Sie sind auf Seite 1von 24

PRESENTACIÓN

Este manual es una propuesta pedagógica, en primer lugar, para fomentar el hábito de la lectura
y el desarrollo de las habilidades literales, inferenciales y críticas en los estudiantes y, en segundo
lugar, para potenciar el pensamiento crítico, la producción textual y las prácticas discursivas de
los estudiantes de Educación Media.

En general, se presenta un modelo de análisis que consiste en la aplicación de tres grandes


procesos sustanciales para el desarrollo de la comprensión lectora del estudiante: el nivel literal,
el nivel inferencial y el nivel crítico o modelo de situación. Cada nivel exige procesos particulares
y determinadas estrategias para obtener la información exigida. En síntesis, son un conjunto de
herramientas metodológicas que permiten a los lectores identificar, interpretar y valorar los
componentes del texto con su contexto de producción.

Para alcanzar los objetivos, se ofrece a los profesores de Educación Media, la aplicación del
modelo a un texto representativo de la literatura salvadoreña, como es La muerte de la tórtola
escrito en 1932 por José María Peralta Lagos.

El proceso que seguiremos para el análisis exige cuatro grandes momentos o instancias.

Procesos Estrategias
Nivel literal: Buscar definiciones de palabras o frases que ameriten su
desambiguación. Crear un glosario de términos.
Identificación y Determinar la situación de enunciación:
recuperación de ¿Quiénes son los emisores y receptores?, ¿Dónde y cuándo
información explícita del ocurre la situación de comunicación?; ¿Qué hacen los
texto. protagonistas?; ¿Cómo son los espacios en que sucede la
comunicación?
¿Cuáles son las modalidades de enunciación utilizadas por
los protagonistas? (registros lingüísticos); ¿Cuáles son las
estructuras sintácticas predominantes?
Dividir el texto en párrafos y encontrar la oración que
enuncia el tema o la idea principal (cuando está
explícitamente planteada en el texto). Discriminar los hechos
específicos, etc.
Nivel inferencial:
Lectura literal en Una vez dividido el texto en enunciados, construir las ideas
profundidad (nivel 2). En principales (explicaturas) por cada unidad comunicativa
este nivel, el lector efectúa previa desambiguación de las palabras desconocidas.
una lectura más Señalar los subtemas por cada una de las ideas principales de
profunda, ahondando en los enunciados.
la com-prensión del texto, Integrar todas las ideas principales y abstraer el tema o
reconociendo las ideas asunto tratado por el autor.
que se suceden y el tema Evaluar la coherencia global del texto tanto a nivel interno
principal: como externo (coherencia pragmática)
Determinar la organización estructural de los contenidos del
Construcción de texto: secuencia temporal de los hechos, problema solución,
inferencias directas y la relación causa efecto, etc.
interpretación Inferir cuál es la intencionalidad del autor con el tema
e integración de las ideas y propuesto en el texto.
la información. (texto base) Determinar el tipo de texto y su género discursivo.
Redactar un resumen considerando, el asunto propuesto, la
intencionalidad, la coherencia global y la organización
estructural del contenido (no hay evaluación en esta fase).
Otras actividades que se pueden realizar en este nivel:
1. Inferir detalles adicionales que, según las conjeturas del
lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más
informativo, interesante y convincente.
2. Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;
3. Inferir secuencias sobre acciones que pudieron haber
ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera;
4. Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis
sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el
tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las
causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras,
caracterizaciones, acciones;
5. Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura
inconclusa, deliberadamente o no;6. interpretar un lenguaje
figurativo, para inferir la significación literal de un texto
Nivel crítico: Determinar el contexto de producción y recepción del texto
Evaluación del contenido, antes de proceder al comentario crítico o previo a la fase del
el lenguaje y los elementos nivel literal.
textuales. Deducir las dimensiones (política, filosófica, estética,
burlesca, económica, de género, turístico, etc.), desde las
cuales el estudiante evaluará las fortalezas y debilidades de
los argumentos tratados por el autor, en relación con la
realidad.
Evaluar otros contenidos formales del texto como, por
ejemplo, los registros lingüísticos utilizados por los
personajes, el trabajo estético de la obra, la presencia
reiterativa de cualquier figura retórica, que a juicio del
evaluador destaque en la presentación del tema, etc.

Producción textual y Producción textual.


prácticas discursivas en Materializar los resultados de la evaluación, seleccionando
su ambiente escolar la estructura textual más conveniente según las necesidades
del estudiante:
un texto argumentativo, un ensayo crítico, el guion de una
conversación entre compañeros, la redacción de los
argumentos para un debate, las reglas de ese debate, redactar
una ponencia sobre el asunto tratado, generando una guía
turística, etc.
Otras actividades de evaluación:
Evaluar la probabilidad de que los eventos descritos
realmente ocurran. Describir cómo el autor inventó un final
sorpresivo. Juzgar la completitud o claridad de la
información del texto. Determinar la perspectiva del autor
sobre el tema central
Prácticas discursivas:
Socializar sus comentarios ya sea como ponente en un evento
cultural; Dando una conferencia sobre el tema tratado en el
texto, participando en el montaje escénico de la obra;
Debatiendo con los compañeros sobre la originalidad del
tema tratado; Investigando el grupo generacional a la cual
perteneció el escritor, etc.

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN

José María Peralta Lagos nace en Santa Tecla el 25 de julio de 1873 y muere en Ciudad de
Guatemala el 22 de julio de 1944. En su faceta como escritor, utilizó el pseudónimo de T.P.
Mechín. Además de escribir, fue representante diplomático de El Salvador en España y Ministro
de Guerra y Marina en el gobierno del presidente Manuel Enrique Araujo. Encabezó, junto con
el ingeniero José Emilio Alcaine, en los trabajos de construcción del Teatro Nacional de San
Salvador. Desempeñó el cargo de miembro de número de la Academia Salvadoreña de la
Lengua. Al igual que otros escritores de su tiempo, se caracteriza por su prosa costumbrista,
escrita en forma humorística y a veces irónica.

Para estudiar el contexto de producción de la obra literaria será necesario delimitar el periodo de
interés para este análisis. Podría hablarse, por lo tanto, de las dos últimas décadas del siglo XIX
y las primeras tres décadas del siglo XX. Será importante y necesario observar de qué manera se
produce esa transición de un siglo a otro. En 1876 llega al poder Rafael Zaldívar, quien aprueba
la ley de extinción de ejidos y tierras comunales en 1880. Con esta medida el 40% de la población
nacional se vio afectada. Surge también el proletariado y semiproletariado agrícola. El ferrocarril
llega dos años después a Sonsonate, en donde el turismo aumentó de manera significativa.

En 1885 llega el General Francisco Menéndez al poder: liberal, progresista y patriota. En esos
años aparece el Compendio de Geografía de Centro América, en el que se hace notar que El
Salvador posee ricas reservas de oro, plata, cobre, plomo y carbón de piedra. La construcción de
más ferrocarriles comienza. Menéndez es derrocado en un golpe de estado organizado por los
hermanos Ezeta. Estos, a su vez, fueron derrocados por la rebelión oligárquica de los 44. Asume
el gobierno el General Rafael Antonio Gutiérrez. El siglo XX comienza con la reforma al código
agrario, al prohibir la organización sindical de los trabajadores del campo. En 1912 se crea la
Guardia Nacional. En 1913 comienza la dinastía de los Meléndez Quiñónez, la cual se extenderá
hasta 1925. Le seguiría en la presidencia Pío Romero Bosque. La década de los treinta comienza
con una crisis por la caída del precio del café.

Durante este tiempo se desarrolla en El Salvador y en América Latina en general el llamado


modernismo literario, del cual se pueden rastrear sus características a través de la crónica en
estudio. El docente deberá tomar en cuenta la información que se presentará a continuación para
utilizarla a la hora de llegar al nivel crítico.

¿Qué es una crónica?

En primer lugar, el docente debe tener claro el concepto de crónica. La palabra crónica proviene
del latín crónica, que a su vez se deriva del griego Krónica biblios, es decir, libros que siguen el
orden del tiempo. La crónica consiste en la exposición de acontecimientos, con la característica
particular de introducir elementos de valoración e interpretación por parte del cronista.

¿Qué es una crónica costumbrista?

El costumbrismo literario pretendía reflejar los usos y costumbres sociales, limitándose a la


descripción de aquellos elementos más relevantes de la vida cotidiana. La característica más
relevante de este movimiento literario es la descripción casi fotográfica de la realidad. Otra
característica importante es la vuelta a lo propio, a la tierra. Las dos características recién
mencionadas son evidentes en el texto de Peralta Lagos. Otra característica que puede observarse
en el texto es el énfasis en lo pintoresco o popular. La descripción casi siempre nace de vivencias
personales que el autor posee. Esta corriente surge inicialmente en España en 1820 y tiene su
decadencia a mediados del mismo siglo.
TEXTO MODÈLICO PARA EL ANÁLISIS: EN EL UMBRAL DEL INFIERNO (LA
MUERTE DE LA TÓRTOLA) (leer el texto en anexo 2)

EL NIVEL LITERAL O CÓDIGO DE SUPERFICIE


El proceso de comprensión lectora del texto, inicia por el nivel literal. Este nivel es el
texto mismo, por lo tanto, la información que hay que buscar es aquella de naturaleza
literal. Para facilitar el trabajo habrá que formular preguntas para que sean contestadas
por los estudiantes y dar cuenta de la información de superficie que ofrece el texto, en
este caso, la crónica En el umbral del infierno, perteneciente al libro La muerte de
tórtola del escritor salvadoreño José María Peralta Lagos.
a) La desambiguación de términos (ver glosario de términos que los alumnos
deberán investigar). En este punto es necesario que los estudiantes determinen qué
términos son necesarios para la comprensión total del texto. Al tener claro esto,
deberán investigarlos y compartir los hallazgos con la clase.
b) Los emisores y receptores del relato (el yo, el tú.)
Para descubrir los interlocutores de la situación comunicativa del relato
generamos las siguientes preguntas de carácter textual:
1. Según los dos primeros párrafos del texto, ¿quién es el emisor1 de la
historia?, señale los pronombres personales que demuestren su respuesta.
2. ¿A quién se dirige el emisor?
3. ¿De quién se habla en el párrafo dos?; señale los pronombres personales
que identifican a ese referente.
4. ¿Quién es la señora Engracia?; ¿Qué trabajo desempeñaba con los tíos del
protagonista?

1
Los deícticos personales son aquellos elementos gramaticales con que cuenta la lengua para referirse a algunos
de los participantes en el acto de habla. Entre los pronombres personales tenemos: yo, mí, conmigo, nosotros,
nosotras, tú, ti, contigo, vosotros, vosotras, él, ella, ello, ellos, ellas, me, nos, te, os, le, la, los, les, las, los y se.
Tenemos que, yo se refiere al emisor del mensaje, tú al receptor y él/ella/ello al oyente.
Demostrativos: este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas y aquellas.
Posesivos: mío, míos, nuestro, nuestros, tuyo, tuyos, vuestro, vuestros, suyo, suyos, mía, mías, nuestra, nuestras,
tuya, tuyas, vuestra, vuestras, suya, suyas, mi, mis, tu, tus, su y sus.
Nombres propios: designan un individuo u objeto de modo único y propio.
Artículos definidos: el, la, los y las. Funcionarían como deícticos «si el referente al que el hablante pretende aludir
es perceptible e identificable de forma unívoca para el receptor en la situación de habla.
Flexiones verbales de persona: en español existe una flexión verbal determinada para cada persona, aunque a veces
haya sincretismo, como con la 1ª y la 3ª persona del singular en imperfecto o condicional. Así, la primera desinencia
verbal corresponde a yo; la segunda, a tú; la tercera, a las terceras personas, que son él, ella, ello y usted; la primera
del plural a nosotros y nosotras; la segunda del plural a vosotros y vosotras; y la tercera del plural a ellos, ellas y
ustedes.
5. ¿Quién es Don Fulano?; ¿quién es el corresponsal ambulante?
6. ¿Cuál es el evento que describe el protagonista?; ¿A quién le remite sus
crónicas?
c) La localización espacial y temporal de la situación comunicativa en el relato.
Los espacios son las referencias locativas en los cuales tienen lugar las reflexiones
o enunciaciones del protagonista, es decir permiten localizar la orientación física
de los participantes en sus actos de habla.
En el texto que analizamos, existen dos grandes referencias espaciales en las
cuales se originan las impresiones y las reflexiones del protagonista principal.
Contestemos las siguientes preguntas para la comprensión de las localizaciones
espaciales:
1. En el párrafo 4 del texto, el protagonista nos revela las primeras
informaciones del espacio en que detalla las actividades de Engracia.
¿Cuál es ese lugar?
2. En el párrafo 6, el foco de referencia se traslada a otro lugar. Busca en
internet dónde se localiza ese lugar en El Salvador.
3. La frase “a poco paso” del párrafo 7 anuncia otra referencia espacial.
¿cuáles son las impresiones que le produce el lugar al protagonista?
4. Con la expresión locativa “pasado un recodo” del párrafo 9, el
protagonista desvela otra referencia espacial, totalmente maravilloso.
Describe el espectáculo que asombra al protagonista.
5. Lee el párrafo 10 y señala la extensión del espacio (terreno) que ocupa el
fenómeno maravilloso.
6. En los párrafos 12 y 18 hay dos adverbios de lugar, ¿a cuáles lugares se
refieren? De igual manera, en los párrafos 13 y 15 existen frases
adverbiales que informan de otros lugares del fenómeno natural. ¿qué
sucede en esos espacios?
7. ¿Cómo se llama el fenómeno natural que describe el protagonista?; ¿en
cuál departamento de El Salvador se encuentra localizado?; ¿en cuál
ciudad de ese departamento?
8. ¿Puedes inferir el lugar en el que se encuentra el fenómeno natural?, ¿en
el valle, en una ladera, en una montaña, etc.?
d) El camino para descubrir el tema y la intencionalidad del escritor: las ideas
principales de los enunciados
Identificar las ideas principales de un texto requiere de un proceso metodológico
y del conocimiento de ciertas reglas de aplicación para mayor efectividad. El
docente deberá modelar este proceso con textos mucho más cortos para que
resulte agradable a los alumnos, y de preferencia, que sea un trabajo grupal.
Descubrir las ideas principales requiere del conocimiento estructural del párrafo
y del lugar que pueden ocupar en esa estructura; también hay que establecer la
diferencia con las ideas secundarias y la función de éstas con relación a las
primeras. El éxito dependerá del dominio de los procedimientos y de las
estrategias utilizadas por el docente para modelar este proceso. Presentamos a
continuación las ideas principales del texto.

IDEAS PRINCIPALES POR ENUNCIADOS

Enunciados Idea principal

1 El protagonista duda de los peligros que pueda correr durante su viaje a los

infiernillos2

2 El protagonista queda pensativo ante las atenciones de la sirvienta de la familia

3 La sirvienta conoció a la familia del protagonista

4-5 El protagonista queda pensativo ante las atenciones de la sirvienta

6 El protagonista sale de excursión en compañía de Don Fulano

7 El protagonista llega a los infiernillos

8 Percibe la intensidad del ruido provocado por la salida del vapor de las aguas

termales

2
De acuerdo con las reglas, la oración principal que introduce al párrafo es la portadora de la idea principal; otras
veces puede aparecer en medio o al final del mismo. En el caso de los párrafos introductorios de la crónica, ésta
puede presentar diversas clases de introducciones (introducción con anécdota, con citas, con interrogantes, con
analogías.). Para el caso de la crónica que comentamos, nos ofrece de entrada,(párrafo 1) un dato concreto, los
infiernillos; una fecha concreta, 2 de octubre; y una experiencia individual parecida a lo de Capua, lugar turístico
para vacacionar en Italia. Cierra con una interrogante que se hace el narrador en cuanto a si correrá algún peligro en
su viaje de placer a las aguas termales.
9 Describe el espectáculo de las fuentes termales

Compara el ruido provocado por el vapor de las aguas con el que sopla de una

10 caldera

Describe la multitud de agujeros que hay en el terreno por donde sale el vapor en

11 pequeñas cantidades

Describe la poza de la cernada utilizada por los campesinos para cocer sus alimentos

12

Explica que son aguas condensadas son agrias y ácidas en comparación con otras

13 que brotan de las peñas

Afirma que las aguas condensadas hierven a 100 grados centígrados

14

Argumenta que alrededor de las fuentes de vapor existen aguas muy frescas y

15 también termales

El personaje tomará un baño con fines curativos en las aguas termales a 60 grados

16 centígrados

El protagonista está emocionado en lugar

17

18 y 19 Pregunta si no ha llegado el gobernador porque las aguas termales son una riqueza

El protagonista cierra su discurso con una conclusión analógica, citando la

20 experiencia de San Agustín, ante la incredulidad de Don Fulano.

21 Disculpa la incredulidad del hacendado y pide al director del Periódico que haga lo

mismo
EL NIVEL INFERENCIAL. LA CONSTRUCCIÒN DEL TEXTO BASE

RESUMEN DEL TEXTO3

Antes de comenzar, el docente debe tener claro que un resumen posee la capacidad de sintetizar
el capítulo completo en unas pocas líneas de texto. La clave para construir el resumen debe ser
siempre la tabla con las ideas principales y secundarias.

Para construir el resumen, el docente tiene la obligación de explicar las partes fundamentales de
este. Cada elemento constituyente del resumen deberá redactarse junto a los estudiantes, con el
propósito de que entiendan el proceso a seguir. A manera de ejemplo se presenta el siguiente
rsumen

El protagonista llega a las fuentes termales de El Infiernillo4.


Describe la intensidad del ruido provocado por la salida del vapor y la compara con la que sopla
de una caldera de tres mil caballos. Sigue describiendo la multitud de agujeros que tiene el terreno
por donde sale el vapor; una poza de cernada que sirve para la cocción de alimentos.
Por otra parte, valora que las aguas condensadas hierven a 100ºC y son ácidas y agrias, en
comparación con otras que brotan de las peñas. Sostiene que alrededor de las fuentes de vapor
existen aguas más frescas y termales, éstas últimas hierven a 60ºC y son utilizadas para baños
curativos.
Finalmente, pregunta si el Gobernador conoce el lugar, ya que las fuentes termales son una
riqueza de energía de ácido bórico y de unos doce mil caballos de fuerza.

EL TEMA CENTRAL

Para poder construir los subtemas y el tema de la escena dos de La semana santa en el pueblo, el
docente deberá hacer un recuento de las ideas secundarias y de las ideas principales. Del conjunto
de ideas principales surgirá el tema, mientras que del conjunto de ideas secundarias surgirán los
subtemas.

3
Ver en el anexo 6 los posibles procesos inferenciales que el estudiante debe ser capaz de realizar una vez escrito
el resumen de las ideas principales del texto.
4
Es un lugar de fuentes naturales de energía proveniente de la actividad del volcán Chinchotepec. Es un área
turística que se encuentra localizado en el cantón San Francisco agua agria, municipio de Guadalupe del
departamento de San Vicente. En el 2009 se inauguró un complejo turístico que fue destruido por el deslave
ocurrido en el volcán por la tormenta tropical Ida lo destruyó totalmente.
El tema central es la idea principal que sintetiza la intencionalidad del escritor, por lo tanto,
proponemos como tal “La descripción de las aguas termales como fuente de energía y
riqueza”.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÒN DEL CONTENIDO

Para la construcción de este apartado será necesario tomar en cuenta las principales
características del género y del movimiento literario.
Por tratarse de una crónica el texto presenta la siguiente estructura:
Una introducción analógica que desarrolla una comparación entre el tema del escritor y otra
situación o experiencia conocida. La intención es poner en alerta al lector que el viaje a los
Infiernillos puede resultar peligroso.
Un desarrollo del contenido, la descripción del fenómeno natural, que admite comentarios y
valoraciones por parte del cronista,
Finalmente, una conclusión analógica en la cual hace una comparación entre la experiencia
tratada y otra situación similar, tal como lo hace con las referencias a Italia.
Como en toda crónica, el suceso tiene su fecha correspondiente y en la conclusión, hay
referencias del periódico al cual, el periodista ambulante, remite los hechos para su publicación.
Por último, hacer referencia al orden secuencial con que son descritos los hechos y valoraciones
ante la presencia de las manifestaciones geotérmicas.

EL MODELO DE SITUACIÓN

El modelo de situación es el modelo que está más allá del texto. Toda la información que se
procesa en este nivel requiere de procesos mentales cuya información hay que abstraerla y
deducirla a partir de los procesos y actividades que hemos realizado en el nivel literal y de la
acumulada a través de la experiencia.

Ningún procedimiento, ya sean preguntas u otras interrogantes apunta a información que está
explicita en el texto, no obstante, se necesita haber comprendido exactamente el texto en sus
niveles de estructura superficial y profunda para contestarlas y entender sus referencias.
Los alumnos deben a acceder a sus conocimientos previos para poder realizar todas inferencias
posibles a partir de la información implícita que se esconde en el texto. Mejor dicho, la
intencionalidad comunicativa del autor.

LA LOCALIZACIÒN DEL TEXTO

El texto objeto de análisis es una crónica que se titula Ante el umbral del infierno. Corresponde
a un conjunto de crónicas fantásticas que forman parte del libro “La muerte de la Tórtola”
escrito en 1932 por José María Peralta Lagos.

El relato se enmarca en la crónica de viajes, tal como lo informa el escritor en el exordio de su


libro. Esta crónica se caracteriza por la descripción de lugares, paisajes y costumbres que el
cronista percibe durante sus andanzas por el departamento de San Vicente, particularmente en el
Municipio de Guadalupe, lugar de referencia del asunto tratado en el tema. Otro punto importante
es que la crónica periodística surgió en medio de la dinámica entre el campo literario y el campo
periodístico.

LA INTENCIONALIDAD DEL ESCRITOR

Para comenzar con la actividad será necesario realizar una pequeña discusión con los estudiantes,
guiada por las siguientes preguntas:

- ¿Qué propósito persigue el autor al escribir el texto?

- ¿Qué quería lograr?

- ¿Cuál era su propósito?

- ¿Qué pretendía dar a entender?

Después de la discusión, será necesario ordenar las ideas que han sido dadas por los estudiantes.
Las respuestas pueden ser escritas en la pizarra como una lluvia de ideas. Después, pueden ser
repasadas por el docente para eliminar aquellas que se repiten o son muy similares. Al final, con
la pregunta ¿CUÁL ES LA INTENCIONALIDAD DEL AUTOR A LA HORA DE ESCRIBIR
EL TEXTO? deberá enunciarse una oración que refleje la intención del autor del texto.
La intencionalidad del autor es informar sobre cada uno de los detalles que forman parte de las
fuentes geotérmicas, conocidas como Los infiernillos, localizados en el Departamento de San
Vicente. Como un testigo presencial del fenómeno natural, el cronista, añade juicios valorativos
sobre la importancia del lugar, como fuentes de energía.

Más allá de la información y de las valoraciones, es evidente que el escritor busca llamar la

atención de las autoridades y convertir el fenómeno natural en un polo de desarrollo enérgico y

de turismo local y regional.

LA TIPOLOGÌA TEXTUAL

En correspondencia con el género de la crónica, la tipología predominante en el texto es la


informativa y la valorativa, dado que la intención del escritor es ofrecer a los lectores su particular
punto de vista sobre la riqueza de las fuentes termales.

Esta intencionalidad se ve reflejada con marcas lingüísticas muy propias de la tipología


informativa valorativa de la crónica:

a) En la utilización de la primera persona del singular


Esta mañana he comenzado mis excursiones...
Escucho el ruido del formidable…
Mis sensaciones son extrañas…
b) Empleo de verbos y otras fórmulas lingüísticas que revelan la información del
lugar
Los resoplidos aumentan de intensidad…
…se presenta ante mis ojos el espectáculo grandioso
El terreno es una extensión de una manzana
Se siente olor a fábricas…
Multitud de agujeros….
c) Empleo de frases que revelan valoraciones
Aquí hay inagotables fuentes de riqueza
Esto es una riqueza enorme
En conclusión, estamos ante un texto que tiene una fuerte carga informativa y valorativa, en el
que prevalece la función referencial que busca informar del enorme potencial de energía de las
fuentes termales.

ADECUACIÒN
En relación a esto, tanto el tema elegido como el género textual condicionan el tratamiento y el
enfoque informativo dados por el autor a un fenómeno concreto.
El registro lingüístico utilizado permite de inmediato la familiarización con sus referentes,
especialmente con los procesos de expulsión de energía por parte de las actividades volcánicas.
Los elementos deícticos de lugar, también señalan de manera clara, la topografía en que se
encuentran las aguas termales y otros indicadores de su actividad volcánica.

LA COHESIÒN TEXTUAL

Por otra parte, los recursos léxicos favorecen la cohesión textual. El primero de ellos es la
presencia de un campo semántico que se podría definir como el mundo de las manifestaciones
geotérmicas: aguas termales, aguas condensadas, vapor de agua, aguas cernadas, aguas termales,
baños de vapor, reumatismo, etc. La coherencia temática es evidente si consideramos la relación
semántica entre los elementos léxicos del campo semántico.

EL COMENTARIO CRÌTICO

Con los resultados y conclusiones obtenidas, el docente deberá guiar la última actividad. La
redacción del comentario crítico será el resumen de los contenidos desarrollados. Un comentario
crítico es el enfrentamiento final con el texto para su total comprensión. Requiere la formulación
de un juicio y la toma de una postura con respecto a lo que el texto propone. Las ideas del autor
deberán confrontarse con las propias para sacar de ello conclusiones coherentes que reflejen el
análisis final. La redacción del comentario crítico posee dos fases:

- Fase previa: la lectura del texto

- Redacción del comentario crítico


La fase previa incluye todos y cada uno de los procedimientos que son presentados en el nivel
literal e inferencial. Por lo tanto, el docente debe pedirle al estudiante que haga un recuento de
estos elementos para incluirlos en el comentario crítico.

La redacción del comentario crítico debe tener claro qué tipo de texto será redactado.

Es indiscutible el valor de modernización y desarrollo de este texto. El umbral del infierno es


una de las crónicas más importantes que contiene el libro La muerte de la tórtola.
En primer lugar, porque se convirtió en un medio para hacer conciencia a las autoridades locales,
sobre los recursos potenciales de energía natural existentes en la zona de San Vicente, con el fin
de transformarlos en polo de desarrollo.
Estamos de acuerdo con las valoraciones positivas que hace el escritor sobre las fuentes termales,
ya que, si son transformadas en fuentes de energía y en proyectos de ecoturismo, se convertirán
en fuentes de desarrollo local y nacional.
En definitiva, el texto es una crónica informativa de mucha relevancia porque da cuenta con
veracidad y objetividad, de la riqueza de recursos naturales con que cuenta, en este caso el
departamento de San Vicente y El Salvador en general.
ANEXO 1

GLOSARIO
1. Umbral
Pieza empotrada, escalón o espacio que constituye la parte inferior de una puerta,
contrapuesta al dintel.
2. Anibal
Aníbal Barca a (247-183 a. C.) fue un general y estadista cartaginés considerado como
uno de los más grandes estrategas militares de la historia.
3. Capua
Capua es una ciudad de 18.979 habitantes en la provincia de Caserta. En los tiempos
antiguos, Capua era la capital de la Campania, a 26 km de la actual Nápoles, a orillas del
río Volturno.

4. Il dolce ferniente
“Il dolce far niente” o 'lo dulce de no hacer nada', es una frase que usan mucho en Italia
donde el descanso, disfrutar de no hacer nada, es un tema importante.
5. Motores de Krupp y del Creussot
Krupp es el apellido de una familia de industriales alemanes de los siglos XIX y XX, que
creó el consorcio Krupp, la mayor empresa de Europa en su época. En 1999, Krupp se
fusionó con Thyssen AG, formando el grupo empresarial ThyssenKrupp AG.
Le Creusot es una comuna y población de Francia, en la región
de Borgoña, departamento de Saona y Loira, en el distrito de Autun. Forma la totalidad
del cantón de Le Creusot Oeste y parte de Le Creusot Este. Está integrada en
la Communauté urbaine Le Creusot-Montceau-les-Mines .
6. Chorros de vapor de agua

El vapor de agua es el gas formado cuando el agua pasa de un estado liquido a uno
gaseoso. A un nivel molecular esto es cuando las moléculas de H2O logran liberarse de
las uniones (ej. Uniones de hidrógeno) que las mantienen juntas.

7. Azufre
El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latín sulphur).
Es un no metal abundante con un color amarillo característico. Dicho elemento es
generado en estrellas masivas en las que predominan temperaturas que provocan la fusión
entre un núcleo de silicio y otro de helio en un proceso denominado nucleosíntesis de
supernovas.1
El azufre se encuentra en forma nativa en regiones volcánicas y en sus formas reducidas
formando sulfuros y sulfosales o bien en sus formas oxidadas como sulfatos. Es
un elemento químico esencial constituyente de los aminoácidos cisteina y metionina y,
por consiguiente, necesario para la síntesis de proteínas presentes en todos los
organismos vivos. Se usa principalmente como fertilizante pero también en la fabricación
de pólvora, laxantes, fósforos e insecticidas.

8. Cloruro de amonio
El cloruro de amonio, cloruro amónico o clorhidrato amónico es
una sal de amonio cuya fórmula química es NH4Cl. Es conocido vulgarmente también
con los nombres de: sal de amoníaco, sal amoníaco, almohatre o almojáter. Su punto
de evaporación es tomado como referencia en la escala de temperatura Fahrenheit.

9. Sulfato doble
Sal formada por combinación del ácido sulfúrico y una base; se obtiene al hacer
reaccionar el ácido sulfúrico con los metales, sus hidróxidos y carbonatos o al oxidar un
sulfuro; también se conocen algunos sulfatos orgánicos, como el sulfato de metilo y los
sulfatos de alcaloides utilizados en medicina. "los sulfatos se emplean en vidriería, en la
construcción, como desinfectantes, como abonos, etc., y el sulfato de sodio, en la
fabricación de pinturas"

El ácido sulfúrico es un compuesto químico extremadamente corrosivo cuya fórmula


es H2SO4. Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza
como uno de los tantos medidores de la capacidad industrial de los países. Una gran parte
se emplea en la obtención de fertilizantes. También se usa para la síntesis de
otros ácidos y sulfatos y en la industria petroquímica.
10. Tente
Diminutivo de detente

11. Cernada
(Proviene de la palabra derivada del latín cinis, cinĕris, ceniza).
f. Parte no disuelta de la ceniza, que queda de la lejía.

12. Ácido clorhídrico


El ácido clorhídrico es una disolución acuosa de cloruro de hidrógeno. El nombre
de ácido muriático, con el que también se le conoce, le fue dado por Lavoisier, basado en
el hecho de que "muriato" indicaba la presencia de cloro en los compuestos inorgánicos

13. Aguas termales


Definición de aguas termales. Las aguas termales son aguas con una elevada cantidad de
minerales que brotan del suelo de manera natural y a una temperatura que supera en 5°C
la temperatura registrada en la superficie.

14. Reuma
La Real Academia Española (RAE) reconoce los términos reuma y reúma, que proceden
del latín rheuma y tienen su origen etimológico más lejano en un vocablo griego que
puede traducirse como “flujo”. Ambos conceptos (reuma y reúma) son sinónimos
de reumatismo, una enfermedad que se caracteriza por una hinchazón de las
articulaciones.
15. Agua a 60grados centígrados

16. Volterra, Italia


Volterra es un municipio y ciudad de la provincia de Pisa, en la región de la
Toscana, Italia. Su población es de 11.307 habitantes.
17. Ácido bórico
El ácido bórico es un compuesto químico que contiene boro, hidrógeno y oxígeno. Es
un ácido débil. Existe en forma de cristales incoloros o de polvo blanco y es soluble en el
agua.
18. 12,000 caballos de fuerza
(El caballo de vapor)
Cuando un profano escucha o lee que un motor desarrolla treinta “caballos”, supone que
dicho motor desarrolla la misma potencia que treinta caballos auténticos y cuadrúpedos,
y naturalmente esto es un craso error; el caballo de vapor, que se indica con el símbolo
CV o HP (del inglés “horse”, caballo y “power”, potencia) es la unidad práctica de
medida de potencia. Fue empleada por primera vez en el año 1782, para medir la
potencia de una bomba de vapor construida por el físico inglés James Watt.

El caballo de vapor corresponde a la potencia de 75 kilográmetros por segundo: o sea


que un motor tiene la potencia de un CV o HP cuando puede levantar 75 Kg. a una
altura de un metro en un segundo.

19. San Agustín, Los Antípodas


Palabra que habría sido inventada por Platón, la cual significa literalmente aquellos cuyos
pies son estrictamente opuestos a los nuestros, con el fin de designar a un ser humano que
camina en el otro hemisferio, y que tendría por ese hecho la cabeza abajo en relación con
los griegos.
Esta cuestión estuvo en el origen de múltiples controversias en la Antigüedad y la Edad
Media. Uno se preguntaba entonces acerca de la existencia eventual, en la parte austral
de la Tierra, de un continente poblado (la Antítona) por seres humanos (las Antípodas)
y situado más allá de una zona tórrida (sujeta ella misma a controversias) conocida como
infranqueable. En un sentido más amplio, se planteaba así la cuestión de que los seres
humanos pudieran vivir más allá de la ecumene griega. Para los padres de la Iglesia
Medieval, la pregunta planteaba la posibilidad de existencia de otro origen humano que
no fuera el de la Biblia, y de una manera más general la eventualidad de imaginar la Tierra
de otro modo que no fuera una mirada europeocéntrica o incluso la pertenencia a la
humanidad de grupos que viven de un modo estrictamente inverso al nuestro...
20. Librero de Hipona
Hipona o Hippo Regius1 (griego: Hippon Basilikos), fue una antigua ciudad
de Numidia a la orilla del río Ubus (griego: Ubos). Fue una colonia de Tiro, residencia
de los reyes de Numidia. Allí vivió san Agustín de Hipona que murió en la ciudad el 28
de agosto del 430 durante el asedio de la ciudad por los vándalos.
21. Aguas termales.
Las aguas termales son aguas con una elevada cantidad de minerales que brotan del
suelo de manera natural y a una temperatura que supera en 5°C la temperatura registrada
en la superficie.
22. Los infiernillos
En la Ciudad de Guadalupe, San Vicente En la base del volcán Chinchontepec, al lado
sur, se encuentra un apasionante lugar lleno de fumarolas, aguas termales y rica brisa
proveniente del volcán; nos referimos a Los Infiernillos, una belleza natural en las
faldas del Volcán Chichontepec, su gente, su brisa, su clima, sus fumarolas y el humo
con olor a azufre provenientes de las mismas hacen de este lugar un destino turístico
poco común en El Salvador.

En este lugar las aguas termales brotan del subsuelo generando un ruido silbante por la
alta presión del calor; al acercarse hasta estas fumarolas se pueden ir admirando paisajes
naturales, las casas de los cantones, los sembrados de caña de azúcar y café; y sentir el
aire fresco de dicho lugar, que se vuelve más caliente a medida que se avanza hasta los
ausoles.

En septiembre de 2009 y luego de un año de iniciar su construcción, seis municipios del


departamento de San Vicente: San Lorenzo, Guadalupe, Apastepeque, San Cayetano
Istepeque, santo Domingo y San Sebastián; se unieron para ofrecer al país y al mundo
una oferta turística en las faldas del volcán Chinchontepec, en el municipio de
Guadalupe, Cantón San Francisco Agua Agria, en una zona con rica brisa se inauguró el
Parque Eco turístico Los Infiernillos, una obra en la cual se realizó una importante
inversión para aprovechar las aguas termales provenientes de las fumarolas del volcán y
crear un turicentro con piscinas, quioscos, vestuarios, miradores para ver los ausoles,
estacionamientos, sendas peatonales y un restaurante; la obra se encontraba en uso
cuando el destino quiso jugar una mala jugada y luego del temporal de la Tormenta Ida
en Noviembre del año pasado, se produjo un deslave desde lo más alto del volcán que a
su paso prácticamente destruyó todo lo que encontró, llevándose estas instalaciones y
afectando principalmente la ciudad de Verapaz.
Desde lo alto del volcán bajan los cortadores de café y trabajadores que regresan de
cuidar sus cultivos; la gente se desplaza en caballos tanto para cargar sus frutos como
para disfrutar un rato de diversión; también lo hacen para llevar sus caballos a diversos
pastizales, buscando la mejor alternativa para alimentarlos. Los pobladores cultivan
maíz y diversas hortalizas; sin embargo, muchos trabajan en los cafetales y cañales de la
zona; es desde el Cantón San Francisco Agua Agria que se vive la tradicional
peregrinación hacia la Iglesia de Santo Domingo, San Vicente, durante la fiesta patronal
de esa ciudad; salen con una imagen de su patrono San Francisco a visitar a Santo
Domingo.

23. Crónica
Crónica es la denominación de un género literario incluido en la historiografía, que
consiste en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico. La palabra
viene del latín crónica, que a su vez se deriva del griego cronos, es decir, 'tiempo'. La
crónica es una narración basada en aspectos verídicos, por lo que no hay elementos
ficticios en el contenido de la misma. Normalmente este género literario se centra en
acontecimientos relacionados con la historia (reyes, batallas, dinastías o hechos
relevantes para un pueblo). Los episodios que se relatan se presentan por orden
cronológico, de tal manera que el lector puede conocer el origen de unos hechos y el
desenlace final de los mismos.

Una crónica es el testimonio de un autor con respecto a una realidad que forma parte de
su contexto social e histórico. El cronista aporta información objetiva sobre el tema que
describe, pero al mismo tiempo presenta un componente creativo y literario. Por este
motivo, este género tiene dos aspectos: como texto literario en sí mismo y como
documento histórico de una época.
24. GEOTERMIA: el calor de la Tierra. GEO, significa Tierra y THERMOS, significa calor.
La geotermia o calor de la tierra, es un fenómeno natural asociado a sistemas volcánicos
activos. Por su conformación también se conoce como sistema hidrotermal, el cual,
aunque no está conectado directamente a la cámara magmática del volcán, es producto
del calor proveniente de ésta.
Cuando entre los estratos rocosos del subsuelo cercanos a un volcán activo, existe un
yacimiento de agua conocido como acuífero confinado (retenida por estratos de roca
sólida o impermiable) al ser afectado por el calor que emite la cámara magmática del
volcán, se calienta a altas temperaturas y se presurizan de tal manera que por su misma
presión, a través de las fallas tectónicas existentes o rompiendo los estratos rocosos del
subsuelo, salen a la superficie en forma de manantiales de agua caliente, fumarolas,
ausoles o geyser.
ANEXO 2
TEXTO: EN EL UMBRAL DEL INFIERNO, (LA MUERTE DE LA TÒRTOLA

ANEXO 3
DIVISIÒN DEL TEXTO EN ENUNCIADOS PARA LA REDACCIÓN DE LAS IDEAS
PRINCIPALES
Enunciados Idea principales

1 El protagonista duda de los peligros que pueda correr durante su viaje a los
infiernillos5
2 El protagonista queda pensativo ante las atenciones de la sirvienta de la familia

3 La sirvienta conoció a la familia del protagonista

4-5 El protagonista queda pensativo ante las atenciones de la sirvienta

6 El protagonista sale de excursión en compañía de Don Fulano

7 El protagonista llega a los infiernillos

8 Percibe la intensidad del ruido provocado por la salida del vapor de las aguas
termales
9 Describe el espectáculo de las fuentes termales
10 Compara el ruido provocado por el vapor de las aguas con el que sopla de una
caldera
11 Describe la multitud de agujeros que hay en el terreno por donde sale el vapor en
pequeñas cantidades
12 Describe la poza de la cernada utilizada por los campesinos para cocer sus
alimentos
13 Explica que son aguas condensadas son agrias y ácidas en comparación con otras
que brotan de las peñas
14 Afirma que las aguas condensadas hierven a 100 grados centígrados
15 Argumenta que alrededor de las fuentes de vapor existen aguas muy frescas y
también termales
16 El personaje tomará un baño con fines curativos en las aguas termales a 60 grados
centígrados
17 El protagonista está emocionado en lugar

18 y 19 Pregunta si no ha llegado el gobernador porque las aguas termales son una riqueza

20 El protagonista cierra su discurso con una conclusión analógica, citando la


experiencia de San Agustín, ante la incredulidad de Don Fulano.
21 Disculpa la incredulidad del hacendado y pide al director del Periódico que haga
lo mismo

ANEXO 4

PROCESOS INFERENCIALES

Técnicamente, la representación del texto base o resumen permite al estudiante poder dar

respuesta a una serie de interrogantes sobre el nivel semántico del texto. Implica que el estudiante

puede realizar algunas inferencias automáticas y establecer puentes entre los elementos

estructurales que conforman el texto: también debe ser capaz de relacionar oraciones entre sí, o

partes de ideas entre sí, algunas de las cuales se encuentran en enunciados diferentes.

Otra habilidad es la posibilidad de evaluar críticamente la coherencia interna del texto, así como

la capacidad de producir inferencias sobre los hechos producto de sus datos almacenados en su

memoria a largo plazo

Algunos ejemplos de las preguntas que podemos hacer en este nivel son las siguientes:

a) Previo a contestar las siguientes preguntas mira el video que se presenta en la siguiente

dirección https://www.youtube.com/watch?v=qgjRlozsFTI

b) ¿En qué fecha fue escrita la crónica por José María Peralta Lagos?
c) Los eventos que se presentan en el vídeo ¿crees tú que son posteriores o coinciden con la

experiencia del escritor?

d) ¿En cuál municipio de San Vicente se encuentran Los Infiernillos?

e) ¿Quién libera la energía que sale de la tierra?

f) ¿Cuál es la relación entre la tormenta Ida y los infiernillos?; ¿cuándo ocurrió este desastre

natural?

g) ¿A qué se refiere el cronista cuando señala en el texto “Un poco más y escucho el ruido

del formidable escape?

Con relación al texto

h) El narrador protagonista señala que “enormes chorros de vapor de agua escapan se del

suelo con ruido ensordecedor, ¿por qué se produce el vapor de agua?, ¿por qué provoca un gran

ruido ensordecedor?

i) ¿Cuál es causa de la calcinación y los charcos de agua extraña en el terreno?; ¿qué relación

guarda con la actividad volcánica?

j) ¿Para qué sirven las aguas termales?

k) ¿Crees tú que cuando el escritor visitó Los infiernillos ya existía un parque turístico en el

lugar?; ¿Por qué piensas tú que pregunta por el gobernador?

l) ¿Infiere cuál es la intención de esa pregunta?


ANEXO 4: MAPA CONCEPTUAL

MAPA CONCEPTUAL

Aguas termales

Fuentes naturales de Manifestaciones Manantiales de aguas


energía geotérmicas (vapor de termales
agua)

Fuentes termales

Salida de vapor de agua Aguas de condensación Aguas termales


Pozas de la cernada

Multitud de agujeros en El líquido hierve a 100 El agua hierve a


el suelo por donde sale grados centígrados 60°centigrados. Sirve
el vapor
para baños curativos

Aguas agrias, ácidas y


astringentes

a) Son inmensas riquezas


b) Son fuentes de energía de ácido bórico y de unos doce mil caballos de
fuerza

Das könnte Ihnen auch gefallen