Sie sind auf Seite 1von 102

LECTURAS DE ANÁLISIS FUNCIONAL -

EJERCICIOS.
Escuela Politécnica Nacional.
Escrito por:
Alexander Constante - Ingenierı́a Matemática.
William Granda - Matemática.
5 de marzo de 2019

1
Capı́tulo 1
Espacios Métricos
Pruebe que en los ejemplos presentados se tienen espacios métricos. Donde corresponda
use los ejercicios 9 y 10.

• Sea
  Kn ∈ {Rn , Cn } , n 
≥ 2Definiremos en Kn algunas métricas. Consideremos:
x1 y1
 x2   y2 
  = (x1 x2 ... xn ) ;   = (y1 y2 ... yn ) y ponemos:
 ...   ... 
xn yn
v
u N
uX
d2 (x, y) = t |xk − yk |2 (1)
k=1

Vamos a probar que (1) es una norma.

Sean x, y, z ∈ Kn cualesquiera.
1. P.D. d2 (x, y) ≥ 0

|xk − yk | ≥ 0 ∀k ≥ 0
⇔ |xk − yk |2 ≥ 0 ∀k ≥ 0
N
X
⇔ |xk − yk |2 ≥ 0
k=1

⇔ d2 (x, y) ≥ 0

2. P.D. d2 (x, y) = 0 ⇔ x=y


N
X
Notemos que: 0 ≤ |xk − yk | ≤ |xk − yk |2 ∀k ≥ 0
k=1
⇒ |xk − yk | ≤ 0 ∀k ≥ 0
⇒ xk = yk ∀k ≥ 0
⇔ x=y

3. P.D. d2 (x, y) = d2 (y, x)

Sabemos que: |xk − yk | = |yk − xk | ∀k ≥ 0


⇔ |xk − yk |2 = |yk − xk |2 ∀k ≥ 0
N
X N
X
2
⇔ |xk − yk | = |yk − xk |2
k=1 k=1

⇔ d2 (x, y) = d2 (y, x)

2
4. P.D. d(x, z) ≤ d(x, y) + d(y, z) (Desigualdad triangular)
Para cada n ∈ N definamos: wk = (xk − zk ) + (zk − yk )

⇒ |wk |2 = |(xk − zk ) + (zk − yk )| ∗ |wk | ∀k ≥ 0


⇔ |wk |2 = |(xk − zk ) ∗ wk + (zk − yk ) ∗ wk | ∀k ≥ 0
⇒ |wk |2 ≤ |(xk − zk ) ∗ wk | + |(zk − yk ) ∗ wk | ∀k ≥ 0

Por la desigualdad de Cauchy-Schwarz tenemos que:


v v
XN u N
uX
u N
uX
2 t
|(xk − zk ) ∗ wk | ≤ t |xk − zk | ∗ |wk |2 (1)
k=1 k=1 k=1
v v
N
X
u N
uX
u N
uX
2 t
|(zk − yk ) ∗ wk | ≤ t |zk − yk | ∗ |wk |2 (2)
k=1 k=1 k=1

Por la desigualdad de Hölder, aplicada a (1) y (2) tenemos que:


v v  v 
XN u N
uX
u N
uX
u N
uX
|wk |2 ≤ t |xk − zk |2 + t |zk − yk |2  ∗ t |wk |2 
k=1 k=1 k=1 k=1
v v v
u N u N u N
uX u X uX
⇒t |xk − yk |2 ≤ t |xk − zk |2 + t |zk − yk |2
k=1 k=1 k=1

⇔ d(x, z) ≤ d(x, y) + d(y, z)


Ası́ por 1 , 2 , 3 y 4; y puesto que x, y, z son arbitrarios se ha probado que d2 es
una métrica.
N
X
Consideremos: d1 (x, y) = |xk − yk | (2)
k=1

1. P.D. d1 (x, y) ≥ 0
|xk − yk | ≥ 0 ∀k ≥ 0
⇔ |xk − yk | ≥ 0 ∀k ≥ 0
N
X
⇔ |xk − yk | ≥ 0
k=1

⇔ d(x, y) ≥ 0
2. P.D. d1 (x, y) = 0 ⇔ x=y
N
X
Notemos que: 0 ≤ |xk − yk | ≤ |xk − yk | ∀k ≥ 0
k=1

3
⇒ |xk − yk | ≤ 0 ∀k ≥ 0
⇒ xk = y k ∀k ≥ 0
⇔ x=y
3. d1 (x, y) = d1 (y, x)
Sabemos que: |xk − yk | = |yk − xk | ∀k ≥ 0
N
X N
X
⇔ |xk − yk | = |yk − xk |
k=1 k=1

⇔ d1 (x, y) = d1 (y, x)
4. P.D. d1 (x, z) ≤ d1 (x, y) + d1 (y, z) (Desigualdad triangular)
Notemos que:

|xk − yk | ≤ |xk − zk | + |zk − yk | ∀k ≥ 0


N
X N
X N
X
⇔ |xk − yk | ≤ |xk − zk | + |zk − yk |
k=1 k=1 k=1

⇔ d1 (x, z) ≤ d1 (x, y) + d1 (y, z)

Ası́ por 1 , 2 , 3 y 4; y puesto que x, y, z son arbitrarios se ha probado que d1 es una


métrica.

v
u N
uX
p
dp (x, y) = t |xk − yk |p (3) 1 ≤ p ≤ ∞
k=1

1. P.D. dp (x, y) ≥ 0

|xk − yk | ≥ 0 ∀k ≥ 0
⇔ |xk − yk |p ≥ 0 ∀k ≥ 0
v
u N
uX
⇔t p
|xk − yk |p ≥ 0
k=1

⇔ dp (x, y) ≥ 0

2. P.D. d2 (x, y) = 0 ⇔ x=y


v
u N
uX
Notemos que: 0 ≤ |xk − yk | ≤ t
p
|xk − yk |p ∀k ≥ 0
k=1

4
⇒ |xk − yk | ≤ 0 ∀k ≥ 0
⇒ xk = y k ∀k ≥ 0
⇔ x=y
3. P.D. dp (x, y) = dp (y, x)
Sabemos que: |xk − yk | = |yk − xk | ∀k ≥ 0
⇔ |xk − yk |p = |yk − xk |p ∀k ≥ 0
v v
u N u N
uX uX
p
⇔ p
t |xk − yk | = t p
|yk − xk |p
k=1 k=1

⇔ dp (x, y) = dp (y, x)

4. P.D. dp (x, z) ≤ dp (x, y) + dp (y, z) (Desigualdad triangular)


Para cada n ∈ N definamos: wk = (xk − zk ) + (zk − yk )
⇒ |wk |p = |(xk − zk ) + (zk − yk )| ∗ |wk |p−1 ∀k ≥ 0
⇒ |wk |p ≤ |xk − zk | ∗ |wk |p−1 + |zk − yk | ∗ |wk |p−1 ∀k ≥ 0
N
X N
X N
X
p p−1
|wk | ≤ |xk − zk | ∗ |wk | + |zk − yk | ∗ |wk |p−1
k=1 k=1 k=1

Por la desigualdad de Hölder, se tiene que:


v v
XN u N
uX
u N
uX
|xk − zk | ∗ |wk |p−1 ≤ t
p
|xk − zk |p ∗ t
q
|wk |q∗(p−1) (3)
k=1 k=1 k=1
v v
N
X
u N
uX
u N
uX
|zk − yk | ∗ |wk |p−1 p
≤t |zk − yk |p ∗ t
q
|wk |q∗(p−1) (4)
k=1 k=1 k=1

pyq exponentes conjugados. (5)


Junto con (3) y (4) tenemos que:
v v v
XN u N
uX
u N
uX
u N
uX
p p p
|wk | ≤ ( p
t |xk − zk | + p
t q
|zk − yk | ) ∗ t |wk |p
k=1 k=1 k=1 k=1

Pues: p = q ∗ (p − 1)
v v v
u N u N u N
u
1
X uX uX
⇒ 1−t
q |wk |p ≤ p
t |xk − zk |p + t
p
|zk − yk |p
k=1 k=1 k=1
v v v
u N u N u N
uX uX uX
p
⇔t |xk − yk |p ≤ p
t |xk − zk |p + t
p
|zk − yk |p
k=1 k=1 k=1

⇔ dp (x, y) ≤ dp (x, z) + dp (z, y)

5
Ası́ por 1 , 2 , 3 y 4; y puesto que x, y, z son arbitrarios se ha probado que dp es
una métrica.

Ejercicio 5: Sean K ∈ {R, C}; K∞ el conjunto de sucesiones de elementos de K. Si


ponemos para (xn ), (yn ) ∈ K∞

X 1 |xk − yk |
d((xn ), (yn )) = ∗
k=1
2k 1 + |xk − yk |

(K) = (K∞ , d) es un espacio métrico.


Sean (xn ), (yn ), (zn ) ∈ K∞ cualesquiera, vamos a probar que d es una métrica, i.e.

1. P.D. d((xn ), (yn )) ≥ 0


Notemos que:

1 |xk − yk |
≥ 0 y ≥ 0 ∀k ∈ N
2k 1 + |xk − yk |
Por tanto se tiene que:
1 |xk − yk |
k
∗ ∀k ∈ N
2 1 − |xk − yk |
N
X 1 |xk − yk |
⇒ k
∗ ≥0
k=1
2 1 − |x k − yk |

X 1 |xk − yk |
⇔ k
∗ ≥0
k=1
2 1 − |xk − yk |
⇔ d((xn ), (yn )) ≥ 0

2. P.D. d((xn ), (yn )) = 0 ⇔ (xn ) = (yn )


⇒ Supongamos que d((xn ), (yn )) = 0.
Notemos que para m ∈ N fijo se tiene que:
n N
X 1 |xk − yk | X 1 |xk − yk |
0≤ ∗ ≤ ∗ ∀m ≤ N
k=1
2k 1 − |xk − yk | k=1
2k 1 − |xk − yk |
m N
X 1 |xk − yk | X 1 |xk − yk |
⇒ lı́m k
∗ ≤ lı́m k
∗ =0
N →∞
k=1
2 1 − |x k − yk | N →∞
k=1
2 1 − |x k − yk |

m
X 1 |xk − yk |
⇒ k
∗ =0
k=1
2 1 − |x k − yk |

1 |xk −yk |
⇒ 2k
∗ 1−|xk −yk |
∀k ≤ N

⇒ |xk − yk | ∀k ≤ N

⇔ (xn ) = (yn )

6
3. P.D. d((xn ), (yn )) = d((yn ), (xn ))
Sabemos que: |xk − yk | = |yk − xk | ∀k ∈ N
N N
X 1 |xk − yk | X 1 |yk − xk |
⇒ k
∗ = k

k=1
2 1 − |xk − yk | k=1 2 1 − |yk − xk |
∞ ∞
X 1 |xk − yk | X 1 |yk − xk |
⇒ ∗ = ∗
k=1
2k 1 − |xk − yk | k=1 2k 1 − |yk − xk |
⇔ d((xn ), (yn )) = d((yn ), (xn ))

4. P.D. d((xn ), (zn )) ≤ d((xn ), (yn )) + d((yn ), (zn ))


t
Definamos: f (t) = 1+t ∀t ∈ [0, ∞[

Derivando:

⇒ f 0 (t) = 1
(1+t)2
≥0

⇒ f es creciente, ası́:

|xk − y − k| ≤ |xk − zk | + |zk − yk | ∀k ∈ N


⇒ f (|xk − y − k|) ≤ f (|xk − zk | + |zk − yk |) ∀k ∈ N
|xk − yk | |xk − zk | + |zk − yk |
⇒ ≤ ∀k ∈ N (1)
1 + |xk − yk | 1 + |xk − zk | + |zk − yk |
Notemos que:

1 + |xk − zk | ≤ 1 + |xk − zk | + |zk − yk | pues: |zk − yk | ≥ 0 ∀k ∈ N


|xk − zk | |xk − yk | |zk − yk | |zk − yk |
⇒ ≤ ∧ ≤
1 + |xk − zk | + |zk − yk | 1 + |xk − yk | 1 + |xk − zk | + |zk − yk | 1 + |zk − yk |
|xk − zk | + |zk − yk | |xk − yk | |zk − yk |
⇒ ≤ + ∀k ∈ N
1 + |xk − zk | + |zk − yk | 1 + |xk − yk | 1 + |zk − yk |

Ası́ junto con (1) se tiene que:


|xk − yk | |xk − yk | |zk − yk |
≤ + ∀k ∈ N
1 + |xk − yk | 1 + |xk − yk | 1 + |zk − yk |
∞ ∞ ∞
X 1 |xk − yk | X 1 |xk − yk | X 1 |zk − yk |
⇒ k
∗ ≤ k
∗ + k

k=1
2 1 + |xk − yk | k=1
2 1 + |xk − yk | k=1 2 1 + |zk − yk |
⇔ d((xn ), (zn )) ≤ d((xn ), (yn )) + d((yn ), (zn ))

Puesto que (xn ), (yn ), (zn ) ∈ K∞ son arbitrarios, hemos probado que d es una métri-
ca.

Ejercicio 7: Sea (X, d) un espacio métrico. Pruebe que ∀x, y, z, w ∈ X

7
a) |d(x, y) − d(z, w)| ≤ d(x, z) + d(y, w)
Por hipótesis d es una métrica, ası́:

d(x, y) ≤ d(x, w) + d(w, y)


d(x, w) ≤ d(x, z) + d(z, w)
⇒ d(x, y) ≤ d(x, z) + d(z, w) + d(w, y)

⇔ d(x, y) − d(z, w) ≤ d(x, z) + d(y, w) (1)


De igual forma, se tiene que:
d(z, w) ≤ d(z, y) + d(y, w)
d(z, y) ≤ d(z, x) + d(x, y)
⇒ d(z, w) ≤ d(z, x) + d(x, y) + d(y, w)

⇔ − [d(x, z) + d(y, w)] ≤ d(x, y) − d(z, w) (2)


Junto con (1) y (2) se tiene la desigualdad buscada:
|d(x, y) − d(z, w)| ≤ d(x, z) + d(y, w)
b) |d(x, y) − d(y, z)| ≤ d(x, z)
d(x, y) ≤ d(x, z) + d(z, y)
d(x, y) − d(z, y) ≤ d(x, z)

⇔ d(x, y) − d(y, z) ≤ d(x, z) (3)


Análogamente se tiene que:
d(y, z) ≤ d(y, x) + d(x, z)
−d(x, z) ≤ d(y, x) − d(y, z)

⇔ −d(x, z) ≤ d(x, y) − d(y, z) (4)


Junto con (3) y (4) obtenemos que:
|d(x, y) − d(y, z)| ≤ d(x, z)

Ejercicio 8: Sean N ≥ 2; ak , bk , ck ∈ R, k ∈ {1, ..., N.{


Pruebe que:

[∀k ∈ {1, ..., N }, ak ≤ bk + ck ] ⇒ máx ak ≤ máx bk + máx ck


1≤k≤N 1≤k≤N 1≤k≤N

Sea k ∈ {1, ..., N } cualquiera.


⇒ Supongamos que: ak ≤ bk + ck
Por la definición de máximo se tiene que:

8
bk ≤ máx bk ∀k ∈ {1, ..., N }, N ≥ 2 (6)
1≤k≤N

ck ≤ máx ck ∀k ∈ {1, ..., N }, N ≥ 2 (7)


1≤k≤N

Ası́ junto con (6) y (7) tenemos que:


bk + ck ≤ máx bk + máx ck ∀k ∈ {1, ..., N }, N ≥ 2
1≤k≤N 1≤k≤N

⇒ ak ≤ máx bk + máx ck ∀k ∈ {1, ..., N }, N ≥ 2


1≤k≤N 1≤k≤N

De esta forma máx ak + máx bk es una cota superior del conjunto: {ak |k ∈ {1, ..., N, N ≥
1≤k≤N 1≤k≤N
2}
Por tanto, por la def. de máximo:

máx ak ≤ máx bk + máx ck


1≤k≤N 1≤k≤N 1≤k≤N

Ejercicio 8: Pruebe que ∀x = (x1 x2 ... xn ) ∈ K


N
!2 N
X X
|xk | ≤ N |xk |2
k=1 k=1

Por la desigualdad de Cauchy-Schwarz, tenemos que:


v v
XN u N
uX
u N
uX
2t
|xk yk | ≤ t |xk | |yk |2
k=1 k=1 k=1

Tomando: y = (1, 1, ..., 1) i.e. yk = 1 ∀k ∈ K, y por la desigualdad anterior:


v v
X N u N
uX
u N
uX
2t
|xk (1)| ≤ t |xk | |1|2
k=1 k=1 k=1
v
N u N
X uX √
⇔ |xk | ≤ t |xk |2 N
k=1 k=1
!2 v
N
X
u N
uX
⇔ |xk | ≤ Nt |xk |2
k=1 k=1

Ejercicio 14: Sea (X, d) un espacio métrico, A ⊂ X no vacı́o. El diámetro de A, notado


por δ(A), es definido por δ(A) = sup{d(x, y)| x, y ∈ A} se dice que A es acotado si
δ(A) ≤ ∞. Pruebe que:
a) A ⊂ X ⇒ δ(A) ≤ δ(B)
Supongamos que A ⊂ B i.e x ∈ A ⇒ x ∈ B

Ası́: δ(A) = sup{d(x, y)| x, y ∈ A} = sup{d(x, y)| x, y ∈ B}

Luego por la def. de supremo: δ(A) ≤ δ(B)

9
b) δ(A) ⇔ A tiene un solo punto.
⇒ Supongamos que: δ(A) = 0

⇔ sup{d(x, y)| x, y ∈ A} = 0
⇒ d(x, y) = 0 ∀x, y ∈ X
Como d es una métrica, entonces: x = y ∀x, y ∈ X
i.e A tiene solo un punto.
⇐ Supongamos que: A tiene un solo punto. P.D. δ(A) = 0
δ(A) = sup{d(x, x)| x ∈ A} Pues A tiene un solo punto.
Puesto que d es es una métrica d(x, x) = 0
⇒ δ(A) = sup{d(x, x)| x ∈ A} = 0

Ejercicio 15: Sea (X, d) un espacio métrico; A y B dos subconjuntos no vacı́os de X.


La distancia entre A y B, D(A, B) se define por D(A, B) = ı́nf{d(x, y)| x ∈ A , y ∈ B}.
Pruebe que:

a) D no es una métrica en P0 (X) = {A ⊂ X | A 6= ∅}


Vamos a probar que no cumple con la unicidad.
N
X
En efecto, consideremos: X = {2, 3, 4} con d(x, y) = |xk − yk |
k=1
Sean A = {2, 3, 4} y B = {2}

Calculemos: D(A, B) = ı́nf{d(2, 2), d(3, 2), d(4, 2)}

⇒ D(A, B) = d(2, 2) = 0 ⇔ D(A, B) = 0 y A 6= B

Por tanto D no es una métrica.

b) A ∩ B 6= ∅ ⇒ D(A, B) = 0. (¿Qué se puede decir de la recı́proca?). Supongamos que


A ∩ B 6= ∅.
Sea x ∈ A ∩ B 6= ∅.

⇒ D(A, B) = ı́nf{d(x, x)| x ∈ A , x ∈ B}


⇒ 0 ≤ D(A, B) ≤ d(x, x) = 0
⇒ D(A, B) = 0

El recı́proco no es cierto, en efecto: Consideremos X = Q, con A = {0} y B =


{1, 12 , 13 , . . . , n1 }.  
1
⇒ D(A, B) = lı́m d 0, = d(0, 0) = 0
x→∞ n

10
⇒ D(A, B) = 0 pero A ∩ B = ∅

Ejercicio 18: Pruebe que (R, d) es un espacio métrico si:

a) d((x1 , x2 ), (y1 , y2 )) = 3|x1 − x2 | + 15 |x2 − y2 |


Sean x = (x1 , x2 ), y = (y1 , y2 ), z = (z1 , z2 ) ∈ R2 cualesquiera.

1. P.D. d((x1 , x2 ), (y1 , y2 )) ≥ 0

2. P.D. d((x1 , x2 ), (y1 , y2 )) = 0 ⇔ x = y


Supongamos que d((x1 , x2 ), (y1 , y2 )) = 0 vamos a probar que: x = y i.e. P.D.

x1 = x2 ∧ y1 = y2
Notemos que:

0 ≤ 3|x1 − x2 | ≤ 3|x1 − x2 | + 51 |x2 − y2 | = 0

⇒ |x1 − y1 | = 0

x1 = y 1 (1)
Análogamente se prueba que:
x2 = y 2 (2)
3. P.D. d((x1 , x2 ), (y1 , y2 )) = d((y1 , y2 ), (x1 , x2 ))
4. P.D. d(x, z) ≤ d(x, y) + d(y, z)
Puesto que x, y, z ∈ R2 son arbitrarios, hemos probado que d es una métrica. Por
tanto (R, d) es un espacio métrico.

11
Capı́tulo 2
Conceptos Topológicos
Ejercicio 1: Grafique S1 ((0, 0)), la esfera unidad en (R2 , dp ), para p ∈ {1, 23 , 2, 3} y para
d∞ . Cómo se comporta S1 ((0, 0)) dibujado para dp si p → 1+ y si p → +∞.
Calculemos d∞ para r = 1:
S1 ((0, 0)) = {(x1 , x2 ) ∈ R2 / d∞ ((x1 , x2 ), (0, 0)) = 1}
= {(x1 , x2 ) ∈ R2 / máx{|x1 |, |x2 |} = 1}
el cual sabemos que su gráfica es un cuadrado de lado igual a 1. Ası́,
– Para p = 1
S1 ((0, 0)) = {(x1 , x2 ) ∈ R2 / d1 ((x1 , x2 ), (0, 0)) = 1}
= {(x1 , x2 ) ∈ R2 / |x1 | + |x2 | = 1}

1
0.5
0
-0.5
-1
-1 -0.5 0 0.5 1

– Para p = 1,5
S1 ((0, 0)) = {(x1 , x2 ) ∈ R2 / d1,5 ((x1 , x2 ), (0, 0)) = 1}
p
= {(x1 , x2 ) ∈ R2 / 1,5 |x1 |1,5 + |x2 |1,5 = 1}

1
0.5
0
-0.5
-1
-1 -0.5 0 0.5 1

– Para p = 2
S1 ((0, 0)) = {(x1 , x2 ) ∈ R2 / d2 ((x1 , x2 ), (0, 0)) = 1}
p
= {(x1 , x2 ) ∈ R2 / |x1 |2 + |x2 |2 = 1}

1
0.5
0
-0.5
-1
-1 -0.5 0 0.5 1

12
– Para p = 3
S1 ((0, 0)) = {(x1 , x2 ) ∈ R2 / d3 ((x1 , x2 ), (0, 0)) = 1}
p
= {(x1 , x2 ) ∈ R2 / 3 |x1 |3 + |x2 |3 = 1}

1
0.5
0
-0.5
-1
-1 -0.5 0 0.5 1

Ejercicio 2: Describa en C[0, π] = (c[0, π], d∞ ), los conjuntos S2 (cos), B2 (cos), B 2 (cos).
Describiendo a los conjuntos vemos que:

S2 (cos) = {f ∈ c[0, π] / máx |f (x) − cos(x)| = 2}


0≤x≤π
B2 (cos) = {f ∈ c[0, π] / máx |f (x) − cos(x)| < 2}
0≤x≤π
B 2 (cos) = {f ∈ c[0, π] / máx |f (x) − cos(x)| ≤ 2}
0≤x≤π

Gráficamente tenemos:

Es decir, la función cos es el centro de la esfera, bola abierta y bola cerrada de radio 2

Ejercicio 3:Sea (X, d) un espacio métrico donde d es la métrica discreta. Sea a ∈ X.


Halle B0,5 (a), B1 (a), B2 (a), B 0,5 (a), B 1 (a), B 2 (a), S0,5 (a), S1 (a), S2 (a).

B0,5 (a) = {a} B 0,5 (a) = {a} S0,5 (a) = ∅


B1 (a) = {a} B 1 (a) = X S1 (a) = X − {a}
B2 (a) = X B 2 (a) = X S2 (a) = ∅

Ejercicio 4: Pruebe que toda bola abierta es un abierto y que toda bola cerrada es un
cerrado.

1. Sean (X, d) un espacio métrico y Br (a) = {x ∈ X| d(x, a) ≤ r} con r > 0. Vamos a


probar que Br (a) es un conjunto abierto, i.e., debemos probar que todos son puntos
son interiores. Sea y ∈ Br (a) cualquiera. ⇔ d(y, a) < r (1)
P.D. ∃r1 > 0 tal que Br1 (y) ⊆ Br (a) (2).
De (1) tomemos: r1 = r − d(y, a) y probemos que (2) se cumple.
Sea z ∈ Br1 (y) cualquiera, se debe probar que z ∈ Br (a) ⇔ d(z, a) < r

d(z, y) < r1 = r − d(y, a)


⇔ d(z, y) + d(a, y) < r (3)

13
Por la desigualdad triangular, tenemos que: d(z, a) ≤ d(z, y) + d(y, a)
Ası́ junto con (3) se tiene: d(z, a) < r
⇔ z ∈ Br (a) Ası́: Br1 (y) ⊆ Br (a) y puesto que y ∈ Br (a) es arbitrario, se ha probado
que todos sus puntos son interiores, i.e., Br (a) es abierto.
2. P.D. Br (a) es cerrado ⇔ Br (a) C es abierto.
Se prueba análogamente como en 1. sabiendo que Br (a)C = {x ∈ X / d(x, a) > r}
Ejercicio 5: Pruebe que si (X, d) es un espacio métrico y M ⊂ X, entonces:
(a) Ma es cerrado.
Vamos a demostrar que MaC es abierto.
1) Si MaC = ∅, se tiene que es abierto.
2) Si MaC 6= ∅,
Sea y ∈ MaC , vamos a probar que y es un punto interior, i.e., que ∃r1 > 0 tal
que Br y ⊆ MaC .
Como y ∈ MaC entonces y no es punto de acumulación de Ma , por lo que ∃r > 0
tal que Br (y) no tiene una cantidad infinita de puntos de M .
Consideremos los casos:
• Caso 1: Si Br (y) no tiene puntos de M , entonces se verifica que Br (y) ⊆ MaC ,
pues para cada punto x de Br (y) no se puede hallar un R > 0 tal que BR (y)
tenga infinitos puntos de M .
• Caso 2: Si Br (y) tiene una cantidad finita de puntos de M , quiere decir que
existen y1 , ..., yn puntos en Br (y).
Tomando r1 := 21 mı́n{d(yi , y) / i = 1, ..., n} > 0 se tiene que Br1 (y) no contiene
puntos de M (y no es punto de acumulación). Ası́,

Br1 (y) ⊆ MaC


⇒ por ambos casos se concluye que MaC es abierto, o visto de otro modo Ma es
cerrado.
C
(b) M es cerrado. Vamos a probar que M es abierto.
• Caso 1: Si M = ∅, entonces M es cerrado.
C
• Caso 2: Si M 6= ∅, sea x ∈ M cualquiera. P.D. que ∃r > 0 tal que Br (x) ⊂ M
C
M = M C ∩ MaC ⇔ x ∈ M C ∧ x ∈ MaC

Puesto que MaC es abierto, ∃r > 0 tal que:


Br (a) ⊂ MaC (1)
Puesto que x ∈
/ M , se tiene que:

Br (a) ∩ M = ∅ ⇒ Br (a) ⊂ M C (2)

Ası́ de (1) y (2) tenemos que:


C C
Br (a) ⊆ MaC ∩ M C = M ⇔ M es abierto.

14
(c) M es cerrado ⇔ Ma ⊂ M
⇒ Supongamos que M es cerrado P.D. Ma ⊂ M .

Sea x ∈ Ma cualquiera. P.D. que x ∈ M


Por el absurdo, supongamos que x ∈/ M ⇔ x ∈ MC
Puesto que M es cerrado, entonces M C es abierto, ası́: ∃r > 0 tal que:

Br (x) ⊆ M C
⇔ Br (a) ∩ M = ∅ (1)
Puesto que x ∈ Ma ⇔ ∀R > 0 BR (x) ∩ M 6= ∅ En particular para R = r se tiene
que Br (x) ∩ M 6= ∅, lo cual contradice (1) , por tanto x ∈ M .
⇐ Supongamos que Ma ⊂ M . P.D. que M es cerrado, i.e, vamos a probar que M C
C
es abierto. Notemos que:M = M C ∩ MaC (1)
Por hipótesis: Ma ⊂ M ⇔ M C ⊂ MaC
Ası́ de (1) tenemos que:
C
M = MC
C
Pero M es abierto, ası́:
M C es abierto ⇔ M es cerrado.
(d) M es cerrado ⇔ M = M
=⇒) Supongamos que M es cerrado. P.D. M = Ma ∪ M = M
Por 5.c) sabemos que Ma ⊂ M , i.e.,
M = M ∪ Ma y puesto que M = M ∪ Ma

se verifica que M = M
⇐=) Ahora, supongamos que M = M y probemos que M es cerrado.
Como M = Ma ∪ M , por hipótesis también se tiene que M = Ma ∪ M , y por la
unión de conjuntos vemos que,
Ma ⊂ M y por 5.c)
se concluye que M es cerrado
(e) a ∈ M ⇔ ∀r > 0 Br (a) contiene al menos un punto de M .
=⇒) Supongamos que a ∈ M = M ∪ Ma , luego a ∈ M o a ∈ Ma ,ası́:

Si a ∈ M entonces ∀r > 0 tenemos que Br (a) contiene al menos un punto de
M , y es a pues a ∈ Br (a)

Si a ∈ Ma y r > 0, entonces por la definición de puntos de acumulación tenemos
que Br (a) contiene infinitos puntos de M .
⇐=) Supongamos que ∀r > 0 Br (a) contiene al menos un punto de M , entonces:

Si a ∈ M ⇒ como M ⊆ M ∪ Ma = M , se tiene que a ∈ M

15

Si a ∈
/ M , se tiene que por hipótesis ∀r > 0 Br (a) contiene al menos un punto de
M pero que no es a, ası́ por la definición equivalente de puntos de acumulación
a ∈ Ma y como Ma ⊆ Ma ∪ M = M ⇒ a ∈ M
(f ) Si A ⊂ B ⊂ X entonces Aa ⊂ Ba , y por ende A ⊂ B
i) Sea ν ∈ Aa . P.D. ν ∈ Ba
Ası́, ∃r > 0 tal que Br (ν) tienen infinitos puntos de A, por tanto
Br (ν) ∩ A 6= ∅
y como A ⊂ B ⇒ Br (ν) ∩ B 6= ∅
se tiene que la bola tiene una infinidad de puntos en B, i.e., x ∈ Ba ⇒ Aa ⊂ Ba .
(Los puntos de acumulación de A están contenidos en B)
ii) Como A ⊂ B y por 5.f i) Aa ⊂ Ba tenemos que
A ∪ Aa ⊂ B ∪ Ba , i.e., A ⊂ B
(g) F ⊂ X es cerrado y M ⊂ F ⇒ M ⊂ F . (M es el más pequeño cerrado que contiene
a M ).
Sea M ⊂ F con F cerrado P.D. M ⊂ F
Por 5.f )ii) colegimos que M ⊂ F y puesto que F es cerrado verifica que F = F , por
tanto
M ⊂F
(h) A ∪ B = A ∪ B
⊂) Probemos la contenencia A ∪ B ⊂ A ∪ B
Sabemos que A ⊂ A ∪ B y B ⊂ A ∪ B y también satisface que
A⊂A∪B y B ⊂A∪B
entonces A ∪ B ⊂ A ∪ B
⊃)Ahora, como A y B son conjuntos cerrados ⇒ A ∪ B es cerrado. Además como
A ⊂ A y B ⊂ B se tiene que
A∪B ⊂A∪B ⇒A∪B ⊂A∪B
es decir, A ∪ B ⊂ A ∪ B
Por lo que se tiene que A ∪ B = A ∪ B
(i) A ∩ B ⊂ A ∩ B
Conocemos que A ∩ B ⊂ A y A ∩ B ⊂ B por lo que A ∩ B ⊂ A y A ∩ B ⊂ B
Por tanto A ∩ B ⊂ A ∩ B
I La otra contenencia no se cumple pues si consideramos
A = {x ∈ R / x ≥ 0} = A
B = {x ∈ R / x < 0} ⇒ B = {x ∈ R / x ≤ 0}
vemos que
A ∩ B = ∅ = A ∩ B y A ∩ B = {x ∈ R / x = 0}
lo cual no cumple que A ∩ B ⊂ A ∩ B

16
Ejercicio 6: Sea (X, d) un espacio métrico. Sean A, M ⊂ X no vacı́os. Supongamos que
A es abierto. Pruebe que:

(a) A ∩ M = ∅ ⇒ A ∩ M = ∅
Por el absurdo, supongamos que: A ∩ M 6= ∅
Sea x ∈ A ∩ M 6= ∅ ⇔ x ∈ A ∧ x ∈ M
Puesto que A es abierto ⇔ ∃ r > 0 tal que:
Br (x) ⊂ A (1)
Ahora, considerando que: x ∈ M para r > 0 Br (x) contiene algún punto de M ,i.e.:
Br (x) ∩ M 6= ∅ (2)
Ası́ junto con (1) y (2) tenemos que:
A ∩ M 6= ∅
Lo cual contradice el hecho de que: A ∩ M = ∅. Por tanto A ∩ M = ∅.
(b) M = M ∪ ∂M , donde:
∂M = {x ∈ X | x es un punto de frontera deM }
Probemos que:
1) M ⊆ M ∪ ∂M
2) M ∪ ∂M ⊆ M
i) Sea x ∈ M = Ma ∪ M cualquiera. Vamos a probar que: x ∈ M ∪ ∂M
Sea r > 0 cualquiera.
Por hipótesis: x ∈ Ma ∨ x ∈ M
Si x ∈ Ma , en particular para r > 0:
Br (x) contiene un punto de M , distinto de x

⇒ Br (x) ∩ M 6= ∅
Pero x ∈ Br (x) ⇒ x ∈ / M ⇔ x ∈ M , por tanto: Br (x) contiene algún punto de
C
M
Por tanto: M ⊆ M ∪ ∂M
Si x ∈ M , entonces M ⊆ M ∪ ∂M
Ası́ de puede concluir que:
M ⊆ M ∪ ∂M
ii) Sea x ∈ M ∪ ∂M P.D. x ∈ M
Se prueba análogamente a como en (1).
Por i) y ii) podemos concluir que: M = M ∪ ∂M
(c) M es abierto ⇒ M es la unión de bolas abiertas.
La demostración completa se da en el capı́tulo 3, ejercicio 1.

Ejercicio 7: Pruebe que en R si a < b:

17
(a) [a, b] no es abierto
Definamos A = {x ∈ R / a ≤ x ≤ b} = {x ∈ R / a ≤ x o x ≤ b}
Sea y ∈ A ,i.e., a ≤ y o y ≤ b, ası́
Para a ≤ y se tiene que y − a ≥ 0 y tomando r = y − a y con y = a vemos que r = 0
lo cual es imposible.
Por tanto para y = a no existe un r > 0 tal que Br (y) ⊂ A
Análogamente se tiene para y ≤ b con y = b
Por tanto, se observa que a y b (que pertenecen al conjunto) no son puntos interiores
de A, dicho de otro modo, todos los puntos de A no son interiores y en consecuencia
A no es abierto.
(b) [a, b[ , ]a, b] no son abiertos ni cerrados.
Definamos A = {x ∈ R / a ≤ x < b} y notemos que:
A = {x ∈ R / a ≤ x ≤ b} y int(A) = {x ∈ R / ax < b}
i.e., se tiene que a no es punto interior de A y por tanto todos los puntos de A no
son interiores ⇒ A no es abierto.
Ahora, vemos que b ∈ A pero b ∈
/ A es decir A 6= A, luego se verifica también que A
no es cerrado.
Análogamente se tiene para B = {x ∈ R / a < x ≤ b}
(c) {a} no es abierto. {a} es cerrado
Definamos A = {x ∈ R / x = a}.
–Sea y ∈ A ⇔ y − a = 0, lo cual se observa que @r > 0 tal que satisfaga que
Br (y) ⊂ A ⇒ {a} no es abierto.
– Sabemos que A ⊂ A. Probemos la otra contenencia.
Sea a ∈ A ⇒ a ∈ A o a ∈ Aa , ası́

Si a ∈ A hemos probado que A ⊂ A ⇒ A = A.

Si a ∈ Aa . Probemos que Aa ⊂ A,i.e. que a ∈ A
Por el absurdo, supongamos que a ∈ / A ⇒ a 6= a lo cual es una contradicción
al axioma de la igualdad de los números reales ⇒ a ∈ A y ası́ Aa ⊂ A ⇒ A es
cerrado.
Por tanto, se colige que {a} es cerrado.
(d) [a, b] es cerrado. ]a, b[ es abierto.

18
Definiendo Ξ = {ξ ∈ R / a ≤ ξ ≤ b}, notemos que:
 
a a b b b b a a
Ξ= ξ∈R/ + + − ≤ξ≤ + + −
2 2 2 2 2 2 2 2
        
a b a b b a b a
= ξ∈R/ + + − ≤ξ≤ + + −
2 2 2 2 2 2 2 2
      
b a a b b a
= ξ∈R/ − − ≤ξ− + ≤ −
2 2 2 2 2 2
    
a b b a
= ξ ∈ R / |ξ − + |≤ −
2 2 2 2
 
a+b
= B b−a
2 2
Puesto que la bola cerrada es un conjunto cerrado ⇒ Ξ = [a, b] es cerrado.
Análogamente se tiene que (a, b) es abierto.

Ejercicio 8: Realice los ejercicios indicados.

(i) Γ es cerrado ⇔ Γ C es abierto (CΓ = X \ Γ)


=⇒) Supongamos que Γ es cerrado, i.e., Γ = Γ. P.D. Γ C es abierto, i.e., ∃r > 0 tal
que ∀x Br x ⊂ Γ
Sea γ ∈ Γ C ⇔ γ ∈ / Γ, o visto de otro modo γ ∈/ Γ y por el ejercicio 5.e) =⇒) ∃r > 0
tal que Br (γ) no posee ningún punto de Γ, i.e.,
Br (γ) ∩ Γ = ∅

luego Br (γ) ⊂ Γ C ⇒ Γ C es abierto


⇐=) Supongamos que Γ C es abierto.
Sea γ ∈ Γ C ⇒ ∃r > 0 tal que Br (γ) ⊂ Γ C , por tanto
Br (γ) ∩ Γ = ∅
por el ejercicio 5.e) ⇐=), como la bola no tiene puntos en Γ se colige que γ ∈
/ Γ, lo
C
que significa que ningún elemento de Γ está en Γ, es decir, todos los elementos de
Γ están en Γ ⇒ Γ = Γ ⇒ Γ es cerrado
(ii) τd = {C ⊂ X / C es abierto}, el conjunto de todos los conjuntos abiertos en (X, d)
se llama topologı́a asociada a d. Tiene tres propiedades fundamentales,
T1) ∅ ∈ τd y X ∈ τd .
Como ∅ y X son abiertos se tiene que pertenecen a τd .
T2) La unión finita o infinita de elementos de τd es elemento de τd . (La unión de
abiertos es un abierto)
Sea Ω 6= ∅ un conjunto de ı́ndices y {Aω / Aω ⊂ X , ω ∈ Ω} una familia de
subconjuntos de X con (Aω )ω∈Ω ∈ τd , es decir, Aω abierto ∀ω ∈ Ω.
[
Vamos a probar que A := Aω es abierto.
ω∈Ω
Sea η ∈ A, i.e., η ∈ ∪ω∈Ω Aω , entonces por definición de unión generalizada,

19
∃ν ∈ Ω tal que η ∈ Aν
Ası́, como Aν es abierto ∃r > 0 tal que Br (η) ⊂ Aν , además como Aν ⊂ ∪ω∈Ω Aω ,
se sigue que
[
Br (η) ⊂ Aω
ω∈Ω
Des esta manera η es un punto interior de A y como η es arbitrario concluimos
que A es abierto ,i.e., A ∈ τd .
T3) La intersección finita de elementos de τd es elemento de τd (La intersección finita
de abiertos es un abierto)
Sean A1 , A2 , ..., Ak ∈ τd ⇔ A1 , A2 , ..., Ak son abiertos. Vamos a demostrar que
k
T
A := Ai es abierto.
i=1
Sea ϑ ∈ A, cualquiera. Por definición de intersección generalizada tenemos que
ϑ ∈ Ai para todo i = 1, 2, ..., k
Ası́, existe ri > 0 tal que Bri ϑ ⊂ Ai para todo i ∈ {1, 2, ..., k}.
Tomemos r = mı́n ri y notemos que para todo i ∈ {1, 2, ..., k}
1≤i≤k
Br (ϑ) ⊂ Bri (ϑ) ⊂ Ai
Por lo que
k
\ k
\
Br (ϑ) ⊂ Ai = A ⇒ Br (ϑ) ⊂ A
i=1 i=1
Por tanto ϑ es un punto interior y como es arbitrario, concluimos que A es
abierto, i.e., A ∈ τd
(iii) Si M tienen una infinidad de elementos un punto b ∈ X se llama punto de acumu-
lación de M ssi,
(I) ∀r > 0, Br (b) contiene infinidad de puntos de M
También se lo llama punto lı́mite de M , que también se define:
(II) ∀r > 0, Br (b) contiene un punto de M distinto de b
Pruebe que las dos definiciones son equivalente.
=⇒) Sea b ∈ X un punto de acumulación de M .
Por el absurdo, supongamos que existe un r > 0 tal que Br (b) no contiene un punto
de M distinto de b, es decir
(Br (b) \ {b}) ∩ M = ∅
lo cual contradice a (I), pues Br b contiene una infinidad de puntos de M .
⇐=) Por reducción a lo absurdo, supongamos que ∃r > 0 tal que Br (b) no contiene
infinitos puntos de M ,ası́

Si Br (b) no tiene ningún punto de M , entonces contradice directamente a (II).

Si Br (b) contiene finitos puntos de M , entonces existen b1 , b2 , ..., bm ∈ Br (b).
Tomando R := mı́n{d(bi , b) , i = 1, 2, ..., m} > 0 se nota que BR b no contiene
puntos de M , que de igual manera contradice a (II).
Ası́, ambas definiciones son equivalentes.

20
Capı́tulo 3.
Lı́mites y continuidad.
Ejercicio 1: Sea (X, d) un espacio métrico. Sea A ⊂ X, A 6= ∅. Pruebe que: A es abierto
⇔ A es la unión de bolas abiertas. ⇒ Supongamos que A es abierto. P.D. que A es la
unión de bolas abiertas. Por hipótesis, para cada x ∈ A ∃ rx > 0 tal que:

[Brx (x) ⊆ A
⇒ Brx (x) ⊂ A (1)
x∈A

Por tanto basta probar que:


[
A⊂ Brx (x)
x∈A

[
Sea y ∈ A cualquiera. P.D. y ∈ Brx (x).
x∈A
Puesto que A es abierto, ∃ ry > 0 tal que:

Bry (y) ⊂ A

Sabemos que y ∈ Bry (y) y además:

[
y ∈ Bry (y) ⊂ Brx (x)
[ x∈A
⇒y∈ Brx (x) para algún x ∈ A.
x∈A

Ası́ tenemos que:


[
A⊂ Brx (x) (2)
x∈A

Por tanto de (1) y (2) se puede concluir que:


[
Brx (x) = A
x∈A

⇐ Supongamos que A es la unión de bolas abiertas.


Sabemos que la unión arbitraria de abiertos es abierto, y las bolas abiertas son conjuntos
abiertos, por tanto: A es abierto.

21
Ejercicio 4: Dé un ejemplo cuando Br (a) 6= B̃r (a) (la clausura de una bola abierta no
coincide con la bola cerrada del mismo centro y radio).
Consideremos (X, d) con d la métrica discreta, i.e:


1 si x = y
d(x, y) =
0 si x 6= y

Sea a ∈ X cualquiera.
Consideremos:
B1 (a) = {x ∈ X | d(x, a) < 1} = {x} ⇒ B1 (a) = {x} pues {x} es cerrado.
B̃1 (a) = {x ∈ X | d(x, a) ≤ 1} = X
Por tanto B1 (a) 6= B̃1 (a) si {x} =
6 X

Ejercicio 5: Sean f, h ∈ c [a, b] tales que ∀ x ∈ [a, b] f (x) < h(x). Sea:

M = {g ∈ c [a, b] | f (x) < g(x) < h(x) ∀x ∈ [a, b]}.

Pruebe que M es abierto en C [a, b] = (c [a, b] , d∞ ). Donde:

c [a, b] = {f : [a, b] −→ R | f es continua};


d∞ (f, g) = máx |f (x) − g(x)|.
a≤x≤b

Demostración. Sea ϕ ∈ M cualquiera. P.D. ∃ r > 0 tal que Br (ϕ) ⊆ M


Por hipótesis: f (x) < ϕ(x) < h(x) ∀x ∈ [a, b]
Notemos que:

ϕ(x) − f (x) > 0 ∧ h(x) − ϕ(x) > 0 ∀x ∈ [a, b]

Tomemos r := mı́n{ mı́n |ϕ(x) − f (x)|, mı́n |h(x) − ϕ(x)|}


a≤x≤b a≤x≤b
Y probemos que: Br (ϕ) ⊆ M
Sea Φ ∈ Br (ϕ) P.D. Φ ∈ M i.e. f (x) < Φ(x) < h(x) ∀x ∈ [a, b]
Notemos que: Br (ϕ) = {ψ ∈ c [a, b] | d∞ (ψ, ϕ) < r}
Por tanto se tiene que:
máx |Φ(x) − ϕ(x)| < mı́n{ mı́n |ϕ(x) − f (x)|, mı́n |h(x) − ϕ(x)|}
a≤x≤b a≤x≤b a≤x≤b
Luego, tenemos que:

|Φ(x) − ϕ(x)| < ϕ(x) − f (x) ∧ |Φ(x) − ϕ(x)| < h(x) − ϕ(x) ∀x ∈ [a, b]
⇒ f (x) < Φ(x) ∧ Φ(x) < h(x) ∀x ∈ [a, b]
⇔ f (x) < Φ(x) < h(x) x ∈ [a, b]
⇔Φ∈M

Por tanto se tiene que:

Br (ϕ) ⊆ M ⇔ M es abierto.

22
Ejercicio 7: Sea (X, d) un espacio métrico. Se dice que (X, d) es separable ssi ∃M ⊂ X
un conjunto numerable tal que: M = X.
(Se dice que M es siempre denso en X si M = X)
Pruebe que B [a, b] = (b [a, b] , d∞ ) no es separable si:

b [a, b] = {f : [a, b] −→ R | f es acotada};


d∞ (f, g) = sup |f (x) = g(x)|.
a≤x≤b

Por el absurdo, supongamos que ∃B0 [a, b] ⊂ B [a, b] tal que:

B0 [a, b] es numerable (8)


y B0 [a, b] = B [a, b] i.e B0 [a, b] es denso en: B [a, b] (9)

Sea B̃ ⊂ B [a, b] el conjunto de funciones acotadas, definidas de la siguiente forma:


Para cada n ∈ [a, b] consideremos:

1 si x = n
fn (x) =
0 si x 6= n

Por tanto, B̃ es incontable.


Además para f 6= g ∈ B̃ se tiene que:
d∞ (f, g) = sup |f (x) = g(x)| = 1.
a≤x≤b
Si cada una de estas funciones f ∈ B̃ son el centro de una bola abierta de radio: r = 12 ,
éstas bolas no se intersecan y existen incontables de ellas.
Ahora por hipótesis (9) : B0 [a, b] es denso en: B [a, b], estas bolas abiertas tienen ele-
mentos de B0 [a, b] , ası́ B0 [a, b] no puede ser numerable. Esto contradice (8) , por tanto:

B [a, b] no es separable.

Ejercicio 9: Sean (X, dx ) , (Y, dy ) dos espacios métricos, A ⊂ X.


Sea f : X −→ Y tal que X = D(f ) ⊃ D(f )a .

a) Pruebe que f es continua ssi:


∀ F ⊂ Y cerrado en (Y, dy ) ; f −1 (F ) es cerrado en (X, dx ).
=⇒ Supongamos que f es continua. Sea F ⊂ Y cualquiera.
⇒ F C es abierto, y puesto que f es continua, se tiene que:

f −1 (F C ) es abierto en (X, dx ) (1)


C
Notemos que: f −1 (F C ) = [f −1 (F )] (2) ¡Pruébelo!

23
Por tanto, de (1) y (2) tenemos que: f −1 (F ) es cerrado en (X, dx ) ⇐= Supongamos
que ∀ F ⊂ Y cerrado en (Y, dy ) ; f −1 (F ) es cerrado en (X, dx ). Vamos a probar
que f es continua, i.e., debemos probar que ∀ B ⊂ Y abierto en (Y, dy ), f −1 (B) es
abierto en (X, dx ).
Sea B ⊂ Y abierto en (Y, dy ) cualquiera.
⇒ B C es cerrado en (Y, dy ), ası́ por hipótesis: f −1 (B) es cerrado en (X, dx ).
 C h −1 iC
C
⇒ f −1 (B C ) = (f (B)) = f −1 (B) es abierto en (X, dx ).
Ası́ puesto que: B ⊂ Y es un abierto cualquiera en (Y, dy ), hemos probado que f es
continua.
b) Pruebe que f es continua y A es abierto ; f (A) es abierto.
Consideremos la siguiente función:
f : (a, b) −→ R con a < b
x −→ f (x) = c c ∈ R arbitrario pero fijo.
f es continua y A = {x ∈ R | a < x < b} es un conjunto abierto, y sin embargo
f [(a, b)] = c es cerrado.

Capı́tulo 4.
Sucesiones convergentes, de Cauchy y acotadas.
Sea (X, d) un espacio métrico.

Ejercicio 1: Sea (xn ) ∈ X ∞ convergente. Sea l = lı́m xn . Pruebe que toda subsucesión
n−→∞
de (xn ) converge hacia l.
Sea  > 0 cualquiera, entonces existe N1 ∈ N tal que

∀n > N1 () se tiene que d(xn , l) < 

Para cualquier subsucesión cumple que (xnk ) ⊂ (xn ). Tomando N = N1 y notando que

{nk : k > N } ⊂ {k : k > N }

entonces ∀k ≥ 1 y al ser (nk ) estrictamente creciente se tiene que nk ≥ k > N , ası́

∀k > N d(xnk , l) < 

Ejercicio 2: Sea (xn ) ∈ X ∞ una sucesión de Cauchy y que posee una subsucesión (xnk )
convergente. Sea l = lı́m xnk . Pruebe que l = lı́m xn .
n−→∞ n−→∞

Sea  > 0, arbitrario.


Suponiendo que (xn ) es de Cauchy, entonces

∃N1 ∈ N tal que ∀n, m > N1 d(xm , xn ) < 2 .

24
Además como (xn ) tiene una subsucesión (xnk ) convergente a l, ∃N2 ∈ N tal que

∀k > N2 d(xnk , l) < 2 .

Tomando N = máx{N1 , N2 } entonces ∀n > N tenemos que


 
d(xn , xnk ) + d(xnk , l) < 2
+ 2
⇔ d(xn , l) < 

Por tanto, como  es arbitrario, se ha probado que (xn ) es convergente hacia l.

Ejercicio 3: Sea (xn ) ∈ X ∞ . Pruebe que:

a) (xn ) es convergente ⇒ (xn ) es de Cauchy ⇒ (xn ) es acotada.


I Sea (xn ) una sucesión convergente a l ∈ X
Sea  > 0 cualquiera. Sabemos que existe un N ∈ N tal que
∀n > N d(xn , l) < 2
∀m > N d(xm , l) < 2
Luego ∀n, m > N ,
 
d(xn , xm ) < d(xn , l) + d(l, xm ) < 2
+ 2
=
Ası́, si (xn ) es convergente entonces es de Cauchy.
I Sea (xn ) una sucesión de Cauchy.
Para  > 0, cualquiera ∃N ∈ N tal que ∀n, m > N d(xn , xm ) < .
Tomando  = 1, existe N (1) ∈ N tal que ∀n, m > N d(xn , xm ) < 1.
Sea α = máx d(xi , xj ) y tomando k = máx{α, 1}, observamos que
i,j=1,...,N (1)

d(xn , xm ) < k ∀n, m > N


Por tanto, (xn ) es acotada.
b) (xn ) es convergente : (xn ) es de Cauchy : (xn ) es acotada.
Vamos observar que una sucesión acotada en un espacio métrico no implica que sea
de Cauchy y convergente.
Consideremos la sucesión (xn ) = (−1)n que es acotada con la métrica usual (R, d)
donde d(xm , xn ) = |xm − xn |.
I Observamos que (xn ) no es de Cauchy en R, pues si tomamos  = 12 , entonces
para todo N existe m, n > N , por ejemplo m = N + 1 n = N + 2 tales que
d(xN +1 , xN +2 ) = |(−1)N +1 − (−1)N +2 | = | − (−1)N − (−1)2 (−1)N | =
| − 2||(−1)N | = 2 > 21
Por tanto (xn ) no es de Cauchy.
I Además (xn ) no es convergente en R, ya que no es de Cauchy.

Ejercicio 4: Suponga conocido que (R, d) es completo. Pruebe que (R2 , d2 ) es completo,
y que l∞ = (R∞
∞ , d∞ ) es completo.

25
R∞
∞ = {(xn ) ∈ R

/ (xn ) es acotada}

a) Sea (xk , yk ) ∈ R2 una sucesión de Cauchy, debemos hallar (a, b) ∈ R2 tal que
lı́m d2 ((xk , yk ), (a, b)) = 0.
k−→∞
Sea  > 0,ppor hipótesis ∃N ∈ N tal que ∀n > m > N () d2 ((xn , yn ), (xm , ym )) < ,
es decir, |xn − xm |2 + |yn − ym |2 < .
Ahora veamos que (xk ) y (yk ) son de Cauchy en (R, d)
⇒ Sea 1 > 0. Debemos hallar N1 ∈ N tal que ∀n, m p > N1 d(xn , xm ) < 1 . Ası́:
2 2 2
|xn − xm | < |xn − xm | + |yn − ym | ⇔ |xn − xm | < |xn − xm |2 + |yn − ym |2 < 1
es decir, d(xn , xm ) < 1 ∀n, m > N (1 ) = N1
Similarmente, para 2 > 0 llegamos a que d(yn , ym ) < 2 ∀n, m > N (2 ) = N2
Y puesto que (R, d) es completo entonces se tiene que :
∃a ∈ R tal que lı́m |xn − a| = lı́m d(xn , a) = 0
k−→∞ k−→∞
∃b ∈ R tal que lı́m |yn − b| = lı́m d(yn , b) = 0
k−→∞ k−→∞

Con ello vemos que


p
lı́m d2 ((xk , yk ), (a, b)) = lı́m d2 (xk , a) + d2 (yk , b)
k−→∞ k−→∞
r 2  2
= lı́m d(xk , a) + lı́m d(yk , b)
k−→∞ k−→∞

= 0+0=0

Por ende, como supusimos que ((xk , yk )) ⊂ R2 es una sucesión de Cauchy y probamos
que converge bajo la distancia d2 ⇒ (R2 , d2 ) es completo .
b) Recordemos que d∞ (xn , yn ) = sup{|xk − yk | / k ∈ N}.
(n)
Sea (xm )m≥1 ∈ R∞
∞ una sucesión de Cauchy con xm = (xm )n≥1 , i.e., cada sucesión
es acotada. P.D. ∃l ∈ R∞∞ tal que lı́m d∞ (xm , l) = 0.
m−→∞
Por hipótesis, ∀ > 0∃N ∈ N tal que
(i)
d∞ (xm , xk ) = sup |xm(i) − xk | <  ∀m, k > N ().
i

Notemos que
(n) (n) (i)
|xm − xk | < sup |xm(i) − xk | <  ∀m, k > N (F)
i
(n) (n)
⇒ ∀n ≥ 1 |xm − xk | <  ∀m, k > N
(n)
⇒ ∀n ≥ 1 (xm )m≥1 es de Cauchy en (R, d)
(n)
Puesto que (R, d) es completo se tiene que (xm )m≥1 es convergente en (R, d).
Ahora, sea l(n) = lı́m xm(n) .
m−→∞
Tomemos estos lı́mites y probemos que si l = (l(1) , l(2) , ..., l(n) , ...) ⇒ l = lı́m xm .
m−→∞
⇒ De (F) cuando k −→ ∞ tenemos que,
(n) (i)
lı́m |xm(n) − xk | ≤ lı́m sup |xm(i) − xk | < 
k−→∞ k−→∞ i

26
Notemos que
(i)
|xm(n) − l(n) | ≤ sup |xm(i) − l(i) | ≤ lı́m sup |xm(i) − xk | < 
i k−→∞ i

⇒ sup |xm(i) − l(i) | <  ∀m > N.


i
Luego tenemos que
d∞ (xm , l) <  ∀m > N
⇔ lı́m d∞ (xm , l) = 0
k−→∞

Por tanto, l∞ = (R∞


∞ , d∞ ) es completo.

Ejercicio 5: Sean (X, dx ), (Y, dy ) dos espacios métricos completos. Si


1
d((x, y), (u, v)) = máx{3dx (x, u), dy (y, v)}
5
Pruebe que (X × Y, d) es completo.
Sea ((xk , yk )) ∈ (X × Y )∞ de Cauchy (♠).
Debemos hallar (α, β) ∈ (X × Y ) tal que lı́m d((xk , yk ), (α, β)) = 0.
k−→∞

Sea  > 0, cualquiera.


Por (♠) ∃N ∈ N tal que ∀n > m > N
1
d((xn , yn ), (xm , ym )) = máx{3dx (x, u), dy (y, v)} < 
5
Ahora, probemos que (xk ) y (yk ) son de Cauchy en (X, dx ), (Y, dy ) respectivamente.
–Para (xk ). Sea 1 > 0. Debemos hallar N1 ∈ N tal que ∀n > m > N1 dx (xn , xm ) < 1

⇒ 3dx (xn , xm ) ≤ máx{3dx (xn , xm ), 51 dy (yn , ym )} < 1 , ası́


dx (xn , xm ) < 31 ∀n > m > N ( 31 ) = N1

– Para (yk ).Sea 2 > 0. Debemos hallar N2 ∈ N tal que ∀n > m > N2 dy (yn , ym ) < 2

⇒ 51 dy (yn , ym ) ≤ máx{3dx (xn , xm ), 51 dy (yn , ym )} < 2 , ası́


dy (yn , ym ) < 52 ∀n > m > N (52 ) = N2

Por lo que (xk ) y (yk ) son de Cauchy en (X, dx ), (Y, dy ) respectivamente y siguiendo el
hecho de que ambos son espacios métricos completos se tiene que:
– ∃α ∈ X tal que lı́m dx (xk , α) = 0, de igual manera
k−→∞
– ∃β ∈ Y tal que lı́m dy (yk , β) = 0.
k−→∞

Ası́,
1
lı́m d((xk , yk ), (α, β)) = lı́m máx{3dx (xk , α), dy (yk , β)}
k−→∞ k−→∞ 5
(sin pérdida generalidad) = lı́m 3dx (xk , α)
k−→∞
= 3 lı́m dx (xk , α) = 0
k−→∞

27
Es decir, al suponer que ((xk , yk )) es de Cauchy en (X × Y, d) y probar que es convergente
⇒ (X × Y, d)es completo .

Ejercicio 6: Sea X 6= ∅ dotado de dos métricas dA y dB . Se dice que dA y dB son


equivalentes ssi ∃r, s > 0 tales que

∀x, y ∈ X, rdA (x, y) ≤ dB (x, y) ≤ sdA (x, y)

Escribimos dA ∼ dB . Pruebe que en el conjunto

D = {d / d : X 2 −→ Res una métrica}

La relación definida por ∼ es una relación de equivalencia.


Sean dA , dB ∈ D. Verifiquemos las propiedades de relación de equivalencia.

(i) REFLEXIVIDAD
∀x, y ∈ X, se tiene que dA (x, y) ≤ dA (x, y) ≤ dA (x, y) y se colige que dA ∼ dA .
(ii) SIMETRÍA
Supongamos que dA ∼ dB . P.D. dB ∼ dA .
∃r, s > 0 tales que ∀x, y ∈ X, rdA (x, y) ≤ dB (x, y) ≤ sdA (x, y).
Vemos que ∀x, y ∈ X
dA (x, y) ≤ 1r dB (x, y)
1
d (x, y) ≤ dA (x, y).
s B

i.e., ∃m := 1s , n := 1
r
tales que mdB (x, y) ≤ dA (x, y) ≤ ndB (x, y) ⇒ dB ∼ dA .
(iii) TRANSITIVIDAD
Supongamos que dA ∼ dC y dC ∼ dB . P.D. dA ∼ dB .
Entonces ∀x, y ∈ X
∃u, v > 0 tales que udA (x, y) ≤ dC (x, y) ≤ vdA (x, y)
∃p, q > 0 tales que pdC (x, y) ≤ dB (x, y) ≤ qdC (x, y) (♣).
Veamos que,
pudA (x, y) ≤ pdC (x, y) ≤ pvdA (x, y)
qudA (x, y) ≤ qdC (x, y) ≤ qvdA (x, y).
De (♣) tenemos que,

pudA (x, y) ≤ dB (x, y) ≤ qvdA (x, y) ∀x, y ∈ X

i.e., ∀x, y ∈ X ∃a := pu, b := qv > 0 tales que adA (x, y) ≤ dB (x, y) ≤ bdC (x, y) ⇒
dA ∼ dB .

Ejercicio 7: Sea X 6= ∅ dotado de dos métricas equivalentes dA y dB . Sean A ⊂ X, (xn ) ∈


X ∞ , l ∈ X. Entonces:
En cada literal probaremos solo una inclusión, ya que para la otra inclusión la demostra-
ción se sigue de la misma manera.

28
a) (xn ) es acotada en (X, dA ) ⇔ (xn ) es acotada en (X, dB ).
Sea (xn ) una sucesión acotada en (X, dA ), es decir ∃a ∈ X, r > 0 tales que
∀n ≥ 1, xn ∈ Br (a), a lo cual también
∀n ≥ 1, dA (xn , a) < r (~)
Como dA ∼ dB y ∼ es una relación de equivalencia, se tiene que dB ∼ dA . Ası́,
∃m, n > 0 tales que ∀x, y ∈ X mdB (x, y) ≤ dA (x, y) ≤ ndB (x, y).
Por (~) se tiene que mdB (xn , a) < r ⇔ dB (xn , a) < mr ⇔ xn ∈ B mr (a).
Entonces (xn ) es acotada en (X, dB ).
b) (xn ) es de Cauchy en (X, dA ) ⇔ (xn ) es de Cauchy en (X, dB ).
Sea (xn ) una sucesión de Cauchy en (X, dB ), es decir, para cualquier  > 0 ∃N ∈ N
tal que ∀n > m > N dA (xn , xm ) <  ().
Como dB ∼ dA ∃r, s > 0 tales que ∀x, y ∈ X rdB (x, y) ≤ dA (x, y) ≤ sdB (x, y).
En () tenemos que
rdB (xn , xm ) < dA (xn , xm ) < 
dB (xn , xm ) < r ∀n > m > N1
es decir, hallamos N ( r ) := N1 .
A lo cual (xn ) es de Cauchy en (X, dB )
c) (xn ) converge hacia l en (X, dA ) ⇔ (xn ) converge hacia l en (X, dB ).
=⇒) Sea (xn ) una sucesión convergente hacia l en (X, dA ), i.e., lı́m dA (xn , l) = 0
n−→∞
con l ∈ X.
∀ > 0, ∃N ∈ N tal que ∀n > N dA (xn , l) <  (1).
Como dB ∼ dA , ∃p, q > 0 tales que
∀x, y ∈ X, pdB (x, y) ≤ dA (x, y) ≤ qdB (x, y)
Por tanto de (1) dB (xn , l) < p , es decir hallamos N ( p ) := N2 .
Ası́, (xn ) converge hacia l en (X, dB ).
⇐=) Si (xn ) converge hacia l en (X, dB ), lı́m dB (xn , l) = 0.
n−→∞
Como dB ∼ dA , ∃i, j > 0 tal que ∀x, y ∈ X idB (xn , l) ≤ dA (xn , l) ≤ jdB (xn , l).
Tomando lı́mite obtenemos,
i lı́m dB (xn , l) ≤ lı́m dA (xn , l) ≤ j lı́m dB (xn , l)
n−→∞ n−→∞ n−→∞

y ası́ lı́m dA (xn , l) = 0, es decir, (xn ) converge hacia l en (X, dA ).


n−→∞
d) Ω es abierto en (X, dA ) ⇔ Ω es abierto en (X, dB ).
Supongamos que Ω es abierto en (X, dA ). Vamos a probar que Ω es abierto en
(B)
(X, dB ).Por tanto probaremos que para cualquier a ∈ X, ∃R > 0 tal que BR (a) ⊂
Ω, donde
(C)
Br (a) = {x ∈ X / dC (x, a) < r}
(B)
i.e., ∀z ∈ BR (a), dB (z, a) < R. Como Ω es abierto en (X, dA ), ∃r > 0 tal que
(A)
Br (a) ⊂ Ω

29
(A)
i.e., ∀z ∈ Br (a), dA (z, a) < r (i).
Además, como dB ∼ dA , entonces ∃s, t > 0 tales que
sdB (xn , l) ≤ dA (xn , l) ≤ tdB (xn , l) (ii).
Ası́
de (ii) dB (z, a) ≤ 1s dA (z, a) y de (i) 1
d (z, a)
s A
≤ r
s

Tomando R := rs , notemos que


(B) (A)
BR (a) ⊂ Br (a) ⊂ Ω.
Puesto que a es arbitrario, entonces Ω es abierto en (X, dB ).
e) Ω es cerrado en (X, dA ) ⇔ Ω es cerrado en (X, dB ).
Supongamos que Ω es cerrado en (X, dA ) ⇔ Ω C es abierto en (X, dA ).
Por el ejercicio 7.d)
Ω C es abierto en (X, dB )
Por tanto Ω es cerrado en (X, dB ).

Ejercicio 8: Pruebe que si X 6= ∅ y d es la métrica discreta, (X, d) es completo.


Sea (xn ) una sucesión de Cauchy, debemos hallar a ∈ X tal que lı́m xn = a.
n−→∞
Sea  > 0, cualquiera ∃N ∈ N tal que ∀n > m > N d(xn , xm ) < .
En particular para  = 12 , ∃N ∈ N tal que ∀n > m > M ( 12 ) d(xn , xm ) < 12 .
Como d es la métrica discreta, entonces

xn = xm ∀n > m > M

o lo que es lo mismo

xk = xM ∀k > M

Tomemos a = xM , ası́ ∀1 > 0 y ∀k > M

d(xn , a) = d(xk , xM ) = 0 < 1

Ası́, a = lı́m xn ⇒ (xn ) es convergente.Por tanto (X, d) es completo.


n−→∞

Ejercicio 9: Pruebe que si X = {a1 , a2 , ..., an }, n ∈ N y d : X 2 −→ R es una métrica


cualquiera, (X, d) es completo.

Ejercicios 10: Para x, y ∈ R sea d(x, y) = | arctan x − arctan y|. Pruebe que (R, d) es un
espacio métrico incompleto.
Consideremos la sucesión (xn ) = arctan(n), vamos a verificar que (xn ) es de Cauchy bajo
la métrica d(x, y) pero que no converge.

30
π
– Sabemos que lı́m arctan(n) = , ası́ para cualquier  > 0, ∃N ∈ N tal que | arctan(n)−
π
n−→∞ 2
2
< 2 ∀n > N .
|
Luego ∀m, n > N vemos que
d(xm , xn ) = | arctan m − arctan n|
π π
≤ | arctan m − | + | − arctan n|
2 2
 
< + =  ∀n, m > N
2 2
En consecuencia (xn ) es de Cauchy.
Ahora, por reducción a lo absurdo supongamos que (xn ) converge en R con la métrica
dada, i.e., ∃l ∈ R tal que

lı́m d(xn , l) = lı́m | arctan n − arctan l| = 0


n−→∞ n−→∞

lo que implica que arctan(l) = π2 (por la unicidad de lı́mite), lo que contradice al hecho
de que arctan l < π2 ∀l ∈ R, pues arctan no está definida para π2 .
Por tanto (xn ) no es convergente en R con la métrica d.
Luego se sigue que (R, d) no es completo.
Ejercicio 11: Pruebe que si a < b [a, b[, ]a, b], ]a, b[ con la distancia usual d, dada por
d(x, y) = |x − y| son incompletos y que ([a, b], d) es completo.

Consideremos la sucesión (xn ) ∈ (]a, b[)∞ , donde 1

(x n ) = a + n
. Para cualquier
 > 0, y usando el hecho de que la sucesión n1 es convergente, ∃N ( 2 ) ∈ N tal que


∀n, m > N
1 1 1 1
d(xm , xn ) = |xm − xn | = |a + −a− |=| − |
m n m n
1 1  
≤| |+| |< + =
m n 2 2
 
1
– Ası́ (xn ) es de Cauchy en ]a, b[. Sin embargo tenemos que lı́m a + = a, pero
n−→∞ n
a ∈]a,
/ b[.
Por tanto (]a, b[, d) es un espacio métrico incompleto en R.

Para los E.M. ([a, b[, d) y (]a, b],d) tenemos el mismo proceso tomando las sucesiones
(xn ) = b + n1 e (yn ) = a + n1 respectivamente, las cuales son de Cauchy pero no
convergentes en el espacio.
Luego se tiene que ([a, b[, d) y (]a, b], d) son incompletos.

Probemos que ([a, b], d) es completo. Sea (xn ) ∈ ([a, b])∞ donde (xn ) = b + n1 .


También se puede considerar la sucesión (yn ) = a + n1 , que son las que nos intere-
san.
Ya vimos que la sucesión
 (xn ) es una sucesión de Cauchy en ([a, b], d).
1
Por otro lado lı́m b + = b ∈ [a, b].
n−→∞ n
Por tanto ([a, b], d) es un espacio métrico en R.

31
Capı́tulo 5.
Relación entre conjuntos cerrados y subespacios completos.
Ejercicio 2: Pruebe que (Rn , d∞ ) es completo ∀ n ≥ 2. Ya que se conoce que (R, d) es
completo (d es la distancia usual). Sea xk = (xk 1 , xk 2 , . . . , xk n , . . .) una sucesión de Cauchy
en (Rn , d∞ ) cualquiera. Vamos a probar que (xk n )n∈N es convergente, i.e., debemos hallar
l = (l1 , l2 , . . . , ln , . . .) ∈ Rn tal que: lı́m xk = l
k−→∞

Demostración. Sea  > 0 cualquiera.


Por hipótesis ∃N ∈ N tal que:

d∞ (xn , xm ) = máx |xn j − xm j | <  ∀n, m > N ()


j∈N
⇒ |xn j − xm j | ≤ máx |xn j − xm j | <  ∀n, m > N () ∧ ∀j ∈ N
j∈N
j
⇒ |xn − xm j | <  ∀n, m > N () , ∀j ∈ N (1)

(1) Prueba que (xn j )n∈N es de Cauchy en (R, d) y puesto que R es completo:

(xj n )n∈N es convergente.

Ası́ ∃ (l1 , l2 , . . . , ln , . . .) ∈ R tales que:

lı́m xk j ∀j ∈ N
k→∞

Ası́ tomemos l := (l1 , l2 , . . . , ln , . . .) ∈ Rn y probemos que: l = lı́m xk


k→∞
De (1) tomando el lı́mite cuando m → ∞ se tiene que:

lı́m |xn j − xm j | ≤  ∀n > N () , ∀j ∈ N


m→∞
⇔ |xn j − lj | ≤  ∀n > N () , ∀j ∈ N

Por tanto tenemos que:

máx |xn j − lj | ≤  ∀n > N () (3)


j∈N

Puesto que  > 0 es arbitrario, (3) prueba que lı́m xk = l. Ası́ (R, d∞ ) es completo.
k→∞

Ejercicio 3: Sea M = {(xn ) ∈ R | ∃ n ∈ N tal que xk = 0 ∀ k > n}.


Obviamente M ⊂ R∞ ∞ = {(xn ) ∈ R | (xn ) es acotado} .

Recuerde que: l∞ = (R∞
∞ , d∞ ) es completo, y que d∞ ((xn ), (yn )) = sup |xk − yk |
k≥1
Pruebe que (M, d∞ ) es incompleto.

a) Hallando en M una sucesión de Cauchy que no converge en (M, d∞ ).

Demostración. Para cada n ∈ N consideremos: (xn ) = ξn1 , ξn2 , . . . , ξnk , . . . con:




32
1
si j ≤ n
ξnj = j
0 si j > n

Probemos que (xn )n∈N es de Cauchy, i.e., debemos hallar N ∈ N tal que n, m > N ⇒
d∞ ((xn ), (xm )) < 
1
Para m > n ≥ 1 ⇒ d∞ ((xn ), (xm )) = sup |ξnj − ξm
j
|= <  ∀m > n < N (1).
k≥1 n+1
Pues: k > d 1 e := N ⇒ n + 1 > 1 Puesto que  > 0 es arbitrario (1) prueba que (xn )n∈N
es de Cauchy en (M, d∞ )
Supongamos que (xn )n∈N es convergente en (M, d∞ ). Notemos que:
 
1
lı́m xn =
n→∞ n
En efecto:
1
d∞ ((xn ), (l)) = sup |ξnj − lj | = <  ∀n < N ()
k≥1 n+1

No obstante, probemos que n1 ∈



/ M . Debemos probar que ∀ n, ∃k > n tal que xk 6= 0
1
Sabemos que n > 0 ∀ n ∈ N

⇒ xn 6= 0
1 1
Para k > n se tiene que: 0 < k
< n

⇒ xk 6= 0 y por tanto l ∈
/M

Ası́ (xn )n∈N no es convergente en (M, d). Por tanto, (M, d∞ ) no es completo.

Ejercicio 5: Para m, n ∈ N sea d(m, n) = | m1 − n1 |. Pruebe que (N, d) es un espacio


métrico incompleto:

Demostración. Consideremos (xn ) = (n)n∈N , probemos que es de Cauchy, y sin embargo


no es convergente.
Sea  > 0 cualquiera. Debemos hallar N ∈ N tal que n, m > N ⇒ d(xn , xm ) < 
1
Puesto que lı́m = 0 (1)
n→∞ n
Ası́ ∃ N1 ∈ N tal que:

| n1 | < 
2
∀n > N1

Por tanto, tomando N := N1 tenemos que:

d(xm , xn ) = | m1 − n1 | ≤ | m1 | + | n1 | < 
2
+ 
2
=  ∀n > N

d(xm , xn ) <  n > N (2)

33
Puesto que  > 0 es arbitrario (2) prueba que (xn )n∈N es de Cauchy en (N, d).
Por el absurdo, supongamos que (xn ) es convergente, ası́ ∃l ∈ N tal que:

lı́m d(xn , l) = 0
n→∞

1 1
⇔ lı́m | − |=0
n→∞ n l
1 1
⇔ | lı́m − |=0
n→∞ n l

⇔ | n1 | = 0 ⇔ 1
l
=0
1
Lo cual contradice el hecho que: ∀ n > N l
> 0. Por tanto (xn ) no es convergente, ası́
(N, d) es incompleto.

Ejercicio 6: Pruebe que para una sucesión (fn ) ∈ (c [a, b])∞ se tiene que;

(fn ) converge en C [a, b] ⇔ (fn ) converge uniformemente.

Demostración. ⇒ Supongamos que (fn ) ∈ (c [a, b])∞ converge uniformemente en C [a, b].
Sea  > 0 cualquiera. P.D. que (fn ) converge uniformemente i.e., debemos hallar N ∈ N
tal que ∀ t ∈ [a, b] y ∀ n > N ⇒ |fn (t) − f (t)| < 
Por hipótesis ∃ f ∈ c [a, b] tal que:

lı́m fn (t) = f (t) ∀ t ∈ [a, b]


n→∞

Ası́ ∃ N1 ∈ N tal que:

d∞ (fn , f ) = máx |fn (t) − f (t)| <  ∀ n > N1


a≤t≤b
⇒ |fn (t) − f (t)| ≤ máx |fn (t) − f (t)| <  ∀ n > N1 ∀ , t ∈ [a, b]
a≤t≤b

Por tanto tomando N := N1 se tiene que:

|fn (t) − f (t)| <  ∀ n > N ∀ , t ∈ [a, b] (1)

Puesto que  > 0 es arbitrario (1) prueba que (fn ) converge uniformemente.
⇐ Supongamos que (fn ) converge uniformemente.
Sea 1 > 0 cualquiera. P.D. (fn ) converge en C [a, b] i.e., debemos hallar N ∈ N tal que
∀n > N ⇒ d∞ (fn , f ) < 
Por hipótesis ∃N2 ∈ N tal que:

|fn (t) − f | <  ∀ n > N2 ∀ t ∈ [a, b]

Tomando el máximo sobre t ∈ [a, b] tenemos que:

máx |fn (t) − f (t)| <  ∀ n > N2


a≤t≤b

34
Tomando N = N2 se tiene que:

d∞ (fn , f ) <  ∀n > N (2)

Puesto que  > 0 es arbitrario (2) prueba que (fn ) converge en C [a, b].

Ejercicio 7: Sean a < b , Y = {f ∈ C [a, b] | f (a) = f (b)}. Pruebe que el subespacio


(Y, d∞ ) de C [a, b] es completo.
Por el Teo. del Subespacio completo, probemos que C [a, b] es completo y que (Y, d∞ )
es cerrado, y por tanto (Y, d∞ ) será completo.

Demostración. Sea (xn )n∈N una sucesión de Cauchy en C [a, b] cualquiera.


Sea  > 0 cualquiera.
Ası́ ∃N ∈ N tal que:

d∞ = (xm , xn ) = máx |xm (t) − xn (t)| < 


a≤t≤b

Ası́ para cualquier t0 ∈ [a, b] se tiene que:

|xm (t0 ) − xn (t0 )| <  ∀ n, m > N quad(1)

(1) Prueba que (xn (t0 )) es de Cauchy en (R, d). Puesto que(R, d) es completo, (xn (t0 )) es
convergente, i.e., ∃ x(t0 ) ∈ R tal que:

lı́m xn (t0 ) = x(t0 ) ∀ t0 ∈ [a, b]


n→∞

Para cada t ∈ [a, b] asociemos un único x(t).


Debemos probar que:

a) x ∈ c [a, b]
¡Pruébelo! (Ejercicio 8).
b xn → x
De (1) tomando el lı́mite cuando n → ∞ se tiene que:

|xm (t) − x(t)| ≤  ∀ n > N , ∀ t ∈ [a, b]


Tomando el máximo sobre t ∈ [a, b] se tiene que:
máx |xn (t) − x(t)| ≤  ∀ n > N (3)
a≤t≤b

Puesto que  > 0 es arbitrario, (3) prueba que xn → x. Ası́ mismo, puesto que
(xn )n∈N es arbitraria, hemos probado que C [a, b] es completo.
Ahora, vamos a probar que (Y, d∞ es cerrado.

35
Para ello, sea (fn ) ∈ Y ∞ cualquiera, tal que: fn → f P.D. que f ∈ Y i.e., f (a) = f (b)
Por la desigualdad triangular tenemos que:

|f (a) − f (b)| ≤ |f (a) − fn (a)| + |fn (a) − fn (b)| + |fn (b) − fn (b)|
= |f (a) − fn (a)| + |fn (b) − f (b)|
≤ 2 máx |fn (t) − f (t)| = 2d∞ fn , f
a≤t≤b

⇒ |f (a) − f (b)| ≤ 2d∞ fn , f (4)


Dado 1 > 0 ∃N ∈ N tal que:
1
d∞ (fn , f ) < 2
∀ n > N , ası́ junto con (4) se tiene que:
|f (a) − f (b)| < 1 ∀ n > N
⇔ f (a) = f (b)
Por tanto, hemos probado que Y es cerrado. Ası́ por el Teo. del Subespacio
completo tenemos que (Y, d∞ ) es completo.

Capı́tulo 6.
Isomorfismos.
Ejercicio 1: Sea (Q, d) con la distancia usual d. Pruebe que es incompleto y que (R, d)
es un completado de (Q, d).
a) Consideremos la sucesión (xn ) = n1 n∈N ⊂ Q. Vamos a verificar que (xn ) es de Cauchy


bajo la métrica usual pero que no converge en (Q, d).

> Como (xn ) converge hacia cero, entonces es de Cauchy.


> Por reducción a lo absurdo, supongamos que (xn ) es convergente en (Q, d), entonces,
∃l ∈ Q, i.e., ∃p, q ∈ R con q 6= 0 tal que l = pq , ası́
1 1
lı́m d(xn , l) = lı́m |xn − l| = lı́m | − |=0
n−→∞ n−→∞ n−→∞ n l
q
lo que implica que 1l = = 0 (por la unicidad de lı́mite), pero si p = 0 es una
p
contradicción.
Por tanto (xn ) no converge en (Q, d). Luego (Q, d) es incompleto.

b) Ahora probemos que (R, d) es el completado de (Q, d).


Verifiquemos que (R, d) posee las propiedades descritas en el teorema del completamiento
de un EM incompleto.
Notemos que (R, d) es un EM completo y tomemos Q ⊂ R que es denso en R. Falta
mostrar que existe una biyección entre Q yQ.
En efecto, sea
ϕ: Q → Q
t 7→ ϕ ϕ(t) = t

36
que es biyectiva, pues es la identidad y además ∀x, y ∈ Q d(x, y) = d(ϕ(x), ϕ(y)) con la
distancia usual, es una isometrı́a.
⇒ ϕ es un isomorfismo de dichos espacios métricos.
Por tanto, concluimos que (R, d) es un completado de (Q, d).

Ejercicio 2: Sea a < b. Halle dos completados distintos para (]a, b[, d) donde d es la
distancia usual. Tome X1 = [0, 1], X2 = [1, 3] y halle d1 , d2 convenientes.

• Hallemos d1 : consideremos
φ : [a, b] → [0, 1]
x 7→ x−a
b−a

Sean u, v ∈ [0, 1] y x, y ∈ [a, b].


Pongamos d1 (u, v) = (a − b)|u − v|.
Vemos que es una isometrı́a, pues
x−a y−a
d1 (φ(x), φ(y)) = (a − b)| − |
b−a b−a
= |x − a − y + a| = |x − y| = d(x, y)

• Hallemos d2 : Tomemos

ψ : [a, b] → [1, 3]
2
x 7→ b−a
(x− a) + 1

Sean u, v ∈ [1, 3] y x, y ∈ [a, b].


Escribamos d2 (u, v) = b−a2
|u − v|.
Vemos que es una isometrı́a, pues
b−a
d2 (ψ(x), ψ(y)) = |ψ(x) − ψ(y)|
2
b−a 2 2
= | (x − a) + 1 − (y − a) − 1|
2 b−a b−a
= |x − a − y + a| = |x − y| = d(x, y)

Ejercicio 3: Pruebe que si (X1 , d1 ) y (X2 , d2 ) son isomorfos, entonces


(X1 , d1 ) es completo ⇔ (X2 , d2 ) es completo.
=⇒) Supongamos que (X1 , d1 ) es completo, vamos a probar que (X2 , d2 ) es completo.
Sea (yn )n∈N una sucesión de Cauchy en (X2 , d2 ) cualquiera. P.D. que ∃l2 ∈ X2 tal que
lı́m d2 (yn , l2 ) = 0.
n−→∞

Puesto que (X1 , d1 ) y (X2 , d2 ) son isomorfos, ∃ϕ : X1 → X2 biyectiva tal que:

∀u, v ∈ X1 d1 (u, v) = d2 (ϕ(u), ϕ(v)) ()

Además como ϕ es sobreyectiva ∀n ≥ 1 ∃xn ∈ X1 tal que ϕ(xn ) = yn


P.D. (xn ) es de Cauchy, i.e., debemos hallar N () ∈ N tal que ∀n, m > N d1 (xn , xm ) < .

37
Sea  > 0 cualquiera de () tenemos que

d1 (xn , xm ) = d2 (ϕ(xn ), ϕ(xm )) <  ∀n, m > N

Ası́ (xn ) es de Cauchy en (X1 , d1 ) y puesto que (X1 , d1 ) es completo (xn ) es convergente,
⇒ ∃l1 ∈ X1 tal que lı́m d1 (xn , l1 ) = 0.
n−→∞
Es decir, ∃N1 ∈ N tal que d1 (xn , l1 ) <  ∀n > N1 .
Luego se sigue que d2 (ϕ(xn ), ϕ(l1 )) = d1 (xn , l1 ) <  ∀n > N1 .
Y puesto que ϕ(xn ) = yn y tomando ϕ(l1 ) = l2 ∈ X2 tenemos que lı́m d2 (yn , l2 ) = 0, o
n−→∞
visto de otro modo (yn ) es convergente en (X2 , d2 ).
⇒ (X2 , d2 )es completo .

⇐=) Ídem.
Definición: Sean (X, dx ), (Y, dy ) dos EM. Una función ϕ : X → Y es un homeomor-
fismo si ϕ es biyectiva y bicontinua, es decir que tanto ϕ como ϕ−1 son continuas.

Ejercicio 4: Pruebe que:

(a) (X, dx ) e (Y, dy ) son isomorfos ⇒ (X, dx ) e (Y, dy ) son homeomorfos.


Sean (X, dx ) e (Y, dy ) dos espacio métricos isomorfos.
Ası́, ∃ϕ : X → Y biyectiva tal que

∀x1 , x2 ∈ X dx (x1 , x2 ) = dy (ϕ(x1 ), ϕ(x2 )) (1)

P.D. que ϕ y ϕ−1 son continuas.


∗ Sea  > 0, debemos hallar δ > 0 tal que

dx (x1 , x2 ) < δ ⇒ dy (ϕ(x1 ), ϕ(x2 )) < 

Tomando δ =  se tiene que dx (x1 , x2 ) <  ∀x1 , x2 ∈ X por (1) ⇒ ϕ es continua.


∗ Ahora probemos que ϕ−1 es continua.
Como (X, dx ) e (Y, dy ) son isomorfos ∃ϕ−1 : Y → X biyectiva y ∀x1 x2 ∈ X
dy (ϕ(x1 ), ϕ(x2 )) = dx (x1 , x2 ).
De igual manera tomando δ =  llegamos a que ϕ−1 es continua.
Finalmente se concluye que X, dx ) e (Y, dy ) son homeomorfos.
(b) Dé un ejemplo de 2 espacios homeomorfos, el uno completo y el otro no.
Tomemos los espacios (]a, b], d) y ([0, 1], d1 ) con

d1 (x, y) = (b − a)|u − v| ∀x, y ∈]a, b] ∀u, v ∈ [0, 1]

Sabemos que son isomorfos y que (]a, b], d) es incompleto.


Ası́, ∃ϕ : ]a, b] →]0, 1] ⊂ [0, 1] tal que ϕ(x) = x−a
b−a
.
Luego ϕ es biyectiva y además como es lineal sabemos por cálculo que es continua
en todo su todo su dominio y ϕ−1 también.
Por tanto (]a, b], d) (Incompleto) y ([0, 1], d1 ) (Completo) son homeomorfos.

38
Ejercicio 5: Pruebe que C[0, 1] y C[a, b] son isomorfos.
Hay que hallar una función biyectiva y una isometrı́a entre C[0, 1] y C[a, b].
Consideremos,
φ : C[0, 1] → C[a, b]
t−a

f 7→ h = φ(f ) h(t) = f b−a
Notemos que
f : [0, 1] → R h : [a, b] → R
s 7→ f (s) t 7→ h(t)
(2) (1)
P.D. d∞ (φ(f1 ), φ(f2 )) = d∞ (f1 , f2 ).
Vemos que para cualquier f1 , f2 ∈ c[0, 1]
(2)
d∞ (φ(f1 ), φ(f2 )) = máx |(φ(f1 ))(t) − (φ(f2 ))(t)|
a≤t≤b
   
t−a t−a
= máx |f1 − f2 |
a≤t≤b b−a b−a
(1)
= máx |f1 (p) − f2 (p)| = d∞ (f1 , f2 )
0≤p≤1

P.D. φ es inyectiva.
Supongamos φ(f1 ) = φ(f2 ). P.D. f1 = f2

∀t ∈ [a, b] |φ(f1 ) − φ(f2 )| = 0


⇔ máx |(φ(f1 ))(t) − (φ(f2 ))(t)| = 0
a≤t≤b
⇔ máx |f1 (s) − f2 (s)| = 0
0≤s≤1

Luego, como 0 ≤ |f1 (s) − f2 (s)| ≤ máx |f1 (s) − f2 (s)| = 0, se tiene que ∀s ∈ [a, b]
0≤s≤1
⇒ |f1 (s) − f2 (s)| = 0 ⇒ f1 (s) = f2 (s) ⇒ f1 = f2 .
P.D. φ es sobreyectiva.
Sea g ∈ c[a, b] debemos hallar f ∈ c[0, 1] tal que φ(f ) = g.
t−a
Como 0 ≤ b−a ≤ 1, ∀t ∈ [a, b]
t−a

⇒ f b−a ∈ c[0, 1].
t−a

es decir, g(t) = (φ(f ))(t) = f b−a ∀t ∈ [a, b].
Entonces se tiene que C[0, 1] y C[a, b] son isomorfos.
d
Ejercicio 6: sea (X, d) un espacio métrico. Sea db = 1+d
. Pruebe que

(X, d) es completo ⇔ (X, d)


b es completo.

=⇒) Supongamos que (X, d) es completo.Vamos a probar que (X, d) b es completo, para
ello
b debemod hallar l ∈ X tal que lı́m d(x
sea (xn ) una sucesión de Cauchy en (X, d), b n , l) =
n−→∞
0.

Para  > 0 cualquiera. ∃N ∈ N tal que ∀n, m > N d(x
b n , xm ) <
1+
.
Ası́,

39
d(xn , xm )  
< ∀n, m > N ( 1+ )
1 + d(xn , xm ) 1+
⇔ d(xn , xm ) + d(xn , xm ) <  + d(xn , xm ) ∀n, m > N
⇔ d(xn , xm ) <  ∀n, m > N

Por tanto (xn ) es de Cauchy en (X, d) que es completo, por tanto ∃l ∈ X tal que
lı́m d(xn , l) = 0
n−→∞

Luego vemos que

d(xn , l)
lı́m d(x
b n , l) = lı́m =0
n−→∞ n−→∞ 1 + d(xn , l)

Es decir, (xn ) es convergente en (X, d).


b
⇒ (X, d)
b es completo.

db
⇐=) Ídem. Notando que d = .
1 − db
Ejercicio 7: Pruebe los puntos no demostrados en el esquema de la demostración del
teorema del completamiento de un EM presentado:

(a) d1 ((x
d n ), (yn )) = lı́m d(xn , yn ) está bien definida y es una métrica.
d
n−→∞

Probemos que lı́m d(xn , yn ) es independiente de los representantes de las clases


n−→∞
x
b, yb.
0 0
En efecto, si (xn ) ∼ (xn ) y (yn ) ∼ (yn ) se tiene que:
0 0
lı́m d(xn , xn ) y lı́m d(yn , yn ) . (1)
n−→∞ n−→∞

Sea  > 0 cualquiera. Ası́ de (1)


0
∃N1 ∈ N tal que d(xn , xn ) < 2 ∀n > N1 (2)
De igual manera
0
∃N2 ∈ N tal que d(yn , yn ) < 2 ∀n > N2 (3)
Tomando N = máx{N1 , N2 } (2) y (3) se cumplen simultáneamente.
Ahora, probemos que d1 es una métrica. Sean (xn ), (yn ), (zn ) ⊂ X
(i) No negatividad:
Sabemos que d(xn , yn ) ≥ 0 =⇒ lı́m d(xn , yn ) = d1 ((x
d n ), (yn )) ≥ 0.
d
n−→∞
(ii) Unicidad
Se sigue el hecho de que d1 ((x n ), (yn )) = lı́m d(xn , yn ) = 0 ⇔ (xn ) ∼ (yn ) ⇔
d d
n−→∞
x
b = yb.
(iii) Simetrı́a:
d(xn , yn ) = d(yn = xn ) ⇔ lı́m d(xn , yn ) = lı́m d(yn , xn ) ⇔ d1 ((x
d n ), (yn )) =
d
n−→∞ n−→∞
d1 ((y
d n ), (xn ))
d

40
(iv) Transitividad:

d(xn , yn ≤ d(xn , zn ) + d(zn , yn )


lı́m d(xn , yn ) ≤ lı́m d(xn , zn ) + lı́m d(zn , yn )
n−→∞ n−→∞ n−→∞

d1 ((x n ), (yn )) ≤ d1 ((xn ), (zn )) + d1 ((zn ), (yn ))


d d d d d d

Por tanto de (i), (ii), (iii) y (iv) se colige que d1 es una métrica en X1 .
(b) ϕ : X → X1 tal que ϕ(x) = (x
d n ) es inyectiva.

Sean p, q ∈ X. supongamos que ϕ(p) = ϕ(q) ⇒ (p)


c = (q)
c (por definición).
Entonces lı́m (p − q) = p − q = 0 ⇔ p = q.
n−→∞
Por tanto ϕ es inyectiva.
(c) φ está bien definida, es decir que v no depende de la sucesión (an ) utilizada.
Sabemos que φ : X → Y y ψ : X → W son isomorfos entre (X, d), (X1 , d1 ) y
(X, d), (X2 , d2 ).
Definimos φ0 : Y → W tal que φ0 = ψ ◦ ϕ−1 , por lo que en dominios están bien
definidas.
Ahora tomemos l ∈ X tal que ∃(xn ), (yn ) ∈ Y ∞ con (zn ) 6= (xn ) tales que
d1 (xn , l) → 0 y d1 (yn , l) → 0
Llamemos vn = φ0 (xn ) y un = φ0 (yn ). Ahora vemos que (vn ) y (un ) son de Cauchy
en (X2 , d2 ) y como es completo
∃p ∈ X2 tal que d2 (vn , p) → 0
dicho de otro modo lı́m vn = p con φ0 (l) = p.
n−→∞
Pero como yn → l entonces p = lı́m un .
n−→∞

Ası́ vemos que φ(l) = p sin importar que sucesión se elija, por ende está bien definida.

Capı́tulo 7:
El Teorema del Punto Fijo de Banach. Aplicaciones a las EDO’s.
Ejercicio 6: Pruebe que si T es una contracción definida en un espacio métrico, entonces
T es continua. Sea (X, d) un E.M. T : X → X una contracción i.e. , ∃ α ∈ ]0, 1[ tal que
∀ x, y ∈ X d(T x, T y) ≤ αd(x, y) P.D. que T es continua.

Demostración. Sean  > 0 , a ∈ X = D(T ) cualesquiera. Debemos hallar δ > 0 tal que
∀x ∈ X d(x, a) < δ ⇒ d(T x, T a) < 

Necesitamos que d(T x, T a) ≤ δd(x, a) <  ; tomemos δ = y notemos que:
α
 
d(x, a) < δ = ⇒ d(T x, T a) < α ∗ =  (1)
α α

41
Puesto que  > 0 es arbitrario, (1) prueba que T es continua en a ∈ D(T ), de igual forma,
puesto que a ∈ D(T ) es arbitrario, hemos probado que T es continua.

Ejercicio 7: En R una condición suficiente para que converja (xn )n∈N dada por la iteración
xn = g(xn1 ) ∀ n ≥ 1, es que g sea continuamente derivable y que:

∃ α < 1 tal que ∀ x |g 0 (x)| < α

Demuéstrelo usando el teorema del punto fijo.

Demostración. Sabemos que (R, d) con d(x, y) = |x − y| es un E.M. completo.


Para probar que xn → l por el T.P.F. basta probar que: g : [a, b] → R sea una
contracción.
Por hipótesis g es continuamente derivable, ası́ por el Teorema del Valor Medio:

∃ c ∈ {a, b} tal que: g(a) − g(b) = g 0 (c)(a − b)


⇒ |g(a) − g(b)| = |g 0 (c)(a − b)| (1)

En particular para x = c se tiene que:

∃ α < 1 tal que |g 0 (c)| < α


⇔ |g 0 (c)| ∗ |a − b| < α ∗ |a − b| (2)

Ası́ junto con (1) y (2) tenemos que:

|g(a) − g(b)| < α|a − b|


⇔ d(g(a), g(b)) < αd(a, b) con 0 < α < 1

Por tanto, g es una contracción, y por el Teorema del punto fijo de Banach se tiene
que:

1) ∃! l ∈ X, punto fijo de g.
2) ∀x0 ∈ [a, b] , xn = g(xn−1 ) entonces:

xn → l ⇔ (xn )n∈N es convergente.

Ejercicio 9: Establezca un proceso iterativo, basándose en el T.P.F, para resolver la


ecuación f (x) = 0 si f es continuamente derivable en J [a, b] , f (a) < 0, f (b) > 0 y
0 < k1 ≤ f 0 (x) ≤ k2 ∀ x ∈ X. Use g(x) = x − λf (x) con un λ adecuado.

Ejercicio 13: (Condición de Lipschitz) Una aplicación T [a, b] → [a, b] satisface la condi-
ción de Lipschitz, con una constante de Lipschitz k,en [a, b] si ∃ k tal que:

∀x, y ∈ [a, b], |T x − T y| ≤ |x − y|.

42
a) ¿ Es T una contracción?
b) Si T es continuamente derivable, pruebe que entonces satisface la condición de Lips-
chitz.

Demostración. Supongamos que T es continuamente derivable. P.D. que ∃ k tal que


∀x, y ∈ [a, b], |T x − T y| ≤ |x − y|.
Sean x, y ∈ [a, b] cualesquiera.
Por hipótesis, usando el Teorema del valor medio:
∃c ∈ [a, b] tal que: T (a) − T (b) = T 0 (c)(a − b)
⇒ |T (a) − T (b)| = |T 0 (c)||a − b| (1)
T 0 es continua, ası́ está acotada, por tanto ∃ M > 0 tal que:
|T 0 (c)| ≤ M (2)
Junto con (1) , (2) y tomando k := M se tiene que:
|T (a) − T (b)| ≤ k|a − b|
i.e. T satisface la condición de Lipschitz.

c) ¿ Se tiene en b) la recı́proca ? Consideremos:


f : [a, b] → [a, b]
x → f (x) = |x|
Probemos que f cumple con la condición de Lipschitz, i.e., debemos hallar k tal que
∀x, y ∈ [a, b] |T x − T y| ≤ k|x − y|
Notemos que:
||x| − |y|| ≤ |x − y| ∀x, y ∈ [a, b]
⇔ |f (x) − f (y)| ≤ |x − y| ∀x, y ∈ [a, b] (1)
Tomando k := 1 , (1) prueba que f es una contracción.
Sin embargo notemos que f no es continuamente derivable, en efecto:
f (h) − f (0) |h|
lı́m = lı́m no existe, pues:
h→0 h h→0 h

|h| |h|
lı́m+ =1 y lı́m− = −1
h→0 h h→0 h
⇒ f no es continuamente diferenciable.

43
Capı́tulo 8.
Aplicación del teorema del punto fijo a las Ecuaciones Integrales.
Ejercicio 5: Pruebe que en la demostración del teorema de Picard, C̃ es cerrado en C(J).

C̃ = {x ∈ c(J) / |x(t) − x0 | ≤ cβ , ∀t ∈ J}.


Vamos a probar que C̃ ⊂ C̃.

Tomemos ξ ∈ C̃, ası́ ∃(ξn ) ∈ C̃ ∞ tal que lı́m ξn = ξ.


n−→∞
Sabemos que ξn (t) ∈ C̃ ası́, |ξn (t) − ξ0 | ≤ cβ.
Si n → ∞ tenemos que |ξ(t) − ξ0 | ≤ cβ (i).
Puesto que cada ξn es continua en [a, b], se tiene que ξ ∈ C[a, b].
Ası́ de (i) tenemos que ξ ∈ C̃ ⇒ C̃ es cerrado.

Ejercicio 9: Pruebe que las soluciones del problema de valores iniciales


1
x0 = |x| 2 ,
x(0) = x0

son x1 = 0 y x2 tal que x2 (t) = t|t|


4
.
¿Contradice este el Teorema de Picard?
– x1 = 0 vemos que es la solución trivial de la EDO.
t|t| 0 1 1 t |t|2 + t2 t2
– x2 (t) = ⇒ x2 = |t| + t = = .
4 4 4 |t| 4|t| 2|t|
Reemplazando en la EDO
p
t2 t|t| 1/2 t2 |t||t|
− | = −
2|t| 4 2|t| 2
p
2
t |t|2
= −|
2|t| 2
2 2
t −t
= = 0 cumple.
2|t|

⇒ x1 , x2 son soluciones del problema.


Notemos que no es derivable en 0. Por tanto no cumple con las condiciones de Lipschitz,
ni el teorema de Picard.
Hallemos otra solución:
∗ Si x ≥ 0, tenemos que

dx √ 1 √
= x ⇔ x− 2 dx = dt ⇔ 2 x = t + c
dt
√ t2
Aplicando condición c = 0 ⇒ 2 x = t ⇔ x =
4
44
∗ Si x < 0 se tiene que

dx √ 1 √
= −x ⇔ (−x)− 2 dx = dt ⇔ 2 −x = t + c
dt
√ t2
Aplicando condición c = 0 ⇒ 2 −x = t ⇔ x = −
4
t2
Por tanto otra solución de la EDO es |x| = 4
.

Ejercicio 10: Resuelva por iteraciones con x0 = v la ecuación de Fredholm


Z 1
x(t) = µ et−τ x(τ )dτ + v(t) con |µ| < 1.
0

Debemos hallar el lı́mite de la sucesión (x0 , x1 , ...).Ası́,


Z 1
xn+1 = v(t) + µ k(t, τ )xn (τ )dτ .
0

Z 1
–Para n = 0, x1 = v(t) + µ et−τ x0 (τ )dτ , a lo cual tenemos:
0
Z 1
x1 = v(t) + µ et−τ v(t)dτ
0
Z 1
t
= v(t) + µe v(t) e−τ dτ
0
= v(t) + µet v(t)[−e−τ ]10 dτ
= v(t)[1 + µet (1 − e−1 )]

–Para n = 1
Z 1
x2 = v(t) + µ et−τ v(t)[1 + µet (1 − e−1 )]dτ
0
Z 1
−1
t t
= v(t) + µe v(t)[1 + µe (1 − e )] e−τ dτ
0
= v(t) + µet v(t)[1 + µet (1 − e−1 )][−e−τ ]10 dτ
= v(t)(1 − e−1 )[1 + µet (1 − e−1 )]

Ası́ resolvemos iterativamente hasta encontrar una expresión correcta.

Ejercicio 12: Escriba el problema de valores iniciales

dx
dt
= f (t, x), x(t0 ) = x0

45
como una ecuación integral y diga qué tipo de ecuación es.
Sabemos que x depende de t y ası́,

dx = f (t, x(t))dt
Z t Z t
dx = f (τ, x(τ )) dτ + c
t0 t0
Z t
x(t) = f (τ, x(τ )) dτ + c
t0

Reemplazando la condición
Z t0
x0 = f (τ, x(τ ))τ + c
t0

y ası́ tenemos que


Z t
x(t) = x0 + f (τ, x(τ )) dτ
t0

A esta ecuación se le llama La Ecuación No Lineal de Volterra.

Ejercicio 13: Pruebe que el problema de valores iniciales

d2 x
= f (t, x), x(t0 ) = x0 , x0 (t0 ) = x1 ,
dt2

puede transformarse en ecuación de Volterra.


Tenemos que
Z t Z t
00
x (t) dt = f (t, x(t)) dt
t0 t
Z 0t
x0 (t) − x0 (t0 ) = f (t, x(t)) dt
t0
Z t
0
x (t) = x1 + f (t, x(t)) dt
t0

Volviendo a integrar tenemos que


Z t Z t Z t Z s 
0
x (s) ds = x1 ds + f (t, x(t)) dt ds (?)
t0 t0 t0 t0

Si f (x) es continua para x ≥ a entonces:


Z x Z s Z x
f (y) dy ds = f (y)(x − y)
a a a

46
Ası́ de (?) tenemos que
Z t
x(t) − x(t0 ) = x1 (t − t0 ) + f (t, x(t))(t − x(t)) dt
tZ
0
t
⇔ x(t) = x(t0 ) + x1 (t − t0 ) + f (t, x(t))(t − x(t)) dt
t0

Sean v(t) = x0 + x1 (t − t0 ) k(t, τ ) = f (t, x(t)) x(τ ) = t − x(t).


Por tanto
Z t
x(t) = v(t) + k(t, τ )x(τ ) dt Ecuación de Volterra.
t0

Capı́tulo 9.
Espacios vectoriales.
Ejercicio 6: Sea V un espacio vectorial sobre C de dimensión N ∈ N, y sea B =
{v1 , . . . , vn } una de sus bases. Halle una base de Y visto como espacio vectorial real y
calcule su dimensión.

Demostración. Notemos que B es l.i. pues es base de V sobre C. Ası́:

α1 v1 + . . . + αn vn = 0 ⇔ αi = 0 ∀j = 1, . . . , N (1)
Puesto que: αj ∈ C , ası́: αj = aj + ibj con aj , bj ∈ R ∀j = 1, . . . , N

Por tanto se tiene que:

αj = 0 ⇔ aj = 0 ∧ bj = 0 ∀j = 1, . . . , N

Definamos B̃ = {v1 , . . . , vn , iv1 , . . . , ivn } , tenemos que B̃ es base de V sobre R.


En efecto, supongamos que:

β1 v1 + . . . + βN vB + . . . βN +1 iv1 + . . . + β2N ivn = 0

Debemos probar que: βi = 0 ∀i = 1, . . . , N, . . . , 2N .


De (1) y puesto que @η ∈ R tal que ivj = ηvj ∀j = 1, . . . , N , tenemos que:

βi = 0 ∀i = 1, . . . , N, . . . , 2N

Además, puesto que: V = Gen ({v1 , . . . , vn )} = {α1 v1 + . . . + αn vn | αj ∈ C}.


 
V = Gen B̃ = {β1 v1 + . . . + βN vB + . . . βN +1 iv1 + . . . + β2N ivn | bj ∈ R}

Contando, los elementos de la base B̃, se puede ver que:

dim(V ) = 2N visto como E.V. real.

47
Ejercicio 7: Sea X un E.V. sobre K, Y y Z dos subespacios vectoriales (SEV)de X.
Pruebe que Y ∩ Z también lo es, y de ejemplos cuando Y ∪ Z lo es y no lo es.

a) Vamos a probar que Y ∩ Z es SEV de X.

Demostración. Sean u, v ∈ Y ∩ Z y α ∈ K cualesquiera. P.D. u + v ∈ Y ∩ Z y


αu ∈ Y ∩ Z
Tenemos que: u ∈ Y ∧ u ∈ Z y v∈Y ∧ v∈Z
Puesto que Y, Z son SEV de X, ası́:
u+v ∈Y y u+v ∈Z
⇔ u + v ∈ Y ∩ Z (1)
Análogamente, puesto que: Y, Z son SEV de X, se tiene que:
αu ∈ Y ∧ αu ∈ Z
⇔ αu ∈ Y + Z (2)
Puesto que u, v ∈ Y ∩ Z y α ∈ K son arbitrarios (1) y (2) prueban que Y ∩ Z es
SEV de X.

b) Sean V = R2 , U =< (1, 0) > y W =< (0, 1) > SEV de V .


Notemos que (1, 0), (0, 1) ∈ U ∪ W , no obstante (1, 0) + (0, 1) = (1, 1) ∈
/ U ∪ W.

Ejercicio 10: Sea X un EV sobre K y sea Y ⊂ X un SEV de X. Sea para x ∈ X:

b = {x + y | y ∈ Y }
x

Pruebe que X/Y = {b x | x ∈ X} es una partición de X (i.e. los elementos de X/Y son 2
a 2 disjuntos y su unión es X.
Sea, para x, y ∈ X, α ∈ K:

x
b  yb = x[
+y y α}x ·x
b = αd

Pruebe que (X/Y, , }) es un EV sobre K, al que llamaremos espacio cociente de X sobre


Y , y a su dimensión dim(X/Y ) =: codimY (en X), codimensión de X en Y .
Note que si ponemos x ∼ z ⇔ ∃y ∈ Y tal que x = y + z, entonces ∼ es una relación de
equivalencia y sus clases de equivalencia son justamente los elementos de X/Y .

Demostración. P.D. X/Y es una partición de X.

1) Vamos a probar que su unión es X.


Sabemos que ∼ es una relación de equivalencia, por tanto es reflexiva y ası́ se tiene
que: x ∼ x ∀x ∈ X.
Ası́ x ∈ x
b ∀x ∈ X. Por lo tanto, ninguna clase de equivalencia
[ está vacı́a y además
la unión de todas las clases de equivalencia es X i.e. x=X
x∈b
x

b 6= yb ⇒ x
2) P.D. que dos clases de equivalencia distintas son disjuntas, i.e., x b ∩ yb = ∅.
b ∩ yb 6= ∅ ⇒ x
Probemos el contra-recı́proco, i.e., x b = yb.
Sean x, y ∈ X tales que:

48
b ∩ yb 6= ∅.
x
Ası́ podemos tomar a ∈ x
b y a ∈ yb y por tanto:
x∼a yy∼a (1)
Puesto que ∼ es transitiva, ası́:
x ∼ a ∧ a ∼ y ⇒ x ∼ y.
Y por simetrı́a se tiene que:
y ∼ x (2)
Debemos probar que: x b ⊆ yb y yb ⊆ x
b.
Tomemos b ∈ x
b, ası́ x ∼ b y por (2) tenemos que:
y ∼ b ⇔ b ∈ yb.
Por tanto:
b ⊆ yb (3)
x
Ahora, tomemos c ∈ yb, por tanto: y ∼ c y puesto que x ∼ y, se tiene que:
x∼c⇔c∈x b
⇒ yb ⊆ x
b (4)
Ası́ de (3) y (4) tenemos que:
x
b = yb.
Por 1) y 2) hemos probado que X/Y es una partición de X.

Capı́tulo 10.
Espacios Normados.
Ejercicio
qP 1: Pruebe que en KN , || · ||p son normas p ∈ [1, ∞], si para p ∈ [1, ∞[, ||x||p =
p N p
k=1 |xk | y ||x||∞ = máx1≤k≤N |xk |.

Sean x, y ∈ KN y α ∈ K
(a) || · ||p
–Para p = 1 se comprueba brevemente que es una norma.
–Para p > 1, verifiquemos las propiedades:

(i) No Negatividad
Como |xk |p ≥ 0 ∀k ∈ {1, ...,v
N}
XN u
uXN
⇒ |xk |p ≥ 0 ⇒ ||x||p = t p
|xk |p ≥ 0.
k=1 k=1

49
(ii) Unicidad
v
u N
uX
=⇒) Supongamos que ||x||p = t
p
|xk |p = 0
k=1
N
X
Luego |xk |p = 0 ⇔ |x1 |p + ... + |xN |p = 0
k=1
Como cada uno es positivo, necesariamente se tiene que ∀k = 1, ..., N
|xk |p = 0 ⇔ xk = 0 por tanto x = 0.
⇐=) Supongamos que x = 0, i.e., ∀k v= 1, ..., N xk = 0 ⇔ |xk |p = 0
N
X
u N
p
uX
Entonces |xk | = 0 luego ||x||p = t
p
|xk |p = 0.
k=1 k=1

(iii) Cierta Homogeneidad


v v v
u N u N u N
uX uX p uX
||αx||p = t
p
|αxk |p = p
t p
|α| |xk | = |α| t
p
|xk |p = |α|||x||p
k=1 k=1 k=1

(iv) Desigualdad Triangular


Definamos rk = xk + yk ∀k ∈ {1, ..., N }
vemos que |rk | = |xk + yk ||rk |p−1
p
∀k ∈ {1, ..., N }.
Por la desigualdad de los números reales
N
X N
X N
X
p p−1
|rk | ≤ |xk ||rk | + |yk ||rk |p−1 ∀k ∈ {1, ..., N } (♥)
k=1 k=1 k=1

Ası́ como p > 1, existe q > 1 tal que p1 + 1q = 1 y por la desigualdad de Hölder vemos
que
v v
XN u N
uX
u N
uX
|xk ||rk |p−1 ≤ t
p
|xk |p · t
q
|rk |(p−1)q
k=1 k=1 k=1

Ası́ de en (♥) tenemos:


v v  v
N
X
u N
uX
u N
uX
u N
uX
|rk |p ≤  t
p
|xk |p + t
p
|yk |p  · t
q
|rk |q(p−1)
k=1 k=1 k=1 k=1

Cabe notar que q(p − 1) = p y p1 = 1 − 1q . Luego


v v v
u N u N u N
uX u X uX
p
t |xk + yk |p ≤ t
p
|xk |p + t
p
|yk |p
k=1 k=1 k=1

⇒ ||x + y||p ≤ ||x||p + ||y||p

Por tanto de (i), (ii), (iii), (iv) se colige que || · ||p es una norma.
(b) || · ||∞

50
(i) No Negatividad
Sabemos que |xk | ≥ 0 ∀k = 1, ..., N
y en particular máx |xk | = ||x||∞ ≥ 0
1≤k≤N

(ii) Unicidad
=⇒) Supongamos que ||x||∞ = máx |xk | = 0
1≤k≤N
Luego como 0 ≤ |xk | ≤ máx |xk | = 0 se tiene que
1≤k≤N
∀k = 1, ..., N |xk | = 0 ⇔ xk = 0, es decir x = 0.
⇐=) S i x = 0 se tiene que el único máximo es cero, i.e., ||x||∞ = 0.
(iii) Cierta Homogeneidad
Probemos que máx |αxk | = |α| máx |xk |. Verifiquemos las dos desigualdades:
1≤k≤N 1≤k≤N

–∀k ∈ {1, ..., N } |xk | ≤ máx |xk | ⇔ |α||xk | ≤ |α| máx |xk |
1≤k≤N 1≤k≤N
Ası́ tenemos que |α| máx |xk | es una cota superior de {|α||xk | : k = 1, ..., N }
1≤k≤N

Por tanto máx |αxk | ≤ |α| máx |xk |


1≤k≤N 1≤k≤N

1
–∀k ∈ {1, ..., N } |αxk | ≤ máx |αxk | ⇔ |xk | ≤ máx |αxk |
1≤k≤N |α| 1≤k≤N
1
Se tiene que {|xk : k = 1, ..., N |} está acotada superiormente por |α| máx |αxk |
1≤k≤N
entonces
1
máx |xk | ≤ máx |αxk |
1≤k≤N |α| 1≤k≤N
⇔ |α| máx |xk | ≤ máx |αxk |
1≤k≤N 1≤k≤N

Por tanto de ambas desigualdades se concluye que máx |αxk | = |α| máx |xk |, i.e.,
1≤k≤N 1≤k≤N
||αx||∞ = |α|||x||∞ .
(iv) Desigualdad Triangular
De la desigualdad triangular de los números reales, tenemos ∀k ∈ k = 1, ..., N

|xk + yk | ≤ |xk | + |yk |


≤ máx |xk | + máx |yk |
1≤k≤N 1≤k≤N

≤ ||x||∞ + ||y||∞

Por tanto se tiene que ||x||∞ +||y||∞ es una cota superior de {|xk +yk | : k = 1, ..., N }
máx |xk + yk | ≤ ||x||∞ + ||y||∞
1≤k≤N

Por tanto ||x + y||∞ ≤ ||x||∞ + ||y||∞

Luego de (i), (ii), (iii), (iv) se tiene que || · ||∞ es una norma.
p p
Ejercicio 3: Sea ϕ : R2 → R, (x1 , x2 ) 7→ ( |x1 | + |x2 |)2 . Pruebe que ϕ NO es una
norma.

51
Para verificar que ϕ no es una norma, vamos a ver que no cumple con la desigualdad
triangular.    
9 16
Para ello, tomemos x = , y= .
16 9
En principio, debe cumplir con que ||x + y||∞ ≤ ||x||∞ + ||y||∞ , pero
||(9, 16) + (16, ; 9)||∞ ≤ ||(9, 16)||∞ + ||(16, 9)||∞
||(25, 25)||∞ ≤ ||(9, 16)||∞ + ||(16, 9)||∞
√ √ √ √ √ √
( 25 + 25)2 ≤ ( 9 + 16)2 + ( 16 + 9)2
102 ≤ 72 + 72
lo cual se tiene que 100 ≤ 98 que es Falso. Por tanto ϕ no es una norma.
Ejercicio 7: Sea Y = {(xn ) ∈ X ∞ | ∃N ∈ Ntal que xn = 0 ∀n > N }.
Pruebe que Y es un SEV de K∞ ∞
∞ pero no es cerrado en l (K).
Ası́, (Y, || · ||∞ ) no es completo.
– Sean (xn ), (yn ) ∈ Y . P.D ((xn ) + (yn )) = (xk + yk ) ∈ Y , i.e., debemos hallar M tal que
xn + yn = 0∀n > M
Por hipótesis ∃N1 ∈ N tal que xn = 0∀n > N1 (1).
Ası́ mismo ∃N2 ∈ N tal que yn = 0∀n > N2 (2).
Tomando M = máx{N1 , N2 } (1) y (2) se cumplen simultáneamente.
Ası́ xn + yn = ∀n > M ⇒ (xk + yk ) ∈ Y .
– Sean (xn ) ∈ Y y α ∈ K. P.D. α(xn ) = (αxk ) ∈ Y , i.e., debemos hallar M ∈ N tal que
αxk = 0∀n > M
Puesto que (xn ) ∈ Y entonces ∃N ∈ N tal que xk = 0∀k > N .
Ası́ tomando M = N αxk = 0∀k > M y en consecuencia (αxn ) ∈ Y .
–En el capı́tulo 5 - ejercicio 3(b), se probó que Y no es cerrado y ası́ (Y, ||.||∞ ) no es
completo.
Ejercicio 8: Sean (X, || · ||x ), (Y, p
|| · ||y ) dos EVN, ambos sobre K ∈ {R, C}. Para
(u, v) ∈ X × Y sea ||(u, v)||p = p ||u||xp + ||v||yp si 1 < p < ∞ y sea ||(u, v)||∞ =
máx{||u||x , ||v||y }. Pruebe que:
(b) Sean (un ) ∈ X ∞ , (vn ) ∈ Y ∞ , a ∈ X, b ∈ Y . Entonces ∀p ∈ [1, ∞]

||(un , vn ) − (a, b)||p −


n−→
−−→
∞ 0 ⇔ ||un − a||x −
n−→
−−→
∞ 0 ∧ ||vn − b||y −
n−→
−−→
∞0

Sea  > 0, cualquiera.


=⇒) Supongamos que ||(un , vn ) − (a, b)||p −
n−→−−→
∞ 0.
Vamos a probar que ||un − a||x −n−→
−−→
∞ 0, i.e., debemos hallar N1 ∈ N tal que ||un − a||x <
 ∀n > N
Por hipótesis existe N ∈ N tal que
||(un , vn ) − (a, b)||p <  ∀n > N
p
p
||un − a||xp + ||vn − b||yp <  ∀n > N
||un − a||xp + ||vn − b||yp < p ∀n > N

52
Notemos que ||un − a||xp ≤ ||un − a||xp + ||vn − b||yp
Por tanto tenemos que ||un − a||xp < p ∀n > N .
Ası́, tomando N1 = N , hemos probado que lı́m ||un − a||x = 0.
n→∞
Análogamente se demuestra que lı́m ||vn − b||y = 0.
n→∞

⇐=) Supongamos que lı́m ||un − a||x = 0 y lı́m ||vn − b||y = 0.


n→∞ n→∞
Vamos a hallar N ∈ N tal que ||(un , vn ) − (a, b)||p <  ∀n > N
Por hipótesis, ∃N1 , N2 ∈ N tales que
q
p p
||un − a||x < p
2
⇔ ||un − a||xp < 2
∀n > N1 (1)
q
p p
||vn − b||y < p
2
⇔ ||vn − b||yp < 2
∀n > N2 (2)

Tomando N = máx{N1 , N2 }, de (1) y (2) se cumple que

2 2
||un − a||xp + ||vn − b||yp < + ∀n > N
2 2
||un − a||xp + ||vn − b||yp < p ∀n > N
p
p
||un − a||xp + ||vn − b||yp <  ∀n > N
||(un , vn ) − (a, b)||p <  ∀n > N

O visto de otro modo, hemos probado que lı́m ||(un , vn ) − (a, b)||p = 0.
n−→∞

Ejercicio 9: Pruebe que en un EVN (X, || · ||), las operaciones vectoriales + : X 2 −→ X


y · : K × X −→ X son continuas, si en X 2 y en K × X se definen normas como en
el ejercicio 8.

Ejercicio 10: Sean (X, || · ||) un EVN, (xn ), (yn ) ∈ X ∞ ; u, v ∈ X, (αn ) ∈ K∞ , a ∈ K.


Pruebe que:

(a) xn −→ u, yn −→ v ⇒ xn + yn −→ u + v
Sea  > 0, cualquiera. Debemos hallar N ∈ N tal que ||(xn +yn )−(u+v)|| <  ∀n >
N.
Tenemos, por hipótesis que
∃N1 ∈ N tal que ∀n > N1 ||xn − u|| < 2 (i)
∃N2 ∈ N tal que ∀n > N2 ||yn − v|| < 2 (ii)
Tomando N = máx{N1 , N2 } de (i) y (ii) se verifica que ∀n > N
||xn − u|| + ||yn − v|| < .
Como ||xn − u + yn − v|| ≤ ||xn − u|| + ||yn − v||
Se verifica que ||(xn + yn ) − (u + v)|| <  ∀n > N , es decir xn + yn → u + v.
(b) αn −→ a, xn −→ u ⇒ αn xn −→ au
Sea  > 0, vamos a hallar N ∈ N tal que ∀n > N ||αn xn − au|| < .Ası́,

53

∃N1 ∈ N tal que ∀n > N1 ||αn − a|| < 2|x| (i)

∃N2 ∈ N tal que ∀n > N2 ||xn − u|| < 2M (ii)
Vemos que ∀n > N := {N1 , N2 }

||αn xn − au|| ≤ ||αn xn − αn u|| + ||αn u − au||


= ||αn || ||xn − u|| + ||αn − a|| |x|
 
<M + |x|
2M 2|x|

pues omo (αn ) converge, entonces es acotada, i.e., ∃M > 0 tal que ||αm || < M .
Ası́ ||αn xn − au|| <  ∀n > N .

Ejercicio 11: Sea (X, || · ||) un EVN y sea Y ⊂ X un SEV. Pruebe que Y es también un
SEV de X.
– Vemos que 0 ∈ Y , pues Y ⊂ Y y como Y es SEV de X, se tiene que 0 ∈ Y .
– Sean u, v ∈ Y , entonces

∃(un ) ∈ Y ∞ tal que un −→ u,


∃(vn ) ∈ Y ∞ tal que vn −→ v.

luego como Y es SEV, se tiene que (un + vn ) ∈ Y ∞ tal que un + vn → u + v.


Por tanto como existe la sucesión (un + vn ) que converge a u + v, se verifica que u + v ∈ Y .
– Sean x ∈ Y y α ∈ K. P.D. αx ∈ Y

⇒ ∃(xn ) ⊂ Y tal que xn −→ x.

Ası́, tenemos que ∃(αxn ) ∈ Y ∞ tal que αxn → αx, pues Y es SEV.
Luego se colige que αx ∈ Y .
Entonces se concluye que Y es SEV de X.

Ejercicio 16: Pruebe que || · || es una función continua y que

∀x, y ∈ X, | ||x|| − ||y|| | ≤ ||x ± y|| ≤ ||x|| + ||y||.

• Por ser norma se cumple que ||x ± y|| ≤ ||x|| + ||y|| ∀x, y ∈ X.
Por tanto basta mostrar que | ||x|| − ||y|| |≤ ||x ± y||.
Tomemos u, v ∈ X, cualesquiera. Ası́
||u|| = ||v + u − v|| ≤ ||v|| + ||u − v|| (a),
||v|| = ||u + v − u|| ≤ ||u|| + ||v − u|| (b).
De (a) ||u|| − ||v|| ≤ ||u − v|| y de (b) −||u − v|| ≤ ||u|| − ||v||.
Como u y v son arbitrarios,
| ||u|| − ||v|| | ≤ ||u − v|| ≤ ||u|| + ||v||.

54
• Ahora probemos que
|| · || : X → R
x 7→ ||x||
es continua, i.e., es continua en todo punto de x.
Tomemos x0 ∈ X cualquiera, y los espacios métricos (R, d) con d la distancia usual
y (X, d) b y) = ||x − y||.
b con d(x,
Probemos que ∀ > 0, ∃δ > 0 tal que d(x,
b x0 ) < δ ⇒ d(||x||, ||x0 ||) < .
Sabemos que
| ||x|| − ||x0 || | ≤ ||x − x0 ||
b x0 ) = ||x − x0 || ≤ δ =  y
Por tanto, basta tomar δ = , pues d(x,
d(||x||, ||x0 ||) ≤ d(x,
b x0 )

entonces, d(||x||, ||x0 ||) < , y como x0 es arbitrario || · || es continua en todo x.

Capı́tulo 11.
Propiedades de los Espacios Vectoriales Normados.
Ejercicio 2: Halle el mayor c > 0 dado por el lema ?, si:

c) X = R2 , v1 = (1, 1) , v2 = (1, −1). Sabemos que (R2 , k·k)2 es un E.V.N., además


v1 y v2 son l.i., por tanto, por el Lema de la combinaciones lineales tenemos que:

∃c > 0 , ∀α ∈ R2 tal que kαk1 = 1 kα1 (1, 1) + α2 (1, −1)k2 ≥ c


Definamos A = {kα1 (1, 1) + α2 (1, −1)k2 | α ∈ R2 , kα1 k = 1} ⊂ R notemos que c es
una cota inferior de A, por tanto buscamos ı́nf(A).
Consideremos f (α1 , α2 ) = (α1 + α2 )2 + (α1 − α2 )2 = 2(α12 + α22 ) y g(α1 , α2 ) =
|α1 | + |α2 | − 1.
Ahora, por la simetrı́a de kαk1 = |α1 | + |α2 | = 1

Podemos escribir: g(α1 , α2 ) = α1 + α2 − 1


Luego, el problema se reduce a resolver:
mı́n f (α1 , α2 ) = 2(α12 + α22 )
sujeto a:
g(α1 , α2 ) = α1 + α2 − 1

55
Por el método de los multiplicadores de Lagrange:
F (α1 , α2 , λ) = 2(α12 + α22 ) + λ (α1 + α2 − 1)

Fα1 = 4α1 + λ = 0
Fα2 = 4α2 + λ = 0
F λ = α1 + α2 − 1 = 0

Resolviendo:
q
1 2 12
α1 = α1 = 2
⇒ c = 2( 12 + 2
) =1

Ejercicio 4: Sin usar el Th. de las normas equivalentes pruebe que en RN , N ≥ 1, son
equivalentes k·k2 y k·k∞ y que para toda norma en RN existen a, b > 0 tales que ∀x ∈
RN kxk ≤ bkxk y akxk2 ≤ kxk. Pruebe además que ∀x ∈ RN , √1N kxk1 ≤ kxk2 ≤ kxk1

a) P.D. que k·k2 y k·k∞ son equivalentes.


Sea x ∈ RN cualquiera, debemos hallar c1 , c2 > 0 tales que c1 kxk∞ ≤ kxk2 ≤ c2 kxk∞ .
Notemos que:
N
X
2
|xk | ≤ |xk |2 ∀k = 1, . . . , N
k=1
v
u N
uX
⇔ |xk | ≤ t |xk |2 ∀k = 1, . . . , N
k=1

⇒ máx |xk | ≤ kxk2


1≤x≤N

⇔ kxk∞ ≤ kxk2 (1)

Ası́ basta tomar c1 := 1 y (1) prueba que k·k2 y k·k∞ son equivalentes.
Ahora, sabemos que: |xk | ≤ máx |xk | = kxk∞ ∀k = 1, . . . , N
1≤x≤N

⇔ |xk |2 ≤ (kxk∞ )2 ∀k = 1, . . . , N
N
X
⇒ |xk |2 ≤ N (kxk∞ )2
k=1
v
u N
uX √
⇔ t |xk |2 ≤ N kxk∞
k=1


⇔ kxk2 ≤ N kxk∞ (2).

Tomando c2 = N de (1) y (2) se tiene que:

kxk∞ ≤ kxk2 ≤ N kxk∞ .

56
b) Sea k·k en RN una norma cualquiera.
Sabemos que (R, k·k) es un E.V.N., ası́ sea B = {v1 , . . . , vn } una base de RN y
definamos M1 = máx kvk k y M2 = máx kvk k2 .
1≤k≤N 1≤k≤N
N N
Sean x = (x1 , . . . , xN ) ∈ R yα∈K tales que:
N
X
x= αk vk
k=1

XN N
X
⇒k αk v k k ≤ kαk vk k
k=1 k=1
XN
= |αk |kvk k
k=1
N
X
≤ M1 |αk |
k=1
= M1 kαk1
XN
⇒k αk vk k ≤ M1 kαk1 (1)
k=1

Ahora por el Lema de las combinaciones lineales, se tiene que ∃c > 0 tal que:
XN
k αk vk k2 ≥ ckαk1
k=1

Junto con (1) se tiene que:


N N
X M X
k αk vk k ≤ k αk v k k 2 (2).
k=1
c k=1
M
Tomando b := c
de (2) tenemos que:
kxk ≤ bkxk2
c) Sea x = (x1 , . . . , xN ) ∈ RN cualquiera.
Es fácil probar que: kxk2 ≤ kxk1 (1)
Por la desigualdad de Cauchy-Schwarz se tiene que:
v v
N
X
u N
uX
u N
uX
2 t
|xk · 1| ≤ t |xk | · 12
k=1 k=1 k=1

⇔ kxk1 ≤ N kxk2
1
⇔ √ kxk1 ≤ kxk2 (2)
N
Ası́ de (1) y (2) se tiene que:

57
√1 kxk1 ≤ kxk2 ≤ kxk1
N

Ejercicio 11: Sean (X, d) un E.M. compacto y A ⊂ X un cerrado. Pruebe que A es


compacto.

Demostración. Sea (xn )n∈N ∈ A∞ cualquiera. Vamos a probar que A es compacto, i.e.,
P.D. que ∃ (xnk ) ⊂ (xn ) convergente, i.e., ∃l ∈ A tal que lı́m d(xnk , l) = 0.
k→∞
Puesto que (xn )n∈N ∈ A∞ ⇒ (xn )n∈N ∈ X ∞ , pero X es compacto, ası́ ∃ (xnk ) ⊂ (xn )
convergente.

⇔ ∃l1 ∈ X tal que: lı́m d(xnk , l1 ) = 0


k→∞

Tomemos l := l1 y probemos que l ∈ A. En efecto, puesto que xnk ∈ A∞ y A es cerrado,


por el Th. de caracterización de conjuntos cerrados l ∈ A.
Puesto que (xn ) ∈ A∞ es arbitrario, hemos probado que A es compacto.

Ejercicio 12: Sean (X, dx ), (Y, dy ) dos E.M. f : X → Y Se dice que f es un homeomor-
fismo si f es biyectiva y si f y f −1 son continuas (dicen en este caso que f es bicontinua).
Pruebe que si (X, dx ) es compacto y si f es biyectiva y continua, entonces f −1 es continua
(i.e. f es un homeomorfismo).

Demostración. Supongamos que (X, dx ) es compacto, f es biyectiva y continua.


Puesto que f es biyectiva f −1 representa tanto la pre-imagen de f como la inversa de f .
Sea A un cerrado en (X, dx ) cualquiera. P.D. f −1 es continua, i.e., debemos probar que
∀A cerrado en (X, dx ), f (A) es cerrado en (Y, dy ).
Puesto que A ⊂ X es cerrado y (X, dx ) es un E.M. completo, ası́ por el Th. anterior A es
compacto. Por tanto, por el Th. de Invarianza por continuidad de la Compacidad
f (A) es compacto en (Y, dy ).

⇒ f (A) es cerrado en (Y, dy ) (1).

Puesto que A ⊂ X es un cerrado cualquiera, (1) prueba que f −1 es continua, ası́ f es un


homeomorfismo.

Capı́tulo 12.
Operadores Lineales Acotados.
Ejercicio 1: Para los operadores siguientes T : X → Y , pruebe que son lineales y diga
si son acotados. De serlo, calcule ||T ||. Si no lo es, demuéstrelo.
(c) D : C[a, b] → C[a, b], x 7→ Dx = x0 .
∗) Para probar que D es lineal, sean x, y ∈ C[a, b] y α ∈ K
⇒ D(αx(t) + y(t)) = (αx + y)0 = αx0 + y 0 = αDx + Dy.
∗) Vamos a verificar que D no es acotada, para ello ∀n ≥ 1tomemos xn (t) = tn ∈
C[0, 1].
A lo cual tenemos que:

58
||xn ||∞ = máx |tn | = 1
0≤t≤1
pero ||Dxn ||∞ máx n|tn−1 | = n
0≤t≤1

Ası́ vemos que:


||Dxn ||∞
lı́m = lı́m ||Dxn ||∞ = lı́m n = ∞
n−→∞ ||x||∞ n−→∞ n−→∞

es decir, el lı́mite no existe. Por tanto D no es acotada.


(f ) T : (KN , || · ||q ) → (KM , || · ||p ), x 7→ T x = Ax, donde A ∈ MM ×N ; p, q ≥ 1.
Notemos que x es un vector de N componentes y T x = y es un vector de M
componentes, y ambos se escriben como vectores columnas.
Escribiendo y = Ax tenemos:
 
    x1
y1 a11 a12 · · · a1N  
 y2   a21 a22 · · · a2N   x2 
 ..  =  .. ..   x3 
    
. . . .
 .   . . . .  . 
 .. 
yM aM 1 aM 2 · · · aM N
xM
N
X
Es decir, tenemos que yj = ajk xk j = 1, ..., M (1)
k=1
∗) Para la linealidad debemos recordar que el producto de matrices es un operador
lineal. Ası́, sean x1 , x2 ∈ KN y α ∈ K entonces:
T (αx1 + x2 ) = A(αx1 + x2 ) = A(αx1 ) + Ax2 = αT x1 + T x2
⇒ T es lineal.
∗) Ahora veamos que T es acotada,i.e., debemos hallar c ≥ 0 tal que ∀x ∈ KN
||T x||∞ = c||x||∞ . v
u N
uX q
N
Primero recordemos que la norma asociada a K es ||x||q = t q
xk , de igual
k=1
M
manera para K .
De (1) y la desigualdad de Hölder, obtenemos
M M
" N #p
X X X
||T x||pp = yjp = ajk xk
j=1 j=1 k=1

M

N
! p1 N
! 1q p
X X X
≤  ajkP · xkq 
j=1 k=1 k=1
M X
X N
= ||x||qp · ajkp
j=1 k=1

M X
N
! p1
X
Entonces ||T x||p ≤ c||x||q donde c = ajkp .
j=1 k=1
Por tanto T es acotado por c.

59
 
∞ ∞ xk − xk+1 + xk+2
(h) T : l → l , (xn ) 7→ .
k!
∗) Sean (xn ), (yn ) ∈ l∞ y α ∈ K.

(αxk + yk ) − (αxk+1 + yk+1 ) + (αxk+2 + yk+2 )


T (axn + yn ) =
k!
xk − xk+1 + xk+2 yk − yk+1 + yk+2
=α +
k! k!
= αT (xn ) + T (yn ) por tanto T es lineal

∗) P.D. ∃c > 0 ∀(un ) ∈ D(T ) tal que ||un ||∞ = 1 ⇒ ||T un ||∞ ≤ c.
1
Notemos que k! ≥ 1 ⇔ k!
≤ 1. Ası́,

uk − uk+1 + uk+2 1
||T un ||∞ = || ||∞ = ||uk − uk+1 + uk+2 ||∞
k! k!
≤ ||uk − uk+1 + uk+2 ||∞
≤ ||uk ||∞ + ||uk+1 ||∞ + ||uk+2 ||∞
=1+1+1=3

Por tanto T es acotada por 3 (||T || ≤ 3).


– Ahora, tomemos (vn ) ∈ l∞ tal que (vn ) = (1, −1, 1, 0, 0, ...), donde ||vn ||∞ = 1.
Ası́ por la forma de la sucesión vemos que alcanza
 el máximo cuando  k = 1, pues
vk − vk+1 + vk+2 3 2 1
⇒ ||T vn ||∞ = sup | | = sup | |, | |, , 0, 0, ... = 3
k≥1 k! 1! 2! 3!
||T vn ||∞
Por tanto = 3 ≤ ||T || ≤ 3 ⇒ ||T || = 3 .
||vn ||∞
Rt
(j) T : C[−π, π] → C[−π, π], x 7→ T x, (T x)(t) = −π sin τ x(τ ) dτ .
∗) Sean x, y ∈ C[−π, π] y α ∈ K
Z t
T (ax + y) = T (αx + y)(t) = sin τ (αx(τ ) + y(τ )) dτ
−π
Z t Z t
=α sin τ x(τ ) dτ + sin τ y(τ ) dτ
−π −π
= α(T x)(t) + (T y)(t) entonces T es lineal

∗) Sea x ∈ C[−π, π]
Z t Z t
||T x||∞ = máx | sin τ x(τ ) dτ | ≤ máx | sin τ ||x(τ )| dτ
−π≤t≤π −π −π≤t≤π −π
Z t  Z 0 Z t 
≤ ||x||∞ · máx | sin τ | dτ = ||x||∞ máx − sin τ dτ + sin τ dτ
−π≤t≤π −π 0≤t≤π −π 0
= ||x||∞ máx cos τ ]0−π − cos τ ]t0 = ||x||∞ máx [1 + 1 − cos(t) + 1]
 
0≤t≤π 0≤t≤π

= ||x||∞ [1 + 1 − (−1) + 1] = 4||x||∞

60
⇒ ||T || ≤ 4, es decir, T es acotada.
– Si consideramos la función u(s) = 1 vamos a tener que 2 ≤ ||T ||, es decir, dicha
función no es la conveniente para hallar ||T ||.
Para ello, tomemos la siguiente función donde ||un ||∞ = 1:
 1

 1 si n
≤s≤π



un (s) = ns si − n1 < s < 1
n




−1 si −π ≤ s ≤ − n1

Ası́,
Z t Z π Z π
||T un ||∞ = máx | sin τ un (τ ) dτ | = sin τ un (τ ) dτ = 2 sin τ un (τ ) dτ
−π≤t≤π −π −π 0
"Z 1 #
n
Z π
=2 nτ sin τ dτ + sin τ dτ
1
0 n
1
= 2[n(−τ cos τ + sin τ )0n − cos τ ]π1 ]
n
   
1 1 1 1
= 2 n − cos + sin − cos π + cos
n n n n
1 1 1
= 2[− cos + n sin + 1 + cos ]
n n n
1
= 2[n sin + 1]
n

||T un ||∞ 1
Tomando lı́mite tenemos que lı́m = lı́m 2(n sin + 1) = 2(1 + 1) = 4
n−→∞ ||un ||∞ n−→∞ n
(lı́mite notable). Por tanto tenemos que ||T || = 4 .

Ejercicio 2: Interprete geométricamente los siguientes operadores Tk : R2 → R2 y diga


cuál es lineal y cuál no y por qué:

(b) T2 : (x1 , x2 ) 7→ (0, x2 )


T2 es una aplicación lineal, pues a cada punto del conjunto de salida le corresponde
solo un punto del conjunto de llegada.
2
1
Tx1

0
-1
-2
-2 -1 0 1 2
Tx2

61
Veamos que si (x1 , x2 ), (x3 , x4 ) ∈ R2 y α ∈ R

T2 (α(x1 , x2 ) + (x3 , x4 )) = T2 (αx1 + x3 , αx2 + x4 )


= (0, αx2 + x4 ) = α(0, x2 ) + (0, x4 )
= αT2 (x1 , x2 ) + T2 (x3 , x4 )

entonces se verifica que T2 es lineal.


(c) T3 : (x1 , x2 ) 7→ (x2 , x1 )
Tanto el conjunto de salida como el conjunto de llegada conforman todo el espacio
R2 , por tanto T3 es lineal. Se puede describir a la aplicación T3 como la inversión del
plano R2 .
2 2
1 1
x2

x1
0 0
-1 -1
-2 -2
-2 -1 0 1 2 -2 -1 0 1 2
x1 T x2
−−−−−3−−→
Analı́ticamente. Sean (x1 , x2 ), (x3 , x4 ) ∈ R2 y α ∈ R

T3 (α(x1 , x2 ) + (x3 , x4 )) = T3 (αx1 + x3 , αx2 + x4 )


= (αx2 + x4 , αx1 + x3 ) = α(x2 , x1 ) + (x4 , x3 )
= αT (x1 , x2 ) + T (x3 , x4 )

Por tanto T3 es lineal.

Ejercicio 3: Halle D(Tk ), Im(Tk ) y N (Tk ) para k ∈ {1, 2, 3} y N (T4 ) del ejercicio 2.

• El dominio de T1 , T2 , T3 es todo el espacio R2 , pues no hay restricción alguna.


• Las imágenes son:
∗) Im(T1 ), es el eje x1 .
∗) Im(T2 ), es el eje x2 .
∗) Im(T3 ), es todo el espacio R2 .
• El núcleo de cada aplicación son:
∗) N (T1 ) = {(x1 , x2 ) ∈ R2 / T1 (x1 , x2 ) = (x1 , 0) = (0, 0)}
Ası́ x1 = 0, x2 ∈ R, es decir, el núcleo de T1 es el eje x2
∗) N (T2 ) = {(x1 , x2 ) ∈ R2 / T2 (x1 , x2 ) = (0, x2 ) = (0, 0)}
Ası́ x1 ∈ R, x2 = 0. Eje x2 .
∗) N (T3 ) = {(x1 , x2 ) ∈ R2 / T3 (x1 , x2 ) = (x2 , x1 ) = (0, 0)}
Por tanto x1 = 0, x2 = 0, el núcleo de T3 es el origen.
∗) N (T4 ) = {(x1 , x2 ) ∈ R2 / T4 (x1 , x2 ) = (αx1 , αx2 ) = (0, 0)}
Entonces si α ∈ R − {0} el núcleo de T4 es el origen.

62
Ejercicio 5: Para D : P [a, b] → P [a, b], p 7→ p0 halle N (D) e Im(D) si P [a, b] = {p :
[a, b] → R | p es polinomio}.
Sabemos que un polinomio se escribe de la forma p(x) = a0 + a1 x + ... + an xn ,

• Hallemos el núcleo:
N (D) = {p ∈ P [a, b] / D(p) = 0}
= {p ∈ P [a, b] / a1 + 2a2 x + · · · + nan xn−1 = 0 + 0x + · · · + 0xn−1 }

a lo cual tenemos que a1 = a2 = · · · = an , a0 ∈ R, por tanto


N (D) = {p ∈ P [a, b] / p(x) = a0 }
• Para la imagen, tomemos un polinomio cualquiera q(x) = b0 + b1 x + b2 x2 + · · · + bn xn .
Nos preguntamos cómo deben ser b0 , b1 , ..., bn para que existan algunos a0 , a1 , ..., an
de modo que D(p) = q(x).
Entonces, resolviendo
D(a0 + a1 x + ... + an xn ) = b0 + b1 x + ... + bn xn
a1 + 2a2 x + · · · + nan xn−1 + 0xn = b0 + b1 x + ... + bn xn
⇒ b0 = a1 , b1 = 2a2 , b2 = 3a3 , · · · , bn−1 = nan , bn = 0
⇒ a1 = b0 , a2 = b21 , a3 = b32 , · · · , an = bn−1
n
, bn = 0.
En consecuencia, q está en la imagen si bn = 0.
Entonces la imagen es:
Im(D) = {b0 + b1 x + ... + bn xn / bi ∈ R, i = 1, 2, ..., n − 1}

Ejercicio 7: Sea Ipq : (c[a, b], || · ||p ) → (c[a, b], || · ||q ), x 7→ x; p, q ∈ [1, ∞[. Pruebe que:

(a) Ipq es acotada si q ≤ p.


Z b  1q
Sea x ∈ c[a, b], tenemos que ||T x||q = ||x||q = |x(t)|q dt . (1)
a
q p−q 1 1
Notemos que + = 1 ⇒ p + p = 1.
p p q p−q
p p
Como q < p, ası́ q y p−q son exponentes conjugados.
Usando la desigualdad de Hölder en (1) tenemos que:
  1q
Z b  1q Z b  pq Z b  p−q
p
p p
|x(t)|q dt ≤ |x(t)|q q dt · 1 p−q dt 
a a a

Z b  pq 1q Z b  p−q
pq

= |x(t)|p dt · 1 dt
a a
Z b  p1
p−q
p
= |x(t)| dt · (b − a) pq
a
p−q
= ||x||p (b − a) pq

Por lo tanto

63
p−q
||T x||q ≤ (b − a) pq ||x||p
Ası́ Ipq es acotada.
(b) Ipq no es acotada si p < q.
Para probar que Ipq no es acotada si p < q, consideremos ∀n ≥ 1, xn (t) = tn ∈ c[0, 1],
||Ipq xn ||2
además p = 1, q = 2 y veamos que lı́m no converge. Ası́,
n−→∞ ||xn ||1
Z 1  12   12
2n 1 2n+1 1 1
– ||Ipq xn ||2 = ||xn ||2 = t dt = t ]0 =√
0 2n + 1 2n + 1
Z 1
1 1
– ||x||1 = tn dt = tn+1 ]10 =
0 n+1 n+1
Por lo que tenemos que

√ 1 1 + n1
||Ipq xn ||2 2n+1 n+1
lı́m = lı́m 1 = lı́m √ = lı́m q =∞
n−→∞ ||xn ||1 n−→∞ n−→∞ 2n + 1 n−→∞ 2 + 1
n+1
n n2

Luego, se concluye que Ipq no es acotada cuando p < q.

Ejercicio 8: Sean X = {x ∈ c[a, b] / x0 ∈ c[a, b]}; ||x|| = ||x||∞ + ||x0 ||∞ . Pruebe que
|| · || es una norma. Para k ∈ {1, 2} y c ∈]a, b[, sea Tk : X → X, x 7→ Tk x; donde
(T1 x)(t) = x0 (c)x(t), (T2 x)(t) = x0 (c) + x(t). ¿Es Tk lineal?. ¿Es acotado?, y si lo es
calcule ||Tk ||.
Sabemos que || · ||∞ es una norma, y de las mismas propiedades se deduce que || · || es una
norma.
Sean x, y ∈ c[a, b] y α ∈ K,

• T1
∗) Linealidad

T1 (αx + y) = (αx + y)0 (c) · (αx + y)(t) = (αx0 (c) + y 0 (c))(αx(t) + y(t))
= α2 x0 (c)x(t) + αx0 (c)y(t) + αy 0 (c)x(t) + y 0 (c)y(t)
6= αT1 x + T1 y

Entonces T1 NO es lineal.
∗) Acotamiento
Vamos a verificar que T1 no es acotado, para ello consideremos xn (t) = tn ∈
c[0, 1] ∀n ≥ 1 entonces x0n (t) = ntn−1 .
⇒ (T1 xn )(t) = (ncn−1 )tn , (T1 xn )0 (t) = n2 cn−1 tn−1 .

64
Ası́ obtenemos que:

||T1 xn || ||ncn−1 tn ||∞ + ||n2 cn−1 tn−1 ||∞


lı́m = lı́m
n−→∞ ||xn || n−→∞ ||tn ||∞ + ||ntn−1 ||∞
|ncn−1 | máx |tn | + |n2 cn−1 | máx |tn−1 |
0≤t≤1 0≤t≤1
= lı́m
n−→∞ máx |t | + |n| máx |tn−1 |
n
0≤t≤1 0≤t≤1
n−1 2 n−1
nc +n c ncn−1 (1 + n)
= lı́m = lı́m
n−→∞ 1+n n−→∞ 1+n
n−1
= lı́m nc =∞
n−→∞

Por tanto el lı́mite no existe, entonces T1 no es acotado.


• T2
∗) Linealidad

T2 (αx + y) = (αx + y)0 (c) + (αx + y)(t) = αx0 (c) + y 0 (c) + αx(t) + y(t)
= α(x0 (c) + x(t)) + (y 0 (c) + y(t))
= αT2 x + T2 y

Entonces T2 es lineal.
∗) Acotamiento
||T2 x|| = ||x0 (c) + x(t)|| = ||x0 (c) + x(t)||∞ + ||0 + x0 (t)||∞ ≤ ||x||∞ + ||x0 ||∞ = ||x||
Es decir, ||T2 || ≤ 1.
–Ahora consideremos u(t) = 1, pues ||u|| = ||u||∞ + ||u0 ||∞ = 1.
Ası́, ||T2 u|| = ||u0 (c) + u(t)|| = ||0 + 1|| = 1 ≤ ||T2 ||.
Por tanto ||T2 || = 1 .

1. Capı́tulo 13.
Funcionales Lineales.
Ejercicio 2: Para X = (KN , k·k2 ) , N ≥ 2 sea a ∈ KN y sea fa : X → R, x 7→ fa (x)
N
X
definido por fa (x) = ak xk , si x = (x1 , . . . , xN )
k=1
Pruebe que f es lineal, acotado y que kf k = kak2 .

Demostración. Vamos a probar que f es acotado, i.e., P.D. ∃c > 0 tal que ∀x ∈ D(f ), |f (x)| ≤
ckak2 Sea x ∈ D(f ) cualquiera.
XN N
X
Notemos que: |fa (x)| = | ak x k | ≤ |ak xk |. Luego, por la desigualdad de Cauchy, se
k=1 k=1

65
tiene que:
v v
u n u n
uX uX
|fa (x)| ≤ t a2k · t x2 k
k=1 k=1

= kak2 · kxk2

Tomando c := kak2 tenemos que:


(
f es acotada
|fa (x)| ≤ c →
kf k ≤ kak2 (1)

|fa (x)|
Sabemos que si f es acotada, ∀x ∈ D(f )/{0} ≤ kf k
kxk2
Tomemos x ∈ D(f ) tal que x = a i.e. xk = ak ∀k = 1, . . . , N
PN 2
fa (x) k=1 ak
qP
N 2
⇒ = qP = k=1 ak = kak2 .
kxk2 N 2
k=1 ak

Por tanto se tiene que:

kak2 ≤ kf k (2)

Por tanto de (1) y (2) podemos concluir que:

kf k = kak2

Z b
Ejercicio 3: Sea f : C [a, b] → R, x 7→ f (x) = ρ(t)x(t) dt, donde ρ ∈ c [a, b] y
a
p(t) > 0 ∀t ∈ [a, b].
Pruebe que f ∈ (C [a, b])0 y halle kf k.

Demostración. P.D. que f es acotado, i.e., debemos probar que ∃c > 0 tal que ∀x ∈
D(f ) , |f (x)| ≤ ckxk∞ . Sea x ∈ D(f ) cualquiera.
Notemos que:
Z b Z b

|f (x)| =
ρ(t)x(t) dt ≤ |ρ(t)x(t)| dt
a a
Z b
= |ρ(t)| |x(t)| dt
a
Z b
≤ |ρ(t)| kxk∞ dt
a

66
Z b
Basta tomar c = ρ(t) dt y tenemos que:
a

Z b f es acotada
Z b
⇒ |f (x)| ≤ kxk∞ |ρ(t)| dt ⇒
a kf k ≤ ρ(t) dt (1)
a

Tomemos x ∈ c [a, b] tal que x(t) = Z1 ∀t ∈ [a, b] ⇒ kxk∞ = 1


b b
Z

Calculemos |f (x)| = ρ(t) dt = ρ(t) dt pues p(t) > 0 ∀t ∈ [a, b].
a a
Z b
⇒ ρ(t) dt ≤ kf k
a

Ası́ junto con (1) tenemos que:


Z b
kf k = ρ(t) dt
a

 
a+b
Ejercicio 4: Sea f : C [a, b] → R, x 7→ f (x) = x(a) − x + x(b).
2
Pruebe que f ∈ (C [a, b])0 y halle kf k.

Demostración. P.D. que f es acotado, i.e., debemos probar que ∃c > 0 tal que ∀x ∈
D(f ) , |f (x)| ≤ ckxk∞ .
Sea x ∈ D(f ) cualquiera.
   
a+b a+b
Notemos que |f (x)| = x(a) − x
+ x(b) ≤ |x(a)| + |x
| + |x(b)| (1).
2 2
Sabemos que: |x(t)| ≤ máx = kxk∞
a≤t≤b
Por tanto de (1) tenemos que:
(
f es acotada
|f (x)| ≤ 3kxk∞ ⇒
kf k ≤ 3 (2)

|f (x)|
Puesto que f es acotada ∀x ∈ c [a, b] , ≤ kf k
kxk∞
Consideremos: 
4 a+b

 (t − a) + 1 si a ≤ t <
u(t) = a − 4
b
a+b
2

 (t − a) + 1 si ≤t≤b
b−a 2
 
a+b
Ası́ tenemos que kuk∞ = 1, u(a) = 1, u(b) = 1, u = −1.
2

67
 
a + b
⇒ |f (u)| = u(a) − u + u(b) = 3
2
⇒ 3 ≤ kf k (3)

Ası́ junto con (2) y (3) tenemos que:

kf k = 3

Z 1
Ejercicio 6: Halle kfn k∞ si fn : C [−1, 1] → R, x 7→ fn (x) = tn x(t) dt n ∈ N. P.D.
−1
que fn es acotado, i.e., debemos probar que ∃c > 0 tal que ∀x ∈ D(fn ) , |fn (x)| ≤ ckxk∞ .
Notemos que:
Z 1 Z 1
n

|fn (x)| =
t x(t) dt ≤ |tn x(t)| dt
−1 −1
Z 1
= |tn | |x(t)| dt
−1
Z 1
≤ kxk∞ |tn | dt
−1

Z 1
⇒ |fn (x)| ≤ cn kxk∞ con cn := |tn | dt ⇒ fn es acotada.
−1

Además, si n es par tenemos que:


Z 1
2
kfn k ≤ tn dt = (1)
−1 n+1

Tomemos u(t) = 1 ∀t ∈ [−1, 1] ⇒ kuk∞ = 1


Z 1
2
|fn (u)| = 2 tn dt = ≤ kfn k (2)
−1 n+1

Ası́, de (1) y (2) con n par, tenemos que:

2
kfn k =
n+1

68
Capı́tulo 14.
Caracterización del dual topológico de algunos EVN.
Ejercicio 1: Demuestre el resultado del ejemplo: (KN , || · ||p )0 ' (KN , || · ||q ) si N ∈
N, p, q ∈]1, ∞[, p1 + 1q = 1.

Vamos a probar que ∃ϕ : (KN , || · ||p )0 → (KN , || · ||q ) biyectiva tal que
∀g ∈ (KN , || · ||p )0 ||g||p = ||ϕ(g)||q .
Puesto que KN es de dimensión finita, entonces l(KN , K) = (KN )? .
Si f ∈ (KN )? , puede escribirse como:

N
X
f (x) = ek γk con γk = f (ak ) ∀k = 1, ..., N
k=1

N
X N
X
Notemos que |f (x)| = | ek γk | ≤ |ek γk | (1)
k=1 k=1
1 1
Puesto que p
+ q
= 1, por la desigualdad de Hölder tenemos,
v v
N
X
u N
uX
u N
uX
pt
|ek γk | ≤ p
t |ek | q |γk |q (2)
k=1 k=1 k=1

Ası́ de (1) y (2) obtenemos:


v v v
u N u N u N
uX u X uX
|f (x)| ≤ t
p
|ek |p t
q
|γk |q = ||x||p t
q
|γk |q
k=1 k=1 k=1

v
u N
uX
⇒ f es acotada, i.e., ||f || ≤ t
q
|γk |q
k=1
⇒ ||f || ≤ ||c||q con c = γk ∀k = 1, ..., N
Tomando x = (γ1 , γ2 , ..., γN ) ⇒ |ek |p = |γk |q ∀k = 1, ..., N .
Ası́ en la desigualdad d Hölder se cumple la igualdad, por tanto ||f || = ||c||q
con c = (γk ) ∈ KN . Ası́
f : (KN )0 → KN
ek 7→ c = (γk )
⇒ γk = f (ek ) preserva la norma, es biyectiva.
Entonces f es un isomorfismo.

Ejercicio 4: Sean (Tn ) ⊂ L(X, Y ), T ∈ L(X, Y ) tales que ||Tn − T || −


n−→
−−→∞ 0.
Pruebe que para a ∈ X y R > 0 dados, la sucesión (Tn ) converge uniformemente hacia T
en B R (a).(es decir ∀ > 0 ∃N tal que ∀x ∈ B R (a), n > N ⇒ ||Tn x − T x|| < )

69
Sea  > 0, cualquiera. Debemos hallar N ∈ N tal que ∀x ∈ B R (a), n > N () ⇒
||Tn x − T x|| < .
∀1 > 0, ∃N1 (1 ) ∈ N, n > N1 ⇒ ||Tn − T || < 1 .
Sea x ∈ B R (a),
Notemos que

||Tn x − T x|| = ||(Tn − T )x|| ≤ ||Tn − T ||||x|| < ||Tn − T ||(||x|| + 1)


Tomando N = N1 ( ||x||+1 ), vemos que


||Tn x − T x|| < ||Tn − T ||(||x|| + 1) < (||x|| + 1) = 
||x|| + 1

Ası́, ∀x ∈ B R (a), n > N () ⇒ ||Tn x − T x|| < .


Es decir, (Tn ) converge uniformemente.

Ejercicio 5: Pruebe que (KN , || · ||1 )0 ' (KN , || · ||∞ ).


La demostración de (l1 )0 ' l∞ , se presenta en la página 121-122 del libro Introductory
Functional Analysis with Applications, Kreyszig.

Ejercicio 7: Sea X un EV. Pruebe que todo f ∈ X ∗ está únicamente determinado por
sus valores en los elementos de una base de Hamel de X.

X ∗ = {f : X → R | D(f ) = X , f lineal}

Si dim X = n < ∞. Sea B una base de Hamel, i.e., B es l.i. y X ⊂ Gen(B).


Sea x ∈ X, como B es una base de X, entonces ∃!n ≥ 1,
∃!α1 , ..., αn ∈ K, ∃!v1 , ..., vn ∈ B tales que
n
X
x= αk v k (1)
k=1

P.D. que conocemos f (x), ∀x ∈ X.


Sean f ∈ X ∗ tal que conocemos f (v) ∀v ∈ B.
Ası́ de (1) tenemos que

n
! n
X X
f (x) = f αk vk = αk f (vk )
k=1 k=1

–Unicidad, supongamos que ∃g ∈ X ∗ tal que f (v) = g(v) ∀v ∈ B. P.D. f = g.


Sea x ∈ X, calculemos f (x),

f (x) = α1 f (v1 ) + · · · + αn f (vn ) = α1 g(v1 ) + · · · + αn g(vn ) = g(x)


⇒ f (x) = g(x) ∀x ∈ X
⇒ f =g

70
Ejercicio 9: Sea X un EVN de dimensión infinita. Pruebe que l(X, K) 6= X 0 .
Sabemos que para X, Y dos espacios vectoriales normados, ambos sobre K ∈ {R, C}, se
tiene que si Y 6= {θ} y dim X = ∞, entonces se verifica que ∃T : X → Y lineal pero no
acotado.
Ası́ notemos que X ∗ ⊂ l(X, K) .
En efecto K ∈ {R, C} y dim X = ∞, ası́ por o planteado anteriormente ∃T : X → K
lineal pero no acotado. Por tanto l(X, K) 6= X 0
?) Vamos a probar que X 0 6= X ∗ . Sea B = {e1 , e2 , ...} una base de Hamel de X.
Como dim X = ∞ entonces ∀n ∈ N en ∈ B. Definamos

||ei || si i=n
f (x) =
0 caso contrario

X

también f ∈ X tal que f (x) = nfk (x), luego
k=1

f (en ) = nf1 (en ) + f2 (en ) + · · · + nfn (en ) + · · · = 0 + 0 · · · + n||en || + 0 + · · · = n||en ||

|f (en )|
Ası́ = n −→ ∞ ⇒ f no es acotada.
||en ||
Ası́ X 0 * X ∗ por tanto X 0 =
6 X ∗.

Ejercicio 10: Definición, Sea X un EVN y sea M ⊂ X, M 6= ∅. El aniquilador de M


es el conjunto

M a = {f ∈ l(X, K) / f (x) = 0 ∀x ∈ M }

(a) Pruebe que M a es un SEV de l(X, K) y que es cerrado en X 0 = (l(X, K), || · ||).
◦ Probemos que M a no es SEV de l(X, K), se tiene que
– 0 ∈ Ma
– Sean f, g ∈ M a y α ∈ K, i.e., f (x) = 0, g(x) = 0 ∀x ∈ M .
A lo cual tenemos que αf (x) + g(x) = 0 ∀x ∈ M ⇒ αf + g ∈ M a .
Por tanto M a es SEV de l(X, K).
◦ Para probar que M a es cerrado, probaremos que M a ⊂ M a .
Sea f ∈ M a ⇒ ∃(fn ) ∈ (M a )∞ tal que fn → f ,
o visto de otro modo ||fn − f || −→ 0. P.D. |fn (x) − f (x)| −→ 0.
Ası́,
0 ≤ |fn (x) − f (x)| = |(fn − f )(x)| ≤ ||fn − f || ||x||
Tomando n → ∞ tenemos que,
lı́m |fn (x) − f | = 0
n−→∞
i.e., lı́m fn (x) = f (x), pero fn (x) = 0 ∀x ∈ M
n−→∞
⇒ f (x) = 0 ∀x ∈ M ⇒ f ∈ M a
Por tanto M a es cerrado en (l(X, K), || · ||).

71
(b) Halle {θ}a y X a .
◦ {θ}a = {f ∈ l(X, K) | f (x) = 0, ∀x ∈ {θ} }.
Sean g ∈ l(X, K) y r ∈ {θ} cualquiera, como g es lineal
g(r) = g(0) = 0 por tanto {θ}a = l(X, K) = X a .
◦ X a = {f ∈ l(X, K) | f (x) = 0 ∀x ∈ X}
– Como X a es un SEV, tenemos que {θ} ⊂ X a .
– Sea f ∈ X a , cualquiera. P.D. f ∈ {θ}
Tenemos que f (x) = 0 ∀x ∈ X y f es lineal, entonces f (x) = θ(x) = 0.
Por tanto f ∈ {θ}.
Luego se tiene que X a = {θ}
(d) Sea X = R3 , M = {(1, 0, −1), (1, −1, 0), (0, 1, −1)}.Halle una base de M a .
Por definición:
M a = {f ∈ l(R3 , R) | f (1, 0, −1) = 0, f (1, −1, 0) = 0, f (0, 1, −1) = 0}
Usando la representación matricial de f : R3 → R queremos los A ∈ R1×3 tales que
(a1 , a2 , a3 ) y:
     
 1  1  0
a1 a2 a3  0  = 0 a1 a2 a3 −1 = 0 a1 a2 a3  1  = 0
−1 0 −1

resolviendo tenemos, a1 = a3 , a1 = a2 , a2 = a3 , i.e., a1 = a2 = a3


(A = (k, k, k) k ∈ R).
Ası́ una base B de M a es B = {f }, donde:

f : R3 → R
x 7→ x1 + x2 + x3

2. Capı́tulo 15.
Espacios Euclideos.
Ejercicio 2: Pruebe que si (X, h·, ·i) es un espacio euclideo y si k·k es la norma asociada
a h·, ·i, se cumple que:
∀x, y ∈ X , x ⊥ y ⇒ kx + yk2 = kxk2 + kyk2

Demostración. Supongamos que ∀x, y ∈ X x ⊥ y


Sean x1 , y1 ∈ X cualesquiera.
Calculemos:
kx1 − y1 k2 = hx1 + y1 , x1 + y1 i
= hx1 , x1 i + hx1 , y1 i + hy1 , x1 i + hy1 , y1 i
= kx1 k2 + ky1 k2 Pues x1 ⊥ y1

⇒ kx1 − y1 k2 = kx1 k2 + ky1 k2

72
Ejercicio 3: Pruebe que si K = R en 2) se tiene la recı́proca (kx + yk2 = kxk2 + kyk2 ⇔ x ⊥ y),
y dé un ejemplo que muestre que si K = C, la recı́proca no se cumple.

Demostración. Supongamos que K = R y kx + yk2 = kxk2 + kyk2 P.D. ∀x, y ∈ X x ⊥ y


Notemos que:

kx − yk2 = hx + y, x + yi
= hx, xi + hx, yi + hy, xi + hy, yi
= kxk2 + 2hx, yi + kyk2 Pues hx, yi = hy, xi ya que: K = R (1)

Por hipótesis: kx + yk2 = kxk2 + kyk2 , ası́ junto con (1) tenemos que:

hx, yi = 0
⇔x⊥y

Ahora, si K = C, notemos que: kx + yk2 = kxk2 + 2Re (hx, yi) + kyk2


Por tanto, basta encontrar x, y ∈ C tales que Re (hx, yi) = 0

Ejercicio 4: Pruebe que si (X, h·, ·i) es un espacio euclı́deo entonces:

a) ∀x1 , x1 ∈ X\{θ}, x1 ⊥ x2 ⇒ {x1 , x2 } es linealmente independiente.


b) El resultado de (a) es válido para N vectores x1 , . . . , xn con n ≥ 2 xi ⊥ xj si i 6= j

N
X
Demostración. Sean α1 , . . . , αn ∈ K tales que αk xk = 0 (1) P.D. α1 = α2 = · · · =
k=1
αn = 0
Sea j ∈ {1, . . . , N } cualquiera.
Multiplicando escalarmente (1) tenemos que:

XN
h αk xk , xj i = 0
k=1
N
X
⇔ αk hxk , xj i = 0 Propiedades del producto escalar.
k=1

Por hipótesis, xi ⊥ xj si i 6= j, por tanto:

αj hxj , xj i = 0
αj kxj k = 0
⇒ αj = 0 pues xj 6= 0 debido a que xj ∈ X\{θ} (2)

Puesto que j ∈ {1, . . . , N } es arbitrario, de (2) podemos concluir que:

α1 = α2 = · · · = αn = 0 i.e. {x1 , . . . , xn } es l.i.

73
Ejercicio 5: Sea (X, h·, ·i) un espacio euclideo, Y ⊂ X un subconjunto denso en X (i.e.
Y = X) y M ⊂ X un subconjunto total en X (i.e. Gen(A) = X). Sean u, v, w ∈ X
Entonces:
(i) x = θ ⇔ hx, yi = 0 ∀y ∈ X
(ii) x = θ ⇔ hx, vi = 0 ∀v ∈ Y
(iii) x = θ ⇔ hx, wi = 0 ∀w ∈ M

Demostración. x = θ ⇒ hx, yi = 0 ∀y ∈ X es obvio, por lo que en los tres casos nos basta
probar la recı́proca.
(i) Supongamos que hx, yi = 0 ∀y ∈ X. Probemos que x = θ.
Basta tomar y = x, entonces hx, xi = 0, y por ende x = θ.
(ii) Supongamos que hx, vi = 0 ∀v ∈ Y .
Por (i) basta probar que ∀y ∈ X, hx, yi = 0.
Sea y ∈ X. Como X = Y , existe (vn ) ∈ Y ∞ tal que vn → y.
Como ∀n ≥ 1 vn ∈ Y , entonces: hx, vn i = 0 ; ∀n ≥ 1.
En esta última igualdad tomamos lı́mn→∞ y por la continuidad del producto escalar
tenemos que:
0 = lı́m hx, vn i = hx, lı́m vn i = hx, yi
n→∞ n→∞

(iii) Por (ii) basta probar que hx, vi = 0 ∀v ∈ Gen(M ), suponiendo que hx, wi = 0 ∀w ∈
M.
Sea vP∈ Gen(M ). Entonces existen n ≥ 1; w1 , ..., wn ∈ M y α1 , ..., αN ∈ K, tales que
v= N k=1 αk wk . Por lo tanto:
N
X N
X
hx, vi = hx, αk wk i = αk hx, wk i = 0
k=1 k=1

porque ∀k ∈ {1, 2, ..., N }, hx, wk i = 0, puesto que wk ∈ M .

def
Ejercicio 8: C[a, b] = (c[a, b], k · k∞ ). Pruebe que k · k∞ no está asociada a ningún
producto escalar.

Demostración. Debemos probar que k·k∞ no cumple con la Identidad del Paralelo-
gramo, i.e., debemos hallar x, y ∈ c[a, b] tales que:

kx + yk2∞ + kx − yk2∞ 6= 2 (kxk2∞ + kyk2∞ )

En efecto, tomemos:
t−a
x(t) = 1 ∀t ∈ c[a, b] y(t) = ∀t ∈ c[a, b]
y b−a
⇒ kxk∞ = máx |x(t)| = 1 ⇒ kyk∞ = máx |y(t)| = 1
a≤t≤b
a≤t≤b

Calculemos:

74
t−a
x(t) + y(t) = 1 + ⇒ kx + yk∞ = 2
b−a
De igual forma:
t−a
x(t) − y(t) = 1 − ⇒ kx − yk∞ = 1
b−a
Ası́: kx + yk2∞ + kx − yk2∞ = 5 , pero 2 (kxk2∞ + kyk2∞ ) = 4.
Por tanto, k·k∞ no está asociada a ningún producto escalar.

Ejercicio 9: Sea X un espacio vectorial de dimensión finita N ∈ N. Sea B = {b1 , ..., bn }


una base de X. Pruebe que un producto escalar h·, ·i está plenamente definido si conocemos
αij = hbi , bj i para 1 ≤ i ≤ j ≤ N . ¿Qué propiedades deben satisfacer estos números αij ?

Demostración. Sean x, y ∈ X, ası́:


∃α1 , . . . αN ∈ K y β1 , . . . , βN ∈ K tales que:
N
X N
X
x= α k bk y y= β j bj
k=1 j=1

XN N
X
⇒ hx, yi = h α k bk , βj bj i
k=1 j=1
N N
!
X X
= αk βj hbk , bj i
k=1 j=1
N N
!
X X
= αk hbk , bj iβj (1)
k=1 j=1

Ası́ basta conocer: αij = hbi , bj i y las coordenadas [x]B y [y]B .

Por tanto de (1) tenemos que:

N
X
hx, yi = αi αij βj = [x]TB A [y]B
i,j=1

con:
 
α11 · · · α1N
A =  ... ... .. 

. 
αN 1 · · · αN N

75
Ahora, hx, xi = [x]TB A [x]B > 0 ∀x ∈ X\{θ} ⇒ αij > 0 ∀i, j = {1, . . . , N }
Además, hx, yi = hy, xi por tanto:

T
hx, yi = [x]TB A [y]B = [y]B A [x]B
T
= [y]B A [x]B
= hy, xi

Por tanto, tenemos que: A = AT i.e. A debe ser simétrica si K = R (hermitiana si K = C).
2
Ejercicio 10:
1
 En l (R) −m/2  k(xn )k2 y k(ym )k2 , si k · k2 es la norma asociada a h·, ·i y
calcule
si (xn ) = n ; (ym ) = 2
X ∞
2
Sabemos que: l (R) = {(xn ) ∈ R |∞
|xk |2 < ∞}
k=1
Sean x, y ∈ l2 (R). v v

X
u∞ u∞
uX uX
Pongamos hx, yi = xk yk ≤ t |xk | t |yk |2 Por la desigualdad de Cauchy-
2

k=1 k=1 k=1


Schwarz. ∞ ∞
X X
2
2
Puesto que x, y ∈ l (R) ⇔ |xk | < ∞ y |yk |2 < ∞
k=1 k=1

X
Ası́ tenemos que: xk yk < ∞ i.e. h·, ·i está bien definido.
k=1
Por tanto:
v
u∞
uX
kxk = t |xk |2 .
k=1

 
1
Sabemos que ∈ l2 (R), ası́:
n
r
1 Π
k( )k =
n 6

76
Capı́tulo 16
Desigualdades de Cauchy-Schwarz-Buñakovski y Triangular
Ejercicio 2: Sea X = P2 [a, b] = {p : [a, b] → R | p es un polinomio de grado ≤ 2}.
Rb
hf, gi = a f (x)g(x) dx, para f, g ∈ X. Probar que (X, h·, ·i) es de Hilbert.
Sea Y = {f ∈ X | f (a) = 0}. Es Y un SEV de X?. Lo es Z?, si Z = {f ∈ X |
f es de segundo grado}.
P.D. (X, h·, ·i) es de Hilbert, i.e., debemos probar que (X, d) esq completo con d la métrica
1 Rb
inducida por h·, ·i, i.e., d(f, g) = ||f − g|| = hf − g, f − gi 2 = a
|f (x) − g(x)|2 dx.

Sea (fn ) ∈ (P2 [a, b])∞ una sucesión de Cauchy. Debemos probar que ∃f ∈ P [a, b] tal que
fn → f .
Sea  > 0, cualquiera. Por hipótesis ∃N ∈ N tal que ∀n, m > N
qR
b
d(fn , fm ) <  ⇔ a
(fn (x) − fm (x))2 dx < 

Para cada n ∈ N, puesto que xn ∈ P2 [a, b] tenemos que xn : [a, b] → R,

xn (t) = an + bn t + cn t2 ∀t ∈ [a, b] con an , bn , cn ∈ R, ∀n ∈ N

Ası́ obtenemos sucesiones de números reales (an ), (bn ), (cn ) ∈ Rn , probemos que son de
Cauchy y como (R, d) es completo las sucesiones son convergentes,
qR
b
d(fn , fm ) = a
[(an − am ) + (bn − bm )t + (cn − cm )t2 ]2 dt <  ∀n, m > N

⇔ ∀n, m > N |an − am | < 1, |bn − bm | < 1, |cn − cm | < 1 (1)

Por tanto (1) prueba que (an ), (bn ), (cn ) son de Cauchy y por tanto convergentes, ası́
existen a, b, c ∈ R tales que an → a, bn → b, cn → c.
Ası́ podemos definir f : [a, b] → R tal que f (t) = a + bt + ct2 y probar que fn → f .
s
Z b
En efecto lı́m ||fn − f || = lı́m [(an − am ) + (bn − bm )t + (cn − cm )t2 ]2 dt = 0.
n→∞ n→∞ a
Ası́ puesto que (fn ) ∈ (P2 [a, b])∞ es arbitrario, hemos probado que toda sucesión de
Cauchy en (P2 [a, b], d) es convergente en (P2 [a, b], d). Ası́ (P2 [a, b], d) es completo. Por
ende (P2 [a, b], h·, ·i) es de Hilbert.
(Y ) Sean f, g ∈ Y y α ∈ K. P.D. αf + g ∈ Y .
Tenemos que f, g ∈ X tales que f (a) = 0 g(a) = 0, por tanto,

(αf + g) ∈ X tal que αf (a) + g(a) = (αf + g)(a) = 0 ⇒ (αf + g) ∈ Y

Se concluye que Y es un SEV de X.


(Z) Podemos deducir que Z no es SEV de X, ya que el 0 no está en Z.
Si consideramos f = θ ∈ X, tenemos que no necesariamente es de segundo grado.

77
Ejercicio 3: Pruebe que si (X, h·, ·i) es un espacio euclı́deo; (xn ) ∈ X ∞ ; x, y ∈ X,
entonces:

(a) y ⊥ xn ∀n ≥ 1, xn → x ⇒ y ⊥ x.
Supongamos que ∀n ≥ 1 y ⊥ xn , es decir, hy, xn i = 0.
Tomando el lı́mite, lı́m hy, xn i = 0.
n→∞
por la continuidad del producto interno tenemos:
D E
lı́m y, lı́m xn = 0
n→∞ n→∞

y como lı́m xn = x llegamos a que


n→∞

hy, xi es decir, y ⊥ x.
(b) ||xn || → ||x|| y hxn , xi → ||x||2 ⇒ xn → x.

0 ≤ ||xn − x||2 = hxn − x, xn − xi


= hxn , xn i − hxn , xi − hx, xn i + hx, xi
= ||xn ||2 − hxn , xi − hxn , xi + ||x||2
= ||xn ||2 − 2Rehxn , xi + ||x||2
≤ ||xn ||2 − 2|hxn , xi| + ||x||2
(desigualdad C − S − B) ≤ ||xn ||2 + ||x||2 − 2||xn || ||x||

Ası́ llegamos a que:


p
0 ≤ ||xn − x|| ≤ ||xn ||2 + ||x||2 − 2||xn || ||x||
q
lı́m ||xn − x|| ≤ lı́m ||xn ||2 + lı́m ||x||2 − 2 lı́m ||xn || ||x||
n→∞ n→∞ n→∞ n→∞
p
= ||x||2 + ||x||2 − 2||x||2 = 0

Por tanto lı́m ||xn − x|| = 0 ⇔ lı́m xn = x.


n→∞ n→∞

(c) x ⊥ y ⇔ ||x − αy|| = ||x + αy|| ∀α ∈ K.


Notemos que
(1) ||x + αy||2 = hx + αy, x + αyi = ||x||2 + αhx, yi + αhy, xi + |α|2 ||y||2
(2) ||x − αy||2 = hx + αy, x + αyi = ||x||2 − αhx, yi + αhy, xi + |α|2 ||y||2 .
=⇒) Supongamos que hx, yi = 0.
De (1) y (2) tenemos entonces que ||x + αy|| = ||x − αy|| ∀α ∈ K.
⇐=) Supongamos que ||x + αy|| = ||x − αy|| ⇔ ||x + αy||2 = ||x − αy||2 ∀α ∈ K.
De (1) y (2) tenemos 2αhx, yi + 2αhy, xi ⇔ αhx, yi + αhy, xi = 0.
– Si K = R, tomando en particular α = 1, obtenemos
hx, yi + hy, xi = 0 ⇒ 2hx, yi = 0, es decir, x ⊥ y
– Si K = C,
tomando α = 1

78
0 = hx, yi + hy, xi = hx, yi + hx, yi = 2Rehx, yi
es decir, Rehx, yi = 0 (3)
tomando α = i
−ihx, yi + ihy, xi = 0 ⇒ −hx, yi + hy, xi = 0
Por tanto hx, yi = hx, yi, i.e., hx, yi ∈ R (4)
A lo cual por (3) y (4) hx, yi = 0, es decir, x ⊥ y.
(d) x ⊥ y ⇔ ||x + αy|| ≥ ||x|| ∀α ∈ K.
Analicemos en general para el caso K = C.
=⇒) Supongamos que hx, yi = 0, vemos que
||x + αy||2 = hx + αy, x + αyi
= ||x||2 + αhx, yi + αhx, yi + |α|2 ||y||2
= ||x||2 + |α|2 ||y||2
| {z }
≥0
2
≥ ||x||
⇐=) Supongamos que ||x + αy|| ≥ ||x|| y por reducción a lo absurdo, supongamos
que hx, yi =
6 0, a lo cual vamos a probar que la desigualdad no se cumple. Ası́,
||x + αy||2 = ||x||2 + αhx, yi + αhy, xi + αα||y||2
= ||x||2 + αhx, yi + α[hy, xi + α||y||2 ]
hy, xi
Por tanto, tomemos α = − para que [hy, xi + α||y||2 ] = 0 .
||y||2
A lo cual
hx, yi
||x + αy||2 = ||x||2 − hx, yi
||y||2
|hx, yi|2
= ||x||2 −
||y||2
| {z }
<0
2
< ||x||
lo cual contradice a la hipótesis, por ende hx, yi = 0, es decir, x ⊥ y.
Ejercicio 4: Sean c[a, b] = {f : [a, b] → C | f es continua}; para f, g ∈ c[a, b], hf, gi =
Rb
a
f (x)g(x) dx, || · ||2 la norma asociada a h·, ·i; ||f ||∞ = máxa≤x≤b |f (x)|, C[a, b] =
(c[a, b], || · ||∞ ).
(a) Pruebe que el operador identidad I : c[a, b] → c[a, b], x 7→ Ix = x, es continuo si se
lo considera C[a, b] → (c[a, b], || · ||2 ).
Sea (xn ) ∈ c[a, b] tal que xn → x. Debemos probar que Ixn → Ix en (c[a, b], || · ||2 ).
Notemos que Ixn = xn ∀n ≥ 1 e Ix = x.
Ası́ basta probar que lı́m ||xn − x||2 = 0 ⇔ ∃N1 ∈ N tal que n > N1 ||xn − x||2 < 
n−→∞

Sea  > 0, cualquiera. Calculemos

79
Z b
||xn − x||22 = |xn (t) − x(t)|2 (1)
a

Además, notemos que


|xn (t) − x(t)| ≤ máx |xn (t) − x(t)| = ||xn − x||∞ ∀t ∈ [a, b]
a≤t≤b

Ası́ de (1) vemos que,


Z b Z b
2 2 2 2
||xn − x||2 ≤ ||xn − x||∞ dt = ||xn − x||∞ dt = (b − a)||xn − x||∞
a a
1
es decir, ||xn − x||2 ≤ (b − a) ||xn − x||∞ 2 (2)
Por hipótesis xn → x en C[a, b] ası́ ∃N ∈ N tal que

||xn − x||∞ < 1 ∀n > N
(b − a) 2
1
⇔ (b − a) 2 ||xn − x||∞ <  ∀n > N
Basta tomar N1 = N y ası́ de (2) tenemos que
||xn − x||2 <  ∀n > N ⇔ lı́m ||Ixn − Ix||2 = 0
n−→∞

Por tanto I es continua.


(b) ¿Es continuo si se lo considera (c[a, b], || · ||2 ) → C[a, b]?.
Por el método de reducción a lo absurdo, supongamos que I es continua si lo consi-
deramos (c[a, b], || · ||2 ) → C[a, b].
Ası́ si (xn ) ∈ c[a, b] tal que xn → x, entonces Ixn → Ix en C[a, b], o visto de otro
modo xn → x.
Pero, notemos que por el literal anterior
2
||xn − x||∞ (b − a) ≥ ||xn − x||22
||xn − x||2 1
⇔ ||xn − x||∞ ≥ √ >√ (1)
b−a b−a
1
y por hipótesis xn → x en C[a, b] y √b−a > 0, i.e.,
1
∃N ∈ N tal que ||xn − x||∞ < √b−a ∀n > N ,
lo cual contradice a (1), ası́ I no es continua si se lo considera de (c[a, b], || · ||2 ) →
C[a, b].

Ejercicio 5: Sea (X, h·, ·i) un espacio euclı́deo complejo. Sea T : X → X lineal y acotado.

(a) Pruebe que T = Θ ⇔ hT x, xi = 0 ∀x ∈ X.


=⇒) Supongamos que
T : X → X
x 7→ θ
Ası́ tenemos que hT x, xi = hΘx, xi = hθ, xi = 0.
(por propiedad)

80
⇐=) Supongamos que ∀x ∈ X hT x, xi = 0.
Tomemos x = u + αv donde u, v ∈ X y α ∈ K.
Como T es lineal tenemos
hT x, xi = hT u + αT v, u + αvi
= hT u, ui + αhT u, vi + αhT v, ui + ααhT v, vi
= αhT u, vi + αhT v, ui

Ası́ tenemos que


αhT u, vi + αhT v, ui = 0
Tomando
α=1 hT u, vi + hT v, ui = 0
α=i − hT u, vi + hT v, ui = 0
Sumando, entonces tenemos hT v, ui + hT v, ui = 0, i.e., hT v, ui = 0.
De igual manera se tiene hT u, vi = 0.
Ası́ como u, v son arbitrarios distintos de cero, la única posibilidad es que
T u = T v = θ, es decir, T = Θ
(b) Pruebe que no siempre es válido el resultado si X es un EV sobre R.
Consideremos a T como una rotación en R2 de un ángulo θ = π2 .
⇒ T x ⊥ x, pues hT x, xi = 0 (son ortogonales), pero se tiene que T 6= Θ, i.e., T no
es un operador nulo.

Capı́tulo 17.
Aproximación de un punto con elementos de un convexo.
Ejercicio 4: Pruebe que si a > 0, X = c([−a, a], R) = {f : [−a, a] → R | f es continua}
es la suma directa de Xp y XI , donde Xp = {f ∈ X | f es par}, XI = {f ∈ X |
f es impar}.

Demostración. a) Probemos que Xp y XI son S.E.V. de X.


Definamos la función: θ : [−a, a] → R, x 7→ θ(x) = 0 ∀x ∈ [−a, a]
1) Sean f, g ∈ Xp P.D. f + g ∈ Xp i.e., (f + g)(−x) = (f + g)(x) ∀x ∈ [−a, a]
Sabemos que f (−x) = f (x) y g(−x) = g(x) ∀x ∈ [−a, a], por tanto:

(f + g)(−x) = f (−x) + g(−x) = f (x) + g(x) = (f + g)(x) ∀x ∈ [−a, a]


i.e., f + g ∈ Xp
2) Sean f ∈ Xp y α ∈ R P.D. αf ∈ Xp i.e. (αf )(−x) = (αf )(x)
Puesto que f (−x) = f (x) ∀x ∈ [−a, a], ası́ tenemos que:

(αf )(−x) = αf (−x) = αf (x) = (αf )(x) i.e αf ∈ Xp

81
(1) y (2) prueban que Xp es S.E.V. de X, de forma análoga se prueba que XI
es S.E.V. de X.
3) Ahora, probemos que Xp ∩ XI = {θ} .
Sabemos que {θ} ⊆ Xp ∩ XI pues la intersección de S.E.V.’s es S.E.V. Ası́ basta
probar que: Xp ∩ XI ⊆ {θ}. En efecto, sea f ∈ Xp ∩ XI P.D.f = θ.

⇒ f ∈ Xp ∧ f ∈ X I
⇔ f (−x) = f (x) ∧ f (−x) = −f (x) ∀x ∈ [−a, a]
⇒ f (x) = θ(x) ∀x ∈ [−a, a]
⇔f =θ
b) Ahora, debemos probar que si f ∈ X entonces, f = fp + fI con fp ∈ Xp y fI ∈ XI .
Para ello, para cada f ∈ X definamos las funciones:
f (x) + f (−x) f (x) + f (−x)
fp (x) = y fI (x) = ∀x ∈ [−a, a]
2 2
Es fácil ver que fp ∈ Xp y fI ∈ XI .
f (x) + f (−x) f (x) + f (−x)
Puesto que f (x) = + = fp (x) + fI (x) ∀x ∈ [−a, a].
2 2
Es decir, f ∈ X puede escribirse como la suma de una función par e impar.
Por tanto, por a) y b) hemos probado que: X = Xp ⊕ XI

Ejercicio 5: Sea (X, h·, ·i) un espacio euclı́deo M ⊂ X no vacı́o. Pruebe que:

(a) M ⊥ es un subespacio vectorial de X. Sean x, y ∈ M ⊥ y α ∈ K P.D. 1) 0 ∈ M ⊥ ,


2) x + y ∈ M ⊥ , 3) αx ∈ M ⊥ .
1) Sabemos que h0, xi = 0 ∀x ∈ M ⇔ 0 ∈ M ⊥
2) Notemos que para cada w ∈ M se tiene que:
hx, wi = 0 y hy, wi = 0
Calculemos hx + y, wi = hx, wi + hy, wi = 0
⇒ hx + y, wi = 0 ∀w ∈ M ⇔ x + y ∈ M ⊥
3) Análogamente, sabemos que para cada w ∈ M se tiene que:
hx, wi = 0
Por tanto:
hαx, wi = αhx, yi = 0 ∀w ∈ M
⇔ αx ∈ M ⊥
Puesto que x, y ∈ M ⊥ y α ∈ K son arbitrarios, (1), (2) y (3) prueban que M ⊥
es S.E.V. de X.
(b) M ⊥ es cerrado.
Probemos que M ⊥ ⊂ M ⊥
Sea x ∈ M ⊥ P.D. que x ∈ M ⊥ i.e., hx, wi = 0 ∀w ∈ M
Sea w ∈ M cualquiera.

82
Por hipótesis ∃ (xn )n∈N tal que lı́m xn = x.
n→∞
Puesto que xn ∈ M ⊥ ∀n ≥ 1, tenemos que:
hxn , wi = 0 ∀n ≥ 1.
Tomando el lı́mite cuando n → ∞ y puesto que h·, ·i, entonces:
h lı́m xn , wi = hx, wi = 0 (1)
n→∞

Puesto que w es arbitrario, (1) prueba que x ∈ M ⊥ .


Hemos probado por tanto que: M ⊥ ⊂ M ⊥ y ası́ M ⊥ = M ⊥
(c) M ⊂ M ⊥⊥
Sea x ∈ M cualquiera. P.D. x ∈ M ⊥⊥ i.e. debemos probar que hx, wi = 0 ∀w ∈ M ⊥
Sea w ∈ M ⊥⊥ , ası́ tenemos que:
hx, wi = 0 pues x ∈ M .
Puesto que w ∈ M ⊥ es arbitrario, hemos probado que x ∈ M ⊥⊥

⇒ M ⊂ M ⊥⊥
Ejercicio 9: Sea (X, h·, ·i) un espacio euclı́deo. A ⊂ X, B ⊂ X, no vacı́os. Pruebe que:
(a) A ⊂ B ⇒ B ⊥ ⊂ A⊥ .
Supongamos que A ⊂ B.
Sea x ∈ B ⊥ cualquiera. P.D. x ∈ A⊥ ⇔ hx, ai = 0 ∀a ∈ A.
Sea a ∈ A cualquiera. Ası́ por hipótesis, a ∈ B y puesto que x ∈ B ⊥ , tenemos:
hx, ai = 0
Puesto que a ∈ A es arbitrario, hemos probado que x ∈ A⊥ y ası́:
B ⊥ ⊂ A⊥
(b) A⊥⊥⊥ = A⊥ .

1) P.D. A⊥⊥⊥ ⊂ A⊥ .
Sabemos que A ⊂ A⊥⊥ , ası́ por a) tenemos:
A⊥⊥⊥ ⊂ A⊥ .
2) P.D. A⊥ ⊂ A⊥⊥⊥ .
Sea x ∈ A⊥ cualquiera. P.D. x ∈ A⊥⊥⊥ ⇔ hx, ai = 0 ∀a ∈ A⊥⊥ .
Sea a ∈ A⊥⊥ , ası́ tenemos que:
ha, vi = 0 ∀v ∈ A⊥ (1).
Ahora, puesto que x ∈ A⊥ , de (1) tenemos que: ha, xi = 0.
Puesto que a ∈ A⊥⊥ es arbitrario, entonces:

ha, xi = 0 ∀a ∈ A⊥⊥ ⇔ x ∈ A⊥⊥⊥ .


Hemos probado que:
A⊥ ⊂ A⊥⊥⊥
Por (1) y (2) se tiene que: A⊥⊥⊥ = A⊥ .

83
Capı́tulo 18.
Conjuntos y Sucesiones Ortogonales.
Ejercicio 2: Use la demostración del Th de la Desigualdad de Bessel, para probar la
desigualdad de Cauchy-Schwarz-Buñakovski.
n
X
Sabemos que ∀x ∈ X, |hx, ek i|2 ≤ ||x||2 ∀n ≥ 1 (a) (Desigualdad de Bessel)
k=1

Sean x, y ∈ X.
De (a), y tomando n = 1 tenemos que:

|hx, e1 i|2 ≤ ||x||2


y
Ahora, tomando e1 = , obtenemos
||y||
y
|hx, i| ≤ ||x||2
||y||
1
⇔ | | |hx, yi| ≤ ||x||
||y||
⇔ |hx, yi| ≤ ||x|| · ||y||

Ejercicio 3: Dé un ejemplo en l2 (R) para el cual la desigualdad de Bessel sea estricta.
Sean x = (1, 1, 0, 0, ...) ∈ l2 (R) y
e1 = (0, 0, 1, 0, ...), e2 = (0, 0, 0, 1, 0, ...), · · · , ek = (0, 0, 0, ..., 0, 1, 0, ...)
Calculemos

X
|hx, ek i|2 = |hx, e1 i|2 + |hx, e2 i|2 + · · · + |hx, ek i|2 + · · ·
k=1
= |h(1, 1, 0, ...), (0, 0, 1, 0, ...)i|2 + |h(1, 1, 0, ...), (0, 0, 0, 1, 0, ...)i|2 + · · ·
=0

Por otro lado



X
2
||x|| = |xk |2 = |1|2 + |1|2 + 0 + · · · = 2
k=1


X
Por tanto tenemos que |hx, ek i|2 < ||x||2 pues 0 < 2.
k=1

Ejercicio 4: Sean (X, h·, ·i) un espacio euclı́deo, n ∈ N y {e1 , ..., en } un conjunto orto-
normal. Sea x ∈ X. Pruebe que
N
X
||x − hx, ek iek || = mı́n ||x − y||
y∈Yn
k=1

84
donde Yn = Gen{e1 , ..., en }.

X
Sea y ∈ Yn ⇒ ∃α1 , α2 , ..., αN ∈ K tales que y = αk ek .
k=1
Calculemos
(i) ||x − y||
N
* N N
+
X X X
||x − y||2 = ||x − αk ek ||2 = x− αk e k , x − αk ek
k=1 k=1 k=1
XN N
X N
X
2
= ||x|| − αk hek , xi − αk hx, ek i + αk αk hek , ek i
k=1 k=1 k=1
XN
= ||x||2 + [−αk hx, ek i − αk hx, ek i + αk αk ]
k=1
XN N
X
2
= ||x|| + [−αk hx, ek i − αk hx, ek i + αk αk + hx, ek ihx, ek i] − hx, ek ihx, ek i
k=1 k=1
XN N
X
= ||x||2 + (αk − hx, ek i)(αk − hx, ek i) − hx, ek ihx, ek i
k=1 k=1
XN N
X
2 2
= ||x|| + |αk − hx, ek i| − |hx, ek i|2
k=1 k=1

N
X
(ii) ||x − hx, ek iek ||
k=1
N
* N N
+
X X X
||x − hx, ek iek ||2 = x− hx, ek iek , x − hx, ek iek
k=1 k=1 k=1
XN N
X N
X
2
= ||x|| − hx, ek ihek , xi − hx, ek ihx, ek i + hx, ek ihx, ek ihek , ek i
k=1 k=1 k=1
XN N
X N
X
= ||x||2 − |hx, ek i|2 − |hx, ek i|2 + |hx, ek i|2
k=1 k=1 k=1
XN
= ||x||2 − |hx, ek i|2
k=1

N
X
Ası́ tenemos que ||x − hx, ek iek ||2 = ||x − y||2 , si ∀k = 1, 2, ..., N
k=1
αk − hx, ek i = 0 ⇔ αk = hx, ek i.
Por lo tanto
N
X
||x − hx, ek iek || = mı́n ||x − y||
y∈Yn
k=1

85
Ejercicio 5: Sean (X, h·, ·i) un espacio euclı́deo y (en ) ∈ X ∞ una sucesión ortonormal.
Pruebe que

X
∀x, y ∈ X, |hx, ek ihy, ek i| ≤ ||x|| · ||y||,
k=1

si || · || es la norma asociada al producto escalar h·, ·i.


Sean x, y ∈ X, de la desigualdad de Cauchy-Schwarz-Buñakovski

∞ ∞
! 21 ∞
! 21
X X X
|hx, ek ihy, ek i| ≤ |hx, ek i|2 · |hy, ek i|2
k=1 k=1 k=1

Ahora, notemos que por la desigualdad de Bessel

∞ ∞
! 21
X X
∀n ≥ 1 |hx, ek i|2 ≤ ||x||2 ⇔ |hx, ek i|2 ≤ ||x||
k=1 k=1

Por tanto tenemos



X
|hx, ek ihy, ek i| ≤ ||x|| · ||y||
k=1

Ejercicio 6: Sea (X, h·, ·i) un espacio euclı́deo, Ω 6= ∅ un conjunto infinito de ı́ndices y
{ew ∈ X | w ∈ Ω} una familia ortonormal. Sea x ∈ X. Pruebe que
1
(a) ∀m ∈ N el conjunto {w ∈ Ω | |hx, ew i| > m
} es finito.
Sea m ∈ N.
1
Tomemos N elementos e1 , e2 , ..., eN ∈ {w ∈ Ω | |hx, ew i| > m
}.
1
⇒ |hx, ek i| > m
∀k = 1, 2, ..., N (1)
Ası́,
N N  2
X
2
X 1
|hx, ek i| ≥
k=1 k=1
m
Por la desigualdad de Bessel
N
X 1
||x|| ≥ 2
|hx, ek i|2 ≥ N
k=1
m2
⇒ N ≤ m2 ||x||2 (es acotado)
1
Por tanto se tiene que que ∀m ∈ N {w ∈ Ω | |hx, ew i| > m
} es finito.
(b) {w | hx, ew i =
6 0} es finito o numerable.
1
Notemos que Ωxm = {w ∈ Ω | |hx, ew i| > m
}.
Ahora notemos que

86

[
{w | hx, ew i =
6 0} = Ωxm , pues |hx, ew i| > 0
m=1

1
Además lı́m |hx, ew i| > lı́m =0 ⇔ |hx, ew i| > 0.
m−→∞ m
m−→∞

Por el literal (a) sabemos que Ωxm es finito.


Ası́ {w | hx, ew i} es la unión contable de conjuntos finitos, por tanto es contable.
Ejercicio 7: En R3 ortonormalice el conjunto {→

v1 , →

v2 , →

v3 } si →

v1 = (0, 1, 1), →

v2 = (1, 0, 1), →

v3 =
(1, 1, 0).
– Primero veamos que {→−
v ,→

v ,→
1

v } es l.i.
2 3
En efecto, sean α, β, γ ∈ R entonces vemos que
α(0, 1, 1) + β(1, 0, 1) + γ(1, 1, 0) = (0, 0, 0) ⇒ α = β = γ = 0.
– Aplicando el Método de Gram-Schmidt
||v1 ||2 = 02 + 12 + 12 = 
2 
1 1 1
Sea e1 = √ (0, 1, 1) = 0, √ , √
2 2 2
∗)
    
1 1 1 1
w2 = (1, 0, 1) − (1, 0, 1), 0, √ , √ · 0, √ , √
2 2 2 2
   
1 1 1 1 1
= (1, 0, 1) − √ 0, √ , √ = 1, − ,
2 2 2 2 2
1
= (2, −1, 1)
2
Ası́, ||w̃2 ||2 = 22 + 12 + 12 = 6  
1 1 2 1 1
e2 = w̃2 = √ (2, −1, 1) = √ , − √ , √ .
||w̃2 || 6 6 6 6
∗)
    
1 1 1 1
w3 = (1, 1, 0) − (1, 1, 0), 0, √ , √ 0, √ , √
2 2 2 2
    
2 1 1 2 1 1
− (1, 1, 0), √ , − √ , √ √ , −√ , √
6 6 6 6 6 6
   
1 1 1 1 2 1 1
= (1, 1, 0) − √ 0, √ , √ −√ √ , −√ , √
2 2 2 6 6 6 6
   
1 1 2 1 1
= (1, 1, 0) − 0, , − ,− ,
2 2 6 6 6
2
= (1, 1, −1)
3
Ası́ ||w̃3 ||2 = 12 + 12 + (−1)2 = 3.
 
1 1 1 1 1
e3 = w̃3 = √ (1, 1, −1) = √ , √ , − √ .
||w̃3 || 3 3 3 3

87
Por tanto la base ortonormal es:
     
1 1 2 1 1 1 1 1
0, √ , √ , √ , − √ , √ , √ , √ , − √
2 2 6 6 6 3 3 3
R1
Ejercicio 8: En (c[−1, 1], h·, ·i) con hf, gi = −1 f (x)g(x) dx, ortonormalice los conjuntos
l.i. {v1 , v2 , v3 } y {w1 , w2 , w3 }, si vk (t) = tk , wk (t) = t2−k , k ∈ {0, 1, 2}. Compare los
resultados.
Por el método de Gram-Schmidt ortonormalicemos el conjunto {1, t, t2 } que es l.i.
Z 1
Tomemos v1 (t) = 1, 2
||v1 || = dt = t]1−1 = 2
−1
1 1
e1 = v1 = √
||v1 || 2
∗)
  Z 1
1 1 1 1
w1 (t) = t − t, √ √ =t− √ t √ dt
2 2 2 −1 2
 1
1 t 1
=t− = t − (1 − 1)
2 2 −1 4
=t
Z 1 Z 1  3 1
2 t 1 2
Ası́ ||w1 ||2 = t · t dt = t dt = = (1 + 1) =
−1 3 −1 3 3
r−1
1 1 3
e2 = w1 = r t = t.
||w1 || 2 2
3
∗)
  * r +r
1 1 3 3
w2 (t) = t2 − t2 , √ √ − t2 , t t
2 2 2 2
1 1 2
Z Z 1
2 3
=t − t dt − t t3 dt
2 −1 2 −1
1 3
= t2 − (1 + 1) − t(1 − 1)
6 8
1
= t2 −
3
Z 1 Z 1  5 1
2 1 2 4 2 2 1 t 2 3 1 1
Ası́||w2 ||2 = (t − ) dt = t − t + dt = − t −1 + (t)1−1 =
−1 3 −1 3 9 5 −1 9 9
2 4 2 18 − 20 + 10 8
− + = =
5 9 9 45 45
r  
1 45 2 1
e3 = w2 = t − .
||w2 || 8 3

88
Por tanto la Base Ortonormal es:
( r r  )
1 3 45 2 1
√ , t, t −
2 2 8 3

– Para {w1 , w2 , w3 } = {t2 , t, 1} se tiene que es la misma base, pero se puede ortonormalizar
tomando primero w1 (t) = t2 .

Capı́tulo 19.
Series de Fourier.
Ejercicio 1: Sea H de Hilbert y (en ) ∈ H ∞ una sucesión ortonormal.

X
Pruebe que si para (αk ) ⊂ H, la serie αk ek converge, entonces
k=1


X ∞
X
2
|αk | = k αk ek k
k=1 k=1


X n
X
Demostración. Supongamos que αk ek converge, i.e., s = lı́m sn con sn = αk e k .
k→∞
k=1 k=1
Calculemos: n n n
X X X
2
k αk ek k = h αk e k , αj ej i
k=1 k=1 j=1
n X
X n
= αk αj hek , ej iδkj
k=1 j=1
Xn
= |αk |2
k=1

n
X
⇔ kαk ek k2 = |αk |2 (1).
k=1

En (1) tomando el lı́mite cuando n → ∞ se tiene que:


X∞ ∞
X
2
k αk ek k = |αk |2 .
k=1 k=1

n
X
Ahora, notemos que: k αk ek k2 = hsn , sn i = ksn k2 ∀n ≥ 1. Por tanto:
k=1


X
|αk |2 = ksk2
k=1

89

X

Ejercicio 2: Sea (X, h·, ·i) un espacio euclı́deo y (xn ) ∈ X tal que kxk k < ∞.
k=1
n
X
Pruebe que (sn ) es de Cauchy en (X, h·, ·i) si ponemos (sn ) = xk .
k=1

Demostración. Sea  > 0 cualquiera. Debemos hallar N ∈ N tal que n > m ≥ 1 ⇒


ksn − sm k <  ; donde k·k es la norma inducida por h·, ·i.
Si n > m ≥ 1 se tiene que:

n , n n
X X X X
ksn − sm k = k xk − xk k = k xk k ≤ kxk k (1).
k=1 k=1 k=m+1 k=m+1


X
Pero por hipótesis kxk k < ∞ es convergente, y por tanto, es de Cauchy, ası́ ∃N1 ∈ N
k=1
tal que:
n
X
kxk k <  ∀n > m ≥ 1.
k=m+1

Junto con (1) y tomando N := N1 tenemos que:

ksn − sm k <  ∀n, m > N

Puesto que  > 0 es arbitrario, hemos probado que (sn ) es de Cauchy.

Ejercicio 3: Sea H un espacio de Hilbert y (xn ) ∈ H ∞ . Pruebe que



X ∞
X
kxk k < ∞ ⇒ xk converge
k=1 k=1

Demostración. Supongamos que ∞


P
k=1 kxk k < ∞, puesto que H es un espacio de Hilbert,
n
X
basta probar que (sn ) = xk es de Cauchy.
k=1
Pero por el Ejercicio 2:(sn ) es de Cauchy, ası́:


X
xk converge.
k=1

Ejercicio 4: Sea H de Hilbert, (en ) ∈ H ∞ una sucesión ortonormal. Pruebe que:

90

X
(a) ∀x ∈ H, si ponemos s = hx, ek iek , entonces x − s ⊥ ek ∀k ≥ 1.
k=1

Demostración. Sea x ∈ X cualquiera, ası́ tenemos la serie de Fourier de x respecto


a (en ):

X
s= hx, ek iek
k=1

Vamos a probar que: hx − s, ek i = 0 ∀k ≥ 1.

Tomemos j ∈ N cualquiera y calculemos:



X
hx − s, ej i = hx, ej i − h hx, ek iek , ej i
k=1

X
= hx, ej i − hx, ek ihek , ej i
k=1
= hx, ej i − hx, ej i = 0 Pues (en ) es ortonormal.

Puesto que j ∈ N es arbitrario, hemos probado que: x − s ⊥ ek ∀k ≥ 1.


(b) Sea M = Gen{ek | k ≥ 1}. Pruebe que ∀x ∈ H se tiene que

x ∈ M ⇔ x = s.

Demostración. Sea x ∈ H cualquiera.

(⇒) Supongamos que x ∈ M P.D. x = s.



X n
X
Tenemos que: s = hx, ek iek i.e. s = lı́m sn con (sn ) = hx, ek iek .
n→∞
k=1 k=1

Si x ∈ M ⇔ ∃(xn ) ∈ M tal que:

xn −−−→ x.
n→∞

Ahora, notemos que: xn ∈ M ∀n ≥ 1.


Por tanto:
n
X
xn = hx, ek iek ∀n ≥ 1.
k=1

Ası́ tenemos que: s = lı́m xn y por la unicidad de lı́mite:


n→∞
x = s.
(⇐) Supongamos que x = s P.D. x ∈ M .
Por el Teorema 107, puesto que H es de Hilbert y (en ) es ortonormal, entonces:

X
x= hx, ek iek ⇔ {ek | k ≥ 1} es total.
k=1

91
Por tanto, tenemos que:
Gen{ek | k ≥ 1} = H.
Pero x ∈ H y ası́ x ∈ Gen{ek | k ≥ 1} = M .

92
Capı́tulo 20
Teorema de la Representación de Riesz
Ejercicio 1: Pruebe 1 y 2 de la Nota que sigue a la definición 115.
|h(x, y)|
• ||h|| = sup = sup |h(x, y)|
x6=θ, y6=θ ||x||x ||y||y ||u||x =1, ||v||y =1

Sabemos que si h : X × Y → K una forma bilineal o sesquilineal acotado, cumple


con que

||h|| = mı́n{c ≥ 0 | |h(x, y)| ≤ c||x||x ||y||y ∀(x, y) ∈ X × Y }


|h(x, y)|
= mı́n{c ≥ 0 | ≤ c ∀(x, y) ∈ X × Y \ {θ}}
||x||x ||y||y
|h(x, y)| x y
= sup tomando u = , v=
x6=θ, y6=θ ||x||x ||y||y ||x||x ||y||y
= sup |h(x, y)| ∀(x, y) ∈ X × Y
||u||x =1, ||v||y =1

• ∀(x, y) ∈ X × Y, h(x, y) ≤ ||h|| ||x||x ||y||y


Si h es acotado, existe x ≥ 0 tal que ∀(x, y) ∈ X × Y
|h(x, y)| ≤ c||x||x ||y||y
pero por lo anterior se colige que
|h(x, y)| ≤ ||h|| ||x||x ||y||y

Ejercicio 2: Redacte la demostración del Th. de la Representación de Riesz II.


Teorema: Sean (H1 , h·, ·i1 ) y (H2 , h·, ·i2 ) dos espacios de Hilbert, ambos sobre K ∈
{R, C}. Sea h : H1 × H2 → K una forma bilineal si K = R (sesquilineal si K = C)
acotada. Entonces ∃!S ∈ L(H1 , H2 ) tal que ∀(x, y) ∈ H1 × H2 , h(x, y) = hSx, yi2 .
Además ||S|| = ||h||, donde ||S|| es la norma de S en el espacio L(H1 , H2 ).
Para definir S debemos determinar Sx ∀x ∈ H1 .
Sean x ∈ X y la función

fx : H2 → K
y 7→ fx fx (y) = h(x, y)

donde se tiene que fx es lineal en y debido a la barra.


Por el Th. de la Representación de Riesz I, para x ∈ H1 fijo tenemos que ∃!zx ∈ H2 tal
que ∀y ∈ H2 ,

fx (y) = hy, zx i2 ⇔ h(x, y) = hy, zx i2

Ası́,

h(x, y) = hzx , yi2 (i)

93
Se deduce que (i), con la variable x, define un operador,

S : H1 → H2 dado por Sx = zx

Sustituyendo en (i) obtenemos h(x, y) = hSx, yi2 (ii)


Ahora veamos que S es lineal.
En efecto su dominio es el espacio vectorial H1 , de (ii) y la bilinealidad (sesquilinealidad)
obtenemos:
hS(αx1 + βx2 ), yi = h(αx1 + βx2 , y) = αh(x1 , y) + βh(x2 , y)
= αhSx1 , yi + βhSx2 , yi
= hαSx1 + βSx2 , yi

Ası́ ∀y ∈ H2 obtenemos S(αx1 + βx2 ) = αSx1 + βSx2 .


Por otro lado S es acotado.
Del ejercicio 1.a) y de (ii) tenemos

|hSx, yi| |hSx, Sxi| ||Sx||2 ||Sx|||


||h|| = sup ≥ sup = sup = sup =
x6=θ, y6=θ ||x||x ||y||y x6=θ, Sx6=θ ||x||x ||Sx||y x6=θ, y6=θ ||x||x ||Sx||y x6=θ ||x||x
||S||

Esto prueba que S es acotada, i.e., ||S|| ≤ ||h||.


Para ver que ||h|| ≤ ||S|| se aplica la desigualdad de C-S-B.

|hSx, yi| ||Sx||y ||y||y


||h|| = sup ≤ sup = ||S||
x6=θ, y6=θ ||x||x ||y||y x6=θ ||x||x ||y||y

Por tanto ||h|| = ||S||. Además S es único.


De hecho suponiendo que hay un operador lineal T : H1 → H2 tal que ∀x ∈ H1 , ∀y ∈ H2
obtenemos

h(x, y) = hSx, yi = hT x, yi

y notamos que Sx = T x ∀x ∈ H1 , ası́ S = T .

Ejercicio 7: Pruebe que el dual topológico H 0 de un espacio de Hilbert (H, h·, ·i) es también
de Hilbert con el producto escalar h·, ·i0 definido por

hf, gi0 =def hzg , zf i, para f, g ∈ H 0 ,

donde zg y zf son dados por el Th. de la Representación de Riesz I.


Probemos que H y H 0 son isomorfos en tanto que espacios normados.
P.D. ∃ϕ : H → H 0 biyectiva tal que ||z||H = ||fz ||H 0

94
Tomemos
ϕ : H → H0
x 7→ fz donde fz (x) = hx, zi

ϕ es biyectiva pues por el Th. de Riesz ∀fz ∈ H 0 ∃!zf ∈ H tal que fz (x) = hx, zi.
H 0 = {fz | z ∈ H} con hfz , gv i = hv, zi
– P.D. ϕ es lineal.
Sean u, v ∈ H, α, β ∈ K, cualesquiera

ϕ(αu + βv)(x) = fαu+βv (x) = hx, αu + βvi


= hx, αui + hx, βvi = αhx, ui + βhx, vi
= αfu (x) + βfv (x) = αϕ(u)(x) + βϕ(v)(x)
= [αϕ(u) + βϕ(v)](x)

es decir, ϕ(αu + βv) = αϕ(u) + βϕ(v) (Lineal/Sesquilineal).


– P.D. ||z||H = ||fz ||H 0
Sean z, y ∈ H, cualesquiera

hϕ(z), ϕ(y)i0 = hfz , fy i0 = hv, zi ⇒ hϕ(z), ϕ(y)i0 = hv, zi

Por lo que si || · ||H y || · ||H 0 son las normas inducidas por h·, ·i y h·, ·i0 respectivamente,
entonces ||z||H = ||fz ||H 0 .
Por tanto se tiene que H y H 0 son isomorfos
– P.D. El dual topológico H 0 es de Hilbert.
Sea (fn )n∈N ∈ (H 0 )∞ de Cauchy en (H 0 , || · ||H 0 ). P.D. (fn ) es convergente, i.e., debemos
hallar f ∈ H 0 tal que fn → f .
Puesto que ϕ es sobreyectiva, para cada n ∈ N tenemos que ∃xn ∈ H tal que ϕ(xn ) = fn .
Ası́ (xn )n∈N ∈ H es de Cauchy.
En efecto, sea  > 0, cualquiera

||xn − xm ||H = ||ϕ(xn − xm )||H 0 = ||ϕ(xn ) − ϕ(xm )||H 0 = ||fn − fm || <  ∀n, m > N

Puesto que H es de Hilbert, ası́ (H, || · ||H ) es completo por tanto (xn ) es convergente,
i.e., ∃x ∈ H tal que xn → x.
Tomemos f = ϕ(x). P.D. ||fn − ϕ(x)||H 0 → 0

||fn − ϕ(x)||H 0 = ||ϕ(xn ) − ϕ(x)||H 0 = ||ϕ(xn − x)||H 0 = ||xn − x||H <  ∀n > N
⇒ ||fn − ϕ(x)||H 0 <  ∀n > N
⇔ lı́m fn = ϕ(x) = f
n→∞

Puesto que (fn )n∈N es arbitrariom hemos probado que (H 0 , || · ||H 0 ) es completo, por tanto
es de Hilbert.

95
Ejercicio 8: Pruebe que todo espacio de Hilbert H es isomorfo con su bidual topológico
H 00 = (H 0 )0 (i.e. H es reflexivo).
Por el ejercicio precedente sabemos que H 0 es de Hilbert, ası́ (H 0 )0 es de Hilbert, pues es
el dual de un espacio de Hilbert.

H 00 = {Ff | f ∈ H 0 } = {Ffz | z ∈ H} con Ff (g) = hg, f i0 ∀g ∈ H 00

Definamos el producto interno en H 0 como hFf , Fg i00 = hg, f i0


– P.D. H y H 0 son isomorfos en tanto que espacios euclidianos, i.e., debemos hallar
φ : H → H 00 biyectiva tal que ∀u, v ∈ H hu, vi = hφ(u), φ(v)i00
Consideremos
φ : H → H 00
z 7→ φ(z) φ(z) = Ff (z)
Entonces φ es sobreyectiva, pues H 00 = {Ffz | z ∈ H}.
– P.D. φ es lineal.
Sean x, y ∈ H, α ∈ K cualesquiera,

φ(αx + y) = Ff (αx+y) = Fαf (x+y) pues fαx = αfx


= Fαf (x) + Ff (y) = αFf (x) + Ff (y)
= αφ(x) + φ(y)

Por tanto φ es lineal.


– P.D. φ es inyectiva.
Supongamos que φ(x) = 0. Vamos a probar que x = θ.
En efecto

φ(x) = 0 ⇒ Ff (x) = 0 ⇒ f (x) = 0 ⇒ x = θ

– P.D. φ preserva el producto interno.


Sean u, v ∈ H cualesquiera,

hφ(u), φ(v)i00 = hFf u , Ff v i00 = hf v, f ui0 = hu, vi


Es decir, hφ(u), φ(v)i00 = hu, vi

Por tanto, hemos probado que H es isomorfo a su bidual topológico.

Ejercicio 11: Sean X, Y dos EVN ambos sobre K ∈ {R, C} y h : X × Y → K una


forma sesquilineal acotada. Pruebe que h es continua.
Sean || · ||x y || · ||y las normas en X, Y respectivamente.
Ası́ para X × Y consideremos

||x||xp + ||y||yp
p
||(x, y)||p = p
∀p ∈ [1, ∞[ o ||(x, y)||∞ = máx{||x||x , ||y||y }.

96
Sea (xn , yn )n∈N ∈ (X × Y )∞ convergente en (X × Y, || · ||p ), i.e., ∃(x, y) ∈ X × Y tal
que

||(xn , yn ) − (x, y)||p −


n−→
−−→
∞0 P.D. |h(xn , yn ) − h(x, y)| −
n−→
−−→
∞0

Sea  > 0 cualquiera. Debemos hallar N ∈ N tal que ∀n > N, |h(xn , yn ) − h(x, y)| < .
Hallemos
|h(xn , yn ) − h(x, y)| = |h(xn , yn ) − h(xn , y) + h(xn , y) − h(x, y)|
≤ |h(xn , yn ) − h(xn , y)| + |h(xn , y) − h(x, y)|
= |h(xn , yn − y)| + |h(xn − x, y)|

ası́, como h es sesquilineal y acotado, ∃c ≥ 0 tal que ∀(x, y) ∈ X × Y, |h(x, y)| ≤


c||x||x ||y||y .
Por lo que tenemos que,

|h(xn , yn ) − h(x, y)| ≤ c1 ||xn ||x ||yn y||y + c1 ||xn − x||x ||y||y (i)
con c1 = c + 1 ≤ M

Por hipótesis

∃N1 ∈ N tal que ∀n > N1 ||yn − y||y ≤ ||(xn − x, yn − y)||p <
2c1 M

De igual manera,

∃N2 ∈ N tal que ∀n > N1 ||xn − x||x ≤ ||(xn − x, yn − y)||p <
2c1 ||y||y

Ası́ de (i) y tomando N = {N1 , n2 } se tiene que


 
|h(xn , yn ) − h(x, y)| ≤ c1 M + c1 ||y||y
2c1 M 2c1 ||y||y
 
= + =
2 2
es decir, tenemos que |h(xn , yn )−h(x, y)| <  (ii) Puesto que (xn , yn )n∈N es arbitrario,
(ii) prueba que h es continua.

Capı́tulo 21.
El Operador Adjunto de Hilbert.
Ejercicio 1: Redacte detalladamente la demostración del Th. 118 de existencia del ope-
rador adjunto de Hilbert.

Teorema 1. T ∗ existe, es único y kT ∗ k = kT k.

97
Demostración. Debemos probar que ∃!T ∗ ∈ L(H2 , H1 ) i.e. debemos hallar T ∗ : H1 → H2
lineal y acotado.
Tomemos:
h : H2 × H1 → K
(y, x) 7→ h(y, x) = hy, T xi una forma sesquilineal.
Probemos que h cumple las hipótesis del Th. de Riesz I.
a) P.D. h es lineal. En efecto, sean x1 , x2 ∈ X, y ∈ Y ; α, β ∈ K cualesquiera. P.D.
h(y, αx1 + βx2 ) = αh(y, x1 ) + βh(y, x2 ).
Calculemos:
h(y, αx1 + βx2 ) = hy, T (αx1 + βx2 )i = hy, αT x1 + βT x2 i Pues T es lineal.
= hy, αT x1 i + hy, T x2 i Propiedades del prod. escalar.
= αhy, T x1 i + βhy, T x2 i Propiedades del prod. escalar.
= αh(y, x1 ) + βh(y, x2 )
⇔ h(y, αx1 + βx2 ) = αh(y, x1 ) + βh(y, x2 )
Ası́ hemos probado que h es lineal.
b) P.D. h es acotado, i.e., debemos hallar c ≥ 0 tal que ∀(y, x) ∈ H2 × H1 , |h(y, x)| ≤
ckxkH1 kykH2 .
Sea (y, x) ∈ H2 × H1 cualquiera, calculemos:

|h(y, x)| = |hy, T xi2 | ≤ kykH2 kT xkH2 Desigualdad de Cauchy-Schwarz


≤ kykH2 kT kkxkH1 Pues T es acotada.
⇒ h es acotada y khk ≤ kHk (1).
Notemos que:
|hy, T xi2 | |hT x, T xi2 |
khk = sup = = kT k
x6=θ,y6=θ kykH2 kxkH1 kT xkH2 kxkH1
⇒ khk ≥ kT k (2).

Ası́, por (1) y (2) tenemos que khk = kT k .

Ahora, por el Th. de Riesz I tenemos que:


∃S ∈ L(H1 , H2 ) tal que ∀(y, x) ∈ H2 × H1 , h(y, x) = hSy, xi1 .
Por tanto, basta tomar T ∗ := S, tal que h(y, x) = hT ∗ y, xi y kT ∗ k = khk = kT k.

Ejercicio 9: Sean H de Hilbert, T ∈ L(H), S = I +T ∗ T . Pruebe que existe S −1 : S(H) →


H.

Demostración. Sabemos que si T es lineal, se tiene que: ∃T −1 ⇔ T es inyectivo.


Probemos que S es lineal, sean x, y ∈ H; α, β ∈ K. P.D. S(αx + βy) = αSx + βSy.
Calculemos:
S(αx + βy) = (I + T ∗ T )(αx + βy) = I(αx) + I(βy) + T ∗ T (αx) + T ∗ T (βy)
= α[Ix + T ∗ T x] + β[Iy + T ∗ T y]
= αSx + βSy.

98
⇒ S es lineal.

Ahora, probemos que S es inyectivo. Supongamos que Sx = 0 P.D. x = θ.


Notemos que hSx, xi = 0.
Calculemos:
hSx, xi = hIx + (T ∗ T )x, xi = hIx, xi + h(T ∗ T )x, xi
= hx, xi + hT ∗ (T x), xi
= kxk2 + hT x, T xi
= kxk2 + kT xk2 = 0.

Puesto que kxk2 ≥ 0 y kT xk2 ≥ 0, entonces:

x=θ.

Ejercicio 10: Sean H un espacio de Hilbert separable, (en ) ⊂ H una sucesión ortonormal
total. Sea T : H → H el operador lineal acotado tal que ∀n ≥ 1 T en = en+1 . T se llama
operador de desplazamiento a la derecha (explique el nombre). Halle Im(T ), N (T ), kT k
y T ∗.

Demostración. a) Im(T ) = {y ∈ H | ∃x ∈ H tal que T x = y}



X
Sea x ∈ H ⇒ x = hx, ek iek pues {ek | k ≥ 1} es total.
k=1

X
⇒ Tx = hx, ek iT ek
k=1

X
Tx = hx, ek iek+1 .
k=1

Notemos que Im(T ) ⊂ span(e2 , e3 , . . . , en , . . .) = Gen{ek | k ≥ 2}.


Ası́ basta probar que Gen{ek | k ≥ 2} ⊂ Im(T ).
Sea y ∈ Gen{ek | k ≥ 2} cualquiera. P.D. y ∈ Im(T ) i.e., debemos hallar x ∈ H tal
que: T x = y.
Por hipótesis:
n
X
y = lı́m sn con sn = αk ek+1 .
n→∞
k=1

X
Ası́ basta tomar: x = αk ek y tenemos que:
k=1

T x = y.
⇒ Gen{ek | k ≥ 2} ⊂ Im(T ).

99
Por tanto, tenemos que:

Im(T ) = Gen{ek | k ≥ 2}
b) Ahora, notemos que N (T ) = {θ}.
En efecto, sea x ∈ N (T ) cualquiera, ası́ tenemos que:

X
Tx = 0 ⇔ αk ek+1 = 0
k=1

⇒ αk = 0 ∀k ≥ 1
⇔ x = θ.
c) Probemos que kT k = 1.

X
x= hx, ek iek pues {ek | k ≥ 1} es total.
k=1

X
⇒ Tx = hx, ek iek+1
k=1

X ∞
X
kxk2 = |hx, ek i|2 = |hx, ek−1 i|2 = kT xk2 . Por la Identidad de Parseval.
k=1 k=2

kT k = 1
d) Sean x, y ∈ H.Debemos hallar T ∗ , para ello recordemos que: hT x, yi = hx, T ∗ yi.


X ∞
X
x= αk ek y y = βk e k
k=1 k=1

Calculemos:
hT x, yi = h(0, α1 , α2 , . . . , αn , . . .), (β1 , β2 , . . . , βn , . . .)i

= h(α1 , α2 , α3 . . . , αn , . . .), (β2 , β2 , . . . , βn , . . .)i

⇒ T ∗ y = β2 e1 + β3 e2 + β4 e3 + · · · +
Por tanto:
T ∗ e1 = 0 y T ∗ ek = ek−1 ∀k ≥ 2.

Rb
Ejercicio 11: Si L2 [a, b] es el completado de (c[a, b], h·, ·i), con hf, gi = a f (s)g(s)ds y k ∈
Rb
c([a, b] × [c, d]), sea T : L2 [a, b] → L2 [c, d] tal que ∀x ∈ c[a, b], (T x)(t) = a k(s, t)x(s)ds.

100
Halle T ∗ . Sean x, y ∈ c[a, b]. Sabemos que hT x, yi = hx, T ∗ yi.
Calculemos:
Z b Z d 
hT x, yi = k(s, t)x(s) ds y(t) dt
a c
Z bZ d
= k(s, t)x(s)y(t) ds dt
a c
Z b Z d 
= x(s) k(s, t)x(s)y(t) dt ds
a c
!
Z b Z d
= x(s) k(s, t)y(t) dt ds
a c

= hx, T yi
Ası́:
Z d

(T y)(t) = k(s, t)y(t) dt
c

Por el Teorema 73, ∃T˜∗ : L2 [c, d] → L2 [a, b] tal que T˜∗ |c[c,d] = T ∗ , donde:
T˜∗ |c[c,d] : c[c, d] → L2 [a, b]
Z d

y 7→ (T |c[c,d] y)(t) = k(s, t)y(t) dt
c

Ejercicio 14: Sean H de Hilbert, S, T ∈ L(H) dos operadores autoadjuntos y α, β ∈ R.


Pruebe que:
(a) αS + βT es autoadjunto.
Demostración. P.D. αS + βT = (αS + βT )∗
(αS + βT )∗ = (αS)∗ + (βT )∗ = α(S)∗ + β(T )∗
= αS ∗ + βT ∗ Pues α, β ∈ R.
= αS + βT Pues S, T son autoadjuntos.
⇔ αS + βT = (αS + βT )∗ .

(b) T n es autoadjunto ∀n ≥ 1.
Demostración. Sean x, y ∈ X cualesquiera. P.D. hT n x, yi = h(T n )x, yi.
Por hipótesis de inducción, supongamos que T n es autoadjunto, i.e., T n = (T n )∗ .
P.D. T n+1 = (T n+1 )∗ ⇔ hT n+1 x, yi = h(T n+1 )∗ x, yi. Calculemos:
hT n+1 x, yi = hT n T x, yi
= hT n x, T ∗ yi
= hT n x, T yi pues T = T ∗ .
= hx, (T n )∗ T yi = hx, T n T yi pues T n = (T n )∗ .
= hx, T n+1 yi = h(T n+1 )∗ x, yi

101
⇒ T n+1 x = (T n+1 )∗ x ∀x ∈ X.
⇔ T n+1 = (T n+1 )∗ ⇔ T n+1 es autoadjunto.

Ejercicio 16: Con H = C2 , sea C2 → C2 , S(x1 , x2 ) = (x1 + ix2 , x1 − ix2 ). Halle S ∗ ,


pruebe que S ∗ S = SS ∗ = 2I y halle S1 y S2 definidos en el ejercicio precedente. Sean
x, y ∈ C2 i.e. x = (x1 , x2 ) ∧ y = (y1 , y2 ).
Sabemos que hSx, yi = hx, S ∗ yi.
Calculemos:
hSx, yi = h(x1 + ix2 , x1 − ix2 ), (y1 , y2 )i
= x1 y1 + ix2 y1 + x1 y2 − ix2 y2
= x1 (y1 + y2 ) + x2 (iy1 − iy2 )
= h(x1 , x2 ), (y1 + y2 , iy2 − iy1 )i
⇒ S ∗ (y1 , y2 ) = (y1 + y2 , iy2 − iy1 )

102

Das könnte Ihnen auch gefallen