Sie sind auf Seite 1von 4

ORTOGRAFIA, REDACCION, CONECTORES

¿EL DESARROLLO SOSTENIBLE ES POSIBLE EN COLOMBIA?

Por: Alison Lorena Sánchez Sandoval 20151185052

El término desarrollo sostenible se ha usado con mucha frecuencia en los últimos


años, por lo que se puede decir que la mayoría de las personas alguna vez lo ha oído,
este concepto lo han usado para establecer una estrategia para enfrentarnos a los
impactos que la actividad humana a acusado sobre el planeta, en donde se pretende
vincular todas las variables de la vida humana en un equilibrio, en donde se logra un
crecimiento social, económico y de la calidad del medio ambiente. Como se puede
ver la meta de este término es muy compleja, entonces, ¿El desarrollo sostenible es
posible en Colombia?.
En primer lugar es indispensable analizar el término de desarrollo sostenible si es
viable o no, por lo tanto toca separar las palabras que lo compone para entenderlo
mejor. Lo sostenible busca que permanezca en el tiempo que permanezcan en el
tiempo, es decir, que tienen que permanecer intactos; pero el desarrollo busca un
cambio en la situaciòn actual, al tener en cuenta estas definiciones a primer vista se
puede concluir que son totalmente opuestos, como lo explica Herman Daly al afirmar
que el desarrollo sostenible es un oxímoron, es decir, que estos dos términos al unirlos
en una sola frase es inviable o no tiene coherencia, esto de debe porque no se puede
incluir la economía que es un sistema abierto sin límites en un sistema cerrado y
finito ( Federovisky, 2012, pp.32-33), es decir, el sistema económico tiene un
crecimiento limitado al basarse en recursos que tienden a agotarse al someterse a
una sobrexplotaciòn que supera su capacidad de renovaciòn o la utilizaciòn no
renovables, por lo tanto el desarrollo no puede ser sostenible.
Además, el desarrolló a contraido peores situaciones en comparciòn a lo que se tenía
en el pasado, un ejemplo de esto lo describe Federovisky (2012) al decir que después
de 20 años de las cumbres ambientales los indicadores ambientales seleccionados
para medir el desarrollo sustentable con respecto a 1992 han empeorado, por esta
razón lo denomina como una entelequia, es decir una cosa que solo existe en la
imaginación y esto de debe al poco compromiso, la ausencia de políticas y cambios
profundos en el sistema económico mundial, pero a pesar de estos resultados afirmó
que el desarrollo sostenible es el camino. (Federovisky, 2012, pp. 14-15-30) Pero la
situación ambiental no es lo único que ha afectado el desarrollo, también se han
evidenciado problemas sociales a pesar que su finalidad es lograr satisfacer las
necesidades de los individuos, entre esos problema se pueden nombrar la creciente
brecha entre los ricos y los pobres, la pobreza y el hambre. Lo anterior se puede
identificar la actualidad al existir personas que viven con dos dólares al día y mientras
un africano consume 10 kilos de recursos naturales, un estadounidense consume 90
kilos. A pesar que el problema de la pobreza es un reto de la era actual, no se busca
un camino para corregirlo y en cambio se sigue uno que lo intensifica. Además que a
pesar que han determinado que el desarrollo sostenible es el camino, varios de los
principios de este desarrollo no se han cumplido acusa de los interés de unos como
lo es: la búsqueda de la sustitución de los recursos no renovables para la energía
como lo es el petróleo y el uranio, adaptarse a los ciclos naturales o no pasar la
capacidad de la tierra, en donde ya se sabe que se necesitan más de un planeta tierra
para mantener el estilo de vida actual de los seres humanos. (Marquardt, 2006, 193)
Pero ¿cómo llegamos a esto?, pues bueno tenemos un sistema en donde los más
privilegiados son lo que se encuentran en el poder, esto lo identificó Hessel (2011)
dentro de las instituciones internacionales en donde se realizan elecciones para los
20 o 30 representantes de los estados que tengan la capacidad de ejercer autoridad,
por este motivo, el poder termina en las manos de las naciones más ricas, lo que ha
favorecido a estos países, además el órgano regulador, la OMC también se encuentra
bajo el control de los países. (pp. 57-58) Así, pues, los beneficiados son unos pocos,
mientras que los más necesitados no tienen a alguien que se preocupe por ellos o
abogue por ellos, lo que incrementa la inequidad y argumenta lo que manifiesta
Federovisky (2012) que el sistema actual es injusto, extractivista y saqueador (pp.182)
Además los poderosos se permiten volver a cometer los mismos errores una y otras
vez, con tal de satisfacer sus intereses individuales, ya que saben que el gobierno los
protegerán.
Otro problema, que se enfrenta es que a pesar de los resultados de este desarrolló,
los países desarrollados le imponen a los países en donde para ellos su prioridad será
buscar una modernizaciòn apresurada a pesar que no cuentan los recursos
necesarios para lograrlo, lo que le ha facilitado a los países desarrollados
aprovecharse o manipular a los países no desarrollados. Por consiguiente la
preocupación de los países radica en lo económico y alcanzar esa meta del desarrolló,
de modo que dejan de lado lo social y lo ambiental, por esta razón en un país como
Colombia en donde su enfoque es un crecimiento económico que provoca falsas
opiniones como lo describe Mansilla (2003) de que en primer lugar se debe reforzar
la explotación sobre los recursos naturales e impulsar la modernización e
industrialización, y después preocuparse por la conservaciòn y protección al medio
ambiente (pp.3), por ello no se puede encontrar un equilibrio entre los tres pilares del
desarrollo sostenible (social, ambiental y económico), lo que hace imposible que el
desarrollo sostenible se pueda dar. Otro factor que no permite la sostenibilidad es el
pensamiento que los individuos tienen, en donde se creen los amos del planeta, en
donde quieren someter la naturaleza y que pueden hacer con ella lo que quieran para
siempre.
Algunos de los que han leído hasta aquí pensaran que si el problema es el sistema
capitalista, por que no usamos mejor el socialista, pues esta ideología, a cometido los
mismo errores, en donde ha provocado grandes problemas ambientales, en donde
han sobre explotado recursos y acabado con paisajes en poco tiempo (Mansilla, 2003,
pp.5)
Otro pregunta que se puede hacer es si alguna vez se ha alcanzado una situación
cercana a la sostenibilidad, por lo que es necesario traer a colación a Marquardt
(2006) en donde explica que en el pasado en Europa central se presentó una situación
de estas. En la primera parte de siglo XIV en Europa se presentó una creciente
deforestación que llevó a tomar medidas para proteger al sector forestal, al ser la base
de su economía como combustible principal y material de construcción, un ejemplo
de estas estrategias es lo que desarrollaron en Suiza en 1536.
Esta estrategia se basó en una descentralización de política de las entidades locales,
priorizar el interés común sobre el individual, anticiparse a la capacidad del
ecosistema, un control sistemático sobre el uso de los recursos naturales y el uso
óptimo de la tierra. (Marquardt, 2006, pp. 180) En Europa central se utilizó la
estrategia de tierras colectivas, pero esto no significa que cada quien tenga la libertad
de utilizarla como quiera, se decretó que todos tenían derecho al acceso al recurso
pero solo la necesaria, por lo que se estableció cual la cantidad indispensable,
mientras que en el caso de los bosques bajos el terreno se dividió entre 10 a 20 áreas,
en donde se le explotaría a cada uno por año, por lo que se le dió de 10 a 20 años
para que el recurso se pudiera recuperar y se comenzaba el ciclo una o otra vez.
(Marquardt, 2006, pp. 181-183) Y lo anterior si los individuos no lo acataban
adecuadamente tendrán una sanción o castigo, en algunos casos, perdían su derecho
a la tierra común. Cabe aclarar es que esta sostenibilidad solo se podría lograr
siempre que se mantuviera la población y se evitará el crecimiento excesivo de la
población. Por esta razón se mantuvo un control sobre este tema, en donde a las
personas solo se le concede la posibilidad de tener hijos si estaban casados, mientras
tengan las condiciones para mantenerlos, por esta razón la mayoría de las personas
solo tenían un hijo, ya que el primero era el heredero de todo mientras que los demás
se convertirían en los obreros de este. (Marquardt, 2006,186)
Si hacemos un análisis de lo que pasó, para que se pudiera generar esta situación,
se puede establecer que siempre debe priorizarse el beneficio común sobre el
individual, tener un control sobre las acciones de los individuos y castigar y sancionar
las acciones que no van acorde con los intereses comunes, buscar satisfacer las
necesidades de todos sin exceder la capacidad del ecosistema, repartir
equitativamente los recursos y controlar el crecimiento de la población. Pero al reunir
estas características y al contemplar el enfoque del sistema actual,esta situación no
conlleva a ningún progreso o desarrollo, solo es un estancamiento de la economía,
este es otro ejemplo de por que el desarrolló y la sostenibilidad del medio ambiente
no pueden ir de la mano. Lo anterior se puede corroborar con lo que sucedió después
en Europa central, años más tarde, el gobierno comenzó a promocionar el crecimiento
de la población, porque al tener más personas se aumentaron los ingresos fiscales y
se tendría más individuos a disposición para ser soldados, también introdujeron
nuevas plantas de alimento que germinaron más rápido que las que utilizaban en ese
tiempo, y que la peste desapareciera ayudó para el logro de este objetivo, por estas
razones la población en Europa se disparó en los siguientes años y después el Estado
dejó de lado la tierra comunal y incorporó la privada, en donde el individuo que la
poseía el derecho a hacer con ella lo que quisiera.(Marquardt, 2006, pp. 188-189)
En conclusión, el desarrollo sostenible no es posible en Colombia, no solo por que
nuestro sistema no lo permite, si no, que el mismo término no puede coexistir entre sí
gramaticalmente. En el caso de que se busque realmente una solución en donde se
pueda conservar o proteger el medio ambiente se necesita varios cambios para tener
un espacio para desarrollar una estrategia que nos lleve a la sostenibilidad entre estos
se pueden nombrar: una reforma del sistema actual en donde el enfoque no solo sea
el crecimiento económico, si no el bienestar común, en donde se incluya también que
la calidad y estado de los recursos es un factor para este bienestar, deben existir
situaciones ideales como que la corrupción se acabe y los individuos sean éticos y
esta ética debe incluir factores ambientales, los cuales impulsarán al individuo a
regular sus acciones, como en el caso de los gobernantes, en donde sus decisiones
no serán con el fin de proteger y beneficiar a un sector en específico y si no a la
sociedad en general. La personas deben hacerse responsables de sus obligaciones
y no culpar a otro, también deben regular su consumo en donde solo deben comprar
lo que realmente necesitan para satisfacer sus necesidades básicas como las
superfluas y no solo comprar como si fuera un deporte. También es indispensable
superar los retos de la pobreza, la injusticia y la inequidad, para que las personas
puedan dejar de preocuparse tanto por situaciones sociales y enfocarse en lo
ambiental. La industria debe apropiarse su papel como generador de impactos
negativos sobre el ecosistema e imponer estilos de vida más aptos para la
sostenibilidad a la comunidad, por medio de la publicidad que han usado hasta el
momento para manipular a la comunidad para seguir determinado estilo de vida. Todo
lo anterior, no puede ser posible a menos que algo realmente motive a todos y a cada
uno de los individuos de este planeta, a cambiar su modo de pensar y exija al estado
y la industria que ayuden a ese cambio, ese motivo puede ser, que por fin entendieron
que su estilo de vida llegó a su límite y si quieren sobrevivir necesitan un cambio
urgente, el problema radica que nos negamos a entenderlo y por esta razón considero
que si alguna vez es posible será en mucho también o se necesitará varias
generaciones para poder aceptarlo y decidirnos a cambiar. Entonces, tú, lector, que
harias si mañana se acabara el mundo y entendieras que es a causa de tus acciones,
¿no cambiarías tu forma de vida con tal de sobrevivir?.
Bibliografía

Federovisky. (2012). Los mitos del medio ambiente, mentiras, lugares comunes y
falsas verdades
Hessel, S. (2011). ¡Comprometeos!
Mansilla. (junio,2003). ¿Es posible el desarrollo sostenible en el orden internacional
emergente?.
Marquardt (2006). Historia de la sostenibilidad. Un concepto medioambiental en la
historia de Europa central (1000-2006).

Das könnte Ihnen auch gefallen