Sie sind auf Seite 1von 44

CESAREA EN BOVINO

Presentado a Xavier Leonardo Jaramillo Chaustre. Médico Veterinario y Zootecnista

Universidad de los Llanos, Doctor en Medicina y Cirugía Animal Universidad de León, Docente

del Programa de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de

Pamplona, como requisito para aprobar la asignatura de Cirugía Veterinaria

Por Laura Escobar, Jessica Díaz, Jenny Mora, Ángel Mendoza, Mary Leal

®Derechos Reservados,201
Introducción.

En la historia la palabra cesárea se reporta en la antigua Roma en donde emperadores

designaban por este a sus ciudades, el origen históricamente de este procedimiento se puede

dividir en tres partes una mitológica, una anecdótica y una científica. Una palabra de origen

latino, “caedere o scaedere”, que significa cortar, podría ser una de las razones del origen de la

denominación. Durante todas las etapas históricas por las que tuvo que pasar este procedimiento

para tener las técnicas que hoy en día utilizamos atravesó hasta por leyes que la prohibían; pero

se señala que a partir de 1876 se hace énfasis que una de la principales causas de muerte luego de

este tipo de abordaje era la infección (Lugones , 2001), con el cambio y mejoramiento de técnicas

asépticas, antisépticas anestésicas y quirúrgicas podemos salvar más bien la vida de los pacientes.

En el presente trabajo se realiza una recopilación de los protocolos quirúrgicos para

abordaje en cesárea de bovinos, comúnmente se realizan cuando al parto no se pudo dar natural

por características fisiológicas o físicas que impiden el nacimiento del ternero, por ende nace la

necesidad de querer salvaguardar la vida de la madre y del ternero ya que representan perdidas

´’¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿

¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿

¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿

¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿

¿productivas, por esto se diseñaron 5 protocolos en donde según las características del animal o el

estado en que se encuentre son convenientes emplear o no.


La mayor preocupación la menciona Gonzales (2019) en su estudio se presenta cuando el

feto se encuentra enfisematoso corre riesgo la vida del adulto ya que al ingresar a la cavidad e

incidir sobre el útero este contendrá contaminación llegando a causar una contaminación

peritoneal, cuando se presentan este tipo de casos el pronóstico es reservado. Se hace mención de

la descripción de cada uno de los tiempos que se tienen que llevar a cabo para que cada protocolo

sea adecuado, sus acciones propicien resultados satisfactorios para los pacientes; hacer

correctamente la asepsia y antisepsia disminuye considerablemente la carga de microorganismo

del ambiente y de los implicados en el abordaje para que en el postoperatorio se efectúe una

mejor recuperación (Catalano, 2014).


Objetivos

Objetivo general

 Conocer y estudiar los diferentes abordajes quirúrgicos a utilizar en una cesárea para

bovinos

Objetivos específicos

 Identificar las diferentes técnicas anestésicas a utilizar para cada abordaje

 Conocer las causas por las cuales se deben realizar una cesárea
Cesárea

El objetivo de la cesárea en el ganado vacuno es aliviar la distocia cuando el parto vaginal

no es posible o es poco probable que produzca descendencia viva (Fubini & Ducharme, 2004),

así mismo cabe mencionar factores que comúnmente llevan a la presentación de distocia en las

madres; vacas primíparas, novillas demasiado jóvenes, preñez gemelar, condición corporal

inadecuada, dilatación incompleta u obstrucciones, de igual forma referente al feto cabe

mencionar que la mala posición fetal, el sobre tamaño fetal absoluto, los monstruos fetales y los

fetos enfisematosos con factores también para la presentación de distocias.

Las distocias son una de las causas principales de debilidad, morbilidad y mortalidad de

los terneros de establecimientos lecheros, provocando además aumento en la prevalencia de

trastornos posparto en las vacas, incluida la retención de membranas fetales, metritis,

desplazamiento del abomaso, mastitis y claudicación (Bernoldi, Gens, & Dick , 2016)

De acuerdo a lo anterior es importante conocer la clasificación según la necesidad de

asistencia

1. Ausencia de dificultad

2. Distocia leve: parto que requiere la extracción forzada del ternero, la cual puede

ser llevada a cabo por parte del propio personal de la explotación.


3. Distocia Complicada: parto que requiere la recolección del ternero, fetotomía,

cesárea, etc., siendo necesaria la asistencia veterinaria (Elvira, Pérez, & González, 2013)

De igual modo (Urrutia , Insaugarat, & Mozcuzza, 2017) exponen que una forma de

clasificar las distocias es dividiéndolas en dos grupos:

Causas básicas

Hereditarias

Se menciona la hernia inguinal de la parturienta que, cuando se presenta, evita que la

madre ejerza una buena presión abdominal al momento del parto, produciéndose no sólo la falta

de dilatación del cérvix sino también la falla en la expulsión del producto.

Nutrición y manejo

Nutrición de un animal preñado y su manejo en el momento del parto se relacionan

estrechamente y pueden constituir las causas básicas de la distocia, a menudo se observa en

primíparas debido al pequeño tamaño de la madre.

Infecciosas

Cualquier infección o enfermedad que afecte al útero grávido y a sus contenidos puede

provocar aborto, inercia uterina, muerte fetal y, a veces, metritis séptica de gestación.

Causas inmediatas

Maternas

 Número ordinal del parto: Está comprobado que las vaquillonas presentan un

mayor número de distocias debido a su inclusión temprana en planteos

reproductivos ya que llegan al parto con falta de desarrollo


 Edad y desarrollo de la madre al momento del parto: La utilización del servicio de

15 meses en hembras que no han desarrollado su pelvis, o en los casos donde no se

han tomado las medidas necesarias en cuanto a la selección de las mismas,

aumenta la ocurrencia de distocias

 Toros: El uso masivo a través de la inseminación artificial de ciertos toros que, no

obstante sus buenas características productivas, puede incrementar el porcentaje de

distocias por engendrar crías más grandes, más pesadas o de una conformación

poco adecuada para el parto.

 Trastornos de las contracciones: Ausencia o insuficiencia de contracciones (atonía

o inercia, hipotonía uterina): Se define como la ausencia o la debilidad de las

contracciones uterinas; su número y fuerza son menores que las que se observan

en el parto normal.

Se distinguen dos tipos de inercia uterina, la primaria y la secundaria. En la

primera las contracciones uterinas y los pujos abdominales son muy débiles o

ausentes desde el principio; se presenta generalmente en casos de hidroamnios o

hidroalantoides y en algunos casos de estados corporales muy engrasados y En el

caso de inercia secundaria, las contracciones y los pujos son normales al inicio del

parto y luego disminuyen o desaparecen como consecuencia de complicaciones o

agotamiento de la madre. (Urrutia , Insaugarat, & Mozcuzza, 2017)

 Trastornos del conducto óseo: Pelvis juvenil. Se presenta cuando el cinturón

pélvico aún no ha alcanzado su total desarrollo. Se encuentra en aquellos animales

que son destinados a la reproducción antes de haber alcanzado un desarrollo

adecuado.
 Trastornos del conducto blando: Estrechez de la vulva y vestíbulo vaginal. En este

cuadro la vulva no se dilata lo suficiente para permitir el libre paso del feto

Desplazamiento del útero:

 Torsión uterina. Ocasionalmente, durante la preñez, el útero que contiene al

becerro se gira sobre su propio eje. Esto provoca una torsión del cuerpo uterino

que suele manifestarse en la porción anterior de la vagina.

 Ventro-flexión del útero. Esta condición se observa comúnmente durante los

últimos estadios de la preñez o en el momento del parto en vacas viejas con

abdomen péndulo o en animales con problemas en la musculatura abdominal

 Rotura precoz de bolsas placentarias: Se produce una seria complicación del parto

cuando las bolsas de agua se rompen antes de la dilatación del cuello del útero,

pues ésta se origina principalmente por la introducción de la bolsa amniótica en el

cuello mediante las contracciones uterinas (Urrutia , Insaugarat, & Mozcuzza,

2017)

Fetales

Tamaño del feto:

 Relativamente grande, cuando el feto es de tamaño normal, pero la pelvis materna

es demasiado pequeña.

 Absolutamente grande, cuando la pelvis materna es normal, pero el feto es

anormalmente grande, aunque normal en otros aspectos

Fetos muertos:
Las muertes durante el parto se deben principalmente a anoxia, a defectos congénitos o a

traumas durante parto un prolongado, los fetos muertos se clasifican en dos tipos:

 Fetos muertos recientes: El parto de un feto muerto de tamaño relativamente

limitado, en general es fácil

 Fetos enfisematosos: Si el feto muere dentro del antro materno y hubo ingresos de

gérmenes de la putrefacción a través del cérvix abierta, la alta temperatura

intrauterina, favorece la descomposición y el desarrollo de gas.

 Malformaciones:

Las malformaciones fetales son causadas por desarrollo anormal del óvulo fecundado

durante el periodo embrionario y se puede atribuir a causas genéticas, infecciosas, deficiencias

nutricionales o sustancias tóxicas. (Urrutia , Insaugarat, & Mozcuzza, 2017).


Cuidados preoperatorios del paciente.

Como el abordaje se realiza de forma casi siempre inesperada no hay mucho tiempo para

realizar una buena preparación, en este caso nos referimos esencialmente al ayuno, pero dado las

características del procedimiento y que no se efectúa una anestesia tan marcada el paciente no se

verá expuesto a una regurgitación, además en la mayoría de los casos en el momento que va a

iniciar la labor de parto el animal disminuye o hace nula su ingesta de comida (Ordoñez, 2011)

En el caso de la inmovilización física, eso dependerá del tipo de abordaje a realizar, como

se explicará más adelante.

Tranquilización

Como mencionaba Gonzales (2018), en ganado destinado a producción de carne el

manejo se dificulta un poco más porque estos animales tienden a tener un comportamiento más

agresivo que los que encontramos en producciones lecheras por tanto podemos utilizar además

de una buena inmovilización física, usar mediante vías parenterales agentes agonistas de los

receptores alfa2-adrenergicos como la xilacina, este fármaco puede ser usado vía intravenosa en

una dosis de 0, 05 mg/kg/ y para suministrarlo por vía intramuscular se dobla la dosis a

0,1mg/kg/.
Tricotomía y Antisepsia

Con el animal ya inmovilizado y tranquilo se procede a hacer una tricotomía del área que

se va a intervenir, esta se puede realizar con máquina de rasurar sin peine, pero si no se cuenta

con ella se utiliza la máquina de afeitar, aunque esta nos puede causar irritación, el diámetro será

5 veces mayor que la incisión a realizar; luego de esto se procede a lavar con jabón quirúrgico a

base de clorhexidina se retira con agua y ayuda de gasas con movimientos de adentro hacia

afuera sin devolverse (Galarza, S.f.); luego demos lugar al embrocamiento de la zona con la

ayuda de gasas y un antiséptico que en este caso podría ser yodo al ser una solución con color

podrá precisar por donde ya se pasó la gasa para no volver a pasar por allí con la misma, de igual

manera los movimientos deben ser de adentro hacia afuera, otra técnica se llama por

derramamiento en donde vertimos directamente sobre el animal y la solución por acción de la

gravedad caerá y por último la técnica utilizada con spray o soplete con estas últimas si hay un

exceso de solución se puede retirar con una gasa estéril de adentro hacia afuera (Catalano, 2014).

El cirujano deberá realizar un correcto lavado de las manos hasta el codo con jabón

antiséptico para que luego de esto realice un embrocado del mismo con alcohol, el uso de guantes

es indispensable y esto lo tendrá que realizar también su ayudante (Ordoñez, 2011). De igual
manera se dispondrán sobre el animal los campos operatorios con la ayuda de pinzas de

Backhaus.

Para los abordajes con el animal postrado se debe tener en cuenta se lava la zona a trabajar con

solución yodada y suficiente agua.

Debido a que el animal estará en decúbito supino recumbencia dorsal; las pezuñas se

deberán incluir dentro del proceso de asepsia junto con la imposición de guantes en cada uno de

sus miembros para evitar la contaminación del área expuesta

Instrumental

El instrumental para cesárea es el usado en cirugía general como se describe en la tabla #,

sin embargo, hay algunas excepciones de acuerdo a la técnica como en la de Sinfisiotomía

pélvica pubiana, que se utiliza un sinfisiótomo para hacer la ruptura de la sínfisis púbica para la

extracción del feto (técnica que se describe en este documento)

Figura 1. Imagen de un sinfisiótomo. Extraído de: https://copro.com.ar/Puntada_vertical_colchon.html


Tabla 1. Listado de instrumental quirúrgico de cirugía general para cesárea
USO INSTRUMENTAL
De campo 1. Pinza de backhaus
De corte o diéresis 1. Bisturí con mango número 4
2. Hojas para bisturí número 20, 21 y 22
3. Tijeras mayo rectas y curvas
4. Tijeras de punta roma
5. Pinzas de disección
6. Pinzas de disección (dientes de ratón)
7. Sonda acanalada
8. Estilete
9. Ganchos separadores de farabeuf de 15
cm
De hemostasia 1. Pinzas de Kelly rectas y curvas
2. Pinzas de Rochester-Péan rectas y
curvas
3. Pinzas de Kocher rectas y curvas
De sutura 1. Portaagujas Mayo-Hegar de 18 y 16 cm
2. Agujas semicurvas con puntas
triangulares y bordes cortantes
Abordaje quirúrgico

Cesárea en el flanco izquierdo

Inmovilización física

Se recomienda que el abordaje se realice en una manga así la restricción de sus

movimientos será mayor, si se cuenta con esta instalación solo necesitaremos sujetar la cabeza, la

cola y los miembros posteriores, para seguridad y comodidad del cirujano.

Si no contamos con manga se podrá realizar la sujeción de la cabeza en un bramadero

podemos utilizar la técnica de sujeción del cuello para inmovilizarla y luego sujetar los miembros

posteriores y la cola, la sujeción de esta última puede ser manual o en conjunto con los miembros

posteriores.

Anestesia

Comenzaremos con un bloqueo denominado “Anestesia en L invertida” se efectúa en

laparotomías de abdomen, se ubica en la fosa del flanco donde sus longitudes son

aproximadamente de 20 o más centímetros; el segmento craneal estará paralelo de la última

costilla o la numero 13 mientras que el segmento dorsal se encontrara paralelo a las vértebras
lumbares; con lidocaína al 2% se ingresara a tejido subcutáneo y profundo al retirar la aguja se va

instilando para el bloqueo de los troncos nerviosos que por allí crucen (Moscuzza & Becaluba,

2014).

Luego de haber realizado esta técnica consecuentemente se realizara anestesia

paravertebral para este tipo de abordaje quirúrgico utilizaremos la técnica de Farquarson, método

de Cambridge o bloqueo paravertebral proximal; consiste en bloquear los nervios T13, L1, L2 y

L3 justo en el punto de salida al emerger del agujero intervertebral, la técnica de inyección

consiste en palpar la ultimas costilla llegando a la porción más craneal donde articula con la

vértebra torácica de allí a 5 cm fue de la línea dorsal se introduce la aguja y se depositan 3ml de

lidocaína, a 5 cm de la línea media al haber anteriormente identificado los procesos trasversos de

las vértebras lumbares craneal a estas se ubica el sitio para depositar 3 ml de lidocaína y de esta

manera bloquear los nervios L1, L2 y L3 (Moscuzza & Becaluba, 2014), cuando necesitamos

anestesiar por debajo de la mitad del flanco se infiltran de 5 a 10 ml al momento de depositarlo se

mueve la aguja para verificar que todo el nervio sea correctamente bloqueado inmediatamente

salga la aguja hacer presión con una torunda impregnada en alcohol (Ordoñez, 2011).

Técnica quirúrgica.

Primer tiempo. Se realiza una incisión sobre el tejido cutáneo con una longitud de 20 a 25

cm en todo el centro de la fosa, luego se incide por los músculos oblicuos y transverso abdominal

(Ordoñez, 2011).

Segundo tiempo. Fijar el peritoneo ala cavidad abdominal mediante un punto de sutura

simple (Ordoñez, 2011).


Tercer tiempo. La localización del útero se hace retirando hacia un costado el rumen y así

exponiendo el cuerno ocupado, se sujeta una extremidad del feto a través de la pared del útero

(Ordoñez, 2011).

Cuarto tiempo. Exteriorización de la matriz, incidiendo la pared uterina para la

evacuación del feto (Ordoñez, 2011).

Quinto tiempo. Extraer el feto de manera lenta y cuidadosa para no llegar a separarlo del

cordón y que este llegue a respirar y por consiguiente a bronco aspirar por los líquidos en los que

aún se encuentra (Ordoñez, 2011).

Sexto tiempo. Al retirar por completo al feto del útero se practica una doble ligadura en el

cordón umbilical y se corta en medio de las dos (Ordoñez, 2011).

Séptimo tiempo. El peritoneo y el musculo transverso abdominal se pueden suturar en un

mismo plano con una sutura continua de Cushing o Connell con catgut Nº 2 y aguja atraumática

1/3 de círculo. Los oblicuos se afrontan mediante puntos en “X” con catgut Nº 2 y aguja

atraumática 1/3 de círculo y para afrontar el tejido cutáneo se sutura con puntos discontinuos en

“U” con un nailon monofilamento N° 50-60 (Garnero, 2016).


Celiotomía oblicua izquierda

Se prefiere a otros abordajes en los casos de gran tamaño fetal y feto muerto. Se realiza con

el animal en estación por lo que se evita el uso de sedación.

Inmovilización física

Se recomienda que el abordaje se realice en una manga para limitar los movimientos lo

más posible, si se cuenta con esta instalación solo necesitaremos sujetar la cabeza, la cola y los

miembros posteriores, para seguridad y comodidad del cirujano. Ordoñez (2011)

Ordoñez (2011) indica que, si no contamos con manga se podrá realizar la sujeción de la

cabeza en un lazo y así poder utilizar la técnica de sujeción del cuello para inmovilizar la cabeza

y luego sujetar los miembros posteriores y la cola, la sujeción de esta última puede ser manual o

en conjunto con los miembros posteriores.

Anestesia

La anestesia local de la pared es proporcionada mediante un bloqueo paravertebral o

bloqueo de conducción.
Según afirman Moscuzza & Becaluba, M (2012). El bloqueo paravertebral se puede realizar

con dos técnicas básica:

Técnica de Farquharson: sinonimia método de Cambridge o bloqueo paravertebral

proximal. Se identifican las apófisis transversas de las vértebras L1, L2 y L3. A 5 cm de la línea

media, y en craneal de los procesos transversos, se efectúan aplicaciones subcutáneas puntuales de

lidocaína (3 ml) esto se realizan para facilitar las maniobras, explicado anteriormente en la técnica

de cesárea en flanco izquierdo, sin embargo, para celiotomía oblicua izquierda va bien el bloqueo

de Magda modificada Sinonimia: bloqueo paravertebral distal, según afirman florez & Cattaneo

(2012) las ramas sensitivas y motoras de los nervios T13, L1 y L2 se bloquean a nivel de la porción

distal de las apófisis transversas de las vértebras L1, L2 y L4 respectivamente.

Indican estos que a nivel de la primera vértebra lumbar por debajo de la apófisis

transversa se inserta una aguja 50-12 y se inyecta un volumen de 10-15 ml de anestésico local a

fin de bloquear la rama motora. Se retira la aguja y se la reinserta en dorsal de la apófisis con

dirección caudal para inyectar 10-15 ml de lidocaína 2% y bloquear la rama sensitiva. Se repite el

procedimiento en la segunda y cuarta vértebra lumbar Florez & Cattaneo (2012), así:

Figura 2. Indicación del bloqueo en L4 de la técnica de Magda. Tomado de: Moscuzza, C., Becaluba, M.
(2012). anestesia loco regional en rumiantes. P. 3
Técnica quirúrgica

Anderson & Muir (2005) expresan que se inicia con “la incisión cutánea comienza a 8-10

cm en craneal y 8-10 cm en ventral de la zona más craneal de la tuberosidad coxal. Extendiéndola

hacia cráneo ventral, en un ángulo de 45 grados y finaliza a 3 cm hacia caudal de la última costilla”.

Primer tiempo: Se incide con bisturí tejido subcutáneo y músculo oblicuo abdominal

externo. Los músculos oblicuo abdominal interno y transverso son abiertos en dirección de sus

fibras. A partir de este momento, se realiza los tiempos quirúrgicos similares a la cesárea por el

flanco izquierdo tal como lo menciona Ordoñez (2011)

Figura 3. Abordaje celiotomía oblicua izquierda en bovinos. Extraído de


https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2194&sectionid=167843371

Segundo tiempo. Fijar el peritoneo a la cavidad abdominal mediante un punto de sutura

simple (Ordoñez, 2011).

Tercer tiempo. La localización del útero se hace retirando hacia un costado el rumen y así

exponiendo el cuerno ocupado, se sujeta una extremidad del feto a través de la pared del útero

(Ordoñez, 2011).

Cuarto tiempo. Exteriorización de la matriz, incidiendo la pared uterina para la

evacuación del feto (Ordoñez, 2011).


Quinto tiempo. Extraer el feto de manera lenta y cuidadosa para no llegar a separarlo del

cordón y que este llegue a respirar y por consiguiente a bronco aspirar por los líquidos en los que

aún se encuentra (Ordoñez, 2011).

Sexto tiempo. Al retirar por completo al feto del útero se practica una doble ligadura en el

cordón umbilical y se corta en medio de las dos (Ordoñez, 2011).

Séptimo tiempo. El peritoneo y el musculo transverso abdominal se pueden suturar en un

mismo plano con una sutura continua de Cushing o Connell con catgut Nº 2 y aguja atraumática

1/3 de círculo. Los oblicuos se afrontan mediante puntos en “X” con catgut Nº 2 y aguja

atraumática 1/3 de círculo y para afrontar el tejido cutáneo se sutura con puntos discontinuos en

“U” con un nailon monofilamento N° 50-60 (Garnero, 2016).

La principal ventaja de la técnica es que el ápex del cuerno uterino gestado es manipulado

sin esfuerzo y el útero se exterioriza fácilmente, porque la incisión de la pared abdominal es larga

y se extiende más hacia craneal y ventral que el abordaje por flanco. Se considera menos

traumática porque secciona solo el músculo oblicuo abdominal externo y usa una disección roma

para dividir el músculo oblicuo abdominal interno y el músculo abdominal transverso. (Parish y

col., 2011).
Cesárea ventrolateral izquierda oblicua

Inmovilización física

La vaca se coloca en posición de decúbito lateral derecho. Las extremidades posteriores

deben ser extendidas caudalmente y la extremidad superior abducida para una mejor exposición

al sitio de la incisión

Figura 4. El posicionamiento adecuado de la vaca y el sitio de la incisión para la celiotomía ventrolateral. La


colocación de la incisión está indicada por la línea de puntos (Schultz, Tyler, Moll, & Constantinescu, 2008).

La vaca se coloca en posición de decúbito lateral derecho, para ello es necesario contar

con un sistema de derribo previo a la inmovilización, lo que llevara a un sistema de derribo con

cuerdas, siendo muy útil una sedación previa para facilitar la maniobra. Prácticamente todos los

métodos se basan en presionar, con una cuerda, a la altura del corazón y de los ijares; antes del

derribo debemos proporcionar una cama blanda para evitar lesiones, ayudara al derribo atar la
cabeza baja y que un operario vaya retensando los lazos a la vez que se tira de los extremos de las

cuerdas (Cebiran , Meseguer, Ramos, & Ferrer, 2008)

A B

Figura 5. Sistemas de derribo A Método de Hertwing B Método de Szabo C Método de Jong (Cebiran ,
Meseguer, Ramos, & Ferrer, 2008)
Anestesia

Infiltración epidural dorso lumbar segmentaria

Fue descrita por primera vez en 1948 y también es conocida como bloqueo de Arthur. No

es una técnica sencilla y el animal tiene que estar totalmente inmovilizado durante el proceso.

Consiste en depositar el agente anestésico (entre 5 y 8 ml de lidocaína al 2%, con una aguja de

18G y 11.5 cm de longitud) en el espacio epidural existente entre las vértebras L1 y L2, o menos

frecuentemente, entre la última torácica y la primera lumbar para conseguir desensibilizar las

raíces nerviosas T13, L1, L2 que emergen de la medula espinal y que están recubiertas por la

duramadre. Se consigue así un cinturón de anestesia alrededor del tronco, incluyendo ambos

flancos del animal, mientras se mantiene el control de los miembros posteriores (Castiñeiras, s.f)

Figura 6. Anestesia epidural dorso lumbar segmentaria Fuente (Castiñeiras, s.f)


Técnica quirúrgica

Primer Tiempo

Una incisión abdominal oblicua en el flanco inferior, desde el pliegue dorsal del flanco

hasta la fijación de la ubre, se continúa cranealmente, paralelamente al borde ventral de la última

costilla; sigue más o menos una línea imaginaria entre la axilar y la ombligo

Segundo Tiempo

La piel y la vaina externa del músculo recto abdominal están incisos. Las fibras

musculares del recto abdominal son entonces rotas separados en la dirección en la que corren. El

recto interno es muy delgado, y sus fibras están separadas perpendicularmente a su orientación.

Tercero Tiempo

El útero se encuentra directamente debajo de la incisión, y se debe intentar exteriorizar

todo el cuerno gravídico. Si esto no es posible, se debe empujar la pared abdominal hacia abajo

y alrededor del útero

Cuarto Tiempo
El útero debe ser aislado aún más de él abdomen usando cortinas como toallas limpias o

láminas de plástico. Luego se hace una incisión en la pared uterina y en el ternero enfisematoso

(con o sin placenta) que se retira del útero

Quinto Tiempo

La superficie del útero (especialmente el de sutura) debe enjuagarse a fondo con una

solución salina isotónica antes de devolverlo al abdomen.

Sexto Tiempo

La pared abdominal la incisión debe ser suturada en capas. El peritoneo y el intestino

grueso la vaina del recto puede cerrarse juntos. El músculo recto abdominal se sutura (si es

posible) en un patrón continuo. La capa más importante es la vaina externa del músculo recto

abdominal porque tiene la mayor resistencia a la tracción; es mejor cerrarla usando un patrón de

sutura simple interrumpido o vertical del colchón.

Séptimo Tiempo

La piel es cerrado de forma rutinaria (Vermunt, Parkinson, & Noakes, 2019)


Abordaje por línea media ventral

El Abordaje Por Línea Media Ventral es una buena zona quirúrgica; en el caso de

hembras bovinas jóvenes (en su mayoría de parto primerizo) de raza tipo carne (Mínima

vascularización) o difíciles que no toleran un procedimiento por flanco en cuadripestación o en el

caso de que el útero se encuentre muy distendido y séptico (Almanza, 2012)

Este tipo de abordaje evita que se tenga demasiado contacto con las vísceras de la

paciente; también cabe recalcar que la cicatriz postoperatoria es poco perceptible, siendo

recomendada en los casos en los que prime el valor para la comercialización del animal

Según Duarte (2015) no se recomienda para vacas en alta producción de leche y ubres

grandes, con abdomen de gran tamaño que ejercen presión sobre la incisión ventral

Técnica quirúrgica

No es un abordaje de elección para cesáreas debido a las complicaciones que puede

presentar el paciente en la posición en la que debe abordarse, también el postoperatorio posee

mayo riesgo, dado que el por el peso ejercido en cavidad abdominal puede haber complicaciones
como evisceraciones, hernias, timpanismo, etc. Aunque le procedimiento permite una mejor

exteriorización del útero se podrían usar otras técnicas más seguras y que implican menos riegos

para el paciente (Gonzales, 2018)

Inmovilización física y derribo

Los métodos más comúnmente usados en los casos de derribo en bovinos son el de tres

lazadas, con pial y en x. Siendo este último el que ofrece mayor control sobre el lado del cuerpo

del animal que se desea que caiga (Martínez, 2010)

Figura 7. Método de derribo en x. Modificado de


https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/467/12/vol11_derribamiento_bovinos_op.pdf

Según diversos autores, luego de tener la hembra bovina derribada se procede a poner el

animal en decúbito supino en recumbencia dorsal (asegurar una cama adecuada en la que el

bovino pueda reposar todo el lomo) es necesario asegurar los miembros posteriores sobre el

corvejón y sujetos a un botalón o cualquier cosa que este adherida por completo al suelo la
sujeción de los miembros debe hacerse por separado de tal forma que quede el abdomen ventral

expuesto. (Pérez, 2010)

Los miembros anteriores se pueden asegurar juntos con un nudo de payaso sin

llevarlos más allá del área del esternón debido a que una sujeción de los miembros en una

extensión de los mismos forzada puede llevar a la pérdida o lesión de los miembros (calambres o

imposibilidad de pararse por sí sola cuando termine el procedimiento) (Rumbad, Pineda, Luna &

Chavarría, 2005)

Tranquilización:

Para tranquilizar al animal es conveniente utilizar propionilpromazina al 1 % (10 ml

aprox) IM o IV dependiendo de la actitud del animal. Una dosis completa de una droga

espasmólítica como el lactato de isoxsuprina a una dosis de 2 mg (20 ml) por vía intramuscular o

0.7 mg (7 ml) intravenoso, 15 min antes de iniciar la cesárea con la finalidad de reducir el tono

miometral y facilitar la exteriorización del útero. (Weaver, Atkinson,Jean & Stiner, 2018)

3.3.7 Anestesia:

La técnica de infiltración local en bovinos está indicada en todas las laparotomías,

por su facilidad de ejecución y su efecto.

Bupivacaína al 2% (Anestésico local; bloquea la propagación del impulso nervioso

impidiendo la entrada de iones Na + a través de la membrana nerviosa. Cuatro veces más potente

que la lidocaína)

Anestesia local:
Para la eliminación de dolor de la línea media entre el ombligo y la ubre es necesario

anestesiar los nervios torácicos 11.12 y 13 y el primer nervio lumbar. (Weaver, Atkinson, Jean &

Stiner, 2018).

Técnica quirúrgica

Al asegurar la sujeción apropiada e inmovilización de la paciente, se debe realizar una

asepsia completa de la zona manejando un campo operatorio desde 12cm hasta craneal del

ombligo y caudal a la ubre. (Si se tiene un campo estéril hacer uso del mismo, dejando una

ventana de 30cm), continuamente se procede a realizar una incisión sobre la línea alba con un

bisturí sobre la piel en dirección de caudal a craneal hasta el ombligo según sea necesario.

(Weaver, Atkinson, Jean & Stiner, 2018) Seccionando piel, fascia, linea alba (aponeurosis de la

unión de los dos músculos rectos abdominales) y peritoneo (se levanta con una pinza y se

secciona longitudinalmente con una tijera) (Ghezzi, et al, 2010). Seguidamente se debe empujar

el borde libre del omento mayor hacia craneal para poder proceder a exteriorizar el cuerpo

grávido traccionando el cuerno gestante al cual se le hará una incisión ( la que el medico

considere según su criterio para el paso del feto hacia el exterior, ) por donde se sacara el cuerpo

del feto y se entregara al ayudante ( quien se hará cargo de los cuidados neonatales de estar vivo

el mismo)

Según Ludueño( 2016) se debe suturar el útero con polyglactin 910 (vycril), con un patrón

de sutura simple de aposición. O un patrón de sutura continuo de inversión como Utrecht (en

caso de que el ternero este vivo y el utero este en buenas condiciones)


Figura 8. Patrón de sutura continuo de inversión como Utrecht. Modificado de
https://cirugiavetunne.files.wordpress.com/2016/05/sutorghucat.pdf

Antes de finalizar la primera sutura del cuerpo gravido se colocan bolos de anibiotico

dentro del cuerpo grávido, pudiendo ser de tetraciclinas. Otros autores recomiendan un lavado

con solución salina en la luz del útero

Suturar el peritoneo (antes de suturarlo infundir antibióticos solubles, como ser penicilina

potásica (2200ui/ kg), ceftriofur(1mg/kg), o clorhidrato de oxitetraciclina (200mg/kg) diluidos en

500ml de cloruro de sodio al 0.9% en la cavidad peritoneal) y la línea alba con un simple

continuo o Sutura de eversión de colchón de aposición interrumpida de PGA o mono- filamento

de nylon (7 métrico) (Weaver, Atkinson,Jean & Stiner, 2018)


Figura 9. Sutura de eversión de colchón de aposición interrumpida
https://copro.com.ar/Puntada_vertical_colchon.html
Sinfisiotomía pélvica pubiana

Continuando con las técnicas de cesárea en bovinos, tenemos la Sinfisiotomía pélvica

pubiana, como su nombre lo dice consiste en el corte o disección de las sínfisis o fibras de los

huesos isquion y pubis, esto con el fin de aumentar el diámetro del canal pélvico

aproximadamente 10 cm, para facilitar el parto.

Garnero y Perusia (2002) aseguran que ésta técnica se realiza en vacas jóvenes, que no

han completado su desarrollo (de 24 a 36 meses máximo), en cuadros de distocia por excesivo

tamaño fetal; no se debe aplicar a vacas adultas, completamente desarrolladas (se dificulta).

Inmovilización

Ésta intervención tiene carácter de urgencia, pues se utiliza en una distocia que

comprometa la vida del animal y la madre, la inmovilización se lleva a cabo por medio del uso de

lazos.
Técnica anestésica

La anestesia que se utilizó fue epidural baja, que consiste en la administración del

anestésico a nivel del espacio entre el hueso sacro y la primera vértebra coccígea, es una técnica

utilizada en animales jóvenes, ya que el espacio en adultos tiende a osificarse y se dificulta su

uso.

Moscuzza y Becaluba (2014) aseguran que, para localizar el espacio, el operador debe

colocarse mirando hacia caudal del animal, posicionar los dedos pulgar y medio en las sapiencias

ósea correspondientes a las tuberosidades coxales y palpar con el dedo índice a nivel de las

apófisis espinosas de la vértebra hasta definir el espacio entre el hueso sacro y la primera vertebra

coccígea.

Edmonson (2008) Afirma que para localizar el espacio inter-coccígeo se debe mover la

cola hacia arriba y abajo, una vez localizado el espacio, se dirige una jeringa perpendicular a la

superficie de la piel, una vez penetrada la piel, se administra una gota de anestésico en el centro

de la aguja, en caso de estar en el espacio, ésta debe avanzar por presión negativa, una vez esto

ocurra se introduce la jeringa y se administra el fármaco.

Abordaje quirúrgico

Después de la tricotomía y antisepsia en la zona perineal, se prosigue a realizar una

incisión en la piel de 6 a 7 cm de longitud, ésta va por debajo de la vulva hacia ventral (Fig. 2),
siguiendo la línea media para evitar tomar vasos perineales, una vez realizada la incisión

superficial, se profundiza con la ayuda de tijeras de tejidos, siempre siguiendo la línea media,

hasta llegar al borde caudal del isquion.

Figura 10. línea de incisión superficial (color rojo). Tomado de:


https://copro.com.ar/Puntada_vertical_colchon.html

En este punto se procede a utilizar el sinfisiótomo, se puede usar el bisturí antes que éste

para marcar la zona de apoyo, se toma el sinfisiótomo con la mano derecha en dirección a la

incisión, y se introduce la mano izquierda en la vagina como guía (se debe llevar antes al ternero

hacia el interior del útero para tener más espacio), un ayudante comienza a golpear el mango del

sinfisiótomo con una maza, para que ésta vaya penetrando hacia craneal, y corte la anfiartrosis

pélvica en el proceso, el cirujano puede realizar movimientos laterales con el sinfisiótomo para ir

expandiendo la incisión.
Figura 11. Introducción del sinfisiótomo. https://copro.com.ar/Puntada_vertical_colchon.html

Se deja de usar el sinfisiótomo cuando queden 5cm en la sínfisis de la parte craneal del

pubis, se termina de separar ésta con movimientos laterales.

Una vez realizado éste proceso, se posa la vaca en posición decúbito lateral, y se levanta

el miembro que quede superior, para que, junto con la tracción fetal, se produzca la separación

pubiana. Se sutura la piel, y se maneja antibioterapia general.

La vaca debe permanecer en piso de tierra, y en un espacio reducido para impedir o

minimizar al máximo su movimiento por 10 días.


Cuidados post operatorios

El ternero deberá recibir calostro materno lo antes posible en botella (tetero) o un

alimento por una sonda vía esofágica de ser necesario; se debe alentar al neonato a que se ponga

en pie para permitirle la succión tan pronto como sea posible. (Rutter, 2010)

Es necesario el uso de antibióticos parenterales durante al menos 4 días y el uso de

analgésicos es vital durante el tiempo que el veterinario según su criterio lo crea conveniente.

Durante la semana siguiente a la intervención quirúrgica se debe revisar constantemente al

paciente, por si presenta metritis, hipocalcemias o en casos más graves un shock endotoxico bajo

los siguientes parámetros:

 Aspecto general

 Apetito

 Temperatura rectal

 Ritmo cardiaco

 Carácter

 Membranas mucosas (color, humedad, TLLC.)


 Voluntad para intentar estar en cuadripestación o posición en la que yace (Weaver,

Atkinson,Jean & Stiner , 2018).

La placenta se debería descargar dentro de las 24hrs de la intervención; de tener

problemas con la misma y persistir la infección se debe hacer manejo de antibióticos sistémicos

de forma más prolongada.

La paciente deberá permanecer todo el postoperatorio en un espacio adecuado con una

buena cama (paja u otros) lo más libre posible de contaminantes externos, en cuanto a su

alimentación es importante que reciba una buena nutrición (forrajes, concentrado, etc.)

3.3.9.1 Complicaciones postoperatorias

 La cicatrización puede ocurrir por segunda intención debido al acumulo de sangre y

líquido entre las capaz de sutura

 La mortalidad después de la cesárea es baja (<5% incluso más baja si las vacas con mal

pronóstico no son operadas, por ej. Un feto muerto

 Mortalidad shock endotérmico, hemorragia intrauterina, metritis séptica, peritonitis

 La fertilidad después de la cesárea suele ser buena (al rededor del 20% de las vacas serán

sacrificadas debido a la incapacidad de concebir) (Weaver, Atkinson, Jean & Stiner,

2018).

Complicaciones postoperatorias

 La cicatrización puede ocurrir por segunda intención debido al acumulo de sangre y

líquido entre las capaz de sutura


 La mortalidad después de la cesárea es baja (<5% incluso más baja si las vacas con mal

pronóstico no son operadas, por ej. Un feto muerto

 Mortalidad shock endotoxemico , hemorragia intrauterina , metritis séptica, peritonitis

 La fertilidad después de la cesárea suele ser buena (al rededor del 20% de las vacas serán

sacrificadas debido a la incapacidad de concebir) (Weaver, Atkinson, Jean & Stiner,

2018).

Récipe.

CLÍNICA VETERINARIA DE GRANDES ANIMALES

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

DATOS DEL PROPIETARIO

NOMBRE DEL PROPIETARIO: HUMBERTO CHACON CUBIDES

DOCUMENTO DE I.D: 33676466 TEL.7512518 FECHA:

17/05/2019

DATOS DEL PACIENTE

NOMBRE O # DE ID O CHAPETA: 0987 ESPECIE: BOVINO RAZA: JERSEY

SEXO: HEMBRA EDAD: 3 AÑOS PESO: 350kg

DIAGNÓSTICO: CESÁREA DE URGENCIA POR DISTÓCIA


R/:

I. Penicilina G procaínica solución inyectable ampolla

Administrar 22.000 UI/Kg vía intramuscular cada 24 horas durante 6 días

II. Meglunime de Flunixino solución inyectable Frasco por 50ml #1 1 mg/kg

Administrar 1mg/kg vía intramuscular cada 12hrs durante 4 días

III. Clorhexidina Solución antiséptica Frasco x 25ml #1

Aplicar vía tópica sobre la herida cada 12hrs antes de aplicar el ungüento durante

10 días

IV. PEZOSÁN ® Ungüento Frasco por 220g #1

Aplicar vía tópica sobre la herida una capa generosa cada 12hrs durante 10 días

RECOMENDACIONES:

 Mantener la vaca quieta y alejada de otros animales después de la operación para evitar

posibles lesiones en la región operada

 Mantener la vaca en un espacio limpio con una buena cama, con acceso de agua al livitum

y suministrar alimentos con alto valor nutritivo como concentrados, ensilajes, paja,

melaza, etc.

 Realizar curaciones de la herida dos veces al día usando primero la clorhexidina frotando

muy bien la zona y posteriormente aplicando el ungüento con una capa generosa

 Llamar al médico veterinario para hacer el retiro de los puntos en 14 días


Referencias bibliográficas.

Almanza, A. (2012) Cesárea en bovinos. Recuperado de

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/2690/1/FV-29761.pdf

Arancibia, (2009). Manejo del ternero recién nacido.


de Universidad de Chile sitio web: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122560/manejo-

del-ternero-recien-nacido.pdf?sequence=1

Becaluba, M. & Moscuzza, C. (S.F) Laparotomías en rumiantes. Recuperado de

http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/CirugiaGeneral/images/Documentos/2014/

Teoria/25%20LAPAROTOMIAS%20EN%20RUMIANTES%202014.pdf

Bernoldi, B., Gens, M., & Dick , A. (2016). Partos distócicos en bovinos para leche: factores de

riesgo e impacto productivo. Tesis Pregrado Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires, 1-35. Obtenido de

http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/1193/Bernoldi%2C%2

0Bruno.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ceballoz A. (2011) Técnicas quirúrgicas en bovinos. Recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3068/1/mv183.pdf

Comuniv (2000) Cartilla Técnicas de manejo 2. sujeción de bovinos. Recuperado de

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3920/1/20061024173821_Sujecion%20de

%20bovinos.pdf

Duarte, A. (2015) Reporte de caso. Recuperado de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17168/14092062_2015.pdf?sequence=1&

isAllowed=y
Catalano, M. (2014). Preparacion del campo quirurgico.

http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/CirugiaGeneral/images/Documento

s/2014/Teoria/9%20PREPARACION%20CAMPO%20OPERATORIO%202014.pdf

Edmonson, M. (2008). Local and regional anesthesia in cattle. deElsevier saunders sitio web:

https://maaz.ihmc.us/rid=1n940gc8l1hb4v4g1587/local%20and%20regional%20anesthesia%

20in%20cattle.pdf

Elvira, L., Pérez, N., & González, M. (2013). Guia de atencion al parto de la vaca. Servet.

Garnero, O. & Perusia, O. (2002). manual de anestesias y cirugías de bovinos. 2nd ed. santa fe –
argentina: imprenta san Cayetano, pp.75-77.

Galarza, C. (S.f.). Guia practica de medicina en grandes especies.

https://www.academia.edu/8616722/gu%c3%8da_pr%c3%81ctica_de_medicina_de_grandes_esp

ecies_cirug%c3%8da

Garnero, O. (2016). Manual de anestesias y cirugías de bovinos: Cirugías de Abdomen.

https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/manual-anestesias-cirugias-

bovinos-t32641.htm

Gonzales, K. (2018). Cesárea en bovinos. https://zoovetesmipasion.com/ganaderia/reproduccion-

bovina/cesarea-en-bovinos/
Garnero, O. (2016. Manual de anestesias y cirugías de bovinos: Cirugía del aparato reproductor de la

hembra. Recuperado de

http://www.vet.unicen.edu.ar/actividadescurriculares/cirugiageneral/images/documentos/2014/teo

ria/25%20laparotomias%20en%20rumiantes%202014.pdf

Ghezzi, M., Castro M., Domínguez, S, Islas, M. & Carrica, I. (2010.) Anatomía regional veterinaria de

los animales domésticos .Recuperado de

http://www.vet.unicen.edu.ar/actividadescurriculares/anatomiaii/images/documentos/2015/cavida

d%20abdominal%20generalidades.pdf

Ludueño, S. (2016) Suturas de órganos huecos. Recuperado de

https://cirugiavetunne.files.wordpress.com/2016/05/sutorghucat.pdf

Moscuzza, c. & Becaluba, M. (2008) Anestesia loco regionales en rumiantes. recuperado de

http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/CirugiaGeneral/images/Documentos/2014/

Teoria/21%20ANESTESIA%20EN%20RUMIANTES%202014.pdf

Martínez, H. (2010) Tesis de grado; Cesárea en bovinos. Recuperado de

https://cdigital.uv.mx>bitstream>handle

Navarro, J. (s.f) Manual de prácticas de clínica de los Bovinos 1. Recuperado de

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/principal/archivos/Manuales/22_CLINICA_BOVINOS.pdf

Pérez, D. (2010) Manejo animal. Recuperado de

https://www.academia.edu/36813978/manejo_animal_2.1._sujeci%c3%93n_derribe_e_inmoviliz

aci%c3%93n_de_bovinos
Rimbaud, E., Pineda. Luna,L. & Chavarría,L.(2005). Métodos de sujeción y aplicación de inyectables.

Recuperado de www.bio-nic.info/biblioteca/Rimbaud2005f.pdf

Reinoso, H. (2011) Cesárea en vacas. Recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/handle/123456789/3062

Rutter, B. (2010) Neonatología Bovina. Recuperado de http://www.produccion-

animal.com.ar/informacion_tecnica/cria_parto/06-Neonatologia.pdf

Vele, H. (s.f) Cesárea en Vacas. Recuperado de.

http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3062/1/mv190.pdf

Vitdal (2018) Bupivacaína. Recuperado de https://www.vademecum.es/principios-activos-bupivacaina-

n01bb01

Weaver, A., Atkinson, O., Jean, G. & Stiner, A. (2018) bovine surgery and lameness. Editorial firsh

published third edition cap.6pg 189,194,195 DDC.636.2/0897-dc23

Moscuzza, C. Becaluba, M. (2014). anestesias loco-regionales en el rumiante. de vet unicen sitio


web:
http://www.vet.unicen.edu.ar/actividadescurriculares/cirugiageneral/images/documentos/2014
/teoria/21%20anestesia%20en%20rumiantes%202014.pdf
Rutter, B. (2010). neonatología bovina.
de universidad de buenos aires sitio web: http://www.produccion-

animal.com.ar/informacion_tecnica/cria_parto/06-neonatologia.pdf
lugones , m. (2001). la cesárea en la historia. obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0138-600x2001000100009

Moscuzza, C., & Becaluba, M. (2014). Anestesias loco-regionales en rumiantes.

http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/CirugiaGeneral/images/Documento

s/2014/Teoria/21%20ANESTESIA%20EN%20RUMIANTES%202014.pdf

Ordoñez, A. (2011). Tecnicas quirurgicas en Bovinos. 43-49.

http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/handle/123456789/3068

Reza, L. (2009). Cesarea ventrolateral lado izquierdo.

Das könnte Ihnen auch gefallen