Sie sind auf Seite 1von 27

7.

Polinomios

En esta unidad vamos a introducir uno de los principales objetos de estudios del Álgebra: los polinomios.
Los polinomios poseen una estructura algebraica muy rica que es idéntica a la estructura que tienen el
conjunto de números enteros y son objetos que aparecen prácticamente en todas las ramas de la Matemática.
En este capítulo estudiaremos los resultados más relevantes de la teoría de polinomios de una variable.

1 ¿Qué es un polinomio?
Los polinomios (de una variable) suelen ser considerados como un tipo especial de funciones reales. Si bien
esta interpretación es válida, el conjunto de polinomios posee operaciones de suma y multiplicación que son
cerradas en dicho conjunto; es decir, sumar dos polinomios entre sí y multiplicar dos polinomios entre sí da
como resultado otro polinomio. Más aún, estas operaciones tienen propiedades idénticas a las que tienen
las operaciones de suma y producto de números enteros, por lo que el conjunto de polinomios tiene una
estructura algebraica rica que, de hecho, también lo convierten en un anillo (ver comentario de la página
39). Estas características de los polinomios nos permiten tratarlos como objetos algebraicos y estudiarlos de
manera abstracta, olvidándonos por un momento que también los pensamos como funciones reales.

1.1 La visión algebraica de los polinomios

Considerados desde un punto de vista abstracto, como pensamos por ejemplo a los números, a los cuales
no cuestionamos su existencia y aceptamos que son un objeto (abstracto) que existe, los polinomios son
expresiones que se construyen a partir de números y potencias de una variable x. Informalmente hablando,
los polinomios constan de una única variable x, que es elevada a distintas potencias, cada una de estas
potencias es multiplicada por una constante (número) y, finalmente, todos estos términos son sumados entre
sí. Por ejemplo, la expresión
1 3 p
3x5 x + x2 2
2

Introducción a la Matemática
192 7. Polinomios

es un polinomio. Notemos como aparecen distintas potencias de x, en este caso las potencias quinta, cúbica,
p p
cuadrada y nula ( 2 = 2 · x0 ), cada una multiplicada por números reales. En definitiva, un polinomio es
una "suma finita de expresiones que constan de un número multiplicando a una potencia de x". Definámoslos
ahora formalmente.
Definición. Un polinomio P(x) en una indeterminada (o variable) x con coeficientes en R es una
expresión de la forma:
P(x) = an xn + an 1 xn 1
+ ... + a2 x2 + a1 x + a0 ,

donde los a0 , . . . , an son números reales. Si todos los ai son números racionales, decimos que P(x) es un
polinomio con coeficientes en Q y si todos los ai son enteros, que P(x) es un polinomio con coeficientes
en Z. El índice i mas grande tal que ai 6= 0 se llama el grado del polinomio y se nota gr(P).

Las constantes a0 , a1 , ..., an se llaman coeficientes del polinomio. Al coeficiente a0 se le da el nombre de


término independiente y al coeficiente an , el de coeficiente principal. Cuando el coeficiente principal es
1, al polinomio se le llama mónico. El conjunto de polinomios con coeficientes reales se nota R[x], el de
polinomios con coeficientes racionales, Q[x], y el de polinomios con coeficientes enteros, Z[x]. Por supuesto,
Z[x] ⇢ Q[x] ⇢ R[x].
Veamos algunos ejemplos de polinomios.
• P(x) = 1 es un polinomio donde el único coeficiente no nulo es el término independiente (no aparece
explícitamente la variable x). En general, un polinomio P(x) = l 2 R, con l 6= 0, se llama polinomio
constante. El grado de un polinomio constante es 0.
• Notemos que, en el caso de los polinomios constantes, hemos descartado la posibilidad que la constante
sea el 0. El polinomio P(x) = 0 es un polinomio especial que se llama polinomio nulo y no tiene grado.
Entenderemos esta diferenciación con los polinomios constantes cuando estudiemos el producto de
polinomios.
• Q(x) = 2x 5 es un polinomio de grado 1. Su coeficiente principal es 2 y su término independiente
es 5. A los polinomios de grado 1 se los llama polinomios lineales. Vistos como funciones, los
polinomios lineales son exactamente las funciones lineales.
2 2 2
• R(x) = 5x 3x + 7 es un polinomio de grado 2. Su coeficiente principal es 5 y su término
independiente es 7. A los polinomios de grado 2 se los llama polinomios cuadráticos. Vistos como
funciones, los polinomios cuadráticos son exactamente las funciones cuadráticas.
• N(x) = x4 + 1 y M(x) = 3x4 2x3 + 5x2 x son polinomios de grado 4. El primero es mónico (su
coeficiente principal 1); el segundo, no. Notemos que el término independiente de M(x) es 0.
De los ejemplos Q(x) y R(x) precedentes, vemos que los polinomios constituyen una generalización de los
conceptos de función lineal y función cuadrática (donde la variable x puede aparecer elevada a potencias
mayores que 1 y 2, respectivamente).

Observación 55. Notar que podemos interpretar a R como contenido en R[x] considerando a R como
el conjunto de polinomios constantes; o sea, R = {an xn + · · · + a1 x + a0 2 R[x] : an = an 1 = · · · = a2 =
a1 = 0}. De la misma manera, podemos considerar Q ⇢ Q[x] y Z ⇢ Z[x].

1.2 Operaciones con polinomios

Como comentamos anteriormente, los polinomios se pueden sumar, multiplicar e, inclusive, dividir. La
realización de estas operaciones es sumamente sencilla.

Introducción a la Matemática
1 ¿Qué es un polinomio? 193

Suma y resta de polinomios


Para sumar (o restar) dos polinomios, se agrupan los términos de igual grado y se suman (o restan) sus
coeficientes. Por ejemplo, si P(x) = 2x4 5x3 + x 7 y Q(x) = 6x4 + x3 2x2 6x + 9, el polinomio
P(x) + Q(x) se calcula:

P(x) + Q(x) = (2x4 5x3 + x 7) + (6x4 + x3 2x2 6x + 9)


= (2 + 6)x4 + ( 5 + 1)x3 2x2 + (1 6)x + ( 7 + 9) .
= 8x4 4x3 2x2 5x + 2

Por otro lado, el polinomio P(x) Q(x) se calcula:

P(x) Q(x) = (2x4 5x3 + x 7) (6x4 + x3 2x2 6x + 9)


= (2 6)x4 + ( 5 1)x3 + (0 ( 2))x2 + (1 ( 6))x + ( 7 9) .
= 4x4 6x3 + 2x2 + 7x 16
Si P y Q tienen sus coeficientes en R, entonces P + Q y P Q también. Los mismo sucede para polinomios
en Q y Z; es decir, los coeficientes vuelven a estar en el conjunto al que pertenecían los polinomios originales
que se suma (o restan).
Pregunta. Si gr(P) = n y gr(Q) = m, ¿cuál es el grado de P + Q? Si no lo pueden deducir, consúltenlo en
clase.

Multiplicación de polinomios
Para multiplicar dos polinomios, basta aplicar la propiedad distributiva y las leyes de la multiplicación y
de las potencias. Es decir, se multiplica cada término de uno de los polinomios por cada término del otro y
se suman todas estas multiplicaciones. Por ejemplo, para P(x) = 2x4 5x3 + x 7 y Q(x) = 2x2 x + 1, el
producto P(x) · Q(x) se calcula:

P(x) · Q(x) = (2x4 5x3 + x 7)(2x2 x + 1)


= (2x4 5x3 + x 7)2x2 + (2x4 5x3 + x 7)( x) + (2x4 5x3 + x 7)
= 4x6 10x5 + 2x3 14x2 2x5 + 5x4 x2 + 7x + 2x4 5x3 + x 7 .
= 4x6 + ( 10x5 2x5 ) + (5x4 + 2x4 ) + (2x3 5x3 ) + ( 14x2 x2 ) + (7x + x) + ( 7)
= 4x6 12x5 + 7x4 3x3 15x2 + 8x 7
Nuevamente, si P y Q tienen sus coeficientes en R (resp. Q, Z), entonces P · Q también (resp. Q, Z).
Pregunta. Si gr(P) = n y gr(Q) = m, ¿cuál es el grado de P · Q? Si no lo pueden deducir, consúltenlo en
clase. La respuesta a esta pregunta explica la diferenciación que hacemos entre los polinomios constantes
(de grado 0) y el polinomio nulo (que no tiene grado).

Igualdad de polinomios
¿Cuándo dos polinomios son iguales? Consideramos que dos polinomios son iguales cuando tienen el
mismo grado y sus coeficientes coinciden término a término. O sea, decimos que el polinomio P(x) =
an xn + · · · + a1 x + a0 es igual al polinomio Q(x) = bn xn + · · · + b1 x + b0 si ai = bi para todo i entre 0 y n.
Por ejemplo, los polinomios x2 + 3x 2 y x3 + x 1 no son iguales porque tienen distinto grado. También,
los polinomios x3 4x2 x+9 y x3 4x2 + 3x + 9 son distintos, pues el coeficiente que acompaña a x en el
primero es 1, mientras que en el segundo es 3.

Evaluación de polinomios
Cuando pensamos a los polinomios como funciones reales entonces es natural evaluarlos en números (enteros,
racionales, reales). La evaluación de un polinomio P(x) 2 R[x] en un número b 2 R consiste, por supuesto,

Introducción a la Matemática
194 7. Polinomios

en reemplazar la indeterminada x por el número b en la expresión del polinomio y llevar a cabo la cuenta
indicada por el polinomio. Por lo tanto, evaluar un polinomio en un número b da como resultado otro número:
precisamente, el valor al que la función envía a b. El polinomio P(x) evaluado en un número b se lo nota
P(b), como en el caso de las funciones. Es decir, si P(x) = an xn + · · · + a1 x + a0 entonces

P(b) = an bn + · · · + a1 b + a0 2 R.

Por ejemplo, si P(x) = x3 4x2 + 3x + 9, entonces P( 2) = ( 2)3 4( 2)2 + 3( 2) + 9 = 21.

Monomios
Un monomio es un tipo especial de polinomio que solo tiene un coeficiente que no es cero. Dicho de otra
manera, un monomio es un polinomio de la forma P(x) = axn con a 6= 0. La importancia de los monomios
es que todo polinomio es una suma de monomios. Esto es evidente:

P(x) = an xn + an 1 xn 1 +... + a2 x2 + a1 x + a0
|{z} | {z } |{z} |{z} |{z}
monomio monomio monomio monomio monomio

De hecho, la expresión polinomio expresa que es un objeto que consta de varios monomios (el prefijo poli
significa “varios” y el prefijo mono, “uno”). Cabe aclarar que los polinomios constantes se consideran
monomios de grado 0 (pues a = ax0 ). Veremos más adelante que los monomios son muy útiles a la hora de
llevar a cabo muchas operaciones. Esto no debería sorprendernos ya que, sumando monomios, podemos
“construir” todos los polinomios.

2 División de polinomios
Vamos ahora a aprender cómo llevar a cabo la división entre dos polinomios (algorimo de división) y a
estudiar algunos resultados fundamentales de la Teoría de Divisibilidad. Veremos que todas estas teorías son
completamente análogas a las correspondientes del conjunto Z.

2.1 ¿A qué se le llama dividir dos polinomios?


La división de polinomios se define de manera idéntica a la división entre números enteros. ¿Qué hacíamos
para dividir dos números enteros? Pues dividir a 2 Z por b 2 Z consistía en encontrar enteros q, r 2 Z tales
que a = qb + r para 0  r < |b|. El número q se llamaba el cociente de la división y el número r el resto.
También, el número a era el dividendo y el número b el divisor. El propósito de dividir el número a por b,
cuando ambos eran positivos, era ver cuántas veces “entraba” en a el número b (dado por el cociente q) y,
si no entraba “justo”, cuánto “sobraba” (el resto r). El hecho que pidamos que el resto sea mayor a cero y
menor que el divisor hace que haya únicos enteros q, r 2 Z que verifiquen a = qb + r. Sorprendentemente,
la manera de llevar a cabo la división entre dos polinomios es igual a la manera de llevar a cabo la división
entre dos números enteros. De hecho, veremos que, en cierta forma, es mucho más sencillo.
Ante todo, definamos a qué nos referimos específicamente con “división de dos polinomios”. Consideremos
el siguiente teorema:

Teorema 56. Dados polinomios P, Q 2 R[x], con Q 6= 0, existen únicos polinomios C y R en R[x] tales
que:
• P = QC + R y

Introducción a la Matemática
2 División de polinomios 195

• o bien, R = 0 (el polinomio nulo) o bien, gr(R) < gr(Q). Lo mismo vale si reemplazamos R[x] por
Q[x] o Z[x].
Notemos inmediatamente que el Teorema 56 es completamente análogo al Teorema Fundamental de la
Aritmética (ver Teorema 28). La única diferencia es que, en lugar de pedir que el resto sea un número mayor
o igual a cero y menor estricto que el (módulo del) divisor, pedimos que el resto sea un polinomio de grado
mayor o igual que cero o menor o igual que el grado del divisor. Esto es porque no hay un orden natural
entre los polinomios, pero sí hay un orden natural entre los grados de los polinomios. Al igual que el caso
de los enteros, el polinomio P(x) es llamado el dividendo, el polinomio Q(x), el divisor, el polinomio C(x),
el cociente y el polinomio R(x), el resto. Al igual que en el caso de Z, cuando nos refiramos a “hacer la
división" entre dos polinomios estaremos refiriéndonos a hallar es el cociente y el resto de la división del
dividendo por el divisor.

Observación 57. Notemos que el Teorema 56 dice además que si P, Q tienen coeficientes en R (resp. Q,
Z) entonces su cociente y resto también (resp. Q, Z).

2.2 El algoritmo de división


Al igual que en Z, la forma para llevar a cabo el cálculo de la división entre dos polinomios se conoce como
Algoritmo de división. Veamos con un ejemplo cómo se procede. Supongamos que queremos dividir el
polinomio P(x) = 3x5 2x3 + 7x2 2x por el polinomio Q(x) = x3 + 3x2 1. Al igual que para números
enteros, los ubicamos gráficamente así:

3x5 2x3 + 7x2 2x |x3 + 3x2 1

Vamos a empezar a armar el cociente calculando los monomios que lo constituyen uno a la vez (de hecho,
desde el de mayor grado al de menor grado). Lo que debemos hacer es considerar el monomio de mayor
potencia del divisor Q (en este caso es x3 ), el monomio de mayor grado del polinomio que estamos dividiendo
(3x5 ) y preguntarnos: ¿por qué otro monomio debo multiplicar a x3 para “llegar” a 3x5 ? La respuesta es, por
supuesto, 3x2 . Este es, entonces, el primer monomio de cociente.

3x5 2x3 + 7x2 2x |x3 + 3x2 1


3x2

Y ahora hacemos lo mismo que en la división de enteros: multiplicamos el divisor por el monomio que
acabamos de agregar al cociente y ponemos el resultado debajo del dividendo:

3x5 2x3 + 7x2 2x |x3 + 3x2 1


3x5 + 9x4 3x2 3x2

Luego, restamos el dividendo por este nuevo polinomio que ubicamos bajo él:

3x5 2x3 + 7x2 2x |x3 + 3x2 1


3x5 + 9x4 3x2 3x2
9x4 2x3 + 10x2 2x

Es decir, hicimos

(3x5 2x3 + 7x2 2x) (3x5 + 9x4 3x2 ) = 9x4 2x3 + 10x2 2x.

¿Qué hemos logrado con este procedimiento? ¡Pues ahora nos quedó un polinomio de menor grado en el
sector donde estaba el dividendo (en este caso, de grado 4)! Esto nos indica que este procedimiento va a ir

Introducción a la Matemática
196 7. Polinomios

disminuyendo los grados de los polinomios bajo el dividendo y, por lo tanto, eventualmente arribaremos a un
polinomio de grado menor al divisor (y habremos terminado el cálculo, pues esta es la característica que
buscamos en el resto).
Veamos cómo seguimos. En el lugar del dividendo, nos quedó el polinomio 9x4 2x3 + 10x2 2x, cuyo
monomio principal es 9x4 . Nos preguntamos nuevamente, ¿por qué monomio tenemos que multiplicar a x3
para llegar a 9x4 ? La respuesta es 9x. Entonces, sumamos este monomio al cociente:

3x5 2x3 + 7x2 2x |x3 + 3x2 1


3x5 + 9x4 3x2 3x2 9x
9x4 2x3 + 10x2 2x

Hacemos a continuación la multiplicación de este monomio (y solo este monomio) por Q y lo ubicamos
debajo del último polinomio que calculamos:

3x5 2x3 + 7x2 2x |x3 + 3x2 1


3x5 + 9x4 3x2 3x2 9x
9x4 2x3 + 10x2 2x
9x4 27x3 + 9x

y restamos estos últimos dos polinomios:

3x5 2x3 + 7x2 2x |x3 + 3x2 1


3x5 + 9x4 3x2 3x2 9x
9x4 2x3 + 10x2 2x
9x4 27x3 + 9x
25x3 + 10x2 11x

Como este último polinomio obtenido aún no tiene grado menor al grado del divisor, continuamos. ¿Por qué
monomio tenemos que multiplicar x3 para “deshacernos” del 25x3 ? Por 25 (recuerden que las constantes
también son monomios). Siguiendo el mismo procedimiento que antes, tenemos:

3x5 2x3 + 7x2 2x |x3 + 3x2 1


3x5 + 9x4 3x2 3x2 9x + 25
9x4 2x3 + 10x2 2x
9x4 27x3 + 9x
25x3 + 10x2 11x
25x3 + 75x2 + 25
65x2 11x + 25

Y ahora sí, como en el lugar del dividendo arribamos a un polinomio de grado menor a 3, terminamos con la
división. El resultado obtenido es que el cociente de la división entre P y Q es C(x) = 3x2 9x + 25 y el
resto R(x) = 65x2 11x + 25. Pueden corroborar que

3x5 2x3 + 7x2 2x = (3x2 9x + 25)(x3 + 3x2 1) + ( 65x2 11x + 25).

¿Qué sucede si el grado del dividendo P es menor que el grado del divisor Q? ¡En este caso la división es
obvia! El cociente es 0 y el resto es P (de forma que P = 0.Q + P). Notemos que el cociente y el resto así
definidos cumplen las condiciones del Teorema 56.

Introducción a la Matemática
3 Raíces 197

Veamos otro ejemplo del algoritmo de división. Supongamos que queremos hacer la división entre P(x) =
x3 + 12x2 47x + 60 por Q(x) = x 4. Escribimos todo junto el procedimiento.

x3 + 12x2 47x + 60 |x 4
x3 + 4x2 x2 + 8x 15
8x2 47x + 60
8x2 32x
15x + 60
15x 60
0

En este caso, el resto es el polinomio 0, lo que nos dice que P(x) = Q(x) · ( x2 + 8x 15). Esto es análogo
al caso cuando obteníamos resto 0 en la división de número enteros. De igual manera, se tiene la siguiente
definición.
Definición. Se dice que un polinomio Q(x) divide a P(x), o que el polinomio P(x) es divisible por
el polinomio Q(x), o que Q(x) es un factor de P(x), si el resto de la división entre P(x) y Q(x) es el
polinomio nulo R(x) = 0.

Es decir, que un polinomio Q(x) divida a otro polinomio P(x) significa que P(x) = Q(x) ·C(x) para algún
polinomio C(x) 2 R[x].

2.3 El Teorema del resto


En algunas situaciones, existe una manera de conocer el polinomio resto con antelación a efectuar la división
entre dos polinomios. Y esto resulta útil dado que se puede conocer si la división será exacta (es decir, con
resto 0) sin la necesidad de efectuarla. El Teorema del resto permite averiguar el valor del resto de la división
entre un polinomio P(x) por otro polinomio de la forma Q(x) = x a, con a 2 R, sin necesidad de hacer la
división.
Teorema 58. [Teorema del resto] El resto de dividir el polinomio P(x) 2 R[x] por el polinomio x a,
con a 2 R, es igual a P(a).

Notemos que, como estamos dividiendo por un polinomio de grado 1, entonces el resto de la división entre
P(x) y x a será el polinomio nulo o un polinomio constante. Lo que dice el teorema es que esta constante
será precisamente el número P(a). La demostración de este hecho no es complicada: si C(x) y R(x) son el
cociente y el resto, respectivamente, de la división entre P(x) y x a, entonces P(x) = (x a) ·C(x) + R(x).
Si ahora evaluamos al polinomio P(x) en x = a, resulta: P(a) = (a a) ·C(a) + R(a) = R(a). Como R(x) es
un polinomio nulo o un polinomio constante, entonces toma el mismo valor cualquier número en lo que lo
evaluemos. En particular, R(x) = R(a), que es lo que queríamos demostrar.

⌅ Ejemplo 83. Calculemos el resto de la división de P(x) = x3 5x2 + 6x por el polinomio Q(x) = x 3.
Como el divisor es de la forma x a, entonces podemos usar el Teorema del resto y hallar que el resto es
P(3) = 33 5(32 ) + 6.3 = 27 45 + 18 = 18 + 18 = 0. Es decir, Q(x) divide a P(x). ⌅

3 Raíces
Uno de los problemas centrales del Álgebra y el Análisis es determinar cuáles son los ceros de los polinomios;
esto es, los números que, al evaluarlos en el polinomio, lo anulan. En esta sección, estudiaremos a hallar, si

Introducción a la Matemática
198 7. Polinomios

existen, los ceros reales de cualquier polinomio R[x].

3.1 ¿Qué son las raíces de un polinomio?


Habíamos notado anteriormente que las funciones cuadráticas que estudiamos en el capítulo anterior son, en
realidad, polinomios de grado 2. Al igual que en dicho caso, los ceros de un polinomio, de cualquier grado,
se llama también raíces del polinomio. La definición general es la siguiente:

Definición. Sea P(x) 2 R[x]. Un número a 2 R se dice una raíz de P si P(a) = 0.

O sea, las raíces son los números donde el polinomio se anula. Notemos que, según el Teorema 58, el resto
de la división entre P(x) y x a se obtiene como P(a). En particular, si el resto de esta división es 0 2 R[x],
entonces P(a) = 0. Esto quiere decir que x = a es raíz del polinomio P(x). Por otro lado, si x = a es raíz de
P(x), entonces P(a) = 0 (por definición de raíz). En este caso, el Teorema 58 nos dice que el resto de dividir
P(x) por x a es, entonces, P(a) = 0, por lo que concluimos que x a divide a P(x). Hemos hallado, así,
que vale la siguiente propiedad:

Corolario 59. Un número a 2 R es raíz del polinomio P(x) si, y solo si, x a divide a P(x).

Esto quiere decir que si a es raíz de P(x) entonces

P(x) = (x a) · Q(x).

Es decir, si a es raíz de P(x) entonces x a es un factor de P(x). Y viceversa, si x a es un factor de


P(x) (es decir, lo divide) entonces a es una raíz de P(x). Notemos, de hecho, que al tener escrito P(x) de
esta manera resulta evidente que a es raiz de P(x) pues:

P(a) = (a a) ·Q(a) = 0 · Q(a) = 0.


| {z }
=0

Observación 60. Supongamos que el polinomio Q(x) divide al polinomio P(x). ¿Qué relación hay entre
las raíces de Q(x) y las de P(x)? Notemos que sí Q(x) divide a P(x) entonces

P(x) = Q(x) ·C(x).

Ahora, si a 2 R es una raíz de Q(x) entonces

P(a) = Q(a) ·C(a) = 0 ·C(a) = 0.

Es decir, si a es una raíz de Q(x) entonces también es una raíz de P(x). La otra implicación no es válida:
podría haber raíces de P(x) que no sean raíces de Q(x). ¿Pueden dar un ejemplo?

Hagamos ahora el siguiente razonamiento. Supongamos que a y b son raíces distintas del polinomio
P. Esto, en particular, nos dice que tanto x a como x b dividen a P. ¿Es cierto que el polinomio
cuadrático (x a)(x b) = x2 (a + b)x + ab también divide a P? ¡Sí! Como x a divide a P(x) entonces
P(x) = (x a)Q(x) para cierto polinomio Q(x). Ahora, como b es raíz de P, entonces P(b) = 0. Pero
P(b) = (b a) · Q(b). Como estamos suponiendo que b 6= a, entonces b a 6= 0, por lo que, para que
(b a) · Q(b) = 0, debe ser Q(b) = 0. Esto nos dice que b es raíz de Q(b) y, por lo tanto, (x b) divide a Q.
Entonces, podemos escribir Q(x) = (x b) · R(x) para cierto polinomio R. De esta manera, hallamos que

P(x) = (x a) · Q(x) = (x a) · (x b) · R(x) = (x2 (a + b)x + ab) · R(x).

Introducción a la Matemática
3 Raíces 199

Observemos que, si seguimos repitiendo el razonamiento para R(x), podemos probar que, si tenemos varias
raíces distintas a1 , . . . , at de P(x), entonces el producto (x a1 )(x a2 ) . . . (x at ) divide a P(x). Hemos
entonces demostrado el siguiente resultado.

Lema 61. Si varios polinomios de la forma x a1 , . . . , x at dividen a P y todos los ai son distintos entre
sí, entonces el producto (x a1 ) · · · (x at ) también divide a P.

Nuevamente, si (x a1 ) · · · (x at ) divide a P(x) entonces es evidente que a1 , . . . , at son raíces de P(x) (pues
evaluar en uno de los ai anular al paréntesis (x ai ), y por ende a todo). Muchas veces, aún sin conocer las
raíces de un polinomio, podemos "factorizarlo" de manera que resulte más evidente cuáles son (alguna/s de)
sus raíces. Por ejemplo, consideremos el polinomio

P(x) = x4 + x3 x 1.

Si escribimos la parte x4 + x3 = x3 · (x + 1) y la parte x 1 = (x + 1) nos queda:

P(x) = x3 · (x + 1) (x + 1),

de donde podemos sacar factor común x + 1 y obtener

P(x) = (x + 1) · (x3 1).

¡Y aquí queda evidenciada una de las raíces de P(x)! En efecto, 1 es raíz (pues anula al factor x + 1 y, por
ende, a P(x)).

3.2 ¿Cómo encontrar raices de un polinomio?


Como comentamos anteriormente, encontrar raíces de polinomios es un problema central del Álgebra y el
Análisis. Pero, ¿cómo podemos buscar estas raíces? La primera observación que podemos hacer es que ya
sabemos cómo encontrar las raíces de polinomios lineales y cuadráticos. En efecto, para un polinomio
lineal a1 x + a0 (con a1 6= 0) solo debemos despejar x de la ecuación a1 x + a0 = 0. O sea, la única raíz es
a0
x= a1 . Por otro lado, a un polinomio cuadrático a2 x2 + a1 x + a0 (con a2 6= 0), también sabemos calcularle
las raíces: utilizamos la fórmula resolvente que aprendimos en el capítulo anterior:
q
a1 + a21 4a2 a0
x1 , x2 = .
2a2
Ahora bien, para polinomios de grados mayores ya no tenemos procedimientos o fórmulas directas para
hallar las raíces. La estrategia general que vamos a estudiar para hallar las raíces reales de un polinomio P(x)
consiste en ir encontrandolas progresivamente de la siguiente manera:
• Conseguir (de alguna manera) una raíz a 2 R de P(x).
• Como sabemos que x a divide a P(x), hallar el cociente C(x) de dicha división, de manera que
P(x) = (x a) ·C(x). Recordemos que C(x) tiene grado menor a P(x).
• Si C(x) tiene grado 1 o 2, calcular, usando las fórmulas conocidas, las raíces de C(x) (que también son
raíces de P(x)). Si el grado de C(x) es mayor a 2, repetir el procedimiento para C(x).
Notemos que el procedimiento arriba descripto pide conseguir una raíz de alguna manera para comenzar.
Algunas veces, las raíces se pueden identificar rápidamente (por ejemplo, si el polinomio no tiene término
independiente entonces x = 0 es raíz) y otras veces son datos del problema. ¿Pero si no? ¿Cómo conseguimos
una raíz para arrancar? ¿Con cuál/es podemos probar? Por otro lado, ¿cómo saber que este procedimiento

Introducción a la Matemática
200 7. Polinomios

termina efectivamente y no sigue ciclando de manera infinita? Antes de estudiar esta estrategia, consigamos
herramientas que resuelvan estos interrogantes para asegurarnos que el mismo garantizará encontrar todas
las raíces reales del polinomio.

Teorema de Gauss

El siguiente teorema, debido a Gauss, nos permite anticipar las posibles raíces racionales de un polinomio
con coeficientes enteros.
Teorema 62. [Teorema de Gauss] Sea P(x) = an xn + · · · + a1 x + a0 con an , . . . , a1 , a0 2 Z. Si el número
p p
racional q es raíz del polinomio (q 6= 0), siendo q una fracción irreducible, entonces p divide a a0 y q
divide a an . En particular, si P(x) es un polinomio mónico (el coeficiente principal an = 1), las posibles
raíces racionales del polinomio son los divisores del término independiente a0 .

Es importante remarcar que este teorema no nos dice que un polinomio con coeficientes enteros tiene raíces
racionales. Lo que dice es que, de existir raíces racionales, estas deben forzosamente ser de una manera
determinada. O sea, “si tiene, son de esta forma”. Es por ello que, para determinar si tiene raíces racionales,
debemos probar con los números racionales que tienen la forma anticipada por el teorema. Pero podría
ser que ninguno sea raíz, y por lo tanto, el polinomio en cuestión no tendría raíces racionales (solo reales
irracionales).
Consideremos, por ejemplo, el polinomio P(x) = x3 3x2 2x + 6. Como tiene coeficientes enteros, el
Teorema de Gauss nos dice que, de tener una raíz racional qp , debe suceder que p debe dividir al término
independiente 6 y q debe dividir al coeficiente principal 1. En este caso, las únicas posibilidades para q
son 1 y 1. Por otro lado, las posibilidades para p son los posibles divisores de 6: 1, 1, 2, 2, 3, 3, 6, 6.
Probando con todos hallamos que P(3) = 0. Hemos hallado, entonces, una raíz racional (de hecho, entera)
de P(x).
Veamos otro ejemplo. Consideremos ahora el polinomio Q(x) = 2x4 10x2 + 12. Nuevamente, como
tiene coeficientes enteros, podemos utilizar el Teorema de Gauss para ver si tiene alguna raíz racional
p
q. En este caso, p debe dividir a 12 y q a 2. Las opciones para q son 1, 1, 2, 2 y las opciones para p
p
son 1, 1, 2, 2, 3, 3, 4, 4, 6, 6, 12, 12. Por lo tanto, todas las posibles opciones para q se obtienen
eligiendo un numerador p entre las doce opciones disponibles y un denominador q entre las cuatro opciones
disponibles. Esto da un total de 12.4 = 48 posibles opciones a considerar. Sin embargo, hay muchas
1 1 4
combinaciones que dan como resultado el mismo número racional. Por ejemplo, 1 y 1 ; o 2 y 21 . Al mirar
con detenimiento se puede advertir que las opciones que hay que chequear son las siguientes:

p 1 1 3 3
= 1, 1, 2, 2, 3, 3, 4, 4, 6, 6, 12, 12, , , , .
q 2 2 2 2

Al verificar todas estas posibilidades, no se encuentra ningún número que anule al polinomio. Por lo tanto,
P(x) no tiene raíces racionales.

Observación 63. Un dato interesante sobre el Teorema de Gauss es que proporciona una demostración
p
del hecho que 2 no es un número racional (ver Teorema 42). En efecto, consideremos el polinomio
p p
P(x) = x2 2. Claramente, 2 es raíz de P(x). Pero 2 no puede ser racional pues el Teorema de
p
Gauss nos dice que, si un racional q es raíz de P, entonces p divide a 2 y q divide a 1. Como las únicas
posibilidades para q son 1 o 1 entonces una raíz racional qp es en realidad un número entero. Por lo
p
tanto, si 2 fuera racional debería ser un número entero (cosa que sabemos que no es).

Introducción a la Matemática
3 Raíces 201

¿Cuántas raíces tiene un polinomio?


El Teorema de Gauss nos ayuda a encontrar raíces racionales. En algunos casos las hallamos y en otros,
no. Si queremos buscar todas las raíces de un polinomio, ¿cómo sabemos cuándo parar? ¿Cuántas raíces
puede tener un polinomio? ¿Puede no tener ninguna? ¿Puede tener infinitas? El resultado principal de
esta subsección es el siguiente: un polinomio de grado n no puede anularse en más de n números; es
decir: tiene, a lo sumo, n raices (en particular, no puede haber infinitas). Por este motivo, sabemos que
la estrategia de ir encontrando raíces de polinomios de grados cada vez menores terminará. Por otro lado,
existen polinomios que no tienen ninguna raíces. Por ejemplo, x2 + 1 no tiene raíces reales.

Observación 64. Si bien vimos que hay polinomios de grado 2 que no tienen ninguna raíz, sí vale que
todos los polinomios en R[x] de grado impar tienen, al menos, una raíz real. Esto es conscuencia de un
resultado del Análisis llamado Teorema de Bolzano. Pueden buscar el enunciado de este teorema en la
web y tratar de descubrir porqué implica que todo polinomio de grado impar tiene al menos una raíz.

Procedimiento para hallar las raíces de un polinomio


Mostremos con varios ejemplos la estrategia general para buscar raíces. Busquemos por ejemplo todas las
raíces del polinomio P(x) = x4 + 2x3 7x2 8x + 12. Sabemos que tendrá, como mucho, cuatro raíces reales.
El polinomio P tiene como coeficiente principal 1 y como término independiente 12. Según el Teorema de
Gauss, las posibles raíces son los divisores de 12: 1, 1, 2, 2, 3, 3, 4, 4, 6, 6, 12, 12. Si evaluamos
en x = 1 obtenemos

P( 1) = ( 1)4 + 2( 1)3 7( 1)2 8( 1) + 12 = 1 2 7+8 12 = 12.

Concluimos que x = 1 no es raíz de P(x). Si ahora evaluamos en x = 1 se tiene P(1) = (1)4 + 2(1)3
7(1)2 8(1) + 12 = 1 + 2 7 8 + 12 = 0. Entonces, x = 1 es raíz de P(x). Sabemos entonces que x 1
dividirá a P(x). Haciendo la división de P por (x 1), obtenemos P(x) = (x 1) · (x3 + 3x2 4x 12). El
Teorema de Gauss puede ser aplicado nuevamente para hallar las raíces del polinomio Q(x) = x3 + 3x2
4x 12 (que también serán raíces de P(x) por la Observación 60). Los números a chequear son los divisores
de 12: 1, 1, 2, 2, 3, 3, 4, 4, 6, 6, 12 y 12. Si evaluamos este polinomio en x = 2 resulta

Q( 2) = ( 2)3 + 3( 2)2 4( 2) 12 = 8 + 12 + 8 12 = 0.

Haciendo la división de Q(x) y x + 2 se tiene Q(x) = (x + 2) · (x2 + x 6). Aquí podemos utilizar la fórmula
de la resolvente para hallar que las raíces de x2 + x 6 son 2 y 3. Concluímos que las raíces de P son 1,
2, 2 y 3 (exactamente cuatro).
Busquemos ahora la raíces del polinomio Q(x) = 2x4 10x3 2x2 10x. Sabemos que tendrá, a lo sumo,
cuatro raíces reales. Notemos que este polinomio no tiene término independiente; es decir, la variable x
aparece todos los sumandos. Por lo tanto, si evaluamos en x = 0 se anularán todos los sumandos, lo que nos
dice que x = 0 es raíz de Q(x). Si dividimos a Q(x) por x 0 = x entonces obtenemos

Q(x) = x · (2x3 10x2 2x 10).

Notemos que este procedimiento es idéntico a simplemente "sacar factor común x". Ahora busquemos las
raíces de 2x3 10x2 2x 10. Por el Teorema de Gauss, las posibles raíces racionales son

5 5 1 1
10, 10, 5, 5, , , 2, 2, 1, 1, , .
2 2 2 2

Introducción a la Matemática
202 7. Polinomios

Si evaluamos

Q( 5) = 2( 5)3 10( 5)2 2( 5) 10 = 250 250 + 10 10 = 0.

Dividiendo Q(x) por x + 5 obtenemos Q(x) = (x + 5)( 2x2 2). Notemos que 2x2 2 es un polinomio
que no tiene raíces reales (siempre toma valores negativos, por lo que no se anula en ningún valor de x). Por
lo tanto, las raíces reales de Q son 0 y 5 (menos que cuatro).
Estudiemos ahora el polinomio P(x) = x3 5x2 + 6x. Como P(x) no tiene término independiente, entonces
x = 0 es una raíz de él. Como vimos antes, aquí no necesitamos hacer la división de P por x 0, ya que
podemos, simplemente, sacar x de factor común: P(x) = x · (x2 5x + 6). Ahora, buscamos las raíces de
x2 5x + 6, que podemos hallar mediante la fórmula de la resolvente: x = 2 y x = 3. Por lo tanto, las raíces
de P(x) son 0, 2 y 3.
Consideremos ahora el polinomio T (x) = x4 3x3 + 9x2 3x + 10. El Teorema de Gauss nos dice que
las posibles raíces racionales, de existir, son 1, 1, 2, 2, 5, 5, 10, 10. Evaluando el polinomio en estos
números, obtenemos que 2 y 5 son raíces de T (x). Dividiendo T (x) por (x 2) · (x + 5) = x2 + 3x 10
(recordar el Lema 61) hallamos que T (x) = (x2 + 3x 10) · (x2 + 1). Sabemos que x2 + 1 no tiene raíces
reales, por lo que no hay más raíces que buscar. Las raíces de T (x) son 2 y 5.
Supongamos finalmente que nos piden hallar las raíces del polinomio Q(x) = x6 +x5 3x4 +2x3 +x2 3x+1
sabiendo que x2 x + 1 lo divide. Llevemos a cabo esta división.

x6 + x5 3x4 + 2x3 + x2 3x + 1 |x2 x+1


x6 x5 + x4 x4 + 2x3 2x2 2x + 1
2x5 4x4 + 2x3 + x2 3x + 1
2x5 2x4 + 2x3
2x4 + 0x3 + x2 3x + 1
2x4 + 2x3 2x2
2x3 + 3x2 3x + 1
2x3 + 2x2 2x
x2 x+1
x2 x+1
0

Por lo tanto, se tiene que:

Q(x) = (x2 x + 1) · (x4 + 2x3 2x2 2x + 1).

Para continuar buscando las raíces de Q(x) debemos buscar las raíces de x2 x + 1 y las de x4 + 2x3 2x2
2x + 1 (ver la Observación 60). Por un lado, usando la fórmula resolvente, podemos calcular las raíces de
p p
1 3 1 3
x2 x + 1: 2 + 2 y 2 2 . Por otro lado, para estudiar las raíces de x4 + 2x3 2x2 2x + 1, podemos
primeramente recurrir al Teorema de Gauss, donde vemos que las únicas posibilidades son 1 y 1. Como
ambos números anulan a x4 + 2x3 2x2 2x + 1 podemos concluir que (x 1) · (x + 1) = (x2 1) divide a

Introducción a la Matemática
3 Raíces 203

x4 + 2x3 2x2 2x + 1. Hacemos esta división.


x4 + 2x3 2x2 2x + 1 |x2 1
x4 x2 x2 + 2x 1
2x3 x2 2x + 1
2x3 2x
x2 + 1
x2 + 1
0
Es decir:
x4 + 2x3 2x2 2x + 1 = (x2 1) · (x2 + 2x 1)
Ahora, aplicando la fórmula resolvente vemos que x2 x + 1 no tiene raíces reales, por lo que no hay más
p p
3 3
raíces para buscar. Concluimos que todas las raíces del polinomio Q(x) son 1, 1, 12 + 2 y 1
2 2 (cuatro
raíces). Esto concluye la resolución del problema.

Observación 65. En la primera parte de este libro estudiamos los conjuntos numéricos N, Z, Q y R,
enumerados aquí en orden de inclusión. Existe otro conjunto numérico importante llamado el conjunto
de números complejos, notado C. Este conjunto contiene al conjunto de números reales (y, por ende, a
todos los otros conjuntos mencionados). Vimos que un polinomio en R[x] de grado n tiene, a lo sumo
n raíces. En muchos casos, tiene estrictamente menos que n. Sin embargo, uno de los resultados más
importantes y clásicos de la Matemática es el Teorema Fundamental del Álgebra, el cual dice que "un
polinomio de grado n tiene exactamente n raíces en los números complejos". Es decir, los polinomios de
grado n siempre tienen n raíces, sólo en, en algunos casos, algunas de ellas no son reales. Esto quiere
decir que debemos ampliar el conjunto donde trabajamos para encontrar todas las raíces de un polinomio,
de la misma manera como tuvimos que ampliar sucesivamente los conjuntos N, Z y Q para garantizar que
siempre existirían soluciones a ciertas ecuaciones. De hecho, el conjunto C es exactamente el conjunto
que garantiza que todos los polinomios de grado n tienen n raíces en total.

+ Multiplicidad de una raíz


Consideremos el polinomio P(x) = x2 2x + 1. El Teorema de Gauss nos dice que las únicas posibles raíces
racionales de P(x) son 1 o 1. Es fácil ver que x = 1 es una raíz P(x). Por lo visto en la Sección 3.1,
sabemos que x 1 divide a P(x). Si ahora hacemos la división entre P(x) y x 1, hallamos que el cociente
de la división es también x 1. O sea, se tiene que:

P(x) = (x 1)(x 1) = (x 1)2 .

El hecho de que P(x) “sea divisible” dos veces de x 1 se interpreta diciendo que x = 1 es raíz doble de
P(x) o que es una raíz de multiplicidad 2. Definimos esta noción de manera general a continuación:

Definición. Sea P(x) 2 R[x]. Un número a 2 R se dice una raíz de multiplicidad k de P(x) si el polinomio
(x a)k divide a P(x), pero el polinomio (x a)k+1 , no. Dicho de otra manera, existe un polinomio C(x)
tal que C(a) 6= 0 y P(x) = (x a)k ·C(x). Si k = 1, entonces a recibe el nombre de raíz simple y si k > 1,
raíz múltiple.

Por ejemplo, el polinomio P(x) = x5 + 7x4 + 18x3 + 20x2 + 8x tiene 5 raíces: la raíz x = 2 con multiplicidad
3, la raíz x = 1 con multiplicidad 1 y la raíz x = 0 también con multiplicidad 1. Pueden verificar que
P(x) = (x + 2)3 · (x + 1) · x.

Introducción a la Matemática
204 7. Polinomios

4 Ecuaciones Algebraicas
En esta sección vamos a aprender a resolver un tipo especial, pero a la vez general, de ecuaciones: las
ecuaciones algebraicas. En cierta manera, ¡ya sabemos resolverlas! Las ecuaciones algebraicas son,
simplemente, igualdades entre dos polinomios. Por ejemplo,

2x2 + 3x = x2 + 5x 1.

¿Por qué afirmamos que sabemos resolverlas? Porque podemos transformar esta ecuación en una ecuación
que conste de un polinomio igualado a cero. Efectivamente, pasando todos los términos a un lado de la
igualdad (por ejemplo al izquierdo):

2x2 + 3x = x2 + 5x 1 , 2x2 + 3x x2 5x + 1 = 0 , x2 2x + 1 = 0.

Es decir, las soluciones de 2x2 + 3x = x2 + 5x 1 son las mismas que las soluciones de x2 2x + 1 = 0.
¡Pero estas soluciones son exactamente las raíces del polinomio x2 2x + 1! ¡Y ya sabemos calcular raíces
de polinomios! En este caso, como las raíces de x2 2x + 1 son 1 y 1 entonces la soluciones a la ecuación
original 2x2 + 3x = x2 + 5x 1 son precisamente 1 y 1.
En general, cuando tenemos una igualdad entre polinomios

P(x) = Q(x)

podemos "pasar" uno de los polinomios al otro lado de la igualdad para obtener una ecuación equivalente de
la forma
P(x) Q(x) = 0.

Esta nueva ecuación tiene las mismas soluciones que la ecuación original. En este caso, las soluciones de
esta ecuación son las raíces del polinomio P(x) Q(x). Por lo tanto, para resolver una ecuación algebraica,
debemos, en definitiva, saber hallar raíces de polinomios (cosa que ya estudiamos en la sección anterior).
Veamos algunos ejemplos más. Resolvamos la ecuación algebraica

x5 3x4 2x3 + x2 + 4x 3 = x5 2x4 6x2 4x + 9.

Despejemos el polinomio de la derecha a la izquierda de la igualdad, de manera que no quede ningún término
(distinto de cero) del lado derecho:

x5 3x4 2x3 + x2 + 4x 3 (x5 2x4 6x2 4x + 9) = 0


, x5 3x4 2x3 + x2 + 4x 3 x5 + 2x4 + 6x2 + 4x 9=0
, x4 2x3 + 7x2 + 8x 12 = 0.

Es decir, las soluciones de la ecuación original son las raíces del polinomio x4 2x3 + 7x2 + 8x 12, las
cuales son 2, 1, 2 y 3.
Resolvamos ahora la ecuación
x2 + x 1=x 2.

Pasando todo al lado izquierdo nos queda


x2 + 1 = 0.

Este polinomio no tiene raíces, por lo que la ecuación original no tiene ninguna solución real.
Veremos en las próximas subsecciones que, sabiendo resolver ecuaciones algebraicas, podemos resolver
muchos otros tipos de ecuaciones (no necesariamente algebraicas).

Introducción a la Matemática
4 Ecuaciones Algebraicas 205

4.1 Funciones Racionales


Uno de los tipos de ecuaciones que vamos a poder resolver usando la teoría de ecuaciones algebraicas
son aquellas que involucran funciones racionales. Las funciones racionales son a los polinomios lo que
los números racionales son a los enteros. ¿A qué nos referimos? Vimos a lo largo de este capítulo que
el anillo de polinomios se comporta de manera idéntica al anilo de números enteros. Ambos tienen las
misma operaciones (con sus mismas propiedades) y, más aún, ambos tienen algoritmos de división. De
hecho, y aunque no lo estudiemos en esta materia, existe también una noción de polinomio irreducible en
R[x] que cumple el papel que tienen los números primos en Z (y todos los polinomios se pueden escribir
como producto de potencias de polinomios irreducibles, un resultado análogo al Teorema Fundamental de
la Aritmética). Por todas estas coincidencias, no debería resultar extraño que exista la noción de "cociente
entre polinomios". Sabemos que Q es el conjunto de números que pueden expresarse como una fracción con
numerador y denominador entero. De la misma manera, podemos considerar "fracciones de polinomios"; es
decir, fracciones donde el numerador y el denominador son polinomios. Por ejemplo,

x2 1
.
x+1
Esta expresión tiene por numerador al polinomio x2 1 y por denominador al polinomio x + 1. Este tipo de
expresiones se llaman funciones racionales.

Definición. Una función racional es una expresión de la forma

P(x)
Q(x)

donde Q(x) no es el polinomio nulo.

Por ejemplo, las siguientes son fracciones racionales:

2x2 + 1 5x5 9x2 3x + 4 1 x4 x3


x2 + 1 x x3 12 1
Notemos que el último ejemplo de la derecha es en realidad el polinomio x4 x3 . Es decir, las funciones
racionales cuyo denominador es un 1 son polinomios. Esto es análogo a lo que sucedía con los números
racionales cuyo denominador era 1 o 1: eran números enteros. De hecho, vale algo más general: si el
denominador de una función racional es un polinomio de grado 0 (es decir, un número) entonces dicha
x5 2x2
función racional es un polinomio. Por ejemplo, 3 no es otra cosa que el polinomio 13 x5 2 2
3x . Es por
este motivo que podemos pensar a los polinomios como estando contenidos dentro del conjunto de funciones
racionales (al igual que Z ⇢ Q).

Operaciones con funciones racionales


No sorprendentemente (a esta altura), las funciones racionales pueden sumarse y multiplicarse (de la misma
forma que podíamos sumar y multiplicar polinomios) y el resultado vuelve a ser una fracción racional. La
manera de llevar a cabo estas operaciones es idéntica a la manera como se suman y multiplican las fracciones.
Es decir, si P(x), Q(x), R(x), T (x) 2 R[x], con Q(x), T (x) 6= 0, entonces:

P(x) R(x) P(x) · T (x) + Q(x) · R(x)


• + =
Q(x) T (x) Q(x) · T (x)

P(x) R(x) P(x) · R(x)


• · =
Q(x) T (x) Q(x) · T (x)

Introducción a la Matemática
206 7. Polinomios

Por ejemplo,
x+1 x (x + 1)2 + x · (x 1) 2x2 + x + 1
+ = =
x 1 x+1 (x 1) · (x + 1) x2 1

x+1 x x · (x + 1) x2 + x
· = = 2
x 1 x + 1 (x 1) · (x + 1) x 1
Tengamos presente que los polinomios son también funciones racionales (cuyo denominador es el número 1)
y que los números son también polinomios (de grado 0). Por lo tanto, podemos sumar y multiplicar números,
polinomios y funciones racionales entre sí. Por ejemplo,
x3 + 1 x2 2 · (3 · (x 1)) (x3 + 1) · (x 1) + 3x2 x4 + x3 + 3x2 + 5x 5
2 + = = .
3 x 1 3 · (x 1) 3x 3
Evaluación de funciones racionales
Al igual que los polinomios, también podemos evaluar las funciones racionales en números. Esto consiste,
simplemente, en evaluar el (polinomio) numerador y el (polinomio) denominador en el número dado,
siempre y cuando el número dado no anule al polinomio denominador. Es decir, evaluar la función
P(x)
racional Q(x) en el número b 2 R es calcular el número

P(b)
Q(b)
siempre y cuando Q(b) 6= 0. No podemos evaluar una función racional en un número que anule al
denominador. Esto se debe, simplemente, a que si evaluamos en un número que anula al denominador
entonces estaríamos escribiendo un número racional con denominador nulo (estaríamos "dividiendo por
cero"). El conjunto de números en los que sí podemos evaluar una función racional se llama dominio de la
función racional. Por ejemplo, el dominio de
x+1
x 1
es el conjunto de todos los números reales distintos de 1 (evaluar en 1 haría aparecer un 0 en el denominador).
Es decir, dicha función racional puede evaluarse en cualquier número menos en el 1. Esto podemos notarlo
de varias maneras equivalentes (utilizando las notaciones de conjuntos e intervalos estudiadas en la primera
parte):
• R \ {1}
• ( •, 1) [ (1, •)
• {x 2 R : x 6= 1}

⌅ Ejemplo 84. Calculemos el dominio de la función racional

7x 1
.
x3 2x2 + x

Debemos hallar para qué valores de x se anula el denominador. Esto es, debemos hallar las raíces de x3 2x2 + x.
Por un lado,
x3 2x2 + x = x · (x2 2x + 1),

por lo que x = 0 es raíz. Por otro lado, la única raíz de x2 2x + 1 es 1 (con multiplicidad 2). Por lo tanto, el
dominio de la función racional dada consta de todos los números reales distintos de 0 y de 1. Podemos escribirlo
de alguna de estas maneras:
• R \ {0, 1}
• ( •, 0) [ (0, 1) [ (1, •)
• {x 2 R : x 6= 0, 1}

Introducción a la Matemática
4 Ecuaciones Algebraicas 207

Cualquiera de estas maneras de expresar el dominio es válida (sólo una de ellas es necesaria). ⌅

Simplificando funciones racionales


2
Cuando teníamos una fracción 4 podíamos simplificarla cancelando los factores que tenían en común el
numerador y denominador. En este caso, el número 2, obteniendo 12 . ¿Podemos hacer lo mismo con
2x
las fuciones racionales? Consideremos la función racional x2
. El numerador tiene una copia de x y el
denominador tiene dos. Es decir, ambos polinomios tienen el factor x en común. ¿Podemos "simplificar" la
2x
copia de arriba con una de las copias de abajo? ¿Es cierto que x2
= 2x ? La respuesta es: Sí, siempre y cuando
aclaremos que estamos trabajando dentro del dominio de la función racional. Más precisamente, como
en este caso el dominio de la función es R \ {0} entonces podemos "simplificar" el x del numerador con uno
de los x del denominador si aclaramos que esta simplificación vale para x 6= 0. Podemos escribir
2x 2
= únicamente para los valores x 6= 0.
x2 x
2
Esto quiere decir que si queremos seguir trabajando con la expresión x como si fuera equivalente a la original
2x
x2
entonces el valor 0 nunca puede ser usado.
Veamos otro ejemplo. Consideremos la función racional

x2 1
,
x+1
cuyo dominio es R \ { 1}. Ahora, el polinomio del numerador podemos escribirlo como x2 1 = (x 1) ·
(x + 1), por lo que podemos reescribir la función como
(x 1) · (x + 1)
.
x+1
Tenemos un factor (x + 1) en el numerador y en el denominador. Podemos cancelarlo si aclaramos que, de
ahora en más, los x considerados serán distintos de 1. Decimos entonces que

x2 1
=x 1
x+1
si x 6= 1.

Ecuaciones con funciones racionales


Vamos a estudiar ahora cómo resolver ecuaciones que involucran funciones racionales "transformándolas"
en ecuaciones algebraicas. Supongamos, por ejemplo que tenemos la ecuación

x2 1
= 1.
x 1
¿Cómo la resolvemos? Pues podemos pasar multiplicando el x 1 del denominador al otro lado de la
igualdad (al igual que hacíamos con números racionales) y obtenemos

x2 1=x 1.

¡Esta es una ecuación algebraica! Para resolverla, pasamos el polinomio de la derecha al otro lado y
obtenemos
x2 x = 0,

cuyas raíces son x = 0 y x = 1. ¿Podemos concluir entonces que las soluciones de la ecuación original

x2 1
=1
x 1

Introducción a la Matemática
208 7. Polinomios

son esos dos valores? La respuesta es: no. Y ya entenderemos por qué. Al decir que 0 y 1 son soluciones de
la ecuación original estamos diciendo que, cuando reemplazamos la variable x por esos valores (por separado)
se verifica la igualdad planteada en la ecuación. ¿Pero qué sucede si evaluamos la ecuación original en la
raíz encontrada x = 1? Veamos:
12 1
.
1 1
¡Aparece un cero en el denominador! ¡Esto no puede pasar! Lo que sucede es que una de las raíces halladas
no está en el dominio de la función racional que forma parte de la ecuación. Por lo tanto, no va a poder
ser solución de la ecuación pues directamente no podemos evaluar la expresión en ese número. Por lo
tanto, es incorrecto decir que x = 1 es solución de la ecuación

x2 1
= 1.
x 1
Este valor debe ser descartado desde un primer momento pues, directamente, no se puede evaluar en la
expresión. Por otro lado, el otro valor hallado, x = 0, sí efectivamente puede ser evaluado en la expresión y
sí efectivamente la verifica.
Observación 66. Observemos inmediatamente que cuando resolvemos ecuaciones que involucran
funciones racionales transformándolas en ecuaciones algebraicas, no estamos produciendo una ecuación
equivalente a la original. Dos ecuaciones son equivalentes si tienen las mismas soluciones. En el ejemplo
anterior teníamos la ecuación de funciones racionales
x2 1
=1
x 1
y la transformábamos en la ecuación algebraica

x2 1=x 1.

Pero vimos que x = 1 es una solución de esta ecuación algebraica pero no de la ecuación de funciones
racionales original. Así que no son equivalentes. Al tener una ecuación con funciones racionales y
despejamos para obtener una ecuación algebraica estamos en realidad derivando consecuencias de la
ecuación que nos dan. Es decir, estamos razonando "si x tiene que verificar esta ecuación entonces, en
particular, tiene que verificar esta otra". Es decir, para que x sea solución de la ecuación original entonces,
en particular, tiene que ser solución de la ecuación (algebraica) derivada. ¡Pero podría pasar que haya
soluciones de la ecuación derivada que no sean soluciones de la ecuación original! Por este motivo,
siempre tenemos que tener presente que, al transformar una ecuación en otra (típicamente algebraica), no
estamos obteniendo una ecuación equivalente, sino una ecuación cuyo conjunto de soluciones contiene
las posibles soluciones a nuestra ecuación original. Las soluciones halladas de la ecuación derivada
deben verificarse en la ecuación original.

Dominio de una ecuación con funciones racionales


Cuando tengamos una ecuación que involucre funciones racionales, siempre es una buena idea tener presente
el dominio de dicha ecuación. El dominio de una ecuación es el conjunto de números reales donde se pueden
evaluar todas las expresiones que están involucradas en la ecuación. Conocer el dominio de la ecuación nos
dice cuáles números pueden ser considerados como solución a la ecuación y cuáles deben ser descartados.
Por ejemplo, consideremos la ecuación
x+1 x 5
= .
x 1 x2 4

Introducción a la Matemática
4 Ecuaciones Algebraicas 209
x+1
Para hallar el dominio de esta ecuación debemos quitar los números que no están en el dominio de x 1 y
x 5 x+1
los que no están en el dominio de x2 4
. El dominio de x 1 es R \ {1} mientras que el dominio de xx2 54
es R \ { 2, 2}. Por lo tanto, el dominio de la ecuación es R \ {1, 2, 2}. Al quitar todos los números
"prohibidos" para cada función racional que aparece nos aseguramos poder evaluar cualquier otro número
que hallemos como solución podremos evaluarlo efectivamente. Por ejemplo, resolvamos la ecuación

x2 + x x + 1
= .
x2 1 x
x2 +x
Calculamos primero el dominio de la ecuación. Como tenemos la expresión x2 1
entonces debemos quitar
x+1
del dominio a las raíces del denominador x2 1, que son 1 y 1. Como también tenemos a x debemos
quitar también del dominio a los números que anulan al denominador x; el único es el 0. Por lo tanto, el
dominio de la ecuación es R \ {1, 1, 0}. Ahora la resolvemos. Pasamos los denominadores multiplicando
al otro lado (convirtiéndola en una ecuación algebraica):

x · (x2 + x) = (x + 1) · (x2 1)

y a continuación pasamos el polinomio de la derecha a la izquierda de la igualdad:

x · (x2 + x) (x + 1) · (x2 1) = 0

Distribuyendo y desarrollando obtenemos:

x3 + x2 x3 + x x2 + 1 = 0 , x + 1 = 0.

La única raíz de x + 1 es por supuesto x = 1. Pero 1 no está en el dominio de la ecuación, por lo que no
es una solución válida. Por lo tanto, la ecuación original

x2 + x x + 1
=
x2 1 x
no tiene soluciones.
Observación 67. Dijimos que, al transformar una ecuación que involucra funciones racionales en una
ecuación algebraica, esta última no era una ecuación equivalente a la original (podría tener más soluciones
que la original, algunas que habría que descartar; ver Observación 66). ¿Cuáles son exactamente las
soluciones de la ecuación algebraica derivada que no son soluciones de la ecuación original? Pues
precisamente las que no están en el dominio de la ecuación original. Este es el único "impedimento"
que tiene una ecuación de la solución de la ecuación algebraica derivada para ser solución de la ecuación
original. Por este motivo, si nosotros calculamos el dominio de la ecuación de funciones racionales y,
basados en este dominio, descartamos las soluciones de la ecuación algebraica derivada que no pertenecen
a él, entonces no es necesario verificar si las soluciones obtenidas verifican la igualdad original.

¿Siempre se puede encontrar el dominio de una ecuación?


No. Muchas veces es computacionalmente imposible debido a la complejidad de las expresiones involucradas.
Por ejemplo, consideremos la ecuación

2x3 x
= .
2x50 x34 + 4x12 x9 + 46x2 1 x48 + 12 x32 2x10 + 12 x7 23
Para hallar el dominio de esta ecuación debemos, en principio, calcular las raíces de un polinomio de grado
50 y uno de grado 48, lo cual es, a priori, imposible hacer a mano. En muchas ocasiones, si calcular el

Introducción a la Matemática
210 7. Polinomios

dominio es muy complicado, igual podemos intentar resolver la ecuación despejando y, si obtenemos
soluciones posibles, volver a la ecuación original y evaluar en los valores hallados para ver si efectivamente
están en el dominio y verifican la igualdad. Por ejemplo, si despejamos los denominadores a cada lado de
la igualdad se tiene:
✓ ◆
1 1
(2x3 ) · x48 + x32 2x10 + x7 23 = ( x) · (2x50 x34 + 4x12 x9 + 46x2 1).
2 2
Y distribuyendo:

2x51 + x35 4x13 + x10 46x3 = 2x51 + x35 4x13 + x10 46x3 + x.

Si pasamos todos los términos a un lado de la igualdad vemos que se cancelan todos salvo el x. Es decir,

2x51 + x35 4x13 + x10 46x3 = 2x51 + x35 4x13 + x10 46x3 + x , x = 0.

Es decir, hemos derivado que, si hay alguna solución de la ecuación original, esta tiene que ser x = 0. Como
no pudimos calcular el dominio de la ecuación, pues era muy complicado, podemos simplemente regresar a
la ecuación original y chequear las dos cosas necesarias para que este valor sea efectivamente solución de la
ecuación:
1. Que esté en el dominio de la ecuación; es decir, que efectivamente se puedan evaluar las expresiones
de la ecuación en dicho número.
2. Que se verifique la igualdad; es decir, que al evaluar la ecuación en ese número se satisfaga le ecuación.
En este caso, como los polinomios que aparecen en los denominadores tienen términos independientes no
nulos entonces no se anulan en x = 0, por lo que, efectivamente, este valor está en el dominio de la ecuación.
Por otro lado, si evaluamos la ecuación en x = 0 vemos inmediatamente que se anulan ambos numeradores,
por lo que nos queda la igualdad 0 = 0 y se verifica la ecuación. Concluímos que la x = 0 es solución de la
ecuación original.

4.2 Otras ecuaciones que se derivan en algebraicas


Vimos que cuando teníamos ecuaciones que involucraban funciones racionales podíamos simplemente "pasar
multiplicando" los denominadores a ambos lados de la igualdad y derivar una ecuación algebraica (que
podíamos resolver). De igual manera, se puede operar algebraicamente en otro tipo de ecuaciones más
generales para también "tranformarlas" en ecuaciones algebraicas. Miremos el siguiente ejemplo:
p
4x = x + 1

Esta ecuación posee una raíz cuadrada, por lo que no es una ecuación algebraica. Sin embargo, podemos
"transformarla" en una algebraica elevando ambos miembros de la igualdad al cuadrado. Es decir, razonamos
p p
que si 4x = x + 1 entonces ( 4x)2 = (x + 1)2 . Pero
p
( 4x)2 = (x + 1)2 , 4x = x2 + 2x + 1.

¡Y hemos obtenido una ecuación algebraica! Pasando el 4x al otro lado obtenemos

x2 2x + 1 = 0,

cuyas soluciones son 1 y 1. ¿Son entonces estas las soluciones de la ecuación original? ¡No! Notemos que
p p
si queremos evaluar la ecuación original en x = 1 nos aparecerá la expresión 4 · ( 1) = 4, que no
existe (es la raíz cuadrada de un número negativo). Por lo tanto, x = 1 no es una solución posible de la
ecuación original pues el valor 1 no pertenece al dominio de la ecuación; es decir, en el conjunto de valores
en los que puede ser evaluadas las expresiones que conforman la ecuación.

Introducción a la Matemática
4 Ecuaciones Algebraicas 211

Observación 68. Al igual que el caso de ecuaciones de funciones racionales, cuando resolvemos
ecuaciones (generales) transformándolas en ecuaciones algebraicas, no estamos produciendo una
ecuación equivalente a la original sino derivando consecuencias de la ecuación dada (ver Observación
66). Por este motivo, siempre tenemos que tener presente que no todas las soluciones de la ecuación
algebraica derivada serán, en general, solución de la ecuación original. Lo que vale es que el conjunto de
soluciones de la ecuación algebraica derivada contiene las posibles soluciones a nuestra ecuación
original. Por esta razón, siempre es impresindible verificar las soluciones propuestas en la ecuación
original.

Antes de ver como resolver tipos de ecuaciones, estudiemos la noción general de dominio.

4.3 Dominio de una ecuación


Como sucedía para ecuaciones que involucraban funciones racionales, conocer el dominio de una ecuación
nos permite saber a priori qué números son factibles de ser solución de la ecuación y qué números podemos
descartar. Recordemos que una ecuación (cualquiera) suele tener variables, que son símbolos que representan
números desconocidos (y que queremos averiguar). El objetivo de resolver la ecuación es hallar por cuáles
números se pueden reemplazar las variables para que se verifique la igualdad planteada por ella. Notemos
inmediatamente que cualquier número que propongamos como solución debe, como mínimo, poder ser
reemplazado en las expresiones que aparecen en la ecuación. Por ejemplo, si en la ecuación aparece la
1
expresión x entonces nosotros no podemos "probar" o "sugerir" a x = 0 como solución, pues esto implicaría
que aparezca una fracción con denominador nulo, lo cual es imposible. De la misma manera, si en una
p
ecuación apareciera una expresión de la forma x entonces tenemos que descartar como posibles soluciones
a todos los números reales negativos, pues sabemos que no existe la raíz cuadrada de ellos. Por lo tanto,
antes de embarcarnos en la tarea de buscar soluciones a una ecuación dada, es conveniente tener presente
en qué conjunto de números reales podemos hallar soluciones de dicha ecuación. Este conjunto se llama
dominio de la ecuación.
En este capítulo sólo estudiaremos ecuaciones algebraicas o que se transforman en algebraicas como visto en
las secciones anteriores. Para este tipo de ecuaciones sólo hay que tener presente las siguientes dos pautas a
la hora de buscar el dominio de una ecuación:
• Ningún denominador (o, en general, expresión que aparezca dividiendo) puede anularse al reemplazar
la variable por un número.
• Ninguna raíz de índice par (cuadrada, cuarta, sexta, etc) puede puede contener un número negativo al
reemplazar la variable por un número.
Veamos algunos ejemplos. Calculemos el dominio de la ecuación
1
= x2 .
1
1
x
Notemos que tenemos la expresión 1x , por lo que tenemos que descartar a x = 0 del dominio. ¡Pero también
1
tenemos en un denominador la expresión 1 x! Esta expresión no puede anularse tampoco. La misma
se anula para x = 1, por lo que este número también hay que descartarlo. Y no hay más expresiones que
aparezcan dividiendo (ni hay raíces de potencias pares involucradas). Por lo tanto, el dominio de la ecuación
es el conjunto de todos los números reales distintos de 0 y de 1. Podemos escribirlo de cualquiera de las
siguientes maneras:
• R \ {0, 1}

Introducción a la Matemática
212 7. Polinomios

• ( •, 0) [ (0, 1) [ (1, •)
• {x 2 R : x 6= 0, 1}
Hallemos ahora el dominio de la ecuación
p
x p
= 2x 1.
2x 3
p
Por un lado, tenemos la expresión x, por lo que requeriremos que x 0. Por otro lado, tenemos la expresión
2x 3 en el denominador, la cual no puede anularse. ¿Para qué valores de x se anula esta expresión? Es
exactamente resolver la ecuación
2x 3 = 0.

Despejando x obtenemos que esta expresión se anula en x = 32 . Por lo tanto, este número también hay que
p
"separarlo" del dominio. Finalmente, tenemos la expresión 2x 1, lo que requiere que 2x 1 no sea
negativo. Es decir,
2x 1 0.
1
Despejando, obtenemos que x 2. Por lo tanto, hemos encontrado las siguiente "restricciones" a los números
en los que puede ser evaluada la ecuación:
• x 0
3
• x 6=
2
1
• x
2
1
Notemos que la tercera condición es "más fuerte" que la primera: si un número es mayor a 2 entonces
es automáticamente mayor a 0. Por lo tanto, la tercera condición ya fuerza a que se cumpla la primera
automáticamente. Teniendo presente las dos últimas condiciones entonces, vemos que el dominio de la
1
ecuación consta de todos los números reales mayores a 2 exceptuando el 32 . Por lo tanto, el dominio se puede
escribir [ 12 , 32 ) [ ( 23 , •).
Veamos un ejemplo más. Hallemos el dominio de

1 p
p = 3 x.
x
p
Como tenemos la expresión x entonces debemos pedir que x 0. ¡Pero esta expresión aparece en un
p
denominador! Por lo que debe suceder también que x 6= 0. La única manera que sucede esto es si x = 0.
Tenemos entonces que x 0 pero que x 6= 0. Es decir, x > 0. ¿Hay que considerar alguna otra expresión? No,
p
pues la raíz 3 x que aparece es cúbica, y sí existen los cubos de números negativos (sólo debemos cuidarnos
de las raíces de índice par). Concluímos que el dominio de la ecuación es el conjunto (0, •).

¿Siempre se puede encontrar el dominio de una ecuación?


Al igual que sucedía para ecuaciones con funciones racionales, en muchas ocasiones no es posible hallar los
dominios de las ecuaciones que se nos presentan. En estos casos, podemos directamente derivar posibles
soluciones de la ecuación y luego chequear si estas (finitas) opciones encontradas pertenecen al dominio
o no (viendo si podemos evaluarlas en las expresiones de la ecuación). Volvamos a refrescar esta idea
explicada en la sección anterior: si nosotros podemos, de alguna manera, encontrar un conjunto finito
(pequeño) que contenga las posibles soluciones a la ecuación, puede resultar más económico intentar probar
a mano cuáles de estos "posibles" números está en el dominio y verifica la ecuación, en lugar de calcular el
dominio completo. Es decir, una vez que, operando con la ecuación, la derivamos en una ecuación algebraica

Introducción a la Matemática
4 Ecuaciones Algebraicas 213

y encontramos sus soluciones, debemos regresar a la ecuación original y chequear las dos condiciones
necesarias para que este valor sea efectivamente solución de la ecuación:
1. Que esté en el dominio de la ecuación; es decir, que efectivamente se puedan evaluar las expresiones
de la ecuación en dicho número.
2. Que se verifique la igualdad; es decir, que al evaluar la ecuación en ese número se satisfaga le ecuación.

Observación 69. Teniendo en cuenta el último comentario, vemos que, para resolver una ecuación,
no es imprescindible calcular su dominio. Uno puede derivar consecuencias de la ecuación dada
(transformándola en una ecuación algebraica), obtener las soluciones de esta ecuación algebraica y
luego volver a la ecuación original a verificar cuáles de estas soluciones pertenecen al dominio y verifican
la igualdad. Sin embargo, debemos hacer dos comentarios respecto de esta situación. En primer lugar, el
dominio de una ecuación tiene importancia más allá de ayudarnos a descartar automáticamente posibles
soluciones que no se encuentren en él. Al decirnos los posibles valores en los que se puede evaluar
la ecuación, el dominio también está dándonos información sobre el problema (concreto) que está
representando (modelando) la ecuación. Es decir, filosóficamente, es un dato muy importante a tener en
cuenta. En segundo lugar, muchos ejercicios piden explícitamente dar el dominio de la ecuación. En
este caso, independientemente de como decidamos resolverla, debemos saber calcularlo para resolver el
ejercicio.

4.4 Resolviendo ecuaciones


Reunamos finalmente todo lo estudiado hasta aquí y veamos varios ejemplos de cómo resolver algunos tipos
generales de ecuaciones.
Resolvamos primero la ecuación p
1 x p
1 x. =
2
p
Calculemos primeramente el dominio. Por un lado, aparece la expresión x, por lo que x 0. También
p
aparece la expresión 1 x, por lo que 1 x 0; es decir, x  1. No hay más raíces ni denominadores
que estudiar, por lo que las dos restricciones para estar en el dominio de la ecuación son x 0 y x  1. Es
decir, 0  x  1. Por lo tanto, el dominio de la ecuación es el intervalo [0, 1]. Resolvamos ahora la ecuación.
Debemos deshacernos de las raíces cuadradas con el fin de obtener una ecuación algebraica. Elevemos al
cuadrado ambos lados de la igualdad para obtener
✓ p ◆2 p
1 x p 1 2 x+x
=( 1 x)2 , =1 x.
2 4

Aún nos queda una raíz cuadrada por eliminar. Para ello, despejémosla:
p
1 2 x+x p p 3 5x
= 1 x , 1 2 x + x = 4 4x , x= .
4 2
Elevando ahora ambos lados de la igualdad al cuadrado:
✓ ◆2
p 3 5x 9 30x + 25x2
( x)2 = , x= .
2 4

¡Y hemos obtenido una ecuación algebraica! Para resolverla, despejamos todos los términos a un lado de la
igualdad:

9 30x + 25x2 9 30x + 25x2 9 30x + 25x2 4x 25x2 34x + 9


x= , 0= x= = .
4 4 4 4

Introducción a la Matemática
214 7. Polinomios

Derivamos entonces la siguiente conclusión: si x es una solución de la ecuación original entonces debe ser
solución de esta ecuación; es decir, debe ser una raíz de este polinomio. Calculémoslas. En primer lugar,
podemos pasar multiplicando el 4 que aparece en el denominador para obtener un polinomio con coeficientes
enteros:
25x2 34x + 9
= 0 , 25x2 34x + 9 = 4 · 0 = 0.
4
Ahora, usamos la fórmula resolvente en el polinomio 25x2 34x + 9:
p p p p
34 ± ( 34)2 4 · 25 · 9 34 ± 1156 900 34 ± 256 34 ± 28 34 ± 24 34 ± 16
= = = = = .
2 · 25 50 50 50 50 50
Las dos raíces son entonces
34 + 16 50
x1 = = =1
50 50

3416 18 9
x2 = = = .
50 50 25
Analicemos finalmente si estas "soluciones derivadas" son efectivamente soluciones de la ecuación original.
Como ya habíamos calculado el dominio, sabemos que ambas pertenecen a él (es decir, ambos valores
pueden ser reemplazados en la ecuación). Sólo resta verificar, entonces, que se satisface la igualdad. Por un
lado, reemplazando la expresión de la izquierda en x = 1 obtenemos:
p
1 1 1 1
= =0
2 2
Y reemplazando x + 1 en la expresión de la derecha:
p
1 1 = 0.

9
Por lo tanto, x = 1 es efectivamente solución de la ecuación. Veamos ahora qué sucede con x = 25 .
Reemplazando en la expresión a la izquierda:
q p
9 9
1 25 1 p25 1 3 2
2 1
5 5
= = = = =
2 2 2 2 10 5
Y reemplazando en la de la derecha:
r r p
9 16 16 4
1 = =p = .
25 25 25 5
9
En este caso, cada expresión da un valor distinto, por lo que 25 no es solución de la ecuación. Concluímos
entonces que la única solución de la ecuación
p
1 x p
= 1 x
2
es x = 1.
Estudiemos ahora la ecuación p
x+5 p
p = x + 1.
x 1
p
Para calcular el dominio, notemos que tenemos varias veces la expresión x, por lo que x 0. Pero, además,
p p p
tenemos un denominador x 1. Para evitar que se anule, debemos pedir que x 1 6= 0; es decir, x 6= 1.
El único cuya raíz cuadrada es 1 es 1. Por lo tanto, debemos excluir al 1 del dominio. En resumen, tenemos
que debe suceder simultáneamente que x 0 y x 6= 1. Por lo tanto, el dominio de la ecuación es el conjunto

Introducción a la Matemática
4 Ecuaciones Algebraicas 215

[0, 1) [ (1, •) (también podemos escribirlo como [0, •) \ {1}). Resolvamos ahora la ecuación. Pasando el
denominador al miembro derecho de la ecuación obtenemos
p p p p
x + 5 = ( x + 1)( x 1) = ( x)2 12 = x 1.

¡Perfecto! Esta ecuación sólo tiene una raíz cuadrada que debemos eliminar. Para ello, la despejamos
(pasando el 5 a la derecha) y elevamos al cuadrado:
p
( x)2 = (x 1 5)2 , x = x2 12x + 36.

Obtuvimos, así, una ecuación algebraica. La resolvemos. Primero despejamos un polinomio:

x = x2 12x + 36 , x2 13x + 36 = 0,

y luego calculamos sus raíces:


p p p
13 ± ( 13)2 4 · 1 · 36 13 ± 169 144 13 ± 25 13 ± 5
= = = .
2·1 2 2 2
Las dos raíces son entonces
13 + 5 18
x1 = = =9
2 2

5 8 13
x2 = = = 4.
2 2
Como ambos son números positivos distintos de 1 entonces ambos números pertenecen al dominio. Veamos
si verifican la ecuación. Reemplazando por x = 9 en el lado izquierdo obtenemos
p
9+5 3+5 8
p = = = 4.
9 1 3 1 2
Y reemplazando por x = 9 en el lado derecho:
p
9 + 1 = 3 + 1 = 4.

En este caso, la igualdad se verifica, por lo que x = 9 es efectivamente una solución de la ecuación original.
Veámos qué sucede con x = 4. El lado izquierdo da:
p
4+5 2+5 7
p = = = 7.
4 1 2 1 1
Mientras que el lado derecho:
p
4 + 1 = 2 + 1 = 3.

En este caso, no se verifica la igualdad, por lo que x = 4 no es solución de la ecuación. Concluímos que la
única solución de la ecuación p
x+5 p
p = x + 1.
x 1
es x = 9.
Finalmente, estudiemos la ecuación q
p p
x2 + x = x + x.
p
Calculemos el dominio de esta ecuación. Por un lado aparecen x, los que no dice que x 0. Pero también
p p p
aparece la expresión x2 + x, lo que nos dice que x2 + x 0 (toda expresión dentro de una raíz de índice

Introducción a la Matemática
216 7. Polinomios

par debe ser un número no negativo). Notemos que los dos términos de la suma son números no negativos:
el cuadrado de un número real y las raiz cuadrada de un número real no negativo (ya vimos que x 0)
p
siempre son no negativos. Concluímos que la expresión x2 + x es automáticamente no negativa siempre,
por lo que no hay que imponer ninguna otra restricción al dominio. El mismo es [0, •). Es importante
remarcar que el argumento que utilizamos recién para hallar el dominio es un poco más sutíl que los que
venímos usando. El estudiante que lo encuentre confuso, puede directamente omitir calcular el dominio
y, simplemente, derivar posibles soluciones a la ecuación para las que luego deberá verificar su pertenecia
al dominio (chequeando si pueden reemplazarse en las expresiones de la ecuación; ver párrafo antes de la
Observación 69). Resolvamos entonces la ecuación. En primer lugar, podemos elevar ambos lados de la
ecuación al cuadrado para deshacernos de la raíz cuadrada "grande":
✓q ◆2
p p p p p p
x2 + x = (x + x)2 , x2 + x = x2 + 2x x + x , x = 2x x + x.

Todavía tenemos dos raíces cuadradas más que eliminar. Para ello, las agrupamos del lado derecho:
p p p p p
x = 2x x + x , x 2x x = x , x · (1 2x) = x.

Si elevamos ambos lados al cuadrado obtenemos:


p 2 p
x · (1 2x) = x2 , ( x)2 · (1 2x)2 = x2 , x · (1 4x + 4x2 ) = x2 , x 4x2 + 4x3 = x2 .

Y hemos obtenido una ecuación algebraica. Resolvámosla.

x 4x2 + 4x3 = x2 , x 5x2 + 4x3 = 0.

Como 4x3 5x2 + x = x · (4x2 5x + 1) entonces x = 0 es una raíz. Calculamos finalmente las raíces de
4x2 5x + 1: p p p
5± ( 5)2 4 · 4 · 1 5 ± 25 16 5± 9 5±3
= = = .
2·4 8 8 8
Las dos raíces son entonces
5+3 8
x1 = = =1
8 8

5 3 2 1
x2 = = = .
8 8 4
Hallamos tres candidatos a ser soluciones de la ecuación original: 0, 1 y 14 . Vemos que los tres están en el
dominio de la ecuación. Pero si hubiéramos omitido calcular el dominio, deberíamos ver cuáles de ellos
pertenecen a é estudiando si se pueden evaluar el la expresión original. Como todos son no negativos podrán
p p
evaluarse dentro de x. Lo otro que tenemos que verificar es si al reemplazar a cada uno de ellos en x2 + x
p
queda dentro un número no negativo. Por ejemplo, si x = 0 entonces queda 02 + 0 = 0. Si lo hacemos en
p
x = 1 obtenemos 12 + 1 = 1 + 1 = 2. Y si lo hacemos en x = 14 ,
✓ ◆2 r
1 1 1 1 1 1 9
+ = +p = + = .
4 4 16 4 16 2 16

De esta forma hemos corrobado que los tres candidatos que encontramos pertenecen al dominio de la
ecuación. Nos falta verificar cuál o cuáles de ellos efectivamente la verifican. Para x = 0, el lado izquierdo
p p p
da 02 + 0 = 0 y el lado derecho, 0 + 0 = 0. Por lo tanto, x = 0 es solución de la ecuación original.

Introducción a la Matemática
4 Ecuaciones Algebraicas 217
p p p p
Para x = 1, el lado izquierdo da 12 + 1 = 2 y el lado derecho, 1 + 1 = 2. En este caso, x = 1 no es
solución. Finalmente, para x = 14 , el lado izquierdo da
s✓ ◆ r r p
1 2 1 9 9 3
+ = =p = ,
4 4 16 16 4

mientras que para el lado derecho,


r
1 1 1 1 1 1 3
+ = +p = + = .
4 4 4 4 4 2 4
1
Por lo tanto, x = 4 es también solución de la ecuación original. Hemos hallado entonces que las soluciones
de la ecuación q
p p
x2 + x = x + x

son x = 0 y x = 14 .

Observación 70. Los ejemplos aquí expuestos tienen por objetivo dar una idea general de los proce-
dimientos que se pueden llevar a cabo para resolver ciertos tipos de ecuaciones. Algunas ecuaciones
podrían presentar características que requieran operar convenientemente de manera algebraica antes de
llevar a cabo estos procedimientos. En algunos otros casos, podría suceder que aplicar estas estrategias de
manera directa conduzcan a complicar la resolución del problema, por lo que se requiera buscar maneras
alternativas de encararlo. Cada situación es diferente, y hay muchísimas de ellas. Por este motivo, la mejor
manera de aprender a resolver ecuaciones es ejercitando. Todas estas situaciones arriba mencionadas
surgirán naturalmente en la ejercitación, y el alumno que no pueda resolverlas (que es lo esperado), deberá
consultarlas oportunamente con sus docentes. Así incorporará nuevas herramientas para encarar este tipo
de problemas.

Introducción a la Matemática

Das könnte Ihnen auch gefallen