Sie sind auf Seite 1von 46

I.

INTRODUCCION:

En el presente informe describe el proceso para el desarrollo de la


cuenca hidrográfica y características hidrológicas del río CHINCHAO
que se ubica en la parte NOR-ORIENTAL de la provincia de Huánuco y
abarca el departamento de Huánuco.

Para realizar el modelamiento hidrológico se utilizó el sistema de


información geográfica; el objetivo del modelamiento hidrológico de la
cuenca del río CHINCHAO fue evaluar el comportamiento de las lluvias
en diferentes periodos de tiempo, así como identificar áreas
específicas donde se produce la mayor cantidad de sedimentos que son
destinados al caudal del río.

Para las características hidrológicas de nuestra cuenca se ha requerido


investigar en todo aspecto sobre las cuencas para tener valores e
información climatológica registrada en las estaciones ubicadas dentro
de la cuenca.
II.DESCRIPCION DE LA CUENCA DEL RIO CHINCHAO:

El distrito de Chinchao es uno de los once distritos de la Provincia de


Huánuco, ubicado en el Departamento de Huánuco, en el centro del Perú.

Se encuentra a una altitud de 2110 metros sobre el nivel del mar. Sus
coordenadas son 9°55′00″S y 76°14′00″O en formato DMS (grado, minutos,
segundos).

RIO CHINCHAO
CAPITAL:

La capital del Departamento de Huánuco, es la ciudad de Huánuco a una altura


de 1800 msnm.

LIMITES:

Norte: Provincias de Leoncio Prado y Dos de Mayo;


Sur: Ambo;
Este: Pachitea;
Oeste: Lauricocha y Yarowilca.

POBLACION:

La población de la provincia de Huánuco, es estimada al registro de la INEI con


un total aproximado de 79117 habitantes (según censo 2005).

EXTENSIÓN:

Cuenta con una superficie de 4023 Km2.

HIDROGRAFÍA:

Los ríos más sobresalientes e importantes son Marañón (nace en la laguna de


Lauricocha y su longitud es 1,800 Km). Pachitea (nace en Cacasu y recorre 280
kms, y da 48 vueltas). Huallaga (nace en la laguna de Huascacocha y tiene una
longitud de 1,300 kms).
RELIEVE:

El departamento de Huánuco se caracteriza por comprender dos paisajes muy


distintos, la sierra y la selva alta. La parte andina está muy marcada por la
presencia de la Cordillera del Huayhuash. La selva alta se extiende a lo largo
del flanco oriental de los Andes.

TOPOGRAFIA:

El territorio de la región de Huánuco se halla separado de Lima por la cumbre


de la Cordillera Occidental de los Andes, desde el pico de Raura a 5,717
m.s.n.m. hasta las nacientes del rio Pativilca, a 6.632 m.s.n.m. Con Ancash están
determinadas por la cordillera de Huallanca, desprendida de la Cordillera
Occidental, y luego el rio Marañón, hasta la boca del rio Anchic. Así con Pasco
se inicia al Oeste en el pico de Raura y sigue la Cordillera Central hasta el
Rondoni a 4,471 m.s.n.m.; seguidamente la Cordillera Oriental de Huachon,
entre el nevado de Huaroguncho a 5,784 m.s.n.m. y el Sacsahuanca a 5,108
m.s.n.m. Hacia el norte cruza este la Región de Huánuco, donde recibe el
nombre de Cordillera Azul y lo Separa de la Región de Loreto en el sector
comprendido entre las nacientes de Aguaytia, afluente de Ucayali, y las de
Aspuzana, afluente del Huallaga.
CARACTERITICAS CLIMATICAS

a) Suelos:

Área conformado por laderas de valles interandinos, los suelos son


relativamente profundos arcillosos de reacción ácida, rojizo o pardo, en la
parte baja predomina las gramíneas, las tierras se usa para la agricultura en
secano y ganadería.

b) Hidrografía:

Los ríos más sobresalientes e importantes son Marañón (nace en la laguna de


Lauricocha y su longitud es 1,800 Km). Pachitea (nace en Cacasu y recorre 280
kms, y da 48 vueltas). Huallaga (nace en la laguna de Huascacocha y tiene una
longitud de 1,300 kms).

c) Clima:

Tiene un clima variado por los diferentes pisos altitudinales, según los estudios
del Dr. Javier Pulgar Vidal; se encuentra enmarcado en dos regiones: selva y
sierra, su clima en la selva es cálido y húmedo, en la sierra es templado seco, la
temperatura en verano llega a los 24°C y en tiempo de lluvia (Diciembre a
Abril) a los 18° C. La región de Huánuco según la zona de vida tiene los climas:

1° Glacial, en las cordilleras (muy frio);


2° Frio, en las punas o Alto Andino Suni;
3° Templado, entre 2,500 y 3,500 m.s.n.m.;
4° Cálido Húmedo (subregiones: Janca o Cordillera, Altoandino, Suni o
Quechua, Yunga, Selva alta y Baja).
d) Temperatura:

Con una temperatura promedio de 24 °C, llamado por propios y visitantes como
“La ciudad del mejor clima del mundo", es tan agradable y benigno su clima que
el sol brilla todo el año, en un cielo limpio con un resplandeciente celeste
intenso. Su temperatura más baja es en el invierno, es decir en los meses de
julio y agosto (21 °C en el día y 17 °C en las noches) y la temperatura más alta
es en la primavera, en los meses de noviembre y diciembre (30 °C en el día).

e) Precipitación

La precipitación media acumulada anual para el periodo 1962-1991 es 369.2 mm.


La precipitación es de 388 mm al año.
III.DELIMITACION DE LA CUENCA DEL RIO CHINCHAO:

 DELIMITACION MANUAL:

Usamos carta nacional 20-K de la región de Huánuco y el rio principal se llama


“rio Chinchao”.

Tendimos la carta sobre la mesa y los siguientes materiales: lápiz, papel


mantequilla, borrador, cartulina, tijera.

Y se empezó a delimitar la cuenca tomando como referencia el punto de aforo y


siguiendo las líneas divisorias imaginarias que une los puntos más altos de la
geografía del terreno.
 DELIMITACION A TRAVEZ DEL USO DE SOFWARE:

Se realizó los siguientes pasos:

Paso 1°:

Descargamos nuestras cartas nacionales de trabajo en la página de MINEDU


(http://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/#) en el caso mío fue la carta 20-K.
Paso 2°:

Abrimos el programa y extraemos las cartas que hemos descargado


anteriormente en catalog-folder connections- damos clic dercho-connect to
folder-seleccionamos la carpeta donde están nuestra carta-aceptar:
Paso 3°:

Creamos nuestra capa TIN nos vamos a System Toolboxes – 3D Analyst


Tool.tbx- Data Management –TIN – create TIN.

Paso 4°:

Convertimos la capa tin a raster en 3D Analyst Tool.tbx – Conversión – From


Tin – TIN to Raster.
Paso 5°:

Convertimos de la capa raster a rasterfill en Spatial Analyst Tools.tbx –


Hydrology – fill.

Paso 6°:

Creamos nuestra capa dirección de flujo en Spatial Analyst Tools.tbx –


Hydrology –Flow Direction.
Paso 7°:

Creamos nuestra capa dirección de flujo en Spatial Analyst Tools.tbx–


Hydrology –Flow Accumulation.

Paso 8°:

Creamos nuestra capa punto de salida en Folder Connections – 20-K– Hp – clic


derecho –new – shapefile.
Luego nos vamos a Editor –Start Editing –Puntosalida-ok.

Paso 9°:

Arrastramos el punto de salida y lo ubicamos en el rio donde se nos indicó.


Paso 10°:

Nos dirigimos a Editor –Save Edits y nuevamente a Editor – Stop Editing.

Luego vamos a Spatial Analyst Tools.tbx– Hydrology –Watershed e


inmediatamente el programa delimitara nuestra cuenca hidrográfica.

IV. CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS:

1. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS:

1.1 SUPERFICIE DE LA CUENCA:

a) Método de la balanza analítica.

Consiste en seguir los siguientes pasos:


Paso 1°:

En un papel mantequilla calcamos la forma de nuestra cuenca delimitada, lo


traspasamos a una cartulina y procedemos a cortar.

Paso 2°:

Cortamos de la cartulina un cuadrado de lado 10cm.


Paso 3°:

Ya recortado la forma de la cuenca hidrográfica y el cuadrado de 5 cm de lado


procedemos a pesarlos en la balanza analítica. Obteniendo los siguientes pesos:

Paso 4°:

Realizamos los cálculos para determinar el área de la cuenca:

 Utilizamos la siguiente formula:

𝐴𝑓 𝑊𝑓 𝑨𝒇 𝒙 𝑾𝒄
= → 𝑨𝒄 = … … … . (𝛼)
𝐴𝑐 𝑊𝑐 𝑾𝒇
Dónde:

Af = Área del cuadrado en cm² = 25 cm². Ac Wc=5.495g


Ac = Área de la cuenca a calcular en cm².
Wf= Peso del cuadrado en gramos.
Wc = Peso de la cuenca en gramos.

Sabemos la escala de la carta es 1:10000 Af=25


Wf=0.350g
cm2
→Por lo tanto 1 cm =1km
→ Entonces 1 cm2 =1 km2

 Reemplazamos el área del cuadrado y los pesos obtenidos en la formula


(α):
25𝑐𝑚2 𝑥 5.495𝑔𝑟
𝐴𝑐 = → 𝑨𝒄 = 𝟑𝟗𝟐. 𝟓𝟎 𝒄𝒎𝟐 ≈ 𝟑𝟗𝟐. 𝟓𝟎𝒌𝒎𝟐
0.350𝑔𝑟

b) Método uso de software arcgis.

Para determinar el área de la cuenca vamos a la capa cuenca ok – clic derecho –


Open Atrribute tableo- Tablee Option – Add Field – ponemos nombre AREA y
tipo Double.
Luego en fila creada damos clic derecho–Calculate Geometry en unidades de
kilómetros cuadrados y automáticamente determinara el área de la cuenca
hidrográfica.

RESULTADO FINAL:

1.2 PERIMETRO DE LA CUENCA:

a) Método de la balanza analítica.

Usamos las cartas donde está delimitada la cuenca con un hilo pabilo tomamos
un punto cualquiera de referencia y precedemos a pasar el hilo pabilo por todo
el perímetro de la cuenca y marcamos el hilo cuando llega al punto de
referencia.
Medimos el hilo pabilo con el escalimetro y se obtuvo el siguiente resultado:

Sabemos la escala de la carta es 1:10000 → Por lo tanto 1 cm =1km.

1 𝑘𝑚
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 98.00 𝑐𝑚 𝑥 → 𝑷 = 𝟗𝟖. 𝟎𝟎 𝒌𝒎
1 𝑐𝑚

b) Método uso de software arcgis.

Para determinar el perímetro de la cuenca vamos a la capa cuenca ok – clic


derecho – Open Atrribute table - Table Option – Add Field – ponemos nombre
PERIMETRO y tipo Double.
Luego en fila creada damos clic derecho–Calculate Geometry en unidades de
kilómetros cuadrados y automáticamente determinara el perímetro de la
cuenca hidrográfica.

RESULTADO FINAL:
2. CURVAS CARCATERISTICAS DE LA CUENCA

2.1 CURVAS DE NIVEL DE LA CUENCA:

2.2 PESOS DE AREAS POR LA BALANZA ELECTRONICA.

AREA N°1:

0.350 gr → 25 km²
0.102 gr → A1 𝐴1 = 7.29 km²

AREA N°2:

0.350 gr → 25 km²
0.543 gr → A2 𝐴2 = 38.79 km²

AREA N°3:

0.350 gr → 25 km²
1.026 gr → A3 𝐴3 = 73.29 km²
AREA N°4:

0.350 gr → 25 km²
1.118 gr → A4 𝐴4 = 79.86 km²

AREA N°5:

0.350 gr → 25 km²
0.853 gr → A5 𝐴5 = 60.93 km²

AREA N°6:

0.350 gr → 25 km²
0.547 gr → A6 𝐴6 = 39.07 km²

AREA N°7:

0.350 gr → 25 km²
0.801 gr → A7 𝐴7 = 57.21 km²

AREA N°8:

0.350 gr → 25 km²
0.505 gr → A8 𝐴8 = 36.07 km²

2.3 OBTENCION DE TABLA Y CARACTERISTICAS


TOPOGRAFICAS.

Para la realización de los cálculos se tomó como información de las áreas


parciales, área total y perímetro de la cuenca los datos obtenidos con el cálculo
anterior.
CURVAS DE NIVEL SUPERFICIE
(m.s.n.m) (km²)
800 – 1200 7.29
1200 - 1600 38.79
1600 - 2000 73.29
2000 - 2400 79.86
2400 - 2800 60.93
2800 - 3200 39.07
3200 – 3600 57.21
3600 - 4000 36.07

2.4 CURVA HIPSOMETRICA.

Calculo para la obtención de la Curva Hipsométrica:

Formulas a utilizar:

𝐴𝑅𝐸𝐴 𝑄𝑈𝐸 𝑄𝑈𝐸𝐷𝐴 𝑆𝑂𝐵𝑅𝐸 𝐿𝐴𝑆 𝐴𝐿𝑇𝐼𝑇𝑈𝐷𝐸𝑆 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − Á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠

(2)
% 𝐷𝐸𝐿 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = ∗ 100
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐴𝑅𝐸𝐴 𝑄𝑈𝐸 𝑄𝑈𝐸𝐷𝐴 𝑆𝑂𝐵𝑅𝐸 𝐿𝐴𝑆 𝐴𝐿𝑇𝐼𝑇𝑈𝐷𝐸𝑆


(6) = ∗ 100
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
ALTITUD ÁREAS ÁREAS ÁREA QUE
(m.s.n.m) PARCIALES(km²) ACUMULADAS SOBRA LAS % TOTAL % TOTAL QUE
(1) a (km²) ALTITUDES QUEDA SOBRE
(2) (3) (km²) (5) LA ALTITUD
(4) (6)
800 0 0 392.51 0.00 100.00
1200 7.29 7.29 385.22 1.86 98.14
1600 38.79 46.08 346.43 9.88 88.26
2000 73.29 119.37 273.14 18.67 69.59
2400 79.86 199.23 193.28 20.35 49.24
2800 60.93 260.16 132.35 15.52 33.72
3200 39.07 299.23 93.28 9.95 23.77
3600 57.21 356.44 36.07 14.58 9.19
4000 36.07 392.51 0.00 9.19 0.00
TOTAL 392.51 --- --- 100.00 ---

CURVA HIPSOMETRICA:
2.5 CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES.

2.6 ALTITUD DE FRECUENCIA MEDIA.

Es la altitud correspondiente al punto de abscisa Media de la Curva de


frecuencia de altitudes.
∑𝐧𝐢=𝟏 𝐚 𝐱 𝐞
𝐄𝐦 =
𝐀

Dónde:

Em = Elevación Media
e = Elevacion Media entre dos contornos
a = Area Parcial
A = Area Total
SUPERFICIE (km²)
CURVAS DE
NIVEL a e a*e
800 – 1200 7.29 1000 7290

1200 - 1600 38.79 1400 54306

1600 - 2000 73.29 1800 131922

2000 - 2400 79.86 2200 175692

2400 - 2800 60.93 2600 158418

2800 - 3200 39.07 3000 117210

3200 – 3600 57.21 3400 194514

3600 - 4000 36.07 3800 137066

TOTAL 392.51 976418

Obtenido el total lo reemplazamos en la formula general:

∑ni=1 a xe 976418
Em = = → Em = 2487.63 Respuesta
A 392.51

V. INDICE REPRESENTATIVOS:

5.1) INDICE FACTOR DE LA CUENCA.

Para poder encontrar el ancho promedio de la cuenca y su longitud se tuvo que realizar
lo siguiente:

Utilización del hilo o pabilo otra vez de la cuenca que se dibujó en la cartulina y se
procedió a realizar la medida con ayuda del escalimetro.
Se hace uso de la siguiente fórmula para determinar el factor de forma:

𝐁 𝐁𝐱𝐋 𝐀 𝐀
𝐅= = = 𝟐→ 𝐅= 𝟐
𝐋 𝐋𝐱𝐋 𝐋 𝐋

Como ya tenemos el largo y ancho de la cuenca podremos hallar el factor de forma


reemplazando los datos:

392.50 km²
Factor de Forma = → 𝐅 = 𝟎. 𝟓𝟐
(27.60 km)²

5.2) INDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIUS.

Expresa la relación entre el perímetro de una cuenca y el perímetro equivalente de una


circunferencia que tiene la misma área de la cuenca con la siguiente formula:

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑷
𝐾= → 𝑲 = 𝟎. 𝟐𝟖
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 á𝑟𝑒𝑎 √𝑨

Con respecto a la cuenca que estamos realizando tenemos el perímetro igual a 161.50
km y el área de la cuenca es 392.50 km2.

98.00 𝑘𝑚
𝐾 = 0.28 𝑥 → 𝑲 = 𝟏. 𝟑𝟗
√392.50 𝑘𝑚²

5.3) RECTANGULO EQUIVALENTE.

Es una transformación que permite representar a la cuenca de su forma heterogénea


con la forma de un rectángulo que tiene la misma área y perímetro y por consiguiente
el mismo índice de compacidad así mismo igual distribución de alturas y por lo tanto
igual curva hipsométrica que igual distribución de terreno en cuanto a sus condiciones
de curvatura.

Es un parámetro que indica la geometría de la Cuenca por lo tanto determinará la


forma de los hidrogramas de Escorrentía Directa Resultante.
𝑲 √𝑨 𝟏. 𝟏𝟐 𝟐
𝑳= √
[𝟏 + 𝟏 − ( ) ]
𝟏. 𝟏𝟐 𝑲

𝑲 √𝑨 𝟏. 𝟏𝟐 𝟐
𝒍= √
[𝟏 − 𝟏 − ( ) ]
𝟏. 𝟏𝟐 𝑲

Dónde:
L ∶ Lado mayor del rectángulo;
l ∶Lado menor del rectángulo;
K ∶ Coeficiente o índice de Gravelius;
A ∶Área de la cuenca.

Con los resultados de las ecuaciones de (L) y (l), se dibuja el rectángulo, después se
hallan los cocientes.

𝐀𝟏 𝐀𝟐 𝐀𝟑 𝐀𝟒 𝐀𝐧
𝐋𝟏 = , 𝐋𝟐 = , 𝐋𝟑 = , 𝐋𝟒 = , … , 𝐛𝐧 =
𝐥 𝐥 𝐥 𝐥 𝐥

Con respecto a la cuenca que se seleccionó, hallaremos los lados del rectángulo
equivalente:

Con los datos obtenidos: A = 392.50 km² y P = 98.00 km

Calculando del Índice de Gravelius con la siguiente formula general:

98.00 km
K = 0.28 x → 𝐊 = 𝟏. 𝟑𝟗
√392.50 km²

Calculo del Lado Mayor y Lado Menor del rectángulo equivalente:

K√A 1.12 2 1.39√392.50 1.12 2


L= (1 + √1 − ( ) )= (1 + √1 − ( ) ) → 𝐋 = 𝟑𝟗. 𝟏𝟓 𝐊𝐦
1.12 K 1.12 1.39

K√A 1.12 2 1.39√392.50 1.12 2


l= √
(1 − 1 − ( ) )= √
(1 − 1 − ( ) ) → 𝐥 = 𝟏𝟎. 𝟎𝟑 𝐊𝐦
1.12 K 1.12 1.39
Ahora hallaremos las longitudes de cada sub área de la cuenca:

𝐴1 7.29 𝑘𝑚² 𝐴2 28.79 𝑘𝑚²


𝐿1 = = → 0.73 𝑘𝑚 𝐿2 = = → 2.87 𝑘𝑚
𝑙 10.03 𝑘𝑚 𝑙 10.03 𝑘𝑚

𝐴3 73.29 𝑘𝑚² 𝐴4 79.86 𝑘𝑚²


𝐿3 = = → 7.31 𝑘𝑚 𝐿4 = = → 7.96 𝑘𝑚
𝑙 10.03 𝑘𝑚 𝑙 10.03 𝑘𝑚

𝐴5 60.93 𝑘𝑚² 𝐴6 39.07𝑘𝑚²


𝐿5 = = → 6.07 𝑘𝑚 𝐿6 = = → 3.90 𝑘𝑚
𝑙 10.03 𝑘𝑚 𝑙 10.03 𝑘𝑚

𝐴7 57.21 𝑘𝑚² 𝐴8 36.07 𝑘𝑚²


𝐿7 = = → 5.70𝑘𝑚 𝐿8 = = → 3.60 𝑘𝑚
𝑙 10.03 𝑘𝑚 𝑙 10.03 𝑘𝑚

En el cuadro siguiente se coloca los cálculos respectivos de las longitudes y sub áreas
debido a la curvas de nivel que se encontraban en la cuenca:

GRAFICO RECTÁNGULO
EQUIVALENTE

Ai Li
(Km2) (Km)
7.29 0.73

38.79 2.87

73.29 7.31

79.86 7.96

60.93 6.07

39.07 3.90

57.21 5.70

36.07 3.60
5.4) ÍNDICE DE PENDIENTES DE LA CUENCA.

El índice de pendiente, es una ponderación que se establece entre las pendientes y el


tramo recogido por el río.

𝐧
𝟏
𝐈𝐩 = ∑ √𝛃𝐢 (𝐚𝐢 − 𝐚𝐢−𝟏 ) 𝐱
𝐢=𝟐
√𝐋

Dónde:

Ip = Indice de pendiente.

Ai
βi =
At

L = Longitud del lado mayor del rectangulo equivalente.

ÁREAS
ALTITUD
PARCIALES
(Km2) 𝐀𝐢 /𝐀𝐭 𝛃 𝐈𝐢 = √𝛃𝐢 ( 𝐀 𝐢 /𝐀𝐭 )
(msnm) 𝐚𝐢
𝐀𝐢

800 0.00 0.00 --- ---


1200 7.29 0.40 0.02 0.09
1600 38.79 0.40 0.10 0.20
2000 73.29 0.40 0.19 0.28
2400 79.86 0.40 0.20 0.28
2800 60.93 0.40 0.16 0.25
3200 39.07 0.40 0.10 0.20
3600 57.21 0.40 0.15 0.25
4000 36.07 0.40 0.90 0.60
Área total:At 392.50 --- --- 2.15

Aplicando fórmula:
𝑛
1 1
𝐼𝑝 = ∑ √𝛽𝑖 ( Ai /At ) 𝑥 −→ 𝐼𝑝 = 2.15𝑥
𝑖=2
√𝐿 √38.14

𝑰𝒑 = 𝟎. 𝟑𝟓
VI. PENDIENTES REPRESENTATIVAS:

1. PENDIENTE DE LA CUENCA:

La pendiente de la cuenca, tiene una relación importante y compleja con la


infiltración, la escorrentía superficial, la humedad del suelo y la contribución del
agua subterránea a la escorrentía.

A. MÉTODO DEL CRITERIO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE.

Con este criterio, hallamos la pendiente de la cuenca, tomando la pendiente


media del rectángulo equivalente, es decir:

𝐻
𝑆𝑐 =
𝐿
Dónde:

Sc: Pendiente de la cuenca;

H: Desnivel total (cota parte alta – cota en la estación de aforo),en km.;

L: Lado mayor del rectángulo equivalente en km.;

Sc: pendiente de la cuenca.

4 − 0.8
𝑆𝑐 = → 𝑺𝑪 = 𝟎. 𝟎𝟖 𝑹𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂
38.14

2. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA

Tiene una relación importante y compleja con la infiltración, la escorrentía superficial,


la humedad del suelo, y la contribución del agua subterránea a la escorrentía.
NUMERO RANGO PENDIENTE (%) NUMERO
INFERIOR SUPERIOR PROM(1) OCURRENCIA(2) (1)(2)
1 0.306 11.690 5.998 313 1877.37
2 11.727 23.129 17.428 1403 24451.48
3 23.139 34.548 28.844 1789 51601.92
4 34.548 45.971 40.259 2051 82571.21
5 45.971 57.385 51.678 1464 75656.59
6 57.385 68.841 63.113 450 28400.85
7 68.841 80.089 74.465 121 9010.26
8 80.406 91.618 86.012 18 1548.22
TOTAL: 7609 275186.26

PENDIENTE MEDIA DE
LA CUENCA: 36.16 %

3. PENDIENTE DEL CAUCE:

PENDIENTE UNIFORME: relación entre el desnivel que hay entre los extremos del
cauce y la proyección horizontal de su longitud

H 4000m − 800m
S= =
L 41.42km

𝑺 = 𝟕𝟕. 𝟐𝟔 𝒎/𝒌𝒎
VII. RED DE DRENAJE:

1. LONGITUD DE LOS TRIBUTARIOS

La orden de la red hídrica es de orden tres.

ORDEN
DE LA RED COUNT LENGTH
HIDRICA KM
1 20 72.33
2 7 15.54
3 12 26.14
SUMA 113.60

Longitud de la red Hídrica = 114.01 km


2. PENDIENTE PROMEDIO DE LA RED HIDRICA

ORDEN DE NUMERO PENDIENTE


LA RED DE PROMEDIO (1)(2)
HIDRICA VECES (1) (%) (2)
1 353 2.78 981
2 74 2.68 198
3 132 2.32 306
SUMA 599 SUMA 1485

1485
Pendiente promedio = = 2.48%
599

Pendiente promedio = 2.48%

3. DENSIDAD DE CORRIENTE

𝐍𝐂
𝐃𝐂 =
𝐀
Dónde:

𝑫𝑪 = densidad de corriente
𝑵𝑪 = número de corrientes perennes e intermitentes
A = Área total de la cuenca en km²

3
𝐃𝐂 = = 0.008
375.22
4. DENSIDAD DE DRENAJE

L
𝑫𝒅 =
𝑨
Dónde:

DC = densidad de drenaje

NC = longitud total de las corrientes perennes o intermitentes en km

A = Área total de la cuenca en km²

𝟏𝟏𝟒.𝟎𝟏
𝑫𝒅 = =0.30
375.22

VIII. PRECIPITACIONES REPRESENTATIVAS

1. PROMEDIO ARITMÉTICO

Consiste en obtener el promedio aritmético, de las alturas de precipitaciones


registradas, de las estaciones localizadas dentro de la cuenca.

𝑛
1
𝐹𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎: 𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝑃𝑖
𝑛
𝑖=1

Dónde:

Pmed = Precipitación media de la cuenca:

Pi = Precipitación de la estación;

n = Número de estaciones dentro de la cuenca.


ESTACIONES PRECIPITACIONES (mm/año)
A 667
B 550
C 480
D 390
E 330
F 265
G 190
H 130
Total 1945

El número de estaciones que están dentro de la cuenca es de 6.

Reemplazando en la formula tenemos:

1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = (1945) → 𝑷𝒎𝒆𝒅 = 𝟑𝟐𝟒. 𝟏𝟕𝒎𝒎 𝑹𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂
6

2. POLÍGONO DE THIESSEN

Para este método, es necesario conocer la localización de las estaciones en la zona


bajo estudio, ya que para su aplicación, se requiere delimitar la zona de influencia de
cada estación, dentro del conjunto de estaciones.

𝐧
𝟏
𝐅𝐨𝐫𝐦𝐮𝐥𝐚: 𝐏𝐦𝐞𝐝 = ∑ 𝐀𝐢 𝐏𝐢
𝐀𝐓
𝐢=𝟏
Dónde:

Pmed = Precipitación media de la cuenca.

AT = Area total de la cuenca.

Ai = Area de influencia parcial del polígono de Thiessen.

Pi = Precipitación de la estación i.

n = Número de estaciones tomadas en cuenta.


Procedimiento para determinar las áreas de las precipitaciones del polígono de
Thiessen en el arcgis:

Paso 1°:

Creamos nuestra capa punto de Estaciones en Folder Connections -31ñ(es la


carta donde se encuentra mi punto de aforo) – Hp – clic derecho –new –
shapefile.

Luego nos vamos a Editor –Start Editing –Puntoestaciones-ok.


Paso 2°:

Arrastramos el punto de Estaciones y lo ubicamos en los puntos donde nos


indicó el ingeniero en clase (8 Puntos).

Paso 3°:

Nos dirigimos a Editor –Save Edits y nuevamente a Editor – Stop Editing.

Luego vamos a Analyst Tools.tbx– Proximity –Create Thiessen Polygons y


llenamos los datos en el primer recuadro seleccionamos el punto estación y en
segundo guardamos en la carpeta en que estamos trabajando.
Luego no vamos a al caja de texto Enviroment que está en la parte inferior-
Processing Extent-seleccionamos la capa Tin –OK .Posteriormente de graficara
el polígono de Thiessen.

Paso 4°:

Cortamos el Polígono de Thiessenen en Geoprocessing – clip.


Paso 5°:

Para determinar el área de influencia parcial del Polígono vamos a la capa area
– clic derecho – Open Atrribute table- Tablee Option – Add Field – ponemos
nombre AREA y tipo Double.

Luego en fila creada damos clic derecho–Calculate Geometry en unidades de


kilómetros cuadrados y automáticamente determinara el área de la cuenca
hidrográfica.
RESULTADO FINAL:
PRECIPITACIÓN
ESTACIONES ÁREA (𝐀𝐢 ) (𝐏𝐢 ) 𝐀𝐢 𝐱 𝐏𝐢
A 57.44 667 38312.48
B 30.09 550 16549.50
C 36.54 480 17539.20
D 84.38 390 32908.20
E 101.99 330 33656.70
F 34.76 265 9211.40
G 17.79 190 3380.10
H 12.22 130 1588.60
Área Total 375.21 3002 153146.18

Reemplazando en la formula tenemos:

1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = 𝑥 (153146.18) → 𝑷𝒎𝒆𝒅 = 𝟒𝟎𝟖. 𝟏𝟔𝒎𝒎
375.21

3. ISOYETAS

Para este método se necesita un plano de Isoyetas de la precipitación


registrada, en las diversas estaciones de la zona en estudio.
𝑛
1 𝑃𝑖−1 + 𝑃𝑖
𝐹𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎: 𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝑥 𝐴𝑖
𝐴𝑡 2
𝑖=1

Dónde:

Pmed = precipitación media de la cuenca.

AT = área total de la cuenca.

Ai = área parcial comprendida entre las Isoyetas Pi−1 y Pi .


Pi = altura de precipitación de las Isoyetas.

n = número de áreas parciales.

Procedimiento para determinar las áreas de las precipitaciones de la Isoyetas


en el AutoCAD:

Paso 1°:

Exportamos la cuenca desde el Arcgis al AutoCAD: Seleccionamos cuenca y las


estaciones. Y posteriormente le abrimos.

Paso 2°:

Luego unimos todos los puntos de estación con líneas como aparece en la imagen
e interpolamos de 10 en 10 las curvas de nivel.
Paso 3°:

Después para trazar las nuestras curvas unimos todos los números q van de 100
en 100 en mi caso (2000, 1900, 1800, 1700, 1600, 1500, 1400, 1300, 1200,
1100, 1000, 900, 800, 700, 600, 500, 400, 300, 200). Y precederemos
determinar las áreas entre las curvas de nivel de cada uno entrando a
propiedades pero en m2 , después se convierte e km2 .
RESULTADO FINAL:

𝐏𝐢−𝟏 + 𝐏𝐢
𝐏𝐢−𝟏 𝐏𝐢 𝐀𝐢 𝐏𝐢−𝟏 + 𝐏𝐢
𝟐 𝐱 𝐀𝐢
𝟐
100 200 150 37.66 5649
200 300 250 29.52 7380
300 400 350 17.07 5974.5
400 500 450 20.45 9202.5
500 600 550 22.49 12369.5
600 700 650 19.28 12532
700 800 750 18.75 14062.5
800 900 850 14.51 12333.5
900 1000 950 13.33 12663.5
1000 1100 1050 10.33 10846.5
1100 1200 1150 10.63 12224.5
1200 1300 1250 10.87 13587.5
1300 1400 1350 10.96 14796
1400 1500 1450 11.36 16472
1500 1600 1550 11.12 17236
1600 1700 1650 11.31 18661.5
1700 1800 1750 10.27 17972.5
1800 1900 1850 7.86 14541
1900 2000 1950 7.02 13689
2000 2100 2050 80.45 164922.5
TOTAL 375.21 407116

Reemplazando en la formula tenemos:

1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = 2
(407116 𝑘𝑚2 . 𝑚𝑚 )
375.21 𝑘𝑚
𝑃𝑚𝑒𝑑 = 𝟏𝟎𝟖𝟓. 𝟎𝟒𝒎𝒎 𝑹𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂
IX. CONCLUSIONES GENERALES

 El proceso de la precipitación no es tan sencillo como parece, pues se necesitan


una serie de condiciones previas en la atmósfera, tales como la existencia de
vapor de agua en grandes proporciones.

 Este fenómeno se da por la condensación del vapor de agua con tal rapidez en
la atmósfera, alcanzando tal peso que no puede seguir flotando como las nubes,
la niebla o la neblina y se precipita de las diversas formas ya mencionadas.

 Para el cálculo de la precipitación media de la cuenca se hizo mediante tres


métodos :promedio aritmético ,polígono de Thiessen e Isoyetas

 Como vemos no existe demasiada variación en los resultados, los resultados que
más cerca o iguales están son el resultado del promedio aritmético con 324mm
y el de Isoyetas con 408mm y el q se aleja a estos es de Polígono de Thiessen
con 1085mm pero no es tanta la diferente con los dos anteriores.

X. BIBLIOGRAFIA

 Libro de hidrológica – ing. Máximo Villón.


 https://www.youtube.com/watch?v=oAgx54whpUA link donde se puede
ver in video para realizar el método de Thiessen.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Hu%C3%A1nuco link donde se
facilita la información de la zona más cercana al rio.

Das könnte Ihnen auch gefallen