Sie sind auf Seite 1von 6

ACTO JURÍDICO

El acto jurídico es el hecho, humano, voluntario o consciente y lícito, que tiene por fin inmediato
establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar o
extinguir derechos y obligaciones. El acto jurídico produce una modificación en las cosas o en el
mundo exterior porque así lo ha dispuesto el ordenamiento jurídico.
Para que se dé el acto jurídico no basta con que haya un sujeto y un objeto con bastante capacidad,
se necesita algo que los ponga en relación, estableciendo un lazo o un vínculo que los una, haciendo
pasar la relación jurídica del estado de posibilidad al estado de existencia. Este tercer elemento es un
hecho, que por ser productor de efectos jurídicos se denomina Hecho jurídico, cuando tal hecho
procede de la voluntad humana recibe el nombre de acto jurídico.
La estructura del acto jurídico
Si bien es cierto que el concepto de acto jurídico es una abstracción, no por eso deja de tener una
estructura, la doctrina considera que usar la denominación de elementos es la más generalizada, en
su desarrollo, existen 3 distinciones de elementos: Los elementos esenciales, los elementos
naturales y los elementos accidentales.

 Elementos Esenciales:
Los elementos esenciales son los componentes imprescindibles de todo acto jurídico, sin que
la autonomía de la voluntad pueda soslayarlos, además estos elementos son los que
permiten que un acto jurídico se concretice y pueda alcanzar su denominación
distinguiéndose de otros actos jurídicos. La doctrina y la ley en casi todos los países
de sistema de derecho continentales uniforme en señalar que estos requisitos son la
manifestación de la voluntad, la capacidad, el objeto, la causa y la forma o solemnidad. Sin
embargo debe distinguirse entre los elementos esenciales de carácter general (los ya
expuestos) y los de carácter especial que son los que requieren cada acto jurídico en
particular, pero que deben concurrir con los elementos de carácter general, en una compra-
venta por ejemplo los elementos esenciales especiales serían el bien que se vende y
el precio que debe ser pactado.

 Elementos Naturales:
Los elementos naturales son los que están insertos en la naturaleza de un acto
jurídico concreto y determinado, de tal manera que el derecho se los atribuye aún cuando las
partes no los hayan incluido. Su presencia en el contenido de un acto jurídico determinado
con prescindencia de la voluntad de las partes es lo que los hace elementos naturales.
Messineo señala que se les suele considerar así, pues no son verdaderos y propios
elementos sino más bien efectos implícitos de determinados negocios. No obstante que la ley
reconoce la presencia de estos elementos, la autonomía de la voluntad puede separarlos del
acto jurídico sin que su separación afecte la validez del acto jurídico. En un préstamo
de dinero, por ejemplo, los intereses.

 Elementos Accidentales:
Estos elementos son incorporados al acto jurídico por voluntad de las partes en ejercicio de
su autonomía sin que esto afecte la validez del acto jurídico, pero siempre que no se
desvirtúe la esencia del acto y no exista prohibición de la ley. Los elementos accidentales se
diferencian de los naturales porque son ajenos al acto jurídico, así estos serán modalidades
alternativas de realizar el acto jurídico, Por ejemplo en una compra-venta las modalidades
serían la condición, el cargo y el plazo.

 Clasificaciones

o Actos positivos y negativos: En los primeros, el nacimiento, modificación, extinción,


etc. de un derecho, depende de la realización del acto; tal es, por ejemplo, la firma de
un pagaré, la entrega de una suma de dinero, la realización de un trabajo o de una
obra de arte. En los segundos, en cambio, la conducta jurídica consiste en una
omisión o abstención; tal es el caso de las obligaciones de no hacer. El propietario de
una casa alquilada a una tercero debe abstenerse de perturbarlo en el goce de ella; en
este hecho negativo, en esta abstención, consiste el cumplimiento de su obligación.
o Actos unilaterales y bilaterales: Los actos jurídicos son unilaterales cuando para su
perfección, requieren de la voluntad de una sola parte, que puede ser una sola
persona, en el caso del testamento; o la voluntad de varias personas pero que son
una sola parte, pues su voluntad es expresada con el mismo sentido, como por
ejemplo en el caso de las comunidades que son representadas por un administrador.
Son bilaterales cuando requieren el consentimiento de dos o más voluntades
(consentimiento), como los contratos.
o Esta clasificación no debe confundirse con la de contratos que son unilaterales y
bilaterales. Los contratos son siempre actos jurídicos bilaterales, desde que no existen
sin el concurso de voluntades; pero en orden a sus efectos, se llama unilaterales a los
que crean obligaciones a cargo de una sola de las partes, tales como el depósito, la
donación y bilaterales a aquellos que las crean para ambas, como la compraventa y
el contrato de trabajo.
o Actos entre vivos y de última voluntad: Los actos jurídicos cuya eficacia no
depende del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se llaman actos entre
vivos, como son los contratos. Cuando no deben producir efectos sino después del
fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se denominan actos de última
voluntad o mortis causa, como son los testamentos.
o Actos gratuitos y onerosos: Actos a título gratuito o simplemente gratuitos son
aquellos en que la obligación está a cargo de una sola de las partes y responden a un
propósito de liberalidad; tales los testamentos, la donación, la renuncia sin cargo a un
derecho. En cambio, en los actos onerosos las obligaciones son recíprocas y cada
contratante las contrae en vista de que la otra parte se obliga a su vez; así ocurre en
la compraventa, la permuta, etcétera.
o Actos formales y no formales: Actos formales o solemnes son aquellos cuya
eficacia depende de la observancia de las formalidades ordenadas por la ley. Son no
formales o no solemnes aquellos cuya validez no depende del cumplimiento de
solemnidad alguna.
o Actos patrimoniales y de familia: Los primeros son los que tienen un contenido
económico. Los segundos, en cambio, se refieren a derechos y deberes de familia o
extra patrimoniales.
o Actos de administración y de disposición o enajenación: En el acto
de administración sólo se transfiere la tenencia, el uso; por ejemplo, el arrendamiento,
comodato, este acto no saca de la esfera de actuación del sujeto al bien en cuestión,
objeto del acto por el contrario. En los de disposición se transmite el dominio,
la propiedad de la cosa por ejemplo: la enajenación y el gravamen.
o Actos abstractos de causa y causados: El acto abstracto no obstante de constituir
una declaración de voluntad que revela el ánimo de generar efectos jurídicos que,
interesen al agente, no llevan la causa incorporada en si, ejemplo: el giro de una letra
que conteniendo una obligación de pago, es independiente de su causa. El acto
causado tiene causa evidente y notoria. Ejemplo: el arrendamiento

Las formalidades en los actos jurídicos

Los actos jurídicos, en general, pueden ser formales o no formales. Son formales aquellos actos
jurídicos para cuya existencia o validez es necesaria la manifestación de ciertos caracteres externos,
en vista a producir plenos efectos jurídicos. Ejemplo de esto son los contratos solemnes, que
requieren de una solemnidad propiamente tal, o los contratos reales, que requieren de la entrega de
una todas.

Las formalidades, tal como las reconoce la doctrina, pueden ser:

 Formalidades ad-solemnitatem: Se refiere a aquellas formalidades que constituyen requisito de


existencia o validez del acto en cuestión, y ante cuya omisión el acto es nulo, inexistente, o no
produce efecto jurídico alguno. Por ejemplo, en la mayoría de los países, la compraventa
de bienes raíces debe celebrarse en escritura pública, sin la cual se entiende que la venta es
nula. Dichas solemnidades se establecen en consideración a la naturaleza del acto, dada la
importancia que el determinado negocio jurídico tiene para el ordenamiento jurídico nacional.
 Formalidades habilitantes: Son aquellas formalidades establecidas en consideración de las
personas incapaces o ausentes, en vistas de proteger su patrimonio con ciertas cortapisas
legales que impiden a sus representantes disponer libremente de su patrimonio. Tal es el caso,
por ejemplo, de las restricciones de los guardadores de la venta de bienes raíces de sus pupilos,
la que, en la mayoría de los países, debe hacerse en pública subasta previa autorización de juez
competente. Su omisión implica la nulidad del acto en cuestión.
 Formalidades ad probationem: Aquellos requisitos externos al acto jurídico que se exigen en
consideración a la acreditación formal de un acto ante la sociedad o las autoridades. Por regla
general, se traduce en la escrituración del determinado acto, como es en el caso de los contratos
de trabajo, donde es de interés del legislador que dichos actos se mantengan escriturados o
registrados, en protección de los trabajadores. Su omisión jamás acarrea la nulidad, sino que
formas distintas de ineficacia de los actos jurídicos, tales como la inadmisibilidad de la prueba
testimonial.
 Formalidades de publicidad: Aquellas formalidades destinadas a dar publicidad al determinado
acto jurídico, y que por regla general se traducen en la inscripción del negocio en
un registro público, de modo que todas las personas tengan acceso al conocimiento de su
contenido y efectos. Su violación acarrea, como norma general, la inoponibilidad del acto frente a
tercero.
CONTRATO

El contrato es una institución jurídica que se encuentra presente en casi todas las relaciones
sociales, nótese que nosotros a diario contratamos. En efecto, desde encender la bombilla de luz en
nuestra casa hasta hacerle el alto a un taxi o celebrar un complejo contrato de leasing, estamos
contratando. La doctrina en general y nuestro ordenamiento civil entienden por contrato al acuerdo
de voluntades destinadas a creer, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales; en
tal sentido observamos que la nota característica de todo contrato es el acuerdo de voluntades que
no es otra cosa que los acuerdos comunes reconocibles de las congruentes declaraciones y
conductas de las partes.

Cuando las partes desarrollan o ejecutan de manera normal los acuerdos expresados en un contrato
no existe controversia alguna, pues ambas partes encuentran en dicha ejecución contractual el fin o
cometido por el cual contrataron, obviamente bajo la premisa de lo que lo declarado responde a la
voluntad común de las partes. Tal pasividad en la ejecución contractual se ve alterada cuando las
partes difieren indistintamente en los alcances de los acuerdos, es decir cada una de las partes
otorgan a lo establecido en el contrato un alcance distinto, ya sea por una inadecuada redacción del
contrato, una errónea manera de plasmar los acuerdos de las partes, en fin cuando el contrato es
poco claro, confuso o ambiguo, nace la imperiosa necesidad de interpretar el contrato.

Por su parte en necesario precisar que por Interpretación Contractual entendemos, conforme lo
expresa Fernando Vidal Ramírez “... una actividad lógica que busca fijar el significado y el alcance de
la voluntad, con el objeto de determinar el contenido querido por las partes. En materia de contratos,
un primer y fundamental criterio impone interpretar las declaraciones según el significado atribuido
por las partes en el momento del perfeccionamiento del acto, puesto que es la “común intención de
las partes la que origina el acto o negocio jurídico. Asimismo esta actividad es una operación que se
materializa “… en la búsqueda del significado a atribuir al programa contractual, a fin de
individualizar, en concreto, la medida y calidad de los compromisos asumidos por cada parte”

CONTRATO DE COMPRA-VENTA
1.- Concepto.-
Es el contrato mediante el cual una parte llamada vendedor se obliga a transferir la propiedad de un
bien mueble o inmueble a otra denominada comprador, la que a su vez se obliga respecto al
vendedor a pagar el precio convenido en dinero.

2.- Características.-
 Es Consensual.- Se perfecciona con el simple consentimiento. Las partes eligen libremente la forma
en que van a hacer su manifestación de voluntad.
 Es onerosa.- hay un desprendimiento y un enriquecimiento recíproco para el vendedor porque sale
de su dominio pero ingresa el dinero a su patrimonio.
 Es Conmutativa.- En sus dos sentidos salvo que sea compra-venta de bienes futuros o ajenos.
Equivalencia del bien y el precio.
 Es un contrato con prestaciones recíprocas.- Las partes son acreedoras y deudoras al mismo tiempo.
 Es un contrato de ejecución instantánea.- Compra-venta al contado o escalonada, si es una compra
venta a plazos no puede ser de tractos sucesivos.
 Por la compra-venta en vendedor se obliga a transferir la propiedad del bien.- se obliga al comprador
a pagar el precio en dinero y no en otra cosa o servicio.

3.- Semejanzas y Diferencias con respecto a.-


La Permuta.- En la compra-venta el vendedor se obliga a entregar el bien y el comprador a pagar el
precio. En la permuta hay intercambio de bienes. Originalmente, primero fue la permuta (trueque); al
aparecer el dinero, la compra venta pasa a ser más importante. En ambos casos hay obligación de
transferencia de la propiedad, pero puede ser que la parte del precio se paga en dinero y de acuerdo
con la intención manifiesta de los contratantes, independientes de la denominación que se le de. Si
no consta la intención de las partes, el contrato es de permuta cuando el valor del bien es igual o
excede al del dinero, mientras que el de compra-venta es menor.
El Arrendamiento.- En ambos el titular se obliga a entregar el bien, de vendedor a comprador. El
arrendador al arrendatario. Pero en la compra-venta la transferencia es de la propiedad y a
perpetuidad no existe obligación de devolverlo.

4.- Elementos de la compra-venta.-


El Bien Materia de la venta.- La palabra bien abarca objetos corporales e incorporales.
Características de los Bienes.- Los bienes deben existir al momento que se celebra el contrato o
deben ser susceptibles de existir (bienes futuros). Si al momento de celebrarse en el contrato el bien
no existe, el contrato es nulo por falta de objeto. En el caso de que parte de él haya desaparecido en
el momento de celebrarse el contrato se reduce el precio del bien. Los bienes deben estar dentro
del comercio de los hombres, físicamente posibles. La venta de bienes futuros esta sujeta a una
condición suspensiva, la cual significa que el contrato tendrá valor si la cosa llega a existir totalmente.
Venta de bienes ajenos.- Es posible que se vendan bienes ajenos si el comprador conocía de la
situación, si no fuera así, el comprador tendría derecho al saneamiento por evicción. Si el comprador
adquiere un bien del vendedor, siendo este bien ajeno no podrá si:
 Establece que el tercero reivindique el bien para pedir el saneamiento por evicción.
 Demandar la rescisión del contrato que se produce por causal existente al momento de la
celebración del contrato.
 Hacer uso de la acción penal por delito de estafa.

Si el comprador conocía que el bien era ajeno, estaba celebrando el acto con riesgo. (Art. Del 1541
del CC establece los efectos de la rescisión.- Se disuelve con efectos con efectos retroactivos; las
cosas vuelven al estado en se encontraban en el momento inmediato anterior al contrato pactado, el
comprador debe pagar el bien y el vendedor recibirá lo que ha pagado. La indemnización por daños y
perjuicios (Art. 1542) dice que el adquiriente no puede ser eviccionado o despojado del bien si la
compra esta respaldada con su respectiva factura y si se realizó de buena fe, el vendedor propietario
no podrá recuperar el bien, pero puede demandar la indemnización por daños y perjuicios al que se
apropió indebidamente del bien que era suyo. También puede ejecutar las acciones penales
correspondientes. Aquí hay contradicción en el Art. 68 del Código Penal que dice que la restitución
se hará con la misma cosa aunque se halle en poderde terceros, salvo el derecho de esta, si fuese
culpable para reclamar su valor (ya no la cosa) contra quien corresponda la norma penal por ser
pública prima sobre la Ley Civil de carácter privado.
El Precio.- Sólo se podrá dar en dinero. Deberá ser fijado de mutuo acuerdo y no por la sola voluntad
de una parte. Sin embargo el precio puede ser fijado por un tercero a lo cual no podrá ser anulado,
salvo que se apruebe que esta actuando de mala fe para beneficiar a una de las partes (Art. 1543-
1544) puede ser fijado en moneda nacional, extranjera o al tipo legal al momento de efectuarse el
pago (Art. 1237).
Si no hay precio, no hay compra venta. Lo establecerá normalmente el vendedor (Art. 1547). Cuando
el precio se fija por eso, a falta de acuerdo debe entenderse que el precio se refiere al precio neto, es
decir, al precio que tenga el bien sin envases y sin empaquetaduras (Art. 1548).
Obligaciones del Vendedor.- Conservar el bien en las mismas condiciones hasta su entrega al
comprador, con todos sus accesorios. Es decir, el vendedor debe tomar las medidas precautorias
necesarias para que el bien sea entregado al comprador. Transferir la propiedad, entregar el bien con
toda la documentación referida (Art. 1552), recibir el precio del bien, otorgar la formalidad exigida en
el contrato, el vendedor pagará a medios los gastos e impuestos en virtud del contrato.
Obligaciones del Comprador.- Pagar el precio del bien, (Art. 1559-1560-1561-1562-1563 del CC).
Está obligado a recibir el bien materia de la compra-venta, la compra a plazos de bienes muebles
inscritos en el registro correspondiente se rige por la ley de la materia. Ley 6585 que regula el
Registro Fiscal, el comprador debe pagar por la mitad de los gastos e impuestos.
Transferencia del riesgo en el contrato de compra-venta.- se trata de una obligación de hacer, en
caso de bienes muebles, la sola aceptación del vendedor se hace dueño del bien al comprador,
tratándose de bienes inmuebles la perfección del contrato se produce con la traditio (entrega del
bien), la cual se puede producir con anterioridad en el ritmo momento o con posterioridad a la
celebración del contrato.
El Art. 1574 habla de la venta a satisfacción del comprador la cual se perfeccionará al momento que
las partes den conformidad con el contrato.
El Art. 1572 habla de la compra-venta a prueba donde se faculta al comprador a que pruebe
previamente los bienes que va a adquirir (caso de compra-venta de auto, ejemplo explicado
en clase).
El Art. 1573 el tipo de compra-venta se entrega una muestra al comprador para que se verifique
la calidad y verifique el contrato, si los bienes adquiridas no responden a la calidad de las muestras,
el comprador puede pedir la rescisión del contrato, así como también tiene derecho a la rescisión si
los bienes no responden a la calidad conocida en el comercio.
El Art. 1574-1579 compra-venta sobre medida. Se indica la extensión a la cabida, ejemplo: si "a"
vende a "b" 400 metros cuadrados de terreno indicándole que el precio es de 200,00 soles por metro
cuadrado.
El Art. 1577 Venta Ad Corpus.- en este caso no señala la extensión o cabida, sino un precio por la
totalidad del bien de tal manera que por ejemplo: si compro Ad Corpus un terreno que él creía tener
20 hectáreas, y después del contrato se da cuenta que solo tiene 15 hectáreas, no podría reclamar lo
que hay de menos porque él no compró el bien sobre medida específicamente sino que adquirió el
bien por su totalidad.
Compra-venta sobre documentos.- Existen 3 tipos:
 Títulos valores, como letra de cambio, pagare.
 Títulos valores que sirven de pago como cheques.
 Títulos valores representativos de mercadería como el cono cimiento de embarque y el certificado de
depósito.

Pactos que pueden entregar la compra-venta.- La compra-venta con reserva de propiedad. (Art.
1580-1588) El pacto de retroventa. El Art. 1588 señala que el vendedor tiene para ejercitar su
derecho de resolución un plazo de 2 años tratándose de inmuebles y 1 año tratándose de muebles.
Se computa el plazo a partir de la celebración del contrato. En el caso de bienes indivisos por parte
del co-propietario o de los herederos (Art. 1589). Pero si los co-propietarios de un bien indiviso
vendieron separadamente sus cuotas de co-propiedad con pactos de retroventa, cada uno de ellos
puede ejecutar con la misma separación cada uno de ellos puede ejecutar con la misma separación,
el derecho de resolver el contrato por su respectiva separación (Art. 1590). Finalmente tenemos, que
el pacto de retroventa solo es posible a terceros si ha sido previamente inscrito en su registro
correspondiente (Art. 1591).

Das könnte Ihnen auch gefallen