Sie sind auf Seite 1von 9

ESQUEMAS BÁSICOS DE METAFÍSICA: ANALOGÍA Y PARTICIPACIÓN

1
GUSTAVO CARLOS BITOCCHI

Esquemas básicos de Metafísica: analogía y participación


BUENOS AIRES, 2002

PROF. GUSTAVO CARLOS BITOCCHI


DOCTOR EN FILOSOFÍA
bitocchi@gmail.com

Presentación general
Estos esquemas básicos de Metafísica, escritos en el 2002, son una simple guía de
apoyo para usar en las clases de Metafísica u Ontología o Filosofía del ser. Su
objetivo es que los alumnos se introduzcan en las nociones elementales de la
analogía lógica y de la participación metafísica. Debe complementarse
necesariamente con la lectura de la bibliografía indicada al final.
Introducción
El ente: Asumida su primera explicitación como aquello que es con la consiguiente
consideración de los primeros principios y asumida también su trascendentalidad,
conviene seguir desentrañando y desovillando via inventionis la noción de ente. Se
agrega un nuevo planteo que dice que, si bien todo es ente, no todo es ente de la
misma manera. Se ha de analizar este nuevo planteo: todos los entes coinciden en
algo, en ser o existir, pero también todos difieren en algo, en el modo en que son
o existen. Ahora conviene adentrarse en esta nueva temática:
“Para que algo pueda atribuirse a varios entes es menester que tenga una cierta
unidad y que admita cierta variedad. Ha de ser uno para poder, a su modo,
unificar a esos entes, y ha de admitir alguna variedad para adaptarse a la que se da
en ellos sin convertirlos en un solo ente. Así, el atributo hombre, a muy diversos
individuos (Sócrates; San Juan de la Cruz; Napoleón; etc.), los unifica a su modo,
sin hacer de ellos, sin embargo, un único o solo hombre. De aquí se infiere que el
atributo ente, por convenir a todas las realidades, ha de tener la máxima variedad
de aplicación que pueda darse para un mismo concepto. Ha de ser, en suma, el
más flexible de todos los atributos. Ahora bien, para ello, a su vez, es necesario
que los demás se comporten como flexiones suyas.” MILLÁN PUELLES, A.,
Fundamentos de Filosofía, Rialp, Madrid, 1984. Analogía del ente.
1. Los distintos modos de predicar
La analogía es un tema lógico que se encuadra en la lógica de la enunciación y se
refiere a la segunda operación del entendimiento, el juicio. La consideración de la
analogía permite desarrollar y adentrarse en el tema de la participación metafísica.
La enunciación lógica se detiene a considerar los modos en que se puede atribuir
un predicado a un sujeto en una oración. En una enunciación existen tres
ESQUEMAS BÁSICOS DE METAFÍSICA: ANALOGÍA Y PARTICIPACIÓN
2
GUSTAVO CARLOS BITOCCHI

maneras de atribuir un predicado a un sujeto, es decir, hay tres modos de


predicar: unívoco, equívoco y análogo.
a) Unívoco. Uni [unum] + Voco [vox = voz, palabra]. En una enunciación hay un
sujeto y un predicado. Aquí, el predicado se atribuye al sujeto siempre de la
misma manera. Hay 1 palabra (vox) y hay 1 sentido (ratio). El sentido de la
palabra que se atribuye al predicado es totalmente el mismo (=) para todos los
sujetos. Hay, de alguna manera, una semejanza total entre el predicado y el
sujeto. Ejemplo: El hombre es racional. Tenemos la palabra racional y un sentido
ser racional. Se predica ser racional de todos los sujetos de la misma manera. Por
definición, ninguno es más racional que otro.
b) Equivoco. Equi [igual] + Voco [vox =voz, palabra]. En cambio, en lo
equívoco, hay 1 palabra y hay 2 ó más sentidos. El sentido de la palabra que
se atribuye al predicado es totalmente distinto (≠) para todos los sujetos.
Ejemplo: La vela (1) está ardiendo, La vela (2) está desplegada. Sentido 1: “cilindro
de materia grasa o cirio que sirve para iluminar” y sentido 2: “Lona fuerte para que el
barco reciba el viento y permita avanzar”. Inclusive podemos agregar un sentido
3: “Acompañar los restos mortales de una persona” (“Vela (3) a sus muertos”). Vela es
una palabra equívoca, tiene 3 sentidos totalmente distintos entre sí.
c) Análogo. Ana [prefijo griego que en latín es quasi = casi] + Logo [ratio = razón].
Hay 1 palabra y hay 1 sentido. ). El sentido de la palabra que se atribuye al
predicado es parcialmente el mismo para todos los sujetos. Es un medio modo
entre los dos anteriores, entre una atribución totalmente idéntica y una
atribución totalmente distinta de un predicado a un sujeto. Ejemplo: Jesús es el
Cordero. El sentido de la palabra cordero se puede atribuir a un sujeto sólo en
parte. El sentido en sí de cordero es: ser víctima de un sacrificio para expiar pecados.
Jesús en parte es una víctima de sacrificio. Pero también no se predica cordero de
Jesús en cierto sentido. En parte es víctima y en parte no es un animal. Hay
una semejanza parcial, en este caso el sujeto “Jesús” es el ser víctima; y hay
una desemejanza parcial, “Jesús” no es un animal.
Tenemos palabras, sentidos pero además realidades. Obviamente las palabras con sus
sentidos significan conceptos, y éstos provienen y significan la realidad por
mediación de la simple aprehensión, pero la predicación es una temática del
juicio, cuyo producto lógico es la enunciación, y es en ésta donde se predica el
sentido de una palabra. Es una problemática que puede considerarse también
dentro de una Filosofía del Lenguaje.
En síntesis:
ESQUEMAS BÁSICOS DE METAFÍSICA: ANALOGÍA Y PARTICIPACIÓN
3
GUSTAVO CARLOS BITOCCHI

 Lo unívoco se da si un predicado se atribuye a un sujeto de un modo


totalmente idéntico (=). Se atribuye el predicado racional, al definir hombre,
a todos los sujetos de la misma manera.
 Lo análogo es:
a) en parte se atribuye un predicado a un sujeto del mismo modo (=). Aquí
se encuentra la ratio analogantis, lo que coincide con el sentido. Jesús es el
cordero. Jesús y el cordero coinciden en tanto víctima.
b) en parte no se atribuye a un predicado a un sujeto del mismo modo (≠).
Aquí se encuentra lo que no que coincide con el sentido. Jesús y cordero no
coinciden en tanto que Jesús es el Hijo de Dios y el cordero es un animal
irracional.
 Lo equívoco se da si un predicado se atribuye a varios sujetos de un modo
totalmente distinto (≠). Vela es un predicado que se atribuye a un sujeto
(1) como lo propio de una embarcación o a un sujeto (2) como un cirio
para alumbrar.
3. Noción de analogía
Análisis nominal de analogía: ana + logía. Ana, del griego equivale al quasi o sicut
latino, que a su vez sicut proviene de sic + ut = así como. Quasi y sobre todo sicut de
cierta comparación, cierta porque no es total, casi. A su vez logía equivale al ratio
latino. Y aquí ratio hace referencia a una conceptualización mental referida a la
realidad significada por el nombre. Estamos moviéndonos, recordemos, en
un plano lógico-mental.
En cambio la palabra proporción: pro + porción nos manifiesta la idea de una parte
en un todo, nos da la idea de participar en un todo dividido, nos refiere a algo
parcialmente., a favor (pro) de una parte. Es un plano matemático.
En cuanto a una definición más específica de analogía:
“Si bien todo es ente, no todo es ente de la misma manera y en el mismo grado.
Existe una jerarquía que divide y separa los entes. Lo análogo se opone tanto a lo
equívoco (cuando el término o nombre con el que designan varias realidades es
común, pero el sentido expresado es diverso en cada una de las realidades), como
así también a lo unívoco (cuando además de la unidad del nombre encierra la
unidad de sentido).
En la analogía existe una comunidad de nombre, pero en lo que respecta a la
significación o contenido significativo expresado por el término común a los
distintos analogados, en parte conviene a cada uno de ellos y en parte no
conviene. Sin entrar en detalles, es preciso destacar que, en toda analogía entran
necesariamente estos tres elementos: El nombre común, los analogados diversos y
esa delicada y sutil noción denominada analogum, ese elemento en el que todos
convienen, ese algo uno e idéntico, que es el lazo unitivo y que funda la analogía.
ESQUEMAS BÁSICOS DE METAFÍSICA: ANALOGÍA Y PARTICIPACIÓN
4
GUSTAVO CARLOS BITOCCHI

La noción de ente es una noción análoga: o sea, si bien conviene a toda realidad,
con todo, su contenido significativo se aplica a todos los entes, en un sentido a la
vez, simplemente diverso y relativamente idéntico." MANDRIONI, H., Introducción a
la Filosofía, Kapelusz, Buenos Aires, p.217. Se recomienda leer pp. 215-220.

PLANO METAFÍSICO PARTICIPACIÓN

PLANO LÓGICO ANALOGÍA

PLANO MATEMÁTICO PROPORCIÓN

4. Noción de participación
Participar es tomar una parte (“est autem participare quasi partem capere”) dice Tomás
de Aquino en el Comentario a Las semanas de Boecio, lección 2. Del latín: quasi parten +
capere = es como tomar una parte. Es tener parcialmente el ser (habere partialiter
esse).
La participación es:
 Tener parcialmente una perfección;
 Tener de forma limitada algo que se ha recibido de quien lo tiene o lo es
en plenitud;
 Tener de modo limitado lo que en otro se encuentra de modo ilimitado;
 Tener restrictamente lo que en otro se encuentra irrestricto.
 Tener de modo limitado algo que, en sí, ha de encontrarse en forma total y
completa.
Algunos textos significativos de Tomás de Aquino respecto de la participación:

Tomás de Aquino
Comentario al Libro I “Lo que es totalmente algo no lo participa, sino que es eso mismo por
de la Metafísica de esencia. Y lo que no es totalmente algo, sino que tiene otra cosa
Aristóteles, lección 10. añadida, propiamente se le denomina participado; al igual que si el
calor fuese calor existente por sí, no se diría que participa del calor, ya
que no habría nada en él sino el calor, y el fuego, como algo distinto
del calor, se dice que participa del calor.”
“Quod enim totaliter est aliquid, non participat illud, sed est per essentiam idem
illi. Quod vero non totaliter est aliquid habens aliquid aliud adiunctum, proprie
participare dicitur. Sicut si calor esset calor per se existens, non diceretur participare
calorem, quia nihil esset in eo nisi calor. Ignis vero quia est aliquid aliud quam
calor, dicitur participare calorem.”
ESQUEMAS BÁSICOS DE METAFÍSICA: ANALOGÍA Y PARTICIPACIÓN
5
GUSTAVO CARLOS BITOCCHI

Comentario a Las “Participar es tomar parte, y por esto cuando alguien recibe
semanas de Boecio, particularmente lo que pertenece a otro universalmente, se dice que
lección 2. / Cfr. In participa de aquello.”
Ep. Ad Hebr., VI “Est autem participare quasi partem capere; et ideo quando aliquid particulariter
lect.1. recipit id quod ad alterum pertinet, universaliter dicitur participare illud.”
Sobre El cielo y el “Participar no es otra cosa que recibir algo de otro parcialmente.”
mundo. II, lección 18. “…nam participare nihil aliud est quam ab alio partialiter accipere.”
In Ep. Ad Col. C1, “…tener imperfectamente lo que otro tiene de modo perfecto.”
lección 18. “Participative (scilicet aliquid convenit alicui)quod exceditsuam naturam sed tamen
aliquid de illo participat, sed imperfecte.”
Notemos que habla de otro. Y este otro tiene de un modo total y absoluto (por
esencia) lo que el ente tiene de un modo parcial y relativo (o participado). Quizás
podamos comenzar a percibir este otro como un Otro. Cómo la Alteridad de
alguna manera está presente en las cosas, en la realidad. Se volverá sobre eso.
5. Las partes de la analogía
a) El analogante: El sentido parcialmente idéntico se da un modo total en otra
realidad. En el analogante la razón o el sentido se dan por antonomasia. Es
algo real. En él la razón o el sentido se encuentra no relativamente (secundum
quid) sino totalmente (secundum se totum)
b) El analogado: Los sujetos en los cuales se encuentran las razones
parcialmente se llaman analogados. Si Oscar es bueno, es bueno por
analogía, es un analogado de lo bueno (Bondad), participa de la Bondad,
no es absolutamente bueno aunque Darío puede tener más proximidad
con lo bueno (o no), o tal vez Santiago esté aún más cerca (o no), pero
todos son analogados: Tienen parcialmente lo bueno, todos participan de
la bondad en su medida. El analogante da significado a todos los
analogados y consecuentemente entra en su significación. Y así, los
analogados tienen cierta dependencia del analogante.
c) La habitud (o relación o medida): Establecemos una medida entre analogante y
analogado, es decir, una relación entre analogado y analogante porque
percibimos de algún modo una comparación (quasi) entre ellos.
Comparamos, sobre la base de una misma razón, algo que tiene de modo
parcial este sentido o razón, es decir el analogado, y algo en que se da la
razón en su máxima expresión, es decir, el analogante. Ahora bien, entre
ambos hay una distancia o medida o habitud. No medida
cuantificablemente hablando sino, valga la paradoja, análogamente. Esta
media o habitud puede ser mayor o menor según la proximidad del
analogado al analogante. Así, por ejemplo, algunos son más buenos que
otros según la proximidad a lo máximamente bueno. Cuánto más
ESQUEMAS BÁSICOS DE METAFÍSICA: ANALOGÍA Y PARTICIPACIÓN
6
GUSTAVO CARLOS BITOCCHI

proximidad más participa de la bondad (de lo máximamente bueno =


Bondad).
Los aspectos lógicos: nombre, sentido (o razón) y la predicación misma. En
cambio los aspectos metafísicos son: Analogante, analogado y habitud.
6. Tipos de analogía
La analogía tiene dos ejes que se entrecruzan: el eje según el ser o no según el ser
(intrínseca o extrínseca)y el eje proporción (o atribución) y proporcionalidad. De
la combinación de ambos ejes surgen 4 tipos de analogía:
1. Intrínseca o según el ser:
1.1. Intrínseca de proporción
El sentido se encuentra según el ser totalmente en el analogante y parcialmente
en el analogado. Es decir lo parcialmente idéntico se da en el ser del ente.
 Los sentidos (rationes) se encuentran en el ser de los entes analogados.
 Se da una relación entre un analogante un analogado.
 Es una relación de uno a otro.
 Es una relación determinada (determinable).
 El analogante es finito.
1.2-Intrínseca de proporcionalidad
 Los sentidos se encuentran en el ser de los entes analogados.
 Se da una relación de relaciones (una proporción de proporciones).
 Es una relación de unos a otros.
 Es una relación indeterminada (o indeterminable).
 El analogante puede ser in-finito.
2. Extrínseca o no según el ser
2.1. Extrínseca de proporción
El sentido se encuentra según el ser totalmente en el analogado y sólo en él. En
los analogados el sentido solo por comparación. Así Gato de felino y de herramienta
mecánica. No hay dependencia entitativa de los analogados respecto del
analogante.
 Los sentidos se encuentran por comparación en los analogados
secundarios y en el ser en el analogado principal.
 Es una relación de uno a varios.
 Es una relación determinada (determinable).
 El analogante es finito.
2.2 Extrínseca de proporcionalidad
ESQUEMAS BÁSICOS DE METAFÍSICA: ANALOGÍA Y PARTICIPACIÓN
7
GUSTAVO CARLOS BITOCCHI

 Los sentidos se encuentran por comparación en los analogados.


 Es una comparación de comparaciones.
 Es una relación de relaciones.
 Es una relación indeterminada (indeterminable).
 El analogante puede ser in-finito.

SEGÚN EL SER
PROPORCIÓN PROPORCIONALIDAD SEGÚN
PROPORCIÓN O SEGÚN EL SER EL SER PROPORCIONALIDAD
ATRIBUCIÓN PROPORCIÓN NO PROPORCIONALIDAD NO
SEGÚN EL SER SEGÚN EL SER
NO SEGÚN EL SER

7. El ente es análogo con analogía de proporción intrínseca


Nos interesa en Metafísica sobre todo la analogía de proporción intrínseca pues
es la que corresponde al ente. Más adelante, en la Teología Natural, al considerar
al ente no-finito nos abocaremos a la analogía de proporcionalidad intrínseca. Las
analogías de proporción y proporcionalidad extrínsecas no corresponden a una
consideración metafísica, pues aquí los entes se relacionan entre sí por una mera
comparación y no en el ser.
Veamos al ente en cuanto es análogo con analogía de proporción intrínseca.
Tenemos un sentido en donde el ser se da de un modo total y completo, es decir,
en un analogante. Hay un ente en donde el sentido de ser se da de una manera
total y absolutamente. Este sentido se da en todo (en todas las cosas), pero no de
un modo total, sino parcial (o relativamente, según se quiera decir) en las cosas.
Estas cosas que tienen el ser parcialmente son los analogados. Las cosas, todas las
cosas, tienen parcialmente el sentido de ser. En parte es y en parte no es. En
parte tiene el sentido de ser y en parte no. Y las cosas son los analogados.
Ahora bien, entre analogante, que tiene el significado total de ser, y analogado,
que tiene el significado parcial de ser, hay una relación o habitud o medida.
Tenemos entonces al ente finito que en parte tiene el ser. La analogía nos dice
que en algo coincide y en algo no coincide. Aquí, los analogados coinciden en
tener parcialmente el ser. Son idénticos entre sí en cuanto todos son, y distintos
entre sí en cuanto tales, que sea tal o cual y el modo en que se concretiza esta
talidad.
Finalmente: El ente, que es lo primero conocido, es aquello que es. Esto es, es un
trascendental, pues todo es ente. Esta trascendentalidad nos permite entender
que todo es ente, que todo es portador de una esencia, que es indivisible, que es
distinto d todo otro, que es inteligible, que es apetecible y que es agradable.
ESQUEMAS BÁSICOS DE METAFÍSICA: ANALOGÍA Y PARTICIPACIÓN
8
GUSTAVO CARLOS BITOCCHI

Ahora, todo es ente, pero todos los entes son idénticos? No. Solamente, y nada
menos, coinciden en el ser., en que son. Luego viene la diversidad: No son de la
misma manera, pues cada ente es tal o cual concretizado en la realidad de tal o
cual manera. Y esto marca la diferencia entre los entes. Por esto, decimos que el
ente de algún modo u otro es: El ente es aquello que de alguna u otra manera
es: Id quod quacumque est.
El estudio de la analogía da lugar a consideraciones de Filosofía del Lenguaje en
su apartado de Semántica, pues la significación análoga de las palabras incide
sobre el proceso de semiósis que realiza el hombre al relacionarse cn el mundo.

Bibliografía
1. GÓMEZ PÉREZ, R., Introducción a la Metafísica, Rialp, Madrid, 1990.
1. Capítulo V, 3) La doctrina de la participación, pp. 108-121.
2. ALVIRA, T. /CLAVELL, L./MELENDO, T., Metafísica, Eunsa, Pamplona,
1989.
1. Último capítulo del libro que se refiere a la participación. (Sólo está
en las últimas ediciones del libro)
3. GONZÁLEZ, A., Ser y participación, Eunsa, Pamplona, 1979, Capítulo V:
Esse y participación, pp.173-205.
4. FORMENT, E., Metafísica, Palabra, Madrid, 2012, Capítulo IV, La
participación del ser, pp. 232-239.
5. GARCÍA LÓPEZ,J., Metafísica tomista, Eunsa, Pamplona, 2001, I Parte,
Capítulo II, Analogía de la noción de ente, pp. 33-37.
6. SANGUINETI, J., Lógica, Eunsa, Pamplona, I Parte Cap. IV. pp.67 a 74.
Bibliografía de consulta
1. FERRO, L., La sabiduría filosófica siguiendo las huellas de Santo Tomás, Primera
Parte. UNSTA, Tucumán, 2004. Puede verse con mucho provecho el
Tema IV: "La analogía para la consideración sapiencial". Contiene textos
de Santo Tomás ordenados sistemáticamente.
2. MILLÁN PUELLES, A., Fundamentos de filosofía, Rialp, Madrid, 1985.
1. Capítulo XVIII
1. La analítica ontológica. 1. La "analogía" del ente y las
"categorías", p.492.
3. GRENET, P.,Ontología, Herder, Barcelona, 1965.
1. Primera Parte, Segunda Sección. Lógica del ser: Abstracción y
atribución del ser. II. El estatuto lógico de la noción del en cuanto
ser, pp.173-183 (la analogía).
ESQUEMAS BÁSICOS DE METAFÍSICA: ANALOGÍA Y PARTICIPACIÓN
9
GUSTAVO CARLOS BITOCCHI

4. CASTELLANI, L., Elementos de Metafísica, Penca, Buenos Aires, 1977.


1. VIII - El ser. Analogía del ser, p.62.
5. CÁRDENAS, A., Breve Tratado sobre la Analogía, Club de Lectores, 1982,
Buenos Aires.

Das könnte Ihnen auch gefallen