Sie sind auf Seite 1von 55

Análisis Matemático

FUNCIONES – SUCESIONES -
LÍMITES
Transformaciones trigonométricas
Ecuaciones de primero y segundo grado
Intersección de funciones
Clasificación de las funciones
Campo de existencia y recorrido
Distintas funciones
Representaciones gráficas
Sucesiones. Límites de una sucesión
Límite de una función

Cátedra: ANÁLISIS MATEMÁTICO


Idea y elaboración:

Ing. Eusebio Martín

Colaboración:
Licenciada Sonia Acinas.- Ing. María Fernada Altolaguirre.- CPN Fabricio Giganti.- Ing. Mabel
Gómez.- Licenciada Mei Yi Lee .-CPN Pamela Loustanau.- MG. CPN Marta Elisa Paz.-
Licenciado Fabio Prieto.- CPN Paola Roggero.- CPN Nicolás San Juan Fiol.- CPN Cecilia
Subelet.- MG. CPN Fabiana E. Veralli.-

2010
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam
Análisis Matemático

Índice

FÓRMULAS GENERALES APLICADAS AL ANÁLISIS MATEMÁTICO ....................... 3


Transformaciones trigonométricas ............................................................................................. 3
Intersección de funciones ........................................................................................................... 11
Variables – Constantes –Parámetros ........................................................................................ 12
FUNCIONES ............................................................................................................................... 13
Clasificación de las funciones .................................................................................................. 14
Campo de existencia y recorrido .............................................................................................. 15
Funciones pares e impares ....................................................................................................... 16
Funciones monótonas crecientes o decrecientes y acotadas .................................................... 17
Funciones Periódicas e Inversas .............................................................................................. 18
Función potencial ..................................................................................................................... 19
Función exponencial ................................................................................................................. 20
Función logarítmica.................................................................................................................. 20
Función sinusoidal .................................................................................................................... 21
Función de función ................................................................................................................... 22
Representación gráfica de funciones en general ...................................................................... 23
Funciones Hiperbólicas ............................................................................................................ 25
Funciones hiperbólicas inversas ........................................................................................... 26
SUCESIONES NUMÉRICAS.................................................................................................... 28
Definición: ................................................................................................................................ 28
Acotación de sucesiones ........................................................................................................... 29
Sucesiones Monótonas .............................................................................................................. 32
Nociones sobre convergencia o divergencia ............................................................................ 34
Límites de una sucesión ............................................................................................................ 35
LÍMITE DE UNA FUNCIÓN .................................................................................................... 39
Conceptos generales ................................................................................................................. 39
Límite de una función en un punto ............................................................................................ 40
Comparación de infinitésimos .............................................................................................. 47
Indeterminación del tipo 0/0 ................................................................................................. 48
Límites indeterminados de funciones trigonométricas ................................................................. 49
El número “e” ............................................................................................................................... 51
Veremos uno más complicado .................................................................................................. 53
Verdadero Valor ....................................................................................................................... 54
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 2
Análisis Matemático

FÓRMULAS GENERALES APLICADAS AL ANÁLISIS


MATEMÁTICO

Transformaciones trigonométricas

Como se estudió en cursos anteriores hay diversas expresiones trigonométricas que


ahora será necesario recordar ya que tendrán una gran aplicación durante todo el curso de
análisis matemático. Para demostrar estas transformaciones partiremos con las cuatros fórmulas
clásicas de suma y diferencia de dos ángulos:

sen = sen cos sen cos 1

sen = sen cos sen cos 2

cos cos cos sen sen 3

cos cos cos sen sen 4

Si además recordamos el teorema fundamental de la trigonometría:


sen2 cos2 1 5

que surge de trabajar, por ejemplo, en el círculo trigonométrico en el que:

OP 1 OQ x PQ y

PQ OQ
sen cos
OP OP

y considerando el triángulo OPQ, por


el teorema de Pitágoras, tenemos:

2 2 2
OP PQ OQ a

como por lo anterior,


PQ OP.sen y OQ OP.cos

sustituyendo en a y simplificando por


OP 2 tenemos demostrada la fórmula 5
(ésta es una de la maneras de
demostrarla).

De la fórmula 1 haciendo tenemos:


sen sen cos cos sen 2sen cos , o sea

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 3


Análisis Matemático

sen 2 2sen cos 6 (seno del ángulo doble)

De la fórmula 3 haciendo tenemos:


cos cos cos sen sen cos2 sen2 o sea
2 2
cos 2 cos sen 7 (coseno del ángulo doble)

Con la misma demostración anterior y tomando la fórmula 4, tenemos que


cos cos cos sen sen , por lo tanto, cos 0 1 = cos2 sen2 que es la
fórmula del teorema fundamental de la trigonometría.

Dividiendo 7 de 6 , tenemos:
sen 2 2sen cos
tag 2
cos 2 cos2 sen2

luego dividiendo numerador y denominador por cos2 , tenemos:


2sen cos
cos2
tag 2
cos2 sen2
cos2 cos2

luego
2tag
tag 2 8 (tangente del ángulo doble);
1 tag 2

por lo tanto dividiendo las fórmulas indicadas en 1 y 3, obtenemos:


sen sen cos sen cos
tag
cos cos cos sen sen

y dividiendo numerador y denominador por cos cos , tenemos:


sen cos sen cos
cos cos cos cos tag tag
tag 9 tag
cos cos sen sen 1 tag tag
cos cos cos cos

De manera que, si dividimos la fórmula 4 de la 2, obtenemos:


sen sen cos sen cos
tag
cos cos cos sen sen

si dividimos numerador y denominador por cos cos obtendremos:


tag tag
tag 10 (fórmula que se utilizará mucho en el futuro).
1 tag tag

Asimismo, si tomamos las fórmulas 5 y 7 :


sen2 cos2 1
2 2
cos sen cos 2 ,
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 4
Análisis Matemático

restando miembro a miembro, obtenemos:


2 sen2 1 cos 2 ,

luego si pasamos el factor 2 dividiendo al otro miembro de la igualdad, obtenemos la siguiente


expresión:
1 cos 2 1 cos 2
sen2 11 sen 11’
2 2

Por otro lado, si sumamos las fórmulas 5 y 7 indicadas anteriormente, obtenemos:


2
2 cos 1 cos 2 , luego si pasamos el factor 2 dividiendo al otro miembro de la igualdad
obtenemos:
1 cos 2 1 cos 2
cos2 12 o bien cos 12'
2 2

Asimismo, si tomamos la fórmula 1 y sustituimos a 2 obtenemos:


sen 2 sen 3 sen cos 2 sen 2 cos
sen cos 2 sen2 2sen cos cos
y por lo tanto
sen 3 sen cos2 sen3 2sen cos2
y finalmente
sen 3 3sen cos2 sen3 13 (seno de un ángulo triple).

Luego si tomamos la fórmula indicada como 3 y haciendo 2 , obtenemos:


cos 2 cos 3 cos cos 2 sen 2 sen
2 2
cos cos sen 2sen cos sen
cos 3 cos sen2 2sen2 cos

de donde
cos 3 cos3 3sen2 cos 14 (coseno de un ángulo triple)

y dividiendo 13 sobre 14, obtenemos:


sen 3 3sen cos2 sen3
tag 3
cos 3 cos3 3sen2 cos

dividiendo numerador y denominador por cos3 obtenemos:


3sen cos2 sen3
cos3 cos3 3tag tag 3
tag 3 15
cos3 3sen2 cos 1 3tag 2
cos3 cos3

Si llamamos a p y q , y sumamos miembro a miembro ambas


igualdades, tenemos que :
p q

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 5


Análisis Matemático

p q
2 p q ; de modo que, .
2

p q
Si restamos miembro a miembros ambas igualdades obtenemos que
2
y si a y los sustituimos por estas últimas igualdades halladas en las fórmulas 1 y 2,
obtenemos:

sen sen sen cos sen cos sen cos sen cos

si luego simplificamos y sustituimos a y por las igualdades halladas más arriba, obtenemos:
p q p q
sen p sen q 2sen cos 16
2 2

realizando la misma operación y restando tenemos:


p q p q
sen p sen q 2sen cos 17
2 2

p q p q
cos p cos q 2 cos cos 18
2 2

p q p q
cos p cos q 2sen sen 19
2 2

Operando con las cuatros primeras fórmulas puedo realizar otras transformaciones que
me serán de suma utilidad para el capítulo de integración. Tomando las fórmulas 1 y 2 con el
agregado de la variable x tengo:
sen m n x sen m x cos n x sen n x cos m x
sen m n x sen m x cos n x sen n x cos m x

Sumando miembro a miembro estas igualdades obtenidas y simplificando tengo:


sen m n x sen m n x 2sen m x cos n x

De modo que, si pasamos el factor 2 dividiendo al otro miembro de la igualdad, obtenemos:


sen m n x sen m n x
sen m x cos n x 20
2

Si operamos de la misma manera obtenemos:


cos m n x cos m n x
sen m xsen n x 21
2

cos m n x cos m n x
cos m x cos n x 22
2

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 6


Análisis Matemático

También nos serán útiles las fórmulas vistas en el primer curso de Matemáticas de las
funciones seno y coseno en función de la tangente como ser:
tag 1
sen 23 y cos 24
2
1 tag 1 tag 2

y a su vez la tangente trigonométrica en función del seno y del coseno es igual a:


sen 1 cos2
tag 25 y tag 26
1 sen2 cos

Luego si realizamos el cociente de las fórmulas 11’ y 12’ se obtendrá:


1 cos 2
sen 2 1 cos 2
tag 27
cos 1 cos 2 1 cos
2

Son más de doscientas las fórmulas trigonométricas que se pueden realizar, aunque
éstas son las más importantes y las que se utilizarán en el curso de análisis matemático.
Recordemos que las funciones cotangente, secante y cosecante son las inversas de la tangente,
coseno y seno respectivamente, por lo tanto, la cantidad se amplía considerablemente.
Dejaremos las funciones trigonométricas hiperbólicas para otro capítulo.

Ecuaciones de primero y segundo grado

Mucho se ha estudiado sobre las


ecuaciones y sistemas de ecuaciones de primer
grado, comenzaremos recordando la ecuación
general de la recta y mx n en donde m es
la pendiente de la recta sobre el eje de las y
desde el origen de coordenadas. (Ver gráfico)
Para resolver la ecuación de la recta
se deben dar dos condiciones o elementos de
la recta (pueden ser de pendiente m y valor n;
que pase por un punto con una pendiente
determinada; que pase por dos puntos y que se
conozca el ángulo respecto al eje de las x y
corte en determinado valor al eje de las y; etc.)

La ecuación de la recta que pasa por un punto, es en base a lo ya demostrado


y y1 x x1
y y1 m x x1 o sea y m x x1 y1 y la que pasa por dos puntos es: por
y2 y1 x2 x1
y2 y1
lo tanto y x x1 y1 .
x2 x1
Ahora analizaremos el ángulo entre dos rectas, que para las rectas r1 y r2 de la figura
será:

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 7


Análisis Matemático

por lo que aplicándole la tangente nos da como


resultado:
tag tag
tag tag
1 tag tag
siendo tag m1 y tag m2 que son las
pendientes de las rectas r1 y r2 respectivamente,
o sea:
a1 a2
tag ;
1 a1a2

de ahí se puede deducir la condición de que dos rectas sean paralelas, el ángulo entre ellas vale
cero, es decir 0 y la tangente de cero grado vale cero, entonces ello sólo es posible si a1 – a2
=0, a1 = a2 o sea que tienen la misma pendiente; y, la condición de dos rectas sen perpendiculares
es que se corten en 90º, 90 y tag 90 y ello se da cuando el denominador vale cero o
sea 1+a1.a2=0 de modo que a1.a2=-1, por lo tanto, a1= 1/a2 o sea que la pendiente de una recta es
igual a la inversa de la otra cambiada de signo.

Por ejemplo, y=3.x+2 e y=3.x-1 son paralelas ya que la pendiente vale 3 en las dos rectas: por
otra parte y=2.x-1 es perpendicular a y=-1/2.x+3.

También la recta se puede presentar


en forma segmentaria o sea:
x y
1
m n
en donde n y m son las coordenadas en que la
recta corta al eje de las x e y respectivamente.
Veamos por ejemplo:
x y
1 (ver la figura ).
3 2

Veremos ahora la ecuación de segundo grado completa que es del tipo


2
ax bx c 0 (que es conocida como ecuación parabólica ya estudiada en el curso anterior)
tomada como función o sea igualada a y.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 8


Análisis Matemático

El valor de las raíces x1 y x2 que satisfacen a la


ecuación es el que surge de la fórmula:
b / b2 4ac
x1,2 ,
2a
es decir,
b b 2 4ac b b 2 4ac
x1 y 2x que
2a 2a
gráficamente no es otra cosa que los puntos en
que la parábola se interseca con el eje de las x.

Dichos puntos de intersección pueden ser dos con


el eje de las x, ninguno (en este caso las raíces
son imaginarias), o bien pueden ser iguales, lo
que equivale a decir que las raíces son iguales, es
decir que la parábola “toca” al eje de las x.

Si el coeficiente del término cuadrático


es positivo, la parábola tiene concavidad hacia
arriba y en caso contrario tiene concavidad hacia
abajo. Además se pueden considerar las dos
propiedades importantes de las raíces (propiedad
de la suma y del producto):

x1 x2 p x1 x2 q,
en la ecuación
ax2 bx c 0 siendo p b/a y q c/a

Otra ecuación muy utilizada es la bicuadrada, o sea, ax4 bx2 c 0 , si hacemos


x 2 X , tenemos una nueva ecuación aX 2 bX c 0 o sea una ecuación de segundo grado y
la resolvemos como tal:
b 2 4ac b /
X 1,2 ;
2a
o sea que sacamos dos raíces X1 y X2 y como nuestra ecuación primitiva era de cuarto grado, ya
sabemos que tendrá cuatro raíces: x / X , es decir,

x1 X1 x2 X1 x3 X2 x4 X2
estas cuatro raíces pueden ser las cuatros reales, dos reales y dos imaginarias o bien las cuatro
imaginarias.

Ecuaciones de Segundo Grado (Cónicas)

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 9


Análisis Matemático

La circunferencia tiene por ecuación general:


x 2 y 2 Ax By C 0

y si tiene centro en el origen de coordenadas, la


ecuación será:
x2 y 2 r 2 .

Éste será un caso típico muy utilizado y como función


despejando y, nos dará:
y r2 x 2 (ver fig. 1)

fig. 1

La elipse y la hipérbola respectivamente responden a las siguientes ecuaciones:


x2 y2 x2 y2
1 e 1 (ver fig. 2 y 3)
a2 b2 a2 b2

fig. 2 fig. 3

Como una expresión especial podemos


mencionar a la hipérbola equilátera

xy=k

que tiene la característica de que los ejes de


coordenadas son asintóticos como vemos en la
figura 4.

fig. 4

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 10


Análisis Matemático

Otra expresión especial es la


holográfica que corresponde al tipo:

ax b
y
cx d

o sea es el cociente de dos funciones


lineales, y la condición de existencia es
que c 0 puesto que si no es una
ecuación lineal, (ver fig. 5).

fig. 5

Sobre las características especiales de estas funciones se verá durante el transcurso de


Análisis Matemático en lo que es “continuidad y discontinuidad de funciones”.

Intersección de funciones

Dos funciones se pueden interceptar si están en el mismo plano, y si al representarlas


ambas tienen valores comunes. Para ver un caso simple, tomaremos dos rectas y a1x b1 e
y a2 x b2 , si se interceptan, el valor de y de la primer recta será igual al valor y de la segunda
recta, por lo tanto: a1 x b1 a2 x b2 , agrupando y despejando x tenemos: x a2 a1 b1 b2 .
Por lo tanto,
b1 b2
x *
a2 a1

y ese valor de x=x1 sustituido en cualquiera de las ecuaciones, me da el valor de y=y1 o sea el
punto de intersección de coordenadas x1; y1 . Pero podría darse el caso de que las rectas no
tengan un punto de intersección, tal como el ejemplo de las rectas paralelas, el valor de equis no
se puede encontrar porque se anula (vea la fórmula * y dedúzcalo).
Por lo tanto, dos funciones tendrán puntos de intersección si para iguales valores de y
existen valores reales de x y ellos serán tantos como grado tiene la ecuación a resolver, y si son
trigonométricas podrán ser infinitos por ser periódicas. Todas las funciones tienen puntos de
intersección si se cortan pero lo difícil es a veces encontrarlo analíticamente sobre todo cuando
es de distinto “tipo”, una algebraica entera con una trigonométrica, una trigonométrica con una
logarítmica, etc.. En una palabra para encontrar los puntos de intersección se deben igualar las
funciones y despejar la incógnita o variable. Si tenemos, por ejemplo, una función de segundo
grado con una de primero, procedemos de la siguiente manera:
Y a.x2 b.x c e Y = m.x+n

Luego igualo ambas funciones, ax2 bx c mx n o sea, ax2 bx mx n c 0


ax2 x(b m) (c n) 0 y de ahí se sacan los dos valores x1 y x2 resolviendo la ecuación de
segundo grado. Gráficamente el tema es como la figura 1.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 11


Análisis Matemático

Si ahora tenemos la intersección de una parábola con una circunferencia, al resolverlo


quedara una ecuación de cuarto grado, por lo tanto tendrá cuatro raíces o puntos de intersección.
Puede darse el caso de la fig. 2, sobre estos temas profundizaremos más adelante.

fig. 1 fig. 2

En la resolución de los problemas de intersección resulta ser de fácil comprensión el


mecanismo a aplicar para obtener un resultado, pero resulta ser difícil el despejar la variable en
cuestión, y para tener éxito en ello, se debe emplear con mucha solvencia las herramientas del
Álgebra utilizadas en el primer curso.

Variables – Constantes –Parámetros

Algunas veces el alumno suele confundir el concepto de variable y constante aunque la


palabra en sí intuitivamente nos marque la diferencia, pero en realidad es el ejemplo lo que nos
da el concepto claro de ambas expresiones. Por ejemplo la circunferencia de un aro será variable
si se varía el diámetro ( a más diámetro más circunferencia), pero en cambio es constante la
relación entre la circunferencia y su diámetro, ya que para cualquier valor del diámetro esa
relación vale 3,14159 …(se conoce como la letra pi ( )). También es variable el logaritmo
natural de X porque al darle distintos valores a X, obtenemos distintos valores de ese logaritmo
natural. En cambio, la base de los logaritmos naturales es constante y vale 2,71828183….. (se
representa por el número “e”). Los volúmenes de los gases varían de acuerdo a la presión a que
se vean sometidos.

Podemos definir a la variable expresando:

Un conjunto de números es designado por un símbolo que representa indistintamente a


cada uno de ellos y recibe el nombre de variable.
Generalmente a las variables las indicaremos con las últimas letras del alfabeto: x, y, z,
t…….(o bien con las letras griegas: , ,... )
Las constantes se las indican con las primeras letras del alfabeto: a, b, c, ……( o bien:
, ,)

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 12


Análisis Matemático

Constantes de uso frecuente. El intenso trabajo práctico hace que se deba tener
presente diversas constantes y algunas de las mismas son:

1 2
3,1416 0,3183 9,8696 1,7724
1
e 2,7183 0,3679 e 2 7,3891 e 1,6487
e
log e 0,4343 ln 10 2,3026 1 radián 57º 18’ 1º 0,0174

En una función se denomina parámetro a cada una de las cantidades que sirven para
determinar las dimensiones o magnitudes de la curva. Por ejemplo, podemos expresar que
y f x en donde x f a e y g , por lo tanto x e y tienen un parámetro . Si tenemos
una circunferencia el radio es un parámetro.
Las representaciones en forma paramétrica de un punto de coordenadas x e y, las
mismas serán funciones del ángulo o del tiempo t, entonces o t serán variables auxiliares
y esas ecuaciones se llaman ecuaciones paramétricas de la curva.

FUNCIONES

En el curso anterior de Matemáticas ya se habló de lo que son relaciones y funciones.


El concepto de la matemática moderna nos lleva a interpretar bajo otra óptica a la función.

Si tomamos dos conjuntos A y B en Conjunto de


Conjunto de Llegada
donde A tiene una cantidad de elementos Partida
como (1;2;3, 4;5;….) y B otros como ser B
(1;3;5;7) y una relación dada por 1●
{(1;3);(2;5);(3;7);(4;7);(5;3)}, si a ello lo
representamos en un diagrama de Venn como A ●3
el de la figura adjunta, el conjunto A recibe el 1●
nombre de conjunto de partida y el conjunto ●5
2●
B recibe el nombre de conjunto de llegada.
●7
3●
Los elementos del conjunto de
partida que intervienen en la relación reciben 4●
el nombre de dominio; todos los elementos
5●
del conjunto de llegada que intervienen en la
relación, son llamados imágenes y Codominio
constituyen un conjunto llamado codominio.

Simbólicamente podemos expresar que este conjunto se representa por f A .


Podemos observar en nuestro ejemplo que:
1. El conjunto de partida A coincide con el dominio.
2. A cada elemento del dominio le corresponde un único elemento del codominio.

La relación que cumple estas condiciones recibe el nombre de función.

Definición: Dado dos conjuntos X e Y, llamamos función de X en Y a una


correspondencia que asocia a cada elemento x de X un elemento y de Y.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 13


Análisis Matemático

Si simbolizamos con f la regla que


asocia cada elemento de x X un único
elemento y Y, podemos escribir X Y que
quiere decir que X se transforma en Y o se
aplica en Y, o bien f: X Y que se lee: f es
función de X en Y.
Gráficamente podemos decir (ver figura) que
G={ (x,y)/ y f x x D f }.
En la matemática clásica decimos que
Y es función de la variable X y la
representamos y f x en donde a x se le
llama variable independiente y a y la variable
dependiente (depende de la de x). Para
simplificar como en realidad son dos variables,
a una le llamamos variable (x) y a la otra
función (y).

Representación gráfica

Representar gráficamente una función y f x es encontrar los puntos de pares


ordenados x1 , y1 que se logran dándole valores a x y buscándole el correspondiente de y con el
conocimiento previo de la “clase” de función que es, uniéndolos en forma “armónica” se obtiene
la representación gráfica. ¿Qué quiere decir armónicamente?, quiere decir que la unión de los
mismos debe cumplir con normas de “sentido común y no alejarse de la realidad” (recordar
cuando se vio en Álgebra Ajustamiento e Interpolación, dijimos que los puntos se “unían de la
mejor manera posible”).

Clasificación de las funciones

Generalmente cuando se quiere clasificar algo es en base a las necesidades de cada


uno. En Análisis Matemático efectuaremos una clasificación, que no es la única y será de
acuerdo a características especiales que tendrán las funciones según el cuadro adjunto.

enteras
racionales
Algebraicas fraccionarias

irracionales

exponencial
logarítmicas
Trascendentes circulares
ciclométricas

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 14


Análisis Matemático

Según la forma analítica que esté expresada una función se puede clasificar en: Explicita,
Implícita y Paramétrica.

1) y = f(x) explícita
2) F (x,y) = 0 implícita
x xt
3) paramétrica
y yt

Si tomamos 1 y 2 tenemos F[x ; f(x) ] = 0

Si tomamos 1 y 3 tenemos y(t) = f [x(t)]

Si tomamos 2 y 3 tenemos F[x(t) : y(t) ]

Veamos un ejemplo: Si tenemos la ecuación de circunferencia con centro en el origen de


coordenadas y radio igual a 2 tendremos:

x2 + y2 = 4 ... y = ± 4 x2 Que es 1 (en forma explícita)

x2 + y2 – 4 = 0 Que es 2 (en forma implícita)

x = cos Que está expresada en su forma paramétrica 3.


y = sen

de 1 y 2 tenemos x2 + ( 1 – x2) – 1 = 0 para todo x.


Como vemos, desarrollando la expresión tenemos que x2 + 1 – x2 – 1 = 0

de 1 y 3 tenemos sen = 1 cos2 = sen2 = sen

de 2 y 3 tenemos cos2 + sen2 –1=0

Si la función contiene solamente símbolos algebraicos o no, se clasifica en algebraica o


trascendente respectivamente.

Las algebraicas se dividen a su vez en racionales o irracionales, según que la ecuación que liga a
la variable con la función sea lineal o no. La racional si se reduce a un polinomio se llama
racional entera y si queda irreducible como el cociente de dos polinomios se dice racional
fraccionaria.

Las trascendentes mas importantes son: las exponenciales y las logarítmicas que tienen una
característica, y por otro lado las circulares y las ciclométricas que reúnen otra característica
definida (por ejemplo sen y arc sen ).

Campo de existencia y recorrido

Se denomina campo de existencia o definición, al formado para todos los valores de x


en que la función está definida.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 15


Análisis Matemático

Sea, por ejemplo,


y = f(x) = 1 ;
x 1
el campo de existencia es todo R menos aquel
de x = 1 (ver fig. 1).

En cambio, la función y = + x está definida


para valores de x ≥ 0 (ver fig. 2).

Entonces en la figura 1
Df = {R, menos x = 1}
y en la figura 2
Df = {N, o sea x ≥ 0 }. fig. 1

El campo de recorrido es aquel que


tiene existencia la función para el campo de
definición dado. Entonces en fig.1
Rf = {R, menos y = 0}
y en la fig. 2
Rf = {N, o sea y ≥ 0 }.

fig.2

Sobre este tema volveremos al estudiar la continuidad y discontinuidad de funciones en el


Capítulo VI.

Funciones pares e impares

La función y = f(x) se llama par cuando se verifica que a valores opuestos de x, corresponde el
mismo valor de y, o sea f (x) = f (-x).

Por ejemplo y = x2 para x = 3 es y = (3)2 = 9 y para x = -3 es y = (-3)2 = 9; por lo que se verifica


la condición de par ya que f (3) = f (-3).

La función se dice impar, cuando a valores opuestos de x corresponde el mismo valor opuesto de
y, o sea: f (-x) = - f (x) o bien f (x) = - f (-x).

Por ejemplo y = sen x, si tomamos x = 30º, y = sen (30º) = 0.50; x = -30º, y = sen (-30º) = -
0.50, entonces se verifica la condición de impar, ya que 0,50 = -(-0,50) = 0,50.

Pero hay funciones que no son ni par ni impar y así también se definen, ya que no cumplen con
las condiciones anteriores.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 16


Análisis Matemático

La combinación de una función par y una impar hace que nos dé una ni par ni impar.
Otro caso típico es el de las exponenciales o logarítmicas.

Además geométricamente una función es par, cuando existe simetría respecto del eje
de las Y (simetría X axial), como vemos en la fig. 1.
En cambio es impar, cuando exista simetría respecto del origen (simetría central),
como vemos en la fig. 2.

fig. 1 fig. 2

Funciones monótonas crecientes o decrecientes y acotadas

Diremos que una función y = f(x) es estrictamente creciente en un punto x0, cuando exista un
número > 0 para todo x que cumpla la condición 0 < h < , si tiene como vemos en fig. a, f
(x0 – h ) < f (x0) < f (x0 + h); y en caso contrario como se ve en la fig. b, se llamará
estrictamente decreciente sí se cumple para la misma, f (x0 – h) > f (x0) > f (x0 + h).

fig. a fig. b

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 17


Análisis Matemático

La función se dice creciente o


decreciente en un intervalo, cuando lo es
en todo punto de ese intervalo.

Si dentro de un intervalo se expresa la


condición de signos ( ≥ o ≤ ), serán los
casos anteriores pero no estricto, como lo
podemos ver en la fig. c.

fig. c

Por otro lado una función se dice acotada, cuando se está considerando hasta determinado valor y
lo que se afirma es lo que le sucede a la función dentro de esos valores.

Para ello utilizamos diversas nomenclaturas como ser:


si decimos que x está acotada entre a y b, a será la cota inferior
y b la cota superior.
En este caso y en el primer dibujo vemos que esos valores
están comprendidos.
En cambio, en el segundo dibujo los valores no están
comprendidos.

Suele utilizarse cuando el punto está comprendido { • [} y


cuando el punto no está comprendido
{ ◦ ( }.

También se denomina entorno del punto x0, a todo intervalo de la forma (x0 - ; x0 + ) con
> 0, que es considerado un valor muy pequeño; y también se puede escribir E( x0; ), que quiere
decir “entorno de centro x0 y amplitud de radio ”.

Funciones Periódicas e Inversas

Podemos definir a una función f periódica y de período T, si su valor no varía cuando se


reemplaza a la variable x por otra de valor ( x + T). Esto es el caso típico de las funciones
trigonométricas, ya que sabemos que si y = f(x) = sen x, también es igual a y = f (x + T) = sen (
x + 2π ), siendo T = 2 π , ya que a partir de ahí la función se vuelve a repetir.

A la inversa del período se lo llama frecuencia (F = 1/T), entonces la frecuencia de una función
y = f(x) = sen (wx – T) será tal que F = w / 2 π .

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 18


Análisis Matemático

Una función es inversa en la medida que dado y = f(x) es posible tener una y = g(x), (recordar
en Álgebra, que las condiciones para que una función tenga inversa es que sea suryectiva e
inyectiva, o sea biyectiva).

Si tomamos dos conjuntos A y B como el de la figura siguiente, para que tenga inversa se debe
cumplir que:
biyectiva
f → f -1
A 1● f
B B -1 A
●1 f
2●
G ●1
●4 1●
3● ●2
4●
●9
●3
9●

Este es el caso de la función y = x2, cuya inversa es x = ± y , (recordar el criterio de una


función multiforme).

Definición: Dada una función y = f(x) que está definida en un intervalo [a,b], o sea que la misma
existe desde a hasta b, admite función inversa uniforme en el intervalo correspondiente, cuando
sus valores llenan éste una sola vez, o sea: cada punto y de él es correspondiente de uno y solo
uno de [a,b], el cuál se toma como correspondiente a aquel para definir dicha función inversa.

Según la figura adjunta vemos en una misma


gráfica que presenta una función y su inversa.

Según elijamos la variable independiente y


vemos que existe simetría respecto a la
bisectriz y = x; y fácil es la explicación de
ello, ya que la distancia de la función de un
eje, es igual a la distancia respecto del otro eje,
por lo tanto existe también una misma
distancia a los 45º de ambos ejes (bisectriz), la
cual actúa como un “espejo” ya que se ven
“reflejadas las funciones”.

Función potencial
y = f(x) = xn (para cada exponente real de n se puede definir una función ( n = 1, 2, 3, …), y el
gráfico que de ella se forma (G) es una curva continua que tiene las siguientes características,
cuando x varía de 0 a ∞ [0, ∞]:
estrictamente creciente de 0 a +∞ (para n>0)
constante e igual a 1 si ( n = 0 )
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 19
Análisis Matemático

estrictamente decreciente de 0 a +∞ (para n<0)

Veamos el ejemplo:

a) y=x2 (curva___ )

b) y = x0 = 1 (curva ----)

1
c) y = x -2 = (curva - - );
x2
en este caso para a ser una función
hipérbola equilátera.

Función exponencial

Tomaremos para toda base real positiva a ( a Є R ) y tomamos una exponencial y = f(x) = ax (el
gráfico G es una curva continua cuando x varía de -∞ a +∞).

estrictamente creciente de 0 a +∞ si a > 1


constante e igual a 1 si a = 1
estrictamente decreciente de +∞ a 0 si 0 < a < 1

Tomaremos la función y = ax con

a) a=2 y = 2x
estrictamente creciente

b) a=1 y = 1x = 1 constante

c) a = 0,50 y = (0,5)x
estrictamente decreciente

Podemos realizar el mismo estudio para valores de a de: -∞ < a < 0

Función logarítmica

Consideraremos para toda base real positiva ( a > 0 ) y diferente de 1 ( a ≠ 1 ). y = log a x

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 20


Análisis Matemático

Es una curva continua y varía de 0 a + ∞ y es:

estrictamente creciente para valores positivos si a > 1


estrictamente decreciente para valores positivos si 0 < a < 1

Tomemos a = 10, entonces

y = log 10 x = log x ( G _____);

ahora tomemos a = 0,10, entonces

y = log 0,10 x ( G - - - - - ).

¿qué similitud tienen las dos funciones, recuerda la definición de logaritmo?

Función sinusoidal

Adopta esta denominación la función del tipo y = f (x) = Asen (wx + α), en donde:

A > 0, y se denomina amplitud; w > 0, y se denomina pulsación; α = fase inicial

Como vemos son tres las constantes y habíamos visto anteriormente que el período tenía una
valor T = 2π / w, o sea que:

f (x) = f (x + 2π / w) = Asen [ w (x + 2π / w) + α ] = Asen (wx + α).

Para entender más fácil el problema, consideremos esas constantes con número enteros; en
donde w es el número de ondas en la gráfica llamada sinusoide que hay en cada intervalo de
longitud 2π. A, a la “altura” de la onda del seno de x, o sea que la función aparece “ampliada”
en un valor A. Si α ≠ 0, la sinusoide aparece “desfasada” del origen en su valor. Si queremos
tener un punto sobre el eje x en donde “arranca la onda”, se puede hacer wx + α = 0 (ya que
como sabemos el sen 0º = 0), o sea que es el punto de partida de x, y despejando wx = -α por lo
tanto x1 = -α / w. Con todo esto tendríamos los elementos para construir una onda.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 21


Análisis Matemático

Para ello marco un rectángulo de base paralela al eje x y que pase por –A y A y los lados
paralelos al eje de las y en el de la izquierda debe pasar por -α / w y el de la derecha a partir del
2
valor anterior, una pulsación de largo, o sea ( p – α / w) ese valor es igual a .
w

Realizaremos lo mismo con un ejemplo numérico.

Y = 3 sen ( 2x + 30º)

A = 3; w = 2; α = 30º.

En el trayecto de 360º están inscriptas “dos


ondas” de función seno (debe recordarse el
trabajar con una escala apropiada).

El valor de – α / w = -15º.

Función de función

Nosotros expresamos que y depende de x [ y = f(x)], pero hay casos en que la dependencia es a
través de otra variable auxiliar, como ser t, si tenemos: y = f(t) (a), siendo t = g(x) (b), para
cada valor de x tendremos un valor de y, luego y es función de x, o sea que de las expresiones a
y b tendremos y = f [ g(x)] (1). O sea que y es función de x y por lo tanto se justifica la
mención de función de función.

Por otra parte podemos razonar el proceso inverso que es el de tomar una función muy
“complicada” y descomponerla como función de función para simplificarla.
Por ejemplo y = log x3, se puede descomponer como y = log t, siendo t = x3.

Pero pueden ser muchas las variables a utilizar, como ser:


y = tag ln x 2 , siendo y = tag t, t = u , u = ln v y a su vez v = x2

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 22


Análisis Matemático

Representación gráfica de funciones en general

A modo de cuestionario y repaso general brindaremos algunas funciones que se


consideran especiales o que por tener determinadas “formas” nos serán de utilidad a través de
todo el curso de Análisis Matemático. El estudiante podrá practicar con ellas y sólo serán unos
ejemplos de los infinitos que se podrán presentar.
Se dará la función junto a un gráfico aproximado y usted deberá:
colocar sobre los ejes coordenados los valores;
determinar dominio y recorrido;
decir si es par, impar o ninguna de las dos opciones;
indicar si tiene inversa;
y en cada caso justificar las afirmaciones.
Es muy provechoso para el estudiante realizar esta tarea en grupos de dos o tres ya que el
comentario y la discusión hacen aclarar dudas.
Si bien no se hizo una selección de las funciones más difíciles, tampoco se eligieron las más
fáciles; por lo tanto, no debe desanimarse si no puede resolver todas las cuestiones, ya que
posteriormente cada una de ellas aparecerá en diversos problemas y ejercicios.

1. y x2
2. y 1
x
3. y x 3
4. y 16 x 2
5. y x 2 16

6. Función valor
absoluto: y x
7. Función signo:
x
si x 0
y x
0 si x 0
8. Función parte
entera: y x

9. Función mantisa:
y x x

1
10. y 2
x 4

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 23


Análisis Matemático

11. y sen
x

12. y x.sen
x

x2
13. y e

1
14. y
1 x2

15. y x x

3
16. y x 2

17. y ln x 2 2

18. y 1 3
x2

19. y 2x
20. y log2 x
21. y senx
22. y arcsenx

23. y tagx
24. y arctagx
25. y cos x
26. y arccos x

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 24


Análisis Matemático

Funciones Hiperbólicas

Antes de introducirnos en el tema realizaremos la representación gráfica de las funciones


exponenciales:
ex e x ex e x
y ex y e x y . y .
2 2
Efectuaremos en cada caso el cuadro de valores y posteriormente el gráfico:
ex e x ex e x
x y1 e x x y2 e x x y3 . x y4 .
2 2
0 1 0 1 0 1 0 0
1 2,71 1 0,36 1 1,535 1 1,17
2 7,34 2 0,13 2 3,735 2 3,605
-1 0,36 -1 2,71 -1 1,535 -1 -1,17
2 0,13 -2 7,34 -2 3,735 -2 -3,605

fig. 1

Definiremos a las seis funciones hiperbólicas mediante las siguientes relaciones:


ex e x
1. seno hiperbólico: shx
2
ex e x
2. coseno hiperbólico: chx
2
shx e x e x
3. tangente hiperbólica: thx
chx e x e x
chx ex e x
4. cotangente hiperbólica: cthx
shx ex e x

5. De 1 2 shx chx ex
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 25
Análisis Matemático

x
6. De 2 1 chx shx e

Multiplicando la fórmula de 5. por la fórmula de 6. tendremos:


ex
ch 2 x sh 2 x chx shx . chx shx e x .e x 1.
ex

El lector podrá comprobar las representaciones gráficas correspondientes:

fig. 2 fig. 3

Comparemos lo obtenido en las figuras 2 y 3 con lo representado en la figura 1.


En base a las combinaciones 1 a 6 precedentes se pueden obtener diversas relaciones que son
similares a las conocidas para las funciones trigonométricas, las cuales pueden ser analizadas por
su cuenta.

Funciones hiperbólicas inversas

Anteriormente, hemos definido el concepto de función inversa.


Por ejemplo, hemos expresado que y f x y x g y son funciones inversas siempre que
f  g g  f identidad ; o sea, son inversas
y x2 y x y; o bien, y tgx y x arctgy .
Ahora, con ese concepto, definiremos a las inversas de las funciones hiperbólicas, por ejemplo,
para
y shx se tiene x arg shy
y diremos que
“si y es igual a seno hiperbólico de x , entonces x es igual al argumento cuyo seno
hiperbólico es y ”.

De la misma manera:
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 26
Análisis Matemático

si y chx entonces x arg chy ;


si y tghx entonces x arg thy ;
si y cthx se tiene x arg cthy .

Representaciones gráficas

Puede comprobar las representaciones gráficas de las funciones hiperbólicas inversas presentes
en las figuras 4 y 5 en base a las figuras anteriores.

fig. 4 fig. 5

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 27


Análisis Matemático

SUCESIONES NUMÉRICAS

Definición:

Una sucesión numérica es aquella función cuyo dominio es el conjunto N de los números
naturales y cuyo recorrido está incluido en el conjunto de los números reales: S = S(n).

La sucesión a1; a2; a3; a4;……;an se la denota como An , cada número de la sucesión es
un término y an es el término enésimo, n indica el número de orden del elemento.

a) El conjunto de los números 1, 2, 3, 4, 5,….,n,... es una sucesión infinita de término


general n.
b) An = 1; 1 : 1 ; 1 ;.....; 1 ;..... es una sucesión infinita de término general 1
2 3 4 n n

En general se considera al cero excluido del conjunto N, salvo indicado en contrario.

Podemos, entonces, conociendo el término general, encontrar el valor de los primeros


términos de la sucesión; dada, por ejemplo, S n = 3 , hallar los primeros cuatro
n 2
términos de esa sucesión.

Sn = 3 = 3 ; 3 ; 3 ; 3 ; 3 ;.....
n 2 3 4 5 6 7

Otro ejemplo:
n2 1
Bn = encontrar los cinco primeros términos:
n 1
b1=0; b2=1; b3=2; b4=3; b5=4

De la misma manera, si Pn = log nx = log x; log 2x; log 3x;…..; con tal de sustituir a n
por el número que corresponde a cada término.

Proponemos resolver los siguientes ejercicios.

n 2 n
An = Bn = 3 Cn = para n > 2
2n 1 n n 2

1 n2 1
Rn = Tn =
n2 (n 1)!

El otro problema a plantear es conociendo algunos término, encontrar el término


general.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 28


Análisis Matemático

Para ello, debemos recordar que hay una ley de asociación biunívoca, que liga a dos
elementos consecutivos entre sí (recordar el tema de progresiones visto en Álgebra).

Si, por ejemplo, tenemos S n = 2; 5; 10; 17; 26; …… y nos piden el término general,
vemos que cada término es progresivamente el cuadrado mas uno, por lo tanto el término general
será n 2 1 .

Otro ejemplo:
S n = {7; 11; 15; 19; 23;.....} vemos que la diferencia en todos los términos es de cuatro; por lo
tanto da 4n, y como el primero es 7 será 4n 3 .
Pero más complicado es, cuando la expresión es mixta o fraccionaria, como ser:
S n = 1 ;1; 9 ;1; 25 ;..... ;
2 8 32
entonces se debe armar una ley que liga a los números que actúan como numerador y otro los
que actúan como denominador; y generalmente es más fácil ubicando primero a los términos del
denominador.
Entonces hacemos como denominador 2, 4, 8, 16, 32, …. o sea 2n y con ello vemos que sucede
con el numerador:
1 ; 4 ; 9 ;16 ; 25 ;.....
2 4 8 16 32
n2
entonces vemos que como numerador tenemos n2, por lo que el término general será: .
2n

Proponemos resolver los siguientes ejercicios. Conociendo los primeros términos, encontrar el
término general:

1. S n = {1; -1; 1; -1; 1;.....}


2. S n = {-2; 4; -8; 16; -32;.....}
3. S n = {1/5; 3/8; 5/11; 7/14; 9/17;.....}
4. S n = {7; 5; 5; 11/2; 7;.....}
5. S n = {-3; 9/2; -9; 81/4; .....}
6. S n = {1; 1/3; 1/6; 1/10; 1/15;.....}
7. S n = {5; 2; -1; -5/2; -19/5;.....}

Tomaremos el ejercicio cuarto que aparentemente parece el más difícil.


Como hay un denominador, trataremos de fabricar los demás.
En el cuarto término tengo 2, por lo que lo llevo a 4 para tener la misma cantidad que términos;
entonces de esa manera ubico a los denominadores y con ello armo a cada término nuevo:

7/1; 10/2; 15/3; 22/4; 35/5;

el denominador será n y como numerador, partiendo del primero 7 = n + 6, pero el segundo es


10 = n2 + 6.
6 n2
Como vemos, de ahí en más se cumplen, por lo tanto el valor será .
n

Acotación de sucesiones

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 29


Análisis Matemático

Una sucesión S = S n está acotada, sí y solo sí existe un número real k tal que se
verifique que k ≥ Sn para todo n; k se denomina cota superior de la sucesión.
n N ; an k

n
Por ejemplo, si tenemos la sucesión S n = 800 1 ; armo un cuadro de valores con n
4
obteniendo los valores de S n .

n 1 2 3 4 5 ……..
Sn 200 50 12.5 3.12 0.78 …….. 0

d
e ahí vemos que la cota superior es de 200 o más y el valor más pequeño de las cotas se llama
extremos, (cotas son muchas, extremo es único).

Una sucesión está “acotada inferiormente” si y solo sí existe un número real k1 tal que se
verifique que k1 Sn para todo n; a k1 se denomina cota inferior de la sucesión.
n N ; S n k1 .

En el ejemplo anterior la cota inferior es k1, o sea los números negativos, y cero es el
extremo inferior (ver gráfico siguiente).

Por otra parte, cuando una sucesión está acotada superior e inferiormente, se dice que
está acotada.

Además hay sucesiones que no están acotadas ni superior ni inferiormente.

Este último es el caso típico de algunas alternadas. Daremos un ejemplo de este caso:

n
Sn ={ 1 1 4n }

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 30


Análisis Matemático

n 1 2 3 4 5 …….
Sn 3 -7 11 -15 10 …….

Este ejemplo lo aclararemos con un gráfico

También podemos expresar lo siguiente:

1. La menor de las cotas superiores es el “Extremo Superior o Supremo” de la sucesión.


2. La mayor de las cotas inferiores es el “Extremo Inferior o Ínfimo” de la sucesión.

Encontraremos en algunos ejemplos las cotas y extremos.

n
1. An = 1 n 2. B n = ( 1)
2 n

1 1
3. Cn = 4. D n = ( 1) n 1
1 2n 1
3
n

2n 2
5. En = ( 1 )n 6. Fn =
2 (n 1)!

Resolveremos algunos casos

1 1 1 1 1 1
1. n = ; ; ; ; ;.....
2 2 4 8 16 32

1 1
Ext. Superior o supremo = Cota superior = , 1 , 2 , 10, ….
2 2
Extremo inferior = 0 Cota inferior = 0; -1; -2, ………

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 31


Análisis Matemático

n 1 1 1 1
2. ( 1) =
1; ; ; ; ;.....
n 2 3 4 5
1 1
Ext. Superior o supremo = Cota superior = , 1 , 2 , ….
2 2
Extremo inferior = -1 Cota inferior = -1; -2, -3, .…

1 1 2 3 4
3. = ; ; ; ;.....
1 2 5 8 11
3
n
1 1
Ext. Superior o supremo = Cota superior = , 1 , 2 , ….
2 2
1 1
Extremo inferior = Cota inferior = , 0, -1; -2, .…
3 3

1 1 1 1
4. ( 1) n 1
= 1; ; ; ;.....
2n 1 3 5 7

Ext. Superior o supremo = 1 Cota superior = 1 , 2 , 3, ….


1 1
Extremo inferior = - Cota inferior = - , -1; -2, .…
3 3

Si de este ejercicio colocamos los valores sobre una escala, tenemos:

Si lo analizamos, los primeros dos términos son los extremos y luego giran dentro de ellos y
termina en cero.
Pero hay sucesiones que no están acotadas ni superior ni inferiormente, ya que giran de a- .

Sucesiones Monótonas

Definición: Se denomina “sucesiones monótonas” a las sucesiones crecientes o decrecientes.


Una sucesión es creciente si y solo si, para todo n < n´, existe un S n < S n ' , por ejemplo:
n2 1 4 9 16
= ; ; ; ;.....
n 1 2 3 4 5
Una sucesión es decreciente si y silo si, para todo n < n´, existe un S n > S n ' , por
ejemplo:
2n 2 1 1
= 1; ; ; ;.....
(n 1)! 3 4 15
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 32
Análisis Matemático

Si a estas dos sucesiones las llevo a un gráfico de coordenadas cartesianas ortogonales, en donde
en el eje de las abscisas ubico el número de términos y en el eje de las ordenadas el valor del
término de la sucesión , tengo “grabado” los diversos puntos, que por ser números enteros si bien
no se unen, tienen significado similar al gráfico de las funciones en general.

La palabra estricta interviene para las desigualdades sin la posibilidad de ser igual en
algún valor.

Hay sucesiones que no son ni crecientes ni decrecientes, por lo tanto no son


monótonas, es el caso de las alternadas. Daremos algún ejemplo:

Indicar el crecimiento de las siguientes sucesiones y representarlas gráficamente:

n 3n 6 n2
1. 2. 3.
n 1 (n 1)! n 1

2n 2n! n2
4. 5. 6.
5
1 n2 1 (n 1)!
n

n 1 2 3 4
1. = ; ; ; ;.......
n 1 2 3 4 5
.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 33


Análisis Matemático

Como vemos,
es estrictamente creciente.

n2 1 2 9 16
6. = ; ; ; ;. . . . .
(n 1)! 2 3 24 120

Como vemos, es creciente hasta n=2; y,


para valores de n > 2 decrece;
ésto suele ser frecuente en algunas
sucesiones que tienen un
comportamiento desde un valor de n en
adelante.

Nociones sobre convergencia o divergencia

En general se puede interpretar como que una sucesión es convergente, cuando su


término general da finito (un número). Una sucesión es divergente, cuando su término general
da infinito.

Hay sucesiones que no cumplen con ninguna de estas propiedades; o sea que no son ni
convergentes ni divergentes. Por lo tanto se consideran que no tienen límite, ya que si n = , o
n = +1 da distinto resultado aunque el mismo sea finito (es el caso de las alternadas). Y hay
algunas que el límite no existe, que se verá en el capítulo de Límites de funciones.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 34


Análisis Matemático

Límites de una sucesión

Si tenemos S n 1/ n es una sucesión cuyos valores serán:

n 1 2 3 4 5 …….
.
Sn 1 ½ 1/3 ¼ 1/5 ……

Parece que si tomamos n suficientemente grande es posible aproximarse cuanto se quiera


a cero. ¿Qué valores debemos darle a n para que S n difiera de cero en menos de 0,10?. Bastará
tomar n 11.

Una sucesión tiene límite L o converge hacia L cuando se verifica que:


a n L ε siendo ε 0 para todo n N

donde a n es el término enésimo. L es el valor del límite, es una cantidad pequeña y mayor que
cero. N es un número natural a determinar en función de .

Cuando una sucesión tiene tal límite finito L es una sucesión convergente.
lím a n L
n

En cambio, cuando tiene límite , la sucesión es divergente: lim an


n

Pero además hay casos en que no existen límites o sea cuando la sucesión no tiene límite finito ni
infinito, que es el caso de la sucesión oscilante.
n n 1 3 4 5
1 2; ; ; ; …….
n 2 3 4

Calcular y comprobar según la definición de límite de la sucesión:

1 1 2 3 4 1
; ; ; ;.......;
1 2 5 8 11 3
3
n
o sea, que el límite de a n cuando n tiende a infinito es L o sea 1/3.

Luego profundizaremos como lo encontramos, pero interpretamos que al sustituir n por nos
da:
1 1
1/ 3
1 3 0
3
a
Para comprobar dicho límite según su definición debe verificarse:

1 1
an L siendo 0 para todo n> N , en este caso será:
1 3
3
n

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 35


Análisis Matemático

1 1 n 1 3n 3n 1 1
de modo que,
3n 1 3 3n 1 3 3 3n 1 9n 3
n
1 1 1 3 1 1
9n 3 9 n 3 o sea n y como n> N tenemos que: N
9 9 3

Entonces si 0,10 tenemos que:


1
N 1/ 3 13 / 9
9 * 0,10
y como debe ser un número positivo y entero el N =2 y como n> N ,
se toma n=3 (en este caso se podría haber tomado n=2 ya que dio N =1,…..).

Otro ejemplo:
n
Hallar el límite de S n y comprobarlo mediante la definición de límite de una
n 1
sucesión.

1 2 3 4
Desarrollamos S n ; ; ; ;..... y según se observa la sucesión converge intuitivamente a
2 3 4 5
1; como vemos, es estrictamente creciente y “sale” de ½ y cada vez se acerca mas a 1, por lo que
en el límite vale uno (luego veremos métodos para encontrar los límites, sobretodo para los casos
no tan simples).

Podemos decir que:


n n 1 n 1
1 ,
n 1 n 1 n 1
1 1
de modo que , y teniendo en cuenta que n> N , N 1.
n 1

Por lo tanto, si 0,1 , N = 10-1 = 9 lo que quiere decir que para todo n>9 se verifica, por
ejemplo si n=10, S10 10 / 11 ; L=1; 0,1
y si verificamos en la definición del límite de una sucesión, vemos que:
10 10 11 1
1 que en valor absoluto es menor a 0,10, lo cual se corrobora para todo
11 11 11
n>10.

Otro ejemplo:
n 2
Dada la sucesión S n , hallar el límite, comprobarlo y verificarlo para 0,1 .
2n 1

Si desarrollamos la sucesión, obtendremos reemplazando a n por los respectivos valores,


n 2 1 1 2 3
;0; ; ; ;.....
2n 1 3 7 9 11
como vemos va creciendo pero no pasa de ½.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 36


Análisis Matemático

Si aplicamos el límite:
n 2
n 2 n
Lim = Lim
n 2n 1 n 2 n 1
n
que se obtuvo de dividir numerador y denominador por n, de modo que:
2
1
n 1 0 1
Lim L
n 1 2 0 2
2
n

Encontrado el límite aplicamos la fórmula:


n 2 1 2 n 2 2n 1 5 1
0,1
2n 1 2 2 2n 1 4n 2 10
50 4n 2  4n 48 n 48 / 4 12
N 13

13 2 1 11 1 22 27 5 1
Verificamos: 0,10
2.13 1 2 27 2 54 54 10
como vemos, se satisface la desigualdad buscada.

Ejercicios:
Hallar los siguientes límites y comprobarlos según la definición.

2n 1 3n 4
1) para 0,05 2) para 0,01
3n 4 n 2
n2 1 n 1
3) para 0,01 4) para 0,06
n2 1 n2 1

Solamente resolveremos el ejercicio tres dejando los demás para el alumno.


Primero comenzaremos encontrando el límite, para ello como lo realizamos en otra oportunidad
dividimos ambos miembros por el valor de n 2 , puesto que de lo contrario nos queda una
indeterminación.
Como
n2 1
Lim 2 (indeterminación),
n n 1
n2 1 1 1
2
n2 1 0
entonces hacemos Lim n 2 1 1;
n n 1 1 1 1 0
n2 n2 1

luego
n2 1 n2 1 n2 1 2 2 2 2
1 n2 1 n 2 1n 1
n2 1 n2 1 n 2
1

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 37


Análisis Matemático

y para 0,1 , que al reemplazarlo nos da:


N 19 4,39 ,
y teniendo en cuenta que, n> N , obtenemos que n=5.

Ésto significa que todos los términos de la sucesión posterior al del orden cinco difieren en valor
absoluto de 1 en menos de 0,10 que es el valor o “error” asignado a este caso.

Probemos:
52 1 25 1 24
2
1 1 0,923 1 0,076
5 1 25 1 26
y se verifica en valor absoluto que es menor a 0,10 .

En cambio si hubiéramos tomado n 4 nos daría:


42 1 16 1 15 2
2
1 1 1
4 1 16 1 17 17
que da como valor 0,1176 importe superior a 0,10, que como vemos no se verifica.

Pero, a esta altura lo más complicado puede ser encontrar los límites, y ello será
temario especial para el capítulo que viene, ya que esto no es el objeto de este capítulo de
sucesiones sino introducirnos en la metodología de tender al límite y aplicar los primeros
conceptos de tal.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 38


Análisis Matemático

LÍMITE DE UNA FUNCIÓN

Conceptos generales

La matemática común durante siglos sirvió para resolver una gran cantidad de problemas
de todo tipo, pero en la medida que la misma se fue desarrollando nos encontramos que avalado
por ello, otras ciencias se desarrollaron, y así vimos grandes progresos en el campo de la Física,
Astronomía, Ingeniería, Biología, Economía, y más recientemente la informática.

El cálculo infinitesimal ha reformado a estas ciencias a tal punto que conceptos que
teníamos claros los hemos modificado y nos parecen extraño otros, que sin encontrarle falla
matemática, nos modifica nuestra forma de pensar.

El cálculo infinitesimal fuera de lo que en realidad puede resolver, nos permite visualizar
nuevos métodos o formas para resolver problemas, lo que tenemos que modificar es la forma de
razonar para resolverlos; y esta nueva ciencia es aplicable como dije anteriormente a “todo en
general”. En la Economía nos permite encontrar máximos beneficios, con mínimos costos, y
esas dos palabras subrayadas que tanto tienen en esta ciencia, se realiza en un cálculo
matemático que tanto tiene que ver el cálculo infinitesimal.

Hace 2.000 años los griegos que tenían una civilización de avanzada y aún hoy nos
plantean incógnitas sobre técnicas que aplicaron.
Tuvieron que resolver el problema del
cálculo del área de figuras irregulares.
Por ejemplo, hallar en el dibujo adjunto el
área entre la curva y el eje de las x; con
días de trabajo la encontraron con una
aproximación menor o “error” menor a
0,001 % y lo realizaron con un método de
“exhaución” que consistía en dividir la base
en muchas partes de manera que al tomar la
parte irregular de la curva, promediando
la superficie por debajo con la de arriba a
“ojo” (y ello es tanto más exacto cuanto
más valores se toman) se obtiene el área
aproximada.
Luego, y en un corto tiempo, con el cálculo integral se obtuvo el área exacta.

Otra idea a aplicar es considerar un círculo


de diámetro d y en él circunscribir un hexágono, si le
duplicamos los lados una y otra vez hasta el infinito,
armamos el círculo,
¿cuántos lados necesitamos?.

Cada uno de ustedes necesitará una cantidad distinta;


¡pruébelo!.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 39


Análisis Matemático

Uno de los conceptos que vuelco a mis alumnos desde hace mucho tiempo para ayudar a
interpretar todo esto, es el siguiente problema:
Una sortija está ubicada en un palo a 100 metros de una línea que parte un señor a 10 km por

hora, en forma continua. En forma imaginaria otro parte del mismo lugar al mismo lado y con

el mismo fin a 100 km por hora, en forma continua, pero según la distancia media que lo

separa.

1. Quién llega antes y en que tiempo.


2. Cuando llega el segundo y en que tiempo.
3. Tiene algo que aclarar.

Si acertó claramente el problema, tiene el 50% entendido el concepto del cálculo infinitesimal

(en lo que a teoría de límite se refiere).

Límite de una función en un punto

En realidad el concepto de límite de una sucesión no es más que un caso particular de


límite de una función, concepto más que fundamental en todo el curso.

Comenzaremos por analizar un ejemplo; sea la función: y = f (x) = 2x. Efectuaremos un


cuadro de valores pero con más detalle cercano al valor de x0 = 1.

x 0 0.90 0.999 1 1.001 1.01 1.1 2


y = 2x 0 1.80 1.998 2 2.002 2.02 2.2 4

Si de la izquierda me acerco
por x a 1, de abajo por y me acerco
a 2.

La pregunta es, si me quiero


acercar a 1 por x de la izquierda sin
tocarlo ¿hasta dónde llego?; la
respuesta sería hasta donde el
dibujo me permita visualizar;
puede ser 0.90 si no soy muy
exigente como en el primer dibujo.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 40


Análisis Matemático

Pero si utilizo una lupa,


como en el segundo ejemplo
gráfico, me conviene y puedo
utilizar 0.99 y ello me permite
distintos valores de acercamiento
según el eje y de abajo hasta
llegar a 2 consecuentemente con
los valores que le di sobre el eje
de las x.
Consecuentemente el
valor δ viniendo de la izquierda o
la que me falta para llegar a 1 yo
lo elijo y en base a ello estaré a
una “distancia” ε de 2 sobre el eje
de las ies.

Hagamos otro ejemplo:

x2 4
y = f (x) = ; veamos que sucede cuando x vale 2.
x 2

4 4 0
f (2) = = ; (no está definida)
2 2 0

Igual que en el caso anterior, efectuemos un cuadro de valores dedicándonos a las proximidades
de dos para x.

x 1 1.90 1.99 2 2.01 2.1 3


2
x 4 3 3.90 3.99 Ind. 4.01 4.1 5
x 2

Si analizamos el dibujo adjunto, vemos


que de acuerdo al valor es el valor de
que obtenemos, por lo tanto podemos
plantear el problema inverso,
“si el error o diferencia que podemos
tener es de tanto, que resultado
tendremos”.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 41


Análisis Matemático

Definición aproximada de límite


“ Se dice que la función f(x) se aproxima infinitamente al valor L, o converge, o tiende
hacia L, o tiene límite L, al tender x hacia a, y se escribe:

lim f ( x) L; o bien, f(x) L si x a


x a

Cuando la diferencia f ( x) L en valor absoluto se hace arbitrariamente pequeña, con tal de


tomar suficientemente próximo valor a a , o cuando se verifica:
f ( x) L < ε siendo ε > 0

Definición estricta
“Dado un número positivo y arbitrariamente pequeño (ε > 0), existe un número positivo
= ( ε) tal
que:

Si x a < es f ( x) L < ε; entonces lim f ( x) L


x a

Por ejemplo comprobar que lim(2 x 1) 5


x 3
Vamos a comprobar ese límite de acuerdo con la definición.

0.01 f (x) 5 < 0.01 2x 1 5 = 2x 6 < 0.01


2 x 3 < 0.01 y como x 3 < , es x 3 < 0.01 = 0.005; por lo que el valor de x
2
oscila entre
2.995 < x < 3.005.

Comprobar según la definición de lim( x 2 2) 6


x 2

para 0.01 , entonces x 2 2 6 < 0.01 x2 4 < 0.01


x 2 < 4.01 y x < 4.01 = 2.002498; o sea x 2 < 0.002; =0.002

1.998 < x < 2.002

Significado geométrico

Gráficamente esto significa que en la faja horizontal del plano (x;y), que está
comprendida entre los valores de y L e y L , están todos los puntos del trozo de
gráfica que corresponden al entorno del punto x x0 .

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 42


Análisis Matemático

Cuando indicamos que x a,


estamos expresando que x se
aproxima en forma indefinida a a
pero puede ser por la izquierda o la
derecha, y por lo tanto los valores
serán mayores o menores en dicho
entorno (ver gráfico).

Definición topológica de límite

La función y f (x) tiene


límite L para x tendiendo al punto a
si para todo entorno E L , existe un
entorno reducido E´(a) tal que si
x pertenece a E´(a),
entonces f (x) pertenece a E ( L ) .
Dejamos aclarado que en toda

definición de límite debe excluirse el

punto considerado, y a partir de ahí

se pueden plantear los siguientes

casos al tratar de determinar el límite

de una función en un punto:

1. La función tiene límite finito en el punto considerado.


2. La función tiende a en el punto en cuestión.
3. La función carece de límite en el punto considerado.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 43


Análisis Matemático

f x sen
x Vista general de la función: Vista con zoom alrededor
carece de límite de x=0
para x 0 .

Si lo representaría
gráficamente nos
daría una función
en la que tiene
límite menos para
x valiendo cero;
en este caso quiere
decir que carece de
sentido.

Analice usted que pasa con la función y x.sen


x

Álgebra de límites. Propiedades y cálculo de límites funcionales

1. Suma de límites: propiedad distributiva respecto a la suma:

lim f x g x = lim f x lim g x = L M


x a x a x a

“El límite de la suma algebraica de un número finito de funciones es igual a la suma de los
límites de sus términos”.

2. Resta de límites: propiedad distributiva respecto a la resta:

lim f x g x = lim f x lim g x = L M


x a x a x a

“El límite de una diferencia de funciones es igual a la diferencia de los límites de las funciones”.

3. Producto de límites: propiedad distributiva respecto al producto:

lim f x . g x = lim f x .lim g x = L . M


x a x a x a

“El límite del producto de dos funciones es igual al producto de los límites de las funciones”.

4. Linealidad de límites:

lim k . f x = k .lim f x = k . L
x a x a

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 44


Análisis Matemático

“El límite de una constante por una función es igual al producto de la constante por el límite de
la función”.

5. Propiedad de límite de cocientes de funciones:

f x lim f ( x) L
x a
lim = = ; Se supone que M 0
x a g x lim g ( x) M
x a

“El límite del cociente de dos funciones es igual al cociente de sus límites”.

Si L 0 y M = 0, el límite es ; si L=0 y M=0 el límite es indeterminado, y es el mismo


caso si L = yM=

6. Límite de una constante:

lim k k
x a
“El límite de una constante es la constante misma”
(Este caso surge como consecuencia del caso 4).

7. Límite de una potencia:

N N
lim f ( x) = lim f ( x) = LN
x a x a

“El límite de una potencia es igual a la potencia de su límite”

Efectuaremos un ejemplo de cada tipo:

a) lim sen x cos x x lim sen x + lim cos x - lim x = 0 1


x x x x
( Se realizó en forma combinada a partir de los casos 1 y 2).

b) lim xsen x lim x . lim sen x / 2 .1 /2


x /2 x /2 x /2
(es el caso 3)

c) lim 4 cos x 4 lim cos x 4 .1 / 2 2


x /3 x /3
(corresponde al caso 4)

d) lim
x 2

(corresponde al caso 6)

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 45


Análisis Matemático

x2 lim x 2 2
2
x
e) lim
x cos x lim cos x 1
x
(corresponde al caso 5 con L y M distintos de cero).

2 2 3
f) lim x3 lim x3 2 64
x 2 x 2
(corresponde al caso 7)

Definición de límite infinito

Cuando expresamos una función, y su límite para x tendiendo a un valor finito nos da
como resultado un valor infinito, estamos en presencia de un límite infinito. ( lim f x ).

Estos son casos típicos de


funciones en las cuales el valor de x
en un punto, por ejemplo a, no
puede ser marcado gráficamente en
el plano; o dicho de otra forma, el
punto está en el infinito aunque la
función esté definida un antes o
después de dicho punto, pero no en
ese punto (figura a).

Supongamos el caso de la
función y tag x para x fig.a
tendiendo a / 2.
Para ese valor, viniendo de la
izquierda vale + y viniendo de la
derecha vale - , aunque para
valores próximos o sea 30 minutos
antes o después de noventa grados
nos da valores definidos como ser
114,5887 positivos y negativos
respectivamente como vemos en la
figura b.

fig. b

Infinitésimos

Si se verifica que lim f x 0 decimos que F(x) es un infinitésimo en a respecto de x.


x a

Si tenemos la función f x x 3 decimos que es infinitésimo cuando x=3.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 46


Análisis Matemático

En general podemos expresar que “infinitésimo” es el valor que adopta la variable cuando la

función vale cero.

Comparación de infinitésimos

Si partimos de dos infinitésimos:

f x 0
lim f x y lim g x y efectuamos el cociente de ambos, tenemos: lim (es una
x a x a g x 0 x a

indeterminación), y si ahora recurrimos a transformaciones que podrán ser algebraicas o de otro


tipo, en forma adecuada y obtenemos un resultado que vale K.

f x
1. lim K Decimos que estamos en presencia de un “infinitésimo comparado” en
x a g x

el entorno a, de otra manera se puede decir que el numerador y el denominador tiende


con la misma velocidad a cero.
f x
2. lim 1 Es el caso anterior pero especial ya que K=1 “infinitésimo equivalente”.
x a g x

f x
3. lim 0 Este es el caso en que f x es un “infinitésimo de orden superior respecto
x a g x

a g x ”
f x
4. lim En este caso, f x es un “infinitésimo de orden inferior respecto a g x ”
x a g x

5. Si el cociente cuyo límite es indeterminado del tipo 0/0, carece de límite (caso no muy
frecuente), se dice que los infinitésimos “no son comparables”.

Casos de indeterminación de límites


Son muchos los casos de indeterminación de límites que se pueden presentar, el alumno

suele confundir los conceptos de indeterminación con otros resultados. Puede ser un resultado

finito o infinito, pero es frecuente que de una indeterminación, y lo que nosotros debemos hacer

es salvarla, y para ello hay diversos caminos, pero se debe interpretar que una indeterminación

es un obstáculo en la resolución de un límite.

0
Las indeterminaciones suelen ser del tipo: 0/0; / ;0 ; 00 ; ;1 ; ;etc.

Veremos algunos de los casos más comunes:

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 47


Análisis Matemático

Indeterminación del tipo 0/0

Sobre esto desarrollaremos el caso cuando en el límite x 0 .


Estos casos se resuelven dividiendo numerador y denominador por la variable de menor grado.
Estamos en presencia de expresiones algebraicas enteras, sea por ejemplo:

ax4 bx3 cx 2
ax 4
bx 3
cx 2
0 2
x2 x2 ax2 bx c c
lim 3 2
lim x 3 2
lim
x 0 dx ex 0 x 0 dx ex x 0 dx e e
x2 x2

Caso cuando x a

Sobre este caso hay que recordar lo visto en el tema (cociente de polinomios), además de
recordar el teorema del resto: “Si un polinomio entero en x se anula cuando en él se reemplaza a
x por a, dicho polinomio es divisible por x - a”.
En base a ello el numerador y denominador se deben dividir por x-a. Esto lo aclaramos con un
ejemplo:
x 4 2 x3 1 / 2 x 2 3x 4
4 3 2
x 2 x 1 / 2 x 3x 4 x 2
lim lim
x 2 3 2
x 4 x 3x 2 x 2 x 4 x 2 3x 2
3

x 2

Si efectuamos el cociente, obtenemos como resultado:


3 3 3
x 1/ 2 x 2 x 2 x 1/ 2 x 2 2 1/ 2 * 2 2 7
lim 2 lim 2 2
7
x 2 x 2x 1 x 2 x 2 x 2x 1 2 2 *2 1 1

Si el resultado obtenido fuera del tipo 0/0, se debería repetir la operación hasta que se salde la
indeterminación.

Veremos una indeterminación del tipo / cuando x

Para resolver este tipo de indeterminación se divide numerador y denominador por la variable de
mayor grado.

Realicemos un ejemplo:

ax5 bx4 dx2 ex f


lim (indeterminado) por lo tanto dividimos a ambos miembros por
x gx3 hx2 j
x5 :

ax5 bx4 dx2 ex f b d e f


a
5
x5 x5 x5 x5 3 4
x5 a 0 0 0 0
lim x 3 2
lim x x x
x gx hx j x g h j 0 0 0
2 3
x 5
x 5
x5 x x x5
el resultado final es infinito.
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 48
Análisis Matemático

Veremos otro ejemplo numérico:

3x 2 4 x 2
lim como vemos si aplicamos el límite me da / entonces dividimos
x 5 x 2 3x 1
numerador y denominador por x 2 y nos da:
3x 2 4 x 2 4 2
3
2 2 2
x2 3 0 0
lim x 2 x x lim x 3/ 5
x 5x 3x 1 x 5 3 1 5 0 0
x2 x2 x2 x x2

Límites indeterminados del tipo 0/0 de otros cocientes:

Un caso frecuente de límites indeterminados del tipo 0/0 que se suele presentar es el de

aquellos cocientes en el cual interviene alguna expresión irracional, por ejemplo:

a x a a 0 a 0
lim
x 0 x 0 0

para resolver todas estas clases de ejercicios se multiplica y divide (para no afectar la expresión)
por el conjugado del denominador, o sea a x a , esta operación se realiza ya que con ella
se elimina el signo irracional.
2 2
a x a a x a a x a a x a
lim
x 0 x a x a x a x a x a x a
2a a a 1
a a a a2 a 2 a

Límites indeterminados de funciones trigonométricas

senx
Resolveremos un caso típico que es lím .
x 0 x

Si en este caso pasamos directamente al límite cuando x tiende a 0, nos dará un límite
indeterminado del tipo cero dividido cero.
Como éste es un límite de mucha aplicación, efectuaremos una demostración (no es la única).
A partir de la figura en el primer cuadrante, obtenemos la desigualdad que relaciona las áreas

del triángulo OPR, el sector circular OPR y el triángulo OSR:

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 49


Análisis Matemático

OPR OPR OSR

y calculando las áreas de esas figuras


geométricas tenemos:

1 .OR.PQ 1 .OR.x 1 .OR.SR


2 2 2

recordando que x es la longitud del arco PR


y que para valores pequeños se considera
igual a la longitud de la cuerda PR ; además,
dividiendo cada término de la desigualdad
por 1 .OR tenemos:
2

PQ x SR

y como PQ senx y SR tagx ,


senx
senx x tagx, o sea, senx x ;
cos x
invirtiendo los términos nos queda la desigualdad
1 1 cos x
,
senx x senx
si a cada término del numerador lo multiplicamos por senx (que en el primer cuadrante es un
número positivo) y simplificamos
senx
1 cos x ,
x
y si le aplicamos el límite cuando x tiende a 0 a cada término de la desigualdad precedente
senx senx
lím1 lím lím cos x , o sea, 1 lím 1
x 0 x 0 x x 0 x 0 x
y no existe otro número más que 1 que esté entre 1 y 1, por lo tanto
senx
lím 1 c.l.q.q.d.
x 0 x

Resolveremos algún ejercicio:

tag 4.x sen 4.x 1


lím lím .lím
x 0 x x 0 x x 0 cos 4.x

si analizamos el primer límite vemos que cuando x tiende a 0, 4.x también tiende a 0, entonces
multiplicamos y dividimos el denominador por 4 y en el segundo límite, cuando x tiende a 0, el
cos 4.x tiende a 1, entonces
sen 4.x sen 4.x 1 1
lím 4.lím 4.1 y como lím 1.
x 0 4.x x 0 4.x x 0 cos 4.x 1
4
El resultado final será 4.1=4.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 50


Análisis Matemático

Veremos otro ejercicio:

sen 7.x
lím
x 0 sen 3.x

el ángulo del seno debe ser igual al denominador, por lo tanto dividimos por x a numerador y
denominador:
sen 7.x
lím x
x 0 sen 3.x

luego, multiplicamos y dividimos por 7 al numerador; y, multiplicamos y dividimos por 4 al


denominador, entonces tenemos:
7.sen 7.x
7.x 7 sen 7.x sen 3.x
lím ya que lím 1 y también lím 1.
x 0 3.sen 3.x 3 x 0 7.x x 0 3.x
3.x

Por supuesto, para resolver muchos de los límites deberán efectuarse previamente
transformaciones trigonométricas.

Ejemplo:
1 cos x
lim
x 0 x2

Debemos recordar la transformación trigonométrica

1 cos x
sen2 x , de donde conseguimos 2.sen2 x 1 cos x ;
2 2 2

entonces sustituyendo en el límite se tendrá:


1 cos x 2.sen2 x sen x .sen x
lim lím 2 2.lím 2 2
2 2
x 0 x x 0 x x 0 x x
2. .2.
2 2
2 sen x
y queda multiplicado por 1 que es el valor de cada lím 2 ;
4 x 0 x
2
1
por lo tanto, el resultado es .
2

El número “e”

Es de gran aplicación en el cálculo de límites el número e “base de los logaritmos


neperianos” y además se “hablará” de él en muchas expresiones económicas en el resto de la
carrera; tal número surge con una aplicación de límites.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 51


Análisis Matemático

n
1
Si tenemos la sucesión S n 1 que es monótona creciente y, recordando lo
n
visto en cursos anteriores, desarrollamos el término enésimo por el binomio de Newton,
resultará:
n
1
1
n

1 n. n 1 1 n. n 1 . n 2 1 n. n 1 . n 2 ... n n 1 1
1 n. . 2 . 3 ... .
n 2! n 3! n n! nn

1 n 2 n 1 n3 3.n 2 2.n n. n 1 . n 2 ... n n 1 1


1 1 . . ... . n
2! n2 3! n 3
n! n
1 1 1 3 2 1 * 1
1 1 .1 .1 .1 ... .....
2! n 3! n n2 4! n 5!

sucesivamente, si desarrollamos, cada término es 1 sobre el factorial del número anterior a la


posición del término correspondiente, multiplicado por 1 menos una constante sobre n, etc.

Si a esta sucesión la pasamos a función de variable x y le aplicamos el límite cuando x tiende a


infinito, tendremos:
x
1
lím 1
x x

1 1 1 3 2 1 * 1
lím 1 lím 1 lím . 1 lím . 1 2
lím . 1 ... lím . 1 ...
x x x 2 x x 6 x x x 24 x x 120
1 1 1 1 1
1 1 ... 1 1 0,50
2 6 24 120 720
0,16666... 0,041666... 0,0083333... 0,00138888... 0,00019841 ... 0,000024801
o sea que si tomamos:
3 términos la suma nos da 2,500000
4 términos la suma nos da 2,666666
5 términos la suma nos da 2,708333
6 términos la suma nos da 2,716666
7 términos la suma nos da 2,718005
8 términos la suma nos da 2,718254
.........................................................

Si sumamos infinitos términos, la suma da como resultado el número 2,718281828... que es el


número e; lo cual quiere decir que si tomamos solamente seis términos, el error cometido es
inferior a los 2 milésimos ya que se tiene:
2,718281828-2,716666666=0,001615162.
Entonces:
x
1
lím 1 e.
x x

Aplicamos el resultado anterior de la siguiente manera:

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 52


Análisis Matemático

5. x x 5 x 5
1 1 1
lím 1 lím 1 lím 1 e5 .
x x x x x x

Otro ejercicio:
2. x
3
Para calcular lím 1 prácticamente utilizaremos un procedimiento que consiste en llevar
x x
la expresión del ejercicio a nuestro “modelo” del número e
t
1
lím 1 e;
t t
o, a una forma similar y luego acomodarla.
3 1
Por lo tanto, tomamos y cuando t tiende a infinito, x tiende a infinito; luego, para ubicar
x t
el exponente tenemos x 3.t y por tanto 2.x 6.t

Entonces, podemos armar:


2. x 6.t t 6
3 1 1 6
lím 1 lím 1 lím 1 e e6 .
x x t t t t

Veremos uno más complicado


4. x
2
lím 1
x 5.x
2 1 2.t 5.x
Hacemos ; entonces 5.x 2.t y por tanto x y t ;
5.x t 5 2
además, cuando x tenemos que t .

Luego, podemos poner:


8.t 8 8
4. x t 5 t 5
2 1 5 1 1 8 1
lím 1 lím 1 lím 1 lím 1 e 5 .
x 5.x t t t t t t 5
e8

Veremos el número e definido con otra tendencia para el límite

Podemos afirmar que


1
lím 1 x x e
x 0

ya que si x 1 , entonces t 1 , y cuando x 0 tenemos que t ; por lo tanto,


t x
t
1 1
lím 1 x x lím 1 e.
x 0 t t

Daremos varios ejercicios con la respuesta para que usted los desarrolle.

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 53


Análisis Matemático

4. x 3
1. lím 1 3
6
e12 2. lím 1 2.s s e
x x s 0
x 2 2 8
3. lím 1 2 e 3
4. lím 1 4.t t
e 5
x 3.x t 0 5
3 x
5. lím 1 3.x x 1 9 6. lím 1 2 4 1
x 0 e x x e
x 1 t
7. lím 1 1 e 8. lím
t 2 1
x x e
t t 3

Verdadero Valor

Si una función para x a tiene una expresión que en aritmética carece de significado
0 ; ;... y tiene en cambio un límite L cuando x tiende a a, tal límite se considera
0
como el verdadero valor de la función en x a y se expresa v.v. f a .

x2 4
Por ejemplo, la función f x toma para x 2 la forma 0 , o sea que aritméticamente
x 2 0
carece de sentido, pero si aplicamos el límite para x tendiendo a 2 tendremos:
x2 4 x 2.x 2
lím f x lím lím lím x 2 4 ;
x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2

luego, 4 es v.v. f 2 .

x 4 2 1
Verificar que el verdadero valor de la función en el punto x 0 es igual a .
x 4

Ejercicios
Hallar los verdaderos valores de :

tag 30 x tag30 4
1. para x 0 Respuesta:
x 3
1
x3 2.x 2.x 1
2 para x 2 Respuesta:
2.
x 2 4.x 4
x 5 2.x 4 4.x 2 5.x 30
3. para x 3 Respuesta: 160
x 3 5.x 2 4.x 6

Nota: En el capítulo siguiente sobre continuidad y discontinuidad de funciones se le encontrará


otras aplicaciones de importancia al verdadero valor de la función.
Debemos recordar que si graficásemos todas las funciones de los ejercicios, en el punto
considerado no estarían definidas pero sí en su entorno; en cambio, el verdadero valor de la
función sí está definido en el punto.
Por ello, hay que ser cuidadoso y no confundir funciones que tiene verdadero valor en un punto
con otras que no lo tienen.
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 54
Análisis Matemático

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.- UNLPam 55

Das könnte Ihnen auch gefallen