando contando con uno, el mismo haya fenecido por alguna razón.
Al respecto se ha indicado que el título de posesión no está constituido
únicamente por un documento, sino por cualquier acto jurídico o

24
circunstancia que autorice el pleno disfrute del derecho a poseer del
demandado, pudiendo presentarse su fenecimiento en diversas situaciones,
siendo que las referidas en la parte resolutiva de la sentencia casatoria no
agotan dicha posibilidad al no ser numerus clausus”.

Casación N° 3764-2015-Lima. Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema


De Justicia de la República. Lima, 07 de octubre de 2016.

• “Que, conforme lo ha establecido el precedente vinculante dictado en el


Cuarto Pleno Casatorio Civil, para nuestro sistema normativo, cuando se
hace alusión a la carencia de título o al fenecimiento del mismo no se está
refiriendo al documento que haga alusión exclusiva al título de propiedad,
sino a cualquier acto jurídico que le autorice a la parte demandada a ejercer
la posesión del bien; por lo que la existencia o inexistencia de un título que
justifique la posesión del demandado será consecuencia de la valoración de
las pruebas presentadas”. Casación N° 370-2014-Lima. Sala Civil
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República. Lima, 14 de
enero de 2015.

25
IV. DISCUSION

4.1. SÌ, han sustentado su posesión los demandados. Al respecto, hay que
señalar que la posesión mediata se ejerce por una persona a través de la
posesión inmediata de otro, existiendo entre ambos una relación jurídica.
Esta posesión se plasma en actos que manifiestan que efectivamente tiene a
disposición de su voluntad a la cosa de forma nítida, concreta y estable, con
el límite mínimo de los actos meramente tolerados y los clandestinos o
violentos (Art. 444° Código Civil) que se apartan de la posesión amparable.
En la posesión inmediata, el poseedor inmediato posee directamente la cosa
sin mediación de ninguna otra persona.

En la posesión mediata, no se produce contacto material entre el poseedor


mediato y la cosa, ya que ese contacto sólo lo tendrá el poseedor inmediato.
Sin embargo, el poseedor mediato realizará una entrega instrumental a
través, por ejemplo, del otorgamiento de la escritura de venta.

En el caso materia de análisis, se tiene que los demandados sustentan su


posesión al haber adquirido la propiedad, mediante compra venta de parte de
don Williams Mesía Haya, y conforme establece el artículo 949° del Código
Civil, para la transferencia de bien inmueble, la sola obligación de enajenar
un inmueble determinado hace al acreedor propietario de él, no
estableciéndose formalidad alguna para este tipo de transferencia, por lo que
no resulta exigible documento que contenga dicha transferencia. Por tanto,
se tiene que los demandados se encuentran en legítima posesión del bien
materia de controversia, al haber adquirido dicha propiedad de don Willians
Mesía Haya

4.2. NO eran precarios sin título. Poseedor precario es el que ocupa un bien
sin título, ya sea porque nunca lo tuvo o porque el que tenía ha fenecido. El
art. 911 contiene dos supuestos: Ausencia de título. Se trata del poseedor
que entró de hecho en la posesión, no posee título alguno, por ejemplo, el
que entra clandestinamente en la posesión, el usurpador, el ladrón, el

26
hurtador. Título fenecido. El título fenece por decisión judicial, por disposición
de la ley, por cumplimiento del plazo o condición resolutorios, por mutuo
disenso, por nulidad, resolución, rescisión, revocación, retractación, etc. En
general, el título queda extinguido en todo caso de ineficacia estructural o
funcional del acto jurídico por el cual se cedió la posesión del bien.

4.3. NO correspondía declarar a los demandados como ocupantes precarios.


En el presente caso, conforme se tiene dicho, los demandados, ostentaban
un título por lo que no se les podía considerar como precarios. Lo solicitado
por el demandante se basa, en la ausencia de un título justo por parte de los
demandados, por lo que estos devenían en precarios, en consecuencia,
solicitaban se ordenara su desalojo. El artículo 911 del Código Civil establece
que la posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que
se tenía ha fenecido. Por ende, el supremo tribunal considera que para que
prospere una demanda de desalojo por ocupación precaria se requiere la
existencia indispensable de tres presupuestos. En primer lugar, que la
persona que solicite el desalojo ante el Poder Judicial (PJ) acredite
plenamente ser titular de dominio del bien inmueble cuya desocupación
demanda. En segundo lugar, que se acredite la ausencia de relación
contractual alguna entre el demandante o solicitante de la desocupación y el
emplazado u ocupante del inmueble materia del proceso de desalojo.
Además, se deberá tener en cuenta que para ser considerado precario
tendrá que corroborarse la ausencia absoluta de cualquier circunstancia que
justifique el uso y disfrute del bien materia del juicio de desalojo por parte de
su ocupante o emplazado en el proceso.

En ese sentido, conforme se ha expresado anteriormente, los demandados si


gozaban de justo título; es decir, la posesión que detentan los demandados
sobre el predio “El Ducado” es legítima, ya que cuentan con título para ello,
al haber adquirido dicha propiedad de don Willians Mesía Haya conforme se
advierte de la transferencia realizada a favor de ellos.

27
V. CONCLUSIONES
1. Los demandados sustentaron la posesión sobre el bien materia de Litis al
haber celebrado un contrato privado de compraventa con el fallecido Willians
Mesia Haya.
2. Los demandados no eran ocupantes precarios, por cuanto ostentaban un
título que evidenciaba su posesión legitima, por lo tanto lo resuelto por el
Juzgado y la Sala Superior resulta acorde a Derecho.
3. La posesión del predio rustico el Ducado ostentada por los demandados
resulta legitima en cuanto no se declare la nulidad del título que la sostiene
en otra vía procedimental, tal y como lo declara el fallo de la demanda de
primera instancia.

28
VI. RECOMENDACIONES
1. A los demandados a efectos de que acudan al Poder Judicial a través de la
postulación de una demanda para que sean declarados propietarios del bien
inmueble “El Ducado”, causa que tendría que ser vista en otra vía
procedimental, proceso de conocimiento, nulidad de acto jurídico.
2. A los Abogados litigantes que patrocinen procesos civiles a efectos de que
asesoren eficientemente a sus clientes, a fin de evitar que estos impulsen un
proceso destinado al fracaso, como es el caso del presente litigio el cual
concluye con una sentencia infundada.
3. Al demandante, efectos de que concrete su derecho real de propiedad y
presente una demanda ante el Poder Judicial en otra vía procedimental,
proceso de conocimiento por nulidad de acto jurídico contenido en el contrato
de compraventa que sostiene la posesión legitima de los demandados o de su
mejor derecho de propiedad, en razón a que su derecho real se encuentra
inscrito en Registros Públicos conforme a la Partida Registral Nº 04006138

29
FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Avendaño V., J. (2010) Definición de propiedad. En: Código Civil Comentado. Tomo
V. (3ª. ed.). Lima: Gaceta Jurídica.
Espinoza E., J. (2010) El acto jurídico negocial. Análisis doctrinario legislativo y
jurisprudencial. (2ª. ed.). Lima: Gaceta Jurídica.
Gonzales, G. (2013) Los Derechos Reales y su inscripción registral. Lima: Gaceta
Jurídica.
Gonzales, N. (2012) Derecho Civil Patrimonial. Derechos Reales. (2ª. ed.) Lima:
Jurista editores.
Lama, H. (2013) Corte Suprema fija importante precedente vinculante sobre el
precario, en Revista Gaceta Civil y Procesal Civil. Tomo 3. Lima: Gaceta
Jurídica.
Mejorada, M. (2013) La amplitud del precario, En Revista Gaceta Civil y Procesal
Civil. (Tomo 3). Lima: Gaceta Jurídica.
Ramírez, E. (2013) La posesión precaria en la visión del Cuarto Pleno Casatorio
Civil, Doctrina versus jurisprudencia, En Revista Gaceta Civil y Procesal Civil.
Tomo3. Lima: Gaceta Jurídica.
Ronquillo P., J. (2010) La compraventa de bien futuro. En: Actualidad Jurídica. Tomo
197. Lima: Gaceta Jurídica.
Sánchez P., M. (2008) El Ocupante Precario, Doctrina y Jurisprudencia Casatoria.
Lima: Jurista editores
Torres C., M. (2013) Compraventa. En: Diccionario Civil. Lima: Gaceta Jurídica

30
B. HECHOS DE FORMA

I. IDENTIFICACION DE HECHOS RELEVANTES

1.1. Etapa Postulatoria

En esta etapa se formulan las pretensiones mediante la demanda y su


contestación. En el caso materia de análisis se verifica que las mismas
cumplieron con los presupuestos y requisitos que establece la norma procesal,
no verificando la existencia de irregularidades en la misma ni en su admisión.

1.2. Etapa Probatoria

En la audiencia probatoria, se realizaron los actos procesales necesarios para


poder obtener los medios probatorios idóneos que ayuden a generarle certeza al
juez. En ese sentido, se verifica que dichos actos cumplieron con las
formalidades y solemnidades que la ley procesal expresa, no cayendo en
ninguna irregularidad.

1.3. Etapa Decisoria

La sentencia, formalmente cumplió con su estructura, asimismo, la decisión se


encontró debidamente fundamentada, no verificándose alguna irregularidad en
su emisión.

1.4. Etapa Impugnatoria

Haciendo uso de su derecho de defensa y de impugnación, el demandante


interpuso los recursos que consideró necesarios para tratar de defender su
posición y que lo decidido por los órganos jurisdiccionales de instancias inferiores
sean revisados por la instancia superior. De ellos, se observa que los mismos
fueron interpuestos dentro del plazo correspondiente, no evidenciándose
irregularidad alguna.

31
II. PROBLEMAS

2.1. Problema Principal O Eje


¿La presente demanda de desalojo por ocupante precario correspondía que
sea tramitada en la vía del proceso sumarísimo?

2.2. Problemas Colaterales


No existen problemas colaterales.

2.3. Problemas Secundarios


¿La demanda cumplió con los requisitos que establece el artículo 424º del
Código Procesal Civil?
¿Las resoluciones emitidas por el Órgano Jurisdiccional cumplieron con la
motivación respectiva?

III. ELEMENTOS JURIDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL CASO

3.1. Normas Legales


3.1.1. Constitución Política del Perú
• Artículo 139°. - Son principios y derechos de la función
jurisdiccional
Inciso 3: La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada
por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente
establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
denominación.
Inciso 5: La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa
de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
Inciso 6: La pluralidad de la instancia

32
3.1.2. Código Procesal Civil
• Artículo I del Título Preliminar. - Derecho a la Tutela Jurisdiccional
efectiva
Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un
debido proceso.
• Articulo VII del Título Preliminar. - Juez y Derecho
El juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no
haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin
embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en
hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.
• Articulo X del Título Preliminar. - Principio de Doble Instancia
El proceso tiene dos instancias, salvo disposición legal distinta.
• Artículo 130°. - El escrito que se presente al proceso se sujeta a las
siguientes regulaciones:
1. Es escrito en máquina de escribir u otro medio técnico;
2. Se mantiene en blanco un espacio de no menos de tres centímetros
en el margen izquierdo y dos en el derecho;
3. Es redactado por un solo lado y a doble espacio;
4. Cada interesado numerara correlativamente sus escritos;
5. Se sumillará el pedido en la parte superior derecha;
6. Si el escrito tiene anexos, estos serán identificados con el número del
escrito seguido de una letra;
7. Se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el Juez, a pedido de las
partes, autoricen el uso del quechua o del aymara.
8. La redacción será clara, breve, precisa y dirigida al Juez del Proceso
y, de ser el caso, se hará referencia al número de la resolución, escrito o
anexo que se cite; y,
9. Si el escrito contiene otrosíes o formulas similares, estos deben
contener pedidos independientes del principal.

33
• Artículo 188°. - Finalidad de los medios probatorios
Tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes,
producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y
fundamentar sus decisiones.
• Artículo 189°. - Oportunidad
Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos
postulatorios, salvo disposición distinta de este Código.
• Artículo 196°. - Carga de la prueba
Salvo disposición legal diferente, la carga de probar corresponde a quien
afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice
alegando nuevos hechos.
• Artículo 197°. - Valoración de la Prueba
Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma
conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la
resolución solo serán expresadas las valoraciones esenciales y
determinantes que sustentan su decisión.
• Articulo 200 °. - Improbanza de la pretensión
Si la parte no acredita con medios probatorios los hechos que ha
afirmado en su demanda o reconvención, estos no se tendrán por
verdaderos y su demanda será declarada infundada.
• Artículo 202°. –
La audiencia de pruebas será dirigida personalmente por el Juez, bajo
sanción de nulidad. Antes de iniciarla, toma cada uno de los convocados,
juramento o promesa de decir la verdad. La fórmula del juramento o
promesa es “¿Jura (o promete) decir la verdad?”.
• Artículo 210°. - Intervención de los Abogados
Concluida la actuación de los medios probatorio, el Juez concederá la
palabra a los Abogados que la soliciten.

34
• Artículo 212°. - Alegatos
Dentro de un plazo común que no excederá de cinco días desde
concluida la audiencia, los Abogados pueden presentar alegato escrito,
en los procesos de conocimiento y abreviado.
• Artículo 355°. - Medios Impugnatorios
Mediante los medios impugnatorios las partes o terceros legitimados
solicitan que se anule o revoque, total o parcialmente, un acto procesal
presuntamente afectado por vicio o error.
• Artículo 357°. - Requisitos de admisibilidad de los medios
Impugnatorios
Los medios impugnatorios se interponen ante el Órgano Jurisdiccional
que cometió el vicio o error, salvo disposición en contrario. También se
atenderá a la formalidad y plazos previstos en este Código para cada
uno.
• Artículo 358°. - Requisitos de Procedencia de los Medios
Impugnatorios
El impugnante fundamentara su pedido en el acto procesal en que lo
interpone, precisando el agravio y el vicio o error que lo motiva. El
impugnante debe adecuar el medio que utili9za al acto procesal que
impugna.
• Artículo 364°. - Objeto de la Apelación
El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional
superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la
resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea
anulada o revocada, total o parcialmente.
• Artículo 365°. - Procedencia
Procede la apelación:
1. Contra las sentencias, excepto las impugnables con recurso de
casación y las excluidas por convenio entre las partes;
2. Contra los autos, excepto los que se expidan en la tramitación de una
articulación y los que este Código excluya; y

35
3. En los casos expresamente establecidos en este Código.
• Artículo 366°. - Fundamentación del Agravio
El que interpone apelación debe fundamentarla, indicando el error de
hecho o de derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza
del agravio y sustentando su pretensión impugnatoria.
• Artículo 367°. - Admisibilidad e Improcedencia
La apelación se interpone dentro del plazo legal ante el Juez que expidió
la resolución impugnada, acompañando el recibo de la tasa judicial
respectiva cuando esta fuera exigible.
La apelación o adhesión que no acompañen el recibo de la tasa, se
interpongan fuera del plazo, que no tengan fundamento o no precisen el
agravio, serán de plano declaradas inadmisibles o improcedentes, según
sea el caso.
Para los fines a que se refiere el Artículo 357, se ordenara que el
recurrente subsane en un plazo no mayor de cinco días, la omisión o
defecto que se pudiera advertir en el recibo de pago de la tasa
respectiva, en las cedulas de notificación, en la autorización del recurso
por el Letrado Colegiado o en la firma del recurrente, si tiene domicilio en
la ciudad sede del órgano jurisdiccional que conoce de la apelación. De
no subsanarse la omisión o defecto, se rechazara el recurso y será
declarado inadmisible.
Si el recurrente no tuviera domicilio procesal en la ciudad sede del
órgano jurisdiccional que conoce de la apelación, tramitara la causa de
manera regular y será el Juez quien ordene la correspondiente
subsanación del error.
El superior también puede declarar inadmisible o improcedente la
apelación, si advierte que no se han cumplido los requisitos para su
concesión. En este caso, además, declarará nulo el concesorio.
• Artículo 368°. - Efectos
El recurso de apelación se concede:

36
1. Con efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución recurrida
queda suspendida hasta la notificación de la que ordena se cumpla lo
dispuesto por el superior.
Sin perjuicio de la suspensión, el Juez que expidió la resolución
impugnada puede seguir conociendo las cuestiones que se tramitan
en cuaderno aparte. Asimismo, puede, a pedido de parte y en decisión
debidamente motivada, disponer medidas cautelares que eviten que la
suspensión produzca agravio irreparable.
2. Sin efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución
impugnada se mantiene, incluso para el cumplimiento de esta.
Al conceder la apelación, el Juez precisara el efecto en que concede
el recurso y si es diferida, en su caso.
• Artículo 371°. - Procedencia de la apelación con efecto suspensivo
Procede la apelación con efecto suspensivo contra las sentencias y autos
que dan por concluido el proceso o impiden su continuación, y en los
demás casos previstos en este Código.
• Artículo 373°. -Plazo y Tramite de la apelación
La apelación contra las sentencias se interpone dentro del plazo previsto
en cada vía procedimental, contado desde el día siguiente a su
notificación.
Concedida la apelación, se elevará el expediente dentro de un plazo no
mayor de veinte días, contados desde la concesión del recurso, salvo
disposición distinta de este Código. Esta actividad es de responsabilidad
del Auxiliar Jurisdiccional.
En los procesos de conocimiento y abreviados, el superior conferirá el
traslado del escrito de apelación por un plazo de diez días.
Al contestar el traslado, la otra parte podrá adherirse al recurso,
fundamentando sus agravios, de los que se conferirá traslado al apelante
por diez días.

37
Con la absolución de la otra parte o del apelante si hubo adhesión, el
proceso queda expedito para ser resuelto, con la declaración del juez
superior en tal sentido, señalándose día y hora para la vista de la causa.
• Artículo 384°. - Fines de la casación
El recurso de Casación tiene por fines la adecuada aplicación del
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
nacional por la Corte Suprema de Justicia.
• Artículo 386°. - Causales
El recurso de Casación se sustenta en la infracción normativa que incida
directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o
en el apartamiento inmotivado del precedente judicial.
• Artículo 387°. - Requisitos de Admisibilidad
El recurso de Casación se interpone:
1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores
que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso;
2. Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o
ante la Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de
notificación de la resolución impugnada y de la expedida en primer
grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que
autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad.
3. Dentro del Plazo de diez días, contado desde el día siguiente de
notificada la resolución que se impugna, más el término de la
distancia cuando corresponda;
4. Adjuntando el recibo de la tasa respectiva.
Si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3,
la Corte rechazara de plano el recurso e impondrá al recurrente una
multa no menor de diez ni mayor de cincuenta Unidades de
Referencia Procesal en caso de que considere que su interposición
tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria del
impugnante.

38
Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales
2 y 4, la Corte concederá al impugnante un plazo de tres días para
subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con una multa no menor de
diez ni mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal si su
interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria.
Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechazara el
recurso.
• Artículo 388°. - Requisitos de Procedencia
Son requisitos de procedencia del recurso de casación:
1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
resolución objeto del recurso;
2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
apartamiento del precedente judicial;
3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
impugnada;
4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese
anulatorio, se precisará si es total o parcial, y si es de este último, se
indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio,
se precisará en que debe consistir la actuación de la Sala. Si el
recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio
como principal y el revocatorio como subordinado.
• Artículo 391°. -Trámite del Recurso
Recibido el recurso, la Corte Suprema procederá a examinar el
cumplimiento de los requisitos previstos en los Artículos 387°y 388° y
resolverá declarando inadmisible, procedente o improcedente el recurso,
según sea el caso.
Declarando procedente el recurso, la Sala Suprema actuara de la
Siguiente manera:
1. En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Superior,
fijara fecha para la vista de la causa.

39
2. En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la Sala
Suprema, oficiara a la Sala Superior ordenándole que remita el
expediente en el plazo de tres días.
La Sala Superior pondrá en conocimiento de las partes su oficio de
remisión, a fin de que se apersonen y fijen domicilio procesal en la sede
de la Corte Suprema. Recibido el expediente, la Sala Suprema fijara
fecha para la vista de la causa.
Las partes podrán solicitar informe oral dentro de los tres días siguientes
de la notificación de la resolución que fija fecha para vista de la causa.
• Artículo 392°. - Improcedencia del Recurso
El incumplimiento de cualquiera de los requisitos previstos en el artículo
388° da lugar a la improcedencia del recurso.
• Artículo 396°. -Sentencia Fundada y efectos del Recurso
Si la Sala Suprema declara fundado el recurso por infracción de una
norma de derecho material, la resolución impugnada deberá revocarse,
integra o parcialmente, según corresponda. También se revocará la
decisión si la infracción es de una norma procesal que, a su vez es objeto
de la decisión impugnada.
Si se declara fundado el recurso por apartamiento inmotivado del
precedente judicial, la Corte procederá conforme a lo indicado en el
párrafo anterior, según corresponda a la naturaleza material o procesal
de este.
Si la infracción de la norma procesal produjo la afectación del derecho a
la tutela jurisdiccional efectiva o del debido proceso del impugnante, la
Corte casa la resolución impugnada y además según corresponda:
1. Ordena a la Sala Superior que expida una nueva resolución; o
2. Anula lo actuado hasta la foja que contiene la infracción inclusive o
hasta donde alcancen los efectos de la nulidad declarada, y ordena
que se reinicie el proceso;
3. Anula la resolución apelada y ordena al juez de primer grado que
expida otra; o

40
4. Anula la resolución apelada y declara nulo lo actuado e improcedente
la demanda.
En cualquiera de estos casos, la sentencia casatoria tiene fuerza
vinculante para el órgano jurisdiccional respectivo.
• Artículo 401°. - Recurso de Queja
El recurso de queja tiene por objeto el reexamen de la resolución que
declara inadmisible o improcedente un recurso de apelación También
procede contra la resolución que concede apelación en efecto distinto al
solicitado.
• Artículo 424°. - Requisitos de la Demanda
La demanda se presenta por escrito y contendrá:
1. La designación del Juez ante quien se interpone.
2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio procesal
del demandante y el domicilio procesal electrónico, constituido por la
casilla electrónica asignada por el Poder Judicial de acuerdo a la Ley
30229.
3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del
demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo.
4. El nombre y dirección domiciliaria del demandando. Si se ignora esta
última, se expresará esta circunstancia bajo juramento que se
entenderá prestado con la presentación de la demanda.
5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que
se pide.
6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en
forma precisa, con orden y claridad.
7. La fundamentación Jurídica del Petitorio
8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.
9. El ofrecimiento de todos los medios probatorios.
10. La firma del demandante o de su representante o de su
apoderado y la del abogado, la cual no será exigible en los procesos de

41
alimentos. El secretario respectivo certificara la huella digital del
demandante analfabeto.
• Artículo 425°. -Anexos de la Demanda
1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su
caso, del representante.
2. El documento que contiene el poder de iniciar el proceso, cuando se
actué por apoderado.
3. Los medios probatorios que acrediten la representación legal del
demandante, si se trata de personas jurídicas o naturales que no
pueden comparecer por sí mismas.
4. Los medios probatorios de la calidad de heredero, cónyuge, curador de
bienes, administrador de bienes comunes, albacea o del título con que
actué el demandante, salvo que tal calidad sea materia de un conflicto
de interés y en el caso del procurador oficioso.
5. Los documentos probatorios. Si el demandante no dispusiera de algún
medio probatorio, describe su contenido, indicando con precisión el
lugar donde se encuentran y solicitando las medidas pertinentes para
su incorporación al proceso.
Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial, en los procesos
judiciales cuya materia se encuentre sujeta a dicho procedimiento previo.
• Artículo 426°. -Inadmisibilidad de la Demanda
El Juez declara inadmisible la demanda cuando:
1. No tenga los requisitos legales
2. No se acompañan los anexos exigidos por ley.
3. El petitorio sea incompleto o impreciso.
4. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
En estos casos el Juez ordenara al demandante subsane la omisión o
defecto en un plazo no mayor de diez días. Si el demandante no cumpliera
con lo ordenado a criterio del Juez, este rechaza la demanda y ordena el
archivo del expediente.

42
• Artículo 427°. - Improcedencia de la Demanda
El Juez declara improcedente la demanda cuando:
1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;
2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;
3. Advierta la caducidad del derecho;
4. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio;
5. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.
Si el Juez estima que la demanda es manifiestamente improcedente, la
declara así de plano expresando los fundamentos de su decisión y
devolviendo los anexos. Si el defecto se refiere a alguna de las
pretensiones, la declaración de improcedencia se limita a aquellas que
adolezcan del defecto advertido por el Juez.
Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el juez pone
en conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La resolución
superior que resuelva en definitiva la improcedencia, produce efectos para
ambas partes.
• Artículo 430°. - Traslado de la demanda
Si el Juez califica la demanda positivamente, da por ofrecidos los medios
probatorios, confiriendo traslado al demandado para que comparezca al
proceso.
Proceso sumarísimo
• Artículo 546.- Procedencia
Se tramitan en proceso sumarísimo los siguientes asuntos contenciosos:
1. Alimentos;
2. separación convencional y divorcio ulterior;
3. interdicción;
4. desalojo;
5. interdictos;
6. los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en
dinero o hay duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de tutela
jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo;

43
7. aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de cien Unidades de
Referencia Procesal; y,
8. los demás que la ley señale
• Artículo 547.- Competencia
Son competentes para conocer los procesos sumarísimos indicados en los
incisos 2) y 3), del artículo 546, los Jueces de Familia. En los casos de los
incisos 5) y 6), son competentes los Jueces Civiles.
Los Jueces de Paz Letrados conocen los asuntos referidos en el inciso 1)
del artículo 546.
En el caso del inciso 4) del artículo 546, cuando la renta mensual es mayor
de cincuenta Unidades de Referencia Procesal o no exista cuantía, son
competentes los Jueces Civiles. Cuando la cuantía sea hasta cincuenta
Unidades de Referencia Procesal, son competentes los Jueces de Paz
Letrados.
En el caso del inciso 7) del artículo 546, cuando la pretensión sea hasta
diez Unidades de Referencia Procesal, es competente para sentenciar el
Juez de Paz y hasta cincuenta Unidades de Referencia Procesal para
resolver mediante conciliación; cuando supere esos montos, es competente
el Juez de Paz Letrado.”
Normatividad supletoria.-
• Artículo 548.- Es aplicable a este proceso lo dispuesto en el Artículo
476, con las modificaciones previstas en este Capítulo.
Fijación del proceso por el Juez.-
• Artículo 549.- En el caso del inciso 6. del Artículo 546, la resolución que
declara aplicable el proceso sumarísimo, será expedida sin citación al
demandado, en decisión debidamente motivada e inimpugnable.
Plazos especiales del emplazamiento.-
• Artículo 550.- Para los casos previstos en el tercer párrafo del Artículo
435, los plazos serán de quince y veinticinco días, respectivamente.
Inadmisibilidad o improcedencia.-

44
• Artículo 551.- El Juez, al calificar la demanda, puede declarar su
inadmisibilidad o improcedencia, con arreglo a lo dispuesto por los Artículos
426 y 427, respectivamente.
Si declara inadmisible la demanda, concederá al demandante tres días para
que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de archivar el
expediente. Esta resolución es inimpugnable.
Si declara improcedente la demanda, ordenará la devolución de los anexos
presentados.
Excepciones y defensas previas.-
• Artículo 552.- Las excepciones y defensas previas se interponen al
contestarse la demanda. Solo se permiten los medios probatorios de
actuación inmediata.
Cuestiones probatorias.-
Artículo 553.- Las tachas u oposiciones sólo se acreditan con medios
probatorios de actuación inmediata, que ocurrirá durante la audiencia
prevista en el Artículo 554.
• Artículo 554.- Audiencia única
Al admitir la demanda, el Juez concederá al demando cinco días para que
la conteste.
Contestada la demanda o trascurrido el plazo para hacerlo, el Juez fijará
fecha para la audiencia de saneamiento, pruebas y sentencia, la que
deberá realizarse dentro de los diez días siguientes de contestada la
demanda o de trascurrido el plazo para hacerla, bajo responsabilidad.
En esta audiencia las partes pueden hacerse representar por apoderado,
sin restricción alguna.
• Artículo 555.- Actuación
Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o defensas
previas, el Juez ordenará al demandante que las absuelva, luego de lo cual
se actuarán los medios probatorios pertinentes a ellas. Concluida su
actuación, si encuentra infundadas las excepciones o defensas previas
propuestas, declarará saneado el proceso. El Juez, con la intervención de

45
las partes, fijará los puntos controvertidos y determinará los que van a ser
materia de prueba.
A continuación, rechazará los medios probatorios que considere
inadmisibles o improcedentes y dispondrá la actuación de los referidos a las
cuestiones probatorias que se susciten, resolviéndolas de inmediato.
Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo, el Juez
concederá la palabra a los Abogados que así lo soliciten. Luego, expedirá
sentencia.
Excepcionalmente, puede reservar su decisión por un plazo que no
excederá de diez días contados desde la conclusión de la audiencia.
• Artículo 556.- Apelación
La resolución citada en el último párrafo del Artículo 551, la que declara
fundada una excepción o defensa previa y la sentencia son apelables con
efecto suspensivo, dentro de tercer día de notificadas. Las demás son sólo
apelables durante la audiencia, sin efecto suspensivo y con la calidad de
diferidas, siendo de aplicación el Artículo 369 en lo que respecta a su
trámite.
• Artículo 557.- Regulación supletoria
La audiencia única se regula supletoriamente por lo dispuesto en este
Código para la audiencia de prueba.
• Artículo 558.- El trámite de la apelación con efecto suspensivo se
sujeta a lo dispuesto en el Artículo 376.
• Artículo 559.- En este proceso no son procedentes:
1. La reconvención.
2. Los informes sobre los hechos.

3.2. Doctrina:

• El proceso civil

“(…) el proceso civil en el marco del Estado Constitucional debe ser


comprendido como medio para la tutela de los derechos, y que esa tutela
debe tener una doble dirección y servirse de un doble discurso, se hace

46
imprescindible, de un lado, colocar en una perspectiva crítica los más
diversos fines ya atribuidos al proceso civil a lo larde de la historia, y, de
otro, verificar de qué modo el proceso debe estructurarse para comportar
el doble discurso que busca la promoción de la tutela efectiva de los
derechos”.

MITIDIERO, Daniel “La Tutela de los derechos en el proceso civil en


el Estado Constitucional”, Lima, 2014, p.190

• La rebeldía:

“Desde la perspectiva del derecho procesal nacional debemos entender


la rebeldía como la situación especial en que se coloca el demandado,
cuando no contesta la demanda dentro del plazo establecido para cada
vía procedimental, pese a haber sido debidamente emplazado”.

(TORRES, Aníbal,” Rebeldía” en Diccionario Procesal Civil, Tomo 9,


Gaceta jurídica, Lima 2013, p.306-307).

• El derecho a la prueba

“El derecho a probar constituye un derecho básico de los justiciables que


les permite producir la prueba relacionada con los hechos que configuran
su pretensión o su defensa, su contenido además comprende el derecho
a ofrecer medios probatorios que se consideren necesarios, a que estos
sean admitidos, adecuadamente actuados, que se asegure la producción
o conservación de la prueba a partir de la actuación anticipada de los
medios probatorios y que estos sean valorados de manera adecuada y
con la motivación debida, con el fin de darle el mérito probatorio que
tenga en la sentencia”.

(DE LA CUBA, Cesar, “Acreditación de la posesión y acto de


despojo en el interdicto de recobrar”, Gaceta Civil y Proceso Civil,
Lima, 2014, p.236).

47
• La prueba como derecho constitucional:

“(…) el contenido constitucionalmente protegido del derecho a la prueba


permite ofrecer los medios probatorios adecuados a fin de corroborar los
hechos manifestados por las partes procesales y crear convicción en el
juzgador; dicha facultad se encuentra íntimamente vinculada al derecho a
la libertad de prueba, la cual permite ofrecer cualquier medio de prueba y
no verse restringido por un númerus clausus de tipos de medios
probatorios (…)”

(SAAVEDRA, Flavio, “La valoración de la prueba trasladada” Gaceta


Jurídica, Lima, 2013, p. 243).

• CUESTIONES PROBATORIAS

“Los medios probatorios que se ofrecen, pueden ser materia de


cuestionamiento, por la parte contra quien se opone. Existen dos
mecanismos para ello, la tacha y la oposición. A través de ellos se
permite materializar el derecho de contradicción. Son cuestiones
incidentales que se provocan con el ofrecimiento de los medios
probatorios y tienen como finalidad destruir la eficacia probatoria de
estos. (…) La tacha y la oposición son medios de impugnación remedial,
que buscan cuestionar la eficacia probatoria del medio de prueba
postulado. Tiene un trámite incidental descrito en el artículo 301 del CPC
y no impide la actuación del medio probatorio cuestionado, sin perjuicio
que la eficacia de la prueba cuestionada sea resuelta en la sentencia. En
el supuesto que se declare fundada la tacha o la oposición significa que
la prueba postulada y admitida no tiene eficacia como tal, se destruye la
prueba.”

(LEDEZMA, Marianella, “Comentarios al Código Procesal Civil”,


Gaceta Jurídica, Lima, 2011, p. 643).

48
• Control jurisdiccional: impugnación

“La impugnación representa la forma idónea de procurar (a través de la


correspondiente revisión por el mismo o por otro órgano jurisdiccional)
suprimir los vicios que afectan a los actos procesales a fin de lograr su
corrección y establecer su legalidad, eliminando así el agravio inferido al
impugnante” (División de Estudios Jurídico de Gaceta Jurídica,
Gaceta jurídica, Lima, 2015 pp. 685-686).

• Los medios impugnatorios

“Los medios impugnatorios constituyen, se ejercitan a partir de una


potestad que la ley le concede a las partes en el proceso a fin de
cuestionar un acto jurídico procesal que contendría algún vicio o
anormalidad que no permite llevar la secuela del proceso”.

(RIOJA, Alexander, “Derecho Procesal Civil”, Adrus, Lima, 2014, p.


265).

• Recurso de apelación

“(…) en el ordenamiento procesal civil la apelación es regulada como un


recurso y, por consiguiente, como un medio impugnatorio orientado a
cuestionar resoluciones (autos y sentencias) y, dentro de esta –con
algunas particularidades- es donde está situada la apelación diferida
como una modalidad de apelación interpuesta contra autos no
definitivos”.(COTRINA, 2014, p. 228).

“La apelación es un recurso. Por el recurso de apelación el órgano


jerárquicamente superior revisa los errores in iudicando, sean de hecho
como de derecho, también los errores in procedendo relacionados con la
formalidad de la resolución impugnada con la finalidad de anularlos,
revocarlos o confirmarlos (…)”

49
(VERAMENDI, Erick, “La Impugnación de la decisión cautelar”,
Gaceta Jurídica, Lima, 2011, p. 134).

• Recurso de casación

“La casación es un típico recurso extraordinario. Esto es así porque,


como ya se expresó, tiene requisitos de admisibilidad y procedencia que
le son propios, exclusivos. (…) el recurrente acredite que se encuentra
en uno de los supuestos específicos para intentarlo, es decir, que la
resolución que recurre contiene determinado tipo de vicio o error que
hace imprescindible se le “case”” (Monroy, 2009, p. 697).

• Errores en el recurso de casación:

“(…) la casación es un recurso extraordinario de carácter procesal, ante


la advertencia del error in iudicando (error al momento de juzgar) o el
error in procedendo (error suscitado por la prosecución del proceso). La
casación solo funciona a instancia de parte y no de oficio; cabe acotar
que en nuestro continente, principalmente en la mayoría de los países
latinoamericanos, el órgano de casación no lo constituye un tribunal
especial, sino más bien uno de carácter jurisdiccional, como es la corte
suprema de justicia en nuestro país” (Rioja, (RIOJA, Alexander, “Los
Medios Impugnatorios en el proceso civil peruano”, Gaceta Jurídica,
Lima, 2014, p. 1118).

3.3. Jurisprudencia

• “(…) la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de


intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, a
tenor de lo señalado en el artículo III del Título Preliminar del Código
Procesal Civil”.

50
Expediente N° 285-2009-Lima. Primera Sala Especializada de Familia
de la Corte Superior de Justicia de Lima. Lima, 30 de noviembre de
2011.

• “(…) [el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva] ha sido conceptuado


como un derecho público, subjetivo y abstracto que tiene toda persona, sea
actor o emplazado, que le faculta a exigir del Estado un juzgamiento
imparcial y justo, ante un juez competente, independiente y responsable,
con el fin de que en un plazo razonable y en forma motivada se pronuncie
sobre las pretensiones y medios de defensa propuestos oportunamente y,
en su caso, se dé plena eficacia a la sentencia; para que la tutela sea
efectiva, el derecho fundamental debe ejercitarse dentro de un debido
proceso”.

Casación N° 3639-2014-Junín. Sala Civil Transitoria de la Corte


Suprema de Justicia de la República. Lima, 21 de septiembre de 2015.

• “(…) constituye principio de la función jurisdiccional la observancia del


debido proceso y la tutela jurisdiccional que consagra el inciso tercero del
artículo ciento treinta y nueve de la Constitución Política del Estado; en
igual sentido, el artículo primero del Título Preliminar del Código Procesal
Civil establece el derecho de toda persona a la tutela jurisdiccional efectiva
para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses con sujeción de aun
debido proceso”.

Casación N° 326-2011-Puno. Sentencia de la Sala Civil Transitoria de la


Corte Suprema de Justicia de la República. Lima, 30 de enero de 2012.

• “(…) El derecho a la prueba es aquel que posee el litigante consistente


en la utilización de los medios probatorios necesarios para formar la
convicción del órgano jurisdiccional acerca de lo discutido en el proceso
(…)”.

51
Casación N° 309-2012-Cusco. Publicado en El Peruano, 30 de enero de
2014, Pág. 48535.

• “(…) en materia probatoria el derecho a la utilización de los medios de


prueba, se encuentra íntimamente conectado con el derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva, que entre sus vertientes engloba el derecho a
obtener una resolución razonable, motivada y fundada en derecho, además
de congruente con las pretensiones deducidas por las partes en el interior
del proceso; como también con el derecho de defensa del que es realmente
inseparable. Así, el contenido esencial de este derecho se respeta siempre
que, una vez admitidas las pruebas declaradas pertinentes, sean valoradas
por los órganos judiciales conforme a las reglas de la lógica y de la sana
crítica, según lo alegado y probado”.

Casación N° 612-2015-Lima. Sentencia de la Sala Civil Permanente de


la Corte Suprema de Justicia de la República. Lima, 29 de septiembre
de 2015.

• “Los medios de impugnación constituyen los instrumentos procesales por


los que se abre una nueva instancia a fin de que el órgano jurisdiccional
superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución
que les produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada,
total o parcialmente. Sin embargo, al constituir dicha nueva instancia una
manifestación del principio dispositivo, presenta diversas limitaciones para
el Ad quem, entre las que destacan la prohibición de reformar el
pronunciamiento en perjuicio del apelante, conocida como la prohibición de
reformatio in peius y el deber de limitar su pronunciamiento a aquellas
pretensiones o agravios (vicio o error) invocados por el impugnante,
conocido con el aforismo tantum apellatum quantum devolutum”.

Casación N° 1406-2015-Lima Norte. Sala Civil Transitoria de la Corte


Suprema de Justicia de la República. Lima, 22 de julio de 2016.

52
• “(…) el recurso de casación es un medio impugnatorio de carácter
extraordinario que sólo puede fundarse en el error en la aplicación o
interpretación del derecho objetivo, más precisamente en una infracción
normativa que incida directamente en la decisión impugnada, y no así en el
examen de cuestiones referidas a los hechos o a los medios probatorios
presentados durante el transcurso del proceso. Así configurada, la finalidad
del recurso de casación es, conforme lo estable el artículo 384 del Código
Procesal Civil, la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto
y la uniformidad de la jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de
Justicia (…)”.

Casación N° 50-2016-Ica. Sala Civil Permanente de la Corte Suprema


de Justicia de la República. Lima, 24 de octubre de 2016.

• “Que, previo al análisis de los requisitos de fondo es necesario precisar


que el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de
carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por
ello que este tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
nacional por la Corte Suprema de Justicia”.

Casación N° 291-2017-Ica. Sentencia de la Sala Civil Permanente de la


Corte Suprema de Justicia de la República. Lima, 09 de agosto de
2017.

• “(…) el debido proceso es un derecho complejo, pues, está conformado


por un conjunto de derechos esenciales que impiden que la libertad y los
derechos de los individuos sucumban ante la ausencia o insuficiencia de un
proceso o procedimiento, o se vean afectados por cualquier sujeto de
derecho –incluyendo el Estado- que pretenda hacer uso abusivo de éstos”.

53
Casación N° 4805-2010-Lima. Sala Civil Permanente de la Corte
Suprema de Justicia de la República. Lima, 13 de octubre de 2011.

• “(…) el recurso de casación tiene como una de sus finalidades la


adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto habiendo
establecido al respecto el Pleno Tribunal Constitucional peruano en el
fundamento quinto segundo párrafo de la sentencia recaída en el
Expediente número 02039-2007-PA/TC dictada el treinta de noviembre del
año dos mil nuevo y publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el nueve de
marzo del año dos mil diez que la casación se erige en algunos casos como
un mecanismo de defensa de la legalidad por medio del cual se asegura la
sujeción de los jueces a la ley en la impartición de justicia y por esa vía se
mantiene el efecto vinculante del derecho objetivo”.

Casación N° 1468-2011-Callao. Sala Civil Transitoria de la Corte


Suprema de Justicia de la República. Lima, 09 de marzo de 2012.

54
IV. DISCUSION

4.1. SI correspondía tramitar el desalojo en vía sumarísima. La demanda


como acto procesal de carácter postulatorio, está sujeta a la observancia de
la formalidad establecida por ley.

El artículo 585º del código procesal civil dispone que la restitución de un


predio se tramita con arreglo a lo dispuesto para el proceso sumarísimo y las
precisiones que el propio código establece en el sub-capitulo en el que lo
legisla.

Se aprecia que es la finalidad del proceso, obtener la restitución de un


predio.
La restitución implica la devolución de una cosa a quien la poseía. Predio es
una de las clases de bienes inmuebles a que se refiere el art. 885 Inc. 1 del
CC; y es el definido en el art. 954 del mismo código, como el suelo, subsuelo
y sobresuelo, precisando que la propiedad del sub suelo no comprende los
recursos naturales, yacimientos y restos arqueológicos, ni otros bienes
regidos por bienes especiales.
Asimismo, se aplican las normas generales del proceso sumarísimo y las
especiales del desalojo, en lo que corresponda, cuando se trate de la
pretensión de restitución de bienes muebles e inmuebles distintos a los
predios (CPC, art. 596).
En ese sentido, El proceso de desalojo es un proceso especial que se
sustancia por el procedimiento establecido para el sumarísimo, no existiendo
norma alguna que disponga otro procedimiento se debe entender que se
refiere al proceso sumarísimo, como es el caso de inadmisibilidad de la
reconvención.
Tiene por objeto recuperar o reintegrar en el uso y goce (tenencia) de un
inmueble a quien reclama su libre disposición frente a quien no tiene ningún
título pero se encuentra ocupando sin derecho a permanecer en él y sin
pretensiones a la posesión.

55
4.2. SI cumplió la demanda con los presupuesto del Código Procesal Civil. La
demanda como acto procesal de carácter postulatorio, está sujeta a la
observancia de la formalidad establecida por ley. Así, debe reunir los
requisitos exigidos por los Artículos 424° y 425° del Código Procesal Civil,
como también, no debe estar incursar dentro de los supuestos generales de
inadmisibilidad e improcedencia contemplados en los Artículos 426° y 427°
del cuerpo legal acotado.

La presente demanda sí reunió los requisitos exigidos antes mencionados,


por lo que correspondía que sea admitida a trámite, tal como así se hiciera,
conforme así se advierte de la Resolución N° 01, con el que se admitió a
trámite la demanda en la vía del proceso sumarísimo.

4.3. SI estuvieron debidamente motivadas las resoluciones. Es un derecho


de los justiciables que las resoluciones (con mayor incidencia en las
sentencias) que se emitan dentro de un proceso deban estar debidamente
motivadas, esto que sustenten el porqué de la decisión que se está tomando,
decisión que debe estar basada en los medios probatorios ofrecidos,
admitidos y actuados; a ello, se debe sumar que la decisión que se adopte
debe estar acorde con lo demandado.

56
V. CONCLUSIONES

1. El presente proceso se tramitó en la vía del proceso sumarísimo, al


amparo de lo dispuesto en el Artículo 585° y demás normas referidas al
desalojo del Código Procesal Civil.

2. La contestación de la demanda al ser revisada por el juez en su primer


filtro, fue declarada inadmisible por cuanto a la misma no se cumplido con
anexar el comprobante por el pago de la respectiva tasa judicial por cada
persona que conformaba la parte demandada, esto en razón a que ambos
recurrentes no conformaban una sociedad conyugal.

3. Las resoluciones judiciales que requieren fundamentación estuvieron


debidamente motivadas, observando el derecho a la defensa de las partes y
por consecuencia el Debido Proceso.

57
VI. RECOMENDACIONES:

1. A los Jueces Civiles, a efectos de que sigan observando las normas


establecidas para el desalojo conforme lo establece el código procesal civil
en su artículo 585 y otros que resulten aplicables al caso materia de Litis.

2. Al Abogado de la parte demandada , a efectos de que realice un estudio


eficiente respecto del estado civil de sus clientes, ya que de acuerdo al
expediente se pudo observar que la contestación de la demanda en un
primer filtro fue declarada inadmisible porque ambas personas que
formaban la parte demandada realizaron un único pago como sociedad
conyugal, de lo cual el juez advirtió que sus estados civiles eran de soltero
y viuda respectivamente.

3. Al Juez Civil competente del presente litigio, a efectos de que continúe


observando la debida motivación de las sentencias y con esto garantice el
cumplimiento del debido proceso, economía procesal de las partes.

58
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

De La Cuba Chirinos, C. (2014) Acreditación de la posesión y acto de despojo en el


interdicto de recobrar. En: Gaceta Civil & Procesal Civil N° 08. Lima: Gaceta
Jurídica.

División De Estudios Jurídico De Gaceta Jurídica. Manual del Proceso Civil (2015).
Tomo I. Lima: Gaceta Jurídica.

Ledesma N., M. (2011) Comentarios al Código Procesal Civil. (3ª. Ed). Lima: Gaceta
Jurídica.

Mitidiero, D. (2014) La tutela de los derechos como fin del proceso civil en el Estado
Constitucional. En: Gaceta Civil y Procesal Civil Tomo 9, Lima: Gaceta
Jurídica.

Monroy G., J. Los medios impugnatorios en el Código Procesal Civil. En: Derecho
Procesal Civil. Lima.

Rioja, A. (2011) Derecho Procesal Civil. Lima: Adrus.

Rioja, A. (2014) Los medios impugnatorios en el proceso civil peruano. En: Gaceta
Civil y Procesal Civil. Tomo 16, Lima: Gaceta Jurídica.

Saavedra , A. (2014) La valoración de la prueba trasladada. A propósito del


ofrecimiento de una sentencia emitida en otro proceso que tiene carácter de
cosa juzgada, En: Gaceta Civil y Procesal Civil Tomo 6, Lima: Gaceta Jurídica.

Veramendi, E. (2011) La impugnación de la decisión cautelar: A propósito de la


oposición. En: Manual del Código Procesal Civil, Lima: Gaceta Jurídica.

59
ANEXOS

− DEMANDA

− CONTESTACIÓN DE DEMANDA

− AUDIENCIA

− SENTENCIA DE JUZGADO

− RECURSO DE APELACIÓN

− SENTENCIA DE SALA SUPERIOR

− RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN

− RESOLUCIÓN DE LA CORTE SUPREMA

60
TEMA EN DERECHO PENAL

“ROBO AGRAVADO”

DATOS DEL EXPEDIENTE

EXPEDIENTE N° : 00372-2014-0-1803-SP-PE-01

IMPUTADO : LUIS GUILLERMO CARDENAS JIMENEZ

AGRAVIADO : WILDER ANTONIO DIAZ DA COSTA

JUZGADO : TERCER JUZGADO MIXTO – S.J.L.

VIA PROCEDIMENTAL : PROCESO ORDINARIO

61
INTRODUCCIÓN
La delincuencia en el Perú se ha incrementado y de todos los delitos contra el
patrimonio, el más frecuente es el delito de robo y su modalidad agravada, este delito
se encuentra regulado en el Código Penal vigente en el libro II y en el apartado
correspondiente a los delitos que protegen el patrimonio; sin embargo, de las
circunstancias de la comisión del mismo, los bienes jurídicos a proteger trascienden
al bien jurídico patrimonio, ya que para la comisión del delito de robo agravado, se
utiliza violencia y/o amenaza poniendo así en peligro a otros bienes jurídicos como lo
es la vida, el cuerpo y la salud, lo que se conoce como un delito pluriofensivo.
En el presente caso, se le imputa al procesado haber cometido el delito de robo
agravado, puesto que actuó en compañía de otro sujeto a fin de sustraerle sus
pertenencias, un canguro al agraviado, en el cual llevaba un arma de fuego, tipo
pistola, de propiedad del Estado.
En el presente trabajo de suficiencia profesional, se analizará el expediente desde un
punto de vista de fondo (hecho delictivo en sí) y desde un punto de vista formal
(procesalmente); en dichos extremos luego de analizar cada acto procesal,
procederé a realizar las interrogantes correspondientes a fin de dar respuesta a las
mismas, mediante unas conclusiones, para así finalmente, conforme ha sucedido el
caso en análisis, poder exponer algunas recomendaciones que considero podrían
ayudar a mejorar la ya decaída y tan criticada justicia de nuestro país.

62
CAPITULO II: DERECHO PENAL “ROBO AGRAVADO”

A. HECHOS DE FONDO

I. IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS RELEVANTES DE FONDO

1.1. Ministerio Público


El titular de la Fiscalía Superior Mixta Descentralizada Transitoria de San Juan de
Lurigancho, el 01 de julio de 2015 formuló ACUSACIÓN contra Luis Guillermo
Cárdenas Jiménez por el delito contra el Patrimonio – robo agravado en agravio
de Wilder Antonio Días Da Costa; en consecuencia, SOLICITA se le imponga
QUINCE AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD y al pago de S/. 1000.00
soles por concepto de reparación civil a favor del agraviado.

Se le imputa al procesado que fecha 17 de enero de 2011 a las 12:30 horas


Aprox., en circunstancias que el agraviado SOS PNP WILDER ANTONIO DIAZ DA
COSTA se encontraba realizando labores de servicio policial por inmediaciones
del Mercado 19 de Febrero de la Urbanización Mangomarca en el Distrito de San
Juan de Lurigancho, fue sorprendido por el procesado CARDENAS JIMENEZ y
otra persona más (desconocido), donde uno de ellos (el sujeto desconocido) lo
tomaba del cuello sujetándolo fuertemente hacia atrás y, el otro sujeto (el
procesado) le arrebato un canguro que tenía sobre la cintura en el cual contenía
un ARMA DE FUEGO, tipo pistola de marca PIETRO BERETTA de propiedad del
Estado con dos cacerinas , cada una abastecida con quince municiones, luego los
sujetos se dieron a la fuga en diferentes direcciones; siendo que posteriormente el
agraviado al realiza las averiguaciones del caso, logró tener información que uno
de los partícipes seria el conocido como el NEGRO LULI (el procesado), el mismo
que fue visto dándose a la fuga con el canguro arrebatado.

1.1.1. Declaración del Procesado Luis Guillermo Cárdenas Jiménez


Realizada el 12 de noviembre de 2013. En esa diligencia, se encontraba
presente el representante del Ministerio Público y el procesado con su abogado
defensor. Luego de señalar sus generales de ley y exhortado que fue a decir la
verdad, manifestó lo siguiente:
63
- Que, no se acogía a la confesión sincera.
- Que, dirá la verdad.
- Que, no se considera responsable de los que se le imputaba.
- Que, no conocía al agraviado ni lo había visto antes.
- Que, no se apersonó a rendir su manifestación policial porque estaba de viaje
y se enteró de la denuncia cuando regresó y le llegó la notificación.
- Que, el día de los hechos estuvo trabajando, ignorando que habría pasado
respecto a los hechos que se le imputan.
- Que, el agraviado lo habría denunciado por los antecedentes que tenía, ya
que anteriormente había tenido problemas.
- Que, el día de los hechos no se encontraba por el lugar de los hechos, sino
que estaba haciendo taxi por San Borja.
- Que, desde pequeño le decían Luli.
- Que, desconocía porque el agraviado haya señalado que le habían informado
que él era quien le había robado.
- Que, tenía documentos que acreditaban que era taxista.
- Que, diez antes había estado involucrados en hechos similares pero ya había
pagado su condena.
- Que, trabajaba como taxista desde hacía doce años y pertenecía a la
Asociación de Taxi Gallirgos.
- Que, vivía por el lugar de los hechos.
- Que, el día de los hechos se encontraba llevando a una señorita y estaba
vestido con un buzo plomo.
- Que, había sido condenado a quince años de pena privativa de libertad por el
tiempo de 15 años, pero estuvo seis años en prisión.
- Que, tenía domicilio conocido el cual había brindado en sus generales de ley.
- Que, contaba con brevete y contrato de alquiler de vehículo.
1.1.2. Declaración Preventiva de Wilder Antonio Diaz Da Costa:
Llevada a cabo el 17 julio de 2013, en el local del juzgado y en presencia del
representante del Ministerio Público. El agraviado, manifestó lo siguiente:

64
- Que, el día de los hechos aproximadamente a las seis y media de la mañana,
cuando fue a recoger el vehículo de placa QL3267 marca Toyota de color
plomo, vehículo del Estado, el cual usa para servicio de inteligencia,
dirigiéndose en compañía de su compañera SO Andry Celene Patricia Pereyra
al destino a la Jurisdicción de Mangomarca del Distrito de San Juan de
Lurigancho para un plan de operaciones de Tráfico Ilícito de Drogas en dicho
lugar; allí por las inmediaciones del Mercado 16 de Enero de la Urbanización
Mangomarca en la Calle Monsoco con Shudi, a las doce y treinta del día, al
localizar a su objetivo, ordenó a su compañera que bajara del vehículo y lo
siguiera a pie hasta que él se pudiera ubicar en una mejor posición con el
vehículo, al hacerlo bajó del mismo y en ese momento fue sorprendido por un
sujeto que lo cogió del cuello por atrás, y comenzaron a forcejear, es en ese
momento que llegó otro sujeto de tez morena con short y polo blanco que
arranchó su canguro y empieza a correr, entonces prosiguió a seguirlo, pero se
dio cuenta que estaba dejando la puerta del vehículo abierta, por lo que regresó
a cerrarla y pidió apoyo a su compañera para ubicar a los sujetos y recuperar su
arma de fuego.
- Que, comenzó a indagar por las inmediaciones del lugar, donde las personas
le dijeron que por la descripción del sujeto, se trataría del conocido como el
Negro Luli, a quien habían visto correr con un canguro negro y era un
delincuente de la zona, en ese momento solicitó apoyo de más efectivos
policiales pero no lograron ubicarlo; luego se fue a la comisaría de Zarate y
asentó la denuncia.
- Que, le arrebataron un canguro que contenía una pistola Pietro Beretta Nº
F7301Z y dos cacerinas cada uno con quince cartuchos pertenecientes a la
DIRANDRO PNP.
- Que, a causa de ese robo fue investigado por Inspectoría saliendo absuelto
del misto.
- Que, estaba siendo presionado e intimidado por el procesado y por ello,
solicitaba garantías para su vida.

65
1.1.3. Concordancia y contradicciones entre hechos afirmados por las partes
1.1.3.1. Concordancia
• Las partes concuerdan en que al agraviado le decían Luli.
1.1.3.2. Contradicciones
• El agraviado sostiene que el procesado le arrebató su canguro y huyó del
lugar; por su parte, el procesado expresó que no realizó los hechos que
se le imputan.
• El procesad expresa que el día de los hechos estaba con un buzo plomo,
mientras que el agraviado señala que el procesado estaba con un polo y
short blanco.
• El agraviado expresa que el procesado estuvo por el lugar de los hechos
y que le había rebatado su canguro que tenía su arma de fuego; por su
parte el agraviad, señaló que el día de los hechos había estado haciendo
servicio de taxi.

1.2. Órganos Jurisdiccionales


1.2.1. Sala Superior especializada en lo Penal Descentralizada y
Permanente del Distrito de San Juan de Lurigancho
El 28 de Octubre de 2015, la Sala Superior Especializada en lo Penal
Descentralizada y Permanente del Distrito de San Juan de Lurigancho,
siendo que el imputado no se acogió al beneficio de la terminación
anticipada y habiéndosele informado de los beneficios de la misma, la
sala emitió sentencia en la cual falló condenando a LUIS GUILLERMO
CARDENAS JIMENEZ como autor del delito Contra el Patrimonio –Robo
Agravado en agravio de WILDER ANTONIO DIAZ DA COSTA e
impusieron al condenado la PENA DE DOCE AÑOS DE PENA
PRIVATIVA DE LA LIBERTAD EFECTIVA, fijaron la suma de MIL
NUEVOS SOLES por concepto de reparación civil que deberá pagar el
sentenciado LUIS GUILLERMO CARDENAS JIMENEZ favor del
agraviado.

66
1.2.1.1. Hechos tomados en cuenta por la Sala Superior.
• En cuanto a la materialidad y las circunstancias de cómo se desarrolló
el ilícito materia de imputación, conforme a lo expuesto en el Acuerdo
Plenario N° 2-2005/CJ-116, se hace imperativo evaluar si el relato
incriminador vertido por el agraviado cumple con los requisitos de
verosimilitud, ausencia de subjetividad y persistencia en la incriminación
de manera suficiente como para desvirtuar la presunción de inocencia
que escolta al procesado.
• No se observa que entre el procesado y el agraviado existan relaciones
basadas en el odio, resentimiento, enemistad u otras que puedan incidir
en la parcialización de la deposición.
• De las declaraciones brindadas por el agraviado, éste ha dejado sólidas
líneas de imputación respecto a la forma en que se suscitaron los
hechos.
• La narración incriminatoria de los hechos cumple con los requisitos de
verosimilitud, ausencia de subjetividad y persistencia.
• La defensa del procesado señala que en el Certificado Médico Legal no
se evidencia ninguna lesión o equimosis en la parte del cuello del
agraviado; sin embargo, ello no enerva ni desvirtúa la convicción del
juzgador, toda vez que el agraviado no refirió que la presión ejercida en
el cuello le haya ocasionado lesiones y que para acreditar la violencia
en la presente causa no es exigencia sine qua non la verificación de
lesiones en un certificado médico legal.
• El familiar del acusado y el propio acusado, confirman que el apelativo
del acusado es Negro Luli, dando credibilidad a la versión expuesta por
el agraviado.
• Las características brindadas por el agraviado respecto a la persona
que le arrebató el canguro, coinciden enormemente con las que ostenta
el acusado.

67
• La sincronía del apelativo y las características físicas y anatómicas del
acusado, no son las únicas que lo vinculan con el robo agravado, pues
existen otras instrumentales como lo es el Acta de reconocimiento
fotográfico , entre otros.
• La hipótesis practicada por el acusado no guarda la suficiente solidez y
verosimilitud como para desvanecer la convicción a la que arriba el
juzgador, pues no ha presentado medios probatorios que acrediten su
hipótesis
• La pena a imponerse al actor, es la establecida en el mínimo legal.
1.2.1.2. Hechos no tomados en cuenta por la Sala Superior
• El juez de primera instancia se pronunció sobre cada una de las
circunstancias que abalan su pronunciamiento, y fundamentó en los
medios probatorios aportados al proceso.
1.2.2. Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
República
El 11 de mayo de 2017 la Corte Suprema declaró NO HABER NULIDAD
en la sentencia de fecha 28 de octubre de 2015 que condeno a LUIS
GUILLERMO CARDENAS JIMENEZ como autor del delito contra el
patrimonio ROBO AGRAVADO, y le impuso una pena privativa de la
libertad de doce años efectiva más el pago de una reparación civil a favor
del agraviado por la suma de S/1,000.00 (MIL NUEVOS SOLES).

1.2.2.1. Hechos tomados en cuenta por la Sala Penal


• Toda sentencia condenatoria será el resultado de un análisis exhaustivo
que el juzgador debe efectuar de las pruebas de cargo y descargo
obtenidas y actuadas con todas las garantías del caso.
• De acuerdo a los hechos el agraviado es el único testigo presencial del
delito, por lo que la responsabilidad del acusado se sustentaba en la
declaración del agraviado la cual debía ser analizada bajo los alcances
del Acuerdo Plenario N° 02-2005/CJ-116, teniéndose por cumplidos los
mismos.

68
• Para fijar la pena se debe realizar conforme al Acuerdo Plenario N° 02-
2010/CJ-116.
1.2.2.2. Hechos no tomados en cuenta por la Sala Penal
• La Sala Penal de la Corte Suprema observó cada una de las
circunstancias que se presentaron durante los hechos.

II. PROBLEMAS

2.1. Problema Principal o Eje


¿El procesado Luis Guillermo Cárdenas Jiménez cometió el delito contra el
Patrimonio –Robo agravado en agravio de Wilder Antonio Díaz Da Costa?

2.2. Problemas Colaterales


No se observan problemas colaterales.

2.3. Problemas Secundarios


a) ¿Hubo conducta?
b) ¿La conducta es típica?
c) ¿La conducta es antijurídica?
d) ¿La conducta es culpable?
e) ¿Cómo es la autoría y la participación?
f) ¿A qué grado de realización del delito se llegó?
g) ¿Fue correcta la pena impuesta al procesado?

III. ELEMENTOS JURÍDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL CASO

3.1. Normas Legales


1. Constitución Política Del Perú
Artículo 1o.- "La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son
el fin supremo de la sociedad y del Estado".
Artículo 2o.- Toda persona tiene derecho a:
Inciso 1°.- A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a
su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo
cuanto le favorece.

69
3.2. Código Penal
Artículo VIII del Título Preliminar: Proporcionalidad de las sanciones
La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho. Esta norma no
rige en caso de reincidencia ni de habitualidad del agente al delito. La medida
de seguridad sólo puede ser ordenada por intereses públicos predominantes.
Artículo 11°. - Delitos y Faltas: Base de Punibilidad
Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por la
ley.
Artículo 12°. – Delito Doloso y Culposo
Las penas establecidas por la ley se aplican siempre al agente de infracción
dolosa. El agente de infracción culposa es punible en los casos expresamente
establecidos por ley.
Artículo 28°.- Clases de Pena
Las penas aplicables de conformidad con éste código son:
- Privativa de libertad
- Restrictivas de libertad
- Limitativas de derechos; y,
- Multa
Artículo 29°.- Duración de la Pena Privativa de Libertad
La pena privativa de libertad puede ser temporal o de cadena perpetua. (1) En
el primer caso, tendrá una duración de dos días y una máxima de treinta y cinco
años".
Artículo 45°.-Presupuestos para Fundamentar y determinar la pena
El Juez, al momento de fundamentar y determinar la pena, deberá tener en
cuenta:
1. Las carencias sociales que hubiese sufrido el agente o el abuso de su cargo,
posición económica, formación, poder, oficio, profesión o la función que ocupe
en la sociedad.
2. Su cultura y sus costumbres

70
3. Los intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella
dependan, así como la afectación de sus derechos y considerando
especialmente su situación de vulnerabilidad.
Artículo 45-A.- Individualización de la Pena
Toda condena contiene fundamentación explicita y suficiente sobre los motivos de la
determinación cualitativa y cuantitativa de la pena.
Para determinar la pena dentro de los límites fijados por ley, el juez atiende la
responsabilidad y gravedad del hecho punible cometido, en cuanto no sean
específicamente constitutivas de delito o modificatorias de la responsabilidad.
El juez determina la pena aplicable desarrollando las siguientes etapas:
1. Identifica el espacio punitivo de determinación a partir de la pena
prevista en la ley para el delito y la divide en tres partes.
2. Determina la pena concreta aplicable al condenado evaluando la
concurrencia de circunstancias agravantes o atenuantes observando las
siguientes reglas:
a) Cuando no existan atenuantes ni agravantes o concurran únicamente
circunstancias atenuantes, la pena concreta se determina dentro del tercio
inferior.
b) Cuando concurran circunstancias de agravación y de atenuación, la
pena concreta se determina dentro del tercio intermedio.
c) Cuando concurran únicamente circunstancias agravantes, la pena
concreta se determina dentro del tercio superior.
3. Cuando concurran circunstancias atenuantes privilegiadas o agravantes
cualificadas, la pena concreta se determina de la siguiente manera:
a) Tratándose de circunstancias atenuantes, la pena concreta se
determina por debajo del tercio inferior;
b) Tratándose de circunstancias agravantes, la pena concreta se
determina por encima del tercio superior;
c) En los casos de concurrencia de circunstancias atenuantes y
agravantes, la pena concreta se determina dentro de los límites de la pena
básica correspondiente al delito.

71
Artículo 46°.- Circunstancias de atenuación y agravación
1. Constituyen circunstancias de atenuación siempre que no estén previstas
específicamente para sancionar el delito y no sean elementos constitutivos del
hecho punible, lo siguiente:
a. La carencia de antecedentes penales;
b. El obrar por móviles nobles o altruistas;
c. El obrar en estado de emoción o de temor excusables;
d. La influencia de apremiantes circunstancias personales o familiares en
la ejecución de la conducta punible;
e. Procurar voluntariamente, después de consumado el delito, la
disminución de sus consecuencias;
f.Reparar voluntariamente el daño ocasionado o las consecuencias derivadas
del peligro generado;
g. Presentarse voluntariamente a las autoridades después de haber
cometido la conducta punible, para admitir su responsabilidad;
h. La edad del imputado en tanto que ella hubiere influido en la conducta
punible.
2. Constituyen circunstancias agravantes, siempre que no estén previstas
específicamente para sancionar el delito y no sean elementos constitutivos del
hecho punible, las siguientes:
a) Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos destinados a
actividades de utilidad común o a la satisfacción de necesidades básicas de una
colectividad;
b) Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos públicos;
c) Ejecutar la conducta punible por motivo abyecto, fútil o mediante precio,
recompensa o promesa remuneratoria;
d) Ejecutar el delito bajo móviles de intolerancia o discriminación, tales
como el origen, raza, religión, sexo, orientación sexual, identidad de género,
factor genético, filiación, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural,
indumentaria, opinión, condición económica, o de cualquier otra índole.

72
e) Emplear en la ejecución de la conducta punible medios de cuyo uso
pueda resultar peligro común;
f) Ejecutar la conducta punible mediante ocultamiento, con abuso de la
condición de superioridad sobre la víctima o aprovechando circunstancias de
tiempo, modo o lugar, que dificulten la defensa del ofendido o la identificación
del autor o participe;
g) Hacer más nocivas las consecuencias de la conducta punible, que las
necesarias para consumar el delito;
h) Realizar la conducta punible abusando el agente de su cargo, posición
económica, formación, poder, oficio, profesión o función;
i) La pluralidad de agentes que intervienen en la ejecución del delito;
j) Ejecutar la conducta punible valiéndose de un inimputable;
k) Cuando la conducta punible es dirigida o cometida total o parcialmente
desde el interior de un lugar de reclusión por quien esta privado de su libertad o
se encuentra fuera del territorio nacional;
l) Cuando se produce un daño grave al equilibrio de los ecosistemas naturales;
m) Cuando para la realización de la conducta punible se han utilizado
armas, explosivos, o venenos u otros instrumentos o procedimientos de similar
eficacia destructiva.
n) Si la víctima es un niño o niña, adolescente, mujer en situación de
especial vulnerabilidad, adulto mayor conforme al ordenamiento vigente en la
materia o tuviera deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de
carácter permanente o si padeciera de enfermedad en estado terminal, o
persona perteneciente a un pueblo indígena en situación de aislamiento y
contacto inicial.
Artículo 92°.-La reparación civil: Oportunidad de su determinación
La reparación civil se determina conjuntamente con la pena.

Artículo 93°.- Extensión de la reparación civil


La reparación comprende.
1. La restitución del bien o, si no es posible, el pago de su valor; y,

73
2. La indemnización de los daños y perjuicios".
Artículo 188º.- Robo
El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente ajeno, para
aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando
violencia contra la persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida o
integridad física será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de ocho años.
Artículo 189º.- Robo agravado
La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años si el robo es cometido:
1. En casa habitada.
2. Durante la noche o en lugar desolado.
3. A mano armada.
4. Con el concurso de dos o más personas.
5. En cualquier medio de locomoción de transporte público o privado de pasajeros o
de carga, terminales terrestres, ferroviarios, lacustres y fluviales, puertos,
aeropuertos, restaurantes y afines, establecimientos de hospedaje y lugares de
alojamiento, áreas naturales protegidas, fuentes de agua minero-medicinales con
fines turísticos, bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la Nación y
museos.
6. Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector privado o
mostrando mandamiento falso de autoridad.
7. En agravio de menores de edad, discapacitados, mujeres en estado de gravidez o
ancianos.
8. Sobre vehículo automotor.
La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta años si el robo es cometido:
1. Cuando se cause lesiones a la integridad física o mental de la víctima.
2. Con abuso de la incapacidad física o mental de la víctima o mediante el empleo de
drogas, insumos químicos o fármacos contra la víctima.
3. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.
4. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la Nación.
La pena será de cadena perpetua cuando el agente actúe en calidad de

74
integrante de una organización delictiva o banda, o si, como consecuencia del hecho,
se produce la muerte de la víctima o se le causa lesiones graves a su integridad
física o mental.” (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 30076, publicada el 19
agosto 2013, cuyo texto es el siguiente:
"Artículo 189. Robo agravado
La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años si el robo es cometido:
1. En inmueble habitado.
2. Durante la noche o en lugar desolado.
3. A mano armada.
4. Con el concurso de dos o más personas.
5. En cualquier medio de locomoción de transporte público o privado de pasajeros o
de carga, terminales terrestres, ferroviarios, lacustres y fluviales, puertos,
aeropuertos, restaurantes y afines, establecimientos de hospedaje y lugares de
alojamiento, áreas naturales protegidas, fuentes de agua minero-medicinales con
fines turísticos, bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la Nación y
museos.
6. Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector privado o
mostrando mandamiento falso de autoridad.
7. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en estado
de gravidez o adulto mayor.
8. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.
La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta años si el robo es cometido:
1. Cuando se cause lesiones a la integridad física o mental de la víctima.
2. Con abuso de la incapacidad física o mental de la víctima o mediante el empleo
de drogas, insumos químicos o fármacos contra la víctima.
3. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.
4. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la Nación.
La pena será de cadena perpetua cuando el agente en calidad de integrante
de una organización criminal, como consecuencia del hecho, produce la muerte
de la víctima o le causa lesiones graves a su integridad física o mental." (*)

75
(*) Extremo modificado por la Primera Disposición Complementaria
Modificatoria de la Ley Nº 30077, publicada el 20 agosto 2013, la misma
que entró en vigencia el 1 de julio de 2014, cuyo texto es el siguiente:
"La pena será de cadena perpetua cuando el agente actúe en calidad de
integrante de una organización criminal, o si, como consecuencia del hecho, se
produce la muerte de la víctima o se le causa lesiones graves a su integridad
física o mental."

3.3. Doctrina
a) Política Criminal
Sistema en el cual se vinculan objetivos, estrategias, decisiones de gobierno
y organismos públicos, que tienen por finalidad común la prevención y el
control de los problemas de criminalidad que afronta una sociedad en un
momento determinado. La Política Criminal es una manifestación concreta de
la Política General del Estado y se relaciona directamente con los modelos y
proyectos de desarrollo que promueven e implementan los gobiernos.
Prado Saldarriaga, Víctor Roberto. “Consecuencias Jurídicas del delito,
Giro Punitivo y nuevo marco legal”. Lima: Idemsa, 2016, pp. 43-44
b) Teoría del delito
La teoría general del delito es aquel instrumento conceptual que se encarga
de establecer y determinar aquellas características comunes que deben
concurrir necesariamente en un hecho para que éste sea calificado como
delito.
Pues bien, esas características comunes o genéricas a cada uno de los
delitos son el objeto de estudio de la denominada “teoría general del delito” y,
en términos amplios, de la parte general del Derecho penal. En tanto que las
precisiones o características específicas de cada delito constituyen la parte
especial del Derecho penal.
REYNA ALFARO, Luis Miguel- “Introducción a la teoría del delito y a las
consecuencias Jurídicas del delito”. Lima: Instituto Pacifico, 2016, pp.
117-118.

76
c) Tipicidad
Villavicencio Terrero la tipicidad vendría a ser: “el resultado de la verificación
de si la conducta y lo descrito en el tipo, coinciden”. El maestro alemán
Roxín también señala que: “Esa acción ha de ser típica, o sea, ha de
coincidir con una de las descripciones de delitos, de las que las más
importantes están reunidas en la Parte Especial del CP.”
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe, Derecho Penal, Parte General,
Lima: Grigley, 2013.
ROXIN, Claus. Derecho Penal. Parte General. Tomo I. Fundamentos de
la Estructura del Delito. Madrid: Editorial Civitas, 2010
d) Robo agravado
SALINAS SICCHA señala que “Se define al robo agravado como aquella
conducta por la cual el agente haciendo usa de la violencia o amenaza sobre
su víctima, sustrae un bien mueble total o parcialmente ajeno y se apodera
ilegítimamente con la finalidad de obtener un provecho patrimonial,
concurriendo en el accionar alguna o varias circunstancias agravantes
previstas expresamente en nuestro Código Penal”.
SALINAS SICCHA, Ramiro. “Derecho Penal Parte Especial”. Tercera
edición, Lima: Grijley, 2008, p. 942
e) Violencia e intimidación
“El robo con violencia o intimidación en las personas se sanciona, aunque se
incluye en la definición general de robo. En esta modalidad de robo existe
una pluralidad de bienes jurídicos protegidos”. Agrega que de la posesión-
propiedad contraída a los bienes muebles, con la realización de un robo con
violencia o intimidación se pueden atacar bienes de tan heterogénea
naturaleza como la libertad, la integridad física o la vida”. Pero frente a la
regulación tradicional que convertía todos los ataques a los diversos bienes
jurídicos en un solo delito de robo con homicidio, robo con lesiones, robo con
toma de rehenes e incluso de robo con violación”.
MUÑOZ CONDE, Francisco. “Derecho Penal. Parte Especial, 12º Edición,
España: Editorial Tirant to Branch, 2009, p. 380

77
f) Sujeto pasivo del robo agravado
Sujeto pasivo del delito pasivo puede ser una persona física o jurídica. Es
necesario que sea propietaria, copropietaria o tenga legítimamente algún
poder inherente a la propiedad del bien mueble que es objeto del robo.
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. “Derecho Penal- Parte
Especial”, Tomo II, Lima: IDEMSA, p. 87
g) Bien jurídico protegido
“El robo y el hurto coinciden en sus elementos típicos o básicos, y ello
porque el bien jurídico protegido, en esencia, es el mismo, esto es el
patrimonio. La diferencia entre el hurto y el robo deriva del hecho de que este
requiere la presencia de violencia contra la persona o de la amenaza de un
peligro inminente para su vida o su integridad física. Es por ello, que en estos
casos se pone en juego también la vida y la integridad física,
comprometiéndose bienes jurídicos de gran entidad en relación con el
patrimonio. De ahí que sea este aspecto, es decir, los bienes jurídicos
afectados, el fundamento de la diferencia sustancial entre los delitos de hurto
y robo”.
BRAMONT-ARIAS TORRES Y GARCIA CANTIZANO: “Manual de
Derecho Penal. Parte Especial”. Sexta Edición, Lima: Editorial San
Marcos, 2010, pp. 305 y 306
h) Patrimonio
“Constituido por valores reconocidos como derechos subjetivos. Es decir, se
considera que el patrimonio es el conjunto de relaciones jurídicas, derechos,
obligaciones y situaciones jurídicas debidamente determinados por los
derechos subjetivos”.
PAREDES INFANZON, Julio. “ROBO Y HURTO” Primera edición. Lima:
Gaceta Jurídica, 2013, pp. 10
i) Robo a mano armada
“El fundamento de la agravante reposa en la singular y particular
“peligrosidad objetiva”, revelada cuando el agente porta un arma, cuya
efectiva utilización puede desencadenar un evento lesivo de magnitud

78
considerable, dada la naturaleza de los bienes jurídicos colocados en un
estado de aptitud de afectación, lo cual redunda en contenido del injusto
típico de intensidad desvalorativa”.
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl, “Derecho Penal-Parte
Especial”. Tomo II, Lima: Idemsa, 2008, pp. 221-222
j) Arma
“… el arma debe haber sido utilizada o empleada por el agente en una
efectiva acción violenta o intimidatoria para doblegar o evitar la resistencia de
la víctima (el mismo sujeto pasivo del robo o un tercero), disparándola,
apuntando con ella a las personas, blandiéndola o mostrándola
significativamente. En tal sentido, se incluyen los casos de exhibición o
utilización intimidante que posibilite la disminución o anulación de la
posibilidad de defensa del bien mueble, o potencie la capacidad ofensiva del
agente”.
GALVEZ VILLEGAS, Tomas y DELGADO TOVAR, Walter, “Derecho
Penal- Parte Especial”, Tomo II, Lima: Jurista Editores, 2011, pp. 773-
774
k) Autoría y participación
“La distinción entre una y otra forma de intervención en el delito tiene que
buscarse con un criterio objetivo-material. Este criterio objetivo-material es el
del dominio del hecho. Según este criterio, es autor quien domina finalmente
la realización del delito, es decir, quien decide en líneas generales el sí y el
cómo de su realización. Este concepto, con ser ambiguo, es el más apto para
delimitar quién es autor y quién es partícipe, porque, por más que sea a
veces difícil precisar en cada caso quién domina realmente el acontecimiento
delictivo, está claro que sólo quien tenga la última palabra y decida si el delito
se comete o no, debe ser considerado autor”
MUÑOZ CONDE, Francisco y GARCIA ARAN, Mercedes,“ Derecho
Penal- Parte General”. Octava edición, España: Tirant to Blanch, p. 434

79
3.4. Jurisprudencia
a) “En el delito de robo se trasgreden bienes de tan heterogénea naturaleza,
como la libertad, la integridad física, la vida, el patrimonio, entre otros bienes
jurídicos, lo que hace de este injusto un delito complejo, siendo un
conglomerado de elementos típicos en las que sus componentes aparecen
tan indisolublemente vinculados entre sí, formando un todo homogéneo
indestructible, cuya separación parcial daría lugar a la destrucción del tipo”.
Expediente Nº 253-2004-Ucayali
b) “El agravante de la concurrencia de dos o más personas en el robo se
justifica porque la pluralidad de agentes incrementa el poder ofensivo de la
agresión y potencia la indefensión de la víctima, elevando el peligro de un
daño sobre su vida o salud”. Recurso de Nulidad Nº 4172-2004-Chincha.
Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de la República.
c) "el delito de robo es aquella conducta por la cual el agente se apodera
mediante violencia o amenaza de un bien mueble total o parcialmente,
privando al titular del bien jurídico del ejercicio de sus derechos de custodia o
posesión, asumiendo de hecho la posibilidad objetiva de realizar actos de
disposición, constituyendo sus circunstancias agravantes, aquellas
situaciones debidamente tipificadas en el artículo ciento ochenta y nueve del
Código Penal, que aunado, a la afectación de bienes de tan heterogénea
naturaleza, como son la libertad, la integridad física, la vida, y el patrimonio,
lo convierten en un delito de evidente complejidad" R.N. Nº 813-2008-La
Libertad, segunda Sala Penal Transitoria
d) "cabe hacer mención que el robo agravado deriva del tipo básico de robo
simple..., por lo que no basta invocar solamente el artículo ciento ochenta y
nueve del mencionado texto legal, cuando se realiza la subsunción de la
conducta, pues en el fondo esta norma no describe conducta delictiva
alguna, sino que contiene circunstancias bajo las cuales la conducta básica
del delito de robo se agrava, en consecuencia, debe precisarse que la
conducta delictiva imputada corresponde al tipo penal básico" R.N. Nº. 501-
2007-Piura. Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de la República.

80
e) “Que los medios comisivos alternativos del delito de robo no se restringen al
uso de la violencia física vis absoluta, sino que también acogen a la amenaza
vis compulsiva; en ese sentido, la utilización del arma como elemento de
agravación específica del tipo penal de robo agravado, no requiere que se
materialice su empleo a través de un acto directamente lesivo sobre la
integridad física de la víctima violencia física, sino que también acoge la
posibilidad de que su empleo se dirija sobre el aspecto psicológico de la
víctima a través de la amenaza suficiente para vencer la resistencia que
eventualmente oponga esta última; en este sentido, resulta inadecuado que
se exija la verificación de lesiones inferidas sobre la integridad corporal de la
víctima para constar el empleo de armas en la perpetración del delito”. R.N.
Nº. 1479-2010-Piura. Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de la
República.
f) “En la ejecución del delito de robo agravado participaron varios sujetos
pluralidad de agentes y existió una conjunción de fuerzas para despojar a la
víctima del dinero; que los inculpados se aprovecharon de la situación de
debilitación de defensa material en que se hallaba la víctima y lo atacaron,
conscientes del desequilibrio desproporcionado de dicha condición o
situación de inferioridad del agraviado; que esas circunstancias denotan una
indiferencia por la integridad física y una perversidad animada por un
designio de apoderamiento patrimonial y un anhelo de satisfacción del
propósito lucrativo surgido en la voluntad”. R. N. Nº. 2209-2011-Lima. Sala
Penal Transitoria de la Corte Suprema.
g) “Es aquella conducta para lo cual el agente se apodera mediante la violencia
o amenaza de un bien mueble total o parcialmente ajeno privando al titular
del bien jurídico del ejercicio de sus derechos de custodia o posesión,
asumiendo de hecho la posibilidad objetiva de realizar actos de disposición,
constituyendo sus circunstancias agravantes aquellas situaciones
debidamente tipificadas en el artículo 189 del Código Penal, que aunado a la
afectación de bienes jurídicos de tan heterogénea naturaleza como son la
libertad, la integridad física, la vida y el patrimonio, lo convierten en un delito

81
de evidente complejidad”. RN. N° 4937-2008-Áncash. Sala Penal
Transitoria de la Corte Suprema de la República.
h) “El tipo base del delito de robo tiene una tipicidad objetiva al sujeto activo que
puede ser cualquier persona, a excepción del propietario: mientras que el
sujeto pasivo puede ser cualquier persona física o jurídica que disfrute la
posesión inmediata del bien mueble, cualquiera que sea el título por el que
dispone de dicha facultad”. Expediente: N° 24326-2010- Lima, Primera
Sala Penal para Procesos con Reos Libres
i) “10) El delito de robo previsto y sancionado en el artículo 188° del Código
Penal tiene como nota esencial, que lo diferencia del delito de hurto, el
empleo por el agente de violencias o amenazas contra la persona-no
necesariamente sobre el titular del bien mueble-. La conducta típica, por
tanto, integra el apoderamiento de un bien mueble total o parcialmente ajeno
con la utilización de violencia física o intimidación sobre un tercero. Esto es,
la violencia o amenazas como medio para la realización típica del robo-han
de estar encaminadas a facilitar el apoderamiento o a vencer la resistencia
de quien se opone al apoderamiento. En consecuencia, la violencia es causa
determinante del desapoderamiento y está siempre orientada a neutralizar o
impedir toda capacidad de actuación anterior o de reacción concomitante de
la víctima que pueda obstaculizar la consumación del robo. Ahora bien,
cualquier género e intensidad de violencia física ‘vis in corpore’- energía
física idónea para vencer la resistencia de la víctima-es penalmente
relevante. Además, ella puede ejercerse antes o en el desarrollo de la
sustracción del bien mueble, pudiéndose distinguir entre la violencia que es
utilizada para conseguir la fuga y evitar la detención-que no modifica la
naturaleza del delito de apoderamiento consumado con anterioridad-; y la
violencia que se emplea para conseguir el apoderamiento y la disponibilidad,
la que convierte típicamente un aparente delito de hurto en robo. Cabe
precisar que, en el primer de los casos mencionados, no hay conexión
instrumental de medio a fin entre la violencia y la sustracción, pues esta ya
se había producido. No obstante, el medio violento se aplica antes de que

82
cese la acción contra el patrimonio y el aseguramiento del bien en la esfera
de dominio del agente vía el apoderamiento”. Acuerdo Plenario N° 03-
2009/CJ-116. V Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanentes
y Transitorias.
j) “La coautoría implica que los imputados cumplan roles específicos dentro de
un plan común, de tal forma que pueda desprenderse de su comportamiento,
que medió una decisión común orientada a obtener un resultado exitoso, que
el aporte de cada uno fue esencial, y que intervinieron en la fase de
ejecución desplegando un dominio parcial del acontecer, de manera que lo
sucedido en la perpetración les sea imputable a todos”. EXPEDIENTE N°
170-2010- Lima. SALA PENAL PERMANETE DE LA CORTE SUPREMA

83
IV. DISCUSIÓN
a) SI hubo conducta por parte del procesado. La conducta es aquella acción
o inacción que se realiza mediante el dominio de la voluntad. En el
presenta caso, se tiene que el procesado realizó determinadas acciones,
las mismas que estaban dominadas por su voluntad; ello en razón a que
fue consciente de su accionar, ello de conformidad con lo resuelto por
ambas instancias luego de analizar los medios probatorios.
b) El procesado SI habría realizado una conducta típica. La conducta típica
es "el resultado de la verificación de si la conducta y lo descrito en el tipo,
coinciden”. (VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Derecho Penal. Parte
General. Lima: Grijley, 2013). En ese sentido, se aprecia que los hechos
imputados al procesado y acreditados a lo largo del proceso, si configuran
una conducta típica, pues la misma se encuentra prescrita en el Código
Penal, como delito de robo agravado.
c) SI existe conducta antijurídica por parte del procesado. La antijuridicidad
implica un comportamiento contrario a derecho; en el caso de autos de los
medios probatorios ofrecidos por la parte acusadora se evidencia esta
acción por parte del procesado. "se diferencia entre antijuricidad formal y
antijuricidad material: la antijuricidad formal es la relación de contradicción
entre la conducta y el ordenamiento jurídico, es decir, la oposición al
mandato normativo, desobedeciendo el deber de actuar o de abstención
que se establece mediante normas jurídicas. La antijuricidad material se
concibe como la ofensa socialmente nociva a un bien jurídico que la
norma busca proteger". (VILLAVICENCIO TERREROS; Derecho Penal
parte General).
d) La conducta desplegada por el procesado SI se le puede reprochar, pues
se ha logrado acreditar que él realizó una conducta socialmente
reprochable. "La culpabilidad es la actitud consciente de la voluntad que
da lugar a (Reyna Alfaro. "Introducción a la Teoría del Delito y a las
Consecuencias Jurídicas del Delito". Instituto Pacifico S.A.C., Lima, 2016).

84
e) El procesado SI es autor de los hechos que se le imputaban. La autoría y
la participación se encuadran sistemáticamente dentro de las cuestiones
que afectan al tipo penal. “La distinción entre una y otra forma de
intervención en el delito tiene que buscarse con un criterio objetivo-
material. Este criterio objetivo-material es el del dominio del hecho. Según
este criterio, es autor quien domina finalmente la realización del delito, es
decir, quien decide en líneas generales el sí y el cómo de su realización.
Este concepto, con ser ambiguo, es el más apto para delimitar quién es
autor y quién es partícipe, porque, por más que sea a veces difícil precisar
en cada caso quién domina realmente el acontecimiento delictivo, está
claro que sólo quien tenga la última palabra y decida si el delito se comete
o no, debe ser considerado autor” (MUÑOZ CONDE, Francisco y García
Arán, Mercedes (2010). “Derecho Penal-Parte General”. Octava edición,
Valencia: Tirant lo Blanch, p. 434).
f) El delito tiene distintos grados de desarrollo, entre ellos tenemos la
tentativa y la consumación. En el presente caso, que el delito SI se
consumó. Sin embargo, considero que el mismo no se habría consumado,
ya que no se realizó una adecuada actividad probatoria. “Por consiguiente,
la consumación en estos casos viene condicionada por la disponibilidad de
la cosa sustraída -de inicio sólo será tentativa cuando no llega a
alcanzarse el apoderamiento de la cosa, realizados desde luego los actos
de ejecución correspondientes-. Disponibilidad que, más que real y
efectiva -que supondría la entrada en la fase de agotamiento del delito-
debe ser potencial, esto es, entendida como posibilidad material de
disposición o realización de cualquier acto de dominio de la cosa
sustraída. Esta disponibilidad potencial, desde luego, puede ser
momentánea, fugaz o de breve duración. La disponibilidad potencial debe
ser sobre la cosa sustraída, por lo que: (a) si hubo posibilidad de
disposición, y pese a ello se detuvo al autor y recuperó en su integridad el
botín, la consumación ya se produjo; (b) si el agente es sorprendido in
fraganti o in situ y perseguido inmediatamente y sin interrupción es

85
capturado con el íntegro del botín, así como si en el curso de la
persecución abandona el botín y éste es recuperado, el delito quedó en
grado de tentativa; y, (c) si perseguidos los participantes en el hecho, es
detenido uno o más de ellos pero otro u otros logran escapar con el
producto del robo, el delito se consumó para todos” SENTENCIA
PLENARIA 1-2005/DJ-301-A. Lima, 30 de septiembre de 2005.
g) SI fue correcta la pena impuesta al procesado. Solo se debe condenar a
una persona si se logra demostrar su responsabilidad de los hechos que
se le imputan y que no exista duda de ello. En el caso materia de autos, se
evidencia que estando a la evaluación de los hechos y los medios
probatorios ofrecidos, aunados al cumplimiento de los requisitos
establecidos en el Acuerdo Plenario 02-2005, la responsabilidad del
procesado quedó demostrada y por ende era acreedor a una pena, la
misma que fue impuesta atendiendo a las circunstancias y gravedad del
delito y las características del procesado.

86
V. CONCLUSIONES
1. La conducta del procesado fue claramente dolosa , al haber tenido la
voluntad , dominio y conocimiento del hecho para apoderarse
ilegítimamente del arma de fuego tipo pistola con el concurso de dos
personas y aplicando violencia contra el agraviado.
2. El delito de robo en su modalidad agravada es un ilícito penal plutiofensivo
en cuanto vulnera más de un bien jurídico tutelado por el Estado a través
de la ley penal, conforme se aprecia en autos el patrimonio del Estado, la
vida y la integridad Física.
3. El procesado fue sentenciado por ser el autor del delito en el presente
proceso, conforme a los elementos de prueba expuestos por el
Representante del Ministerio Publico y debidamente valorados por el juez
como lo son: la sindicación del agraviado, el acta de reconocimiento
fotográfico y la pericia de confección de retrato hablado, de las cuales
según criterio del juez están eran suficientes para desvirtuar la presunción
de inocencia del procesado siendo necesario considerar que el
sentenciado no fue intervenido en flagrancia.
4. La tesis de la defensa del acusado fue negar su participación en los
hechos, declarándose inocente de los cargos en su contra,
fundamentando en que el acusado el día de los hechos se encontraba
trabajando como taxista, y que se encontraba en el distrito de San Borja e
inclusive ofreció una declaración testimonial de quien sería su pasajera.

87
VI. RECOMENDACIONES
a) El Representante del Ministerio Público debe considerar como eje principal
la teoría del hecho punible, del dolo principalmente en el presente caso a
efectos de que su actuación en sede judicial sea de un nivel académico,
evitando hacer un copiado y pegado de las diligencias policiales.
b) Al Congreso de la Republica a efectos de que modifique el articulo 189
sobre Robo Agravado y agrave las penas en los procesos por robo
agravado al ser este ilícito penal un delito pluriofensivo.
c) A los Jueces Penales a efectos de que garanticen el principio y derecho a
la presunción de inocencia, ya que conforme a autos el procesado no fue
detenido en flagrancia, por lo tanto a mi criterio personal considero que la
carga de la prueba durante el desarrollo del presente proceso la ha tenido
el sentenciado y no el representante del Ministerio Publico conforme a ley
y derecho le correspondía.
d) A la Defensa Técnica del sentenciado en razón a que considerando los
hechos y circunstancias en el desarrollo del proceso podría haber
planteado la posibilidad de acceder a la confesión sincera a su
patrocinado y con esto lograr que la pena a imponerse sea reducida
considerablemente conforme al artículo 136 del Código de Procedimientos
Penales.

88
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Bramont – Arias y García (2010). Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Sexta
Edición, Lima: Editorial San Marcos.
Gálvez, T. y Delgado T., W. (2011) Derecho Penal – Parte Especial, Tomo II, Lima:
Jurista Editores.
Muñoz Conde, F. (2009) Derecho penal. Parte especial. 12ª Edición, Valencia:
Editorial Tirant To Blanch.
Paredes, J. (2013) Robo y Hurto. , Lima: Gaceta Jurídica.
Peña , A. (2008) Derecho Penal – parte especial, Tomo II, Lima: IDEMSA.
Prado, V. (2016) Consecuencias jurídicas del delito- Giro Punitivo y nuevo marco
legal”. Lima: Idemsa.
Reyna, L. (2011) El proceso penal aplicado. Lima: Grijley.
Roxin, C. (2010) Derecho Penal. Parte General. Tomo I. Fundamentos de la
Estructura del Delito. Madrid: Editorial Civitas.
Salinas, R. (2008) Derecho penal parte especial. (3ª. Ed.), Lima: Grijley.
Villavicencio, F. (2013) Derecho Penal. Parte General. Lima: Grijley.

89
B. HECHOS DE FORMA

I. IDENTIFICACIÓN DE HECHOS RELEVANTES

1.1. Diligencias Preliminares


Las diligencias preliminares conocidas también como investigación
policial, fue llevada a cabo sin contratiempos y respetando los derechos
del procesado; por tanto, no se observa una actuación fuera de ley.

1.2. Etapa de la Instrucción


El proceso ordinario, se rige bajo las reglas del Código de
Procedimientos Penales; en ese sentido, se verifica que los actos
procesales desarrollados en esta etapa se realizaron con total
normalidad.

1.3. Etapa intermedia


Cada acto procesal desarrollado en esta etapa fue emitido respetando
los plazos y los derechos del procesado.

1.4. Etapa de Juzgamiento


El Código de Procedimientos Penales establece precisa las fases de esta
etapa; fases que fueron respetadas, no evidenciándose alguna
anormalidad.

1.5. Etapa de Impugnación


Se respetaron los plazos procesales; es decir, esta etapa se llevó a cabo
conforme a ley.

II. PROBLEMAS

2.1. Problema Principal o Eje


¿El proceso instaurado contra el procesado se desarrolló conforme a las
garantías que establece la Constitución Política del Perú?

2.2. Problema Colateral


Ninguno.

90
2.3. Problemas Secundarios
a) ¿El Ministerio Público cumplió con las funciones y atribuciones que la
Constitución Política y la Ley Orgánica del Ministerio Publico
establecen?
b) ¿La instrucción cumplió con su objeto?
c) ¿Las resoluciones están debidamente motivadas?
d) ¿El procesado ejerció su derecho de Defensa y a la doble instancia?

III. ELEMENTOS JURÍDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL CASO

3.1. Normas Legales


a) Constitución Política Del Perú
Artículo 2°.-Toda persona tiene derecho:

Inciso 24: A la libertad y a la seguridad personal. En consecuencia:

e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado


judicialmente su responsabilidad.

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por
las autoridades policiales en caso de flagrante delito. La detención no durara más del
tiempo estrictamente necesario para la realización de las investigaciones y, en todo
caso, el detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro
del plazo máximo de cuarenta y ocho horas o en el término de la distancia.

Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de


drogas a los delitos cometidos por organizaciones criminales. En tales casos, las
autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos
implicados por un término no mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al
Ministerio Publico y al Juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho
termino.

Artículo 139°.- Principios de la función jurisdiccional

Inciso 3: La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna


persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida

91
a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
cualquiera sea su denominación.

Inciso 14: El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado
del proceso. Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa
o las razones de su detención.

Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser


asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier autoridad.

Artículo 159°: Atribuciones del Ministerio Público:

Corresponde al Ministerio Publico

1. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la


legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.

2.Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta


administración de justicia.

3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad.

4. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía
Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de
su función.

5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.

6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley
contempla.

7. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al


Presidente de la República, de los vacíos o defectos de la legislación.

92
b) Código de Procedimientos Penales de 1940
Artículo 49°.- Facultad de dirección y control del juez

El Juez Penal es el director de la instrucción. Le corresponde como tal la iniciativa en


la organización y desarrollo de ella. Asimismo, le corresponde garantizar el
cumplimiento de los plazos legales de la investigación preliminar y la instrucción. Su
inobservancia acarrea responsabilidad disciplinaria.

Artículo 52°. - Ordenes a la Policía

El Juez instructor puede impartir órdenes a la Policía Judicial para la citación,


comparecencia o detención de las personas; y requerir los servicios de los
funcionarios, profesionales o técnicos que forman parte de ella, para las operaciones
que sea necesario practicar.

Artículo 53°.- Informes del Instructor

El Juez Penal, al término de la instrucción elevara a la Sala Penal un informe dando


cuenta de las diligencias practicadas, los incidentes promovidos y la situación jurídica
de los procesados. Se sujetará estrictamente a los plazos señalados en este Código
y se remitirá a la Sala Penal los avisos de la actuación de las diligencias para las que
se exige este requisito.

Artículo 59°.- Funciones de la Policía Judicial

La policía Judicial tiene la función de auxiliar a la administración de justicia,


investigando los delitos y las faltas y descubriendo a los responsables, para ponerlos
a disposición de los jueces, con los elementos de prueba y efectos de que se
hubiesen incautado.

Artículo 60°.- Contenidos del atestado Policial

Los miembros de la Policía Judicial que intervengan en la investigación de un delito o


de una falta, enviaran a los Jueces Instructores o de Paz un atestado con todos los
datos que hubiesen recogido, indicando especialmente las características físicas de
los inculpados presentes o ausentes, apodo, ocupación, domicilio real, antecedentes

93
y otros necesarios para la identificación, así como cuidaran de anexar las pericias
que hubieren practicado.

Artículo 62°.- Valor probatorio del atestado policial

La investigación policial previa que se hubiera llevado a cabo con intervención del
Ministerio Público, constituye elemento probatorio que deberá ser apreciado en su
oportunidad, por los jueces y Tribunales, conforme a lo dispuesto en el artículo 283°
del Código.

Artículo 72°. Objeto de la instrucción

1. La Instrucción tiene por objeto reunir la prueba de la realización del delito. De las
circunstancias en que se ha perpetrado, y de sus móviles; establecer la distinta
participación que hayan tenido los autores y cómplices, en la ejecución o
después de su realización.
2. Durante la Instrucción el Juez actuara las diligencias que sean propuestas por las
partes, siempre que resulten pertinentes, conducentes y útiles, dentro de los
límites de la Ley.
3. Las diligencias actuadas en la etapa policial con la intervención del Ministerio
Publico y las practicadas por el propio Fiscal Provincial, con asistencia del
defensor, que no fueran cuestionadas, mantendrán su valor probatorio para los
efectos del juzgamiento. En este caso, no podrán repetirse una vez emitido el
auto de apertura de instrucción, salvo que su ampliación resultare indispensable,
debido a un grave defecto en su actuación o que ineludiblemente deba
completarse como consecuencia de la incorporación de nuevos elementos
probatorios. (*)
Artículo 74°. - Modalidades de inicio de la Instrucción

La instrucción puede iniciarse por el juez instructor de oficio, a solicitud del Ministerio
Publico, por denuncia del agraviado o de sus parientes o por querella en los casos
fijados por este Código.

94
Artículo 77°. - Audiencia de presentación de cargos

1. Emitida la formalización de la denuncia penal, el representante del Ministerio


Publico deberá notificar dicha resolución a las partes; y solicitará por escrito al
Juez Penal que fije fecha y hora para la audiencia de presentación de cargos,
indicando el delito imputado y los datos de identificación de las partes con fines
de notificación.
2. La audiencia de presentación de cargos es inaplazable. Se instalará con la
presencia del Fiscal y el defensor del imputado, pudiendo participar los
defensores de las demás partes. El imputado que no contare con defensor
privado será asistido por un defensor público.
3. Recibida la solicitud del representante del Ministerio Publico, el Juez deberá fijar
la audiencia en un plazo no mayor a cinco días hábiles. Para la notificación de los
sujetos procesales se empleará el medio alternativo más célere e idóneo. En los
casos en que el imputado se encontrare en detención la audiencia se realizara
dentro de las 48 horas.
4. Instalada la audiencia, el Juez concederá el uso de la palabra al representante del
Ministerio Publico a fin que sustente su denuncie, explicando los hechos, la
calificación legal y los actos de investigación actuados que justifiquen la apertura
de instrucción.
5. Acto seguido, se escuchará al defensor del imputado quien podrá ejercer
contradicción a lo alegado por el Fiscal y solicitar auto de no ha lugar conforme a
lo previsto en el Articulo 77-A. Si está presente el defensor del agraviado, podrá
solicitar su constitución en la parte civil conforme a lo previsto en los artículos 55
y 57, seguidamente se escuchará al tercero civil. El Juez podrá formular las
preguntas o aclaraciones pertinentes y finalmente escuchará al imputado.
6. El Juez resolverá oralmente en audiencia la procedencia de la apertura de la
instrucción para ello, realizara un control de legalidad de la imputación formulada
y determinara si existen indicios suficientes o elementos del juicio reveladores de
la existencia de un delito, que se haya individualizado a su presunto autor o
participe, que la acción penal no haya prescrito o no concurra otra causa de
extinción de la acción penal.

95
7. Emitido el auto de apertura de instrucción, el Juez instara a los sujetos procesales
a que:
a. Acuerden los hechos que aceptan y que dará por acreditados, obviando su
investigación.
b. Propongan acuerdos acerca de los medios de prueba que serán necesarios
para que determinados hechos se estimen probados.
Los acuerdos de los sujetos procesales vincularan al juez.

8. Acto seguido, el Juez solicitara al representante del Ministerio Publico, así como
al defensor del imputado y del agraviado, postulen los actos de investigación que
acrediten su pretensión, debiendo indicar la necesidad de los mismos. Solo se
ordenarán los actos pertinentes, conducentes y útiles conforme al objeto del
proceso.
9. Atendiendo a los actos de investigación ordenados en la instrucción, el Juez
Penal fijara el plazo de la misma, aplicando el principio de razonabilidad. En un
plazo no mayor a tres días hábiles de realizada la audiencia, el Juez notificara a
los sujetos procesales insistentes de las diligencias programadas.
10. La Audiencia concluye con la emisión del auto de apertura de instrucción, el cual
es inimpugnable salvo en el extremo que resuelve los actos de investigación
postulados por las partes e impone la medida coercitiva. La apelación es sin
efecto suspensivo. En estos casos, el juez elevara en el día el cuaderno a la Sala
Superior la que fijara audiencia en un plazo no mayor de 5 días hábiles, bajo
responsabilidad. La audiencia es inaplazable y se instalara con quienes asistan.
Habiendo escuchado a que las partes a Sala Superior resolverá por escrito en un
plazo de 48 horas.
11. En los casos que el representante del Ministerio Publico requiera la prisión
preventiva del imputado, dicho requerimiento se discutirá en la misma audiencia,
una vez fijados los actos de investigación y el plazo de la instrucción
12. En los casos de investigaciones complejas el Juez a fin de emitir la resolución,
podrá suspender la audiencia hasta por 48 horas.

96
Artículo 77-A.- Causales de No ha Lugar a la Apertura de Instrucción

1. El Juez expedirá un auto de No ha Lugar, cuando se presenten los siguientes


supuestos:
a. El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede atribuírsele al imputado.
b. El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, de
inculpabilidad o de no punibilidad.
c. La acción penal se ha extinguido
d. No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la
investigación y no haya indicios mínimos que vinculen al imputado con el
hecho delictivo.
2. Contra esta resolución procede recurso de apelación del Fiscal y el agraviado.
El Juez elevara en el día el cuaderno a la Sala Penal, quien fijara la audiencia
en cinco días hábiles, bajo responsabilidad, la misma que se realizara con
quienes concurran. Escuchadas las partes la Sala resolverá en el plazo de 72
horas.
Artículo 82°. - Aviso de Detención
Llevada a cabo la detención, el jefe del establecimiento donde ha sido trasladado el
detenido, dará aviso inmediato por escrito al juez instructor o en su defecto, al
Ministerio Publico. En caso de no hacerlo dentro de las veinticuatro horas, será
responsable por detención arbitraria.

Artículo 85°.- Plazo para la declaración instructiva

La declaración instructiva deberá ser tomada o cuando menos comenzada por el


Juez Instructor, antes de que se cumplan veinticuatro horas de la detención.

Artículo 91°.- Citaciones al Ministerio Público: Concurrencia Obligatoria

A todas las diligencias de la instrucción deberá citarse al Ministerio Publico, su


concurrencia es obligatoria. El inculpado y la parte civil asistirán a las diligencias que
el instructor crea necesaria.

97
Artículo 94°.- Embargo Preventivo e incautación

Al momento de abrir instrucción o en cualquier estado del proceso, de oficio o a


solicitud del Ministerio Publico o de la parte civil, el Juez:

a. Podrá ordenar se trabe embargo preventivo sobre los bienes del inculpado que
sean suficientes para cubrir el pago de la reparación civil. En caso de ordenar la
detención del inculpado, el juez dictara obligatoria e inmediatamente dicha
medida.

b. Siempre que existan suficientes indicios, podrá disponer la incautación de los


objetos de la infracción penal o los instrumentos con que se hubiera ejecutado así
como lo efectos, sean estos bienes, dinero, ganancias o de cualquier producto
proveniente de la infracción penal. cuando corresponda deberá proceder de
acuerdo a las normas especiales sobre la materia.

c. El juez comunicara al Fiscal Provincial en lo penal de turno, la existencia de


efectos, objetos e instrumentos del delito o cualquier producto proveniente de la
infracción penal, para los fines previstos en la norma que regula el proceso de
perdida de dominio, acompañando copias certificadas de las piezas procesales
pertinentes.

Las medidas dispuestas en el proceso penal mantendrán su eficacia hasta que sean
convalidadas o levantadas por el juez del proceso de perdida de dominio.

A fin de no perturbar la actividad probatoria en el proceso penal a su cargo, el


órgano jurisdiccional podrá solicitar al juez del proceso de perdida de dominio que
haya asumido competencia en merito a lo dispuesto en el primer párrafo de este
literal, ponga a su disposición los efectos, objetos o instrumentos del delito o
cualquier producto proveniente de la infracción penal por el termino necesario.

Asimismo, el Juez Penal podrá diferir la entrega de los objetos, efectos o


instrumentos del delito al Fiscal o Juez que conoce del proceso de perdida de
dominio en tanto resulten indispensables para la actividad probatoria del proceso
penal a su cargo. En todos los casos antes señalados se formara el cuaderno
respectivo.

98
Artículo 121°.- Derecho de Defensa

Antes de tomar la declaración instructiva, el juez instructor hará presente al inculpado


que tiene derecho a que lo asista un defensor y que si no lo designa será nombrado
de oficio. Si el inculpado conviene en esto último, el Juez instructor hará la
designación del abogado o a la falta de este, de persona honorable. Pero si el
inculpado no acepta tener defensor se dejará constancia en autos de su negativa,
cuya diligencia deberá suscribir. Si no sabe leer y escribir o es menor de edad, el
juez le nombrara defensor indefectiblemente.

Artículo 143°.- Declaración Preventiva

La Declaración Preventiva de la parte agraviada es facultativa, salvo mandato del


juez, o solicitud del Ministerio Publico o del encausado, caso en el cual será
examinada en la misma forma que los testigos (...).

Artículo 160°.- Nombramiento de Peritos

El juez instructor nombrar peritos, cuando en la instrucción sea necesario conocer o


apreciar algún hecho importante que requiera conocimientos especiales. Este
nombramiento se comunicará al inculpado, al Ministerio Publico y a la parte civil.

Artículo 196°.- Conclusión de la Instrucción

La instrucción se dará por concluida cuando haya vencido el termino respectivo, o


cuando se hayan acumulado los elementos suficientes para llenar el objeto de ella
conforme al artículo 72° o cuando se dé la circunstancia a que se refiere el Artículo
136°.(*)

Artículo 225°.- Contenido de la Acusación

El escrito de acusación que formule el fiscal de acuerdo al Artículo 92 inciso 4) de la


Ley Orgánica del Ministerio Publico, debe contener, además:

1. El nombre, apellidos, edad, estado civil, profesión, nacionalidad, lugar de


nacimiento y domicilio del acusado;

99
2. De penas alternativas, La acción u omisión punible y las circunstancias que
determinen la responsabilidad.
3. Los artículos pertinentes del Código Penal; y en casos de penas alternativas, la
que fuera aplicable, la duración de las penas principal y accesoria, o la medida
de seguridad que sustituya a la pena;
4. El monto de la indemnización civil, la forma de hacerla efectiva y la persona a
quien corresponda percibirla;
5. Los peritos y testigos que a su juicio deben concurrir a la audiencia.
6. La declaración de haber conferenciado o no con el acusado, indicando si este se
halla preso o libre y el tiempo exacto que ha estado detenido, y
7. El concepto que le merezca la forma como se ha llevado a cabo la instrucción y
si las ampliaciones acordadas en la instrucción se han debido o no a la
negligencia del Juez o del Fiscal Provincial a fin de anotarse como de mérito en
su legajo personal.
Artículo 226°.- Copias de la acusación

El Fiscal remitirá al Tribunal Correccional copias del escrito de acusación en número


suficiente para que sean entregadas a los acusados, a la parte civil y a los terceros
afectos a responsabilidad.

c) Ley Orgánica del Ministerio Público


Artículo 14°.- Carga de la Prueba

Sobre el Ministerio Público recae la carga de la prueba en las acciones civiles,


penales y tutelares que ejercite, así como en los casos de faltas disciplinarias que
denuncie. Los jueces y demás funcionarios públicos, sin perjuicio de las atribuciones
que al respecto les otorga la ley, citarán oportunamente, bajo responsabilidad, al
Fiscal que actúe en el proceso de que conocen a sus diligencias fundamentales y a
las de actuación de pruebas ofrecidas por cualquiera de las partes u ordenadas de
oficio. También será notificado dicho Fiscal con las resoluciones que se expidan en el
proceso, bajo pena de nulidad.

100
Artículo 92°.- Recibida que sea la instrucción, el Fiscal Superior en lo penal
puede:

1. Pedir su ampliación, si la estima incompleta o defectuosa. En estos casos


señalara las pruebas omitidas o las diligencias que deben rehacerse o
completarse en el plazo de ampliación; e instruirá específicamente al Fiscal
Provincial en lo Penal.
2. Pedir su archivamiento provisional, por no haberse descubierto al delincuente o
no haberse comprobado la responsabilidad del inculpado. En estos casos
instruirá al Fiscal Provincial en lo Penal para que amplié la investigación policial
que origino la instrucción archivada provisionalmente, a fin de identificar y
aprehender al responsable.
3. Separar del proceso al Fiscal Provincial que participo en la investigación policial
o en la instrucción si a su juicio actuó con dolo o culpa y designar al Fiscal
Titular o Adjunto que debe reemplazarlo. Como consecuencia de la separación
que disponga, elevara de inmediato al Fiscal de la Nación su informe al
respecto, con la documentación que considere útil.
4. Formular acusación sustancial si las pruebas actuadas en la investigación
policial y en la instrucción lo han llevado a la convicción de la imputabilidad del
inculpado o meramente formal, para que oportunamente se proceda al
juzgamiento del procesado, si abrigase dudas razonables sobre su
imputabilidad.
En ambos casos la acusación escrita contendrá la apreciación de las pruebas
actuadas, la relación ordenada de los hechos probados y de aquellos que a su juicio
no lo hayan sido; la calificación del delito y la pena y la reparación civil que propone.

En la acusación formal ofrecerá las pruebas que estime necesaria para establecer
plenamente la responsabilidad del acusado y señalara el plazo en que se actuaran.

Para este último efecto instruirá, independiente y detalladamente, al Fiscal Provincial


que intervino en el proceso penal o al titular o al Adjunto que designe en su
reemplazo, para la actuación de las pruebas en la investigación policial ampliatoria
que se llevara a cabo en el plazo señalado, con la citación oportuna, bajo

101
responsabilidad del acusado y su defensor. Las pruebas así actuadas serán
ratificadas en el acto del juzgamiento.

d. Ley Orgánica del Poder Judicial


Artículo 5°. -Dirección e impulso del proceso

Los Magistrados, cualquiera sea su rango, especialidad o denominación ejercen la


dirección de los procesos de su competencia y están obligados a impulsarlos de
oficio, salvo reserva procesal expresa.

Con este objeta tienen autoridad sobre todos los intervinientes en los procesos
judiciales de su competencia, quienes les deben el respeto y las consideraciones
inherentes a su función.

Artículo 6°. - Principios Procesales en la Administración de Justicia

Todo proceso judicial, cualquiera sea su denominación o especialidad, debe ser


sustanciado bajo los principios procesales de legalidad, inmediación, concentración,
celeridad, preclusión, igualdad de las partes, oralidad y economía procesal, dentro de
los límites de la normatividad que le sea aplicable.

Artículo 7º.- Tutela jurisdiccional y debido proceso

En el ejercicio y defensa de sus derechos, toda persona goza de la plena tutela


jurisdiccional, con las garantías de un debido proceso.

Es deber del Estado, facilitar el acceso a la administración de justicia, promoviendo y


manteniendo condiciones de estructura y funcionamiento adecuados para tal
propósito.

Artículo 12°. - Motivación de Resoluciones.

Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son motivadas, bajo
responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se sustentan. Esta
disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda instancia que absuelve
el grado, en cuyo caso, la reproducción de los fundamentos de la reproducción de los
fundamentos de la resolución recurrida, no constituye motivación suficiente.

102
3.2. Doctrina
a) Denuncia
Es la declaración y el documento en que se informa a la autoridad de la
comisión de una falta o un delito. Podría decirse que la denuncia pone al
tanto a la autoridad sobre un ilícito y la obliga a movilizarse, primero para
constatar que el delito exista y luego para determinar responsabilidades y
castigos.

CHANAME ORBE, Raul,” Diccionario Juridica, terminus y conceptos”,


sexta edicion, Lima, 2009

b) Prisión preventiva
La prisión preventiva, en cuanto medida provisional que restringe severamente
el derecho a la libertad personal, necesita sustentarse concurrentemente en dos
grandes principios: intervención indiciaria y proporcionalidad. El primero se
refiere a las exigencias fácticas necesarias que permitan entender que existe
fundamento para limitar el derecho fundamental, que traducido penalmente es
la imputación. Ello da lugar al primer presupuesto de la medida, el fumus
delicti comissi que consta de dos reglas: la primera, referida a la constancia en
la causa de existencia de un hecho que presenta los caracteres de delito,
referidos a sus aspectos objetivos, que deber ser mostrado por los actos de
investigación, que en este caso deben ofrecer plena seguridad sobre su
acaecimiento; y, la segunda, que está en función del juicio de imputación contra
el inculpado, juicio que debe contener un elevadísimo índice de certidumbre y
verosimilitud –o alto grado de probabilidad– acerca de su intervención en el
delito. No basta pues, como sería para el caso de la detención, la mera
sospecha razonada, sino una sospecha muy fundada, lo que supone un
preventivo cálculo de probabilidades sobre el resultado de la futura resolución
judicial principal.

REATEGUI SANCHEZ, James, “ La Problemática de la detención en la


jurisprudencia penal”, Gaceta Jurídica, Lima, 2008

103
c) Instrucción
La finalidad de la averiguación previa es que el fiscal cuente con los suficientes
elementos de convicción que doten de fundamentos a su decisión de ejercer la
acción penal; mientras que, por otro lado, la finalidad de la instrucción es que el
juez penal lleve a cabo una sucesión de actos procesales para que llegue al
conocimiento de la verdad histórica y de la personalidad del procesado y
permitir el dictado de una sentencia que resuelva en su oportunidad la situación
jurídica del imputado.

CUBAS VILLANUEVA, Victor, “Instrucción e Investigacion Preparatoria”,


Gaceta Jurídica, 2010

d) Actividad Probatoria
Actividad procesal que tiende a alcanzar la certeza en el juzgador
respecto de los datos aportados por las partes, certeza que en unos
casos se derivará del convencimiento psicológico del mismo Juez y en
otros de las normas legales que fijarán los hechos.

SIERRA OSPINA, Graicy, “El Sistema Acusatorio y la Prueba” ,


Editorial Universidad de Medellin, Colombia, 2008

e) Presunción de inocencia
El principio de presunción de inocencia es un principio general del Estado
de Derecho, que según el Tribunal Constitucional impone al juez la
obligación de que en caso de no existir prueba plena que determine la
responsabilidad penal del acusado, deba absolverlo y no condenarlo.

REYNA ALFARO, Luis Miguel,”El proceso penal aplicado”, Grijley,


Lima, 2011

f) Impugnación
La impugnación implica una declaración de la parte afectada que busca
la revisión de un pronunciamiento judicial, sea por parte del mismo
órgano que lo emitió o de su superior en grado, por considerar que afecta
sus intereses o pretensiones

104
VARGAS YSLA, Roger, “El derecho a la doble instancia no es un
simple juego de palabras”, Gaceta Jurídica, Lima, 2014

g) Embargo
El embargo tiene por finalidad asegurar el futuro pago de la reparación
civil, por ello se adoptará la medida de embargo, siempre que en autos
existan suficientes elementos de convicción para sostener
razonablemente que el imputado es con probabilidad autor o partícipe del
delito objeto de imputación, y por las características del hecho o del
imputado, exista riesgo fundado de insolvencia del imputado o de
ocultamiento o desaparición del bien.

ARANA MORALES, William, “ MANUAL DE DERECHO PROCESAL


PENAL. Para operadores juridicos del Nuevo sistema procesal penal
acusatorio garantista”, Gaceta Juridica, Lima, 2014

h) Coautoría
Dos son los datos saltantes de la definición legal –de coautoría-: el
“hecho punible” y los que lo “cometan conjuntamente”. Para que haya
coautoría el que interviene en el hecho debe realizar este como propio. Al
contrario, la intervención en el hecho de otro (del autor principal) dará
lugar a la participación si se dan sus presupuestos. Cada uno de los
coautores puede realizar solo parte del hecho o realizarlo
completamente. Coautor es aquel que tiene los atributos y cualidades
exigidos para configurar al autor y que concurre con otro u otros a la
comisión de un hecho delictivo común, sea que uno lo realice en su
totalidad o que cada uno lleve a cabo una parte de la acción típica, o que
del mismo modo todos se valgan de otro u otros, que actúan como
instrumento, para cometer el hecho.

REATEGUI SANCHEZ, James, “ AUTORIA Y PARTICIPACION EN EL


DELITO. Regimen normative, doctrinario y jurisprudencial”, Gaceta
Juridica, Lima, 2014

105
i) Flagrancia
La flagrancia en la comisión de un delito, presenta 2 requisitos
insustituibles: a) la inmediatez temporal, es decir, que el delito se esté
cometiendo o que se haya cometido instantes antes; b) la inmediatez
personal, que el presunto delincuente se encuentre ahí, en ese
momento en situación y con relación al objeto o a los instrumentos del
delito, que ello ofrezca una prueba evidente de su participación en el
hecho delictivo.”

PANTA, D, “Redefiniendo la flagrancia delictiva”, Gaceta Juridica,


Tomo 06, Lima, 2008

j) Complicidad
La complicidad, al igual que la instigación forma parte de la participación
criminal. La ley prohíbe consumar el delito no solamente a la persona del
autor, sino también a los que ayudaron a la realización del hecho.
Complicidad es el apoyo doloso a otra persona en el hecho antijurídico
doloso cometido por esta. Es el que dolosamente presta asistencia o
contribuciones para otra persona la realización de un delito doloso. El
concepto de complicidad –y en general el concepto de participación en el
Derecho Penal– es un concepto jurídico “periférico”, es decir, su
existencia en el escenario delictivo es por fuera del tipo penal de la parte
especial que es realizado exclusivamente por el autor principal. Los actos
de la complicidad como actos contributivos (aportes) no deben
configurarse dentro de la descripción típica, se entiende que estos
quedan fuera del tipo, pues de lo contrario podría hablarse de coautoría –
en especial si se trata de complicidad primaria–. Ha de tratarse, por
tanto, de una conducta con capacidad objetiva para hacer posible,
facilitar, intensificar o asegurar la realización del hecho ajeno, de modo
que ella misma supone un ataque accesorio, a través del autor, del bien
jurídico protegido”. La cooperación es la ayuda que el autor acepta, en
forma tácita o expresa, es decir, que la cooperación siempre requiere una

106
cierta coordinación entre autor y cómplice hacia la obtención del
resultado típico. La complicidad es toda conducta con peligrosidad
objetiva ex ante, consistente en la cooperación con actos físicos o
psíquicos anteriores o simultáneos que contribuyen y favorecen
causalmente la ejecución del hecho, incrementando el riesgo de lesión
del bien jurídico por parte del autor, que también está protegido frente al
cómplice. Auxiliar es prestar una contribución ocasional, no acordada, y
por iniciativa propia de quien la proporciona, durante la ejecución del
hecho. Es punible únicamente respecto de un partícipe primario.
Cooperar es realizar un aporte acordado, anterior o simultáneo al delito
ajeno. Puede tratarse de cómplices primarios o secundarios”.

REATEGUI SANCHEZ, James, “La problematica de la detencion en


la jurisprudencia procesal penal”, Gaceta Juridica, Lima, 2008.

3.3. Jurisprudencia
a) “En lo atinente a la violación de la presunción de inocencia sostiene que
en el análisis de los medios probatorios solo se han tomado en cuenta
las pruebas de cargo; que, al respecto, se advierte que cuestiona como
regla de prueba, la valorabilidad de un medio probatorio, es decir, el
juicio de legalidad que permite determinar, con carácter previo, si un
medio de prueba debe integrar el análisis jurídico de la sentencia, por lo
que se trata de un precepto constitucional susceptible de análisis en
sede casacional al denunciarse la infracción de una regla de prueba que
integra el contenido constitucionalmente protegido de la garantía de
presunción de inocencia”. CASACIÓN N° 59-2009-LA LIBERTAD, SALA
PENAL PERMANENTE, Lima, 5 de marzo de 2010
b) “Uno de los elementos que integra el contenido esencial de la
presunción de inocencia como regla de prueba es que la actividad
probatoria realizada en el proceso sea suficiente –primer párrafo del
artículo dos del Título Preliminar del nuevo Código procesal Penal–. Ello
quiere decir, primero, que las pruebas –así consideradas por la ley y

107
actuadas conforme a sus disposiciones– estén referidas a los hechos
objeto de imputación –al aspecto objetivo de los hechos– y a la
vinculación del imputado a los mismos y, segundo, que las pruebas
valoradas tengan un carácter incriminatorio y, por ende, que puedan
sostener un fallo condenatorio”. CASACIÓN N° 41-2010-LA LIBERTAD,
SALA PENAL PERMANENTE, Lima, 14 de octubre de 2010
c) En ese sentido, el principio in dubio pro reo, en tanto que forma parte
del convencimiento del órgano judicial, pues incide en la valoración
subjetiva que el juez hace de los medios de prueba, no goza de la misma
protección que tiene el derecho a la presunción de inocencia. En efecto,
no corresponde a la jurisdicción constitucional examinar si está más
justificada la duda que la certeza sobre la base de las pruebas
practicadas en el proceso, pues ello supondría que el juez constitucional
ingrese en la zona (dimensión fáctica) donde el juez ordinario no ha
tenido duda alguna sobre el carácter incriminatorio de las pruebas. EXP.
N.° 01883-2010-PHC/TC AYACUCHO, RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL, Lima (Arequipa), 2 de agosto de 2010
d) “El derecho a la motivación de las resoluciones judiciales implica la
exigencia de que el órgano jurisdiccional sustente de manera lógica y
adecuada los fallos que emita en el marco de un proceso. Ello no supone
en absoluto una determinada extensión de la motivación, sino
fundamentalmente que exista: a) fundamentación jurídica, lo que conlleva
a que se exprese no solo la norma aplicable al caso en concreto, sino
también la explicación y justificación de por qué el hecho investigado se
encuentra enmarcado dentro de los supuestos que la norma prevé; b)
congruencia entre lo pedido y lo resuelto, que implica la manifestación de
los argumentos que expresan la conformidad entre los pronunciamientos
del fallo y lo pretendido por las partes; y, c) que por sí misma exprese
una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun cuando esta sea
sucinta, o se establezca el supuesto de motivación por remisión”.

108
Expediente N° 00194-2011-PHC/TC-AREQUIPA, TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL, Lima, 21 de marzo de 2011
e) “Este Tribunal ha tenido la oportunidad de precisar que: “La vigencia del
principio acusatorio imprime al sistema de enjuiciamiento determinadas
características: a) Que no puede existir juicio sin acusación, debiendo ser
formulada esta por persona ajena al órgano jurisdiccional sentenciador,
de manera que si ni el fiscal ni ninguna de las otras partes posibles
formulan acusación contra el imputado, el proceso debe ser sobreseído
necesariamente; b) Que no puede condenarse por hechos distintos de
los acusados ni a persona distinta de la acusada; c) Que no pueden
atribuirse al juzgador poderes de dirección material del proceso que
cuestionen su imparcialidad”. Expediente N° 03031-2010-PHC/TC-
TUMBES, SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, Lima, 21
de setiembre de 2010
f) "Que este Tribunal en anterior oportunidad ha precisado que tanto la
presunción de inocencia como el in dubio pro reo inciden sobre la
valoración probatoria del juez ordinario. En el primer caso, que es algo
objetivo, supone que a falta de pruebas aquella no ha quedado
desvirtuada, manteniéndose incólume, y en el segundo caso, que es algo
subjetivo, supone que ha habido prueba, pero esta no ha sido suficiente
para despejar la duda. En ese sentido, el principio in dubio pro reo, en
tanto que forma parte del convencimiento del órgano judicial, pues incide
en la valoración subjetiva que el juez hace de los medios de prueba, no
goza de la misma protección que tiene el derecho a la presunción de
inocencia. En efecto, no corresponde a la jurisdicción
constitucional examinar si está más justificada la duda que la certeza
sobre la base de las pruebas practicadas en el proceso, pues ello
supondría que el juez constitucional ingrese en la zona (dimensión
fáctica) donde el juez ordinario no ha tenido duda alguna sobre el
carácter incriminatorio de las pruebas". EXP. N.° 01883-2010-PHC/TC

109
AYACUCHO, Sentencia Del Tribunal Constitucional, Lima, 2 de
agosto de 2010
g) El control sustancial de la acusación está en función al mérito mismo
del acto postulatorio del Fiscal. Negar la validez de la acusación y la
consecuente procedencia del juicio oral –con independencia de la
aplicación de un criterio de oportunidad, circunscripto a los supuestos del
artículo 2° NCPP, y de la deducción de excepciones sólo es posible si se
presentan los requisitos que permiten el sobreseimiento de la causa, los
que están taxativamente contemplados en el artículo 344°.2 NCPP. Este
control, por imperio del artículo 352°.4 NCPP, puede ser realizado de
oficio. Al Juez de la Investigación Preparatoria le corresponde decretarla,
cuando la presencia de los requisitos del sobreseimiento es patente o
palmaria, no sin antes instar el pronunciamiento de las partes sobre el
particular. ACUERDO PLENARIO N° 6-2009/CJ-116, Sala Penales de
la Corte Suprema, Lima, 13 de noviembre de 2009
h) El Tribunal Superior está facultado para realizar el juicio de
admisibilidad del recurso de casación de conformidad con el inciso dos
del artículo cuatrocientos treinta del Código Procesal Penal, y examinar,
entre otros presupuestos, si la resolución recurrida es pasible de ser
cuestionada a través de ese recurso, si la parte que recurre se encuentra
autorizada para hacerlo, si tiene interés jurídico en la impugnación, y si
concurren los presupuestos formales de modo, lugar, tiempo y
motivación que debe cumplir el acto de interposición del recurso. En tal
sentido, su actuación en el trámite de admisibilidad se restringe solo a las
verificaciones formales para la procedencia del recurso. R.Q. N° 85-
2010-LA LIBERTAD, SALA PENAL PERMANENTE, Lima, 26 de
noviembre de 2010
i) Este Tribunal ha tenido la oportunidad de precisar que: “La vigencia del
principio acusatorio imprime al sistema de enjuiciamiento determinadas
características: a) Que no puede existir juicio sin acusación, debiendo ser
formulada esta por persona ajena al órgano jurisdiccional sentenciador,

110
de manera que si ni el fiscal ni ninguna de las otras partes posibles
formulan acusación contra el imputado, el proceso debe ser sobreseído
necesariamente; b) Que no puede condenarse por hechos distintos de
los acusados ni a persona distinta de la acusada; c) Que no pueden
atribuirse al juzgador poderes de dirección material del proceso que
cuestionen su imparcialidad. EXP. N° 03031-2010-PHC/TC-TUMBES,
Sentencia Del Tribunal Constitucional, Lima, 21 de setiembre de
2010
j) "La acusación fiscal contiene la pretensión procesal del Fiscal y da
lugar, previo control judicial, al auto de enjuiciamiento que vincula al
órgano jurisdiccional encargado del juicio oral. Es necesario la existencia
de una relación de congruencia entre aquello que contiene la acusación y
lo resuelto en la sentencia final. Por tanto, no se vulnera el principio
acusatorio y tampoco la garantía genérica del debido proceso cuando
hay un pronunciamiento expreso por parte de la Sala Penal de
Apelaciones acerca del tipo penal invocado en la acusación fiscal".
Recurso de Casación N° 09-2010-Tacna, Sala Penal Permanente de
la Corte Suprema, Lima, 13 de octubre de 2010

111
IV. DISCUSIÓN
a) Durante el desarrollo del proceso y en autos se puede apreciar que el
representante del Ministerio Público SI cumplió con ejercer sus funciones y
atribuciones establecidas en la Constitución Política y el Decreto
Legislativo 052 Ley Orgánica del Ministerio Publico, los cuales determinan
que los Fiscales son los defensores de la legalidad, ejercitan y son
titulares la acción penal pública.
b) Conforme se desarrolló y concluyo el proceso, se puede establecer que SI
se cumplió con el objeto de la instrucción. El Código de procedimientos
penales establece que el objeto de instrucción es obtener los medios
probatorios suficientes que puedan acreditar la comisión del delito y la
responsabilidad del procesado.
c) La responsabilidad del procesado fue debidamente acreditada, las
resoluciones SI estuvieron debidamente motivadas, más aún si tenemos
en cuenta que las sentencias y sobre todo si son condenatorias deben
estar debidamente motivadas, esto es la valoración de los medios
probatorios ofrecidos durante todo el proceso.
d) El procesado durante el desarrollo del proceso pudo estar asesorado por
abogado defensor, e hizo uso de los medios de defensa que le facultaba el
Código de Procedimientos Penales; en ese sentido, se debe concluir que
SI ejerció su derecho de defensa.

112
V. CONCLUSIONES
a) Los Representantes del Ministerio Publico durante el desarrollo del
presente proceso cumplieron con sus funciones y atribuciones de acuerdo
al marco constitucional y al decreto legislativo 052 Ley Orgánica del
Ministerio Publico que establece que son los encargados de defender la
legalidad y los titulares de la acción penal.
b) Se cumplió con el objeto de la instrucción el cual es reunir las pruebas de
la realización del delito, así como de las circunstancias, establecer la
participación de sus autores y/o participes.
c) Las resoluciones fueron debidamente motivadas, siendo que en el caso de
los autos y las sentencias se pudo advertir una parte expositiva,
considerativa y resolutiva, conforme a ley y derecho
d) El sentenciado durante el desarrollo del proceso ejerció plenamente su
derecho a la defensa, por cuanto nunca estuvo en un estado de
indefensión al habérsele asignado un defensor público cuando carecía de
defensa técnica particular.

113
VI. RECOMENDACIONES
a) Al Ministerio Publico a fin de que en el marco de sus funciones y
atribuciones como titular de la acción penal , tendría que haber dispuesto
la que la Policía Nacional; identifique, ubique y capture al otro sujeto
desconocido que habría participado en el hecho delictivo.
b) Al Juez Penal, ya que su desempeño podría haber sido más eficiente en
cuanto se tendría que haber dado estricto cumplimiento del artículo 72 del
Código de Procedimientos Penales en el extremo de establecer la distinta
participación que habrían tenido los autores conforme a los hechos del
presente expediente.
c) Al Ministerio Publico ya que el marco de sus funciones ,atribuciones y en
concordancia con la Ley Orgánica del Ministerio Publico, Decreto
Legislativo 052 pudo haber formulado recurso de apelación del auto
apertorio de Instrucción en el extremo de la medida de carácter personal
que otorgaba comparecencia restringida al procesado y posteriormente
sentenciado hasta adquirir la situación jurídica de reo contumaz, conforme
se advierte al momento de la lectura de sentencia de la corte suprema
d) Al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a efectos de que tome
acciones de reorganización y selección de profesionales del Derecho con
experiencia y eficiencia probada ; con esto se eleve la calidad de la
defensa publica, ya que conforme a autos se aprecia que durante el
proceso se le asignó un abogado de oficio, pero durante el desarrollo del
proceso el sentenciado fue representado por distintos letrados de su
confianza, pudiendo inferir que no existe confianza en cuanto al
desenvolvimiento profesional de los Abogados de Oficio.

114
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arana M, W. (2014). Manual de Derecho Procesal Penal para operadores jurídicos
del nuevo sistema procesal penal acusatorio garantista .Lima: Gaceta Jurídica.
CHANAME O., R. (2009) Diccionario jurídico, términos y conceptos. (6ª. ed.) LIMA:
Ara editores.
Cubas V., V. (2010) Instrucción e Investigación Preparatoria. Lima: Editorial Gaceta
Jurídica.
Panta C., D. (2013) Redefiniendo la flagrancia delictiva. En Gaceta Constitucional –
Tomo 06. Lima: Editorial Gaceta Jurídica, Junio 2008.
Reátegui S., J. (2014) Autoría y participación en el delito. Régimen normativo,
doctrinario y jurisprudencial. Lima: Gaceta Jurídica.
Reátegui S., J. (2008) La Problemática de la detención en la jurisprudencia procesal
penal. Lima: Gaceta Jurídica.
Reyna A., L. (2016) Introducción a la teoría del delito y a las consecuencias jurídicas
del delito. Lima: Instituto Pacífico.
Sierra O., G. (2008) El sistema Acusatorio y la Prueba, 1ª Edición, Medellín: Sello
Editorial Universidad de Medellín.
Vargas Y., R. (2014) El derecho a la doble instancia no es un simple juego de
palabras: Análisis de la casación Nº 33-2010-Puno.En Gaceta Penal &
Procesal Penal – Tomo 57 – Marzo. Lima: Editorial Gaceta Jurídica.

115
ANEXOS
− ATESTADO POLICIAL

− FORMALIZACIÓN DE DENUNCIA

− AUTO APERTURA DE INSTRUCCIÓN

− DICTAMEN FISCAL

− INFORME DEL JUEZ

− ACUSACIÓN

− AUTO DE ENJUICIAMIENTO

− SENTENCIA DE SALA SUPERIOR

− RECURSO DE NULIDAD

− SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA

116
117

Das könnte Ihnen auch gefallen