Sie sind auf Seite 1von 47

2019

AGROQUÍMICOS: HERBICIDAS

DIAZ, LUCIANA
7mo 3era
SAHUANAY, SHARON
E.E.S.T.N°2
SILVA, CRISTIAN

0
Herbicida

1
Herbicida

Introducción

Los agricultores de Estados Unidos de América gastan más de $11 billones por año en plaguicidas, 58% de eso corresponde a
herbicidas, 28 % a insecticidas, 8% a fungicidas, y el resto a los otros agroquímicos. Estos datos ilustran que las malezas son, de
manera consistente, las plagas más importantes en la producción agrícola y, que los herbicidas son herramientas críticas para la
producción. Si bien muchos investigadores intentan consolidar sistemas de producción que usen menos insumos, los herbicidas
seguirán cumpliendo un papel preponderante en la mayor parte de la agricultura comercial por tiempo indefinido.
La historia de los herbicidas (plaguicidas que se usan para matar malezas) inicia con la introducción del 2,4-D poco después de la
Segunda Guerra Mundial, si bien se habían usado métodos "naturales" de control de malezas, como rocas salinas, desde tiempos de los
Romanos. El uso de los herbicidas sintéticos inició hacia la segunda mitad de la década de 1940, con la investigación en tiempos de
guerra y el desarrollo de defoliantes que condujo a la liberación del 2,4-D en 1946.

En las décadas que siguieron a la liberación del 2,4-D, se han comercializado cerca de 270 ingredientes activos como
herbicidas. Estos productos representan 17 mecanismos de acción, o sitios bioquímicos destino (generalmente enzimas). Agrupar a los
herbicidas por mecanismo de acción provee un sistema de clasificación útil y conveniente, el cual se seguirá en este curso. Es
interesante que cerca del 50% de los 270 compuestos actúan en uno de 3 sitios: acetolactato sintetasa, fotosistema II,
o protoporfirinógeno oxidasa.

La creciente demanda de alimentos a nivel mundial ha sido un factor de gran importancia en la transformación de los sistemas
agropecuarios actuales, los cuales deben maximizar los rendimientos, logrando inmejorables condiciones ecofisiológicas para el
desarrollo de los cultivos. La implementación de nuevas tecnologías tales como semillas híbridas, irrigación, fertilización nitrogenada y
manejo integrado de plagas (malezas, enfermedades y herbívoros), son fundamentales en los sistemas agropecuarios modernos.
Las malezas constituyen uno de los factores bióticos adversos de mayor importancia en los cultivos, ya que compiten por agua, luz y
nutrientes, son hospederas de patógenos e insectos perjudiciales, generan pérdidas económicas por mermas de rendimiento, menor
calidad de granos, aumento en los costos de cosecha, entre otras.

2
Herbicida

Existen diversas estrategias de control de malezas, ya sean métodos preventivos, físicos, culturales, biológicos, mecánicos o químicos.
Sin embargo, durante los últimos 40 años, el control químico con herbicidas ha sustituido en gran medida las anteriores prácticas de
control físicas, y mecánicas, contribuyendo significativamente a la alta productividad de la agricultura mundial.

Herbicidas
Los herbicidas son productos químicos capaces de alterar la fisiología de la planta causando la muerte o desarrollo anormal de la
misma. Los mismos generan su efecto letal actuando sobre un sitio primario de acción y generando una serie de efectos secundarios y
terciarios que conllevan a la muerte de la planta. El modo de acción de un herbicida consiste en la secuencia de eventos que ocurren
desde que este es absorbido por la planta hasta la aparición de fitotoxicidad.
Los efectos fisiológicos afectados por los herbicidas en las plantas pueden radicar en la regulación del crecimiento, inhibición de la
división celular, inhibición de la respiración y/o fotosíntesis, o interrupción de procesos metabólicos complejos.
Los herbicidas pueden clasificarse en familias de acuerdo a características comunes entre ellos, así, se han clasificado de acuerdo al
tiempo de aplicación (presiembra, preemergencia y postmergencia), selectividad (selectivos, no selectivos), movilidad en la planta (de
contacto, sistémicos) familia química (triazinas, dinitroanilinas, fenoxiacéticos, cloroacetamidas, ciclohexanodionas, sulfonilureas y
bipiridilos, entre otros) y modo de acción (Inhibidores de la fotosíntesis, Inhibidores de la síntesis de pigmentos, etc.).
La Sociedad Americana de malezas (Weed Science Society of America -WSSA-) y el Comité de acción de resistencia a herbicidas
(Herbicide Resistance Action Committee -HRAC-) han desarrollado esquemas de clasificación basados en el modo de acción de los
herbicidas.
La WSSA asignó a los herbicidas con similar modo de acción un número, mientras que el HRAC publicó una clasificación similar usando
letras. Dicha clasificación de herbicidas facilita la rotación de modos de acción, lo cual es fundamental en el manejo y prevención de la
resistencia a herbicidas.

Resistencia a herbicidas
La WSSA define la resistencia a herbicidas como la habilidad hereditaria que algunos biotipos dentro de una población adquieren para
sobrevivir y reproducirse a determinada dosis de un herbicida, a la cual la población original era susceptible. Se asume que cualquier
población de malezas puede contener biotipos resistentes en baja frecuencia y que el uso repetido de un mismo herbicida o de
herbicidas con el mismo modo de acción expone a la población a una presión de selección que conduce a un aumento en el número de
individuos resistentes.

3
Herbicida

La resistencia a herbicidas se desencadena mediante dos tipos de mecanismos, aquellos de sitio activo (resistencia específica) y la
resistencia por exclusión (no específica).
La resistencia de sitio activo se origina por modificaciones en el sitio de acción afectado por el herbicida, y generalmente está
ocasionada por mutaciones en la secuencia del gen que codifica una enzima, resultando en una pérdida de afinidad del herbicida y
evitando por ende el proceso fitotóxico. Habitualmente la resistencia mediada por cambios en el sitio activo genera supervivencia a altas
dosis de herbicida ya que la planta se torna insensible al efecto del mismo.
El desarrollo de resistencia a herbicidas mediante mecanismos no específicos puede deberse a la combinación de uno o varios
mecanismos que limitan la cantidad de herbicida que interactúa con el sitio activo. Es decir, se provoca una reducción de la cantidad de
herbicida que llega al sitio de acción, ya sea por disminución de la penetración del herbicida en la planta, menor translocación, o
incrementos en los niveles de secuestro-metabolización del herbicida.
La resistencia a herbicidas puede estar conferida por uno o varios mecanismos, y puede brindar insensibilidad a uno o varios herbicidas.
Es así, que surgen los conceptos de resistencia cruzada y resistencia múltiple. El término resistencia cruzada hace referencia a biotipos
resistentes a dos o más herbicidas con igual modo de acción. En cambio, el termino resistencia múltiple implica biotipos resistentes
también a uno o varios herbicidas, pero en este caso con distinto modo de acción.
Factores intrínsecos del herbicida como la especificidad, la eficacia de control, la residualidad y factores de manejo como la dosis y
frecuencia de uso, entre otros, influyen en la evolución de la resistencia afectando fundamentalmente la presión de selección ejercida
sobre la maleza.
Las rotaciones de herbicidas de diferente modo de acción o la mezcla de ellos son estrategias imprescindibles en el manejo de la
resistencia, ya que minimizan la presión de selección ejercida sobre las poblaciones de malezas. No todos los herbicidas generan la
misma presión de selección, siendo la misma una característica intrínseca del grupo. Así, Beckie y colaboradores (2006) realizaron un
diagrama ilustrativo de la presión de selección ejercida por los distintos grupos de herbicidas y el grado de peligrosidad para desarrollar
resistencia, basándose en la clasificación brindada por la HRAC (Fig. 1). Los grupos de herbicidas ubicados en la parte superior serían
aquellos que en menor cantidad de años seleccionan biotipos resistentes. En tanto, a medida que los grupos se ubican en la parte
inferior del triángulo la presión de selección ejercida sería menor, y por ende, el número de años necesarios para seleccionar resistencia
aumentaría.

4
Herbicida

Alto 1/A 2/B

Moderadamente alto 5/C 1

Moderado 3/k1 8/N

Moderadamente bajo 7/C 2 22 /D Otros

Bajo 4/O 6/C 3 9/G 10/H

Fig. 1. grado de peligrosidad para desarrollar resistencia.

Además, la utilización de las dosis recomendadas en el marbete es fundamental, ya que la sobre o sub-dosificación son factores
desencadenantes de la aparición de resistencia.
Seguidamente, se ejemplifica un posible modelo de rotación de modos de acción de herbicidas, en una rotación de cultivos de trigo / soja
de segunda - maíz - soja de primera (Fig. 2). Si bien los herbicidas utilizados pueden variar de acuerdo al espectro de malezas y/o con
los cultivos seleccionados y oportunidad de aplicación, el mismo ilustra la factibilidad de utilizar diversos modos de acción tanto en el
ciclo del cultivo como en el barbecho, minimizando la probabilidad de aparición de resistencia.
Es primordial además, conocer la biología de las malezas, y realizar monitoreos a campo antes de las aplicaciones, realizando la
correcta selección del producto y dosis según el espectro de malezas presentes, y en el momento óptimo acorde al estado de las
mismas.

5
Herbicida

Glifosato (G/9)
+ 2,4-D (O/ 4) Metsulfuron (B/2)
+ Dicamba (O/ 4)
Glifosato (G/9)
+ Cletodim (A/ 1) Barbecho
trigo
Trigo
Soja 1

Glifosato (G/9)
+ Flumioxazin (E/ 14) Glifosato (G/9)
Soja 2 + Imazetapir (B/ 2)

Barbecho
soja

Barbecho
maíz
Glifosato (G/9)
+ Dicamba (O/ 4)
Maíz
Glifosato (G/9)
+ 2,4-D (O/ 4)
+ Atrazina (C1/ 6)
Atrazina (C1/6)
Glufosinato (H/10) + Acetoclor (K 2/15)

Fig. 2. Ejemplo de rotación de modos de acción de herbicidas en un ciclo de rotación de trigo / soja de segunda - maíz - soja de primera.

Es conocido que las malezas anuales y bianuales son más sensibles a los herbicidas en sus primeros estados de desarrollo,
principalmente debido al mayor desarrollo cuticular en tejidos maduros que actúa como una barrera para la absorción de herbicidas. En
tanto, en malezas perennes es fundamental lograr la translocación del herbicida a los órganos de reserva, realizando las aplicaciones en
los momentos de mayor translocación de asimilados y máxima relación de biomasa aérea/ subterránea.
De los conceptos anteriormente expuestos se desprende que el conocimiento acerca de los herbicidas y su uso seguro son herramientas
fundamentales para la sustentabilidad de dicha tecnología en los sistemas agropecuarios.

Modos de acción herbicida


Se presentarán los diferentes modos de acción de herbicidas, según las clasificaciones de la HRAC y de la WSSA. Para cada grupo se
hará una descripción general, acompañada por una tabla descriptiva acerca de momentos de aplicación, principales usos, y nombres
comerciales, entre otras.

6
Herbicida

A continuación se definen las referencias utilizadas en las tablas para facilitar su interpretación:
Principio activo. Se enumerarán los principios activos que tienen registro en Argentina para los principales cultivos agrícolas, algunos de
los cuales no se encuentran comercialmente.
Acción
S (sistémico). Son aquellos que después de la absorción se translocan ya sea vía simplasto, y/o apoplasto al resto de la planta.
C (contacto). Poseen transporte limitado dentro de la planta ejerciendo la acción fitotóxica en el sitio donde fueron absorbidos.
Momento de aplicación
PRE (preemergente). Se aplican antes de la emergencia del cultivo.

POST (postemergente). Se aplican después de la emergencia del cultivo.

Usos
B (Barbecho). Se aplican en el período comprendido entre la cosecha del cultivo predecesor y un tiempo antes de la siembra del cultivo en
cuestión.

S (Soja). Aplicación en preemergencia ó postemergencia del cultivo de soja.

M (Maíz). Aplicación en preemergencia ó postemergencia del cultivo de maíz.

T (Trigo). Aplicación en preemergencia ó postemergencia del cultivo de trigo.

G (Girasol). Aplicación en preemergencia ó postemergencia del cultivo de girasol.

Otros. Aplicación en preemergencia ó postemergencia de otros cultivos diferentes a los mencionados

Nombres comerciales. Se enumerarán solo los nombres comerciales de los herbicidas pertenecientes a las empresas que auspician la publicación.

Es importante aclarar que en las tablas solo se citan los productos y usos que están registrados en SENASA, lo que no significa que los activos puedan
tener otros usos prácticos que el registro no contemple.

7
Herbicida

Por último, para el correcto uso de cada herbicida es indispensable consultar la Guía de Productos Fitosanitarios y la información brindada por la
empresa expedidora en su correspondiente marbete.

Sitio y mecanismo de Acción

1. Inhibidores de la acetil coenzima-A carboxilasa (ACCasa)


(HRAC-A) (WSSA -1)

Inhiben la enzima acetil-CoA carboxilasa, enzima plastídica que cataliza el primer paso en la biosíntesis de ácidos grasos, componentes esenciales
para la producción de lípidos . Los lípidos son fundamentales para la integridad de las membranas celulares y el crecimiento de la planta.

Síntomas
Los síntomas son de lento desarrollo (7 a 14 días), comenzando por clorosis en los tejidos jóvenes (principal sitio de división y de síntesis de
ácidos grasos en las plantas), seguido por coloraciones violáceas y finalmente necrosis. Las hojas de las gramíneas tratadas pueden desprenderse
con facilidad del tallo debido al efecto fitotóxico generado en el meristema por acción del herbicida.

Absorción y movimiento en la planta


Son absorbidos por el follaje y se mueven principalmente por floema hacia las zonas de nuevo crecimiento.
Usos
Se aplican en postemergencia de las malezas, controlan especies gramíneas, afectando la enzima ACCasa homomérica presente en cloroplastos
de dichas especies. La base de la selectividad en especies latifoliadas se debe a que la enzima heteromérica presente en especies dicotiledóneas
es insensible a los herbicidas inhibidores de la ACCasa.

Es por ello que son utilizados para el control selectivo de malezas gramíneas en cultivos de hoja ancha .

Además, ciertos herbicidas de este grupo (clodinafop, diclofop, cyhalofop, entre otros) pueden ser utilizados en cereales como trigo y cebada, ya
que los mismos poseen mayor metabolismo del herbicida.

Otros, como pinoxaden, son selectivos a trigo y cebada y la tolerancia se obtiene por adición de un protector como cloquintocet-mexyl a la
formulación que provoca la síntesis de un degradante del herbicida en los cereales y no en la malezas gramíneas. Comportamiento en el suelo

8
Herbicida

No poseen residualidad en el suelo.

Resistencia en Argentina
En el país existen biotipos de lolium multiflorum y de avena fatua resistentes a este grupo de herbicidas.

Familias químicas
Dentro de los inhibidores de la ACCasa se diferencian 3 familias químicas:

- Ariloxifenoxipropionatos (FOP´s)

- Ciclohexanodionas (DIM´s)

- Fenilpirazolinas (DEN)

Nombres
Usos
comerciales

Principio activo
Cultivos

S C B
S M T G OTROS

Clodinafop- Topik 24 EC,


* * * Proa 24 EC
propargil
Cyhalofop-butil * * Arroz Clincher EC

Diclofop-metil * * * * Lino, Lenteja

Cebada, Isomero 11
Fenoxaprop-P-
* * * * algodón, maní, EW Puma
etil
papa.

9
Herbicida

Algodón,
maní, papa,
Fluazifop-P-butil * * * *
poroto,caña
de azúcar.
Focus ultra
Haloxifop-R- Algodón, maní Galant HL
* * * *
metil poroto. Galant R LPU
Verdict R
Propaquizafop Algodón, maní,
* * * * poroto. AGIL

Alfalfa Sheriff
Quizalofop-P-
* * * * algodón, Sheriff
etil
maní, poroto. Max
Aloxidim * * *

Alfalfa, algodón,
Butroxidim * * * maní, poroto.
Select
Alfalfa,
Centurion
Cletodim * * * * algodón, maní,
Arrow
papa, poroto.
Latium
Cicloxidim * * * Arroz, poroto.

Profoxidim * * * Arroz. Aura

Alfalfa, algodón, Poast


Setoxidim * * * arveja, lino,
maní, papa.
Tepraloxidim * * * Algodón.

Splendor
Tralkoxidim * * * Cebada Splendor 25
SC

10
Herbicida
2. Inhibidores de la enzima acetolactato sintetasa (ALS)
(HRAC – B) y (WSSA 2) –

Pinoxaden * * * Cebada Axial

Sitio y mecanismo de Acción


Los herbicidas de este grupo inhiben la enzima cloroplástica Acetolactato sintetasa (ALS), también llamada acetohidroxibutirato sintetasa (AHAS),
que cataliza la síntesis de aminoácidos de cadena ramificada como valina, leucina e isoleucina. La deficiencia de dichos aminoácidos provoca una
disminución en la síntesis de proteínas que conduce a una caída drástica en la tasa de división celular.
Síntomas
El desarrollo de síntomas es lento (7-14 días), y se presenta principalmente en los tejidos meristemáticos, donde se lleva a cabo la biosíntesis de
aminoácidos. Las plantas tratadas detienen su crecimiento, se marchitan y adquieren un color rojizo debido a la acumulación de antocianinas
inducidas por el estrés. En gramíneas se observan clorosis o amarillamientos internervales, y coloraciones rojizas en las hojas nuevas, en tanto,
en latifoliadas se observa clorosis, acortamiento de entrenudos y coloraciones moradas en las nervaduras.
Absorción y movimiento en la planta
Son herbicidas sistémicos, se translocan por xilema y floema a las zonas de nuevo crecimiento y pueden ser absorbidos tanto por vía foliar como
radical.
Usos
Se utilizan en tratamientos de pre y postemergencia de las malezas.
Son selectivos, controlan especies latifoliadas y gramíneas tanto anuales como perennes. Algunos cultivos y malezas, son tolerantes de manera
natural debido a la rápida degradación del herbicida.
Comportamiento en el suelo
Presentan una alta residualidad en el suelo la cual varía dependiendo del compuesto específico, del pH del suelo, la temperatura y del momento
de aplicación.

11
Herbicida

Resistencia en Argentina
En el país existen biotipos de amaranthus quitensis, lolium multiflorum, amaranthus palmeri y raphanus sativus resistentes a este grupo de
herbicidas.

Familias químicas
Dentro de los inhibidores de la ALS se diferencian 5 familias químicas:

-Imidazolinonas

-Sulfonilureas

-Triazolopirimidinas

-Pirimidilotiobenzoatos

-Sulfonil-amino carbonil triazolinona

12
Herbicida

0
A soja STS
1
A soja STS o no, según condiciones climáticas y de suelo
2
Solo previo a la siembra

Sweeper 70
Imazamox * * * *
CL DG Trigosol

Imazamox
* * * Clearsol plus
+ imazapir CL

13
Herbicida

Caña de Cadre 70 DG
Imazapic * * * azúcar1, Panoramic
maní Metolan
Arroz CL, Onduty
Imazapic + * Kifix
* * * Caña de
Imazapir CL
Mayoral
azúcar.
Arsenal
Arsenal
Forestal
* Caña de
Imazapir * * * Clearsol
CL azucar
Sunshine
Imatron
Forestal
Imazapir + * * Lightning DG
Imazetapir * * * CL CL
Interfield
Scepter
Scepter 70
DG
Imazaquin * * * * Topgan
Topgan 20
Topgan 70
WG
Dinamaz
Pivot
Alfalfa, Pivot 70 DG
Imazetapir * * * * arveja, Pivot H
CL
maní Vezir
Vezir 70 WG
Honor
Cloransulam- * * * Pacto
metil
Diclosulam * * * Maní Spider

Caña de Preside
* * azúcar 2, Preside 80
Flumetsulam * * * 4 5 pasturas, WDG Perdure
poroto 3

1 4
Solo antes de la plantación Solo en presiembra ó preemergencia .
2
Solo en preemergencia
3
Solo en preemergencia

14
Herbicida

Tiencarbazone *
A
metil + * * soja
ó
Percutor 51WG
maíz
Iodosulfuron metil

Pyroxulam +
* * * Merit
Metsulfuron

3. Inhibidores de la fotosíntesis en el Fotosistema II


(HRAC-C1, C2, C3) (WSSA-5, 6) 7,

Penoxsulam * * Arroz Ricer

Bispyribac * * * Arroz Nominee 40


sodico SC

Flucarbazone
* * *
sódico

Sitio y mecanismo de Acción


Interrumpen el flujo de electrones en el Fotosistema II por inhibición de la actividad de una proteína receptora y transportadora de electrones. El
bloqueo del flujo de electrones genera una gran cantidad de moléculas de clorofila excitadas cuyos electrones reaccionan con oxígeno generando
formas altamente tóxicas (peróxidos de hidrógeno y superóxidos). Se produce destrucción de la clorofila y los carotenoides, las especies reactivas

15
Herbicida

de oxígeno peroxidan los lípidos de la membrana del cloroplasto causando destrucción de la integridad de las mismas, desorganización celular y
pérdida de componentes plasmáticos.
Síntomas
Los síntomas de aplicaciones postemergentes se observan como manchas cloróticas internervales en las hojas, que posteriormente se necrosan.
Los síntomas comienzan en los márgenes de las hojas. En condiciones de alta iluminación, las hojas tratadas se marchitan 2-3 horas después de la
aplicación.
En aplicaciones preemergentes las hojas verdaderas de las plántulas se muestran cloróticas, posteriormente se necrosan y mueren.

Absorción y movimiento en la planta


Existen herbicidas sistémicos y de contacto dentro de este grupo. Los herbicidas sistémicos incluyen las familias químicas de las triazinas,
triazinonas, triazolinonas, fenilureas, ureas y uracilos y los de contacto a los nitrilos, benzonitrilos, benzotiadizoles y amidas.
Usos
Los herbicidas sistémicos se aplican al suelo en preemergencia se absorben por raíces y se translocan por xilema. En tanto los herbicidas de
contacto se aplican en postemergencia, y se absorben por el follaje.
Comportamiento en el suelo
Poseen residualidad limitada en el suelo, que varía de acuerdo al producto.
Las triazinas, ureas y uracilos controlan principalmente especies latifoliadas, con cierto efecto en gramíneas anuales. En tanto, las
benzotiadiazinas y benzonitrilos controlan básicamente malezas latifoliadas.
Resistencia en Argentina
No se han detectado malezas resistentes a este grupo de herbicidas en el país.
Familias químicas
Poseen varias familias químicas:
C1-5:
- Triazinas
- Triazinonas
- Triazolinonas

16
Herbicida

- Uracilos
- Piridazinonas
- FenilcarbamatosC2-7:
Ureas
Amidas C3-6:
Nitrilos
Benzotiadiazinonas
Fenilpiridazinas

Nombres
Usos
comerciales

Principio activo
Cultivos

S C B
S M T G OTROS

Ametrina Ametrex FW
Ametrex 80
WG
Caña de Gesapax 50
* * *
azúcar FW
Gesapax 80
WG
Krismat
Atranex FW
Atrazina Dow
Agrosciences
Caña de Atrazina
Atrazina * * * * azúcar, sorgo Equipagro
granífero Atranex 90
WG
Gesaprim
90 WDG

17
Herbicida

* * Algodón10 , Gesagard 50
Prometrina * * * 8 9
Prometrex FW
arveja 11
Alfalfa, Simanex 50
Simazina * * * caña de azúcar FW Simanex
90 WG
Agan
Terbutilazina * * Tyllanex 50
FW
Terbutrina * * * * Caña de Terbutrex
azúcar
* Sencorex 48
13
Arveja, caña Sencorex 75
* de azúcar14, WG
Metribuzin * * * 12 cebada15, Tribune
papa16 Tribune 48 SC
Sencormax
Bromacil * * Hyvar X

Lenacil * * Venzar

Terbacil * * Caña de
azucar

Cloridazon * * Pyramin

8
Solo en preemergencia
9
Solo en preemergencia
10
Aplicaciones en postemergencia solo en forma dirigida
11
Solo en preemergencia
12 12
Solo en preemergencia
13 13
Solo en preemergencia
14
Solo en preemergencia
15
Solo en preemergencia
16
Solo en preemergencia

18
Herbicida

17
Aplicaciones en postemergencia solo en forma dirigida 18 Solo en preemergencia
19
Aplicaciones en postemergencia solo en forma dirigida
20
Solo en preemergencia

4. Inhibidores del fotosistema I


(HRAC-D) (WSSA -22)
21
Solo en preemergencia (ver marbete)

19
Herbicida

Sitio y mecanismo de Acción


El mecanismo de acción de los bipiridilos es la intercepción de electrones en el fotosistema I y la formación de compuestos de oxígeno que
destruyen las membranas celulares. Son herbicidas fuertemente catiónicos con un elevado poder reductor. Los cationes reaccionan con la
ferredoxina presente en los cloroplastos, y se reducen, reaccionando posteriormenete con moléculas de agua y oxígeno, formando superóxido,
peróxido de hidrógeno y radicales hidroxi. Las formas reactivas de oxígeno formadas reaccionan rápidamente con los lípidos de las membranas
del cloroplasto causando daños irreversibles.
Síntomas
Los síntomas aparecen en 2-3 horas y se observan como marchitez, que evoluciona a clorosis y finalmente necrosis del follaje, la luz acelera la
aparición de los mismos.
Absorción y movimiento en la planta
Son herbicidas de contacto, con una limitada movilidad en el apoplasto.

Penetran por el follaje, y se aplican en postemergencia de malezas.

Usos
Controlan malezas latifoliadas y gramíneas anuales, no controlan malezas perennes ya que no se translocan a los órganos vegetativos. Se aplican
también como desecantes de cultivos.
Comportamiento en el suelo
No poseen residualidad ni actividad como preemergentes, ya que son rápidamente adsorbidos a las arcillas del el suelo.
Resistencia en Argentina
No se han detectado malezas resistentes a este grupo de herbicidas en el país. Familias químicas

Pertenecen a la familia química de los bipiridilos.

Efectos sobre el medio ambiente.


Los herbicidas suelen tener un efecto negativo sobre las poblaciones de pájaros, aunque su impacto es muy variable y a menudo son
necesarios estudios de campo para predecir adecuadamente sus efectos. A veces los estudios de laboratorio han sobrevalorado el impacto
negativo de los herbicidas debido a su toxicidad, prediciendo a veces graves problemas que luego no se observan en las condiciones de
campo.[1] La mayoría de los efectos negativos suelen ser más debidos a que su uso hace que disminuya el número de especies vegetales que

20
Herbicida

sirven a las aves de refugio y fuente de alimentación. incluso usando herbicidas poco tóxicos se ha observado que la disminución de
la biodiversidad vegetal que producen afectan negativamente a los pájaros.[2] El masivo uso de herbicidas en las zonas
agrícolas neotropicales es uno de los factores implicados en que estas zonas no sean ahora de utilidad para la invernada de aves
migratorias.[3] El uso de sustancias como son los pesticidas o plaguicidas, abonos sintéticos, etc. dentro de lo que es el proceso de cultivo,
puede llegar a ser contraproducente para el suelo, esto puesto que tienden a cambiar la situación fértil del mismo y por consiguiente detener
o disminuir la producción en los cultivos.

Clasificación.
No existe un solo sistema de clasificación de los herbicidas. Los diferentes sistemas se basan en criterios muy dispares, como su naturaleza
química, su mecanismo de acción o su toxicidad. No obstante, podemos dividirlos:

Según su persistenciaEditar
 Residuales: Éstos se aplican al suelo, sobre la tierra desnuda y forman una capa tóxica que controla la proliferación de las malas hierbas al atravesarla
durante su germinación. Dos aplicaciones al año de herbicidas residuales pueden ser suficientes para mantener un suelo limpio de malas hierbas anuales
que nacen de semilla. Normalmente no son activos sobre especies perennes que rebrotan a partir de rizomas, estolones o bulbillos; sí lo son en cambio si
la mala hierba nace de semillas (p. ej., Terbutilazina).
 No residuales: se degradan normalmente en poco tiempo por lo que solo actúan sobre las plantas sobre las que caen cuando se aplican. aparte de esto su
clasificación se diferencian de acuerdo a la planta

Según su movilidad dentro de la plantaEditar


 Sistémicos: Se aplican sobre la planta, se absorbe y al ser traslocado a otras zonas de la planta a través del floema puede afectar a zonas de ella sobre las
que el producto no cayó al tratarla. (p. ej., glifosato).
 De contacto: no se traslocan por el floema por lo que solo afecta a las zonas de las plantas sobre el que caen. (p. ej., paraquat).

Según la acción sobre las plantasEditar


 Selectivos: Son aquellos herbicidas que respetando el cultivo indicado eliminan las hierbas indeseadas, o al menos, un tipo de ellas. (p. ej.,
la metribuzina en cultivos de patata, gladiolo y otros)
 No selectivos: eliminan una gran gama de familias de plantas (p. ej., el glifosato). Por ello además de las labores de campo, son ampliamente utilizados
para zonas industriales, carreteras etc. Para aplicarse en terrenos con determinados cultivos se debe tener precaución para no afectarlos.

21
Herbicida

Según el momento en que debe aplicarseEditar


 De preemergencia: Se aplican antes de la emergencia o germinación del cultivo. ( por ejemplo Terbutilazina)
 De postemergencia: Se aplican después de la emergencia o germinación del cultivo.

Existen herbicidas que pueden ser aplicados en preemergencia o postemergencia según sea el cultivo, el terreno, la climatología y otros
factores.

Según proceso fisiológicoEditar


 Hormonales: Como el ácido 2,4D, piclofed
 No Hormonales.

Registro y aprobación
Los países industrializados y muchos en desarrollo actualmente desarrollan esquemas de registro para los plaguicidas, y,
organizaciones internacionales, tales como el Grupo Internacional de Asociaciones Nacionales de Fabricantes de
Agroquímicos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de
las Naciones Unidas, han elaborado guías detalladas de los datos que se exigen para el registro, incluyendo la toxicología, la
posible acumulación en el suelo y en las cadenas alimenticias y los tiempos de su descomposición.

Toxicología. Antes de que un nuevo herbicida pueda venderse en cualquier país, tienen que suministrarse datos adecuados
que demuestren que es seguro para que sea manipulado por el operador, y que los consumidores de los cultivos tratados no
están bajo riesgo. Las toxicidades relativas se pueden comparar en forma de DL 50 oral o dérmica aguda para ratas (dosis
ingerida o absorbida a través de la piel que es letal en el 50% de un grupo de animales uniformes). Mientras que la
DL50 aguda para ratas es util para establecer comparaciones generales entre compuestos, es ampliamente aceptado que
presenta limitaciones y, por lo tanto, no se puede asumir que una alta (segura) LD 50 para ratas sea segura para los humanos.
Consecuentemente, también se realizan pruebas toxicológicas con otros mamíferos, incluyendo perros y primates. Con pocas
excepciones, tal como paraquat, la mayoría de los herbicidas son de muy baja toxicidad (ver Tabla 2), presentando muchos

22
Herbicida

compuestos valores de DL50superiores a productos comunmente consumidos, incluyendo aspirina, cafeína y sal común. La
formulación de un herbicida puede afectar su DL50. Así, bromoxynil es más toxico que bromoxynil octanoato.

Una parte de los herbicidas que se aplican al cultivo, o al suelo en el que está creciendo, puede estar presente en la parte
cosechada del cultivo, que puede ser consumido directamente o a través de productos animales. Se determinan los residuos
del herbicida original y sus metabolitos en los cultivos y, basado en datos de estudios a largo plazo de alimentación animal, se
estima el "nivel el nivel en que no se observa efecto alguno" (NOEL). Este se utiliza para derivar una "ingestión diaria
aceptable" (ADI). Basado en estos datos de residuos, se establecen restricciones sobre qué cultivos que pueden ser tratados
y sobre intervalos mínimos entre tratamiento y cosecha. En muchos países existe legislación para controlar los niveles
máximos de residuos (MRL) de plaguicidas en alimentos humanos y animales, así como en los cultivos. Los herbicidas son
los plaguicidas más usados en la Comunidad Europea, pero menos del 10% de los plaguicidas incluídos en la legislación
sobre MRL son herbicidas. Esto refleja la baja toxicidad para los mamíferos de la mayoría de los herbicidas (Tabla 2), que son
relativamente específicos en su acción a los procesos vegetales (Tabla 6). Los herbicidas son propensos a la descomposición
en los microbios, plantas y animales y no son comunes los problemas de residuos de herbicidas si se utilizan de acuerdo a
las instrucciones de las etiquetas.

Organismos no objeto de la aplicación, suelo y agua. Además de determinar los posibles efectos adversos sobre los
humanos, el registro exige estudios toxicológicos sobre ciertas especies de aves, peces e invertebrados. Estos estudios
tienden a realizarse en sistemas dinámicos de laboratorio, con algún seguimiento en estudios de campo. Estos incluyen
pruebas de alimentación de toxicidad aguda y evaluaciones del efecto del herbicida sobre la reproducción. También se
incluyen los efectos sobre lombrices de tierra y sobre la microflora.

El destino y la persistencia del herbicida en el suelo, su potencial para contaminar las aguas superficiales y subterráneas, son
de importancia clave en relación con la fitotoxicicidad para los cultivos subsiguientes y para la calidad del agua de beber. Los
estudios de laboratorio aportan información básica, incluyendo solubilidad en agua, así como las propiedades de
adsorción/desorción, lixiviación, velocodad de hidrólisis y de degradación microbiana en el suelo.

Los estudios de campo son esenciales para las instrucciones de las etiquetas, ya que la actividad, persistencia y movilidad
del herbicida son afectados por factores climáticos, edáficos y agronómicos.

23
Herbicida

Conclusiones. El proceso de registro va dirigido a asegurar que los herbicidas, usados de acuerdo a las instrucciones de las
etiquetas, sean relativamente seguros para el usuario, para los organismos no objeto de la aplicación y para el medio
ambiente. Sin embargo, todos los herbicidas son venenosos en alguna medida y tienen que ser almacenados, manipulados y
usados cuidadosamente. Para más información vea el "Código Internacional de Conducta sobre la Distribución y Uso de
Plaguicidas", FAO, Roma.

Nombres de herbicidas
Las etiquetas de herbicidas comerciales comunmente relacionan tres nombres, que se ilustran aquí con referencia a
glifosato:-

1. El nombre químico describe la composición química del compuesto, por ejemplo: N-(fosfonometil) glicina.

2. El nombre común "glifosato" está aprobado por autoridades apropiadas, incluyendo el Instituto Británico de Estándares
(BSI), la Sociedad Americana de Ciencia de Malezas (WSSA) y la Sociedad Internacional para la Estandarización (ISO). A
veces se aprueba por diferentes autoridades más de un nombre, por ej. "endotal" (BSI) y "endotall" (WSSA).

3. El nombre comercial "Roundup" se usa con los propósitos de mercadeo y registro de la patente del producto. La
compañía que desarrolló el producto tiene el uso exclusivo del mismo durante los 17 años que siguen a la aprobación de
la patente.

La compañía Monsanto tiene varios nombres comerciales para el glifosato en dependencia de la formulación y el uso.
"Roundup" y "Sting" contienen, respectivamente, 360 y 240 g e.a.*/l de la sal mono (isopropilamonio) de glifosato, más
tensoactivo o surfactante.

* e.a. equivalente ácido (ver Formulaciones y mezclas)

En este libro se usan los nombres comunes aprobados por BSI, WSSA o ISO.

24
Herbicida

Método de uso.
Los herbicidas se pueden aplicar al follaje o al suelo. Los que se aplican al follaje y afectan solamente la parte tratada se
describen como herbicidas de contacto, mientras que aquellos que se trasladan mera del follaje tratado hacia un punto de
acción en otro lugar de la planta se denominan herbicidas sistémicos. Los herbicidas de aplicación al suelo que generalmente
afectan la germinación de las malezas, tienen que persistir por algún tiempo para ser efectivos y se denominan herbicidas
residuales. Algunos herbicidas residuales tienen acción de contacto y afectan las raíces y los tallos en la medida en que
emergen de la semilla, mientras que otros entran en la raíz y las partes subterráneas de la planta y se translocan a su punto
de acción.

Tanto el tratamiento foliar como el tratamiento al suelo se describen en función del momento de aplicación y del desarrollo del
cultivo.

Los tratamientos de pre-plantación se aplican antes de la plantación del cultivo.

Los tratamientos de Pre-plantación incorporada se refieren solamente a herbicidas activos en al suelo, aplicados antes de
la plantación del cultivo y de la emergencia de las malezas e incorporados al suelo mediante labranza poco profunda.

Los tratamientos de pre-emergencia se realizan siempre antes de la emergencia de las malezas. Esto pueden o no ser antes
de la emergencia del cultivo.

Los tratamientos de post-emergencia se aplican después que el cultivo y (generalmente) las malezas han emergido, pero en
cultivos trasplantados el herbicida puede aplicarse antes de la emergencia de las malezas.

Las aspersiones Post dirigidas se aplican después de la emergencia de las malezas y los cultivos, pero evitando el contacto
del asperjado con los últimos.

Selectividad. La selectividad del cultivo y el espectro de control de malezas se usan a menudo en la clasificación de
herbicidas, por ej., herbicidas para cereales y herbicidas para malezas de hoja ancha.

25
Herbicida

La clasificación mediante la descripción de las propiedades químicas y el modo de acción brinda un fundamento para
comprender el comportamiento y la sintomatología en la planta de los herbicidas y en el presente capítulo se utiliza este
enfoque (Tablas 6 y 7).

Formulación, mezclas y coadyuvantes

Formulación. Los herbicidas se fabrican en forma relativamente pura, que sa denomina herbicida de grado técnico. Este
puede ser sólido o líquido, y raramente es adecuado para ser usado así en el campo. Por ejemplo, el herbicida para avena
silvestre difenzoquat se fabrica en la forma de sulfato de metilo y es fácilmente soluble en agua (765 g/1), pero la solución
acuosa de difenzoquat no tiene actividad herbicida a menos que se agregue un tensoactivo o surfactante no-iónico a la
solución. El tensoactivo o surfactante facilita la retención y penetración del herbicida y se incorpora en el producto comercial,
que es un concentrado soluble. El producto formulado de todos los herbicidas aplicados mediante asperjadoras tiene que
ser soluble o miscible, en un vehículo conveniente, que es generalmente agua. Además de presentar buenos resultados en el
campo, tiene que ser estable durante el transporte y almacenaje y ser capaz de soportar situaciones climáticas extremas.

Al igual que los concentrados solubles, se formulan compuestos solubles en agua en forma de granulados dispersables en
agua, que contienen sólidos molidos finamente combinados con agentes de suspensión y dispersantes (tensoactivos o
tensoactivo o surfactantes). Se pueden echar directamente en el tanque de la asperjadora y verter limpiamente desde el
envase (por ej., metsulfuron-metil).

En el caso de compuestos con baja solubilidad, el ingrediente activo puede molerse hasta convertirlo en un polvo, mezclarlo
con un portador inerte y un tensoactivo o surfactante y ser vendido como un polvo humedecible o humectable (por ej., ver
formulaciones de simazina). Este tipo de formulación comunmente se mezcla con una pequeña cantidad de agua para formar
una mezcla pastosa, antes de echarlo en el tanque de la asperjadora. Los polvos humedecibles han sido desplazados en
gran medida por los concentrados suspensibles, también conocidos como"flowables", en los cuales el ingrediente activo
finamente molido se mezcla con tensoactivos y, en algunos productos, con otros solventes no tóxicos. Este tipo de
formulación es más fácil y seguro de manipular que el polvo humedecible y se mezcla más fácilmente con el agua en el
tanque de la asperjadora.

Los ingredientes activos insolubles en agua, especialmente aquellos que son de aplicación foliar, se pueden disolver en un
solvente orgánico, como el xileno, y mezclar con tensoactivos para formar unconcentrado emulsionable. Estos se dispersan
en agua para formar emulsiones oleosasen agua, las cuales tiene una apariencia lechosa típica (por ej.: fluazifop-butil).

26
Herbicida

Por motivos de seguridad del operador y de impacto ambiental, se están sustituyendo los solventes orgánicos sintéticos por
concentrados emulsionables basados en aceite vegetal y por novedosas formulaciones basadas en agua, como los "sistemas
de estructurados de tensoactivo o surfactante".

Mientras que la mayoría de los herbicidas se formulan para ser aplicados mediante asperjadora con agua como vehículo, un
limitado número de ingredientes activos se aplican como formulaciones secas, en forma degranulados. Estos son partículas
pequeñas, generalmente de menos de 10 mm3 de tamaño, y, típicamente contienen concentraciones de ingrediente activo
entre 2% y 20%. Comunmente se usa un aplicador de granulados tirado por tractor o de tipo mochila, pero algunos
granulados son apropiados para ser dispersados manualmente y son utiles en fincas pequeñas, donde no hay equipos de
aplicación disponibles.

La formulación de herbicidas volátiles como granulados retarda la pérdida del ingrediente activo como gas (por ej., triallate).
Los herbicidas volátiles aplicados en agua como vehículo requieren de su incorporación al suelo para lograr una actividad
aceptable.

Varios herbicidas (por ej., 2, 4-D) son ácidos débiles y reaccionan con bases para formar sales y con alcoholes para formar
ésteres. Las sales son solubles en agua, insolubles en aceite y tienen baja volatilidad, mientras que los ésteres son insolubles
en agua, solubles en aceite y tienden a tener alta volatilidad. Los ésteres generalmente tienen una actividad herbicida
superior a las sales, pero su alta volatilidad puede provocar daños a plantas que se encuentran fuera del área a tratar. Los
ésteres de la mayoría de otros grupos de herbicidas, incluyendo los ésteres de ácido ariloxifenoxialcanoico (por ej.
fenoxaprop-etil) no son volátiles.

El contenido de ingrediente activo (i.a.) se expresa sobre la etiqueta del producto como g i.a./peso o volumen del producto y/o
como % i.a. p/p (peso del i.a. como %del peso de i.a. + portador + formulantes). A menudo se describe el i.a. de las
formulaciones de éster y sal de ácidos débiles como e.a. (equivalente ácido), ya que el ácido es el ingrediente fitotóxico
liberado en la planta.

Mezclas.

Mientras que algunos productos son formulaciones de un solo ingrediente activo (por ej., glifosato), la mayoría de los
productos formulados son mezclas de dos o más ingredientes activos. Las mezclas aumentan el espectro de malezas
controladas y/o combinan la actividad de contacto o sistémica con la residual (por ej., 2, 4-D más atrazina). En los productos

27
Herbicida

formulados, los componentes de la mezcla han sido evaluados por su compatibilidad física y química en el tanque de
aspersión, por efectos adversos sobre la fitotoxicidad contra las malezas y por su selectividad en los cultivos.

Las mezclas de tanques consisten en la unión en el tanque de aspersión de dos o más productos herbicidas formulados
independientemente y otros plaguicidas. Los beneficios de las mezclas de tanque son los ahorros que se pueden hacer en el
tiempo consumido para la aplicación y menor cantidad necesaria del vehículo del asperjado (agua). Además, a menudo dosis
reducidas de los herbicidas individuales son efectivas. Sin embargo, algunas mezclas han resultado antagónicas. Así, la
actividad graminicida de haloxyfop-metil contra Sorghum halepense (L.) Pers. es antagonizada por acifluorfen y bentazon,
mientras que los herbicidas fenoxi reducen el control de Avena fatua L. por diclofop-metil. Algunas mezclas de tanque
aumentan la fitotoxicidad y pueden dañar al cultivo: por ejemplo, los insecticidas organofosforados y carbamáticos bloquean
el metabolismo de propanil en arroz. Es de la mayor importancia cumplir las instrucciones de las etiquetas con respecto a las
mezclas de tanque, y si se contemplan mezclas "no incluídas en la etiqueta", se debe evaluar su efectividad y seguridad para
el cultivo antes de su uso rutinario. Como regla general, surgen más problemas con las mezclas de tanque de herbicidas de
aplicación foliar que con los de aplicación al suelo.

Coadyuvantes.

Los productos herbicidas comunmente contienen tensoactivos o surfactantes y otros componentes para asegurar buenas
características de almacenaje y facilitar su mezcla con el agua en el tanque de la asperjadora. Estos formulantes también
ayudan a la retención sobre y la penetración dentro de las malezas objeto de la aplicación. Para ciertas malezas y bajo
determinadas condiciones climáticas, se puede aumentar la acción del herbicida mediante tensoactivos o tensoactivo o
surfactantes o coadyuvantes oleosos, que se mezclan en el tanque con el herbicida.

Las moléculas de los tensoactivos o surfactantes tienen dos partes diferenciadas. El extremo lipofílico generalmente está
compuesto de estructuras en forma de largas cadenas hidrocarbonadas o de anillos benzénicos y posee baja solubilidad en
agua y alta solubilidad en aceite. La parte hidrofílica tiene una fuerte afinidad por el agua. Existen tres tipos principales de
tensoactivos o surfactantes, determinados por la estructura química de la porción hidrofílica de la molécula. Los amónicos y
catiónicos se ionizan en agua para formar sustancias cargadas negativa y positivamente, respectivamente. Los tensoactivos
más ampliamente usados son los no iónicos, que son fáciles de usar y no son afectados por aguas duras. Los tensoactivos
disminuyen la tensión superficial de las gótulas del asperjado y aumentan su cobertura sobre la superficie del follaje.

28
Herbicida

Comunmente concentraciones de los tensoactivos o surfactantes de alrededor de 0.1% del volumen del vehículo optimizan la
retención y cobertura de las gotas del asperjado, pero la máxima acción del herbicida a menudo se alcanza con mayores
concentraciones. La actividad de difenzoquat contra.Avena fatua se maximiza a 0.5% de tensoactivo no iónico, óxido de
alquil-fenol-etileno "Agral". El incremento de la actividad está asociada a una mejor penetración del ingrediente activo.
Cuando se usa una dosis reducida de un producto, se reduce la concentración del ingrediente activo y de los formulantes en
la solución de aspersión y, a menudo es necesario, especialmente con graminicidas, agregar tensoactivo o coadyuvante
oleoso para asegurar una adecuada retención, cobertura y penetración.

Los aceites vegetales contienen de 1 a 2% de tensoactivos o surfactantes y los concentrados de aceite vegetal contienen 15-
20% de éstos y se usan a alrededor de 5 y de 1% del volumen de aspersión, respectivamente. Los componentes oleosos
pueden ser de origen mineral o vegetal. Ellos son, a menudo, los mejores coadyuvantes para herbicidas con baja solubilidad
en agua, y se usan, por ej., con graminicidas, como fluazifop-butil, y con herbicidas de acción en el suelo, como diuron, para
mejorar su actividad foliar.

A veces se logra un incremento de la actividad del herbicida mediante la adición de fertilizante. Suwunnamek y Parker (1975)
encontraron que sulfato de amonio mejoró significativamente la fitotoxicidad de glifosato contra Cyperus rotundus L.

Un coadyuvante inadecuado puede provocar la pérdida de la actividad fitotóxica y/o daños al cultivo, y por lo tanto, sólo
deben usarse los coadyuvantes recomendados en la etiqueta del producto para cada herbicida, maleza y situación de cultivo,
o por un asesor local experto. Se recomienda enfáticamente la evaluación de los coadyuvantes bajo condiciones locales. Vea
a Holloway (1993) por una amplia reseña sobre formulaciones y coadyuvantes.

Aplicación

Introducción. Los herbicidas generalmente se aplican en solución o suspensión acuosa, como una nube de gótulas dirigida
hacia el objetivo de la aplicación. La concentración del ingrediente activo en la solución de aspersión varía típicamente desde
0.1 a 10% y el volumen de aplicación desde 100 hasta 400 1/ha, dependiendo del producto y del método de aplicación. Sin
embargo, con la aplicación mediante discos giratorios, a veces se usan volúmenes de hasta 10 1/ha y concentraciones de
hasta 50%.

Características de la aspersión. Dos de los factores más importantes que determinan la efectividad de la aspersión son el
rango o espectro de tamaño de las gótulas y la cobertura del objetivo por el asperjado (Tabla 3).

29
Herbicida

Las gotas pequeñas producen muy buena cobertura y se adhieren bien a superficies que son difíciles de mojar, como las
hojas cerosas de gramíneas, pero están expuestas a la deriva (arrastre) y se evaporan rápidamente, especialmente a baja
humedad relativa. Las gotas mayores tienden a rebotar y desprenderse de superficies "difíciles de mojar", pero, en este caso
la deriva y la evaporación son un problema menor. Gótulas menores de 100 m de diámetro caen con relativa lentitud y, por lo
tanto, son arrastradas por el viento y pueden causar daños severos a los cultivos susceptibles adyacentes y a la vegetación
no objeto de la aplicación. No existe un tamaño de gótula ideal para controlar las malezas en el campo, ya que diferentes
especies varían en las características de tamaño, hábitos, ángulo de la hoja, superficie foliar y en su posición en la copa. Para
lograr una buena cobertura de estos objetivos diversos es mejor un amplio rango o espectro de tamaños de gótulas y la
correcta selección de las boquillas de aspersión generalmente cumple este requisito.

Densidad de gótulas cuando se asperja un litro uniformemente sobre 1 ha (según Matthews 1992).

Diámetro de gótula m Numero de gótulas/cm2


20 2387
50 153
100 19
200 2.4
400 0.3

Asperjadoras de tipo mochila. El equipo más extensamente usado para aplicar herbicidas es la asperjadora de tipo
mochila, accionada por palanca. Está consiste de un tanque plástico, o menos comunmente de metal, que se situará de forma
erecta sobre el suelo para su llenado y que se ajusta cómodamente sobre la espalda del operador. La capacidad del tanque
típicamente varía de 10 a 20 litros, pero el peso total de la mochila llena no debe exceder de 20 kg.

Para facilitar el llenado y la limpieza, el tanque debe tener una apertura amplia (90-100 mm de diámetro), que a menudo tiene
acoplado un filtro grueso. La tapa debe tener un ajuste hermético y debe poseer un respiradero, con una válvula para evitar
goteo del líquido de aspersión.

Las mochilas accionadas por palanca las llevan por encima o por debajo del brazo. Las primeras son más fáciles de operar
cuando se camina a través de vegetación alta, que se cruza sobre el entresurco, pero su uso es muy fatigoso y son más
comunes las palancas debajo del brazo. La palanca acciona una bomba de tipo diafragma o de pistón. Las primeras son

30
Herbicida

preferidas para bombear materiales abrasivos, como los polvos humedecibles, y las últimas se recomiendan para aspersiones
de alta presión.

La bomba de diafragma accionada por palanca es más usada para aplicación de herbicidas y típicamente es operada a
presiones entre 100 y 300 K Pa (1 y 3 bar). Para mantener la presión de operación en la cámara la palanca debe ser
accionada regularmente (aproximadamente 30 brazadas/minuto), pero si se usa un aguilón (boom) multiboquillas o una
boquilla de alta entrega de líquido se debe aumentar la frecuencia del bombeo. Se mantiene una presión constante dentro de
la cámara de presión mediante una válvula de escape de presión, que en algunas mochilas se puede ajustar cuando se
requieren presiones de aspersión alternativas.

Otro tipo de asperjadora de mochila es la de compresión o neumática, en la cual se presuriza el tanque con una bomba de
aire antes de la aplicación. Se deja un espacio de aproximadamente 25-35% de espacio de aire sobre el líquido y la bomba
de aire, a menudo, se acopla a la tapa. Las desventajas de este tipo de aspersión incluyen: la caída de la presión en la
medida que el líquido se va distribuyendo y que se tiene que tener gran cuidado al desenrroscar la tapa para aliviar la presión
interna del tanque.

Selección de boquillas. Las funciones de la boquilla son las de dividir el líquido en gótulas, formar el patrón de aspersión y
controlar el flujo del líquido. Las boquillas pueden ser: de abanico (fan-jet), de cono y de inundación o de impacto (flood-jet).
Las boquillas de abanico y de inundación (flood-jet) son las más usadas para aplicación de herbicidas. El patrón producido
por una boquilla de abanico tiene un borde ahusado (adelgazado) formado por el líquido al ser forzado a través de un orificio
elíptico (Fig. 1). La desintegración aleatoria de la lámina de aspersión que surge del orificio de la boquilla produce un amplio
espectro de gótulas. Se obtiene una distribución uniforme cuando se usa más de una boquilla, mediante el traslape o
superposición de las bordes adelgazados de las boquillas individuales.

El patrón no uniforme de la boquilla de abanico plano la hace inadecuada para ser usada de forma independiente. Con
asperjadoras accionadas manualmente, a menudo se usan las boquillas de punta de "aspersión uniforme" (even spray), las
cuales producen una distribución uniforme del líquido a través de su patrón de depósito (Fig. 1). Este tipo de boquilla es
especialmente adecuada para aplicaciones en bandas. Las boquillas de inundación, también conocidas como deflectoras o
de yunque (flood-jet), poseen una aspersión plana de ángulo ancho, que resulta de un chorro recto chocando sobre una
superficie deflectora (Fig. 1). Generalmente producen una aspersión gruesa con un depósito bastante uniforme, y con un bajo
riesgo de deriva. Estas boquillas están diseñadas para trabajar a presiones bajas (100 K Pa) y solamente se pueden acoplar
a asperjadoras con válvula aliviadora de presión. Las boquillas de cono, usadas con asperjadoras de mochila producen un

31
Herbicida

patrón de depósito de aspersión de cono hueco y generalmente son operadas a presiones más altas que las boquillas de
abanico plano o de tipo deflectoras (de inundación o flood-jet). Se usan principalmente con fungicidas e insecticidas

Propiedades Físicas y Químicas de los Herbicidas

Conceptos Básicos

• Química orgánica – ciencia que estudia los compuestos a base de Carbono (número atómico 6 en la Tabla Periódica)

• Compuestos orgánicos pueden ser derivados de organismos vivos (clorofila) como sintetizados en el laboratorio como medicinas y
plaguicidas

32
Herbicida

Conceptos Básicos
33
Herbicida

34
Propiedades

• Peso Molecular (MW)

• Punto de Fusión (TM)

• Solubilidad (Sw)

• Presión de vapor (PVP)

• Constante de Disociación de Acido (pKa)

• Coeficiente de Partición Aire-Agua (KH)

• Coeficiente de Particion Octanol-Agua (Kow)

35
• Peso Molecular (MW) – La suma de la masa atómica de todos los átomos (protones y neutrones en el núcleo de cada
elemento) que componen una molécula.

• MW = g / mol

• 1 mol = 6.0221367 x 1023 partículas o átomos del elemento. También conocido como numero de Avogadro

• Ver Tabla Periódica y ejercicio

• Punto de Fusión (TM) – temperatura en la cual la fase solida y liquida de una sustancia esta en equilibrio a una presión de 1
atmósfera o 14.69 psi.

• Se usa para estimar la solubilidad de un solido en un liquido.

• Ejemplo: un ingrediente activo con TM<15°C tiende a ser liquido mientras que uno con
TM>35°C tiende a ser sólido

36
• Solubilidad (Sw) – la cantidad máxima de un compuesto a disolverse en agua a una temperatura específica.

• Se expresa como: mg/L (ppm), g/100mL o moles/L

• La solubilidad depende de las fuerza molecular, polaridad, estructura química (grupos funcionales). Aunque diferentes,
todos son solubles en agua

37
Fluridone vs. Dimethyl amine salt de 2,4-D

Sw = 12 mg/L
Sw = 796 mg/L

Grupos de ácido carboxílico (polares) atados a grupos alifáticos (no polares), aromáticos o cadenas halogenadas
es ideal para penetrar las hojas cerosas y raíces, ser transportado a su lugar de acción a través de solución acuosa
e interactuar con organelos lipofilicos en la celula

Propiedades

• La solubilidad de un compuesto puede ser afectada por:

38
– Temperatura – la solubilidad en formulaciones solidas aumenta con aumento en temperatura y viceversa cuando es gas.
Cuando la formulación es liquida, la temperatura no afecta

– Salinidad – sales o minerales disueltos en agua disminuyen moderadamente la solubilidad de compuestos no polares. Los
compuestos polares no son afectados por sales pero si por cationes en el agua dura (Ca2++). Se forman quelatos insolubles

– Materia Orgánica disuelta – la presencia de acidos húmicos (humus) en solución de suelo y agua promueve el aumento en
solubilidad por su efecto surfactante

– pH – en ácidos orgánicos, si el pH aumenta; su solubilidad aumenta. Lo contrario ocurre cuando el compuesto es una base
orgánica. Si no son ionizables, el pH no los afecta.

– Ver diagrama de solubilidad y tablas comparativas

• Presión de vapor (PVP) = la presión del vapor de un compuesto a equilibrio entre su fase condensada (liquido o sólido) y
vaporizada
(volatilizada como gas)

• Se expresa como: Pa, mmHg, atm, torr

– 1 atm = 101,325 Pa = 760 torr = 760 mmHg = 14.7 psi

– 1 bar = 1.013 atm

39
• Se utiliza para estimar volatilización de un compuesto cuando se trata el suelo, follaje, y agua.

• La presión de vapor aumenta con la temperatura y se afecta por los enlaces intermoleculares del compuesto ya sea liquido o
solido

• Si el peso molecular del compuesto aumenta, típicamente la presión de vapor disminuye.


Ver libro.

• Compuestos no volátiles tienen un fuerza intermolecular mas fuerte que los volátiles.

• Por lo tanto:

– Ingredientes activos en formulaciones liquidas tienden a evaporarse mas fácilmente que los solidos.

– Los surfactantes reducen la pérdida del compuesto por volatilización debido al entrampamiento físico en la superficie de la
hoja y penetración de cutícula

• Compuestos con alta presión de vapor son propensos a escapar del lugar de aplicación.

• Para evitar su escape debe recomendarse su incorporación en el suelo

– Ver tabla pagina 8 – Manual Massey

40
• Ionización – producción de iones en presencia de agua

– Ejemplo: NaCl (aq) = Na+ (aq) + Cl- (aq)

• 100% disociación porque por cada mol de NaCl que se disuelve se produce 1 mol de Na+ y 1 mol de Cl-

• El agua separa los cationes (+) de los aniones (-)

• Acido – cualquier sustancia que cuando se disuelve en agua pura aumenta la producción de iones de Hidrogeno (H+) o H3O+

– Por lo tanto se dice que se ioniza o deprotona

• Cuando el acido se ioniza completamente se dice que es un acido “fuerte”

– Ejemplo: HCl (aq) + H2O H3O+ + Cl- (aq)

– Es convertido completamente a iones

• Cuando el acido no se ioniza completamente se dice que es un acido “débil”

– Ejemplo: CH3COOH (aq) H+ + CH3CO2-

41
– Menos de 5% de las moléculas se ionizan para producir cationes y aniones

• Base – cualquier sustancia que cuando se disuelve en agua pura aumenta la producción de iones de hidróxido (OH-)

• Cuando la base se ioniza completamente se dice que es una base “fuerte”

– Ejemplo: NaOH (s) + H2O Na+(aq) + OH-

• Cuando la base no se ioniza completamente se dice que es una base “debil”

– Ejemplo: NH3 (aq) + H2O NH4+ (aq) + OH-

– Aunque no tiene OH, cuando rxn con agua lo produce

• pKa = constante de disociación del acido

– Es el pH en el cual la mitad del compuesto ionizable esta disociado y la otra mitad no disociado

– Ver articulo de glifosato – (Benetoli et al. 2010)

– Ver video en website (passel.unl.edu)

42
• pH = -log(H+)

– Valores son de 0 a 14.

– pH = 4 es diez veces mas acido que pH = 5 y pH = 5 es cien veces mas acido que pH = 7.

• Coeficiente de Partición Aire-Agua (KH)

– Es la razón de abundancia del compuesto en su fase gaseosa y acuosa en equilibrio.

– KH = PVP / SW

– Unidades: PVP = atm, SW = mole/m3, KH = atm-m3/mol

– Es la forma de cuantificar la tendencia relativa de un compuesto a escapar (“fugacity”) de su fase liquida a gas

– Útil para evaluar aplicaciones foliares, acarreo y control de malezas acuáticas

– Ver tabla Manual Massey

• Coeficiente de Partición Octanol-Agua (KOW)

43
– Es la tendencia de un compuesto a estar en un medio orgánico no polar (tejido graso, materia orgánica en suelo,
sedimentos, cutícula cerosa) y un medio polar acuoso.

– No tiene unidades
Concentración del compuesto en fase n-octanol

Concentración del compuesto en fase acuosa

– Compuestos con bajo KOW (< 10) son considerados hidrofilicos y viceversa cuando son altos

• Coeficiente de Partición Octanol-Agua (KOW)

– Se utiliza para:

• Estimar solubilidad

• Evaluar cuan propenso es a ser adsorbido en el suelo o sedimento

• Tendencia a ser bio-acumulado en organismos acuáticos

• Tendencia a penetrar hojas, raíces, semillas

• Predecir su movimiento en xilema y floema

44
• Evaluar su potencial de interactuar con membranas en la célula (ejemplo: membrana thylakoides en el cloroplasto)

Conceptos Adicionales

• Una gran mayoría de los herbicidas son ácidos débiles los cuales son formulados con sales o esteres para facilitar su
absorción en la planta

• “Acid equivalent” – es lo que causa la muerte a la planta (ejemplo: 2,4-D y glifosato)

• Para saber el % de “acid equivalence” :

• PAE(%) = [(MW acido – 1) / MW de la sal o ester] x 100

• PAE(%) de butoxyethyl ester de 2,4-D =

• [(221.04 – 1) / 321.20] x 100

• = 68.5%

45

Das könnte Ihnen auch gefallen