Sie sind auf Seite 1von 17

LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCESO

El proceso civil presenta un carácter “dialéctico”. En el se intenta llegar a la


verdad –tema por demás polémico- por la exposición de la tesis que realiza el
actor en su demanda; por la antítesis que el demandado presenta en su
contestación; para concluir en la síntesis, contenida en la sentencia definitiva
que emite el juez.

Con este proceso se ordena la instancia. Pero la exposición de las ideas


opuestas requiere de numerosas reglas particulares que permitan un desarrollo
ordenado de ésta y además que permita que el debate se desarrolle en igualdad
de condiciones. Así las cosas, no basta la sola dialéctica, es necesaria también
la razonable distribución de oportunidades dadas a las partes a lo largo de todo
el juicio. Aquí nos encontramos con la idea de debido proceso, que implica
necesariamente un debate ordenado y con igualdad de oportunidades para
poder hacer valer sus derechos.

Se ha discutido mucho respecto a cuales son los principios formativos del


proceso, pero resumidamente son los siguientes:

I. PRINCIPIO DE IGUALDAD.

Este principio domina el proceso civil, y es una manifestación del


principio de igualdad de los individuos ante la ley.

En Chile, el principio de igualdad ante la ley se encuentra en la Constitución


Política el art. 19 nº 2 en los siguientes términos: “La igualdad ante la ley.
“En Chile no hay persona ni grupos privilegiados. En Chile no hay esclavos y
el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la
ley. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias”.

En materia procesal, se manifiesta en el art. 19 nº 3 y en virtud del cual todos


debemos ser tratados iguales por los tribunales de justicia.   Art., 19 n°3º CP:
”La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos”.

Ramo: Reglas Comunes a Todo Procedimiento 1 Profesor: Felipe Muñoz Levasier


En materia procesal, este precepto de igualdad se formula en la siguiente
frase, “óigase a la otra parte”; esto es lo que se denomina bilateralidad
de la audiencia.

Este principio también se manifiesta en que salvo situaciones muy


excepcionales, toda petición o pretensión formulada por una parte debe
ser comunicado a la parte contraria para que ella manifieste su
consentimiento o bien formule su oposición.

Conforme a esta idea, el juez no procede de plano, sino en aquellos casos


que la ley lo autoriza expresamente.

Otras aplicaciones importantes de este principio son las siguientes:

a. La demanda debe ser comunicada al demandado.

b. La comunicación de la demanda debe hacerse de acuerdo a las formas


requeridas por la ley, bajo sanción de nulidad.

c. Comunicada la demanda, se debe otorgar al demandado un plazo


razonable para comparecer y defenderse. A esto los anglosajones le
denominan: “a day in a Court”.

d. Las pruebas deben ser comunicadas al adversario, para que tenga


conocimiento de ellas antes de su producción.

e. Ambas partes tienen iguales posibilidades de presentar sus


exposiciones de conclusión y de impugnar mediante recursos las
resoluciones que le sean adversas.

Respecto a la extensión de este principio, se debe dejar en claro que la


igualdad de las partes no significa necesariamente una igualdad
aritmética, sino que solo una razonable igualdad de posibilidades en el
ejercicio de la acción y la defensa.

Las pequeñas desigualdades, necesarias por motivos teóricos no


quebrantan dicho principio.

Ramo: Reglas Comunes a Todo Procedimiento 2 Profesor: Felipe Muñoz Levasier


El NCPC señala en su mensaje lo siguiente: “A ese proceso civil las
partes deben tener acceso en condiciones de igualdad y con derecho a
obtener una resolución de fondo que resuelva el asunto, si no han sido
capaces de lograr su arreglo por vías autocompositivas. Una sentencia
que por razones procesales no resuelva el fondo del asunto, es un fracaso
de la justicia”.

Más adelante señala el proyecto: “Asimismo, y a fin de poder corregir


eventuales desigualdades entre las partes, se consagra la modalidad que
algunos conocen como principio de facilidad de la prueba y otros, como
la institución de la carga dinámica de la prueba. Este instituto ha tenido
amplia aceptación y aplicación en el derecho comparado como un
instrumento que otorga al juez, con los debidos resguardos legales, la
posibilidad excepcional de distribuir la carga de la prueba conforme a la
disponibilidad y facilidad probatoria de las partes, asegurando de este
modo la vigencia de los principios de justicia, cooperación y buena fe
procesal”.

II. PRINCIPIO DE DISPOSICIÓN.

Se entiende por este principio, a aquel que deja librado a las partes la
disponibilidad del proceso. Es decir, ponerlo en movimiento y hacer que
este avance.

En nuestro ordenamiento jurídico, lo deja en claro el art. 10 inc. 1 del


COT, que señala lo siguiente: “los tribunales no podrán ejercer su
ministerio sino a petición de parte, salvo los casos en que la ley los
faculte para proceder de oficio”.

En materia civil este principio es muy amplio, a diferencia de materia


penal; pero se debe dejar en claro que ni en materia civil existe una
disponibilidad absoluta, ni en materia penal indisponibilidad absoluta.
De este modo podemos decir que en materia civil son predominantemente
dispositivos.

Este principio se apoya sobre la suposición absolutamente natural de que


en esos asuntos en los cuales solo esta involucrado un interés privado, los
tribunales no pueden ir mas allá de lo que desean los propios particulares

Ramo: Reglas Comunes a Todo Procedimiento 3 Profesor: Felipe Muñoz Levasier


interesados. Si en el plano sustantivo existe un derecho de dominio sobre
las cosas incorporales, y el dominio implica usar gozar y disponer de mi
derecho, en el plano procesal el juicio se iniciará con el demandante lo
estime a bien, avanzará cuando las partes lo pidan, las partes deben
probar, el juez no puede ir más allá de lo pedido por las partes y estas
pueden renunciar a sus derechos.

Para ser más ordenado, podemos señalar que el principio dispositivo se


manifiesta en lo siguiente:

1. En la iniciativa: Sin iniciativa de parte interesada no hay demanda, y


por tanto no hay proceso.

2. En el impulso: En los procesos dispositivos, el impulso procesal le


corresponde a las partes.

3. En la disponibilidad del derecho material: Producida la demanda, el


actor (demandante) puede abandonarlo expresamente (desistimiento) o
por acuerdo expreso con la contraparte (por ej. Una transacción) o
bien por el abandono tácito de ambas partes (abandono de
procedimiento y contestación ficta de la demanda)

El demandado por su parte puede allanarse a la demanda y en un


procedimiento dispositivo este obliga al juez a dictar sentencia en
contra del demandado.

Nada de lo anterior es aplicable en aquellos procesos donde este


involucrado el interés social. Por ejemplo, en materia Penal.

4. En la disponibilidad de la prueba: En los procedimientos


dispositivos, la iniciativa de la prueba corresponde a las partes. El juez
no conoce otros hechos más que aquellos que han sido objeto de
prueba por iniciativa de los mismos litigantes.

De este modo el juez solo conoce de los hechos que surgen en el


expediente y han sido probados por las partes.

Ramo: Reglas Comunes a Todo Procedimiento 4 Profesor: Felipe Muñoz Levasier


5. En los límites de la decisión: El juez no puede fallar más allá de lo
pedido por las partes, ni puede omitir pronunciamiento respecto de lo
pedido por ellos.

La sentencia que no se pronuncie sobre algunos de los hechos


propuestos es “OMISA” y aquellos en que se pronuncia mas allá de lo
debido es “ULTRAPETITA”.

6.- En la legitimación para recurrir, solo pueden recurrir aquellos que tengan
involucrado un derecho subjetivo o un interés legítimo y que vayan a obtener
con la sentencia un beneficio o evitar un perjuicio.

7.- En los efectos de la cosa juzgada: La cosa juzgada solo produce efecto
entre las partes que han litigado. Es lo consagrado en el art., 3 inc 2° del CC:
“Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las
causas en que actualmente se pronunciaren”.

El NCPC distingue el impulso procesal del principio dispositivo y consagra:


“Consecuente con lo anterior, y entendiendo que el proceso civil no es un
mero instrumento para la resolución de un conflicto intersubjetivo de
intereses privados entre las partes y en el cual al juez sólo le cabe un papel de
mero observador hasta el momento de dictar sentencia, el nuevo Código
consagra un cambio de paradigma en la concepción del rol y poderes del juez
respecto del proceso y el sentido tradicional en que se ha entendido el
principio dispositivo o de justicia rogada que inspira nuestro actual proceso
civil, sin por ello derogarlo, sino al contrario, manteniendo su plena vigencia.
Así, por ejemplo, la iniciativa del proceso civil, la determinación del objeto
del mismo, la aportación de pruebas -salvo excepciones - y la utilización de
los medios de impugnación, corresponde exclusivamente a las partes.

En cuanto al impulso y dirección del proceso, el nuevo Código otorga un rol


protagónico y activo al juez, pudiendo adoptar de oficio las medidas
necesarias para su válido, eficaz y pronto desarrollo, de modo de conducirlo
sin dilaciones indebidas, a la justa decisión del conflicto.

Por otra parte, se le confiere un mayor protagonismo en el conocimiento de


los asuntos, dotándolo de la facultad de decretar, hasta la audiencia
preliminar, diligencias de prueba para el esclarecimiento de la verdad de los
hechos controvertidos, pero respetando siempre el derecho de defensa de las

Ramo: Reglas Comunes a Todo Procedimiento 5 Profesor: Felipe Muñoz Levasier


partes. Se ha estimado que la determinación de la verdad de los hechos
sometidos a juzgamiento, es un presupuesto indispensable de una sentencia
que resuelva el conflicto en forma justa y, por ello, no cabe escatimar a ese
respecto la intervención del Juez”.

III. PRINCIPIO DE ECONOMIA.

El proceso que es un medio, y por tanto no puede significar un costo


superior de aquellos bienes que se están litigando. Una necesaria
proporción entre los medios y los fines debe producir una necesaria
economía del proceso.

Por aplicación de este principio, los procedimientos modestos en su


cuantía económica son objeto de trámites más simples y aumenta la
complejidad y la tramitación a realizar a medida que aumenta la cuantía
de lo disputado. Además, en los procesos más simples generalmente están
más restringidos los recursos procesales que se pueden deducir.

Son manifestaciones de este principio las siguientes:

1. La simplificación de las formas del debate: Los procesos de menor


cuantía se debaten de forma oral.

2. Limitación de las pruebas: Las pruebas onerosas se simplifican y se


hacen más accesibles al público.

3. Deducción de los recursos: En las causas de menor cuantía existe


menos posibilidad de interponer recursos procesales en contra de las
resoluciones procesales.

4. En ciertos casos, incluso se permite que las partes comparezcan


personalmente, sin necesidad de abogado ni mandatario legal

IV. PRINCIPIO DE PROBIDAD.

Este principio no se encontraba originalmente en la constitución de 1980,


pero fue agregado el año 2005 en virtud de la reforma introducida por la
ley 20.050.

Ramo: Reglas Comunes a Todo Procedimiento 6 Profesor: Felipe Muñoz Levasier


Actualmente el art. 8 de la CP recoge este principio y señala que: “el
ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto
cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones”. Por su
parte el art. 52 (54 inc. 2) de la ley 18.575 Orgánica Constitucional de
Bases Generales de la Administración del Estado, define en lo que
consiste la probidad y señala lo siguiente: “la probidad administrativa
consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un
desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del
interés general por sobre el particular”.

En materia procesal, este principio se denomina de “buena fe y lealtad


procesal” e impone a las partes litigantes el deber de actuar con rectitud,
honradez y buen proceder en la defensa de sus intereses en el marco de
un juicio. Les exige a los contendientes una actuación leal en el uso de
sus pretensiones, defensas o recurso, debiendo sancionarse cualquier
exceso en el caso de utilizar medidas dilatorias o pretensiones infundadas.

El NCPC consagra Art. 5º.- Buena fe procesal. “Las partes, sus apoderados y
todos quienes intervengan en el proceso deberán actuar de buena fe.
El tribunal, de oficio o a petición de parte, deberá prevenir, corregir y
sancionar, según corresponda, toda acción u omisión que importe un fraude o
abuso procesal, colusión, contravención de actos propios o cualquiera otra
conducta ilícita, dilatoria o de cualquier otro modo contraria a la buena fe”.

DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO


(LIBRO I, arts., 1 al 252 del CPC)

Las normas contenidas en este libro tienen gran importancia por lo siguiente:

1. Dado que tienen aplicación general dentro de los procedimientos y los


asuntos reglamentados en el libro II, III, y IV del C.P.C., salvo norma en
contrario.

Ramo: Reglas Comunes a Todo Procedimiento 7 Profesor: Felipe Muñoz Levasier


2. Ya que tienen aplicación general en los procedimientos civiles
reglamentados en leyes especiales, salvo norma expresa en contrario.

3. Tiene también aplicación por remisión en los procedimientos penales


salvo que se oponga a las normas que este establece, así lo señala el art.
52 del Código Procesal Penal que señala: “serán aplicables al
procedimiento penal, en cuanto no se opusieren a lo estatuido en este
Código o en leyes especiales, las normas comunes a todo
procedimiento contempladas en el Libro I del Código de Procedimiento
Civil”.

El NCPC dispone al respecto: Art. 14.- Aplicación supletoria del Código y


procedimiento ordinario. “Las normas de este Código se aplicarán
supletoriamente a todos los procedimientos no previstos en él, a menos que
ellos contemplen una norma especial diversa o su aplicación se encuentre en
oposición con la naturaleza de los derechos o de los principios que los rigen.
Las normas del procedimiento ordinario se aplicarán en todas las gestiones,
trámites y actuaciones que no están sometidas a una regla especial diversa”.

MATERIALIDAD DEL PROCESO

EL EXPEDIENTE Y SU DIVISION

“El proceso se formara con los escritos, documentos y actuaciones de


cualquier especie que se presenten o verifiquen en el juicio”. (Art. 29 C.P.C)

De esta forma podemos concluir que el expediente se forma por:

a. Los escritos
b. Los documentos
c. Las actuaciones, de cualquier especie que se presenten o
verifiquen en el juicio.

- Escritos: Son las presentaciones que hacen las partes durante el juicio y
en las cuales consta en forma solemne las peticiones que se formulan al
tribunal.

Ramo: Reglas Comunes a Todo Procedimiento 8 Profesor: Felipe Muñoz Levasier


Este concepto es propio de nuestro sistema procesal civil, que es
prominentemente escrito y en el que por regla general no se admiten
presentaciones verbales.
- Documentos: entendido como todo medio de prueba presentado
durante el juicio.

Dado el avance de la tecnología, hemos ido dejando atrás los expedientes


escritos y cosidos a mano, y actualmente existen carpetas virtuales.

El NCPC altera el procedimiento actual y al respecto dispone: Art. 6º.-


Oralidad. “El proceso se desarrollará preferentemente en forma oral. No
obstante, la demanda, la contestación de la demanda, la reconvención, la
contestación de la reconvención, los recursos deducidos fuera de audiencia y
demás actuaciones que expresamente señale este Código, deberán realizarse
por escrito, de la manera y en la oportunidad que en cada caso se disponga”.

REQUISITOS COMUNES A TODO ESCRITO

I. Todo escrito debe encabezarse con una suma en que se indique el


contenido o tramite de que se trata.

La suma consiste en un resumen de aquello que se esta solicitando al


tribunal, y se coloca en la parte superior del escrito.

La finalidad que persigue la suma, es facilitar la labor del juez durante la


tramitación del procedimiento. Por ejemplo, cuando el procedimiento se inicia
con la demanda, no es necesario que el juez conozca todo su contenido, solo
basta saber a través de la suma de que asunto se trata y aquello que se esta
pidiendo. Este requisito se establece el al art. 30 del C.P.C.   Art. 30 “Todo
escrito deberá presentarse al tribunal de la causa por conducto del secretario
respectivo y se encabezará con una suma que indique su contenido o el
trámite de que se trata”.

II. Deben acompañarse en papel simple tantas copias según cuantas


serán las partes a que deben notificarse la providencia en que el
recaiga. Y confrontadas dichas copias por el secretario, se entregara a la
otra u otras partes o se dejaran en la secretaria a disposición de ella.

Ramo: Reglas Comunes a Todo Procedimiento 9 Profesor: Felipe Muñoz Levasier


Siempre que la notificación no se haga personalmente o por cedula. (Art.
31 C.P.C.)
Art. 31 (32). “Junto con cada escrito deberán acompañarse en papel simple
tantas copias cuantas sean las partes a quienes debe notificarse la
providencia que en el recaiga en él recaiga, y, confrontadas dichas copias
por el secretario, se entregarán a la otra u otras partes, o se dejarán en la
secretaría a disposición de ella cuando la notificación no se haga
personalmente o por cédula.
Se exceptúan de esta disposición los escritos que tengan por objeto
personarse en el juicio, acusar rebeldías, pedir apremios, prórroga de
términos, señalamiento de visitas, su suspensión y cualesquiera otras
diligencias de mera tramitación.
Si no se entregan las copias o si resulta disconformidad substancial entre
aquéllas y el escrito original, no le correrá plazo a la parte contraria y
deberá el tribunal, de plano, imponer una multa de un cuarto a un sueldo
vital.
El tribunal ordenará, además, que la parte acompañe las copias dentro de
tercero día, bajo apercibimiento de tener por no presentado el escrito.
Las resoluciones que se dicten en conformidad a este artículo serán
inapelables.”

Corresponde al secretario contrastar que se acompañe el número de


copias que la ley establece y que estas copias sean similares al original.

SANCIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO


DE ESTA OBLIGACIÓN

Si no se acompaña el número de copias que la ley establece o bien existe


disconformidad sustancial entre el original y las copias, las sanciones son
las siguientes:

1. No le corre plazo a la parte contraria, para realizar cualquier gestión a


que dio origen aquel escrito.

2. Deberá el tribunal de plano imponer una multa de ¼ a un sueldo vital.

3. El tribunal ordena además que la parte acompañe las copias dentro del
tercer día, bajo apercibimiento de tener por no presentado el escrito.

Ramo: Reglas Comunes a Todo Procedimiento 10 Profesor: Felipe Muñoz Levasier


Se excluyen de la obligación de acompañar copias, aquellas peticiones
que son de mera tramitación, por ejemplo aquellas en que solicita
fotocopia, donde se acusa rebeldía, donde se reputen apremios, donde se
piden prorrogas de plazos, etc. (Art. 31 inc. 2 C.P.C.)

Las resoluciones que apliquen las sanciones por no haber acompañado las
copias que la ley establece son inapelables.

III. Debe ser firmado por la parte que lo presenta (no establecido en la
ley)

-¿Qué hace el secretario luego de recibir el escrito?-

La ley exige que deba hacer lo siguiente:

1. El mismo día que fue presentado, debe estampar en cada foja la fecha
y su ½ firma o bien un sello autorizado por la respectiva corte de
apelaciones, que designe la oficina y la fecha de la presentación. (Art.
32 C.P.C.)

2. Deberá además dar recibo de todos los documentos que se le


entreguen, siempre que

3. lo exijan las partes que los presentan. (art. 32 inc. 1 C.P.C.)

4. Todo escrito será presentado por el secretario al tribunal para su


despacho, el mismo día en que se entrega o al día siguiente hábil si la
entrega se hace después de la hora designada al efecto.

En casos urgentes, podrá el interesado recabar el despacho


inmediatamente aun después de la hora designada. (Art. 33 C.P.C.)
(Lo cual se denomina: “Solicitud de providencia inmediata”)

Luego de presentado el escrito y llevado al despacho u oficina del


juez, este debe proveerlo, esto significa que de pronunciarse sobre las
peticiones contenidas en la suma de su escrito”.

Ramo: Reglas Comunes a Todo Procedimiento 11 Profesor: Felipe Muñoz Levasier


No obstante lo anterior, hay ciertos asuntos que no son proveídos por
el juez, ya que el art. 33 inc. 2 C.P.C. señala que los secretarios
letrados de los juzgados civiles, dictaran por si solos los decretos
providencias o proveídos y estas resoluciones serán autorizadas por el
oficial primero.

El expediente se mantendrá en la oficina del secretario y quedara a


disposición del público.

El expediente ya formado queda a disposición del público y cualquier


persona puede imponerse de su contenido y este expediente se
mantiene en la oficina del secretario bajo su custodia y
responsabilidad. (Art. 36 C.P.C.)

El NCPC dispone: Art. 73.- Redacción y suscripción de las


presentaciones. “Las presentaciones de las partes deberán redactarse
en idioma castellano, en forma legible, en soporte de papel y ser
firmadas por la persona o personas que actúen en juicio. Asimismo,
podrán efectuarse y firmarse en forma electrónica, de conformidad a
lo que establezca la Corte Suprema mediante auto acordado.
Si la presentación careciere de alguna de las firmas que debieron
estamparse, el tribunal se limitará a ordenar su suscripción dentro de
tercero día bajo el apercibimiento legal de tenerse por no
presentado”.

Art. 75.- Presentaciones de personas que no saben o no pueden firmar.


“Los escritos de personas que no saben o no pueden firmar se
refrendarán con la impresión digital del interesado. A continuación,
un notario o el respectivo ministro de fe del tribunal certificarán que
la persona conoce el texto del escrito y ha estampado la impresión
digital en su presencia”.

Art. 77.- Copias. “De todo escrito y documento que se presente


deberán acompañarse tantas copias fieles a su original como
personas hayan de ser notificadas o serles entregadas, en su caso.
El tribunal podrá apercibir a la parte para que acompañe o ponga a
disposición, en su caso, las copias o documentos respectivos dentro
de tercero día, bajo apercibimiento de tenerlos por no presentados.

Ramo: Reglas Comunes a Todo Procedimiento 12 Profesor: Felipe Muñoz Levasier


Tratándose de escritos y documentos electrónicos, la Corte Suprema
regulará en el auto acordado la forma en que las copias y
documentos hayan de ser puestos a disposición de dichas personas”.

Art. 78.- Constitución de domicilio. “Las partes y quienes deseen


actuar como terceros deberán indicar su domicilio en su primer
escrito o dentro del término de emplazamiento, en su caso. Si así no
lo hicieren o si dicho domicilio estuviere situado fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal ante el que comparecen, deberán designar
uno dentro de dicho territorio, en la forma prevista en el artículo 95.
El tribunal mandará subsanar la omisión de este requisito, dentro de
quinto día. Si la omisión no fuera subsanada dentro del plazo
referido, todas las resoluciones que se dicten en dicho proceso se
entenderán notificadas al infractor por su inclusión en el registro
desmaterializado, salvo la sentencia definitiva. Cualquier cambio de
domicilio deberá comunicarse, de inmediato, teniéndose por válidas,
en su defecto, las notificaciones que se realicen en el domicilio
anteriormente constituido, si lo hubiere”.

DE LA CUSTODIA Y DE LA CONSULTA
DEL EXPEDIENTE

El expediente debe mantenerse en la oficina del secretario bajo su custodia y


responsabilidad, y no puede retirarse de dicho lugar, sino por las personas y
en los casos comprendidos en la ley.

Dentro de los auxiliares de la administración de justicia que pueden


retirarlos, encontramos a los receptores judiciales, quienes los retiran para
realizar una notificación.
Entre sus funciones encontramos las siguientes: Art. 390 del COT. “Los
receptores son ministros de fe pública encargados de hacer saber a las partes,
fuera de las oficinas de los secretarios, los decretos y resoluciones de los
Tribunales de Justicia, y de evacuar todas aquellas diligencias que los
mismos tribunales les cometieren.
Deben recibir, además, las informaciones sumarias de testigos en actos de
jurisdicción voluntaria o en juicios civiles y actuar en estos últimos como

Ramo: Reglas Comunes a Todo Procedimiento 13 Profesor: Felipe Muñoz Levasier


ministros de fe en la recepción de la prueba testimonial y en la diligencia de
absolución de posiciones”.

Sin embargo existen ciertos expedientes que además se mantienen en


custodia, esto es, que solo pueden ser revisados por las partes y no por
terceros ajenos al juicio dada su importancia.

La ley establece ciertas materias que se deben o pueden mantener en


custodia, por ejemplo violencia intrafamiliar, filiación, divorcio, etc. Pero
además las partes también pueden solicitar la custodia del juicio o de
documento de el, en el cual están involucrados, si hay razones para ello y
será el juez quien determinara si les da o no a lugar.

EL DESGLOSE

Desglosar una pieza del expediente es retirarla materialmente de el. Siempre


que se desglosan una o mas piezas del expediente, debe colocarse en su lugar
una nueva hoja (foja), con la indicación del decreto que ordeno el desplazo
de las piezas (desglosadas).

DE LA DEMANDA, DE SU NOTIFICACION
Y DEL EMPLAZAMIENTO

La acción se hace valer mediante la demanda que deduce el actor, no


obstante que aquí tomamos la palabra demanda como sinónimo de acción,
pero no son términos equivalentes ya que la acción –como ya estudiamos- es
la facultad de recurrir a los tribunales, lo cual es una facultad y existe incluso
antes de que se interponga la demanda; la demanda, en cambio, es la forma
material como se ejecuta la acción.
No hay juicio sin demanda, pero en ciertos casos puede comenzar un juicio
con las denominadas medidas prejudiciales, que como su nombre lo indica,
son antes del juicio.

La demanda debe reunir una serie de requisitos, establecidos por el art. 254
del C.P.C., que son sus requisitos propios.

Ramo: Reglas Comunes a Todo Procedimiento 14 Profesor: Felipe Muñoz Levasier


Estos son los siguientes:

1. La designación del tribunal ante quien se entabla. (Ejemplo, Juzgado de


letras en lo civil)

2. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las


personas que lo representan y la naturaleza de su representación.

3. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.

4. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se


apoya.

5. La enunciación precisa y clara consignada en la conclusión de las


peticiones que se someten al fallo del tribunal (en denominado: “Por
Tanto”).

En ciertas materias o ante ciertos tribunales se exigen otros requisitos de los


ya señalados. Por ejemplo, en las comunas que son asiento de Corte de
Apelaciones deben ir encabezadas con una pre-suma.

Una vez que la demanda a sido presentada al tribunal, debe ser proveída y
notificada al demandante.

En virtud de lo antes señalado nace la figura del “emplazamiento”, el


emplazamiento del demandado consta de la notificación de la demanda en
forma legal y del transcurso del termino que tiene el demandado para
contestar.

Por tanto el emplazamiento consta de tres elementos:

1. Que la demanda haya sido notificada.

2. Que la notificación se haya hecho en forma legal.

3. Tiene que transcurrir el termino que tiene el demandado para


contestarla.

Ramo: Reglas Comunes a Todo Procedimiento 15 Profesor: Felipe Muñoz Levasier


La finalidad de este instituto es que se constituya una relación procesal válida.

EFECTOS PROCESALES DE LA NOTIFICACION LEGAL


DE LA DEMANDA

1. Liga al tribunal; una vez que el demandado es notificado en forma legal


nace para el tribunal una serie de obligaciones y que podemos resumir en
tramitar y fallar la demanda. (inexcusabilidad).

2. Liga al demandante; Antes de que la demanda sea notificada al


demandado, el actor puede retirarla sin más trámite y se considera como
no presentada.

Situación distinta es si el demandante ha notificado al demandado en


forma legal. En este caso tiene la obligación de continuar su tramitación
hasta que recaiga sentencia definitiva o un equivalente.

Pero si no desea continuar con la demanda que ya fue notificada al


demandado, acarrea graves consecuencias, ya que con la resolución que
acepta el retiro de esta demanda (se denomina: desistimiento) extingue
las acciones a que se refiere tanto respecto a las partes litigantes como
respecto a quienes hubiere afectado la sentencia del juicio a que se pone
fin. (Art. 148 - 150 C.P.C.)

3. Liga al demandado; por tanto, tiene la obligación de comparecer al


tribunal y defenderse. Si no lo hiciere, se tiene por contestada la demanda
en rebeldía –contestación ficta-, y se sigue adelante la tramitación hasta la
dictación de la sentencia definitiva.

4. Efectos de la sentencia; Por regla general, los efectos de la sentencia se


retraen al momento de la notificación de la demanda. Los efectos de la
sentencia que recae en el juicio no produce pr regla general sus efectos
desde que se dicta, sino desde que se notifica.

Una excepción a esto, son las llamadas “acciones constitutivas”, que son
aquellas que crean un nuevo estado jurídico.

EFECTOS CIVILES DE LA NOTIFICACION


DE LA DEMANDA

Ramo: Reglas Comunes a Todo Procedimiento 16 Profesor: Felipe Muñoz Levasier


Constituye en mora al deudor: La notificación legal de la demanda,
constituye en mora al deudor y esto se debe a que la notificación legal de la
demanda reconviene judicialmente al deudor. Art. 1551 CC. “El deudor está
en mora,
1º Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo
que la ley en casos especiales exija que se requiera al deudor para
constituirle en mora;
2º Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada
sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin
darla o ejecutarla;
3º En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido
por el acreedor”.

1. Se transforman en litigiosos: Los derechos se transforman en litigiosos


para los efectos de su cesión. Se entiende que un derecho es litigioso
desde que se notifica legalmente la demanda.

2. Se interrumpe la prescripción: De acuerdo a lo establecido en el art.


2503 y 2518 del C.C., tanto la prescripción extintiva como la prescripción
adquisitiva se interrumpen civilmente desde la notificación de la
demanda.

3. Transforma la prescripción extintiva de corto tiempo en prescripción


extintiva de largo tiempo.

Ramo: Reglas Comunes a Todo Procedimiento 17 Profesor: Felipe Muñoz Levasier

Das könnte Ihnen auch gefallen