Sie sind auf Seite 1von 49

ESTUDIO DE HIDROLOGIA

PROYECTO:
“CUENCA DEL RIO ICHU”

Profesor:
ING. MITCHEL JARA GARCIA

Sección:
CX81

Integrantes:
 BAZÁN RAVINES, MAURICIO u201511364
 CONCHA BENDEZU, GHEYDER u201414259
 DÁVALOS ANCORI, MARIO u201316854
 MEZA GALLEGOS, LUIS u201510152

Lima, 25 de junio de 2019

1
1 GENERALIDADES:................................................................................................................... 4
1.1 INTRODUCCION: ............................................................................................................ 4
1.2 IMPORTANCIA: .............................................................................................................. 4
1.3 DEFINICION DE TERMINOS EMPLEADOS:...................................................................... 5
1.4 METODOLOGIA EMPLEADA: ......................................................................................... 6
2 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 7
2.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 7
3 INFORMACIÓN BÁSICA .......................................................................................................... 8
3.2 Información Existente ................................................................................................. 10
3.2.1 Sensoramiento remoto ....................................................................................... 11
3.3 Información pluviométrica .......................................................................................... 11
4 PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS ................................................................................... 12
4.1 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS ..................................................................... 13
4.1.1 ÁREA DE DRENAJE DE LA CUENCA ...................................................................... 14
4.1.2 PERIMETRO.......................................................................................................... 14
4.1.3 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL....................................................................... 14
4.1.4 COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS ................................... 15
4.1.5 FACTOR DE FORMA ............................................................................................. 16
4.1.6 REDES DE DRENAJE.............................................................................................. 16
4.1.7 DENSIDAD DE DRENAJE ....................................................................................... 17
4.1.8 PENDIENTE PONDERADA..................................................................................... 18
4.1.9 CURVA HIPSOMÉTRICA........................................................................................ 20
5 ANÁLISIS HIDROLÓGICO ...................................................................................................... 21
5.1 Precipitación Máxima en 24 horas .............................................................................. 22
5.2 Influencia de las Estaciones en la Zona del Proyecto .................................................. 23
5.3 Análisis de Datos Dudosos .......................................................................................... 25
5.4 Análisis Estadístico ...................................................................................................... 28
5.5 Hietograma de Diseño ................................................................................................. 34
6 CAUDALES MÁXIMOS .......................................................................................................... 37
6.1 Periodo de Retorno ..................................................................................................... 37
6.2 Método de Transformación de Precipitación – Escorrentía ....................................... 40
6.3 Número de Curva ........................................................................................................ 41
6.3.1 Cobertura ............................................................................................................ 43

2
6.3.2 Textura y tipo de suelo ........................................................................................ 44
6.3.3 Modelamiento Hidrológico ................................................................................. 46
7 Bibliografía .......................................................................................................................... 48

3
1 GENERALIDADES:
1.1 INTRODUCCION:

La cuenca hidrográfica es un área de captación natural del agua de precipitación de


la lluvia que hace converger los escurrimientos hacia un único punto de salida. Este
punto de salida es denominado exutorio.

Una cuenca hidrográfica está compuesta por un conjunto de superficies vertientes


constituidas por la superficie del suelo y de una red de drenaje formada por los
cursos de agua que confluyen hasta llegar a un lecho único en el punto de salida.
En la figura podemos visualizar una delimitación de cuenca hidrográfica a partir de
carta del ejército y de modelo digital de elevación. (Sperling 2007, p. 60-63)

El Perú es el segundo país en Latinoamérica que moderniza su demarcación natural


del territorio por cuencas hidrográficas e Inter cuencas para la mejor administración
de sus recursos naturales, especialmente de los recursos hídricos.

El Rio Ichu cuyo recorrido es de suroeste a norte cumple una serie de servicios
ambientales de gran importancia y valor para el hombre, entre los cuales se puede
señalar que brinda servicios hidrogeológicos, como la captación de aguas como
cabecera de cuenca, asimilación de contaminantes (Purificación de aguas), control
y entrampamiento de sedimentos y formación de suelos en el valle.

Debido a la importancia de la identificación y análisis de las cuencas hidrográficas,


el presente informe tiene por finalidad realizar la delimitación y especificar las
características principales de La Cuenca del Rio Ichu ubicada en el departamento
de Huancavelica, la cual es uno de los tantos tributarios del Rio del Mantaro.

1.2 IMPORTANCIA:

Es importante realizar los estudios de hidrología e hidráulica para diseñar obras de


infraestructura que cruzan cuerpos de agua como quebradas o ríos y así establecer
medidas de prevención antes posibles desastres naturales evitando el colapso o

4
fallas de estas. Por lo tanto, es primordial evaluar los efectos de la descarga máxima
de agua que puede atravesar en la sección transversal donde se emplaza un puente.
Asimismo, la evaluación de la variabilidad a corto y largo plazo que puede ocurrir
en el lecho del cauce y/o taludes por presencia de obstrucciones que complementan
a la infraestructura vial emplazada. Por otro lado, también es requisito el análisis e
identificación del material predominante en el cauce para su evaluación y análisis
de transporte de sedimentos dentro de la sección. En definitiva, en el estudio
hidrológico debemos presentarlos en todo tipo de proyectos de ingeniería, avalados
por las Confederaciones Hidrográficas o las cuencas de los ríos para minimizar el
impacto medio ambiental o civil en todo tipo de construcciones.

1.3 DEFINICION DE TERMINOS EMPLEADOS:

Para una mejor comprensión, se presenta a continuación la definición de los


términos más usados en el trabajo.

AGUAS ABAJO: Con relación a una sección de un curso de agua, se dice que un
punto está aguas abajo, si se sitúa después de la sección considerada, avanzando en
el sentido de la corriente. Otra expresión también usada es río abajo.

AGUAS ARRIBA: Es el contrario de la definición anterior. También se puede


decir río arriba.

ÁREA DE LA CUENCA (A): El área de la cuenca es probablemente la


característica geomorfológica más importante para el diseño. Está definida como la
proyección horizontal de toda el área de drenaje de un sistema de escorrentía
dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural.

CAUCE: Es la parte del fondo de un valle por donde discurre las aguas en su curso
y limitado por las riberas, siendo estas sus confines laterales.

CAUDAL O APORTACIÓN: Cantidad de agua que pasa por un punto específico


en un sistema hidráulico en un momento o periodo dado.

5
CUENCA: La superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su
totalidad a través de una serie de corrientes, ríos y, eventualmente, lagos hacia el
mar por una única desembocadura, estuario o delta.

LONGITUD DE LA CUENCA (L): Está definida como la distancia horizontal


del río principal entre un punto aguas abajo (estación de aforo) y otro punto aguas
arriba donde la tendencia general del río principal corte la línea de contorno de la
cuenca.

PENDIENTE DE LA CUENCA: Es una medida de la inclinación de la superficie


del fondo en el sentido de la corriente. Se expresa como la tangente del ángulo que
forma la horizontal con la línea del fondo en sentido longitudinal.

PERÍMETRO DE LA CUENCA: El perímetro de la cuenca o la longitud de la


línea de divorcio de la hoya es un parámetro importante, pues en conexión con el
área nos puede decir algo sobre la forma de la cuenca. Usualmente este parámetro
físico es simbolizado por la mayúscula (P).

PRECIPITACIÓN: Es cualquier agua meteórica recogida sobre la superficie


terrestre. Esto incluye básicamente: lluvia, nieve y granizo.

1.4 METODOLOGIA EMPLEADA:

Con el fin de reunir los criterios adecuados para conocer el potencial erosionable,
las características hidrológicas y el drenaje del río se realizaron los estudios de
acuerdo a los flujogramas mostrados.

6
2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

7
Determinar los parámetros hidrológicos del en la cuenca del Río lchu, como factor
de directa influencia para la estimación de caudales máximos.

2.2. Objetivos Específicos

[1] Delimitar una cuenca hidrográfica

[2] Determinar los parámetros geomorfológicos de una cuenca

[3] Determinar la precipitación media de la cuenca

[4] Estimar los caudales máximos para diferentes periodos de retorno hasta la
ubicación del puente.

3 INFORMACIÓN BÁSICA

El estudio de hidrología desarrollado en el puente urbano sobre la quebrada Otejmayo


cuenta con información desarrollada en ambos aspectos (hidrológicos e hidráulicos),
es necesario conocer algunos aspectos básicos acerca del puente que a continuación
se detalla:

3.1. Ubicación

Ubicado en la Región Huancavelica, en la zona suroccidental del Perú. En su parte


alta es formado por los ríos Cachimayo y Astobamba, los mismos que se forman por
la escorrentía en las laderas producidas por los deshielos de los Nevados Antarazo,
Huamanrazo y Carhuarazo (pertenecientes al relieve de la Cordillera de Chonta) de
la provincia de Castrovirreyna, y en su recorrido cruza varios distritos, el mismo que
pasa por la ciudad de Huancavelica, Yauli y Acoria; para después adentrarse al
distrito de Mariscal Cáceres y luego desembocar en el caudaloso río Mantaro.

8
El estudio de la Investigación a realizar se llevará a cabo en la cuenca del rio lchu en
un área aproximada de 650 Km2 desde las nacientes que forma el rio hasta el punto
de aforo puente con coordenadas: 12°47'03.5"S 74°56'26.1"W del distrito de
Huancavelica. Geográficamente la cuenca en estudio se encuentra localizada entre
las siguientes coordenadas:

Longitud oeste (O) : 74° 58’ 50” W


Latitud sur (S) : 12° 47’ 16” S

9
3.2 Información Existente

El estudio inició con la recopilación de información satelital para identificación de


las características morfológicas de la cuenca de estudio y la información
pluviométrica de las estaciones influyentes y pertenecientes al Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI).

10
3.2.1 Sensoramiento remoto

Se utilizaron imágenes satelitales del Global Digital Elevation Model (GDEM) para
cubrir el territorio peruano donde se localizó la cuenca de estudio; estás imágenes
fueron captadas por el sensor japonés Advanced Spaceborne Thermal Emision and
Reflection Radiometer (ASTER) que se encuentra a cargo de la National
Aeronautics and Space Administration (NASA) y del Ministerio de Economía,
Comercio e Industria de Japón (METI). Está información ASTER GDEM se
pueden descargar de la Internet, tienen formato Geotiff, están georeferenciados en
coordenadas geográficas y cuentan con una resolución espacial de 30 metros.

3.3 Información pluviométrica

Se recopiló información pluviométrica de estaciones del SENAMHI, lográndose


obtener datos de precipitación máxima en 24 horas de las estaciones Huancavelica
I, Choclococha y Huancavelica II (Ver anexo A).

11
Estación Altitud Latitud Sur Longitud Oeste Tipo Registro
Huancavelica I 3860 12° 46’49’’ 75°2’10’’ Convencional 1999-2018
Choclococha 4547 13° 6’31.69’’ 75°4’17.22’’ Convencional 1999-2018
Huancavelica II 3715 12°46’17.86’’ 75°0’44.52’’ Automática 1999-2018

4 PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

12
En las ciencias de la tierra ha sido reconocida la dependencia de la geomorfología en
la interacción de la geología, el clima y el movimiento del agua sobre la tierra. Esta
interacción es de gran complejidad y prácticamente imposible de ser concretada en
modelos determinísticos, y se deben tomar como un proceso de comportamiento
mixto con una fuerte componente estocástica. Las características físicas de una
cuenca forman un conjunto que influye profundamente en el comportamiento
hidrológico de dicha zona, tanto a nivel de las excitaciones como de las respuestas
de la cuenca tomada como un sistema.

Por lo tanto, el estudio sistemático de los parámetros físicos de las cuencas es de gran
utilidad práctica en la ingeniería de la hidrología, ya que con base de ellos se puede
lograr una transferencia de información de un sitio a otro, donde exista poca
información (bien sea que fallen datos y/o que haya carencia total de registros
hidrológicos) siempre que existe cierta semejanza geomorfológica y climática se
podría transferir información.

4.1 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS

Se determinó los parámetros geomorfológicos de la cuenca de estudio empleando


mosaicos de imágenes satelitales del ASTER GDEM, obtenidas a través del
Ministerio del Ambiente, el procesamiento se realizó en la herramienta ArcGis
donde se calculó área y perímetro de drenaje, densidad de drenaje, pendiente de
cauce y cuenca. Asimismo, se delimitaron subcuencas de acuerdo a la
identificación de los ríos aportantes como sus características.
Se inició por ubicar el puente, para así tener un estudio completo de las variables
coexistentes en la cuenca: tanto en las excitaciones y el sistema físico, como en
las respuestas del sistema de la hoya hidrográfica o cuenca de drenaje. Se ha
delimitado la cuenca en base a la quebrada principal, partiendo desde el punto más
alto en la cuenca, hasta el punto más bajo en el perfil de la quebrada, el cual
corresponde al eje del puente urbano (ver Anexo B). Los resultados obtenidos son:

13
4.1.1 ÁREA DE DRENAJE DE LA CUENCA
Se determinó que el área de la cuenca es aproximadamente 677.79 km2 hasta el
punto de desembocadura en el puente urbano Santa Rosa en la localidad de
Ascensión Huancavelica.

Número Cuenca Área


(km2)
1 W1001 677.796

4.1.2 PERIMETRO
Es la longitud del límite exterior de la cuenca, la cual es, aproximadamente,
150.43 km.

Número Cuenca Perímetro


(km)
1 W1001 150.432

4.1.3 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL


Es la longitud de la red de drenaje desde su nacimiento hasta su desembocadura,
la cual es 54.23 km.

Número Cuenca Longitud


(km)
1 W1001 54.237

14
4.1.4 COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS
Es la relación entre el perímetro dela cuenca y la longitud de la circunferencia de
un círculo de área igual a la de la cuenca.

𝑃
𝑲𝒄 = 0.28 ∗
√𝐴

Donde:
P= perímetro de la cuenca en km.
A= área de drenaje de la cuenca en Km2.

Si el coeficiente de compacidad o también llamado Índice de Gravelius es alto,


indica una gran irregularidad de la cuenca.

𝑃
𝑲𝒄 = 0.28 ∗
√𝐴

𝑲𝒄 = 1.62

15
4.1.5 FACTOR DE FORMA

Es la relación entre el ancho medio y la longitud de la cuenca. En donde el ancho


medio es la relación de la longitud de la cuenca por el área.

𝐴
𝑲𝒇 =
𝐿2

Cuando el factor de forma es bajo, se considera que esta menos sujeta a


crecientes, que otra con área similar.

𝑲𝒇 = 0.23

4.1.6 REDES DE DRENAJE

Existen diversos métodos de clasificación de redes de drenajes, los que se destaca


la ordenación de una red de canales según Stralhler.

16
4.1.7 DENSIDAD DE DRENAJE
Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua de la cuenca y su área
total.

𝐿
𝑫𝒅 = 𝑒𝑛 𝑘𝑚/𝑘𝑚2
𝐴

Donde:
L= longitud total de las corrientes de agua en km.
A= área total de la cuenca en km2

𝑫𝒅 = 0.50 𝑘𝑚/𝑘𝑚2

17
Cuando:
Dd=0.5 es un drenaje pobre.
Dd=3.5 es bien drenado.

4.1.8 PENDIENTE PONDERADA

Usando las curvas de nivel de la cuenca se puede proceder a calcular una pendiente
ponderada.

𝐷𝑙𝑡
𝑺=
𝐴

Donde:
Lt: Longitud de la curva de nivel “i” (Km)
D: diferencia entre curvas de nivel que representan la curva de nivel “i” (km)

%
de
Area area
Porcent
Area Area s que del
AREA MIN MAX Prom aje area
Km2 Acum qued total
total
an que
qued
a
3628.97 3589.48 676.4 99.8
1280000 1.28 3550 803 901 1.28 4 0.189 11
3630.6970 3709.99 3670.34 669.2 98.7
7160000 7.16 2 683 692 8.44 8 1.056 55
3710.1435 3789.99 3750.06 662.9 97.8
6300000 6.3 5 609 982 14.74 8 0.930 25

18
3790.0878 3869.95 3830.02 654.7 96.6
8250000 8.25 9 703 246 22.99 3 1.217 08
3870.3073 3910.15 645.8 95.3
8850000 8.85 7 3950 369 31.84 8 1.306 02
3950.0698 4029.95 3990.01 634.0 93.5
11840000 11.84 2 361 172 43.68 4 1.747 55
4030.1035 4109.88 4069.99 617.1 91.0
16920000 16.92 2 721 536 60.6 2 2.497 58
4110.1186 4189.98 4150.05 88.2
19220000 19.22 5 438 151 79.82 597.9 2.836 22
4190.0429 4269.98 4230.01 84.3
26100000 26.1 7 877 587 105.92 571.8 3.851 71
4270.0205 4310.01 536.3 79.1
35410000 35.41 1 4350 025 141.33 9 5.225 46
4350.0019 4429.99 4389.99 490.1 72.3
46210000 46.21 5 316 756 187.54 8 6.818 28
4430.0029 4509.99 4469.99 404.3 59.6
85860000 85.86 3 17 731 273.4 2 12.669 59
4510.0229 4589.99 4550.01 322.7 47.6
81610000 81.61 5 756 025 355.01 1 12.042 17
10645000 4590.0175 4669.98 4629.99 216.2 31.9
0 106.45 8 096 927 461.46 6 15.707 10
4670.0034 4710.00 129.0 19.0
87170000 87.17 2 4750 171 548.63 9 12.862 48
4750.0068 4829.97 4789.99 10.7
56460000 56.46 4 656 17 605.09 72.63 8.331 17
4830.0068 4909.97 4869.98 4.25
43780000 43.78 4 119 901 648.87 28.85 6.460 7
4910.0336 4989.95 4949.99 0.62
24600000 24.6 9 41 39 673.47 4.25 3.630 7
4990.0029 5069.89 5029.94 0.05
3870000 3.87 3 6 946 677.34 0.38 0.571 6

19
5070.6630 5110.33 0.00
380000 0.38 9 5150 154 677.72 0 0.056 0

𝑺 = 2.8%

4.1.9 CURVA HIPSOMÉTRICA


Es la distribución cumulativa de elevaciones en una cuenca, expresada en
porcentajes.

Histograma Frecuencia de Altitudes

19
17
15
13
Cotas

11
9 Series1
7
5
3
1
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Área de la Cuenca %

20
Curva Hipsométrica
5150

4950

4750

4550
Cota

4350
Curva Hipsométrica
4150

3950

3750

3550
-200 0 200 400 600 800
Área Acumulada

Según se observa, la curva hipsométrica indica que la cuenca tiene valles


de mediana extensión en su parte más alta. Sin embargo, a menor altitud,
se empieza a encañonar, presentando valles más profundos y áreas planas
más extensas. Cuenca Joven

5 ANÁLISIS HIDROLÓGICO

Al no existir registros de caudales, la metodología para estimarlos es aplicar un


modelo precipitación – escorrentía, por esta razón la determinación de la
precipitación es importante.

Para analizar los eventos extremos, se trabaja con datos de precipitaciones máximas
en 24 horas registradas en las estaciones más cercanas o influyentes a la zona del
estudio.

Cabe indicar que el tratamiento estadístico de la información meteorológica como


saltos, tendencias, homogeneidad, consistencia, completación y extensión se realiza

21
sólo cuando se trabaja con registros medios mensuales o anuales; por lo que, estos
datos tienden a seguir o aproximarse a una tendencia con mejor ajuste. Sin embargo,
para datos de precipitaciones máximas en 24 horas no se recomienda completar o
extender la información porque estos valores son más eventuales y poco similares.

Con la información obtenida de la oficina de estadística e informática del Servicio


Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), se calculó las lluvias máximas
para diferentes periodos de retorno (2, 10, 20, 50, 71, 140, 500 Y 1000 años),
basándose en las posibilidades de excedencia o no excedencia de las frecuencias de
lluvia según los métodos de distribución de valores extremos como son:

[1] Gumbel
[2] Normal
[3] Log Normal
[4] Pearson Tipo III
[5] Log Pearson Tipo III

Luego se procedió oportunamente a la transformación de dicha lluvia en volumen de


escorrentía. El método utilizado para calcular los caudales de los flujos que discurren
a través de la quebrada Otejmayo fue el Soil Conservation Service (1972) SCS, que
es utilizado para cuencas similares a la estudiada.

5.1 Precipitación Máxima en 24 horas

Se definió que la estación de HUANCAVELICA I es la más cercana a la zona de


estudio. La información hidrometeorológica disponible de esta estación
corresponde a un periodo de 20 años (1999 – 2018) de datos pluviométricos con
registros máximos de 24 horas.

La información de las estaciones Choclococha y Huancavelica II, se ha utilizado


para procesos de cálculo porque tienen influencia en la zona de estudio. Asimismo,
los periodos de información de la estación Choclococha comprenden desde 1999 –
2018, mientras que la información de la estación Huancavelica II comprende desde
1999 – 2018.

22
Huancavelica Huancavelica
AÑO Choclococha
I II
1999 16.9 34.4 41.3
2000 12.4 38.0 29.5
2001 28.3 29.3 39.9
2002 26.2 30.7 23.4
2003 30.4 57.7 36.1
2004 15.5 33.5 33.3
2005 13.2 36.1 42.7
2006 14.0 36.7 30.4
2007 15.2 17.8 30.4
2008 16.5 24.6 29.4
2009 30.6 38.4 26.1
2010 24.3 44.6 21.8
2011 15.2 34.4 30.4
2012 16.5 43.9 29.4
2013 15.5 45.4 22.6
2014 15.2 37.6 22.0
2015 25.6 47.8 35.2
2016 23.4 24.9 23.4
2017 31.1 42.0 31.1
2018 25.9 41.8 25.9

5.2 Influencia de las Estaciones en la Zona del Proyecto

Se determinó el área de influencia de cada estación con referencia a la cuenca de


estudio utilizando el método de Thiessen, porque nos permite evaluar la influencia
a través de la construcción de una red de triangulación para que entre ellas se tracen
mediatrices definiendo polígonos.

23
Cabe indicar que el método de Isoyetas se aplica para determinar variables
meteorológicas de promedio mensual en una cuenca, por lo que no se ha
considerado en nuestro estudio. La razón principal es que para estudios hidrológicos
de obras hidráulicas se trabaja con precipitaciones máximas diarias, más no con
precipitaciones medias mensuales.

Balance Hídrico

Se analizó la precipitación media mensual para los años de estudio, asi como la
temperatura media para dichos meses. El ETP se calculó con la ayuda de las hojas
de cálculo de Ponce. Se obtuvo como resultado lo siguiente:

24
5.3 Análisis de Datos Dudosos

Antes de realizar cualquier tratamiento estadístico con la información de


precipitaciones máximas, se realizó un análisis de datos dudosos, para determinar
que los valores tomados se encuentren dentro del rango de confianza de la serie o
si existe algún dato que no corresponde a la muestra denominado “outliers”.

Para determinar los datos a utilizar, primero se debe identificar los años donde se
tiene un registro completo de información en el total de los 12 meses o de
preferencia los años que tienen registros en el periodo diciembre – marzo, que son
los meses donde el Perú presenta las mayores precipitaciones del año.

25
El valor de precipitación máxima en 24 horas, se tomó a partir del valor máximo
registrado en cada año. Luego determinaron los parámetros estadísticos de la media
y la desviación estándar del registro de precipitaciones máximas por año.

Finalmente, se aplicó el método de Water Resources Council que recomienda una


verificación de datos dudosos que consiste en determinar un rango de valores
utilizando una ecuación de frecuencia del siguiente tipo:

𝑃𝐻=10(𝑥𝐻)……………… Precipitación máxima aceptada límite superior.


𝑋𝐻=𝑥̇+𝐾𝑛𝑆

𝑃𝐿=10(𝑥𝐿)……………… Precipitación mínima aceptada límite inferior.


𝑋𝐿=𝑥̇−𝐾𝑛𝑆

Dónde:

PH = Límite de confianza superior.

PL = Límite de confianza inferior.

ẋ = promedio de los logaritmos de la muestra.

S = Desviación Estándar de los logaritmos de la muestra.

Kn = Valor para la prueba de datos dudosos que depende del tamaño de la muestra.

26
Se analizó los datos de las estaciones, debido a que ésta tiene influencia en la zona
de estudio.

Numero de datos n 20 20
Suma ∑ 411.9 25.8570
Máximo 31.1 1.4928
Mínimo 12.4 1.0934
Promedio x̅ 20.6 1.2928
Desviación estándar s 6.5852 0.1379
Coeficiente asimetría Cs 0.3931 0.1998
Cs/6 k 0.0655 0.0333

Precip. Max aceptada 41.8440


Precip. Min aceptada 9.2059

Numero de datos n 20 20
Suma ∑ 739.6 31.0851

27
Máximo 57.7 1.7612
Mínimo 17.8 1.2504
Promedio x̅ 37.0 1.5543
Desviación estándar s 9.0811 0.1158
Coeficiente asimetría
0.0220 -0.8744
Cs
Cs/6 k 0.0037 -0.1457

Precip. Max aceptada 67.6793


Precip. Min aceptada 18.9694

Numero de datos n 20 20
Suma ∑ 604.3 29.4244
Máximo 42.7 1.6304
Mínimo 21.8 1.3385
Promedio x̅ 30.2 1.4712
Desviación estándar s 6.3688 0.0904
Coeficiente asimetría Cs 0.4980 0.1486
Cs/6 k 0.0830 0.0248

Precip. Max aceptada 48.6176


Precip. Min aceptada 18.0154

Los máximos y mínimos están en el rango de precipitación límite aceptable. No


presentan datos dudosos.

5.4 Análisis Estadístico


Luego que la información fuera sometida al análisis de datos dudosos, el registro
de precipitación máxima en 24 horas fue analizado estadísticamente por medio de
las distribuciones Normal, Gumbel, Log Normal, Pearson III y el de Log Pearson
Tipo III.

28
La prueba de bondad de ajuste, consiste en comprobar estadísticamente, si la
frecuencia empírica de la serie analizada, se ajusta a una determinada función de
probabilidades teórica seleccionada a priori. La prueba de ajuste de Smirnov-
Kolmogov Δ, considera la desviación dela función de distribución de
probabilidades de la muestra F(x) de la función de probabilidades teórica,
escogida Fo(x) tal que Δ=máx (F(x)-Fo(x)). La prueba requiere que el valor de Δ
calculado con la expresión anterior sea menor que el valor tabulado Δt para un
nivel de probabilidad requerido.
La prueba comprende las siguientes etapas:
• Es estadístico Δ es la máxima diferencia entre la función de distribución
acumulada de la muestra y la función de distribución acumulada teórica escogida.
• Se fija el nivel de probabilidad α=0.05.
• El valor crítico Δmáx de la prueba debe ser obtenido de tablas en función de “α”
y al número de datos.
• Si el valor calculado Δ es mayor que Δt, la distribución escogida se debe
rechazar.
Se realizó la prueba de ajuste de bondad Kolgomorov Smirnov y se determinó que
el registro de las estaciones se ajusta a la función de distribución Normal.

AJUSTE ESTADISTICO PARA LA DISTRIBUCIÓN NORMAL


35.0
30.0
Pmax 24 hrs (mm)

25.0
20.0
15.0
10.0 Valor
Obser…
5.0
0.0
-2.00 -1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
Variable reducida KT

29
AJUSTE ESTADISTICO PARA LA DISTRIBUCIÓN NORMAL
70.0
60.0

Pmax 24 hrs (mm)


50.0
40.0
30.0
20.0 Valor
Obser…
10.0
0.0
-2.00 -1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
Variable reducida KT

AJUSTE ESTADISTICO PARA LA DISTRIBUCIÓN NORMAL


50.0
Pmax 24 hrs (mm)

40.0

30.0

20.0
Valor
10.0 Obser…
0.0
-2.00 -1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
Variable reducida KT

Luego, utilizando la distribución de mejor ajuste para la estación, se procedió a


determinar la precipitación para los diferentes tiempos de retorno.
T PMAX (corregida)
(años) mm
2 22.0
3 25.2
5 28.6
10 33.0
20 37.2
30 39.6
50 42.6
71 44.6
140 48.6

T PMAX (corregida)
(años) mm
2 41.7
3 46.2
5 50.4
10 55.0
20 58.7

30
30 60.7
50 63.0
71 64.5
140 67.1

T PMAX (corregida)
(años) mm
2 33.0
3 36.0
5 39.3
10 43.5
20 47.6
30 49.9
50 52.8
71 54.8
140 58.6

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) recomienda un coeficiente de


corrección para datos de estaciones que se registran una vez al día de 1,13. Para
el caso de nuestra estación, según fuentes del Senamhi indican que la medición de
la precipitación máxima se realiza al finalizar el día, lo cual es considerado como
una medición al día. Tomando el criterio antes mencionado para el caso de nuestra
estación las precipitaciones se corrigieron a partir del cual se obtendrán las
tormentas de diseño.

Con los datos de los coeficientes regionales obtenidos se hace la distribución de


intensidad de la estación.

INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/hr)

Duración Duración Tiempo de retorno (años)


(min) (hr) 2 10 30 50 71 140 500
5 0.08 55.47 72.34 86.71 94.34 99.96 111.80 137.93
10 0.17 33.31 43.44 52.07 56.65 60.03 67.14 82.83
15 0.25 24.72 32.24 38.64 42.04 44.54 49.82 61.47
30 0.50 14.84 19.36 23.21 25.25 26.75 29.92 36.91
60 1.00 8.91 11.63 13.94 15.16 16.06 17.97 22.17
120 2.00 5.35 6.98 8.37 9.10 9.65 10.79 13.31

31
180 3.00 3.97 5.18 6.21 6.76 7.16 8.01 9.88
240 4.00 3.21 4.19 5.03 5.47 5.79 6.48 7.99
300 5.00 2.73 3.56 4.26 4.64 4.92 5.50 6.78
360 6.00 2.39 3.11 3.73 4.06 4.30 4.81 5.93
480 8.00 1.93 2.52 3.02 3.28 3.48 3.89 4.80
600 10.00 1.64 2.14 2.56 2.79 2.95 3.30 4.07
720 12.00 1.43 1.87 2.24 2.44 2.58 2.89 3.56
840 14.00 1.28 1.67 2.00 2.18 2.30 2.58 3.18
960 16.00 1.16 1.51 1.81 1.97 2.09 2.34 2.88
1080 18.00 1.06 1.39 1.66 1.81 1.92 2.14 2.64
1200 20.00 0.98 1.28 1.54 1.67 1.77 1.98 2.45
1320 22.00 0.92 1.20 1.43 1.56 1.65 1.85 2.28
1440 24.00 0.86 1.12 1.35 1.46 1.55 1.73 2.14

INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/hr)

Duración Duración Tiempo de retorno (años)


(min) (hr) 2 10 30 50 71 140 500
5 0.08 104.07 120.94 133.99 140.53 145.21 154.71 174.22
10 0.17 62.50 72.63 80.47 84.40 87.20 92.91 104.62
15 0.25 46.38 53.89 59.71 62.63 64.71 68.94 77.64
30 0.50 27.85 32.37 35.86 37.61 38.86 41.40 46.62
60 1.00 16.73 19.44 21.53 22.59 23.34 24.86 28.00
120 2.00 10.04 11.67 12.93 13.56 14.01 14.93 16.81
180 3.00 7.45 8.66 9.60 10.07 10.40 11.08 12.48
240 4.00 6.03 7.01 7.77 8.15 8.42 8.97 10.10
300 5.00 5.12 5.95 6.59 6.91 7.14 7.61 8.57
360 6.00 4.48 5.20 5.76 6.04 6.25 6.65 7.49
480 8.00 3.62 4.21 4.66 4.89 5.05 5.38 6.06
600 10.00 3.07 3.57 3.96 4.15 4.29 4.57 5.15
720 12.00 2.69 3.12 3.46 3.63 3.75 4.00 4.50
840 14.00 2.40 2.79 3.09 3.24 3.35 3.57 4.02
960 16.00 2.18 2.53 2.80 2.94 3.04 3.23 3.64
1080 18.00 1.99 2.32 2.57 2.69 2.78 2.97 3.34
1200 20.00 1.85 2.15 2.38 2.49 2.58 2.74 3.09
1320 22.00 1.72 2.00 2.22 2.32 2.40 2.56 2.88
1440 24.00 1.61 1.88 2.08 2.18 2.25 2.40 2.70

INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/hr)

Duración Duración Tiempo de retorno (años)


(min) (hr) 2 10 30 50 71 140 500
5 0.08 79.81 97.30 111.40 118.63 123.87 134.67 157.53
10 0.17 47.93 58.43 66.90 71.24 74.39 80.87 94.60

32
15 0.25 35.57 43.36 49.64 52.87 55.20 60.01 70.20
30 0.50 21.36 26.04 29.81 31.75 33.15 36.04 42.16
60 1.00 12.83 15.64 17.90 19.07 19.91 21.64 25.32
120 2.00 7.70 9.39 10.75 11.45 11.96 13.00 15.20
180 3.00 5.72 6.97 7.98 8.50 8.87 9.65 11.28
240 4.00 4.63 5.64 6.46 6.88 7.18 7.81 9.13
300 5.00 3.93 4.79 5.48 5.83 6.09 6.62 7.75
360 6.00 3.43 4.19 4.79 5.10 5.33 5.79 6.78
480 8.00 2.78 3.39 3.88 4.13 4.31 4.69 5.48
600 10.00 2.36 2.87 3.29 3.50 3.66 3.98 4.65
720 12.00 2.06 2.51 2.88 3.06 3.20 3.48 4.07
840 14.00 1.84 2.24 2.57 2.74 2.86 3.11 3.63
960 16.00 1.67 2.03 2.33 2.48 2.59 2.81 3.29
1080 18.00 1.53 1.87 2.14 2.27 2.37 2.58 3.02
1200 20.00 1.42 1.73 1.98 2.10 2.20 2.39 2.79
1320 22.00 1.32 1.61 1.84 1.96 2.05 2.23 2.60
1440 24.00 1.24 1.51 1.73 1.84 1.92 2.09 2.44

Con las Intensidades de diseño menores a 24 horas de diferentes tiempos y


periodos de retorno se procedió a graficar las curvas IDF, y mediante regresión
múltiple se obtuvieron las ecuaciones de intensidad para las estaciones analizadas.

CURVA INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA
160.0

140.0 2
Intensidad de precipitacion (mm/h)

120.0 1
0

100.0 3
0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
0.0 300.0 600.0 900.0 1200.0
Duracion (min)

33
CURVA INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA
200.0

180.0 2

160.0
Intensidad de precipitacion (mm/h)

1
140.0 0

3
120.0 0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
0.0 300.0 600.0 900.0 1200.0
Duracion (min)

CURVA INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA
180.0

160.0 2
Intensidad de precipitacion (mm/h)

140.0 1
0
120.0
3
0
100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
0.0 300.0 600.0 900.0 1200.0
Duracion (min)

5.5 Hietograma de Diseño

34
En muchas ocasiones no es suficiente tener la precipitación máxima para una
duración determinada en un tiempo de retorno dado, sino que también se necesita
conocer la evolución de esa precipitación a lo largo de su duración, es decir saber
estudiar su distribución en el tiempo.
La duración de una tormenta, es importante para establecer como varía la
Precipitación que cae. Según el SENAMHI, las más intensas, están entre 2 y 3
horas. Por lo tanto, considerando la extensión de la cuenca en estudio se ha
definido un tiempo de duración de tormenta de 2 horas.
Una tormenta de diseño es un patrón de precipitación definido para utilizarse en
el diseño de un sistema hidrológico. Usualmente la tormenta de diseño conforma
la entrada al sistema y los caudales resultantes a través de éste se calculan
utilizando procedimientos de lluvia-escorrentía y tránsito de caudales. Una
tormenta de diseño puede definirse mediante un valor de profundidad de
precipitación en un punto, mediante un hietograma de diseño que especifique la
distribución temporal de la precipitación durante una tormenta.
El método de los bloques alternos es una forma simple para desarrollar un
hietograma de diseño utilizando las curvas IDF. Este método distribuye las
precipitaciones incrementales de manera alternada, considerando la precipitación
máxima al centro de la duración requerida y el resto en orden descendente
alternando hacia la derecha e izquierda del bloque central.
El hietograma de diseño producido por este método especifica la profundidad de
precipitación en (n) intervalos de tiempo sucesivos de duración (Δt), sobre una
duración total de (Td=nΔt). Para una precipitación de duración de 120 minutos,
de la curva IDF se extrae los datos de intensidad, para las duraciones ΔD, 2ΔD,
3ΔD, etc. y se multiplican por la duración de la lluvia.

35
Precipitación (mm) Precipitación (mm)

0.00
5.00
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00

10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
12.00
14.00
16.00
18.00
20.00

0-60 0-60 10.00

60-120 60-120
120-180 120-180
180-240 180-240
240-300 240-300
300-360 300-360
360-420 360-420
420-480 420-480

36
480-540 480-540
540-600 540-600
600-660 600-660
660-720 660-720

AÑOS
AÑOS

720-780 720-780
780-840 780-840

Tiempo (min)
Tiempo (min)

840-900 840-900
900-960 900-960
960-1020 960-1020
1020-1080 1020-1080
1080-1140 1080-1140
1140-1200 1140-1200
1200-1260 1200-1260
HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO PARA TR = 140
HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO PARA TR = 140

1260-1320 1260-1320
1320-1380 1320-1380
1380-1440 1380-1440
HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO PARA TR = 140
AÑOS
25.00

Precipitación (mm) 20.00

15.00

10.00

5.00

0.00

720-780
120-180
180-240
240-300
300-360
360-420
420-480
480-540
540-600
600-660
660-720

780-840
840-900
900-960
60-120

1020-1080
1080-1140
1140-1200
1200-1260
1260-1320
1320-1380
1380-1440
0-60

960-1020
Tiempo (min)

6 CAUDALES MÁXIMOS

6.1 Periodo de Retorno


El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente
determinada es igualado o superado una vez cada “T” años, se le denomina Periodo
de Retorno. Si se supone que los eventos anuales son independientes, es posible
calcular la probabilidad de falla para una vida útil de “n” años. Para adoptar el
período de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es necesario considerar la
relación existente entre la probabilidad de excedencia de un evento, la vida útil de
la estructura y el riesgo de falla admisible, dependiendo este último, de factores
económicos, sociales, técnicos y otros.

El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el
caso de que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica
que no ocurra un evento de magnitud superior a la utilizada en el diseño durante el
primer año, durante el segundo, y así sucesivamente para cada uno de los años de
vida de la obra. El riesgo de falla admisible en función del período de retorno y vida
útil de la obra está dado por:

37
Si la obra tiene una vida útil de “n” años, la fórmula anterior permite calcular el
periodo de retorno “T” años, fijando el riesgo de falla admisible “R” %, el cual es
la probabilidad de ocurrencia del pico de la creciente evaluada durante la vida útil
de la obra.

En base a las recomendaciones dadas en el Manual de Hidrología, Hidráulica y


Drenaje del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se adoptan
valores máximos recomendados de riesgo admisible de obras de drenaje.

38
Por lo tanto, en base a las recomendaciones indicadas podemos concluir con el
cuadro siguiente:

39
6.2 Método de Transformación de Precipitación – Escorrentía

Considerando que el método racional sólo es válido para áreas de drenaje menor
a 10 km2, se definió elaborar un modelo hidrológico de transformación
precipitación – escorrentía para evaluar los eventos máximos de la cuenca del
estudio.
Para la cuenca en estudio se empleó el método de Hidrograma Unitario del Soil
Conservation Service – SCS, modelo que toma en cuenta las características del
cauce y de la cuenca para determinar un hidrograma sintético representativo. Este
método es recomendable sólo para cuencas de áreas hasta 30 km2.
Con las alturas de lluvia obtenidas para diferentes tiempos de retorno, la
transformación en escorrentía para el cálculo directo de las estructuras, se realiza
utilizando el Método del Soil Conservation Service – SCS (1972), dicho método
está basado en la simulación de la escorrentía superficial que resulta de una
precipitación, mediante la representación de la cuenca como un sistema de
componentes interconectados. Cada componente modela un aspecto del proceso
lluvia-escorrentía dentro de una cuenca o área en estudio.
El componente de escorrentía superficial para un área se utiliza para representar
el movimiento del agua sobre la superficie del terreno hacia los cauces de los ríos
y quebradas. La entrada en este componente es un histograma de precipitación.
El exceso de lluvia se calcula restando la infiltración y las pérdidas por detención,
con base en una función de infiltración que debe acogerse de varias opciones,
incluyendo el número de curva (SCS) de la tasa de pérdida. Se supone que tanto
la lluvia como la infiltración están distribuidas uniformemente en toda la cuenca.
El exceso de lluvia resultante se aplica al hidrograma unidimensional unitario del
SCS para encontrar el hidrograma de escorrentía a la salida del área.
El tiempo de recesión, tr, puede aproximarse a:
𝑡𝑟=1.67𝑇
Como el área bajo el HU debe ser igual a una escorrentía de 1cm, puede
demostrarse que:
𝑞𝑃=2.08𝐴/𝑇𝑝
Dónde:

40
A = área de drenaje en km2.
Tp = tiempo de ocurrencia del pico en horas.

Adicionalmente, un estudio de muchas cuencas ha demostrado que:


𝑡𝑝=0.60𝑡𝑐

Dónde:
tp = tiempo de retardo.
tc = tiempo de concentración de la cuenca en minutos.

El tiempo de ocurrencia del pico, Tp, puede expresarse como:


𝑇𝑝=𝐷/2+𝑡𝑝
Dónde:
D = duración de la lluvia en horas.

Se aplicó el modelo a través de la herramienta Hec-Hms v4.3 desarrollado por el


Hydrologic Engineer Center (HEC) de los Estados Unidos. La herramienta es
libre, con un interfaz que sólo requiere de ingreso de datos, áreas de las
subcuencas, número de curva, tiempo de retardo, hietograma de precipitación para
diferentes periodos de retorno para obtener un hidrograma unitario.
6.3 Número de Curva
Se determinó el número de curva (CN) para conocer las características de la
cuenca. Así como su cobertura vegetal, textura de suelo y grupo hidrológico. Este
último considerando el grado de permeabilidad y la condición de humedad de la
cuenca.
La SCS proporcionó de tablas para la estimación de estos valores en zonas de
cultivo, zonas áridas y zonas urbanas. Asimismo, se clasificó los suelos mediante
grupos de acuerdo a su potencial de escurrimiento.

41
[1] Grupo hidrológico tipo A (bajo potencial de escurrimiento): Los suelos
tienen altas tasas de infiltración aun cuando están muy mojados.
Principalmente consisten en suelos profundos de área y grava, bien
drenadas a excesivamente drenadas. Los suelos tienen menos del 10% de
arcilla y más de 90% de porcentaje de área o grava.
[2] Grupo hidrológico tipo B (moderado a bajo potencial de escorrentía):
Estos suelos tienen tasa de infiltración moderada cuando están muy
mojados. Principalmente son suelos moderadamente profundos, de
moderadamente bien drenados a bien drenados con una textura fina a
gruesa. Los suelos tienen entre 10 y 20% de arcilla y de 50% a 90% de
arena con textura franco arenosa.
[3] Grupo hidrológico tipo C (alto ha moderado potencial de escorrentía):
Estos suelos tienen baja tasa de infiltración cuando están muy mojados.
Presentan generalmente capas de suelo que impide el movimiento hacia
abajo del agua o tienen textura de moderadamente fina a fina (limos y
arcillas). Los suelos tienen entre 20% y 40% de arcillas y menos del 50%
de arena y tienen estratos francos, franco limoso, franco arcillo arenoso,
franco arcilloso, y texturas franco arcillo limosa.
[4] Grupo hidrológico tipo D (alto potencial de escurrimiento): Estos suelos
tienen escasa tasa de infiltración cuando están muy mojados. Consisten
principalmente de suelo arcillosos expansivos, nivel freático alto o suelos
superficiales con materiales impermeables. Los suelos tienen típicamente
más de 40% de arcillas y menos de 50% de arena y texturas arcillosas.

42
Las cuencas grandes presentan varios tipos de suelos y usos de tierra, por lo que
el cálculo de CN promedio se calcula por ponderación con sus áreas respectivas.

6.3.1 Cobertura
Se determinó la cobertura dentro de la cuenca mediante el uso de imágenes
satelitales correspondientes a las bandas 5, 4 y 3 del satélite Landsat 8. Esta
información es de libre acceso a través de la Internet y de plataformas anexadas a
la página de la National Aeronautics and Space Administration (NASA).
Lográndose identificar zonas urbanas/rurales, agricultura, vegetación, lagunas,
suelo desnudo y afloramiento rocoso; las mismas que fueron corroboradas a través
de imágenes de la herramienta Google Earth.

43
6.3.2 Textura y tipo de suelo
Se determinó los tipos y texturas del suelo dentro de la cuenca en estudio en base
al mapa ecológico del Perú. Se clasificaron los tipos de suelo presentes,
destacando el vertisol y kastanozem.
El vertisol es un tipo de suelo generalmente negro, en donde hay un alto contenido
de arcilla expansiva conocida como montmorillonita que forma profundas grietas
en las estaciones secas, o en años. Se forman típicamente de
rocas altamente básicas tales como basalto en climas estacionalmente húmidos o
sujetos a sequías erráticas y a inundación. Dependiendo del material parental y del
clima, pueden oscilar del gris o rojizo al más familiar negro.
El término Kastanozem deriva del vocablo latino "castanea" que significa castaño
y del ruso "zemlja" que significa tierra, haciendo alusión al color pardo oscuro de
su horizonte superficial, debido al alto contenido en materia orgánica. Se asocian
a regiones con un clima seco y cálido, su relieve es llano o suavemente ondulado
con vegetación herbácea de poca duración.

44
Finalmente, se calculó el promedio ponderado de cada valor de número de curva
determinando el resultado de CN = 74.027 para la cuenca.

45
6.3.3 Modelamiento Hidrológico
Las amenazas provenientes de las descargas en la cuenca, para los diferentes
períodos de retorno hacen que se desarrolle una serie de secuencias numéricas y
estadísticas para llegar a resultados condicionados por las características
hidrológicas y geomorfológicas de la zona en estudio.
Hasta este momento se ha observado a la cuenca de interés como el elemento de
estudio básico para la determinación del caudal de diseño a partir de las
precipitaciones.
Una recomendación por parte del Manual Nacional de Ingeniería Hidrológica,
indica que una muy buena práctica en la simulación hidrológica de cuencas

46
consiste en dividir la cuenca de interés en subcuencas, con la finalidad de hacer
un análisis más representativo de la cuenca en estudio.
Los datos de entrada para la simulación hidrológica comprenderán las
características geomorfológicas de la cuenca y la información hidrológica de la
estación correspondiente para ella.
Se realizó la modelación lluvia – escorrentía de eventos máximos utilizando el
modelo Hec – Hms versión 4.0 del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos de
Norte América, que considera lo siguiente:
[1] Características Geomorfológicas de la cuenca.
[2] Determinación de la infiltración usando el método de la Curva Número
(CN) del NRCS (Servicio de Conservación Recursos Naturales de los
Estados Unidos, ex SCS). Este método conceptual establece que la cuenca
tiene una determinada capacidad de almacenamiento de lluvia acumulada.
[3] Cálculo del histograma de precipitación de la cuenca, en base a la
información hidrológica procesada.

47
Los resultados obtenidos de la simulación hidrológica con la herramienta Hec –
Hms, se muestran a continuación y representan los caudales picos (máximos) para
los tiempos de retorno de 2, 140 y 500 años.

7 Bibliografía

[1] Argote, A. (2015). Obtener datos de una cuenca hidrográfica con ArcGIS y
graficar curva Hipsométrica. (consulta: 14 enero 2019)
(https://www.youtube.com/watch?v=e7BGGW23UiY&t=536s).
[2] Autoridad Nacional del Agua (2010. Evaluación de los Recursos hídricos en la
Cuenca del río Rímac. Recuperado de
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/1_estudio_hidrologico
_cuenca_rimac_-_volumen_i_-_texto_-_final_2010_0.pdf.
[3] Azagra Paredes, Andrés Martínez (2006) Método de los coeficientes de
escorrentía (consulta: 15 de febrero del 2019)
(http://www.oasification.com/archivos/Coeficientes%20de%20escorrent%C3%
ADa.pdf)
[4] Benítez, A. (1998). Taller de hidrología aplicada a la resolución de solicitudes de
derechos de aprovechamiento de aguas superficiales. Recuperado de
http://documentos.dga.cl/ADM841.pdf
[5] Campos Aranda, D.F., (1998). Procesos del Ciclo Hidrológico, San Luis Potosí,
México: Editorial Universitaria Potosina.
[6] Canchari, E. (2013) Propiedades Morfometricas Cuenca Hidrografica con ArcGIS
10 (consulta: 12 enero 2019)
(https://www.youtube.com/watch?v=qmldnqtV_Do).
[7] Córdova, M. (2015). Estimación de caudales medios naturalizados en la cuenca
del río Mantaro mediante el método de regionalización estadística. Tesis para
optar el título de Ingeniero Civil. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
[8] Córdova, M. (30 de abril del 2016). Parámetros geomorfológicos de cuencas
hidrográficas. [Artículo científico]. Recuperado de
http://www.prontubeam.com/articulos/articulos.php?Id_articulo=26.

48
[9] Edison (2013) Delimitación cuenca ArcGIS (consulta: 12 enero 2019)
(https://www.youtube.com/watch?v=XUir7DNG0_g).
[10] Erdas Imagine Tutorial (Basic Software Functions) (consulta: 15 de febrero
2019) (https://www.youtube.com/watch?v=ZtLROnaB1cc)
[11] Guerra, R. (2013) Tutorial parámetros geomorfológicos (consulta: 12 enero
2019) (https://www.youtube.com/watch?v=a1s_PE4mOZw).
[12] Ibañez, S., Moreno, H. y Gidbert, J. (Sin fecha). Morfología de las cuencas
hidrográficas. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10782/Morfolog%C3%ADa%20d
e%20una%20cuenca.pdf
[13] IngenieriaCivil (2015) Métodos para el Cálculo de la Precipitación Media en una
Cuenca (consulta: 28 enero 2019)
(http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/metodos-para-el-calculo-de-la-
precipitacion-media-en-una-cuenca/)
[14] Instituto Nacional de Recursos Naturales (2007). Evaluación de recursos
hídricos de la cuenca del río Mala. Recuperado de
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/estudio_hidrologic
o_mala_0_0.pdf
[15] Lux, B. (Sin fecha). Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas
Hidrográficas. Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de
http://www.repositorio.usac.edu.gt/4482/1/Conceptos%20b%C3%A1sicos%20
de%20Morfometr%C3%ADa%20de%20Cuencas%20Hidrogr%C3%A1ficas.p
df.
[16] Ministerio de Transportes y Comunicaciones (sin fecha). Manual de hidrología,
hidráulica y drenaje. Recuperado de
http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/P_recientes/970.pdf (consulta: 28 de
enero del 2018).
[17] Nombres Geograficos (s.f.) Rio Rapay (consulta: 10 enero 2019)
(https://geografiainfo.es/nombres_geograficos/name.php?uni=541084&fid=45
26&c=peru)

49

Das könnte Ihnen auch gefallen