Sie sind auf Seite 1von 12

OBSERVACIÓN

1. Concepto

La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele


decir que "Saber observar es saber seleccionar".

Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar,


en definitiva haber seleccionado un objetivo claro de observación.

La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento,


al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y
/o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico.

De acuerdo con el Pequeño Larousse Ilustrado (2005), se refiere a la “capacidad,


indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza
sobre un texto”. En el Nuevo Espasa Ilustrado (2005) observar significa “examinar
atentamente”.

Por su parte, Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio realizado
por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de
aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar
espontáneamente”. Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un
papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos
fundamentales; los hechos”

Las palabras claves de esta definición son:

 Describir y explicar.
 Datos adecuados y fiables.
 Conductas perfectamente identificadas.

En el proceso de observación, siempre según Bunge (729) se distinguen cinco


elementos:

 Sujeto u observador, en el que se incluyen los elementos constituyentes de este,


tanto los sociológicos como los culturales, además de las experiencias específicas
del investigador.
 Objeto de la observación: Es la realidad, pero en donde se han introducido
procedimientos de selección y de discriminación, para separarlo de otras
sensaciones. Los hechos en bruto de la realidad se han transformado en datos de
un proceso de conocimiento concreto.
 Circunstancias de la observación: Son las condiciones concretas que rodean al
hecho de observar y que terminan por formar parte de la propia observación.
 Los medios de la observación: Son los sentidos y los instrumentos desarrollados
por los seres humanos para extender los sentidos o inventar nuevas formas y
campos para la observación.
 Cuerpo de conocimientos: Es el conjunto de saberes debidamente estructurados
en campos científicos que permiten que haya una observación y que los resultados
de esta se integren a un cuerpo más amplio de conocimientos.

2. La observación como base de la investigación

Dentro de la investigación social al igual que en otras disciplinas de las ciencias, se


utilizan métodos y técnicas de recolección de información que de una u otra forma
permiten reconocer aspectos propios de la realidad así como las formas cuantitativas y
cualitativas. Dichos aspectos permiten analizar, describir, inferir, interpretar, aprobar o
rechazar la formulación de teorías sobre los procesos; así como diagnósticos de
realidades y modelos de intervención, todos ellos fundamentados en datos obtenidos de
la observación.

Los observadores del campo de la investigación deben estar conscientes de la


existencia de las diferentes posturas; por esta razón es necesario definir la ruta a seguir
al emplear la observación, puesto que de aquí depende el cómo nos acerquemos a la
realidad y se irá configurando el objeto de estudio atribuyéndole elementos sólidos que
permitan la interpretación y comprensión del objeto en cuestión.

3. Ventajas y limitaciones

VENTAJAS LIMITACIONES
· Permite obtener información de los · En ocasiones es difícil que una conducta
hechos tal y como ocurren en la realidad. se presente en el momento que decidimos
observar.
· Permite percibir formas de conducta · La observación es difícil por la presencia
que en ocasiones no son relevantes para de factores que no se han podido
los objetos observados. controlar.
· Existen situaciones en las que la · Las conductas a observar algunas veces
evaluación solo puede realizarse están condicionadas a la duración de las
mediante la observación. mismas o por que existen
acontecimientos que dificultan la
observación.
· No se necesita la colaboración del · Existe la creencia de que lo que se
objeto observado. observa no se pueda cuantificar o
codificar pese a existir técnicas para
poder realizar la observación.

4. La observación como técnica

Desde el punto de vista de Ander-Egg (2003) la observación presenta dos acepciones;


la primera se relaciona con la técnica de investigación, la cual participa en los
procedimientos para la obtención de información del objeto de estudio derivado de las
ciencias humanas, empleando los sentidos con determinada lógica relacional de los
hechos; y la segunda, como instrumento

de investigación el cual se emplea de manera sistemática para obtener información a


través de los principios del método científico buscando la validez y confiabilidad de los
datos obtenidos.

Para nosotros este es el punto de partida para decir que la observación es un


procedimiento que ayuda a la recolección de datos e información y que consiste en
utilizar los sentidos y la lógica para tener un análisis más detallado en cuanto a los
hechos y las realidades que conforman el objeto de estudio; es decir, se refiere
regularmente a las acciones cotidianas que arrojan los datos para el observador.

Por lo tanto, para los fines de este documento se define la observación como una técnica
por medio de la cual se crea una vinculación concreta y constante entre el investigador
y el hecho o fenómeno, y que tiende a ceñirse a la lógica de las formas, procedimientos,
relaciones e interrelaciones que se suscitan dentro de la realidad estudiada.

De esta manera la observación, al ser empleada para la recopilación de datos por parte
del investigador, debe tomar en cuenta:

 Que debe ser planteada con el fin de garantizar validez y confiabilidad.


 Que se requieren habilidades y destrezas por parte de quien observa para
que ésta sea realizada con calidad y sentido sistemático en el registro de los
datos.
 Que debe sobrepasar lo analógico de lo analítico.

Por su parte Selltiz (citado por Hernández; 2006, p.229) al referirse a la observación,
recomienda que para que ésta se convierta en una técnica como tal, debe cumplir con
cuatro condiciones:

 Debe servir a un objeto formulado de investigación.


 Debe de ser planificada sistemáticamente.
 Debe estar controlada y relacionada con proposiciones generales.
 Debe ser sujeta a comprobaciones y controles de validez y fiabilidad.

De acuerdo a lo anterior, podemos asumir que la observación:

 Tiene la característica de seguir normas, reglas y procedimientos.


 Permite a los sujetos y objetos establecer relaciones de manera directa.
 Esas relaciones sirven para acumular, sistematizar y registrar los datos
obtenidos.

5. Técnicas de Observación

a) Instrumento de recolección de datos:

 Guía de Observación.

 Lista de Cotejo.

 Registro anecdótico.

 Matriz de análisis.

b) Instrumento de registro:

 Grabador.

 Papel y lápiz.

 Cámara de video.

 Cámara fotográfica.

6. Tres niveles sistematización de la observación

a) La observación asistemática: ha sido la que tradicionalmente sea realizado en el


deporte. El conocido "ojímetro" para dar información sobre una actuación
determinada o las observaciones realizadas sin ninguna planificación previa. Esta
observación consiste en una constatación directa, sin ningún objetivo explicitado y
sin estar perfectamente definido, sin un orden o planificación determinado. Son
narraciones escritas en forma directa o datos recogidos de una manera azarosa.
b) La observación semisistemática: en ésta los objetivos del registro se fijan a priori;
precisan planificar el orden y el tiempo, se necesita especificar la conducta o evento
antecedente, el núcleo observado y la conducta o evento posterior, pero no están
categorizadas las conductas a observar.
c) La observación sistemática: intentan agrupar la información a partir de ciertos
criterios fijados previamente o partiendo de estos registros. Requiere categorizar
hechos, conductas y / o eventos que se han de observar.

Estos tres niveles nos conducen a dos tipos claros de observación: la observación
asistemática y la observación científica.

"El estudio del acto de enseñanza utiliza como principal instrumento de investigación,
sistemas o planos de observación de acontecimientos o comportamientos". Como toda
ciencia la enseñanza y el entrenamiento necesitan de grabaciones objetivas. La
observación constituye un método de toma de datos destinados a representar lo más
fielmente posible lo que ocurre, la realidad. Piéron (1986).

Las unidades de análisis pueden desarrollarse a las siguientes categorías o entidades:

 Personas
 Grupos humanos
 Poblaciones completas
 Unidades geográficas determinadas
 Eventos o interacciones sociales (enfermedades, accidentes, casos de infecciones
intrahospitalarias, etc)
 Entidades intangibles, susceptibles de medir (exámenes, días, camas)

7. Características de la observación.

 Es específica y cuidadosamente definida, lo que supone un estudio anterior.


 La tipología de los datos a recoger se fija previamente.
 Se emplean pruebas mecánicas o auxiliares para la exactitud (filmaciones). Nos
aseguran una información objetiva.
 El grado de control depende, en gran parte, de los instrumentos empleados. Existe
también control del observador y del observado limitando sus prejuicios y
tendencias.
 La observación sistematizada es cuantificable.
 Se suele emplear especialmente en el estudio de pequeños grupos.
 Las unidades de tiempo de observación, cantidad de tiempo incluido en una
anotación por un observador, pueden variar de escasos segundos a horas, en
función de la conducta que estemos observando.
 No debe olvidarse el contexto en el cual transcurre la situación o comportamiento
observado, puesto que en muchas ocasiones se trata del efecto determinante.

8. Partes del Proceso de Observación

a) Atención: Fenómeno psicológico que nos conduce a un hecho de interés


(acontecimiento) a una persona, cosa o lugar. Atención: Involuntaria, voluntaria y
habitual.

 Reacciones involuntarias.

 Fase inconsciente.

 Sensación innata.

 Reflejo normal, propio del ser que dirige los sentidos hacia un acontecimiento.

b) Percepción: Interpretar para entender lo observado,

 Fase consciente,

 Hay personas con diferentes niveles de percepción. Ejemplo: Ver un mismo


cuadro, cada persona lo percibe diferente.

c) Conclusión: Llegar a una idea clara de lo observado.

9. Tipos de observación.

Esta observación puede tener lugar en diferentes marcos:

a) Natural: Se estudia el comportamiento de los individuos en las circunstancias de


su vida cotidiana. La psicología profesional y la social utilizan principalmente esta
técnica: observación del comportamiento de compradores, de obreros en su trabajo.
El clima de una perfecta observación radica en que el grupo de personas
observadas y los investigadores se comporten normalmente.
b) De laboratorio: El observador prepara de antemano los aspectos principales de la
situación, de modo que puedan satisfacer sus fines de investigación y reducir el
peligro de interferencias inesperadas.
c) Clínica: Las condiciones del entorno son fijadas por el investigador, se tiene en
cuenta todos los rasgos semiológicos de un enfermo, el cual, generalmente, sabe
que está siendo. 8 observado. Por ello se señalan como condiciones previas la
existencia de un clima favorable y la obtención de una mutua relación de simpatía
observador - observado.
d) Observación equipada: Son observaciones controladas, donde se emplean test,
espejos unidirecionales, siendo mayor su grado de sistematización. Generalmente
se realizan en el marco del laboratorio. También se pueden realizar en un marco
clínico.

Preguntas que debemos de plantearnos Respuestas

 ¿Qué o a quién se va a observar? o Determinar foco de observación


 ¿Por qué y para qué se va a observar?
 ¿Dónde se va a observar? o Objetivos y finalidades de la observación
 Tipo de observación o Determinar el lugar
o Definir la observación en base a sus

 ¿Durante cuánto tiempo se va a observar? características


 ¿Cómo se va a registrar la información? o Determinar la duración
 ¿Cómo se va a analizar la información?
o Determinar procedimientos de recogida de
datos
 ¿Cómo y a quien se va a comunicar la
o Determinar el marco teórico de referencia para
información?
el análisis

o Determinar cómo se va a realizar la


comunicación del contenido y a quién va dirigido

10. Clasificación de la observación

a) Observación Directa y la Indirecta:


Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho
o fenómeno que trata de investigar.

Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno


observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra
persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones,
fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido
conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que
nosotros.

b) Observación Participante y no Participante:

La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se


incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información
"desde adentro".

Observación no participante es aquella en la cual se recoge la información desde


afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
Obviamente, la gran mayoría de las observaciones son no participantes.

c) Observación Estructurada y No Estructurada:

Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza


sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda


de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, por lo cual
se los la denomina observación sistemática.

d) Observación de Campo y de Laboratorio:

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se


realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados.
La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que


se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos,
archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es
investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente
determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

e) Observación Individual Y de Equipo:


Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de
una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha
encargado de una parte de la observación para que la realice sola.

Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de


varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma
investigación puede realizarse de varias maneras.

11. Guía de observación, instrumento central

La guía de observación es el instrumento que permite al observador situarse de manera


sistemática en aquello que realmente es objeto de estudio para la investigación; también
es el medio que conduce la recolección y obtención de datos e información de un hecho
o fenómeno. Tamayo (2004, p.172) define a la guía de observación como:

Un formato en el cual se pueden recolectar los datos en sistemática y se pueden


registrar en forma uniforme, su utilidad consiste en ofrecer una revisión clara y objetiva
de los hechos, agrupa los datos según necesidades específicas, se hace respondiendo
a la estructura de las variables o elementos del problema.

El proceso a seguir para realizar una guía de observación es propiamente, saber qué
se quiere conocer, focalizándolo en el fenómeno o problema, sin perder de vista que es
fundamental que el instrumento tenga validez y confiabilidad.

La validez se refiere a la elaboración de un instrumento que sea capaz de medir lo que


se desea que mida; y que a su vez esta medición sea posible de realizarse; en otras
palabras, que refleje lo que se tiene como propósito y realice una medición objetiva y
veraz. Por otra parte, la confiabilidad hace alusión a la precisión y estabilidad que el
instrumento tenga en distintos escenarios o momentos de estudio; es decir, que sea
capaz de soportar el análisis en cualquier momento de la investigación sin perder su
validez.

Una vez dicho lo anterior, se tiene que para elaborar el instrumento se deben cumplir
dos fases:

Primera fase:

 Contar con el objeto de investigación bien planteado.


 Tener claridad en los objetivos de la investigación.
 Presentar las categorías del objeto de estudio.
 Seleccionar con precisión los indicadores a observar.
 Estructurar el diseño de la guía de observación.
 Así como definir le encuadre cualitativo o cuantitativo del instrumento.

Segunda fase:

 Valorar las condiciones para llevar la observación.


 Organizar la temporalidad de la observación.
 Sistematizar los lapsos específicos para los registros.
 Diseñar símbolos representativos de las acciones.
 Contar con los medios para concretar lo observado: Formatos de registro.
 Considerar la actitud, vestuario y postura de su personalidad al observar.

Para elaborar la guía de observación se ha de diseñar el encuadre de la observación,


que debe por lo menos incluir los siguientes aspectos:

 Datos y características de los sujetos a evaluar.


 Propósitos de la observación o de las observaciones a realizar.
 Temporalidad de la observación.
 Lapsos o rangos de los momentos observables en apego a las categorías.

12. Las categorías de análisis en la observación

Las categorías en la investigación incluyen definiciones y conceptos que contribuyen a


la construcción de la teoría; del objeto de estudio que se observa, también permiten dar
vida y sentido al contexto ya que focalizan la atención epistémica y teórica del
observador; dicho de otra forma, las categorías son clasificaciones básicas de las
conceptualizaciones referidas del objeto de estudio, y describen a las clases de sujetos,
contextos u objetos de los que puede decirse algo específicamente dentro de su
situación real.

Desde esa lógica, dentro de las categorías de análisis se trata de ir más allá de la simple
mirada del hecho o fenómeno manifiesto, puesto que el propósito de la elaboración de
categorías es alcanzar un grado de interpretación hermenéutico/dialéctico; es decir,
obtener la comprensión, interpretación y aplicación de la literatura ante el objeto de
estudio existente, por consiguiente, conlleva a romper con la visión empírica de lo que
es observado.

Es así como desde la perspectiva de Rodríguez (1999), se resalta que en las


investigaciones de corte cualitativo existe una gran cantidad de información, por lo que
se hace necesario categorizarlos para facilitar su análisis y poder responder a los
objetivos que pueden ser cambiantes en tanto se va obteniendo la información. En ese
sentido, las categorías pueden desarrollarse utilizando una palabra de una idea que sea
similar en otras ideas o creando un nombre con base en un criterio unificador e
integrador, logrando que al final del proceso todas las ideas estén incluidas en alguna
categoría. Al construir las categorías no debe existir la intervención de interpretaciones
previas que se asocien a prejuicios, por lo tanto, siempre se debe respetar la información
obtenida del proceso de la observación.

Las categorías de análisis se manifiestan en el pensamiento crítico de lo que se observa,


las cuales cobran sentido cuando se vinculan con la realidad del objeto de estudio. Su
construcción responde a cuestiones dialécticas, metodológicas y a la perspectiva
disciplinaria con que el investigador cuenta.

A decir de Rodríguez, (1999) las categorías en la observación conllevan hacia un


modelo teórico definido con precisión y claridad que guía al observador para recoger
hechos directos; por lo tanto, permiten construir guías orientadoras que acerquen al
investigador a la realidad.

Por ejemplo: En un estudio sobre “La enseñanza de las competencias comunicativas”


la categoría de análisis podría ser la estrategia didáctica que se emplea; de esta manera
lo que el investigador debe observar:

 La intencionalidad de las estrategias.


 Las características de las estrategias.
 El dominio que tiene el docente de las estrategias; (tan sólo por mencionar
algunos indicadores).

De esta menara, queda claro que con las categorías es posible emprender un proceso
de observación orientado, en el que se evita observar sin sentido y el riesgo de obtener
información con poco valor y utilidad; así, tanto las categorías como los indicadores,
buscan vincular la teoría con la realidad.

BIBLIOGRAFIA

 https://www.tiposde.org/escolares/488-tipos-de-observacion/#ixzz5RJ80YSVL
 http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen