Sie sind auf Seite 1von 97

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE SALUD PÚBLICA

LICENCIATURA EN RADIOIMAGENOLOGÍA

EFECTIVIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL


DIAGNÓSTICO ICTUS, DE LOS PACIENTES QUE ACUDIERON A
LA COMPAÑIA ANONIMA DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL
PERÍODO AGOSTO / OCTUBRE 2019

Trabajo Final Para Optar Por El Título De Licenciatura En Radioimagenología

Tutor: Autores:

Lic. Parada, Luis Aleman, Estefany

De Gouveia, Carla

Linares, Katherine

Caracas, 29 de noviembre de 2018

1
Agradecimientos

Gracias a Dios por permitirme sonreír ante todos mis logros, que son resultados
de tu ayuda.

Gracias a mis padres por ser los principales promotores de mis sueños, gracias
a ellos por cada día confiar y creer en mí y en mis expectativas. Gracias a mi
madre, por anhelar y desear siempre lo mejor para mi vida, por cada una de
sus palabras que me guiaron y me siguen abriendo muchos caminos, eres mi
ejemplo a seguir, Te Amo.

Le doy las gracias a mi hermano por siempre sacarme una sonrisa con sus
ocurrencias y apoyarme siempre, Te Amo.

A mis tías (Marisol y María) por preocuparse siempre por mí, por su apoyo m
oral, su ayuda, comprensión y amor. Las amo muchísimo.

A mis tíos (Abel y Magdalena) que me apoyaron en todo momento y nunca me


abandonaron durante esta etapa tan bonita en la universidad

Gracias a mi prima Lidia que siempre está allí conmigo en cada paso que doy,
gracias por su atención interés y cariño hacia mi persona, la mejor prima que
Diosito me pudo dar, Te Adoro.

A mis amigos Nelly, Andrea y Dany que estuvieron conmigo incluso en los días
más turbulentos. Este proyecto no fue fácil pero estuvieron motivándome y
ayudándome incondicionalmente, por eso y mucho más les doy las gracias. Los
quiero mucho.

A mis amistades que me deja la universidad, las mejores personas que he


podido conocer. Gracias a Katherine, mis dos Carlitas, Josearmando, Delso y
Alfonso por sacarme sonrisas y siempre motivarme a seguir adelante, por sus
consejos y su apoyo incondicional. Los quiero muchísimo.

Aleman, Estefany

2
Primeramente agradezco a Dios y al universo por darme la fortaleza, el temple,
constancia, disciplina y dedicación para cumplir esta meta tan anhelada.

Gracias a mis padres por ser los promotores de mis metas, gracias por creer
en mí, gracias por acompañarme en cada larga y agotadora jornada de estudio,
gracias por cada consejo y palabra que me ha guiado durante mi vida. Con sus
palabras de aliento no me dejaron rendirme sin importar lo cuesta arriba que se
pusiera el camino. Sin su apoyo jamás hubiera alcanzado esta meta. Espero
siempre estén orgullosos de mí y este triunfo también será para ustedes.

Tengo que también agradecer a Mauricio por la comprensión y el apoyo


constante, por ser un hombro en el cual llorar y una voz de calma llena de
consuelo y esperanza.

Por supuesto a mis compañeras en este largo camino Estefany y Katherine, sin
ustedes esto no hubiera sido posible. A pesar de las adversidades hemos
logrado salir adelante y eso nunca lo olvidaré.

Gracias al resto de mi grupo por las risas que nos ayudaron a pasar
dificultades. Somos el verdadero Dumbledore’s Army, un grupo de apoyo y
refugio para cuando las situaciones no eran sencillas y para aprender cosas de
la vida que nadie más quería enseñarnos.

Gracias a mis mentores, técnicos y profesores, a lo largo de la carrera, que sin


pedir nada a cambio me enseñaron con paciencia todo lo que sabían, gracias
por retarme y por ver en mí una persona capaz de lograrlo.

Por último, gracias a la universidad por todas las enseñanzas, por ayudarme a
crecer, a defenderme sola, y a convertirme en una mujer valiente, superando
tantos miedos que me atormentaban. A la vida gracias por este nuevo triunfo,
que solo es el comienzo de muchos.

De Gouveia, Carla

3
Son muchas las personas que han contribuido al proceso y conclusión de este
largo camino de la Universidad. En primer lugar quiero agradecer a mi familia,
mis padres quienes siempre han creído en mí, en cada meta que me propongo,
aun en los momentos de mayor angustia me motivaron a respirar profundo y
seguir, a mis hermanos les agradezco su preocupación, si había comido o
dormido en las largas noches de investigación de este proyecto. Gracias
infinitas a mi abuelita Mirtha, ella siempre se levantaba antes que yo, para
ayudarme a completar las cosas que tenía que llevarme a la universidad, no
solamente durante la tesis, sino en estos 4 años, al igual que mi querido Adrián;
gracias a ti, descubrí en la radiología un nuevo comienzo, gracias por siempre
estar presente, en cada examen, en cada madrugada acompañándome, en
cada noche mientras estudiaba, la vida no me alcanzara para agradecerte todo
lo que has hecho por mí. Gracias a Rafael Cano, él me enseño lo que era
Resonancia Magnética, me explicó muchas veces con paciencia y cariño, aun
cuando le decía por 4ta vez que no entendía y así darme cuenta lo bella que
era esta parte de la radiología, gracias por motivarme a ser una excelente
profesional, a buscar la excelencia y a hacer el bien sin mirar a quien, gracias
donde quiera que estés.

Nada de esto sería posible sin la Lic. Jenny Lozano, yo estaba sin rumbo con
un sueño, ella creyó en mí, en mis planes, en mi historia y me dio el mejor
regalo que se le puede otorgar a alguien, una oportunidad para cumplir mi
meta.

Gracias a mis amigos, nuestro Dumbledore´s Army. En la unión está la fuerza,


y estas amistades han sido lo mejor de la carrera, son demasiadas vivencias y
alegrías, angustias, de todo juntos, siempre los voy a amar chicos.

Gracias al Dr. Martín Anderson por su ayuda, gracias a nuestro tutor Luis
Parada, gracias a cada uno de los profesores que hacen lo imposible por
formar profesionales de calidad.

Katherine Linares

4
Dedicatoria

La vida se encuentra plagadas de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras


vernos dentro de ella, nos dimos cuenta que más allá de ser un reto es una
base no solo para nuestro entendimiento del campo en el que nos hemos visto
inmersas sino para lo que concierne a la vida y nuestro futuro. Esta tesis está
dedicada, en parte, a nuestra institución, la Universidad Central de Venezuela y
a la Escuela de Salud Pública por todos los conocimientos proporcionados.

Nuestra tesis está dedicada también a cada uno de los estudiantes del área de
Radioimagenología, que les sirva como guía y que en algún momento de la
carrera los pueda ayudar de cualquier forma, para convertirse en excelentes
profesionales de la salud.

A nuestras familias, amigos y compañeros de clase por el apoyo incondicional


durante los cuatro años de carrera, por darnos la mano en las buenas y en las
malas, durante las risas y los llantos.

A nosotras por resistir y superar con temple todas las dificultades,


adversidades, vicisitudes y contratiempos que han surgido a lo largo de este
camino, ya que al final hemos salido victoriosas.

5
Índice

Agradecimientos ............................................................................................................................ 2
Dedicatoria ..................................................................................................................................... 5
Resumen ........................................................................................................................................ 9
Introducción ................................................................................................................................. 11
Planteamiento del problema ....................................................................................................... 12
Justificación de la investigación ................................................................................................... 15
Objetivos de la Investigación ....................................................................................................... 16
Objetivo General ...................................................................................................................... 16
Objetivos Específicos ............................................................................................................... 16
Marco Teórico .............................................................................................................................. 18
Antecedentes ........................................................................................................................... 18
Bases Teóricas .............................................................................................................................. 30
Efectividad................................................................................................................................ 30
La eficacia ................................................................................................................................. 30
Resonancia Magnética ............................................................................................................. 31
Principio físico y funcionamiento de Resonancia Magnética .................................................. 31
Tiempo de repetición (TR) ....................................................................................................... 32
Tiempo de eco (TE) .................................................................................................................. 32
Tiempos de relajación .............................................................................................................. 32
Secuencias T1: .......................................................................................................................... 33
Secuencias T2: .......................................................................................................................... 33
Secuencia Spin-eco .................................................................................................................. 34
Spin-eco contraste T1 .............................................................................................................. 34
Spin-eco contraste T2: ............................................................................................................. 34
Secuencia turbo spin-eco (TSE) ................................................................................................ 35
Eco de gradiente (GRE) ............................................................................................................ 35
Secuencia Inversión- Recuperación ......................................................................................... 36
STIR .......................................................................................................................................... 36
Hiperintenso ............................................................................................................................ 36
Isodenso ................................................................................................................................... 36
Hipointenso .............................................................................................................................. 36

6
Usos de la Resonancia Magnética............................................................................................ 36
Procedimiento y Parámetros Técnicos en Resonancia Magnética para el estudio de Columna
Lumbar: .................................................................................................................................... 37
Mielografía ............................................................................................................................... 38
Pixel .......................................................................................................................................... 39
Resolución ................................................................................................................................ 39
Nitidez ...................................................................................................................................... 40
Calidad diagnóstica .................................................................................................................. 40
Marco Metodológico ................................................................................................................... 52
Diseño de Investigación ........................................................................................................... 52
Tipo de Investigación ............................................................................................................... 52
Nivel de Investigación .............................................................................................................. 53
Población.................................................................................................................................. 53
Muestra .................................................................................................................................... 54
Variables .................................................................................................................................. 54
Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................................... 58
Técnicas de procesamiento y análisis de los datos .................................................................. 59
Conclusiones ................................................................................................................................ 82
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................... 84
ANEXOS ........................................................................................................................................ 88

7
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
LIC. RADIOIMAGENOLOGIA

Ciudadano Taylor Castillo


Coordinación de la carrera
Presente

CARTA DE ACEPTACION Y ENTREGA DE TRABAJO DE GRADO


TUTOR DE CONTENIDO

Por medio de la presente, yo Luis Alberto Parada Ramírez, portador de la


cedula de identidad V 3.622.955, en mi calidad de Tutor de Contenido,
manifiesto mi aceptación y aprobación para el Trabajo de Grado titulado,
Efectividad de la Resonancia Magnética en el Diagnóstico de la Hernia Discal
Lumbar de los Pacientes que Acuden al Centro Diagnóstico Docente Las
Mercedes, Venezuela en el Período Abril / Julio 2018, el cual fue elaborado por
los estudiantes Estefany Alemán CI 25.174.904, De Gouveia Carla CI
22.547.425 y Linares Katherine CI 21.192.964. Informo que he revisado y
supervisado de manera exhaustiva cada uno de los capítulos que conforman el
presente trabajo y que el mismo reúne los requisitos mínimos exigidos para ser
sometido a la evaluación ante el Jurado Examinador que la Universidad Central
de Venezuela designe y de esta manera los bachilleres logren el título de
Licenciado en Radioimagenologia.
Agradeciendo de antemano su atención.
Cordialmente

____________________________
Luis A. Parada R.

8
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE SALUD PÚBLICA

LICENCIATURA EN RADIOIMAGENOLOGÍA

EFECTIVIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL


DIAGNÓSTICO DE LA HERNIA DISCAL LUMBAR, DE LOS
PACIENTES QUE ACUDEN AL CENTRO DIAGNÓSTICO
DOCENTE LAS MERCEDES, VENEZUELA EN EL PERÍODO
ABRIL / JULIO 2018

Trabajo Final Para Optar Por El Título De Licenciatura En Radioimagenología

Resumen

Este trabajo tuvo como objetivo principal, determinar la efectividad de la


Resonancia Magnética en el diagnóstico ictus de los pacientes que acudieron al
Centro Diagnostico Docente Las Mercedes, para lo cual se plantearon los
siguientes objetivos específicos: Evaluar el conocimiento de los técnicos
radiólogos sobre las características de los estudios de Resonancia Magnética
para el diagnóstico de la hernia discal lumbar, Detallar los elementos
anatómicos de la hernia discal lumbar detectables con la RM y Medir la calidad
diagnostica de los estudios de RM realizados a los pacientes con hernia discal
lumbar en el Centro Diagnostico Docente Las Mercedes. Así mismo, éste
trabajo estuvo enmarcado en una metodología de tipo de campo, con un diseño

9
no experimental. El nivel de la investigación fue de tipo descriptivo, su
población fue infinita y la técnica de muestreo fue de tipo no probabilístico.
Fueron utilizadas listas de cotejo y cuestionarios, como instrumentos para la
recolección de datos. Se concluyó que la Resonancia Magnética si detecta los
elementos anatómicos de la hernia discal lumbar y por tanto el diagnostico con
este método de estudio es certero.

Palabras clave: Resonancia Magnética; Columna Lumbar; Hernia Discal; Disco


Intervertebral; Calidad Diagnostica.

10
Introducción

La historia de este trabajo comienza con el descubrimiento de los maravillosos


e innovadores Rayos X. La persona que los descubrió fue Wilhelm Conrad
Röntgen, un físico alemán que estaba centrado en el campo de la
electromagnética. Nada más presentar su descubrimiento, la teoría de Röntgen
recibió gran atención de crítica y público. Aunque no es un nombre tan
conocido hoy en día como el de otros célebres escritores, el nombre de Wilhelm
Conrad Röntgen está escrito en letras de oro en el campo de la medicina,
donde ha tenido y tiene numerosas aplicaciones. La importancia de su
descubrimiento fue tal en su día, que fue el primer ganador del Premio Nobel de
Física en 1901. A partir de aquí se dio paso a una nueva era en el diagnóstico
por imágenes, con la creación de múltiples equipos en función de todas las
aplicaciones que trajo este gran descubrimiento.1

Conforme se mejoraban los equipos de Rayos X, haciéndolos más eficientes y


seguros, se iniciaban otras modalidades de imágenes. El progreso de la
informática tiene y seguirá teniendo una gran influencia en la radiología. En
1972, el británico Hounsfield presenta en Londres, el primer tomógrafo
computarizado, en el cual la imagen no es analógica, como en la radiología
convencional, sino digital. El equipo, que le valió un premio Nobel, fue
desarrollado en base a los trabajos matemático en 1917, del australiano Radon
y a los de un sudafricano Cormack, en 1950 sobre la distribución de las dosis
de radioterapias causada por la heterogeneidad de las regiones del cuerpo.

11
El tomógrafo mide la atenuación de los rayos x conforme pasan a través de una
sección del cuerpo desde diferentes ángulos, y luego, con los datos de estas
medidas, el computador es capaz de reconstruir la imagen del corte.

La más reciente aportación de la tecnología al diagnóstico por imagen es la


Resonancia Magnética. Su descubrimiento les valió el premio Nobel de Física
en 1952 a Bloch y Purcell, pero no fue hasta 1981 que se publicaron los
estudios de los primeros pacientes sometidos a la técnica de RM con la
espectroscopia, lo que permitiría una localización precisa de la fuente de la
actividad metabólica en vivo.

La gran diferencia de la Resonancia Magnética con todas las otras técnicas,


radica en que en lugar de radiaciones utiliza un pulso de radiofrecuencia y, una
vez finalizado el pulso, se capta una señal proveniente del paciente, la cual es
procesada por un equipo computarizado para reconstruir una imagen. 2

Debido a que la Resonancia Magnética permite ver mejor los tejidos blandos,
es decir, todos los componentes de la columna vertebral que no son hueso,
como el disco intervertebral, la médula espinal y las raíces nerviosas, se decidió
investigar sobre ella y su efecto en el diagnóstico de la hernia discal lumbar. La
cual es una de las enfermedades con mayor prevalencia de la columna lumbar
a nivel mundial, presentando un 3% de las causas de la lumbalgia.2

Planteamiento del problema

El dolor lumbar ha afligido al ser humano por miles de años, existen


descripciones del mismo en documentos importantes como la Biblia y los
escritos de Hipócrates.3 Desde 1934, se reconoció la hernia de disco

12
intervertebral, como el factor causal del dolor lumbar en el 10% de los casos. 4
Es una manifestación clínica muy frecuente en la sociedad, que afecta tanto a
hombres como mujeres entre 20 y 60 años de edad, siendo la segunda causa
de consultas médicas, la quinta en motivos de hospitalización y la tercera en
frecuencia de intervención quirúrgica. Se estima que el 70-80% de la población
la padece en algún momento de su vida.5

Las malas posturas tanto en el trabajo como en la vida diaria, el sedentarismo,


la obesidad y algunas actividades en las que se requiere un gran esfuerzo
físico, suelen ser los detonantes de este tipo de dolencia en la región lumbar.6
Es por ello, que la hernia discal es una de las patologías más comunes, y se
produce cuando una parte de un disco intervertebral se deteriora y se desplaza
fuera de su lugar. Consecuencia de este desplazamiento, el disco comprime la
médula espinal, produce daños neurológicos y por tanto, causa dolor. 7

Numerosos estudios señalan, que el sexo masculino es el más afectado por


hernia discal. Su aparición es más frecuente en las tercera y cuarta décadas de
la vida, debido a que en estas edades los individuos tienen mayor actividad
laboral, están en plena capacidad física y se exponen a una mayor probabilidad
de sufrir tensión y dolor en la columna vertebral, unidos a los cambios
fisiológicos y patológicos degenerativos, que comienzan en los discos
intervertebrales a partir de los 30 años.8

Mundialmente, la prevalencia de hernia discal en la región lumbar está en el


rango de 1 a 3% de los dolores de espalda. Los estudios epidemiológicos
disponibles en la actualidad indican que, en los países industrializados,
alrededor de 20% de la población adulta padece alguna forma de dolor crónico.
En Europa, de 10 a 15% de las enfermedades consultadas corresponden al

13
dolor de espalda baja y 25% de estos pacientes tienen irradiación ciática. En
los Estados Unidos de Norteamérica las estadísticas evidencian, que el dolor
de espalda baja constituye 25% de la incapacidad laboral. 8

El ex presidente de la Sociedad Venezolana de Cirugía Ortopédica y


Traumatología y fundador de la Sociedad Venezolana de Ozonoterapia Médica,
German Medina, expresa que existe en Venezuela una gran afluencia de
pacientes con afecciones lumbares, por lo que se ha tenido que implementar
nuevos protocolos y terapias de tratamiento.9 De acuerdo con el INPSASEL
para el año 2015 las afectaciones lumbares por accidentes laborales tenían un
porcentaje del 3.5%.10

En un gran número de pacientes con dolor lumbar no es sencillo obtener un


diagnóstico específico.11 Las técnicas de imagen por resonancia magnética
(RM) y tomografía computarizada (TC) se viene usando cada vez de forma más
frecuente, en sustitución o adición a la radiografía simple, para el estudio del
dolor de espalda.12

La Resonancia Magnética (RM) es una forma no invasiva para ver los órganos,
tejidos, huesos, y otras estructuras dentro del cuerpo. Esta utiliza fuertes
campos magnéticos y ondas de radio para producir imágenes internas del
cuerpo. Al contrario de los rayos-X y las tomografías computarizadas, las
máquinas de RM producen transversalmente imágenes en 3D del cuerpo sin
hacer uso de la radiación ionizante. Los doctores usan frecuentemente la RM
para ver partes del cuerpo que son difíciles de observar con otras técnicas para
crear imágenes, tales como los rayos-X, el ultrasonido, o tomografías
computarizadas (CT).13

14
Por ser uno de los métodos de diagnóstico por imágenes más nuevos, en
comparación con la TC y los RX propiamente dichos, surge la siguiente
interrogante:

¿Cuál será la efectividad de la Resonancia Magnética en el diagnóstico de la


hernia discal lumbar, de los pacientes que acuden al Centro Diagnóstico
Docente Las Mercedes, Venezuela en el período Abril / Julio 2018?

Justificación de la investigación

La Resonancia Magnética es una prueba complementaria para el diagnóstico y


seguimiento de muchas enfermedades. La importancia de esta investigación
radica, en el beneficio asociado al médico tratante y la calidad diagnóstica del
estudio que se plantea en este trabajo.

Los aportes de esta investigación será poder obtener un estudio actualizado de


la contribución de la resonancia a una patología tan común en el mundo como
lo es la hernia discal lumbar, en un servicio reconocido de nuestra ciudad
capital, con equipos de última generación. Esto permitirá tener ideas más
recientes de cómo abordar ésta patología a través de un estudio tan popular
como es la resonancia magnética.

Es necesario que se comprenda claramente cuál es el papel de la resonancia


magnética para la detección de las hernias discales, debido a que es
fundamental elegir el mejor examen de calidad diagnóstica. De esta manera,
será más fácil y rápido hacer una evaluación temprana de la patología y
encontrar el tratamiento adecuado para cada paciente.

15
Lo primordial en el trabajo de Licenciados en Radioimagenología será siempre
aportar el mejor método diagnóstico con la mejor calidad de imagen para
prevenir y evaluar diversas patologías y posteriormente el doctor encargado
proporcione el mejor tratamiento en base a la imagen obtenida, siempre con el
fin de reestablecer la salud y el bienestar de los pacientes.

En cuanto a las limitaciones, nos encontramos con una situación país en la cual
los altos costos de los estudios radiológicos contribuyen a la escasez de
pacientes. A medida que los equipos se van deteriorando, se imposibilita las
reparaciones que ameritan para su buen funcionamiento y el adecuado uso de
los mismos. Por este motivo, condiciona el número de nuestra muestra que se
utilizará en esta investigación.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la efectividad de la Resonancia Magnética en el diagnóstico de la


hernia discal lumbar de los pacientes que acuden al Centro Diagnóstico
Docente Las Mercedes, Venezuela en el período Abril / Julio 2018.

Objetivos Específicos

Evaluar el conocimiento de los técnicos radiólogos sobre las características de


los estudios de Resonancia Magnética para el diagnóstico de la hernia discal
lumbar de los pacientes que acuden al Centro Diagnóstico Docente Las
Mercedes, Venezuela en el período Abril / Julio 2018.

16
Detallar los elementos anatómicos de la hernia discal lumbar detectables con la
Resonancia Magnética de los pacientes que acuden al Centro Diagnóstico
Docente Las Mercedes, Venezuela en el período Abril / Julio 2018.

Medir la calidad diagnóstica de los estudios de Resonancia Magnética


realizados a los pacientes con hernia discal lumbar en el Centro Diagnóstico
Docente Las Mercedes, Venezuela en el período Abril / Julio 2018.

17
Marco Teórico

Antecedentes

En relación a la presente investigación, se reseñan algunos estudios previos


sobre el aspecto investigado que han sido realizados a nivel nacional e
internacional, los cuales se mencionan a continuación:

Morán, Felipe.14 “Criterios Científicos Actuales En El Tratamiento Del Paciente


Con Hernia Discal Lumbar”, Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz
Soto", La Habana, Cuba. Se realizó una revisión actualizada de los criterios
científicos actuales que existen en el tratamiento del paciente con hernia discal
lumbar, con el objetivo de determinar cuál es la conducta adecuada que se
debe seguir con los pacientes que presenten esta afección. Se realiza una
revisión actualizada de la bibliografía sobre el tema del tratamiento quirúrgico
del paciente con hernia discal lumbar, pues esta constituye una problemática
importante por la diversidad de criterios que existen al no estar bien definido
todavía qué es lo correcto y qué no lo es. Por lo antes expuesto se puede
comprender lo difícil que resulta predecir los resultados finales en este tipo de
enfermedad, donde no juegan solamente factores objetivos como la presencia
de la hernia del disco y lesiones asociadas, sino factores tan importantes o más
que los anteriores, como el factor económico y la psiquis del paciente. El
diagnóstico preciso se puede obtener con una clara e inequívoca imagen de
hernia del disco intervertebral que corresponde anatómica y clínicamente con la
irradiación del dolor radicular. En este medio sigue siendo la resonancia la vía
más fiable de diagnóstico.

18
Villanueva, J. Deyo, M.15 En su estudio titulado “Resonancia Magnética.
Avances Del Diagnóstico En Patologías Lumbares”, Universidad de Yucatán,
México. En conjunto con un equipo multi-disciplinario tomaron la data de los
pacientes del año 2001 y analizaron las imágenes anexando los informes
imagenológicos en contraste con la historia médica de cada paciente.
Concluyeron que las imágenes por RM de la columna lumbar pueden ser
obtenidas en dos minutos en la mayoría de los resonadores que operan con un
campo magnético de 1,5 teslas (T.). De esta manera se logra que la RM rápida
sea más competitiva respecto de la radiología convencional y también se
incrementan su rol en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. En todos
los casos consultados concuerdan las imágenes, informe y diagnóstico del
médico tratante avalando de esta manera tanto el método y empleo del equipo
de RM como el manejo de esta información por parte de los médicos tratantes.

Duran, Fernando.16 Su trabajo de grado fue llamado “Hernias Y Resonancia”


para el Hospital de Mutual de Seguridad, Santiago de Chile. Mediante la
categorización de 50 pacientes por grupos etarios sometidos a entrevistas
exhaustivas que orienten en la razón de la realización del estudio, encuentra y
concluye que el 70% de los consultados fueron hombres que realizaban
trabajos de carga pesada y que los mismos acudían al centro de salud solo por
exigencia del patrono, además de desconocer lo que era una hernia discal,
también se evidencio que el rango de edades más afectadas era entre 35 a 50
años ya que presentaban hernias en las porciones cervical y lumbar de
predominio, lesiones que fueron encontradas en las secuencias , T1, T2 y Eco
de gradiente respectivamente.

Weiner, Bradley K. Patel, Rikin.17 En su informe en el Diario de Cirugía


Ortopédica, acerca de la investigación en “La Veracidad De La Resonancia
Magnética Para La Detección De Una Hernia Del Disco Lumbar”, Santiago,
Chile. Los autores evaluaron de forma prospectiva mediante la Resonancia

19
Magnética de 20 pacientes sometidos a abrir en una microdisectomia lumbar.
Ellos encontraron en su investigación que la Resonancia Magnética debe ser
sensible el 72%, 68% específicos y el 70% de precisión en la detección del
estado de contención de las hernias discales lumbares, por tanto concluyeron
que el diagnóstico mediante Resonancia Magnética si era factible y sensible a
lo que se plantearon.

Baleaga, Bernardo. Fiesco, Luis.18 En su estudio “Enfermedad Degenerativa


De La Columna Lumbosacra, Correlación Clínica Y Por RM”, Universidad de
Buenos Aires, Argentina. De manera bibliográfica se tomaron los conceptos de
enfermedad degenerativa, causas, consecuencias y su influencia en la columna
lumbar. Se hizo un análisis crítico-cronológico de los métodos de estudio para
dicha patología. Concluye que la enfermedad degenerativa lumbar se ha
acrecentado a pasos exacerbados a medida que los han avanzado de manera
preocupante, existen diversos métodos de imagen para el diagnóstico de
hernias del disco intervertebral, la primera indicación para un paciente que
presenta lumbalgia es una radiografía sacro lumbar, este estudio radiológico no
muestra un disco herniado, pero permite destacar otros procesos patológicos
como la neoplasia y la espondilolistesis. Antes se indicaba también la
mielografia para detectar hernias discales, pero en épocas más recientes se ha
utilizado la tomografía y la resonancia magnética para el fin antes mencionado.

Boleaga, Durán.19 “Enfermedad Degenerativa De La Columna Lumbosacra.


Correlación Clínica Y Por Resonancia Magnética”, Bogotá Colombia. La
lumbalgia afecta frecuentemente a la población económicamente activa, con
repercusiones en la productividad mundial. La resonancia magnética define el
diagnóstico en forma rápida y específica, permitiendo establecer el tratamiento
más adecuado. Objetivo: confirmar la sensibilidad y especificidad diagnóstica
de la resonancia magnética en la enfermedad degenerativa lumbosacra, con
especial atención en la participación facetaria. Material y métodos: durante seis

20
meses se estudiaron mediante resonancia magnética, 358 pacientes con
lumbalgia o lumbociatalgia de etiología degenerativa. Un interrogatorio básico
mostró las características del cuadro clínico, principalmente del dolor. Se
emplearon secuencias simples T1 y T2, en planos axial, sagital y coronal, con
un equipo de resonancia magnética de 0.5 T, evaluando las modificaciones
degenerativas de la región lumbosacra. Resultados: la degeneración discal,
asociada a abombamiento multidireccional, extrusión y protrusión del contenido
discal, afectó en mayor grado L4-L5 y L5-S1. En estos mismos niveles se
identificaron los mayores trastornos degenerativos en las facetas articulares. La
enfermedad articular degenerativa facetaria, presente en todos los casos de
lumbalgia, constituyó el resultado más relevante, independientemente de su
asociación con osteocondrosis intervertebral, hernia discal y estenosis espinal.
Conclusiones: el valor diagnóstico de la imagen por resonancia magnética en el
estudio de la lumbalgia, ofrece una evaluación confiable con gran sensibilidad y
especificidad, para la toma de decisiones terapéuticas adecuadas en la
enfermedad degenerativa lumbosacra.

Alcantara, H. Requena, M.20 En su trabajo de especialización llamado “Dolor


Lumbar, Métodos, Diagnósticos Y Tratamiento.” Universidad de La Plata,
Argentina. Indican que la columna lumbar fue la razón más importante de
hospitalización después del parto y la maternidad. Dicen que hay una
estimación de aproximadamente dos millones de la población argentina que
reportan algún nivel de discapacidad laboral atribuible al dolor lumbar. Dado
que el dolor de la Columna lumbar es extremadamente común, algún cambio
en el diagnóstico y tratamiento del problema puede tener un gran impacto sobre
las fuentes del cuidado de la salud. Una comparación del uso de
procedimientos diagnósticos terapéuticos revela que el dolor de la columna
lumbar está ubicado en segundo lugar respecto del costo luego de la Diabetes
Mellitus, tomando como base caso por caso, también indicó que la resonancia

21
magnética sustituyo a la radiografía como método para el diagnóstico de la
hernia lumbar a pesar de sus altos costos.

Raúl, Moreno. Gabriela, Lezama.21 “Alteraciones Discales De Columna


Lumbar Identificadas Por Resonancia Magnética En Trabajadores
Asintomáticos”, Santiago- Chile. Objetivo: determinar los hallazgos anormales
en las imágenes de resonancia magnética de columna lumbar en individuos
asintomáticos. Estudio prospectivo, transversal y descriptivo en trabajadores del
Instituto Mexicano del Seguro Social que no presentaban dolor de espalda baja;
se les realizó resonancia magnética de columna lumbar. Se obtuvo un total de
105 estudios que fueron interpretados por un médico radiólogo, quien no
conocía el estado clínico de los pacientes. Para no influir en la interpretación de
los casos, se mezclaron 107 estudios de personas sintomáticas con
alteraciones lumbares. Resultados: 55% de los casos presentó alteraciones
discales: 38% abombamiento y 17% protrusión. Otras alteraciones fueron
nódulo de Schmorl, osteocondrosis, espondilolistesis y desgarro anular.

Hernández, Enrique. Dueñas, Felix.22 “Caracterización Por Imagenología De


La Hernia Discal Lumbar En Pacientes Operados”, estudio realizado y
presentado en Hospital Provincial Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de
Cienfuegos, Cuba. La imagenología describe con mucha precisión los detalles
de la hernia discal lumbar y propicia diagnósticos muy certeros que favorecen
su correcto tratamiento. Caracterizar por imagenología la hernia discal lumbar
en pacientes operados. Estudio descriptivo, observacional, correlacional y
retrospectivo de una serie de casos, realizado en el Hospital Provincial
Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, del 2000 al 2005,
que incluyó todos los pacientes a los que se les realizaron estudios
imagenológicos por sospecha de hernia discal lumbar, quienes recibieron
intervención quirúrgica en dicha institución. Se emplearon los medios de
imágenes disponibles: radiografías simples de columna en región lumbosacra,

22
la resonancia magnética y la tomografía axial computarizada. El sexo masculino
fue el más afectado por hernia discal lumbar. Los signos indirectos más
observados en radiografías simples de región lumbosacra fueron: la
disminución del espacio intervertebral y cambios artrósicos a nivel de cuerpos
vertebrales. Se les realizó resonancias a 6 pacientes y en 3 de ellos fueron
positivas. En localización, el tipo de hernia más representado fue la lateral y de
acuerdo a la cantidad de material herniado, las hernias protruidas. Los espacios
más afectados fueron L5-S1 y L4-L5. Los pacientes de la tercera y la cuarta
décadas de la vida son los más afectados por esta entidad, con predominio en
ellos de la hernia protruida y más frecuencia a nivel de los espacios L5-S1 y L4
-L5.

Palencia, Francys.23 En su trabajo de grado llamado “Determinación De La


Validez Diagnóstica De La RM, En Pacientes Con Estudios Radiológicos
Previos Con Sospecha De Trastornos Degenerativos De Los Discos
Intervertebrales Lumbares Tipo Hernia Discal”. Periodo Enero – Marzo 2010.
Clínica La Familia. Punto Fijo Estado Falcón. Venezuela, se realizó un estudio
descriptivo-prospectivo, el cual tuvo como muestra una cantidad de 80
pacientes que acudieron a la Clínica La Familia en el Estado Falcón. Se
estudiaron 80 pacientes donde se encontró en las radiografías simples,
hallazgos sospechosos de un 66,25%, posteriormente se realizaron estudios
por RM resultando lesiones de los discos vertebrales en un 90%. El grupo
etario con mayor frecuencia en trastornos degenerativos tipo hernia discal
estuvo representado por individuos entre 36-65 años, con una frecuencia de 60
pacientes (75%). Concluyo que los hallazgos se corresponden con los
resultados encontrados en otros estudios del ámbito internacional, nacional y
regional, ratificando la validez diagnostica de la imagen por resonancia
magnética.

23
Ruiz, Santiago. García, Castellano.24 “Computed Tomography And Magnetic
Resonance Imaging For Painful Spinal Column: Contributions And
Controversies”. Las técnicas de imagen, tomografía computarizada (TC) y
resonancia magnética (RM) se vienen usando cada vez de forma más
frecuente, en sustitución o adición a la radiografía simple, para el estudio del
dolor de espalda. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión general de
las manifestaciones en TC y RM del amplio espectro de enfermedades que
pueden ser responsables del dolor generado en la columna vertebral. Este
espectro abarca la enfermedad degenerativa, de la alineación vertebral,
tumoral, inflamatoria e infecciosa. El conocimiento y la descripción exacta y
uniforme de los hallazgos con dichas técnicas suponen un soporte fundamental
para la toma de decisiones clínicas en los pacientes con dolor de raquis.

Benítez, DA. Lugones, JI. Chialvo, VM. Gagliardino, JM. Marchegiani, SH.25
en su trabajo “Lumbalgia: Interpretación Por Resonancia Magnética De La
Patología Degenerativa Discal”, Argentina. La degeneración discal es la
principal alteración observada, seguida por la disminución del espacio
intervertebral y las hernias discales posteriores. Leve incremento de la
degeneración discal en pacientes menores de 35 años. Estos datos son útiles
para tener en cuenta en futuros estudios que analicen las causas de estas
alteraciones, su evolución normal y el aumento de esta patología en dicho
rango etario. La alta tecnología aplicada a los medios diagnósticos,
especialmente la Resonancia Magnética (RM), ha cobrado en los últimos años
gran relevancia en el diagnóstico de las patologías músculo-esqueléticas.

Lafargue, Yoandra. Pons, Laura M.26 “Clinical And Imaging Characterization


Of Discal Hernia By Means Of Magnetic Resonance”. Se realizó un estudio
descriptivo y transversal de 635 pacientes con hernia discal atendidos en el
Hospital Clínico de la Universidad de Chile, desde diciembre del 2009 hasta
igual mes del 2010, para determinar las características clínicas e

24
imagenológicas de esta afección mediante resonancia magnética. En la
casuística primaron el grupo etario de 30 a 49 años, el sexo masculino, la
obesidad como principal factor de riesgo en las mujeres y la carga física
excesiva en los hombres, así como el dolor, la localización lumbar y las hernias
posteriores centro laterales y laterales derechas. Se encontró que las
protrusiones focales y difusas resultaron ser las más comunes, asociadas a
edema óseo en las placas terminales, que la compresión medular y las
mielopatías secundarias fueron provocadas por protrusiones focales cervicales
y que la estenosis del canal se presentó mayoritariamente en el segmento
lumbar.

Villarreal, Arroyo. Mejía, Herrera. Larios, Forte.27 “Incidencia De Cambios


Degenerativos Tipo Modic En Pacientes Con Dolor Lumbar Crónico”. El
propósito del estudio es reportar la incidencia de cambios degenerativos de tipo
Modic en los pacientes atendidos en el módulo de columna del Hospital
Regional ISSSTE Monterrey. Es un estudio de incidencia, utilizando los
registros de resonancias magnéticas del Departamento de Radiología del
Hospital Regional ISSSTE, interpretada en forma ciega e independiente por dos
observadores. Se revisaron un total de 240 resonancias de columna lumbar
siendo un total de 1,200 espacios intervertebrales. Se dividieron por grupos de
edades y se analizaron 16 pacientes en el grupo I, 32 en el grupo II, 80 en el III
y 112 en el IV. Ningún paciente del grupo I presentó cambios Modic. Cuatro
pacientes del grupo II (12.5%) presentaron cambios Modic tipo II, con afección
de menos de 25% de las plataformas. Ocho pacientes del grupo III presentaron
cambios Modic, con la afección de más de 25% del nivel L4-5 (10%), el grupo
IV presentó 32% de cambios, siendo el nivel más afectado L5-S1. La mayoría
de los cambios Modic (85%) fueron del nivel L4-L5, L5-S1, siendo el más
frecuentemente afectado el L5-S1. Los tipo I representan 5%, el tipo II 30% y el
tipo III 65%. El porcentaje de pacientes con cambios Modic aumentó según la
edad, confirmando que los cambios degenerativos son relacionados con la

25
edad. Los cambios morfológicos del disco se expresan como el porcentaje de
pacientes afectados por grupo. Además de la severidad de la degeneración, el
número de niveles también se incrementa por edad. El 30% de los pacientes de
30-39 años tienen 1 o 2 niveles degenerados, mientras que 50% de los
mayores de 50 años tienen 3 o más niveles degenerados. El nivel más
frecuentemente degenerado fue L5-S1 seguido de L4-5 y L3-4. El patrón de
degeneración más frecuente fue la degeneración de los segmentos inferiores
(L4-5, L5-S1). Una pequeña proporción de pacientes mayores de 50 años (4%)
no presentaron degeneración discal, sugiriendo que la edad no es el único
factor que determina su aparición. Conclusiones: La prevalencia de cambios
Modic fue de 22% (52 pacientes). Ocho pacientes presentaban cambios Modic
tipo II en 2 niveles. Los niveles más afectados fueron L4-5 y L5-S1 en 85% de
los casos. El grupo de edad más afectado fue los mayores de 50 años,
incrementándose la frecuencia conforme aumenta la edad. El patrón de
degeneración discal más frecuente fue la degeneración de los niveles lumbares
inferiores. Se requiere estudio adicional de los factores de riesgo y determinar
correlación con el grado de dolor para obtener más información.

González, Edgar.28 En su estudio titulado “Hallazgos Degenerativos De


Columna Lumbar En Resonancia Magnética De Pacientes Con Dolor Lumbar”,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Se destaca los padecimientos que
mayor impacto genera en la población económicamente activa en todo el
mundo, se encuentra el dolor lumbar bajo también conocido como lumbago,
lumbalgia o lumbociatalgia. Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes
adultos con dolor lumbar y hallazgos degenerativos en RM. La edad promedio
fue de 50.8 años. El 86% de los pacientes presentó patología discal, el 62.1%
patología de platillo vertebral, el 20.5% escoliosis y un 10% lordosis
aumentada. Osteocondrosis, espondilolistesis, compresión, anillo fibroso y
espondilosis fueron más frecuentes en L5-S1. Abombamiento y protrusión, más
frecuentes en L4-L5 y L5-S1 respectivamente. Todos los hallazgos

26
degenerativos analizados según grupo etario fueron más frecuentes en
mayores de 40 años.

Burbano, Belalcázar. Bolaños, P. Fernández, Tapia.29 En su artículo titulado


“Resonancia Magnética De La Columna Lumbar: Lo Que El Radiólogo Debe
Conocer Antes De Elaborar Un Reporte”, México. La resonancia magnética de
la columna lumbar es uno de los estudios más solicitados en nuestro medio
debido a la alta prevalencia de la lumbalgia (como motivo de consulta en los
centros de atención médica) y al gran detalle anatómico que ofrece este
método. Se realizó una revisión bibliográfica minuciosa, además del análisis de
una selección de estudios representativos de resonancia magnética de la
columna lumbar realizados en un resonador de 1.5 T.

Lafargue, Yoandra. Pons, Laura. De Oña, Andria. González, Idalia.30 en su


investigación “Patogenia, Cuadro Clínico Y Diagnóstico Imagenológico Por
Resonancia Magnética De Las Hernias Discales”, Santiago de Cuba. Las
hernias discales constituyen un importante problema de salud que causa
ausentismo laboral en personas laboralmente activas, de ahí que el costo
generado por esta afección sea motivo de preocupación a escala mundial. La
revisión bibliográfica acerca de su patogenia, cuadro clínico y diagnóstico
imagenológico resulta de vital importancia para su prevención, diagnóstico y
tratamiento oportunos. En el diagnóstico por imágenes, la resonancia
magnética ha tenido un mayor impacto en el análisis de las afecciones de la
columna vertebral, pues posibilita investigar las características del disco
intervertebral. Tiene superioridad diagnóstica respecto a la tomografía axial
computarizada y la mielografía, debido a que no utiliza radiaciones ionizantes,
en tanto, se considera más sensible y específica para demostrar anomalías,
lesiones, así como enfermedades de la columna que no pueden visualizarse o
quedar ocultas con los otros métodos.

27
Solano, Pablo. Ávila, Leonardo.31 En su investigación “Prevalencia De Hernia
De Disco En Columna Lumbar Diagnosticada Por Resonancia Magnética”. Se
llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo en una población de 652
registros médicos de pacientes referidos para resonancia magnética por clínica
de dolor lumbar durante el año 2014; en el Hospital José Carrasco Arteaga del
IESS en la Ciudad de Cuenca, la recolección de datos se la llevo a cabo
mediante un formulario destinado para tal fin, tras validar la información
mediante criterios de inclusión y exclusión se procedió a digitalizarla en el
programa SPSS versión 15 y el análisis se lo realiza mediante tablas simples,
además de comparar la prevalencia de hernia lumbar discal según
características demográficas se usó el valor de chi cuadrado (X2 ) y valor de p
para la significancia estadística.

Vargas, Alama.32 “Hallazgos Imagenológicos Mediante Resonancia Magnética


En Pacientes Con Hernia Lumbar Del Núcleo Pulposo” Universidad Alas
Peruanas (UAP). Determinar los hallazgos imagenológicos mediante RM en
pacientes con hernia lumbar del núcleo pulposo. Se realizó un estudio de tipo
descriptivo, retrospectivo y transversal de todos los pacientes que acudieron al
servicio de tomografía del Hospital Luis Negreiros Vega en los meses de mayo,
junio y julio del 2015, revisando las historias clínicas de un total de 80 pacientes
con diagnóstico de Hernia Lumbar del núcleo pulposo. De acuerdo a las
estadísticas de los estudios imagenologicos realizados en una población de 21
a 80 años, se determinó, que la población sensible a padecer hernia lumbar del
núcleo pulposo, está contemplado entre los 50 a 59 años de edad (21%),
siendo la población masculina la más afectada con un 59% del total de la
población estudiada y la femenina en un 41%. Que, en su mayoría, se
presentaron más casos con presencia de una hernia, siendo la población
masculina la más afectada con un 34% y la femenina en un 27%, y, de acuerdo
a los tipos de hernias encontrados en los estudios imagenológicos por RM, la

28
hernia de tipo Protrusión, se encuentra en mayor porcentaje (51,3%), y siendo
la población femenina la más sensible de padecerla. Que, de acuerdo a su
localización, los estudios imagenológicos registraron que la ubicación más
frecuente es entre la L5 y la S1, con un 28% de casos registrados. Según los
protocolos de salud la Resonancia Magnética es un examen idóneo para el
diagnóstico de Hernia Lumbar Del Núcleo Pulposo, nos permite diagnosticar de
una manera clara y concisa esta patología, brindándonos así un resultado sin
necesidad de realizar otros estudios complementarios en imagenología, siendo
demostrado en los resultados estadísticos presentados.

Medina, Véliz. Leonor, Christian.33 “Correlación De Los Hallazgos


Tomográficos Y En Resonancia Magnética En Pacientes Con Discopatías De
Columna Lumbar”, atendidos en el Centro de Alta Tecnología del Hospital
Escuela Antonio Lenin Fonseca, enero 2014 a enero 2015, Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Se desarrolló un estudio
observacional, no experimental, analítico, de tipo correlacional, retrospectivo,
cuantitativo. Se evaluaron 40 pacientes con diagnóstico de discopatías
lumbares registrados en el Hospital Escuela Antonio Lenín Fonseca, Managua,
de enero 2014 a enero 2015. El muestreo fue no probabilístico por
conveniencia. Se pretendió comprobar si existía diferencia significativa al
aplicar los exámenes imagenológicos de: tomografía computarizada o la
resonancia magnética para encontrar el diagnóstico adecuado de la discopatía
lumbar. Los principales resultados fueron: la mayor población se concentró en
las edades de más de 41 años, 83% aproximadamente, con mayor predominio
el sexo femenino, procedencia del área urbana, con grado académico de
primaria y secundaria. Los hallazgos imagenológicos más representativos para
ambos exámenes fueron: hernia discal, abombamiento discal, compresión
radicular y para la resonancia hipertrofia facetaria y otras patologías
relacionados a los procesos degenerativos por envejecimiento y
microtraumatismos acumulativos.

29
Bases Teóricas

Efectividad

Según la RAE, la efectividad es la capacidad de lograr el efecto que se desea o


se espera.34

Por otra parte, la efectividad hace referencia al impacto que se alcanza a


causa de una acción llevada a cabo en condiciones habituales. Se refiere a la
posibilidad de que un individuo o colectivo se beneficie de un procedimiento
farmacológico o de cualquier práctica médica. En el ámbito sanitario,
responderá al análisis del efecto de un curso de acción sanitaria, bajo
condiciones habituales de práctica médica, sobre el nivel de salud de un
colectivo.35

Dicho esto, la efectividad se mide en condiciones habituales. Esta es de mayor


alcance y se define como la medida del impacto que dicho procedimiento tiene
sobre la salud de la población.

La efectividad es un término de mayor alcance que la eficacia, pues expresa la


medida del impacto que un procedimiento determinado tiene sobre la salud de
la población; por lo tanto, contempla el nivel con que se proporcionan pruebas,
procedimientos, tratamientos y servicios y el grado en que se coordina la
atención al paciente entre médicos, instituciones y tiempo. Es un atributo que
solo puede evaluarse en la práctica real de la medicina.

La eficacia, en la esfera de Salud Pública, se define como la expresión general


del efecto de determinada acción cuyo objetivo fuera perfeccionar la atención
médica. La eficacia de un procedimiento o tratamiento en relación con la

30
condición del paciente, se expresa como el grado en que la
atención/intervención ha demostrado lograr el resultado deseado o esperado. 35

Resonancia Magnética

La RM es una técnica que produce imágenes multiplanares para lo cual utiliza


campos magnéticos y ondas de radiofrecuencia. Asimismo, analiza
características múltiples de los tejidos que incluye la densidad del protón
hidrógeno, los tiempos de relajación T1 y T2 y el flujo sanguíneo dentro de los
tejidos. El contraste que proporciona la RM es muy superior a las otras
modalidades de diagnóstico y permite diferenciar los tejidos entre sí. Los
distintos tejidos absorben y liberan ondas de radiofrecuencia de manera
diferente, capaces de ser detectadas y a frecuencias características.36

Principio físico y funcionamiento de Resonancia Magnética

La información obtenida en RM proviene de las propiedades magnéticas


naturales de los átomos. La base física de este fenómeno está dada por la
existencia de dos tipos de movimientos de los núcleos atómicos:
- El movimiento giratorio o spin (alrededor de su eje)
- El movimiento de precesión (alrededor del eje gravitacional)
Dichos campos magnéticos generan un campo magnético alrededor de cada
núcleo, especialmente los átomos que poseen un número impar de protones y
neutrones. En éstos predominan las cargas positivas y, en consecuencia,
adquieren mayor actividad magnética.

Dado que el hidrógeno es el átomo más abundante en los tejidos orgánicos y


su núcleo tiene 1 protón (impar) resulta ideal para el examen de RM. En
condiciones normales los vectores de los protones adoptan direcciones
aleatorias y se anulan entre sí. Ahora bien, cuando se introduce un cuerpo en
un campo magnético, éste se “magnetiza” temporalmente; es decir, sus núcleos

31
de hidrógeno se alinean con el campo magnético y precesan alrededor del
mismo creando el llamado “vector de magnetización neta” (pueden alinearse en
paralelo o antiparalelo). Dicho vector es la resultante de la suma de los vectores
de cada uno de los átomos.

Esto se denomina “magnetización longitudinal” ya que el vector está paralelo al


eje longitudinal del campo o eje Z. Cuando se aplica un pulso de
radiofrecuencia (RF), el objetivo es “voltear” esta magnetización longitudinal
hasta el plano transverso, y así crear la “magnetización transversa”. La
precesión de la magnetización transversal induce señales eléctricas en el cable
de la bobina, determinándose la señal de un tejido. 35

Tiempo de repetición (TR)

Es el periodo de tiempo entre el comienzo de una secuencia de pulso y el


comienzo de la siguiente secuencia idéntica.36

Tiempo de eco (TE)

Es el tiempo entre la mitad de un pulso de 90º y la mitad de la producción del


spin-eco.35

Tiempos de relajación

El tiempo de relajación longitudinal se llama T1 y depende de la relación entre


el protón y el medio que lo rodea o spin-entorno (existen medios de distinta
estructura molecular, viscosidad, etc.).Es la constante exponencial de tiempo,
en la cual, el componente de la magnetización paralelo al campo magnético
externo vuelvo a su condición de equilibrio.

El tiempo de relajación transversal se llama T2 y depende de la relación entre el


protón y los protones vecinos o spin-spin. Es la constante exponencial de

32
tiempo que requiere el componente de la magnetización perpendicular al
campo magnético externo, para volver a su condición de equilibrio en un campo
magnético homogéneo. Es el resultado de la perdida de la coherencia en el
plano perpendicular y la consecuencia de las interacciones de los núcleos que
giran con el spin de núcleos idénticos orientados en dirección opuesta.

Cada tejido, según su abundancia en protones y a cuanto tardan en relajarse


luego de ser estimulados (T1, T2), emite una señal de mayor o menor
intensidad que es captada por el equipo. Este voltaje se cuantifica en valores
numéricos (imagen digital) y finalmente se transforman en tonos en una escala
de grises (imagen analógica o anatómica).34

Para la obtención de imágenes por RM pueden aplicarse diferentes secuencias


que, según las indicaciones clínicas, actúan en forma diferente los tiempos de
relajación. Una secuencia de RM es sensible para la comprobación de
diferentes tiempos de un contraste T1 o un contraste T2 en la imagen
resultante. 35

Dependiendo de los diferentes tiempos de relajación se pueden obtener


secuencias ponderadas en T1 o en T2, donde cambia la intensidad de los
diferentes elementos anatómicos:

Secuencias T1:
Hiperintenso, blanco: Grasa, hemorragia subaguda, contraste magnético y
sustancia blanca.
Isointenso, gris: Sustancia gris, hígado, bazo, páncreas, riñón, músculos y
lesiones con agua.
Hipointenso, negro: Orina, quistes, tendones, vasos y aire.

Secuencias T2:
Hiperintenso, blanco: líquido cefalorraquídeo, orina, quistes, tumores, riñón,
bazo y agua libre.

33
Isointenso, gris: Sustancia gris y grasa.
Hipointenso, negro: Sustancia blanca, páncreas, hígado, músculo, hueso
cortical, tendones, aire y vasos.35

Secuencia Spin-eco

Es la señal de RM que ocurre a intervalos fijos tras una perturbación y que


resulta de la coherencia de fase. La señal tiene un carácter similar a una
campana y se denomina señal de eco, de esta manera se produce primero un
eco de 90º y luego un eco de 180º. Fue la primera secuencia que se creó en
resonancia.

Esta técnica puede usarse para crear imágenes que dependan fuertemente del
contraste T1 o del contraste T2.

Spin-eco contraste T1: la técnica en eco espín, es el fundamento del


diagnóstico por RM del aparato locomotor y de sustentación, y representa al
sistema musculoesquelético en forma de un contraste en T1, mediante un
tiempo de repetición (TR) que es más corto que el tiempo de relajación T1 del
tejido estudiado y un tiempo de eco (TE) aún más corto. La grasa y las
sustancias paramagnéticas se representan con señales intensas. Esta
secuencia es menos proclive a producir artefactos. Es útil para la orientación
anatómica y para la identificación de la sangre.

Spin-eco contraste T2: las secuencias ponderadas en T2 se producen


mediante tiempos de repetición largos y tiempos de eco también largos. De
esta manera, la grasa y los músculos tienen una intensidad baja de la señal en
comparación con las imágenes ponderadas en T1. Por el contrario, los líquidos
y la mayoría de las alteraciones patológicas aparecen ricos en señales. Hasta
hace poco, esta secuencia era la de mayor importancia para detectar trastornos
patológicos. Muestra una fuerte tendencia por generar artefactos por

34
movimiento o pulsación y requiere mucho tiempo para la adquisición de las
imágenes.35

Secuencia turbo spin-eco (TSE)

Se parece a una secuencia SE con múltiples ecos dentro de un intervalo de


tiempo de repetición. Los ecos se generan mediante una serie de pulsos de
180º (“tren de ecos”). La diferencia esencial con una técnica SE multieco es
que cada eco está codificado en una fase diferente. De esta manera, se
posibilita la medición de varios perfiles para el ordenamiento espacial con una
sola excitación. Esto se repite muchas veces, hasta lograr la resolución
deseada de los valores de fase necesarios. En comparación con la secuencia
SE convencional, el tiempo de medición se reduce en un factor considerable,
que corresponde al número de pulsos de 180º por excitación. La separación
entre los pulsos de 180º se denomina espacio entre los ecos.

El número de ecos puede variarse a voluntad entre 3 y 128. Para los estudios
del sistema musculoesquelético, suele ser entre 3 y 16. El contraste de la
imagen está determinado por el número de ecos, que, mediante los pasos de la
codificación de fases, se generan en un orden inferior; se habla entonces del
tiempo de eco efectivo (TE).35

Eco de gradiente (GRE)

Es un Spin-eco producido al invertir la dirección de un gradiente de campo


magnético o al aplicar pulsos equilibrados de gradientes magnéticos, antes y
después de un pulso de RF de refase, con la finalidad de cancelar los
desplazamientos de fases dependientes de la posición en que se han
acumulado por el gradiente. En otras palabras, el desfase y refase de protones
produce este eco, el cual tiene que ser menor de 90º. En esta secuencia se
puede visualizar la hidratación de los discos intervertebrales.35

35
Secuencia Inversión- Recuperación

En recuperación de la inversión es el tiempo entre la mitad de un pulso de RF


de inversión (pulso de 180º) y la mitad del siguiente pulso (un eco de 90º) para
detectar la cantidad de magnetización longitudinal. Esta secuencia se utiliza
para suprimir la grasa y sus tres características principales el TR, él TE y el TI.

STIR: Secuencia de imagen IR, en la cual el tiempo de inversión es bajo


(inferior a 250 mseg). Los valores de T1 y T2 son aditivos en la imagen,
pudiendo suprimirse selectivamente la señal de una sustancia u órgano
determinado.35

Hiperintenso

La intensidad de la señal será alta, en la imagen se verá brillante. Por ejemplo:


estructuras como hueso.36

Isodenso

La intensidad de la señal será intermedia, en la imagen se verá gris. Por


ejemplo: músculos.36

Hipointenso

La intensidad de la señal será baja en la imagen, se verá oscuro. Por ejemplo:


líquidos.36

Usos de la Resonancia Magnética

36
La RM proporciona imágenes claras de los tejidos blandos alrededor de los
huesos, por lo que es la mejor técnica para diagnosticar patologías de la
columna y las articulaciones.

La RM sirve para>

La evaluación integral de tumores de cualquier tipo.


En lesiones óseas o de músculos, ligamentos, tendones, articulaciones de todo
tipo y región: hombro, codo, muñeca, mano, cadera, rodilla, tobillo, pie,
mandíbula.
En alteraciones de arterias y venas.
En el área del corazón, así como en articulaciones, músculos, ligamentos o
tendones, es posible realizar una evaluación en movimiento (estudio dinámico)
que permite obtener una expresión gráfica adicional en vídeo.
Para la evaluación del sistema nervioso central, incluyendo cualquier área del
cerebro o columna vertebral.
En alteraciones de ojos, oídos, senos paranasales, boca y garganta.
En diversas enfermedades de difícil diagnóstico que involucren estructuras del
tórax o abdomen, incluyendo corazón, glándulas mamarias, hígado, bazo,
páncreas, riñones, útero, ovarios, próstata, etc.35

Procedimiento y Parámetros Técnicos en Resonancia Magnética para el


estudio de Columna Lumbar:

Posicionamiento: Decúbito supino cefálico.


Centrado: 2 cm por encima de las crestas ilíacas.
Colimación: Abarcar desde L1 hasta L5.
Espesor de corte: 0.5 mm
Cantidad de cortes: 10
FOV: Pequeño. 37

37
Secuencias básicas a realizar: El estudio se realiza en los planos coronal,
sagital y axial. En algunos centros estandarizan el coronal, generalmente
suelen ser realizados en T2 spin-eco. Los sagitales deben realizarse en T1 y
T2. En la actualidad se recomienda la adquisición de al menos una secuencia
de supresión grasa en el plano sagital, (STIR o T2 fat sat), muy sensible al
edema óseo (útiles para detección de fractura vertebral activa, lesiones
tumorales o lesiones inflamatorio infecciosas). La secuencia en el plano axial
suele ser spin-eco contrastado en T2, esta es importante ya que se planea
llevando la angulación de cada uno de los discos intervertebrales. El Eco de
gradiente se utiliza para ver la hidratación de los discos intervertebrales. 37

Mielografía

El primer estudio realizado para evaluar las enfermedades que afectaban la


medula espinal, incluyendo las hernias discales, fue la mielografia. El informe
más antiguo de la realización de este estudio data de 1919 y estuvo a cargo de
Walter Dandy, hacia 1921, Jacobeus hace un trabajo similar. Más tarde, en
1931, Arnell efectúa estudios con skodian como medio de contraste y Strain
W.H. French, en 1946, usa pantopaque; en 1976 Praestholm emplea
metrizamida y Dullerud reporta una aracnoiditis con dimer-x y depomedrol.
Desde entonces se han llevado a cabo estudios, primero con líquidos oleosos y
después con hidrosolubles a nivel de la columna cérvico-dorso-lumbar. 38

Este estudio consiste en realizar una punción lumbar, se introduce la aguja en


el conducto raquídeo hacia el espacio subaracnoideo y se inyecta un medio de
contraste para evaluar la médula espinal, las raíces de los nervios y el
recubrimiento de la médula (meninges). Esto se hace en conjunto con una
forma de radiografía en tiempo real llamada fluoroscopia, de esta forma se
visualiza el pasaje del medio de contraste en tiempo real dentro del espacio
subaracnoideo, mientras fluye. Al mismo tiempo se toman imágenes
permanentes, colocando al paciente en diferentes posicionamientos, del medio

38
de contraste alrededor de la médula espinal y las raíces nerviosas para
registrar las anormalidades que involucran o afectan a estas estructuras. 39

Algo importante que hay que resaltar al hablar de esta técnica, es que se ha
vuelto obsoleta por la utilización del medio de contraste que no se reabsorbe y
no se puede extraer en su totalidad, lo que trae como consecuencia efectos
secundarios como una cefalea muy intensa, provocados por el viaje de este
contraste a través del líquido cefalorraquídeo hasta el cerebro. 39

Pixel

Según la Real Academia Española, el pixel es una “superficie homogénea más


pequeña de las que componen una imagen, que se define por su brillo y
color”.31

Corresponde al elemento más pequeño que forma parte de la matriz, la cual


es la base principal para formar la imagen. El pixel contribuye a la resolución
y a la calidad de la imagen final. 40

Resolución

“Esta cualidad se define como la capacidad para distinguir visualmente dos


objetos separados en un espacio” según Bushong.40

Se entiende como la capacidad de distinguir dos elementos diferentes que


se encuentran muy cerca, diferenciándolos entre sí. Para aumentar la
resolución se debe aumentar la división del campo de visión total, es decir,
que al aumentar el número de pixeles, se aumenta la matriz y mejora la
resolución. 40

39
Nitidez

De acuerdo a Bushong la nitidez significa claridad y se utiliza como antónimo


de distorsión. Expresa igualmente transparencia, por lo que algo es nítido
cuando se encuentra limpio en su totalidad, es decir, cuando se aprecian los
bordes claros y definidos de las estructuras. 40

Calidad diagnóstica

“Una imagen presenta calidad diagnóstica cuando es fiel en la


representación de la estructura anatómica a estudiar. Cuando una imagen de
resonancia magnética reproduce con exactitud las estructuras y los tejidos,
se dice de alta calidad.” 40.

Los médicos tratantes necesitan una imagen de alta calidad para realizar
diagnósticos precisos; cuando el estudio presenta calidad deficiente contiene
información difícil de interpretar para el ojo humano y pueden obligar a
repetir los exámenes o inducir errores de diagnóstico. 40

Secuencia

Una secuencia en resonancia magnética es un cúmulo de parámetros


técnicos juntos, que van a determinar el tipo de imagen a obtener como las
que anteriormente se han mencionado: spin-eco, eco de gradiente,
inversión-recuperación.

A su vez, distintos parámetros técnicos con los que se planean las


secuencias pueden modificarse para lograr un contraste diferente entre los
tejidos, es decir, información acerca de su T1 o de su T2. Lo importante es
entender que, sea cualquiera de las secuencias que se utilicen, las

40
imágenes que se pueden obtener estarán potenciadas en T1, en T2 o en
densidad de protones. 41

Posicionamiento

Consiste en la postura del cuerpo que se le indica al paciente, la cual debe


mantener durante todo el proceso del estudio. Es importante que no pierda
el posicionamiento, primero porque el equipo pierde la localización de la
estructura anatómica que estaba previamente establecida y segundo porque
el movimiento podría causar borrosidad en la imagen. 40

Hernia

Según la Real Academia Española una hernia es:


“Protrusión o salida de parte de un órgano, de la estructura anatómica que
normalmente la fija.”41

Hernia Discal

La herniación discal es una causa muy conocida de lumbago y dolor en


miembros inferiores. La flexión de la columna vertebral produce una
compresión anterior y un estiramiento o tensión posterior, que empuja el núcleo
pulposo hacia atrás, hacia la parte más fina del anillo fibroso. Estas
herniaciones suelen sobresalir por la zona posterolateral, donde el anillo fibroso
es bastante fino y se encuentra apenas reforzado por el ligamento longitudinal
posterior.42

Una hernia de disco es la protrusión o salida del contenido discal dentro del
canal raquídeo o del agujero de conjunción. Su aparición es consecuencia de la
pérdida de la elasticidad que caracteriza al disco intervertebral. Diversas
patologías o traumatismos, o incluso, el propio envejecimiento hacen que los
discos pierdan elasticidad, pudiendo fragmentarse; el disco afectado se

41
desplaza de su ubicación habitual, pudiendo comprimir estructuras nerviosas y
generar sintomatología.43

Las hernias discales afectan con mayor frecuencia los discos de la región
lumbar, la más común suele ser la conexión entre L5/Sacro.44

El mecanismo de producción de una hernia pasa habitualmente por varios


estadios: la primera fase siendo, la protrusión discal que puede causar
lumbalgia, y si la prominencia discal progresa puede llegar a comprimir la
medula causando entonces una irradiación ciática del dolor.45

Se define la lumbalgia como el dolor o malestar localizado entre el borde


inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea, con o sin
irradiación a una o ambas piernas, sin que esta irradiación por debajo de la
rodilla deba ser considerada de origen radicular.46

Además, puede producir el dolor de ciática que suele afectar de la siguiente


forma:

L3-L4 (disco entre la tercera y la cuarta vértebra lumbar): genera


dolor/hormigueo en la cara anterior de la rodilla cara interna de la pierna y en
tobillo o maléolo interno.

L4-l5 (disco entre la cuarta y la quinta vértebra lumbar): genera


dolor/hormigueo en la cara exterior de la pierna, el dorso del pie, la planta del
pie, el borde interior del pie y el dedo gordo.

L5-S1 (disco entre la quinta vértebra lumbar y la primera del sacro): genera
dolor/hormigueo en cara posterior de la pierna, borde exterior del pie, tobillo o
maléolo externo y dedo pequeño o meñique.43

42
Clasificación de Hernias Discales

En el año 2001 la Sociedad Norteamericana de Columna (NASS), la Sociedad


Americana de Radiología de Columna (ASSR) y la Sociedad Americana de
Neuroradiología (ASNR) publicaron una nueva clasificación que trataba de
unificar la terminología para evitar confusiones, y es la que se recomienda hoy
en día.

Esta es según la cantidad de disco herniado:

Localizada: El fragmento desplazado constituye menos del 50% de la


circunferencia total del disco. Es la más frecuente.

Generalizada: La porción desplazada constituye más del 50% de la


circunferencia total. Es poco frecuente, ya que sale el núcleo pulposo en su
totalidad y a veces también parte del anillo fibroso ya roto.

Gracias a Wiltse et al en 1997 según la localización de la hernia, podemos


clasificarlas de la siguiente manera:

Central o posterocentral: oprimen la medula directamente. Se pueden


experimentar síntomas que cambian de un lado del cuerpo al otro.

Paracentral ó posterolateral derecha o izquierda: son las más frecuentes. En su


forma característica, una hernia lateral va a originar una compresión hacia la
médula.

43
Foraminal derecha o izquierda: son más laterales, el material discal herniado se
sitúa en la zona del agujero de conjunción, pudiendo originar un importante
conflicto de espacio a este nivel y dando lugar a un intenso cuadro doloroso.
Son las menos frecuentes.

Extraforaminal derecha o izquierda: esta será aún más lateral que la anterior.
Es muy infrecuente.

Según la relación del núcleo pulposo con el anillo fibroso la clasificación será la
siguiente:

Hernia contenida: cuando existe una rotura de las fibras del anillo fibroso que
impiden el desplazamiento del núcleo.

Protrusión discal: se presenta cuando hay un desplazamiento global del disco.


El resultado es que el disco intervertebral hace relieve en la parte posterior de
los cuerpos vertebrales y estrecha el canal vertebral.

Extrusión discal: aparte de la rotura de las fibras del anillo fibroso, se produce la
afectación del ligamento longitudinal posterior y el fragmento del núcleo pulposo
entra en el canal, comprimiendo aún más intensamente la raíz.

Secuestro discal (Migración): situación más evolucionada que la anterior. El


fragmento discal se ve desprendido y se desplaza más allá de los límites del
espacio dural. No existe continuidad entre el material discal desplazado y el
disco del que procede.

44
Prominencia del anillo fibroso: Protuberancia en forma circular de un disco
intervertebral.47

Factores de riesgo capaces de producir una hernia discal

Degeneración del disco intervertebral y del ligamento longitudinal, debido a la


deshidratación, lo que se traduce en una pérdida de la altura del disco. Esta
degeneración va íntimamente ligada al proceso de envejecimiento.

Microtraumatismos repetidos, a los que pueden unirse movimientos repetitivos


de flexión-extensión del tronco cargando grandes pesos y movimientos
rotacionales continuados en el tiempo.

Peso y volumen corporal excesivo, especialmente si coexiste con un abdomen


voluminoso, lo que acentúa la curva lordótica lumbar, produciendo así una
excesiva presión en la parte posterior vertebral. Existen otros factores de tipo
pasivo, entre los que se incluyen facetas articulares, ligamentos y tono de la
musculatura.43

Columna Vertebral

Está formada por las vértebras y los discos intervertebrales, es uno de los
soportes principales del cuerpo y se extiende desde el cráneo hasta el vértice
del coxis. Cumple funciones vitales para el ser humano como lo son: proteger la
médula espinal y los nervios espinales, soportar el peso de todo el organismo,
proporcionar un eje rígido y flexible para el cuerpo, un apoyo para la cabeza y
desempeña una importante función en la postura y en la locomoción.

La columna vertebral de un adulto mide de 72-75 cm de longitud y una cuarta


parte de esta se debe a los discos intervertebrales. Está compuesta por 33
vertebras, dispuestas en 5 regiones: 7 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5

45
sacras y 4 coxígeas, (de las nueve vertebras inferiores, las cinco vertebras
sacras están unidas en los adultos y forman el sacro e igualmente pasa con las
4 coxígeas, se unen y forman el coxis).42

Anatómicamente la columna vertebral puede dividirse en dos zonas:

Parte anterior: está formada por los cuerpos vertebrales cilíndricos, conectados
entre sí por los discos intervertebrales y unidos por los ligamentos
longitudinales anteriores y posteriores. Es, en esencia, una estructura de
soporte.

Parte posterior: está formada por estructuras más sensibles, que se extienden
desde los cuerpos vertebrales en forma de pedículos y constituyen en su parte
posterior láminas, que junto con los ligamentos forman el canal vertebral.43

Vértebras

Las vértebras varían de tamaño y de características de una región a otra de la


columna; sin embargo, su estructura básica es la misma. Una vértebra tipo se
compone de: un cuerpo vertebral, que va a soportar el peso y aumentan de
tamaño a medida que va bajando la columna; un foramen vertebral, que ayuda
a proteger la médula espinal; siete apófisis, que proporcionan inserciones para
los músculos y permiten el movimiento entre las vértebras; unos pedículos y
láminas que ayudaran a conectar el cuerpo y las diferentes apófisis.42

Vértebras lumbares

Las vértebras lumbares se encuentran en la parte baja del dorso, entre el tórax
y el sacro. Éstas disponen de cuerpos poderosos ya que el peso que soportan
aumenta según se avanza hasta el extremo inferior de la columna, justificando
gran parte del grosor de la parte inferior del tronco en el plano medio. La
vértebra L5 es la mayor de las vértebras móviles y soporta el peso de la mitad

46
superior del cuerpo. L5 se caracteriza por un cuerpo macizo y apófisis
transversas robustas. Su cuerpo es mucho más profundo en la parte anterior;
por eso es el principal responsable del ángulo lumbosacro que se crea entre el
eje longitudinal de la región lumbar de la columna y el del sacro. 42

Características anatómicas de las vértebras lumbares

Cuerpo: macizo; forma arriñonada si se ve desde arriba.

Foramen vertebral: triangular; más grande que el de las vértebras torácicas


pero más pequeño que el de las vértebras cervicales.

Apófisis transversas: largas y finas; apófisis accesorias en la cara posterior de


la base de cada apófisis

Apófisis articulares: las carillas superiores se dirigen en sentido posteromedial;


las inferiores lo hacen en sentido anterolateral; apófisis mamilar en la cara
posterior de cada apófisis articular superior.

Apófisis espinosas: corta y robusta; gruesa, ancha y con forma hacha.32

Discos Intervertebrales

Forman la articulación entre los cuerpos vertebrales y componen del 20-25% de


la altura de la columna vertebral. Tienen forma de lente biconvexa, y al igual
que las vértebras, van aumentando el espesor a medida que va bajando más la
columna, para adquirir el máximo a nivel de las lumbares. Los discos lumbares
representan los más gruesos de la columna vertebral. Su altura es de 9 mm.42

47
Partes del disco intervertebral

El anillo fibroso estará compuesto por láminas de fibrocartílago que forman la


circunferencia del disco y gracias a esto se adhieren a las caras articulares de
las vértebras. Las fibras que forman cada lámina tienen una disposición
determinada con el propósito de permitir cierto movimiento entre las vértebras
adyacentes y a la vez confiere una fuerte adhesión entre ellas.

El núcleo pulposo es el centro del disco y está compuesto por un 88% de agua
y es más cartilaginoso que fibroso. Su naturaleza semifluida es la responsable
de la flexibilidad y resistencia del disco, y en general de toda la columna
vertebral al mismo tiempo, su deformidad elástica les permite absorber los
choques.42

Ligamentos vertebrales

Son los responsables de mantener los discos en su posición entre los cuerpos
vertebrales.

El ligamento longitudinal anterior se extiende a lo largo de los bordes anteriores


de los cuerpos vertebrales y los discos IV, desde el sacro hasta el hueso
occipital. Se encarga del mantenimiento de la integridad estructural de las
articulaciones intervertebrales y la limitación de la hiperextensión.

El ligamento longitudinal posterior es más delgado y débil que el anterior. Se


extiende a lo largo de los bordes posteriores de los cuerpos y los discos
vertebrales, desde el sacro hasta la vértebra axis. Este también ayuda a la
estabilidad estructural, pero limita la hiperflexión de la columna.44

48
Conducto Vertebral

El contenido del conducto vertebral está formado por la medula espinal, las
raíces de los nervios espinales y las meninges espinales y las estructuras
neurovasculares que los abastecen. El diámetro del canal espinal lumbar en la
vista anteroposterior (distancia interpedicular) aumenta desde L1 a L5 y nunca
fue menor de 22,6 mm. El diámetro del canal en la vista lateral disminuye desde
L1 a L5 con su valor promedio normal de 18,5 mm a nivel de L1 y 16,5 mm a
nivel de L5.42

Médula Espinal

La médula espinal es la parte del SNC que se aloja en el canal vertebral desde
el foramen magnum hasta el borde superior del cuerpo de la segunda vértebra
lumbar (L2). Tiene forma cilíndrica y su aspecto externo es blanquecino debido
a que superficialmente está compuesta de fibras nerviosas mielinizadas. Su
longitud varía en los diferentes individuos, pero en general se observa un
promedio de 45 cm. Su ancho va cambiando según la cantidad de fibras que
lleven sus tractos. A nivel cervical, precisamente donde se originan las raíces
que constituyen el plexo braquial, la médula espinal se encuentra notablemente
aplanada en sentido anteroposterior formando un engrosamiento fusiforme, el
mayor de la médula espinal: el engrosamiento cervical (C3-T2). Asimismo, a
nivel torácico inferior y lumbar, en donde se origina el plexo lumbosacro, la
médula espinal presenta el engrosamiento lumbar (L1-S3). El extremo inferior
de la médula espinal termina en forma de cono: el cono medular. Una fina
banda de tejido fibroso, el filum terminale, avanza en medio de la cauda
equina hasta unirse al periostio del dorso del cóccix. El filum terminale es una
prolongación de la piamadre que indica el camino de regresión de la médula
espinal y tiene la función de fijar el extremo inferior la médula espinal.

Bajo el cono medular y hasta la terminación del saco dural en el borde inferior
de S2, el espacio subaracnoideo sólo contiene la cauda equina y el filum

49
terminale flotando en LCR. Por tal razón, esta es la zona con menor riesgo para
efectuar una punción lumbar. A las raícillas dorsales y ventrales
correspondientes a los segmentos lumbares, sacros y coccígeos, que corren
verticalmente bajo el cono medular, se les denomina cauda equina por su
notable parecido a una "cola de caballo".48

Compresión de las raíces de los nervios espinales lumbares

Los nervios espinales lumbares incrementan su tamaño de superior a inferior,


mientras que el foramen IV disminuye en diámetro. Como consecuencia, las
raíces de los nervios espinales L5 son las más gruesas, y sus forámenes son
los más estrechos. Este hecho incrementa la posibilidad de que estas raíces se
compriman en caso de herniación. 42

Lumbalgia

Se conoce por la Real Academia Española como “Dolor en la región lumbar.”31

La lumbalgia es un síntoma que puede corresponder a una gran cantidad de


causas y por ello existen diversas formas de clasificarla, como la lumbalgia
mecánica, infecciosa, traumática, por hernia discal siendo esta una de las más
comunes. También según su tiempo de evolución pueden ser agudas (menos
de seis semanas), subagudas (se seis semanas a tres meses), crónicas (mayor
de tres meses).48

Estenosis

“Estrechez, estrechamiento de un orificio o conducto.” Según el diccionario de


la Real Academia Española. 31

La estenosis del conducto vertebral es el estrechamiento de los espacios dentro


de la columna vertebral que puede ejercer presión sobre los nervios que se

50
extienden por la columna. La estenosis del conducto vertebral se presenta con
mayor frecuencia en la parte baja de la espalda y en el cuello. 42

51
Marco Metodológico

Diseño de Investigación

Según Fidias, diseño “es la estrategia general que adopta el investigador para
responder al problema planteado.”50 Es decir, el diseño guía la investigación
sobre lo que se debe hacer para alcanzar los objetivos propuestos en la misma.

En esta investigación se utilizó un diseño no experimental bajo el concepto de


“que se obtienen los datos sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.” 50
Por otra parte es no experimental ya que la investigación se encarga de
observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, sin variar
intencionalmente las variables independientes.

Tipo de Investigación

Para el presente trabajo se utilizó el tipo de investigación de campo. Cabe


destacar que “la investigación de campo es aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad
donde ocurren los hechos (datos primarios)” 50

De lo expuesto anteriormente, se puede decir que por esta razón se procedió a


recoger la información directamente de su ambiente natural. En este caso, la
fuente directa para la obtención de datos será el Centro Diagnóstico Docente
Las Mercedes, los cuales se recolectarán en un tiempo único para luego ser
analizados y extraer las conclusiones que correspondan con los mismos.

52
Nivel de Investigación

En este estudio se empleó la investigación de tipo descriptiva, la cual “consiste


en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere.”50

Este trabajo se consideró de tipo descriptivo porque detalla, analiza y refiere las
características de cada uno de los tipos de datos recolectados, específicamente
de los diferentes hallazgos imagenológicos de los estudios por resonancia
magnética de la columna lumbar, tanto en pacientes sanos como en pacientes
con la patología de hernia discal lumbar. Lo que se busca a este nivel de
investigación es describir las características de los objetos de estudio,
presentar la situación tal cual es, en el momento de la investigación para
posteriormente obtener respuestas, analizándolas sistemáticamente y
basándose en los objetivos propuestos.

Población

Primero se debe conocer que la población objetivo “es un conjunto finito o


infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el
problema y por los objetivos del estudio” 50

En este sentido son el grupo de personas a las que les será útil las respuestas
encontradas en éste estudio, son el foco central de la investigación.

53
Esta investigación precisa una población infinita, ya que está dirigida a todos
los pacientes adultos o de la tercera edad que sea necesario la realización de
una resonancia en el Centro Diagnóstico Docente Las Mercedes, para la
detección de hernia discal en la columna vertebral. De igual forma estará
dirigida a los médicos tratantes, ya que ellos son los encargados del posterior
diagnóstico que se les efectuará a los pacientes.

Muestra

Debido a los grandes tamaños de las poblaciones, a menudo resulta difícil


abarcarla en su totalidad, ya que consume dinero y tiempo. Por esta razón, se
recurre a la utilización de una muestra la cual se define como “un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible.”50

Existen diferentes técnicas de muestreo, la que se va a utilizar en esta


investigación es de tipo no probabilístico.

La muestra va a estar conformada por tres pacientes que presentan un


diagnóstico presuntivo de hernia discal y acudieron al Centro Diagnóstico
Docente Las Mercedes para la realización de un estudio por resonancia
magnética de la columna vertebral (Ver Anexos 4, 5, 6, 7, 8, 9). De igual
manera, estará compuesta por tres médicos del área y tres técnicos radiólogos,
a los que se les realizaran encuestas para poder obtener los datos (Ver Anexos
1, 2, 3).

Variables

54
Una variable es un rasgo, característica o atributo que puede cambiar de una o
más maneras, se define como las propiedades características y
manifestaciones con los sujetos u objetos a estudiar en una investigación que
son susceptibles a tomar distintos valores cualitativos o cuantitativos. 51

Otras palabras para definir una variable, según un autor diferente, “es una
característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que
es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación.” 50

Las variables de la investigación

Características, es una cualidad que permite identificar a algo o alguien,


distinguiéndolo de sus semejantes.34

Elementos, un elemento es una pieza, fundamento, móvil o parte integrante de


una cosa. 34

Calidad diagnostica, una imagen presenta calidad diagnostica cuando es fiel a


la representación de la estructura anatómica a estudiar. Los médicos tratante
necesitan una imagen de alta calidad para realizar diagnósticos precisos,
cuando el estudio presenta calidad deficiente, contiene información difícil de
interpretar para el ojo humano y pueden obligar a repetir los exámenes o inducir
errores de diagnóstico.

55
Operacionalización de Variables

Variable Dimensiones Indicadores Medición

Supino
Pies Primero FF
Cabeza Primero
Posicionamiento HD

Secuencias
Coronal T2
Sag T1 TR
Sag T2 T1 hasta 700
Características
Sag STIR T2 a partir de
Axial T2 1600

Resolución Pixels N de la matriz

Pequeño
FOV
Amplio

56
Protrusión
Disco Vertebral Desplazamiento Extrusión
Prominencia
Altura del disco
intervertebral Reducción
Presente o
Ausente
Hidratación del Intensidad de
Elementos disco la señal
Hipointenso
Hiperintenso

Compresión
Cono Medular

Presente o
Ausente
Buena
Visualización Mala
Regular

Buena
Calidad Calidad
diagnóstica diagnóstica Nitidez Mala
Regular

Buena
Correlación
Mala
anatómica
Regular

57
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La aplicación sistemática de las técnicas de recolección de datos hacen que el


proceso investigativo tenga validez ya que éstas demuestran y confirman el
problema planteado. De acuerdo con Fidias, “se entenderá por técnica de
investigación, el procedimiento o forma particular de obtener datos o
información.”50

Ahora bien, la información obtenida debe retenerse en un soporte material de


manera que los datos puedan ser luego recuperados, procesados y analizados.
Para esto se tiene lo que se conoce como instrumento el cual va a ser
“cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para
obtener, registrar o almacenar información.”50

Debido a que ésta es una investigación de campo las técnicas para la


obtención de la información serán; primero, la observación, la cual es “una
técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la
naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación
preestablecidos.”50 Debido a que se detallan los hallazgos imagenológicos para
cada uno de los diferentes exámenes en los distintos pacientes, se utilizará una
observación de forma estructurada ya que “es aquella en la que se especifican
los elementos que serán observados.”50

El instrumento para la recolección de datos que se empleará para obtener la


información a través de la observación es la lista de cotejo o de chequeo, en la
cual “se indica la presencia o ausencia de un aspecto o conducta a ser

58
observada”50, ésta lista se llevara impresa, en papel. Además de esto, las
imágenes después de ser obtenidas de los pacientes a través del equipo de
Resonancia Magnética, serán almacenadas en un CD para su análisis.

En cuanto a la lista de cotejo, se realizó una para las características de los


estudios y sus parámetros técnicos que se les entregó a los técnicos radiólogos
que realizaron los estudios de Resonancia Magnética, para evaluar los
conocimientos de los mismos sobre estos procedimientos. Posteriormente se
realizara otra lista de cotejo para las características de las hernias discales de
la columna vertebral que se les entregara a los médicos tratantes. Se aplicó
también el uso de un cuestionario de preguntas cerradas, interrogando a los
médicos acerca de la calidad diagnostica del respectivo estudio.

Cabe destacar que todos los instrumentos presentados en este trabajo, han
sido revisados y aprobados por especialistas en el área, como lo fueron varios
técnicos radiólogos y médicos radiólogos.

Técnicas de procesamiento y análisis de los datos

Referente al procesamiento de los datos, este consiste en procesar la


información obtenida de la población o muestra objetivo de estudio durante la
investigación de campo, y tiene como finalidad generar resultados, a partir de
los cuales se realizará el análisis según la interrogante que dio origen a la
investigación. Asimismo debe realizarse a través del uso adecuado de
herramientas estadísticas con el apoyo del ordenador, utilizando así algún
programa estadístico. 52

59
En cuanto al estudio se utilizara el programa Microsoft Excel versión 2010, en él
se realizara un análisis estadístico descriptivo de la información a través de
distribución de frecuencias expresadas en porcentajes y representaciones
gráficas mediante diagramas sectoriales y de barras. Por lo que atendiendo a
los objetivos trazados en el estudio los resultados son presentados a
continuación mediante tablas y gráficos, con sus respectivos análisis.

60
RESULTADOS

LISTA DE COTEJO 1

Tabla N° 1 ¿Usted conoce y aplica las siguientes características en la


realización de los estudios de RM lumbar?

Pregunta Si % No %

1 Paciente en posición supina y HF 2 66.6

2 Paciente en posición supina y FF 1 33.3

¿Según el TR usted identifica el tipo de


3 2 66.6 1 33.3
secuencia realizada?
¿Las secuencias cumplen con la matriz de 512
4 3 100
x 160?
¿Las secuencias cumplen con la matriz de 512
5 3 100
x 512?

6 ¿El FOV que utilizó fue Amplio? 3 100

7 ¿El FOV que utilizó fue Pequeño? 3 100

Fuente: Datos propios

LISTA DE COTEJO 2.

Tabla N° 2 Diga cuáles elementos anatómicos de la hernia discal lumbar


son detectables mediante RM en los estudios presentados

N Pregunta Si % No %

1 Protrusión del anillo fibroso 1 33.3 2 66.6

61
2 Extrusión del anillo fibroso 1 33.3 2 66.6
3 Prominencia del anillo fibroso 1 33.3 2 66.6
4 Compresión de las raíces nerviosas o cono
2 66.6 1 33.3
medular
5 ¿El disco intervertebral se aprecia Hipointenso? 3 100
6 ¿El disco intervertebral se aprecia
3 100
Hiperintenso?
7
Reducción de la altura del disco 3 100
Fuente: Datos propios.

CUESTIONARIO

Tabla N° 3 ¿Cómo define usted la calidad diagnostica del estudio de la


columna lumbar para la detección de las hernias discales?

Pregunta Buena % Regular % Mala %


N

1 La calidad diagnóstica del estudio


presentado, según su 3 100
visualización puede ser
2 La calidad diagnóstica del estudio
presentado, según su nitidez 3 100
puede ser
3 La calidad diagnóstica del estudio
presentado, según su correlación 3 100
anatómica puede ser

Fuente: Datos propios

62
63
ANALISIS DE RESULTADOS

LISTA DE COTEJO 1. ¿Usted conoce y aplica las siguientes características en


la realización de los estudios de RM lumbar?

Cuadro 1. Pregunta 1

N Pregunta Si % No %

1
Paciente en posición supina y HF 2 66.6
Fuente: Tabla Nº 1

Gráfico 1

Paciente en posición supina y Head


First
70%

60%

50%

40% SI
N…
30%

20%

10%

0%
Supino HF

Fuente: Cuadro 1. Pregunta 1

En cuanto a la posición supina y Head First dos de los técnicos conocen y


posicionan al paciente de esta manera, por tanto, pueden hacer los ajustes al
momento de realizar el estudio y así evitar que la imagen se invierta.

64
Cuadro 2. Pregunta 2

N Si % No %
Pregunta
2
Paciente en posición supina y FF 1 33.3
Fuente: Tabla Nº 1.

Gráfico 2

Paciente en posicion supina y


Feet First

35%

30%

25%

20% SI

15%

10%

5%

0%
Supino FF

Fuente: Cuadro 2 Pregunta 2

En cuanto a la posición supina y Feet First para los pacientes, uno de los
técnicos conoce y posiciona al paciente de esta manera, por tanto, puede hacer
los ajustes al momento de realizar el estudio y así evitar que la imagen se
invierta.

65
Cuadro 3 Pregunta 3

N Si % No %
Pregunta
3 ¿Según el TR usted identifica el tipo de secuencia
2 66.6 1 33.3
realizada?
Fuente: Tabla Nº 1.

Gráfico 3

¿Según el TR usted identifica el


tipo de secuencia realizada?

80%

70%

60%

50%
SI
40% NO

30%

20%

10%

0%
TR

Fuente: Cuadro 3 Pregunta 3

Para la pregunta si según el TR el encuestado identifica el tipo de secuencia


realizada, dos de los técnicos encuestados respondieron que Si y solo uno
respondió que No, lo cual implica que la mayoría de los técnicos encuestados
conocen y manejan este parámetro, que influye directamente en el tipo de
imagen que deseamos obtener.

66
Cuadro 4 Pregunta 4

N Si % No %
Pregunta
4
¿Las secuencias cumplen con la matriz de 512 x 160? 3 100

Fuente: Tabla Nº 1

Gráfico 4

¿Las secuencias cumplen con la matriz de


512 x 160? (Matriz rectangular)

120%

100%

80%
SI
60% NO

40%

20%

0%
Matriz Rectangular

Fuente: Cuadro 4 Pregunta 4

En la siguiente pregunta, de si conocen las secuencias con la matriz de 512 x


160, todas las respuestas son para el Sí, por lo tanto la totalidad de los técnicos

67
encuestados conoce y aplica la matriz de tipo rectangular que va acorde a la
región anatómica a estudiar.

68
Cuadro 5 Pregunta 5

N Si % No %
Pregunta
5
¿Las secuencias cumplen con la matriz de 512 x 512? 3 100

Fuente: Tabla Nº 1

Grafico 5

¿Las secuencias cumplen con la matriz de 512 x


512?

120%

100%

80%
SI
60% NO

40%

20%

0%
Matriz Cuadrada

Fuente: Cuadro 5 Pregunta 5

Para la pregunta sobre si las secuencias realizadas cumplen con la matriz de


512 x 512, todas las respuestas se dieron para el No, es decir, los técnicos
aunque tengan conocimiento de esta matriz, no la utilizan, ya que no va acorde
con la estructura anatómica que se va a estudiar.

69
Cuadro 6 Pregunta 6

N Si % No %
Pregunta
6
¿El FOV que utilizó fue Amplio? 3 100

Fuente: Tabla Nº 1.

Gráfico 6

¿El FOV que utilizó fue Amplio?

120%

100%

80%
SI
60% NO

40%

20%

0%
FOV GRANDE

Fuente: Cuadro 6 Pregunta 6

En el ítem de si el FOV que utilizó fue Amplio, el total de respuestas son para el
No, es decir, los técnicos aunque tengan conocimiento de este FOV, no lo
utilizan, ya que no va acorde con la estructura anatómica que se va a estudiar.

70
Cuadro 7 Pregunta 7

N Si % No %
Pregunta
7
¿El FOV que utilizó fue Pequeño? 3 100

Fuente: Tabla Nº 1.

Grafico 7

¿El FOV que utilizó fue Pequeño?

120%

100%

80%
SI
60% NO

40%

20%

0%
FOV PEQUEÑO

Fuente: Cuadro 7 Pregunta 7

Por último, el ítem sobre si el FOV que utilizó fue Pequeño, todas las
respuestas fueron para el Sí, es decir, todos los técnicos consultados aparte de
conocer este FOV, lo utilizaron, ya que va acorde a la estructura y su uso
proporciona mayor nitidez y detalle a la imagen.

71
Lista de cotejo 2

Cuadro 8. Pregunta 1

N Pregunta Si % No %

1 ¿Se aprecia protrusión del anillo fibroso? 1 33.3 2 66.6


Fuente: Tabla Nº 2.

Grafico 8

¿Se aprecia protrusión del anillo fibroso?

70%

60%

50%

40% SI
NO
30%

20%

10%

0%
Protrusión

Fuente: Cuadro 8 Pregunta 1

En lo que respecta a este ítem, los resultados reflejan que hay protrusión del
anillo fibroso solo en uno de los pacientes evaluados, mientras que los dos
pacientes restantes no la presentan, esto que confirma que la RM detecta esta
patología.

72
Cuadro 9 Pregunta 2

N Pregunta Si % No %

2 ¿Se aprecia extrusión del anillo fibroso? 1 33.3 2 66.6


Fuente: Tabla Nº 2.

Grafico 9

¿Se aprecia extrusión del anillo fibroso?

70%

60%

50%

40% SI
NO
30%

20%

10%

0%
Extrusión

Fuente: Cuadro 9 Pregunta 2

Según los médicos encuestados, se evidenció que la extrusión está presente


en uno de los pacientes evaluados mientras que los dos pacientes restantes no
lo padecían, lo que en este caso confirma que la RM detecta la extrusión del
anillo fibroso.

73
Cuadro 10 Pregunta 3

N Pregunta Si % No %

3 ¿Se aprecia extrusión del anillo fibroso? 1 33.3 2 66.6


Fuente: Tabla Nº 2.

Gráfico 10

¿Se aprecia extrusión del anillo fibroso?

70%

60%

50%

40% SI
NO
30%

20%

10%

0%
Prominencia

Fuente: Cuadro 10 Pregunta 3

Según las personas encuestadas la prominencia del anillo fibroso, también se


logró evidenciar mediante RM en uno de los pacientes evaluados, mientras que
en los otros dos pacientes no se evidenció ya que no padecían la patología, lo
cual refleja otro elemento detectado por este método de diagnóstico

74
Cuadro 11 Pregunta 4

N Pregunta Si % No %

4 ¿Se aprecia Compresión de las raíces nerviosas o


2 66.6 1 33.3
cono medular?
Fuente: Tabla Nº 2.

Grafico 11

¿Se aprecia Compresión de las raíces


nerviosas o cono medular?

70%

60%

50%

40% SI
NO
30%

20%

10%

0%
COMPRESION RADICULAR

Fuente: Cuadro 11 Pregunta 4

Por otro lado, de acuerdo con los médicos que respondieron a esta encuesta, la
compresión de las raíces nerviosas o el cono medular es observado mediante
la RM en dos de los estudios presentados, lo cual representa otro elemento
detectado por este método de diagnóstico.

75
Cuadro 12 Pregunta 5

N
Pregunta Si % No %

5 ¿El disco intervertebral se aprecia Hipointenso? 3 100


Fuente: Tabla Nº 2.

Grafico 12

¿El disco intervertebral se aprecia


Hipointenso??

120%

100%

80%
SI
60% NO

40%

20%

0%
DISCO HIPOINTENSO

Fuente: Cuadro 12 Pregunta 5

En cuanto al disco intervertebral hipointenso, todos los encuestados


respondieron al Sí, lo cual tiene sentido, cuando hablamos de hernias discales
se observa que los discos intervertebrales están deshidratados y se aprecian
hipointensos, por ende confirmamos que es detectable mediante la RM.

76
Cuadro 13 Pregunta 6

N
Pregunta Si % No %

6
¿El disco intervertebral se aprecia Hiperintenso? 3 100
Fuente: Tabla Nº 2.

Gráfico 13

¿El disco intervertebral se aprecia


Hiperintenso??

1.2

0.8
SI
0.6 NO

0.4

0.2

0
DISCO HIPERINTENSO

Fuente: Cuadro 13 Pregunta 6

En la pregunta de si el disco intervertebral se apreció hiperintenso, todas las


personas encuestadas contestaron que No, ya que como se menciona
anteriormente, la hernia discal se produce en discos deshidratados y estos se
aprecian hipointensos con la patología.

77
Cuadro 14 Pregunta 7
N
Pregunta Si % No %

7
¿Se aprecia reducción de la altura del disco? 3 100
Fuente: Tabla Nº 2.

Gráfico 14

¿Se aprecia reducción de la altura del disco?

120%

100%

80%
SI
60% NO

40%

20%

0%
REDUCCION DE LA ALTURA DEL DISCO INTERVERTEBRAL

Fuente: Cuadro 14 Pregunta 7

Por último, en la reducción de la altura del disco, todos los médicos


encuestados contestaron Si, es decir, la reducción de la altura del disco SI es
detectable mediante la RM.

78
Cuestionario

Cuadro 15 Pregunta 1

N La calidad diagnóstica del estudio presentado, según


su visualización puede ser
1

Buena 3 100 %

Regular

Mala
Fuente: Tabla Nº3

Grafico 15

La calidad diagnóstica del estudio


presentado, según su visualización puede

120%
100%
100%

80%
Segun…
60%

40%

20%
0% 0%
0%
Buena Regular Mala

Fuente: Cuadro 15 Pregunta 1

En estos ítems se observa que según todos los encuestados, la calidad


diagnóstica del estudio de RM de la columna lumbar según su visualización, es
Buena.

79
Cuadro 16 Pregunta 2

N La calidad diagnóstica del estudio presentado, según


2 su nitidez puede ser

Buena 3 100%

Regular

Mala

Fuente: Tabla Nº 3.

Grafico 16

La calidad diagnóstica del estudio presentado,


según su nitidez puede ser

120%

100%

80% Segun su
nitidez
60%

40%

20%

0%
Buena Regular Mala

Fuente: Cuadro 16 Pregunta 2

En esta pregunta, se refleja que la calidad diagnóstica del estudio de RM de la


columna lumbar según su nitidez, es Buena para todos los médicos que
contestaron el cuestionario.

80
Cuadro 17 Pregunta 3

N La calidad diagnóstica del estudio presentado, según su


3 correlación anatómica puede ser

Buena 3 100 %

Regular

Mala

Fuente: Tabla Nº 3.

Grafico 17

La calidad diagnóstica del estudio


presentado, según su correlación anatómica
120%

100%

80% Según su
correlació
60% n…
40%

20%

0%
Buena Mala Regular

Fuente: Cuadro 17 Pregunta 3

En estos ítems, se establece que la calidad diagnóstica del estudio de RM de


columna lumbar según su correlación anatómica, es Buena de acuerdo con
todos los encuestados.

81
Conclusiones

Una vez analizados los datos de la investigación, se puede concluir lo siguiente:

1. Los técnicos radiólogos consultados en el período abril/ octubre 2018,


que realizaron las RM de columna lumbar en el Centro Diagnóstico
Docente las Mercedes conocen las características técnicas de
realización de una RM lumbar. Esto es importante, ya que la efectividad
de este método de estudio no solo reside en la maquinaria, debemos
recordar que estos equipos son operadores dependientes, por tanto, si el
operador no conoce las características o parámetros técnicos de la
misma, este no va a poder explotar al máximo las utilidades del
resonador, ni va a entender que aporta cada elemento al estudio.

2. Para los pacientes que acudieron al servicio de RM del Centro


Diagnóstico Docente las Mercedes durante el período abril/ octubre de
2018 los cuales se realizaron un estudio de RM lumbar, se concluyó que
los elementos anatómicos de la hernia discal, tales como: presencia de
protrusión, extrusión, prominencia de anillo fibroso, compresión radicular,
hidratación y altura de los discos intervertebrales son todos detectables
mediante dicho estudio.

3. Para los estudios de Resonancia Magnética Lumbar, realizados en el


Centro Diagnóstico Docente las Mercedes, en el período abril/ octubre
2018, la calidad diagnóstica que se obtuvo de los estudios de RM de los
pacientes tomados como muestra, fue BUENA. Debemos tomar en
cuenta que la calidad diagnóstica abarca varios elementos, como lo son
la visualización, nitidez y correlación anatómica y que las mediciones de
estos tres parámetros fue buena.

82
Por todo lo anteriormente expuesto, decimos que la RM lumbar es 100%
efectiva para la detección de las hernias discales en los pacientes que
acudieron al Centro Diagnóstico Docente las Mercedes durante el período abril/
octubre 2018.

83
BIBLIOGRAFIA

1. Brazzini A. Desarrollo de la radiologia. Centenario del descubrimiento de los rayos


x. Boletin De la sociedad peruana de medicina interna. 2006 Octubre; 9(1).

2. Rodriguez A. Factores de riesgo para la recurencia de hernia de disco lumbar.


Scielo. 2012 febrero ; 11(2).

3. Rodríguez D. Factores de riesgo para la recurrencia de hernia de disco lumbar.


Salud y día. 2012 Septiembre; 11(2).

4. Peralta S. Características de la Hernia Discal por RM. Experiencia Inicial en el


Hospital Juárez de México. Anales de Radiología. 2013 Febrero; 1(17).

5. Aguilera A. Lumbalgia: una dolencia muy popular y a la vez desconocida..


Comunidad y Salud. 2013 Diciembre; 11(2).

6. El 80% de la población va a sufrir dolor de espalda en algún momento. [Online].;


2015 [cited 2018 abril 18. Available from: www.abc.es/salud/noticias/20150831/abci-
espalda-dolor-lumbalgia-201508311134.html.

7. Martínez N. Solución a las hernias discales. [Online].; 2014 [cited 2018 abril 18.
Available from: www.m.eldiario.com.co/seccion/SALUD/soluci-n-a-las-hernias-
discales1311.html.

8. Lafargue Y. Patogenia, cuadro clínico y diagnóstico imagenológico por Resonancia


Magnética de las hernias discales. MEDISAN. 2015 marzo ; 19(3).

9. Aranguren P. Proponen terapia de Ozono para tratar hernias discales. Caracas-


Venezuela. El Nacional Web. 2017 agosto .

10 INPSASEL. Registro enfermedades profesionales. Estadísticas Venezuela.


. [Online].; 2015 [cited 2018 marzo 14. Available from:
http:/www.inpsasel.gob.ve/moo_medios/sec_estadisticas.html.

11 Kjaer P. Magnetic Resonance Imaging and Low Back Pain in Adults: A Diagnostic
. Imaging Study of 40 Years Old Men and Women. Health and sports. 2005 Mayo ;
30(10).

12 Murad G. Síndrome del dolor lumbar crónico. Elsevier. 2018 enero ; 60(183).
.

13 Olavarrieta H. Imaging Radiology. [Online].; 2010 [cited 2018 junio 22. Available
. from:
[http://www.cancer.org/docroot/PED/content/PED_2_3X_Imaging_Radiology_Tests.
asp?sitearea=PED].

14 Morán F. Criterios científicos actuales en el tratamiento del paciente con hernias

84
. discal lumbar. Salud de La Habana. 2002 abril ; 10(4).

15 Villanueva D. Resonancia Magnética: Avances del diagnóstico en patologías


. lumbares. MEDISAN. 2002 Mayo; 23(9).

16 Durán F. Hernias y Resonancia para el Hospital de Mutual de Seguridad. Revista


. Chilena de Radiología. 2003 junio ; 9(2).

17 Weiner B. Veracidad de la Resonancia Magnética para la detección de una hernia


. del disco lumbar. El Diario de la Cirugía Ortopédica. 2004 mayo; 9(2).

18 Baleaga B. Enfermedad degenerativa de la columna lumbosacra. Correlación


. clínica y por resonancia magnética. Medigraphic. 2006 agosto ; 14(2).

19 Boleaga D. Enfermedad degenerativa de la columna lumbosacra. Medigraphic.


. 2006 febrero ; 8(5).

20 Alcantara H. Dolor lumbar, métodos, diagnósticos y tratamiento. Scielo. 2007


. febrero ; 11(8).

21 Raúl M. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. Alteraciones
. discales de columna lumbar identificadas por resonancia magnética en trabajadores
asintomáticos. 2008 Julio ; 10(2).

22 Hernández E. Caracterización por imaginología de la hernia discal lumbar en


. pacientes operados. MediSur. 2009 mayo ; 7(3).

23 Palencia F. ESTUDIO COMPARATIVO DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN


. PACIENTES CON HERNIAS DISCAL LUMBAR. MedSur. 2010 abril ; 9(4).

24 Ruiz S. Computed tomography and magnetic resonance imaging for painful spinal
. column: contributions and controversies. PublMed. 2011 Marzo-Abril ; 53(2).

25 Benítez D. Lumbalgia: Interpretación por Resonancia Magnética de la patología


. degenerativa discal. MedSur. 2012 septiembre ; 6(1).

26 Lafargue Y. Caracterización clínica e imagenológica de la hernia discal mediante


. resonancia magnética. MEDISAN. 2012 Marzo ; 16(8).

27 Villarroel A. Incidencia de cambios degenerativos tipo Modic en pacientes con dolor


. lumbar crónico en el Hospital Regional ISSSTE Monterrey. Medigraphic. 2012
octubre ; 6(3).

28 González E. Hallazgos degenerativos de columna lumbar en resonancia magnética


. de pacientes con dolor lumbar. MedSur. 2013 mayo; 20(10).

29 Burbano B. Resonancia magnética de la columna lumbar: lo que el radiólogo debe


. conocer antes de elaborar un reporte. Anales de Radiología México. 2014 Febrero ;
18(9).

85
30 Aroche Y. Patogenia, cuadro clínico y diagnóstico imagenológico por resonancia
. magnética de las hernias discales. MEDISAN. 2015 Marzo; 19(3).

31 Solano P. “PREVALENCIA DE HERNIA DE DISCO EN COLUMNA LUMBAR


. DIAGNOSTICADA POR RESONANCIA MAGNÉTICA. PublMed. 2015 abril ; 8(4).

32 Vargas A. Hallazgos Imagenológicos mediantes Resonancia Magnética en


. pacientes con hernia lumbar del núcleo pulposo. Scielo. 2015 diciembre ; 10(5).

33 Medina V. Correlacion de los hallazgos tomograficos y en resonancia magnetica en


. pacientes con discopatias de columna lumbar. Revista de imagenologia Nicaragua.
2016 Enero; 20(6).

34 Española RA. Real Academia Española. [Online].; 2017 [cited 2018 Julio 14.
. Available from: http://www.rae.es/.

35 Marquez E. Diferencias entre eficacia, eficiencia y efectividad. [Online].; 2009 [cited


. 2018 Julio 14. Available from: http://www.optimainfinito.com/2015/09/diferencias-
entre-eficiencia-eficacia-y-efectividad.html.

36 Vahlensieck M. Resonancia magnetica. Resonancia magnetica musculoesqueletica.


. 2006 Febrero; 3(5).

37 Schild H. Resonancia Magnetica. IRM Hecha Facil. 2002 Enero; 3(6).


.

38 Moller TRE. Resonancia Magnetica Manual de protocolos. 2nd ed. Panamericana


. M, editor. Madrid: Medica Panamericana; 2003.

39 Morales JGJ. Mielografia Un estudio actual. Revista mexicana de radiologia. 2012


. Marzo; 1(6).

40 Center UOWM. Yelogram How To Prepare for your exam. Patient Education
. Imaging Services. 2015 Marzo; 6(4).

41 Bushong S. Manual de Radiologia para Tecnicos. 10th ed. Panamericana M, editor.


. Madrid: Medica Panamericana; 2016.

42 Rivera DPS. Secuencias Basicas e Interpretación. Universitas Medica. 2011


. Agosto; 52(16).

43 Moore K. Anatomia con orientación clínica. 5th ed. Panamericana M, editor. Madrid:
. Medica Panamericana; 2006.

44 Ayala E. Hernia de disco. Farmacia Comunitaria. 2009 Diciembre; 23(6).


.

45 Canby C. Anatomia basada en la resolución de problemas. 1st ed. Elsevier , editor.


. Madrid: Elsevier; 2007.

86
46 Izquierdo J. Lecciones de neurocirugia. Universidad de Oviedo. Servicio de
. Publicaciones. 2010 Diciembre; 10(5).

47 Carbayo GRJ. Lumbalgia. Famvol. 2012 Diciembre; 5(2).


.

48 Snachez MGA. Nomenclatura de la patologia discal.. Hospital Universitario de


. Mostoles. 2010 Agosto; 15(8).

49 Pontificia. DdAEdM. Curso de Neuroanatomia. Neuroanatomia. 2012 Enero; 3(1).


.

50 A F. El Proyecto de Investigación. Sexta Edición ed. Caracas: Episteme; 2012.


.

51 M B. Manual de Metodología de investigación. Tercera Edición ed. Caracas: Talitip;


. 2009.

52 T B. Metodología de la investigación. Cuarta ed. Colombia: Pearson; 2010.


.

53 T B. Metodología de la investigación. Cuarta ed. Colombia: Pearson; 2010.


.

87
ANEXOS

88
ANEXO Nº 1

UNIVERSIDAD CENTRAL
DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE SALUD
PÚBLICA
RADIOIMAGENOLOGIA

LISTA DE COTEJO DE PARAMETROS TECNICOS

Indique con una X si conoce las siguientes características en la realización de


los estudios de Resonancia Magnética Lumbar

Conoce usted las siguientes características en la realización Si No


de los estudios de RM lumbar

Paciente en posición supina y HF

Paciente en posición supina y FF

¿Según el TR usted identifica el tipo de secuencia realizada?

¿Las secuencias cumplen con la matriz de 512 x 160?

¿Las secuencias cumplen con la matriz de 512 x 512?

¿El FOV que utilizo fue Amplio?

¿El FOV que utilizo fue Pequeño?

89
ANEXO Nº 2

UNIVERSIDAD CENTRAL
DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE SALUD
PÚBLICA
RADIOIMAGENOLOGIA

LISTA DE COTEJO DE LOS ELEMENTOS DE LA HERNIA DISCAL

Indique con una X cuales elementos de la hernia discal lumbar son detectables
mediante la Resonancia Magnética en los estudios presentados

Diga cuales elementos anatómicos de la hernia discal lumbar Si No


son detectables mediante RM en los estudios presentados

Protrusión del anillo fibroso

Extrusión del anillo fibroso

Prominencia del anillo fibroso

Compresión de las raíces nerviosas o cono medular

¿El disco intervertebral se aprecia Hipointenso?

¿El disco intervertebral se aprecia Hiperintenso?

Reducción de la altura del disco

90
ANEXO Nº 3

UNIVERSIDAD CENTRAL
DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE SALUD
PÚBLICA
RADIOIMAGENOLOGIA

CUESTIONARIO

De acuerdo a las imágenes de Resonancia Magnética presentadas. ¿Cómo


define usted la calidad diagnostica del estudio de la columna lumbar para la
detección de las hernias discales?

Según su visualización puede ser Buena


Regular
Mala

Según su nitidez puede ser Buena


Regular
Mala

Correlación anatómica Buena


Regular
Mala

91
ANEXO Nº 4

Paciente Nº 1: Imagen Coronal

92
ANEXO Nº 5

Paciente Nº 1: Imagen Sagital

93
ANEXO Nº 6

Paciente Nº 2: Imagen Coronal

94
ANEXO Nº 7

Paciente Nº2: Imagen Sagital

95
ANEXO Nº 8

Paciente Nº 3: Imagen Coronal

96
ANEXO Nº 9

Paciente Nº3: Imagen Sagital

97

Das könnte Ihnen auch gefallen