Sie sind auf Seite 1von 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERAS: Prof. Letras, Geografía y Filosofía
Cátedra: Psicología

Ficha de cátedra

PSICOANÁLISIS:

Una Introducción

Lic. Paula Solsona


Prof. Anahí Marcovich
Revisada 2017.-

1
Contextualización

La presente ficha desarrolla una lectura posible acerca de algunos conceptos


psicoanalíticos, los mismos son leídos en virtud de enriquecer la comprensión de la práctica
docente y no de trasladar o “aplicar” mecánicamente los conceptos freudianos al hecho
educativo, desconociendo por otra parte la singularidad y especificidad de las prácticas en
los ámbitos en los que tiene lugar.

La teoría Psicoanalítica

Sigmund Freud, nació el 6 de Mayo de 1856 en Moravia, ex Imperio Austriaco y


actualmente República Checa. De familia Judía- a los 3 años se muda a Viena. Exiliado a
partir de la invasión nazi a Austria, falleció en Londres en 1939.

A los 17 años comienza la Universidad y se recibe de Médico. Ante las


imposibilidades de ingresar a trabajar en el circuito prestigioso de la profesión médica: no
conseguía ingresar a los institutos oficiales, ni desplegar su afán de investigación; se decide
por la práctica privada y con casos excepcionales, es decir comienza su trabajo con
pacientes que habían sido desahuciados por otros colegas o que no podían costearse
tratamientos con profesionales caros.

Un antecedente clave para el surgimiento del psicoanálisis es su paso por Paris,


donde llega a ser alumno de Jean Martin Charcot en el Hospital Salperiere. A partir de allí
se familiariza con las investigaciones llevadas a cabo sobre la histeria, las cuales
mostraban que mediante la hipnosis se podían suprimir, inducir e intercambiar los síntomas
de un cuadro histérico. Es decir que, estos síntomas eran parálisis y malos funcionamientos
del cuerpo/órgano, alteraciones que no se correspondían a lesiones médicas, sino a las
representaciones que el sujeto tenia del cuerpo. Esta alteración indicaba un origen del
cuadro psicológico y no orgánico. Por otra parte, las pacientes histéricas sometidas al
tratamiento hipnótico no conservaban conciencia de lo sucedido y con el tiempo la afección
volvía. Ese es fue uno de los motivos por lo cual Freud decidió abandonar el método
hipnótico.
Es en Viena donde desarrolla la mayoría de su obra y funda el psicoanálisis. Allí
trabaja en colaboración con su amigo y colega Breuer, Joseph (fisiólogo), aplicó el método
catártico1 descubierto por éste.
El método catártico, llamado de talking cure, se trataba de charlas con los
pacientes acerca de la dolencia y lo diferentes eventos concerniente a la misma. Se creía
que de ese modo, el paciente hacia catarsis y por lo tanto el síntoma disminuía o
desaparecía.

De este modo comienza a trabajar con personas que padecían de síntomas


histéricos: parálisis en alguna o varias partes del cuerpo, dificultades de l visión, etc. Estos
pacientes no tenían afección neurológica alguna, es decir de base orgánica, tema que Freud

1
Este término proviene del griego catarsis que quiere decir purga.

2
conocía muy bien por sus estudios con Ernst Brücke, eminente fisiólogo. Sin embargo
habían sido diagnosticados como enfermos neuróticos. A partir de allí comienza un
recorrido que lo llevara, guiado por su práctica y por aquellos con los que esta en contacto
(Breuer), a la formulación de los contenidos del psicoanálisis, abandonando la neurología
que supo ser su primer foco de interés.

Psicoanálisis es, según Freud, el nombre 1) de un procedimiento que sirve para


indagar procesos anímicos; 2) de un método de tratamiento de perturbaciones neuróticas,
fundado en ésa indagación; y 3) de un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas
en las que se sistematizan los datos aportados por el método de investigación y tratamiento.

Desarrolla su teoría desde fines del siglo XIX hasta mediados de siglo XX. Es
decir por un lado contemporáneo de la “sociedad victoriana” y por el otro, del auge del
positivismo: la preponderancia de la investigación en ciencias naturales y físicas, como así
también de voces, posiciones y desarrollos contrarios al positivismo como lo pueden ser el
romanticismo y el vitalismo.

En este contexto histórico, político, cultural y científico, siguiendo a Rivelis, G.


(2009) su teoría expresa el entrecruzamiento epistemológico que templa el ambiente en el
que se desarrollo. Pone en relación:

1. el antirracionalismo: al sostener la existencia de una sinrazón inconsciente que


atraviesa los procesos psíquicos primera y primariamente , con
2. el afán racionalista de dominio yoico sobre el pulsional e impulsivo Ello.

Freud sostiene la tesis de que el psiquismo no es una unidad homogénea sino una
organización escindida por el proceso de represión, mecanismo que funda el inconsciente y
es explicado en su postulación de la Primera y Segunda Tópica del Aparato Psíquico,
cuestionando la idea que se tenía hasta ese momento de una unidad de lo psíquico.

Contribuciones de la teoría

El descubrimiento del Inconsciente y la formalización de leyes de


funcionamiento, lo cual implica la teoría del aparato psíquico.

El descubrimiento y definición de la Sexualidad Infantil; y por ende la


diferenciación de sexualidad y genitalidad.

El concepto de transferencia

3
El inconsciente
El inconsciente freudiano se conoce por sus efectos, es decir el mismo requiere de
conexiones indirectas para sortear la represión a partir del habla de un sujeto. Las vías de
acceso o formaciones del inconsciente son: los sueños (su relato), el síntoma 2 , y la
variedad de actos fallidos (lapsus linguae –olvido de una palabra-, torpezas, chistes, etc.),
que revelan una intencionalidad diferente de la concientemente manifiesta.

Estas formaciones del inconsciente transportan noticias y es su sentido la tarea a


descifrar, para lo cual Freud, crea el método de asociación libre (libre en cuanto a la no
selección voluntaria al decir ideas, ocurrencias, etc.) y así, descubre la dinámica del
inconsciente, pudiendo detectar los hilos que se entraman hacia el inconsciente, pudiendo
inferir ciertos rasgos del inconsciente para lograr una “curación”.

En su primera tópica o teoría del aparato psíquico, diferencia en el aparato


psíquico una serie de instancias dotadas de características y/o funciones diferenciadas,
como lugares psíquicos sin localización anatómica cerebral.

Estas instancias o sistemas son el inconsciente (Icc) y otro preconsciente –


consciente (Prec-cc). El sistema Inconsciente está separado del sistema preconsciente por
la barrera de la represión y esta constituido por representaciones (fantasías o fantasmas)
que nunca han accedido al sistema preconsciente – consciente o que accedieron y fueron
reprimidos. Represión que actúa en tanto posibilidad de contradicción entre los sistemas
preconsciente – conciente, puesto que el contenido de esta representaciones es
representación de deseo, deseo sexual.

Estos sistemas que conforman el aparato psíquico, obedecen a “leyes propias” y


diferentes; es decir el sistema inconsciente obedece y se rige por el principio del placer:
sin distinción entre presente, pasado y futuro, se sustituye la realidad exterior por la
realidad psíquica, sin relaciones lógicas y de causa y efecto. Tiende a la descarga, a la
realización inmediata del placer y se mueve con energía libre (haciendo referencia a la
movilidad dada por el desplazamiento y la condensación, que se desarrollan a posteiori).

En esta realidad psíquica se hallan dispuestas en formas de fantasías, en tanto


representaciones inconscientes, escenarios imaginarios en los cuales se fija la pulsión y que
pueden concebirse como escenificaciones de deseo. Funciona de acuerdo a dos mecanismos
formalizados por Freud como leyes de funcionamientos del sistema inconsciente:
desplazamiento y condensación.

Desplazamiento refiere a transmutación, transposición de valor psíquico; es decir


el valor de una representación pasa a otra, se adhiere, tomando la segunda la investidura de
la primera. Los desplazamientos se realizan entre representaciones que se asocian de alguna
manera.

2
Síntoma: como transacción, solución de compromiso entre dos fuerzas en conflicto: la del deseo
(inconsciente) y la de la defensa

4
Condensación por otra parte refiere al mecanismo por el cual dos o más
desplazamientos confluyen sobre una misma representación, y ello le otorga la fuerza para
irrumpir en forma de sueño, lapsus, síntomas, etc.

Deseo / Pulsión
Cuando hablamos de deseo hablamos de movimiento psíquico destinado reinvestir
(recargar). Se supone una satisfacción primera en la cual un estado de necesidad fue
resuelto mediante determinada situación; a partir de allí la imagen mnémica de la
percepción (de la situación que produjo satisfacción) se encuentra ligada a la huella
mnémica de la excitación que resulta de una necesidad (necesidad resuelta por la situación
mencionada). Movimiento del aparato psíquico tendiente a reinstalar, entonces, esa primera
experiencia de satisfacción.

El deseo, entonces, es un movimiento en el interior del psiquismo que intenta


reencontrar un percepción en sí misma compleja, en tanto involucra no sólo un elemento
que resuelve el problema (por ej. alimento que resuelve el hambre) sino que contiene
sensaciones (táctiles, olfativas, visuales) que se derivan de otro, de un contacto humano (la
mamá que besa, cuida, acaricia).

El deseo busca reactivar esta situación, pero ella ya pertenece por inscripción al
mundo interno y no se encuentra, tal cual está registrada, en el mundo externo. Cualquier
nueva situación es distinta de la original. E movimiento del deseo, esa búsqueda de la
primera situación “tal cual”, esa creencia de haber reencontrado la experiencia primera, es
una alucinación, alucinación primitiva que no puede perpetuarse a riesgo de conducir al
bebe a la muerte, porque creería que esta alimentándose cuando esta alucinando. La mamá
que insiste en alimentar y el cuerpo que informa de la necesidad insatisfecha impulsan al
bebe a inhibir ese mecanismo alucinatorio, ese movimiento interno. Ese mecanismo
inhibitorio, principio de realidad, es el antecedente de la represión.

Hasta aquí el modelo de funcionamiento psíquico: una tendencia que busca


reinvestir experiencias de satisfacción anteriores (deseo) que resultan inadecuadas y por lo
tanto son inhibidas, prohibidas, censuradas (por ejemplo algunas formas de satisfacción de
la fase anal son inadecuadas en momentos posteriores).

Pre consciente y consciente

El preconsciente está formado por las representaciones que pueden ser evocadas
con sólo prestarle atención, pero que no son conscientes en sentido estricto. Es decir entre
preconsciente y conciente opera, a modo de selector temático: una segunda censura o
investidura de atención, que posibilita el trabajo tomando en consideración la realidad
exterior. En la vida cotidiana selecciona qué representaciones preconscientes acceden a la
consciencia y cuáles no porque no son necesarias.

La consciencia es un órgano sensorial que percibe las cualidades psíquicas, a


partir de excitaciones que llegan del mundo exterior y desde el interior al aparato psíquico.

5
En la conciencia no se alojan representaciones (no hay memoria), sino que éstas pasan por
ella, para almacenarse luego en el pcc y/o incc.

Ambos sistemas se rigen por el principio de realidad, es decir, se organizan y


funcionan según las leyes de la lógica: tiempo, espacio, objeto permanente, principio de
contradicción (el que establece que algo no puede ser y no ser al mismo tiempo). Se
estructura según las reglas gramaticales del lenguaje (sujeto y predicado) y con el sistema
de relaciones que conocemos a partir de la matemática (mayor que, igual a, más, menos,
etc.) Los significados son estables, aunque en la interpretación de objetos y situaciones
puede haber variantes. Por considerar la realidad, posterga la descarga hasta encontrar el
momento y forma adecuada de hacerlo, en este sentido busca rodeos y se mueve con
energía ligada (esto es: significados asociados a las representaciones).

En su segunda tópica, reformula su aparato psíquico ubicándolo como un aparato


psíquico escindido y compuesto por tres instancias: Ello, Yo y Superyó. No existe una
correspondencia lineal entre una tópica y otra. En este sentido el Ello será inconsciente en
su totalidad, el Yo será fundamentalmente preconsciente-consciente pero con algunos
aspectos inconscientes, y el Superyó tendrá aspectos preconscientes –conscientes y otros
conscientes.

Sintéticamente podríamos decir que el Ello, conocido como el reservorio


pulsional, es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras
dos instancias. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de
forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más
primitivas. Constituye el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Al operar de
acuerdo al principio de placer desconoce las demandas de la realidad.

El Superyó es la parte que contrarresta el ello, representa los pensamientos


morales y éticos recibidos de la cultura, consta de dos subsistemas: la “conciencia moral” y
el “ideal del yo”. La “conciencia moral” refiere a la capacidad de autoevaluación, la crítica
y el reproche; el “ideal del yo” es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas
y recompensadas.

El Yo es una parte del ello, modificada por su proximidad con la realidad y surge
a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo
exterior, tratando de conciliarse con ellas. Esta instancia se rige por el principio de realidad,
satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Como
ejecutor de la personalidad, tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las de la
realidad, las del ello y las del superyó; conservando su propia autonomía en pos del
mantenimiento de su organización integrada.

Asimismo, Freud plantea que en la teoría que desarrolla hay que distinguir tres
modos de funcionamiento psíquico: tópico, dinámico y económico. El tópico se relaciona
con la división del aparato en sistemas (Icc, Prec y cc) y luego en instancias (Ello, Yo y
Superyó). El funcionamiento dinámico refiere a la noción de conflicto de fuerzas entre la
representación del deseo y la defensa como consecuencia de la incompatibilidad de tales
representaciones inconscientes con las preconscientes. El punto de vista económico hace

6
mención a la distribución de las representaciones, a los desplazamientos y condensaciones
de valores psíquicos entre representaciones y a los principios que rigen el funcionamiento
del aparato psíquico.

Bibliografía

 Freud, S. (1998) “La interpretación de los sueños”. Amorrortu Editores. T.IV,


Bs. As.
 Freud, S. (1991) “Notas sobre el concepto de inconsciente en psicoanálisis”
Amorrortu Editores. T.XII. Bs. As.
 Martínez Frontera, L.C. (2009) “Sigmund Freud. El hombre y la magnitud de su
causa”. Letra Viva Editorial. Bs As.
 Ravellis, G. (2009) “Freud. Una aproximación a la Formación Profesional y la
Práctica Docente”. Noveduc Editorial. Bs. As.

Das könnte Ihnen auch gefallen