Sie sind auf Seite 1von 14

Colegio Secundario

LUTERANO CONCORDIA
«Siervos en Misión…
Creemos, enseñamos y confesamos…»

COLEGIO LUTERANO CONCORDIA


Av. SANTA ANA 2011 - ALTO ALBERDI
TELEFAX (0351) 4806783 y 4881258
CÓRDOBA CAPITAL

PLANIFICACIÓN ANUAL

Ciclo Lectivo 2018


Nivel Secundario
Ciclo: Orientado
Departamento: Lengua y Literatura

Espacio Curricular: LENGUA Y LITERATURA

Curso y División: 6° año «B»


Carga horaria semanal: cuatro horas cátedras
Profesor responsable: Osorio, Analía Carina

OBJETIVO INSTITUCIONAL: «Promover la formación integral de todos los


actores institucionales sustentada en los valores cristianos, atendiendo a las
distintas dimensiones de la Escuela y teniendo como eje de acción al estudiante».

OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO


Se consensúan los siguientes objetivos del departamento:
 Favorecer la capacidad para seleccionar, procesar y utilizar la información
en cada uno de los ciclos, CB y CO.
 Propiciar el encuentro, la búsqueda de sentidos y el placer estético con el
texto literario.
 Desarrollar la capacidad expresiva y creativa del estudiante en su doble
dimensión, oral y escrita.
 Promover el uso creativo y reflexivo de la palabra.
 Sostener y potenciar el uso de la lengua y su estructura -un análisis
extensivo metalingüístico-, durante todo el ciclo 2018.
 Lograr una relación y progresión de los contenidos que tienda a
recuperarlos en los sucesivos años.
 Ofrecer una articulación con los contenidos del CB para recuperar saberes
previos.
 Fortalecer el desarrollo intelectual y espiritual del educando, por medio de la
promoción de valores tales como la tolerancia, la responsabilidad, el amor,
el compromiso, la cooperación y el servicio.
 Concientizar sobre el valor de la lengua como instrumento de
transversalidad por excelencia, de modo que vincula y relaciona todos los
contenidos de las diversas áreas.
 Comprensión e interpretación de consignas de trabajo y todo tipo de textos.
FUNDAMENTACIÓN
El Diseño Curricular propone que en 6° año se aborde fundamentalmente la
literatura argentina. En este sentido, la cátedra de Lengua y Literatura plantea un
recorrido que abarca algunos movimientos literarios -con obras, autores y
contextos históricos propios de cada uno- y la recuperación de saberes previos en
cada unidad. Al mismo tiempo, se promulga la lectura, análisis y reflexión a partir
de textos literarios y no literarios vinculados con temáticas actuales como la
diversidad, la violencia de género, el feminismo, el aborto, entre otros. En relación
con esto último, se propone la realización de proyectos o talleres -según la
elección de los estudiantes- al final de cada unidad (excepto la primera), en los
cuales se trabajen dichas temáticas vinculadas con la ESI. También queda abierta
la posibilidad de llevar a cabo estas actividades interdisciplinariamente, puesto que
consideramos sumamente productivo el trabajo con otros espacios curriculares.
Teniendo en cuenta los tres ejes que propone el Diseño Curricular -oralidad,
lectura y escritura en el ámbito de la literatura, en el ámbito de estudio y en el
ámbito de la participación ciudadana-, los contenidos pensados para el ciclo
lectivo 2018 persiguen varios objetivos. En primer lugar, diremos que todas las
unidades están atravesadas por el concepto de identidad. La idea es que los
estudiantes, a partir de temas concretos, puedan recorrer la construcción
discursiva y la resignificación de dicho concepto en cada época hasta la
actualidad.
Creemos en la importancia de entender la literatura como «un modo particular
de la creación artística, como producción que comunica sentidos, como instancia a
partir de la cual es posible entrar en diálogo con otros discursos y prácticas
culturales». La literatura es una herramienta de la que podemos valernos para
pensar en mundos posibles y en nuestro mundo, el real, el que habitamos; para
cuestionar significados establecidos y, en consecuencia, resignificarlos; para
construir y reconstruir nuestra subjetividad e interpretar la subjetividad de los otros;
para reflexionar sobre el poder de la palabra, de la lectura y de la escritura como
prácticas que nos hacen sujetos críticos y cuestionadores de todo lo que nos
rodea, al tiempo que potencian nuestra creatividad.
Por otro lado, a partir del desarrollo de las diferentes capacidades, apostamos
a que los estudiantes se apropien de los saberes y contenidos para cuestionarlos
y reflexionar, pero para que también logren producir conocimiento de manera
responsable y comprometida.
Sabemos que la lectura y la escritura son prácticas sociales que se
complementan y retroalimentan a partir de procesos que nos permiten ser sujetos
activos, creativos, pensantes, hacedores. Ante la gran diversidad de textos que
nos rodean -cualquiera sea el formato y el soporte-, deseamos que los estudiantes
se sientan estimulados y movilizados, partiendo de diferentes necesidades y con
diferentes propósitos, para desarrollar con plenitud y libertad estas prácticas.
Por último, atendiendo a todo lo ya expuesto, diremos que nos parece
fundamental que los estudiantes de 6° año sepan que la literatura comprende una
vasta diversidad de obras -canónicas y no canónicas-, una enorme multiplicidad
de voces y que es un instrumento que nos da la posibilidad de fusionar la ficción
con la realidad. Leer y escribir crítica, reflexiva y creativamente, sin lugar a dudas,
contribuye a la construcción de nuestra propia identidad.

OBJETIVOS GENERALES DEL ESPACIO CURRICULAR


Que los alumnos sean lectores y escritores conscientes de su propia escritura,
críticos, selectivos y competentes, con capacidad de progresar y organizar la
información frente a diferentes discursos sociales de creciente extensión y
complejidad.
a) Internalizar la lectura analítica como prioridad en el texto.
b) Valorizar las lecturas y los autores que identifican a una época en sus
obras.
c) Reflexionar la lengua en su estructura metalingüística, lógica, razonamiento
y construcción.
d) Comprender y distinguir las relaciones y los procedimientos que se
presentan en las tipologías textuales.
e) Interpretar el texto literario como ficción que brinda nuevos sentidos a la
realidad oral y escrita.
f) Elaborar sus propias producciones textuales ficcionales, poéticas o
argumentativas.
g) Aprender a reconocerse en “el otro”, en la diversidad de opiniones y en el
trabajo conjunto.
h) Utilizar las herramientas de coherencia y cohesión con agilidad para la
construcción de textos.
i) Fortalecer las cuatro prioridades pedagógicas: crear clima institucional,
sentido de permanencia en la escuela, interiorizar el concepto de “todos son
capaces de aprender” y mejorar sustancialmente los aprendizajes de
lengua y literatura.
j) Desarrollar alumnos anclados en los valores cristianos como formación
para su identidad personal.

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES
DIAGNÓSTICO Y NIVELACIÓN

 Recuperación de saberes previos: Géneros literarios, superestructura


narrativa, secuencia narrativa, tipos de narradores, espacio y tiempo,
personajes, mapa actancial, autor, lector. El texto literario-Concepto de
literatura
 Corpus de cuentos de autores latinoamericanos: «El pescado que se
ahogó en el agua», Arturo Jauretche; «Los cazadores de ratas», Horacio
Quiroga; «Inmolación por la belleza», Marcos Denevi; «La puerta cerrada»,
Edmundo Paz Soldán; «El cerdito», Juan Carlos Onetti; «Mi hermano cruza
la plaza», Luis A. Tamayo.
 Oración simple, oración compuesta por coordinación y por subordinación.

UNIDAD N I: Literatura e identidad: El comienzo de la construcción


discursiva

 ¿Qué entendemos por identidad? Concepto de identidad latinoamericana


para comenzar a pensar en la construcción de la identidad argentina. La
identidad latinoamericana. Teoría e historia. Jorge Larraín. Elaboración del
propio concepto de identidad. “Descubrir”, de Zvetan Todorov (algunas
páginas). Concepto de la Otredad.
 El encuentro con los otros: Las crónicas de Indias: Contexto histórico y
literario. Fragmentos de textos de Cristóbal Colón, Fray Bartolomé de Las
Casas, Bernal Díaz del Castillo, Ruy Díaz de Guzmán, Pacho O’Donnell y
Manuel Mujica Láinez. Cuento, “El hambre”.
 Texto argumentativo/ensayo: Definición y características. Tipos de
ensayos. Escritura.
 El informe: características y pasos para hacer un informe. Estructura.
 Recuperación de saberes previos: Coherencia y cohesión, conectores.
 Técnicas de estudio: resumen, síntesis, esquemas.
 Obra literaria: “Recursos urbanos”, de David Voloj
 Producción textual: Ensayo sobre la obra literaria, ensayo sobre el concepto
de “identidad” y “otredad”.
 Romanticismo: Contexto histórico y literario. Romanticismo argentino: El
matadero, Esteban Echeverría.
 PROYECTO: “AL ARREBATO, CARA DE GATO”. Formato: taller.
Antología de cuentos argentinos varios.
 PROYECTO: “LOCOS POR EL TEATRO”, VISITA DIDÁCTICA.
 CAPACIDADES A LOGRAR:
- Oralidad
- Lecto escritura
- Relacionar temas entre sí y crear postura crítica frente a ellos.
- Conocer e interiorizar la estructura de la lengua.
- Resolución de problemas frente a diferentes tipologías textuales.
- Trabajo con otros
- Producción de textos
- Con relación a lo social y afectivo:
- -Manejo corporal, gestual y de la voz en exposiciones orales.
- -Creatividad y dedicación en la elaboración de trabajos escritos y orales.
- -Respeto hacia los compañeros, docentes y autoridades.
- -Trabajo en equipo y colaborativo.
- -Relación intra e intergrupal.
- -Mejoramiento de la autoestima.

TEMPORIZACIÓN: primer trimestre.

Unidad N II: Romanticismo y literatura gauchesca

 Romanticismo: Contexto histórico y literario.


 Dentro del Romanticismo: Literatura gauchesca y literatura gaucha:
Contexto histórico y literario. Martín Fierro, José Hernández.
 Intertextualidad: «El fin», Jorge Luis Borges.
 Reescritura/parodia del Martín Fierro: El guacho Martín Fierro, Oscar
Fariña (fragmento).
 Construcción discursiva desde «el margen»: La 31, Ariel Magnus;
 Texto expositivo: Definición y características. Escritura.
 Proyecto/Taller:
 Técnicas de estudio: la monografía y el mapa conceptual
 PROYECTO: “AL ARREBATO, CARA DE GATO” Formato: taller
 Oraciones subordinadas sustantivas.
 CAPACIDADES A LOGRAR:
- Oralidad
- Lecto escritura
- Relacionar temas entre sí y crear postura crítica frente a ellos.
- Conocer e interiorizar la estructura de la lengua.
- Resolución de problemas frente a diferentes tipologías textuales.
- Trabajo con otros
- Producción de textos
- Con relación a lo social y afectivo:
- -Manejo corporal, gestual y de la voz en exposiciones orales.
- -Creatividad y dedicación en la elaboración de trabajos escritos y orales.
- -Respeto hacia los compañeros, docentes y autoridades.
- -Trabajo en equipo y colaborativo.
- -Relación intra e intergrupal.
- -Mejoramiento de la autoestima.

TEMPORIZACIÓN: primer y segundo trimestre.

Unidad N III: La dictadura militar en Argentina: La importancia de reflexionar


para no olvidar

 La dictadura militar argentina: Contexto sociohistórico.


 Repensar la historia para pensar el presente y el futuro y para seguir
construyendo nuestra identidad: ¿Vivimos en el país del nunca más?
 Novelas autobiográficas: El mar y la serpiente, Paula Bombara.
 Chicas muertas, de Selva Almada. ESI y el rol de la mujer en Argentina. Rol
masculino
 Intertextualidad: Infancia clandestina, Benjamín Ávila (película).
 CAPACIDADES A LOGRAR:
- Oralidad
- Lecto escritura
- Relacionar temas entre sí y crear postura crítica frente a ellos.
- Conocer e interiorizar la estructura de la lengua.
- Resolución de problemas frente a diferentes tipologías textuales.
- Trabajo con otros
- Producción de textos
- Con relación a lo social y afectivo:
- -Manejo corporal, gestual y de la voz en exposiciones orales.
- -Creatividad y dedicación en la elaboración de trabajos escritos y orales.
- -Respeto hacia los compañeros, docentes y autoridades.
- -Trabajo en equipo y colaborativo.
- -Relación intra e intergrupal.
- -Mejoramiento de la autoestima.

TEMPORIZACIÓN: segundo trimestre.

Unidad N IV: La narrativa del siglo xx y la novela policial argentina


contemporánea: nuevas voces y nuevos aportes para (re)pensarnos

 Narrativa del siglo xx: Contexto histórico y literario.


 Contexto de producción de la narrativa argentina. Un autor transgresor: El
beso de la mujer araña, Manuel Puig.
 Género policial: clásico y negro. Definición y características.
 Novela policial argentina contemporánea: Enigma y Psicoanálisis: Los
padecientes, Gabriel Rolón
 PROYECTO: “AL ARREBATO, CARA DE GATO”.
 CAPACIDADES A LOGRAR:
- Oralidad
- Lecto escritura
- Relacionar temas entre sí y crear postura crítica frente a ellos.
- Conocer e interiorizar la estructura de la lengua.
- Resolución de problemas frente a diferentes tipologías textuales.
- Trabajo con otros
- Producción de textos
- Con relación a lo social y afectivo:
- -Manejo corporal, gestual y de la voz en exposiciones orales.
- -Creatividad y dedicación en la elaboración de trabajos escritos y orales.
- -Respeto hacia los compañeros, docentes y autoridades.
- -Trabajo en equipo y colaborativo.
- -Relación intra e intergrupal.
- -Mejoramiento de la autoestima.
-

TEMPORIZACIÓN: tercer trimestre.

FORMATO: AULA TALLER porque nos centramos en el hacer, que integra


el saber, el convivir, el emprender y el ser, posibilitando la producción de
procesos y/o productos.
¿Qué promueve? El trabajo colectivo y colaborativo, el intercambio, la toma
de decisiones.
¿Sobre qué contenidos? Todos, porque en lengua y literatura se vincula
todo con todo.
¿Qué tareas? Taller de lectura, reales situaciones de lectura y reflexión
¿En grupo o individual? En ambas situaciones
Materiales de apoyo, todos los que fueran necesarios para que los chicos
se incluyan.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Se agregarán todos los textos que puedan ser necesarios para la
apertura del aprendizaje en cada unidad, que serán considerados en el
cuaderno de aula correspondiente.
 Las propuestas de trabajo se plantean en términos de continuidad y
diversidad. En este marco, se planifican actividades independientes,
permanentes, ocasionales, y también otras más complejas, insertas en la
modalidad de proyecto y taller.
 Actividades para trabajar vínculos entre la literatura y otras manifestaciones
artísticas como el cine y la música.
 Las actividades independientes apuntarán a que el estudiante realice de
manera cada vez más autónoma, con poca o ninguna tutela por parte del
docente, lecturas y análisis críticos y reflexivos basados en su propia
argumentación.
 Las actividades ocasionales -enfocadas en algún concepto particular como
el de literatura o el de ficción- apuntarán a que conozca y analice diversos
postulados teóricos y tome posición al respecto.
 Los talleres de oralidad, lectura y escritura, sintaxis, pondrán en escena
estas prácticas en forma dinámica y situada, con sentido individual y social,
en la medida en que instalan como ejes de las actividades que se llevan a
cabo en el aula el intercambio permanente entre pares y con el docente; la
reflexión sobre lo que se dice, se escucha, se lee y se escribe y sobre cómo
se lo hace; la circulación social de los textos; la construcción de redes
intertextuales; la interacción entre hablantes, interlocutores, lectores y
escritores. El formato taller, de esta manera, propicia el encuentro y el
diálogo entre diferentes formas de pensar y de decir; favorece una actitud
interpeladora, cuestionadora de lo dado; abre posibilidades a una
multiplicidad de interpretaciones y sentidos.

RECURSOS DIDÁCTICOS
 Material teórico, específico para cada unidad, seleccionado por la docente y
cuadernillos armados por la docente.
 Corpus de textos literarios, también elaborados por la docente, y las obras
literarias propias de cada unidad.
 Dispositivos tecnológicos y recursos audiovisuales (películas, videos,
canciones, etc.) que complementen el material teórico y literario.

EVALUACIÓN
La evaluación de 6° año «B» constará de dos partes íntimamente
relacionadas. Por un lado, la observación directa de la participación en clase, el
esfuerzo y la dedicación para cumplir con las tareas en tiempo y en forma,
realizando un seguimiento personalizado. Se une la evaluación de formación que
hace a la actitud presente respecto de las actividades a realizar en el aula, la
escucha y los tiempos de respeto frente a la palabra del otro, el registro de las
reglas de cortesía para relacionarse con compañeros y docente, entre otras
posibilidades. Por último, la evaluación de producto que constará de trabajos
escritos y orales llevados a cabo individual y grupalmente. Vale aclarar que las
evaluaciones, del tipo que sean, contemplarán consignas obligatorias y una
variedad de otras, con el fin de que los estudiantes elijan cuáles
desarrollar/exponer.

BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE


Unidad I
 Corpus de cuentos de autores latinoamericanos: «El pescado que se ahogó
en el agua», Arturo Jauretche; «Los cazadores de ratas», Horacio Quiroga;
«Inmolación por la belleza», Marcos Denevi; «La puerta cerrada», Edmundo
Paz Soldán; «El cerdito», Juan Carlos Onetti; «Mi hermano cruza la plaza»,
Luis A. Tamayo.
 Recursos Urbanos, de David Voloj
 La identidad latinoamericana. Teoría e historia. Jorge Larraín. “Descubrir”,
de Todorov.
 Las crónicas de Indias. Fragmentos de textos de Cristóbal Colón, Fray
Bartolomé de Las Casas, Bernal Díaz del Castillo, Ruy Díaz de Guzmán,
Pacho O’Donnell y Manuel Mujica Láinez.
 El matadero, Esteban Echeverría.
Unidad II
 Martín Fierro, José Hernández.
 «El fin», Jorge Luis Borges.
 El guacho Martín Fierro (fragmento), Oscar Fariña.
 La 31, Ariel Magnus.
Unidad III
 El mar y la serpiente, Paula Bombara.
 Chicas muertas, de Selva Almada.
 La casa de los conejos, Laura Alcoba.
Unidad IV
 El beso de la mujer araña, Manuel Puig.
 Los Padecientes, de Gabriel Rolón.
Colegio Secundario
LUTERANO CONCORDIA
«Siervos en Misión…
Creemos, enseñamos y confesamos…»

COLEGIO LUTERANO CONCORDIA


Av. SANTA ANA 2011 - ALTO ALBERDI
TELEFAX (0351) 4806783 y 4881258
CÓRDOBA CAPITAL

PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA 6 B


OBJETIVOS:
a) Internalizar la lectura analítica como prioridad en el texto.
b) Valorizar las lecturas y los autores que identifican a una época en sus obras.
c) Reflexionar la lengua en su estructura metalingüística, lógica, razonamiento y
construcción.
d) Comprender y distinguir las relaciones y los procedimientos que se presentan en
las tipologías textuales.
e) Interpretar el texto literario como ficción que brinda nuevos sentidos a la realidad
oral y escrita.
f) Elaborar sus propias producciones textuales ficcionales, poéticas o
argumentativas.
g) Aprender a reconocerse en “el otro”, en la diversidad de opiniones y en el trabajo
conjunto.
h) Utilizar las herramientas de coherencia y cohesión con agilidad para la
construcción de textos.
i) Fortalecer las cuatro prioridades pedagógicas: crear clima institucional, sentido de
permanencia en la escuela, interiorizar el concepto de “todos son capaces de
aprender” y mejorar sustancialmente los aprendizajes de lengua y literatura.
j) Desarrollar alumnos anclados en los valores cristianos como formación para su
identidad personal.

UNIDAD N I: Literatura e identidad: El comienzo de la construcción discursiva


 La identidad latinoamericana. Teoría e historia. Jorge Larraín
 “Descubrir”, de Zvetan Todorov

 Las crónicas de Indias: Contexto histórico y literario. Fragmentos de textos de


Cristóbal Colón, Fray Bartolomé de Las Casas, Bernal Díaz del Castillo, Ruy Díaz
de Guzmán, Pacho O’Donnell y Manuel Mujica Láinez. Cuento, “El hambre”.
 Texto argumentativo/ensayo: Definición y características. Tipos de ensayos.
 El informe: características y pasos para hacer un informe. Estructura.
 Coherencia y cohesión, conectores.
 “EL MATADERO”, de Esteban Echeverría
 Romanticismo del Río de la Plata: características.
 “Recursos urbanos”, de David Voloj
 ANTOLOGÍA DE CUENTOS ARGENTINOS

UNIDAD N II: Romanticismo y literatura gauchesca


 La gauchesca y la literatura gaucha.
 El movimiento romántico del río de la Plata.
 EL “MARTIN FIERRO”, DE José Hernández
 «El fin», de Jorge Luis Borges.

UNIDAD N III: La dictadura militar en Argentina: La importancia de reflexionar


para no olvidar
 La dictadura militar argentina: Contexto sociohistórico.
 ¿Vivimos en el país del nunca más?
 El mar y la serpiente, Paula Bombara.
 La 31, Ariel Magnus
 “Chicas muertas”, de Selva Almada.
Unidad N IV: La narrativa del siglo xx y la novela policial argentina contemporánea:
nuevas voces y nuevos aportes para (re)pensarnos

 Narrativa del siglo xx: Contexto histórico y literario.


 Género policial: clásico y negro. Definición y características.
 Novela policial argentina contemporánea: Enigma y Psicoanálisis: “Los
padecientes”, Gabriel Rolón Narrativa del siglo xx: Contexto histórico y
literario.
 PROYECTO PARA TODAS LAS UNIDADES: ANTOLOGÍA DE CUENTOS
ARGENTINOS

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:


Fotocopias de cátedra, carpeta de clases, informes y ensayos presentados, y obras
literarias:
 “Recursos Urbanos”, de David Volo
 “Martín Fierro”, de José Hernández
 “El Matadero”, de Esteban Echeverría
 El mar y la serpiente, Paula Bombara.
 “Chicas muertas”, de Selva Almada.
 “La 31”, de Ariel Magnus
 “Los padecientes”, de Gabriel Rolón

PROFESORA: ANALIA CARINA OSORIO

Das könnte Ihnen auch gefallen