Sie sind auf Seite 1von 8

“LA SEPARACIÓN DE CUERPOS, SEPARACIÓN CONVENCIONAL”

1. Origen

1.1. Etimología

Procede del latín “quo ad torum”, se conceptúa la cancelación de los deberes

de la casa y vivenda.

1.2. Evolución en la historia

✓ En los tiempos de la antigüedad el Divorcio era resultado de la decisión

del esposo.

✓ Era de aptitud justa, o sea debería ser emitida en el Derecho que se daba

en la Edad Media.

✓ Concedía que la cónyuge pueda requerir el desprendimiento en forma

indeterminada, confiando a la sensata resolución del juez; por otro lado, el

marido solo lo solicitaba por infidelidad de su esposa, esto se daba en la

Revolución Francesa.

✓ Se estipulo el Divorcio como la separación de los esposos conservando el

vínculo matrimonial, en el Código Civil Peruano de 1852.

✓ Se hablaba de Divorcio en lo Relativo o separación de cuerpos y el

Divorcio de forma absoluta llamado también vincular estipulado en el

Código Peruano de 1936

✓ Regula la separación de cuerpos como una figura independiente del

divorcio, o como dos figuras absolutamente distintas estipulado en el

Código Peruano de 1984.


2. Conceptos y nociones

“Según el Código Civil de 1984 define a la separación de cuerpos como la

suspensión de los deberes relativos al lecho y habitación, poniendo fin al régimen

patrimonial de la Sociedad de Gananciales, dejando subsistente el vínculo

matrimonial”.

“En el TÍTULO IV Decaimiento y Disolución del Vínculo CAPÍTULO

PRIMERO Separación de Cuerpos Efecto de la separación de cuerpos Artículo

332º.- La separación de cuerpos suspende los deberes relativos al lecho y

habitación y pone fin al régimen patrimonial de sociedad de gananciales, dejando

subsistente el vínculo matrimonial”.

“Según Espinoza, M. (2015) explica que es solo una relajación del vínculo

matrimonial, porque no implica su disolución, de manera que los esposos

separados no pueden contraer nuevas nupcias con terceras personas. La separación

de cuerpos solo funciona por previo juicio y con Sentencia Judicial, es decir

cuando hay problemas en el hogar entre los cónyuges no se autoriza el divorcio,

sino que vivan separados ante la imposibilidad de poder llevar una vida dichosa

en común, de allí su nombre de divorcio relativo”.

“Según la doctrina de Colombia Medina, P. J. E. (2009) explica que esta fórmula

de la separación de cuerpos, o separación sin disolución del vínculo, aparecía en

nuestro Código Civil con el nombre de divorcio, porque don Andrés Bello, como

se recordará, decidió que los temas matrimoniales eran más del resorte del

Derecho canónico y prefirió no contrariar las autoridades eclesiásticas. Entre

nosotros, el matrimonio del Código Civil fue indisoluble, por eso consagraba el

sistema de divorcio no vincular, situación que se mantuvo hasta 1976, cuando se


consagró el divorcio vincular y por eso hubo necesidad de agregar al Código la

figura de la separación de cuerpos”.

“Según la Doctrina Española Acedo, P. Á. (2013) explica que la separación, se

viene configurando en los sistemas matrimoniales como una especie de estadio

intermedio anterior al divorcio, donde los cónyuges tienen la oportunidad de

reconsiderar su ruptura y superar su crisis matrimonial, bien por haber

reflexionado, desde las vidas separadas, sobre su nueva situación personal y

respecto de los hijos, bien por otros motivos cualesquiera”.

2.1. Separación Convencional

“Según Espinoza, M. (2015) explica que En cuanto a lo que se refiere a la

relación de los cónyuges, la separación convencional determina la suspensión

de los deberes del lecho y habitación, muchas veces existe una causal

específica, pero esta no se quiere publicar con un juicio ante los tribunales, o

simplemente los esposos difieren de la manera de pensar y de sentir, es decir

por incompatibilidad de caracteres”.

“Según la doctrina de Colombia Medina, P. J. E. (2009) La separación de

cuerpos será por término indefinido en todos aquellos casos en los que se

invoque alguna de las causales de divorcio contencioso. Cuando la separación

de cuerpos sea de común acuerdo, los cónyuges podrán decidir si lo solicitan

por término indefinido o a plazo, que no deberá exceder de un año, pero podrá

ser prorrogado por las partes mediante aviso al juez y, como la ley no pone

condiciones, las prórrogas podrán ser tantas como los cónyuges lo estimen

conveniente”.

“Según la Doctrina Española Acedo, P. Á. (2013) explica Separación de

hecho convencional. Se trata de una separación de mutuo acuerdo, o


consentida, que no pasa por el Juzgado, pero en la que los cónyuges deciden

pactar su ruptura matrimonial y en ocasiones sus efectos. Cada vez son más

habituales los «pactos de separación de hecho», que son muy útiles en los

casos en que no se desea pasar por el trámite judicial, pactos que pueden

incluir la práctica totalidad de los aspectos de la nueva situación, ya sean

personales o patrimoniales, siempre que no se opongan a lo ordenado en las

normas imperativas, sobre todo en materia de hijos menores y alimentos.

Actualmente, y de manera expresa, dos preceptos civiles otorgan sendos

efectos importantes a la separación de hecho convencional”.

a) “Cuando dure más de un año aquélla es un motivo para solicitar al Juez la

finalización del régimen económico matrimonial de la sociedad de

gananciales”.

b) “Cuando conste de manera fehaciente es causa para excluir al cónyuge de

la sucesión intestada”.

3. Causas para la consecuencia de Separación de cuerpos

“Por causales especificas enunciadas en los incisos del 1 al 12 del Artículo

333° del Código Civil”

“Artículo 333º.- Causales”

Son causas de separación de cuerpos:

1. “El adulterio”.

“Se entiende por adulterio la unión sexual de un varón y una mujer casados

con otro que no es su cónyuge”.

2. “La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las

circunstancias”.
“Consiste en el maltrato físico o psicológico que realiza uno de los

cónyuges en contra del otro, ejecutado con crueldad y con el propósito de

hacer sufrir material o moralmente a su cónyuge”.

3. “El atentado contra la vida del cónyuge”.

“Es la tentativa de homicidio de un cónyuge contra su consorte que

imposibilita la vida en común. Es suficiente la mera tentativa para que se

configure la causal”.

4. “La injuria grave, que haga insoportable la vida en común”.

“Es el elemento gravedad de la causal de injuria el que legitima la

imposibilidad del cónyuge agraviado de continuar o reanudar su vida

conyugal, hay que tomar en cuenta la gravedad de la ofensa, el desprecio

o menoscabo de un cónyuge hacia el otro que haga insoportable la vida en

común, es insuficiente poder afirmar una conducta injuriosa y vejatoria”.

5. “El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años

continuos o cuando la duración sumada de los períodos de abandono

exceda a este plazo”.

“Esta causal está referida al incumplimiento del deber de cohabitación y

para que se cumpla el demandante deberá probar”.

- “La prueba de la existencia del domicilio conyugal constituido”.

- “La prueba del alejamiento unilateral del domicilio conyugal

constituido por un periodo mayor a dos años continuos o alternados

cuyos periodos sumen más de dos años”.

- “Además de no haber dado motivo para el alejamiento acreditando el

cumplimiento de los deberes y derechos dentro del matrimonio”.

6. “La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común”.


Comprende una multiplicidad de hechos y situaciones que la realidad

puede presentar; sin embargo, la Ley establece dos extremos:

• “Que la conducta del cónyuge demandado sea realmente deshonrosa”.

• “Que se torne insoportable el que vivan juntos”.

“Se entiende por conducta deshonrosa el proceder incorrecto de una

persona, que se encuentre en oposición al orden público, la moral, y el

respeto de la familia, condiciones en las cuales resulta insoportable la vida

en común; pudiendo manifestarse en una variedad de hechos y situaciones,

tal como la vagancia, la ociosidad, la ebriedad habitual, la reiterada

intimidación amorosa con persona distinta del cónyuge, las salidas

injustificadas, etc”.

7. “El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias

que puedan generar toxicomanía, salvo lo dispuesto en el Artículo

347”.

“Se trata una dependencia crónica a las drogas, como los estupefacientes:

El opio y sus derivados conocidos como alcaloides narcóticos – la morfina,

la heroína y la codeína, la coca y sus derivados. Los psicotrópicos como

los hipnóticos o barbitúricos, sedativos ansiolíticos y neurolépticos, las

anfetaminas, la marihuana, LSD, mezcalina”.

8. “La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la

celebración del matrimonio”.

“Es una enfermedad de origen y locación sexual, de fácil contagio y de

graves consecuencias para la descendencia. Es sumamente contagiosa y

peligrosa, es hereditaria y puede generar una prole tarada o enferma. Esta

causal trata de proteger la salud del cónyuge inocente y el porvenir de la


prole. Además, supone que, si uno de los cónyuges adolece de enfermedad

venérea, la causal probablemente sea la infidelidad y en este caso ya se

convertiría en causal de adulterio”.

9. “La homosexualidad sobreviniente al matrimonio”.

“Se da esta causal cuando uno de los cónyuges tiene relación sexual con

persona de su mismo sexo, después de celebrado el matrimonio por lo que

se estaría hablando de una depravación que sobreviene al matrimonio y

que significa una inversión sexual, por lo que materialmente es imposible

la vida en común. Es decir que el homosexual desprecia a su cónyuge y

prefiere tener relaciones sexuales con otra persona de su mismo sexo”.

10. “La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor

de dos años, impuesta después de la celebración del matrimonio”.

“Lo que la Ley ha querido sancionar no es el delito cometido por uno de

los cónyuges sino la imposición de una pena privativa de la libertad,

probablemente por considerar que es ésta y no aquella lo que impide al

culpable cumplir sus deberes conyugales”.

11. “La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en

proceso judicial”.

“Esta causal funciona cuando existe un matrimonio desquiciado, dislocado

o desdichado, es decir que la desavenencia entre los cónyuges ha

alcanzado un alto grado de inestabilidad y, no puede alentarse ninguna

forma de reconstrucción del hogar. Se sustenta en la falta de interés social

en mantener en el plano jurídico un matrimonio desarticulado de hecho,

por la inconveniencia de conservar hogares que pudiesen ser en el futuro

fuente de escándalos y reyertas y un mal ejemplo para los hijos”.


12. “La separación de hecho de los cónyuges durante un período

ininterrumpido de dos años. Dicho plazo será de cuatro años si los

cónyuges tuviesen hijos menores de edad. En estos casos no será de

aplicación lo dispuesto en el Artículo 335º”.

“Esta disposición consagra el divorcio – remedio. Resultado obvio que si

el matrimonio se ha interrumpido durante un periodo prolongado (2 o 4

años) es que no resulta viable, no cumple con su cometido principal: llevar

una vida en común, bajo el mismo techo y con posibilidad de cohabitación

y procreación”.

13. “La separación convencional, después de transcurridos dos años de la

celebración del matrimonio”.

“A pesar que nuestro Código considera a la Separación Convencional,

como la causal numero 13; para la doctrina, la Separación Convencional

no es casual, pues se considera que no se va a alegar ninguna causa o tratar

de demostrar la misma, pues en las causales se trata de probar lo que se

afirma; mientras que en la Separación Convencional no es necesario ya

que es una separación de mutuo acuerdo o mutuo disenso en la que los

cónyuges que siempre estuvieron en problemas dentro del hogar, recién se

ponen de acuerdo pero para separarse, evitando de esta manera el

continuar dando mal ejemplo a sus hijos a través de continuas peleas y

discusiones entre ellos”.

Das könnte Ihnen auch gefallen