Sie sind auf Seite 1von 20

Tratados de libre comercio

Análisis del tratado de libre comercio

Pantoja montalvo Ruth Abigail

Agosto 2019

Universidad nacional jose Faustino sanchez carrion

Negocios internacionales

Dirección de negocios
Resumen

El presente trabajo intenta describir y explicar los principales impactos económicos y sociales
distinguiendo la estructura económica del Perú, en su carácter de economía primaria exportadora,
la gran y mediana empresa como la pequeña empresa, a quienes el impacto de medidas
arancelarias afecta en cuando menos dos aspectos. S

e discuten diferentes puntos de vista en los temas prioritarios de agenda para que los beneficios
de éste y otros acuerdos comerciales, no sean absorbidos por una fracción pequeña de la
población, sino por la mayoría. Palabras Clave: Tratados de Libre Comercio, empleo, impactos
sociales, estructura económica del Perú.

el comercio internacional es una fuente de riqueza y un motor dinámico para la actividad


económica contemporánea. El atractivo del comercio internacional se encuentra en su capacidad
para aumentar la eficiencia productiva: los países exportan bienes que le son relativamente más
baratos de producir e importan productos que le son relativamente más caros de producir. El
resultado es una disminución de los precios para el consumidor en ambos países, una mejora en
su competitividad y un aumento en el bienestar general. Por lo tanto, es necesario buscar medidas
que promuevan el intercambio comercial entre naciones, siendo una de estas los tratados de libre
comercio (TLC).
Tratados de libre comercio

Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la relación económica entre las
partes. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda aspectos relacionados con barreras
arancelarias y no arancelarias, salvaguardias, normas de origen, obstáculos técnicos, medidas
sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial.

El TLC incorpora también asuntos relativos al comercio de servicios (telecomunicaciones,


financieros, profesionales, construcción, software, entre otros), al comercio electrónico y las
compras gubernamentales, la promoción y protección recíproca de inversiones y la protección de
los derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas laborales y
medioambientales y la aplicación de mecanismos de solución de controversias.

tres principales acuerdos comerciales firmados por el Perú, con EE.UU., China y la Unión Europea.
Tratados de libre comercio para el peru

El ministro señaló que el Perú es reconocido como un país con una buena política económica, que
le ha permitido crecer sostenidamente durante los últimos años, y este crecimiento tiene un
componente especial, producto del proceso de apertura económica y que se consolida con los 15
Tratados de Libre Comercio (TLC) que ha suscrito con diversos países.

La economía peruana ha implementado una activa política de apertura comercial durante la


primera década del siglo XXI. Con un total de seis Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados en
este periodo con sus principales socios comerciales (Estados Unidos, Mercosur, Chile, China,
Canadá y Singapur), el Perú se ha posicionado como la segunda economía de la región
Latinoamericana con más TLC bilaterales. Estostratados se han firmado con los países con los
cuales el comercio era ya muy importante. Así, para el año 2013, el 55% de las exportaciones
peruanas era con ese grupo de países (ver Cuadro 1). Consistente con esta política de apertura
comercial, la economía peruana ha registrado una expansión de la participación del comercio
internacional en el producto, de este modo el ratio exportación más importación sobre PBI como
indicador de apertura comercial se ha incrementado de 26%en 2001 a 47%en 2011.Asimismo, las
exportaciones y lasimportaciones en dólares americanos han crecido a una tasa promedio anual
de 18 y 16 por ciento, respectivamente, todo ello en un contexto de crecimiento económico
persistente y en una economía en la cual el crecimiento económico ha estado históricamente
correlacionado con el desempeño del sector externo1 . Por otro lado, la productividad de los
factores de la economía creció a una tasa promedio anual de 2,8% según los estimados del
Ministerio de Economía y Finanzas
Análisis económico de los tratados de libre comercio

Estudios en el Perú: el estudio de Céspedes y otros (2014) Como se mencionó anteriormente, el


Perú implementó un total de seis TLC en la primera década del presente siglo. Por la reciente
introducción de estos tratados, no existen estudios que traten de medir la influencia de los
tratados comerciales en diversos aspectos de la economía, y en particular sus efectos sobre la
productividad.

El estudio de Céspedes y otros (2014) contribuye a la discusión de este tema en la economía


peruana al medir empíricamente la contribución de la apertura comercial peruana sobre la
productividad de las firmas. Para ese propósito, utiliza dos indicadores de productividad que son
de uso común en la literatura como son la productividad laboral y la productividad total de
factores. Estos indicadores se miden a nivel de cada empresa utilizando información
correspondiente a las empresas que cumplieron en reportar al estado peruano información de sus
estadosfinancieros entre 2002 y 2011.

Una fortaleza del estudio es el tamaño de la muestra, el número de firmas con información
completa es de 65 163, con lo cual la estimación abarca a casitodo el sector formal de la economía
peruana. La metodología empírica consiste en aplicar, para el caso peruano, estudiosrealizados en
otras economías. Los datos son suficientemente ricos como para identificar tres tipos de
participación de las empresas en el comercio internacional: las empresas que solo exportan, las
que solo importan y aquellas que exportan e importan a la vez.

Las evidencias en el ámbito internacional sugieren que el grado de participación en el comercio


internacional es importante en cuanto a las potenciales ganancias de las empresas en su nivel de
productividad por la apertura comercial. El estudio, además, hace un esfuerzo por evaluarlos
efectos de los TLC distinguiendo entre sectores económicos y considerando los dos indicadores de
productividad mencionados. Entre los resultados que el estudio enfatiza se mencionan los
siguientes:

• Se encuentra que las empresas peruanas que participan del comercio internacional registran una
mayor productividad respecto a las empresas que no participan de este mercado directamente.
Este resultado es similar con distintas especificaciones del modelo y del métodode estimación, y
tambiénsemantiene según se considere la PTF o la productividad laboral como indicadores de
productividad.

• Se encuentraunefectosignificativoypositivo entérminosdeproductividadenlas empresas formales


de losTLCimplementados enla primera década del presente siglo. Estos efectos solo difieren
ligeramente con los dos indicadores de productividad considerados.

• Se resaltaque los efectosde la apertura comercialsondiferentessegúneltipode empresas en


consideración:las empresasque soloexportan reportan ganancias ligeramente positivas, las que
solo importan registran ganancias superiores a las que solo exportan y las empresas que
exportane importanreportanlasmayores ganancias de productividad.

• Finalmente, el análisisindividual de lostratadosde libre comerciosugiereque las empresas que


comercian con Estados Unidos son las que reportan mayores ganancias de productividad. Para las
empresas que comercian con los otros socios, el estudio sugiere que es aún prematuro distinguir
los efectos de estos tratadossobre la productividad de las empresas. la razónde este resultado es
que elperiodode vigenciade estostratadosdebe sermayorpara podertenerunamuestraquepermita
capturar los efectos de mediano y largo plazo de estos tratados
Análisis político de los tratados de libre comercio
Análisis social de los tratados de libre comercio
Análisis tecnologico de los tratados de libre comercio

Referencias

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-160/moneda-160-03.pdf

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/n17_2006/a07.pdf

https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/edicion819/edicion_819.pdf

http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/tlc/3_TR/3_1/01.pdf

https://www.mef.gob.pe/en/notas-de-prensa-y-comunicados/2992-mef-peru-muestra-una-clara-
apuesta-por-el-desarrollo-de-la-ciencia-
Volúmenes de exportaciones e importaciones

TLC CON EE.UU.

La entrada en vigencia del acuerdo comercial con EE.UU., en el 2009, coincide con el inicio de la
crisis financiera internacional. Es por ello que los resultados en el primer año no fueron los
esperados, disminuyendo el total de exportaciones en US$1.131 millones respecto al 2008.
Empero, tras haber cumplido nueve años de vigencia del TLC con EE.UU., las exportaciones con
destino a la primera economía del mundo crecieron 18,1% entre los años 2009 y 2017,
observándose sobre todo un importante auge en las exportaciones no tradicionales que pasaron
de US$1.877 millones (antes de la firma del tratado) a US$3.372 millones en el 2017.

En las exportaciones tradicionales, la reducción en 11,1% para ese periodo de análisis obedece a la
caída en las exportaciones de petróleo y gas natural. En las exportaciones de productos no
tradicionales se registró un crecimiento acumulado de: minería no metálica (282,7%),
agropecuario (190,6%) y pesca (162,6%).

Según estadísticas disponibles para los 1.279 nuevos productos e x p o r t a d o s p o r u n monto


total de US$1.970 millones. De este total, el 98% pertenece al sector no tradicional, destacando
los rubros metalmecánico (32%), químico (19%) y textil (13%). Para el mismo periodo analizado
ingresaron 5.372 nuevas empresas exportadoras a EE.UU., siendo el 90% Mypes. Este total
equivale a 5 y 2,4 veces más que las empresas que ingresaron tras la vigencia primeros ocho años
de vigencia del TLC con EE.UU., se registraron de los acuerdos comerciales con China y la Unión
Europea, respectivamente. Las importaciones se incrementaron en 44,7%, pasando de US$5.564
millones a US$8.052 millones entre los años 2008 y 2017.

Las adquisiciones de bienes de consumo y bienes intermedios se expandieron en 93,6% y 71,0%,


respectivamente. Por otra parte las importaciones de bienes de capital se redujeron en 16,8%
debido a la desaceleración de la inversión y del PBI.

TLC CON CHINA

El acuerdo comercial con China entró en vigencia en el 2010, año en que dicha economía
alcanzaba un crecimiento de 10,4%, su cuarta tasa de crecimiento más alta del presente siglo; hoy
la tasa de crecimiento promedio se ubica en alrededor del 6,0%. El resultado de este TLC es muy
favorable, con una expansión de nuestras exportaciones de 184,7%, tanto por los envíos
tradicionales (187,7%) como por los no tradicionales (120,6%).

En las exportaciones tradicionales destaca el incremento de los productos mineros de US$3.003


millones (2009) a US$9.914 millones (2017), una expansión de 230,2%. Por el lado no tradicional
los productos agropecuarios pasaron de US$12,4 millones a US$109,3 millones, es decir un
crecimiento de 782,1%. Por su parte, las importaciones provenientes de China crecieron en
159,5% en los ocho años de vigencia del acuerdo comercial, explicado por las mayores compras de
bienes de consumo (162,0%), bienes intermedios (200,5%) y bienes de capital (137,6%).

Estadísticas disponibles para los siete primeros años de vigencia (a febrero del 2017) registran 548
nuevos productos exportados a China, por un monto total de US$220 millones. De este total, el
95,6% pertenece al sector no tradicional, destacando los rubros metalmecánico (22,4%), textil
(17,2%), químico (15,1%) y agropecuario (14,1%). Además, se registraron 1.083 nuevas empresas
exportadoras a China, el 72,2% de las cuales fueron microempresas y pequeñas empresas.

TLC CON LA UE El TLC entre Perú y los países miembros de la Unión Europea (UE) fue aprobado en
diciembre del 2011 y entró en vigencia el 1 de marzo del 2013, lográndose un acceso preferencial
para el 99,3% de productos agrícolas y el 100% de productos industriales. Productos como
espárragos, paltas, café, alcachofas, entre otros, ahora pueden ingresar a este mercado libre de
aranceles.

Durante cinco años de vigencia de dicho acuerdo las exportaciones no tradicionales crecieron en
44,2% alcanzado los US$2.732 millones, destacando el crecimiento de los productos agropecuarios
(73,8%) y metalmecánicos (53,9%). Entretanto, las exportaciones tradicionales se redujeron hasta
US$3.779.4 millones (39,3%), debido básicamente a las menores exportaciones mineras que
pasaron de US$4.124 millones a US$2.621 millones entre los años 2012 y 2017.

Las estadísticas disponibles para los cuatro primeros años de vigencia del TLC con la UE (hasta
febrero del 2017) indican que se registraron 682 nuevos productos exportados por un monto total
de US$105,4 millones. De este total, el 98% pertenecen al sector no tradicional, destacando los
rubros metalmecánico (35,5%), químico (18,2%) y textil (10,7%). Asimismo, se han registrado
2.245 nuevas empresas exportadoras a la UE por un monto de US$2.640 millones, siendo el 87,6%
de dicho total microempresas y pequeñas empresas.

“EN NUEVE AÑOS DE VIGENCIA DEL TLC CON EE.UU., LAS EXPORTACIONES PERUANAS CRECIERON
EN EL ORDEN DEL 18,1%”

Asimismo, existen 71 grupos de productos que tienen niveles de exportación de entre 1 y 5


millones de dólares, y poseen también un gran potencial de desarrollo y pueden seguir
ampliando sus exportaciones a Estados Unidos, cubriendo nuevos segmentos de mercados, así
como nuevas áreas geográficas que no están siendo suficientemente atendidas. Entre ellos se
hallan plátanos, nueces, uvas, maderas tropicales, partes de bombas, tableros de acero para
cocinas, piedras de decoración, cemento clinker, ácido bórico, confecciones y textiles. Pero
donde el Perú cuenta con el mayor potencial por desarrollar es en los productos relativamente
nuevos de exportación, conformados por más de 280 grupos de productos, que actualmente se
exportan en montos menores a 1 millón de dólares. En este último grupo están lechugas, salsas
condimentadas, ajos, algunos cereales, maíz dulce, especies, productos de limpieza, productos
orgánicos, impresiones, maderas en diversos estados de manufactura, conductores eléctricos,
muebles de metal, herramientas, tuberías de metal, partes y piezas para automóviles, sulfuros,
vidrios, sanitarios de baños, abrasivos, arcillas, botellas de vidrio, peces ornamentales vivos,
cangrejos, truchas, filetes de pescado, moluscos diversos, cosméticos, fertilizantes orgánicos,
sulfatos y boratos, prendas interiores de mujer, confecciones y textiles, entre otros.
3.2.1. Exportaciones

En el caso de las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos (Gráfico 1), se observa un proceso
de crecimiento desde el año 1995. No obstante, en los últimos años muestra un comportamiento
de debilitación, explicado por la actual situación económica norteamericana que ha resultado en
un menor dinamismo en el comercio por la reducción en la demanda. El TLC firmado con el Perú,
le ha servido a Estados Unidos para mantener en cierta forma la posición privilegiada que ostenta
en el territorio peruano. Los países control (resto del mundo) utilizados en este estudio también
siguen el mismo patrón presentado en el caso de Estados Unidos. Las exportaciones peruanas
hacia Estados Unidos representaron 18.5% de las realizadas hacia el resto del mundo en el año
2015. Sin embargo, se esperaría que la participación de Estados Unidos continúe en descenso
debido 23 a la existencia de nuevos países emergentes con una alta capacidad de demanda (como
podría ser el caso de una consolidación China o de los países asiáticos) Por otro lado, en relación al
comercio a nivel de las 21 secciones identificadas según el Sistema Armonizado13, en la Figura 1
se presentan las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos y los Países Control de cada una de
las secciones. En todas las secciones se observa una tendencia de crecimiento de las exportaciones
peruanas a ambos destinos identificados en los gráficos. Asimismo, en los últimos años, al igual
que en el Gráfico 1, se evidencia una desaceleración y reducción del comercio con los dos destinos
de las exportaciones; sin embargo, las únicas excepciones son el aumento de las exportaciones de
los productos de la sección 21 (Objetos de arte, de colección o antigüedad) hacia Estados Unidos y
el Resto del Mundo, la sección 13 (Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto, mica y
materias análogas), la sección 16 (Máquinas y aparatos; material eléctrico y sus partes; aparatos
para la grabación o reproducción de imágenes y sonido en TV, y las partes y accesorios de estos
aparatos), la sección 2 (Productos del reino vegetal), la sección 4 (Productos de industrias
alimenticias) y la sección 12 (calzado, sombrería, paraguas, bastones y plumas) que muestran un
aumento de las exportaciones hacia Estados Unidos, el cual se observa en los últimos años. Otra
idea que se puede destacar de la Figura 1 es la importancia de algunas secciones en términos del
valor del comercio. Considerando el intervalo de años posteriores al TLC (2009-2015), sin duda
alguna, la sección más importante para el comercio peruano es la Sección 5 (Productos minerales),
cabe resaltar que esta ubicación se encuentra sesgada hacia la idea de que el Perú es un país
exportador de materias primas. Luego, se ubica la Sección 14 (Perlas finas o cultivadas, piedras
preciosas o semipreciosas), Sección 2 (Productos del reino vegetal) y la Sección 15 (Metales
comunes y manufacturas). Por otro lado, en las secciones 16 (Máquinas y aparatos; material
eléctrico y sus partes; aparatos para la grabación o reproducción de imágenes y sonido en TV, y las
partes y accesorios de estos aparatos) y 17 (Materiales de transporte), se observa una tendencia
hacia la reducción de la brecha del comercio entre Estados Unidos y el Resto del Mundo. Esto
podría indicar que, ahora, Estados Unidos está reemplazando como destino de algunas
exportaciones peruanas al Resto del Mundo, o simplemente se haya reducido el comercio con el
Resto del Mundo y se esperaría que esta tendencia continúe en los próximos años. El Gráfico 2
presenta la participación de los productos a una desagregación de 10 dígitos en las exportaciones
peruanas hacia Estados Unidos a lo largo del periodo de estudio. En este caso, el principal
producto exportado fue “Oro en las demás formas, en bruto, incluido el oro platinado, excepto
para uso monetario” (7108120000) con una participación de 18%, luego también se resalta la
participación de “Cátodos y secciones de cátodos, de cobre refinado” (7403110000) con 10%,
seguido de “Demás gasolinas para motores” (2710001900) y “Aceites crudos de petróleo o de
mineral bituminoso” (2709000000) con una participación de 8% y 5%, respectivamente.
Importaciones

En el caso de las importaciones (Gráfico 3), se observa, a lo largo del tiempo de estudio, un
aumento más pronunciado si se considera como origen a Estados Unidos, tomando en
consideración que evolucionó de US$ 1.9 a 7.8 miles de millones. Asimismo, se puede identificar
una reducción en el nivel de la variable estudiada, la cual coindice con la crisis económica
internacional de los años 2008 y 2009. Para la situación del resto del mundo como origen de las
importaciones peruanas la tendencia que se presenta en el Gráfico 3 es muy similar a la
norteamericana.

Si se desagregan las importaciones en las 21 secciones del sistema armonizado, se puede analizar
de manera más exacta cuál fue la tendencia que presentaron a lo largo de los años de estudio. Por
tal motivo, la Figura 2 muestra la evolución de las importaciones peruanas con origen desde
Estados Unidos o de los Países Control (Resto del Mundo) para cada una de las secciones
consideradas. De igual manera que en el caso de las exportaciones, en las 21 secciones
presentadas se observa una tendencia creciente de las importaciones, la cual fue revertida en
varias secciones dentro de los últimos años de estudio. Por ejemplo, las secciones 3 (Grasas y
aceites (animales o vegetales); productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas;
ceras de origen vegetal o animal) y 5 (Productos minerales) muestran las reducciones más
importantes de los últimos años. De todos modos, esta tendencia de desaceleración no se observó
en todas las secciones, estas serían consideradas excepciones, tal es el caso de la Sección 12
(Calzado, sombrerería, paraguas, quitasoles, bastones látigos, fustas y sus partes, plumas
preparadas y art. De plumas, flores artificiales, manufacturas de cabellos) y 21 (Objetos de arte, de
colección o antigüedad) que registraron aumentos en el nivel de importaciones considerando a
Estados Unidos y el Resto del Mundo como países origen. Asimismo, la Sección 19 (Armas y
municiones, sus partes y accesorios) también presentaría un incremento sostenido de los últimos
años en el comercio. Los gráficos correspondientes de estos sectores podrían generar la
posibilidad de que se observe una tendencia creciente sostenida en los próximos años. A través de
la comparación de los diferentes gráficos presentados en la Figura 2, se puede destacar la
importancia de las secciones en términos del valor de las importaciones para el intervalo de años
2009-2015. En primer lugar, al igual que en el caso de las exportaciones, a pesar de la caída en
valor de importaciones, la Sección 5 (Productos minerales) sería el sector más importante.
Asimismo, esta sección sería seguida por la Sección 16 (máquinas y aparatos, material eléctrico y
sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido), la cual representa la presencia de los
productos con mayor valor agregado que deben ser importados, debido a que no se producen en
nuestro país, y teniendo la oportunidad de aprovechar algunos esquemas de liberalización que
permiten comprar estos productos a menor precio. La Sección 6 (productos de las industrias
químicas) cerraría la lista de las tres primeras secciones. Ahora bien, en las secciones 2 (Productos
del reino vegetal), 3 (Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento;
grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen vegetal o animal), 4 (Productos de las industrias
alimenticias; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborado) y
5 (Productos minerales) se observa que Estados Unidos está cerrando la brecha diferencial de
importaciones que existe con el Resto del Mundo en el caso del comercio peruano, lo cual
también podría indicar que existe de cierta forma un reemplazo del origen de las importaciones
para estos casos, sin aún poder asegurar si esto se debe a la firma del acuerdo comercial. Cabe
destacar que en el caso de las dos primeras secciones mencionadas, se observa una mayor
velocidad de reducción de la brecha.
Sectores y regiones donde impactan
Resumen

Conclusiones

Recomendaciones
Índice de figuras

Das könnte Ihnen auch gefallen