Sie sind auf Seite 1von 15

Causas de la depresión bipolar en alumnos de la carrera de humanidades

de la universidad Científica de Sur


Integrantes:
 Angela Leiva Quispe
 Karen Ambicho Alvarez
 Maria Isabel Nuñez Maury
 Sheelagh O´brien Torres

DEDICATORIA

● ANGELA LEIVA:

En primer lugar, quiero darle las gracias a Dios por haberme dado la oportunidad de

poder realizar esta investigación, a mis padres por su apoyo constante, especialmente

por su apoyo emocional. En especial este trabajo está dirigido a mi persona, ya que

puedo demostrar que tengo las habilidades necesarias para realizar todo tipo de trabajo.

● KAREN AMBICHO ALVAREZ:

La vida se encuentra plagada de retos y uno de ellos es la universidad, tras verme dentro de ella,

me he dado cuenta de que más allá de ser un reto, es una base no solo de entendimiento del

campo en el que he visto interesante, sino para que lo que concierne a la vida y mi futuro. Le

agradezco a dios, mi familia, y maestros por permitirme dirigirme a todos ustede


I. Introducción:
En los últimos años la depresión ha sido catalogada como uno de los
problemas que más sufrimiento causa en las personas que padecen de este
trastorno, afecta a gran parte de la población sin diferencia de género, edad,
nivel socioeconómico, convirtiéndola en uno de los principales motivos de la
falta de desarrollo social. En las investigaciones realizadas sobre el tema se
ha encontrado que existen factores genéticos y psicosociales que
interrelacionados actúan como desencadenantes o mantenedores de la
depresión (Arrivillaga Quintero, Cortés García, Goicochea Jiménez , &
Lozano Ortiz , 2004). Sin embargo, el factor genético no es el único que
influye ya que en otros casos prima la configuración psicológica que el
individuo tenga
Si bien es cierto el apego y las emociones son dos pilares fundamentales
para entender la conducta humana, las relaciones de apego y las emociones
sentidas a través de diversas situaciones a las que se enfrenta un individuo
son la sal de la vida, sin embargo, en su expresión más negativa, son
perturbadoras y pueden provocar graves trastornos y padecimientos que, en
muchos casos, empiezan en la infancia.
Cabe recalcar que la depresión es un problema de salud pública y un
predictor importante de discapacidad funcional y mortalidad, con
consecuencias económicas anuales estimadas en 118 billones de euros en
Europa y de 83 mil millones de dólares en los EE. UU. Esta enfermedad
contribuye a una disminución en la calidad de vida, disminución funcional,
discapacidad marcada y un incremento en la utilización de servicios, así
como incremento en la mortalidad por comorbilidad con otras condiciones
médicas. La importancia de la revisión de la historia natural de la enfermedad
es que nos aproxima a un mejor entendimiento de esta patología abordando
diferentes aspectos de esta. Aquí se revisarán los estudios de prevalencia,
para luego abordar la edad de inicio de la enfermedad, el curso de la
depresión, el pronóstico y finalmente el impacto de la depresión en la
mortalidad de los pacientes que la padecen (Mori & Caballero, 2010)
La mayoría de ingresantes a una casa de estudios son jóvenes entre 17 a
21 años, los cuales , ingresan con el mayor entusiasmo del mundo, pero ello
cambia con el transcurso del tiempo es por ello que la salud mental de los
estudiantes puede verse afectada por múltiples factores, entre los cuales se
encuentran las situaciones académicas generadoras de estrés, que motivan
de manera directa o indirecta a la tendencias suicidas constituyen un factor
que puede estar relacionado con la presencia de depresión en los
estudiantes universitarios. Por lo que resulta importante conocer la
prevalencia de esta entidad y la posible relación que pueda tener con los
estresores académicos en los estudiantes.
A partir de esto es que nuestra investigación tiene como objetivo principal
identificar los síntomas la depresión en alumnos de la carrera de derecho de
la universidad científica del sur.
Planteamiento del problema:
¿Cuáles son los síntomas de la depresión bipolar en alumnos del grupo de
humanidades de la Universidad Científica del Sur?
INDICE
Introducción.................................................................................................................................. 2
1. Depresión ........................................................................................................................... 4
2. Tipos de depresión.............................................................................................................. 3
2.1. Distimia .............................................................................................................................. 4
2.2. Depresión Bipolar .............................................................................................................. 5
2.3. Estados Mixtos ................................................................................................................... 5
2.4. Depresión psicótica y postparto ........................................................................................ 5
2.5. Depresión Atípica ............................................................................................................... 5
2.6. Trastorno afectivo estacional ........................................................................................... 5
3. Causas de la depresión ....................................................................................................... 6
3.1. Causas sociales de la depresión ......................................................................................... 6
3.1.1. Estrés ............................................................................................................................ 6
3.1.1.1. Tipos de estrés ............................................................................................................. 6
3.1.1.1.1. Estrés emocional.................................................................................................... 6
3.1.1.1.2. Estrés por enfermedad .......................................................................................... 6
3.1.1.1.3. Estrés por factores ambientales ............................................................................ 6
3.1.2. Adaptación Social ......................................................................................................... 6
3.1.3. Alineación ..................................................................................................................... 6
3.1.4. Autoestima ................................................................................................................... 6
4. Tratamiento ........................................................................................................................ 6

MARCO EXPERIMENTAL ................................................................................................................ 6


MARCO TEORICO
1. Depresión: La OMS, define a la depresión como un trastorno mental frecuente,
que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer,
sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito,
sensación de cansancio y falta de concentración.
2. Tipos de depresión:
2.1. Distimia: Se define como un trastorno afectivo crónico se clasifica en dos
subtipos: la distimia de inicio temprano, antes de los 21 años, y la de inicio
tardío después de los 21 años. Generalmente antes de los 21 años se puede
observar trastornos de conducta, déficit de atención e hiperactividad y
algunos síntomas vegetativos. Es importante distinguir tempranamente la
distimia de otros tipos de depresión, a fin de brindar un tratamiento oportuno
que atenúe el impacto continuo de síntomas caracterizados por pobre
conciencia del estado de ánimo, pensamiento negativo, baja autoestima y
anergia, lo que deteriora progresivamente la calidad de vida. La etiología es
compleja y multifactorial, dados los variados mecanismos biológicos,
psicológicos y sociales involucrados. Varias hipótesis tratan de explicar la
etiología de la distimia; destacan la hipótesis genética que incluye además
factores ambientales y la hipótesis aminérgica, que apunta a una deficiencia
de serotonina, noradrenalina y dopamina en el sistema nervioso central.
Desde nuestro punto de vista, no se puede concebir la distimia como un
simple trastorno depresivo leve; es una entidad diferente caracterizada por
un trastorno depresivo crónico que puede persistir toda la vida, con
importantes repercusiones en la calidad de vida, tanto del sujeto que la
padece como de sus familiares. (Jimenez Maldonado, Gallardo Moreno,
Villaseñor Cabrera, & Gonzales Garrido, 2013).
2.2. Depresión bipolar: El trastorno afectivo bipolar (TAB) es una condición que,
dependiendo de su severidad, lleva al paciente del extremo de la euforia (o
manía en casos clínicos) a la disforia (o depresión clínica).Sobre el TAB hay
considerable información sobre sus causas próximas y poca información
sobre sus causas últimas (evolucionistas). Dentro de estos hay unos pocos
autores que empiezan a señalar que el TAB podría tener, entre sus causas
evolucionistas, un componente climático, dentro de la cual cabe resaltar que
el TAB tiene una entidad muy emparentada llamada trastorno afectivo
estacional. Teniendo en cuenta todo esto, se llama la atención sobre el hecho
de que se necesita más investigación sobre las causas evolucionistas
(últimas) de TAB que le den cohesión a la información fragmentaria que hay
sobre las causas próximas del TAB, especialmente en lo que al efecto de la
estacionalidad se refiere. Además de ser interesante desde el punto de vista
científico, el que los facultativos, especialmente los psicólogos conozcan más
sobre el TAB ayudará a tratar mejor a los pacientes. (Duque Osorio, 2018).
2.3. Estados mixtos: En los estados mixtos aparecen de manera simultánea
síntomas de ambos polos, es decir, tanto maníacos como depresivos. Las
clasificaciones actuales exigen el cumplimiento de criterios, tanto de episodio
maníaco como de depresivo al mismo tiempo para diagnosticar un episodio
mixto. Los estados mixtos abarcan más allá de esta restrictiva definición,
incluyendo la manía mixta (criterios de episodio maníaco más algún síntoma
depresivo), o la “depresión mixta” (depresión mayor y algún síntoma
maníaco, como irritabilidad o taquipsiquia). Depresión bipolar La depresión
bipolar es clínicamente indistinguible de la unipolar. No hay ningún síntoma
específico que diferencie ambos cuadros. Sin embargo, algunas
características pueden ser más indicativas de depresión bipolar que de
unipolar. Por ejemplo, las formas depresivas más graves, como la depresión
psicótica y la melancolía, sobre todo en pacientes jóvenes. También la
depresión atípica, que cursa con hipersomnia, hiperfagia y astenia marcada,
es más frecuente en pacientes con trastorno bipolar tipo II ( Goikolea &
Valentí, 2008)
2.4. Depresión psicótica y postparto: Los trastornos del estado de ánimo del
puerperio: tristeza postparto, depresión y psicosis postparto tienen una alta
prevalencia, tanto en nuestro país como en otras partes del mundo. Éstos
afectan directamente la salud física y emocional de la madre, al igual que la
del recién nacido y la pareja, produciendo inestabilidad en el entorno familiar
y social de quien la padece. Por lo mismo, se han convertido actualmente en
la primera complicación perinatal, así como en un problema de salud pública.
El presente artículo muestra una revisión de la literatura e investigaciones
más recientes sobre estos padecimientos, con la intención de ayudar al
profesional de la salud a detectarlos, diagnosticarlos y, en su caso, tratarlos
o canalizar a la mujer con un especialista (Medina Serdan, 2013)

2.5. Depresión atípica: La depresión, a la vez que aportó información sobre


aspectos fislatina, tianeptina, vortioxetina) están aportando datos que dan
lugar a hipótesis fisiopatológicas de la depresión que difieren de la clásica
teoría monoaminérgica. En este sentido, la tianeptina, un fármaco atípico por
su mecanismo de acción diferencial contribuye a clarificar que en la
fisiopatología de la depresión hay algo más que monoaminas. Así, la
tianeptina no modifica la tasa de serotonina extracelular, por lo que no
aumenta ni disminuye la recaptación de serotonina. La administración
crónica de tianeptina no altera la densidad ni la afinidad de más de un
centenar de receptores clásicos relacionados con la depresión. Sensibilidad
al rechazo o a las críticas, lo cual afecta las relaciones, la vida social o el
trabajo patológicos de esta enfermedad (Alamo, Garcia Garcia, Lopez
Muñoz, & Zaragosa, 2019).
 Depresión que surge de forma temporal en respuesta a buenas
noticias o eventos positivos
 Aumento del apetito o del peso
 Dormir en exceso y aun así sentirse cansado durante el día
 Sensación de pesadez en brazos o piernas que dura una hora o más
al día

2.6. Trastorno afectivo estacional: En el DSM-IV, los trastornos delirantes


paranoides se incluyeron en la sección de esquizofrenia. También se amplió
el número de síntomas negativos dentro del criterio A. En la sección de los
trastornos de la efectividad se conservan básicamente los criterios del DSM-
III-R. Se encuentran en estudio nuevas categorías diagnósticas, como la
depresión menor, la depresión breve y el síndrome depresivo ansioso. El
DSM-IV no contiene modificaciones en las secciones de los trastornos de
ansiedad. En los trastornos de personalidad, el DSM-IV propone un nuevo
concepto de personalidad depresiva que podrá incluirse formalmente en el
DSM-IV una vez que se hayan hecho los estudios de campo respectivos. El
avance en la nomenclatura del DSM-IV aumenta cada vez más su
compatibilidad con la ICD-10 (Hienze, 1996).
Es un trastorno caracterizado por alteraciones del humor comunes en la
depresión (tristeza, ansiedad, irritabilidad, anhedonia, astenia, dificultad para
concentrarse) que suceden habitualmente en invierno y se resuelve en
primavera. El TAE suele estar caracterizado por síntomas atípicos: aumento
del apetito, hipersomnia y aumento de peso. El deseo sexual suele estar
disminuido. Dentro del espectro del trastorno de la conducta alimentaria, se
encuentran síntomas del trastorno por atracones, el cual se haya asociado a
los síntomas depresivos atípicos, prediciendo la gravedad de éstos la
gravedad de los atracones. Característicamente, los episodios depresivos
mayores estacionales suelen ser más severos que los que no cumplen esta
condición. La presentación es más frecuente en mujeres, y un tercio de estas
presentan alteraciones menstruales. Por último, suele ir acompañado por
dificultades en las relaciones interpersonales que conlleva una repercusión
funcional en la vida social, familiar y laboral de los pacientes (Gatón Morenoa,
González Torres, & Gaviriac, 2015)
3. Causas de la depresión
Existen diversos factores que predisponen a una persona que sufra de trastornos
depresivos, entre ellos tenemos:
3.1. Causas sociales de la depresión:
Existen modelos teóricos que enfatizan el papel de los procesos cognitivos,
como actores fundamentales en el origen de la depresión, de esta manera
se entiende a la persona como un ser racional, que procesa de forma
consciente y voluntaria la información procedente del medio, este
procesamiento permite la construcción de sus creencias. El deterioro
psicológico se explicaría por un fallo en el sistema de procesamiento de la
información, que genera en las personas depresivas un sistema de creencias
prototípico, caracterizado por la inferencia arbitraria y la distorsión de la
realidad (Álvaro Estramiana, Garrido Luque, & Schweiger Gallo, 2010)
A partir de lo expuesto es que se desarrollará ciertos factores como los
estresores y las estrategias de adaptación, el apoyo social, la alienación y la
autoestima como indicadores de la posición social de las personas y, por
tanto, determinantes de la variabilidad que existe entre los niveles de
depresión
3.1.1. Estrés: Es un proceso psicológico normal que se origina cuando se presenta
una fuerte exigencia donde ciertas personas no saben cómo responder ante
ella de forma clara y adecuada. Si ante esa demanda pudieran responder de
forma inmediata y eficaz, la situación se resolvería con éxito y no se
producirían las consecuencias negativas asociadas al estrés (Varcárcel,
2014)
3.1.1.1. Tipos de estrés:
3.1.1.1.1. Estrés emocional: cuando el individuo experimenta conflictos,
desacuerdos que causan un cambio en su vida.
3.1.1.1.2. Estrés por enfermedad: una infección, un dolor son cambios en la
condición física.
3.1.1.1.3. Estrés por factores ambientales: climas demasiado fríos o cálidos, la
altitud de la ciudad pueden resultar estresantes en la vida de los
individuos.
3.1.2. Adaptación social: Los estudiantes al ingresar en la universidad. Uno de
cada cinco adolescentes sufre de depresión en algún momento, se puede
estar deprimido si uno se siente triste, melancólico, infeliz o abatido. La
depresión es un problema grave, más aún si estos sentimientos han tomado
el control en uno al estar presionado en alcanzar las notas deseadas para
mantener una beca o estar en el tercio superior como anhelan la mayoría de
padres, y no solamente eso, las nuevas exigencias, la competitividad, los
cambios vertiginosos y, como no, la crisis económica, amenaza la salud
mental de muchos alumnos universitarios, también, hay mucho temor al paro,
que se acompaña también de tensiones y conflictos, expresión de malestar
psicológico.
La depresión es una enfermedad que afecta a la mente y al cuerpo,
produciendo cambios en el sueño, el apetito y la percepción que tenemos de
nosotros mismos y el mundo en general. La depresión no es una señal de
debilidad ni tampoco es una elección personal. La depresión va más allá del
sufrimiento normal: si estas deprimido tendrás signos y síntomas que pueden
durar semanas o incluso meses y años si no se sigue el tratamiento
adecuado. Es por ello, muchos de los jóvenes universitarios presentan
depresión como un mecanismo de adaptación social.

3.1.2.1.1. Alineación: Una persona alienada hace a un lado su capacidad de influir


sobre su medio, ya que actúa en un vacío normativo, simbólico e
interpersonal. La falta de expectativas para cambiar las circunstancias y
sucesos desfavorables, la falta de existencia de normas sociales, la
ausencia de significado y propósito en la vida personal, así como el
sentimiento de separación y distanciamiento con respecto a sus ideas,
acciones y sentimientos, sujetos al control o decisión de otros, hunden
sus raíces en las condiciones sociales de existencia fijadas por la
posición social (Álvaro Estramiana, Garrido Luque, & Schweiger Gallo,
2010).
3.1.2.1.2. Autoestima: es el aprecio o consideración que se tiene cada persona a sí
mismo, la autoestima se ve afectada por muchos factores, uno de ellos
es la etapa universitaria.
3.2. Causas psicológicas
3.2.1. Sesgo pesimista-. El sesgo pesimista representa nuestra preferencia a
enfocarnos en todo aquello que puede salir mal, como hacer el ridículo,
equivocarnos, fracasar, etc. y si se obtiene un logro se piensa que es gracias
a la suerte.
3.2.2. Los traumas ligados al pasado-. Las experiencias traumáticas
básicamente los hechos ocurridos durante la infancia tienden a dejar un
recuerdo difícil de borrar, con el paso del tiempo el recuerdo traumático
puede generar una reacción que conduzca a la depresión.
3.2.3. Tendencia al pensamiento obsesivo-. La necesidad de que nuestras vidas
sean perfectas o encajen a la perfección de manera obsesiva es un
pensamiento que hace referencia al perfeccionismo constante. Esto tipo de
pensamiento puede aumentar el riesgo de experimentar la depresión. El
motivo es que la vida difícilmente encaja a la perfección.
3.2.4. Problemas de gestión atencional-.se centra en aquellos hechos que nos
hacen sentir mal, en otros contextos las personas pueden poner toda su
atención en aquello que les hace sentir mal y que es doloroso, o que produce
tristeza. De esta manera los pensamientos negativos quedan fijados en
experiencias desagradables.
4. Tratamiento:
En los últimos años se ha experimentado una tendencia al abandono del uso de
los agentes antidepresivos tricíclicos en el tratamiento de la depresión mayor. El
menor espectro de efectos colaterales que presentan los agentes
serotoninérgicos sería en parte responsable de la creciente preferencia de otros
agentes antidepresivos. No obstante, algunos estudios han revelado una mayor
eficacia de los tricíclicos en el tratamiento de las depresiones severas. Dentro de
los antidepresivos tricíclicos distinguimos al grupo de las aminas terciarias, que
incluyen la imipramina, amitriptilina, clomipramina, trimipramina y la doxepina.
La desipramina, la nortriptilina y la protriptilina son aminas secundarias con una
actividad esencialmente noradrenérgica. Las aminas terciarias tienden a
compartir la actividad noradrenégica con una actividad serotoninérgica, pero a
su vez presentan mayor frecuencia de efectos colaterales. La maprotilina es un
agente heterocíclico que tiene un efecto sobre el receptor muy similar al de la
protriptilina.
Los antidepresivos tricíclicos continúan siendo usados en los casos de
depresiones severas, depresiones con ansiedad y depresiones resistentes a los
agentes serotoninérgicos. Antes de indicar el uso de agentes tricíclicos el médico
deberá considerar los factores cardiovasculares y ortostáticos que implican dicho
tratamiento. Para aquellos pacientes con una historia de patología
cardiovascular o mayores de 40 años resulta indispensable contar con una
adecuada evaluación cardiovascular y con un electrocardiograma estándar. Si el
electrocardiograma revela anormalidades deberá continuarse el tratamiento
antidepresivo con un seguimiento electrocardiográfico regular. La presencia de
un bloqueo de rama desaconseja el uso de un agente antidepresivo tricíclico.
Los pacientes de edad, los pacientes muy sensibles a los efectos colaterales o
las personas con antecedentes de ansiedad requieren iniciar un tratamiento con
dosis bajas. La Tabla 1 revela las dosificaciones recomendadas para el inicio y
la mantención del tratamiento antidepresivo con los principales agentes
tricíclicos. La imipramina, amitriptilina, clomipramina o trimipramina pueden
iniciarse con dosis de 25 a 50 miligramos por día. (Heerlein, 2002)
Efectos colaterales y su manejo
EFECTOS ANTICOLINÉRGICOS: Son más comunes son la sequedad bucal,
constipación, retención urinaria, visión borrosa y taquicardia. Ocasionalmente se
han descrito íleo paralítico, dilatación del tracto urinario, glaucoma, hiperpirexia
y acalasia. En los pacientes de mayor edad o en personas predispuestas los
agentes tricíclicos pueden causar confusión y déficit cognitivo. Debido a la
particular afinidad de las aminas terciarias por los receptores muscarínicos se
deberá tener particular cuidado en pacientes con hipertrofia prostática, glaucoma
o alteraciones del electrocardiograma. A su vez, los agentes tricíclicos pueden
producir aumento de distorsiones cognitivas preexistentes.
EFECTOS CARDIOVASCULARES: La mayoría de los agentes tricíclicos tienen
efectos cardiovasculares, incluyendo la hipotensión ortostática y retrasos en la
conducción. La hipotensión ortostática constituye el efecto colateral de mayor
riesgo en los pacientes ancianos y en aquellos con insuficiencia cardíaca
congestiva, y no necesariamente depende de la dosis de administración,
pudiendo aparecer en el inicio del tratamiento. En algunos casos los agentes
tricíclicos pueden inducir un aumento de la frecuencia cardíaca que puede
favorecer el desencadenamiento de una crisis de pánico en pacientes
predispuestos. No obstante, en la mayoría de los casos los tricíclicos producen
en el ECG una prolongación del espacio PR, de la duración del QRS, del
intervalo QTc y un aplanamiento de la onda T. Hay un cierto riesgo de arritmias,
bloqueo de la conducción, infarto al miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva,
síncope e hipertensión, por lo que estos agentes no deben ser utilizados en
pacientes con antecedentes de cardiopatías, hipertensión arterial o de un
bloqueo de rama preexistente.
AUMENTO DE PESO: Frecuentemente los pacientes en tratamiento con
agentes tricíclicos experimentan un considerable aumento de peso. Este efecto
no parece estar relacionado con la mejoría del estado del ánimo. Es
recomendable considerar este efecto en pacientes de sexo femenino o bien en
sujetos con problemas de obesidad.
EFECTOS NEUROLÓGICOS: Dentro de los efectos neurológicos de los
agentes antidepresivos tricíclicos destacan el temblor, síntomas
extrapiramidales, secreción inapropiada de ADH, alteraciones al EEG, la
inducción de crisis convulsivas y discretos retardos en las funciones cognitivas.
El temblor puede ser manejado con bloqueadores betaadrenérgicos, lo que sin
embargo puede minar el efecto antidepresivo. El gatillamiento de crisis
convulsivas se presenta generalmente con dosis superiores a los 150 mg. Este
efecto parece estar relacionado con una particular predisposición a presentar
trastornos convulsivos.
SEDACIÓN: La trimipramina, amitriptilina y la doxepina son los antidepresivos
tricíclicos que presentan la mayor actividad sedante. Este efecto parece ser dosis
dependiente y está relacionado con su afinidad al receptor histamínico. En
algunos casos la actividad sedante es utilizada para combatir el insomnio y las
depresiones ansiosas.
EFECTOS MISCELÁNEOS: En forma muy ocasional se han descrito depresión
de la médula ósea, agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia, eosinofilia,
fotosensibilidad de la piel, edema facial, psoriasis, hipertricosis, hepatitis,
epigastralgias, gingivitis y caries, reflujo GE, ginecomastia, galactorrea,
anorgasmia, síndrome lúpico, artritis, hipercolesterolemia, hiperuricemia,
hipocalcemia, glucosuria, hematuria, albuminuria, lifadenopatías y reacción
leucemoide (Heerlein, 2002)

La terapia electroconvulsiva es un tratamiento utilizado en los trastornos del


estado de ánimo, especialmente en las fases depresivas del trastorno bipolar. El
avance de esta técnica la ha convertido en una opción útil y actual tanto en el
tratamiento de fases agudas como en la prevención de recurrencias. El objetivo
de esta revisión es recopilar datos disponibles sobre el uso de la terapia
electroconvulsiva en la depresión bipolar. Sus indicaciones, efectividad,
predicción y patrones de respuesta se incluyen en este trabajo, junto con sus
complicaciones, eventos adversos e interacciones farmacológicas. También se
discuten las diferencias en la respuesta entre la depresión bipolar y unipolar
(Valentí, M, y otros, 2007)
Marco Experimental
Preguntas para la encuesta:
 Inquietud, incapacidad de relajarme y estar tranquilo.
 Pérdida de apetito
 ¿Te encuentras satisfecho con tu vida?
 ¿Has reducido la cantidad de actividades y aficiones?
 ¿Se siente aburrido?
 ¿Se siente con buen ánimo la mayor parte del tiempo?
 ¿Estás a menudo inquieto y nervioso?
 ¿Qué tan preocupado estás por tu futuro?
 ¿Qué tan interesante es la vida para usted?
 ¿Le es difícil concentrarse?
 ¿Que tanto ha dejado de lado las relaciones sociales?
 ¿Las tareas de la universidad que tan estresantes son para usted?
Referencias Bibliográficas:
Goikolea , J., & Valentí, M. (octubre de 2008). Monografico salud mental en atencion primaria.
Obtenido de Monografico salud mental en atencion primaria:
https://www.researchgate.net/profile/Jose_Goikolea/publication/267253672_Actualiz
acion_del_tratamiento_del_trastorno_bipolar/links/554750f80cf24107d39835a6.pdf

Alamo, C., Garcia Garcia, P., Lopez Muñoz, F., & Zaragosa, C. (Setiembre de 2019). Revista de
Psiquiatría y Salud Mental (English Edition). Obtenido de Revista de Psiquiatría y Salud
Mental (English Edition):
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888989118300971

Álvaro Estramiana, J., Garrido Luque, A., & Schweiger Gallo, I. (06 de Agosto de 2010). CAUSAS
SOCIALES DE LA DEPRESIÓN Una revisión crítica del modelo atributivo de la depresión.
Revista Internacional de Sociología, 68(2), 333-348.

Arrivillaga Quintero, M., Cortés García, C., Goicochea Jiménez , V., & Lozano Ortiz , T. (Junio de
2004). CARACTERIZACIÓN DE LA DEPRESIÓN EN JÓVENES UNIVERSITARIOS. Universitas
Psychologica,, 3(1), 17-26.

Duque Osorio, J. F. (21 de Noviembre de 2018). Aspectos Evolucionistas del Trastorno Afectivo
Bipolar. Obtenido de BLOG DE JFDO:
https://www.juanferduque.com/2018/11/aspectos-evolucionistas-del-trastorno.html

Gatón Morenoa, M., González Torres, M., & Gaviriac, M. (junio de 2015). Scielo. Obtenido de
Scielo: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-
57352015000200010&script=sci_arttext&tlng=en

Heerlein, A. (octubre de 2002). Scielo. Obtenido de Scielo:


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
92272002000500003&script=sci_arttext

Hienze, G. (1996). Salud Mental. Obtenido de Salud Mental:


http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/620

Jimenez Maldonado, M., Gallardo Moreno, G., Villaseñor Cabrera, T., & Gonzales Garrido, A.
(Junio de 2013). SciencieDirect. Obtenido de SciencieDirect:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745013700088

Medina Serdan, E. (Enero de 2013). SCIelo Analytics. Obtenido de SCIelo Analytics:


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-
53372013000300008&script=sci_arttext&tlng=pt

Mori, N., & Caballero, J. (2010). Historia natural de la depresión. Lima: Revista Peruana de
Epidemiología.

Valentí, M, Benabarre, A , Bernardo, M , García-Amador, .Amann, B, & Vieta, E. (Mayo de


2007). EBSCO. Obtenido de EBSCO:
https://web.a.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authty
pe=crawler&jrnl=11399287&asa=Y&AN=25205097&h=3dt6%2bCMyPWNP%2blsFGjbU
4UZV%2fHatK%2bASKHePUWmjxB7IXjpfnLmMpnwL6CV5QlEALzqF3MzMcDMzChh056
0EYQ%3d%3d&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&r

Varcárcel, J. (2014). OTROS FACTORES DE RIESGO: EL ESTRÉS. Madrid: Ministerio del Interior.

Das könnte Ihnen auch gefallen