Sie sind auf Seite 1von 20

MI BIBLIOTECA PERSONAL1

Presentamos una nueva compilación de libros que formará


parte de las bibliotecas personales de niños y niñas2 de la
provincia de Buenos Aires. Los títulos que integran esta
colección ofrecen –de 1º a 6º año- una diversidad de historias y
géneros, de formatos y estéticas. Se incluyen cuentos clásicos
que pertenecen a la tradición oral, cuentos y obras de teatro de
reconocidos autores argentinos y extranjeros, destinados al público infantil y otros dirigidos al
lector en general, así como poemas para disfrutar, compartir e ingresar al universo simbólico del
lenguaje escrito, a la palabra viva que habilita la construcción de la subjetividad de los niños.
Con esta colección nos proponemos alentar, desafiar e interpelar a los lectores con
propuestas que permitan desarrollar múltiples itinerarios de lectura en diálogo con sus propias
prácticas culturales. Esto supone abrir hacia la curiosidad y el encuentro con otras obras y hacia la
profundización de la lectura de diversos temas, autores, géneros y estilos que el universo literario
nos permite recorrer.
Estos libros ingresan en la biblioteca y en la vida personal de los niños para que se
familiaricen con su presencia y tengan la posibilidad de leer y releerlos cada vez que lo deseen, en
soledad o acompañados, en silencio o para otros, decidiendo la modalidad de lectura más
conveniente con la que aborden un relato breve o extenso, una obra de teatro o un libro de
poemas. De esta forma, con esta dotación de libros tan diversos, garantizamos la posibilidad de
respetar el derecho básico de los lectores: elegir qué desean leer, cuándo y cómo.

1
Las Orientaciones Didácticas que acompañan la segunda entrega de la Biblioteca personal fueron
elaboradas por el Equipo de Prácticas del Lenguaje de la Dirección de Gestión Curricular: Alejandra Paione
(coord.), Celeste Carli, María de la Gloria Carli, Marcela Errandonea, María de los Ángeles Maisón, Leticia
Peret, María del Carmen Pérez de Veltri, Pablo Ortiz y Graciela Urbina. DGC y E, Dirección Provincial de
Educación Primaria, año 2012.

2
En este documento se utilizarán indistintamente los términos "alumnos", "niños" o bien “maestros” en
referencia a la totalidad de los miembros de la clase. La adopción de la forma masculina se debe
exclusivamente al hecho de que dichos términos se utilizan en reiteradas ocasiones -es muy difícil
sustituirlos sin incurrir en la ambigüedad- y la repetición de la fórmula "alumnos/as", "niños/as" o
“maestros/maestras” podría resultar fatigosa para el lector. Rogamos prescindir de cualquier interpretación
sexista.

1
Dirección General de Cultura y Educación
Si la colección permite el acceso de los alumnos a las obras, los docentes, por su parte,
debemos asegurar su circulación en las aulas con el compromiso de acrecentar el repertorio de
materiales de lectura que se van conociendo y trabajando durante la escolaridad primaria. “Andar
entre libros” con diversas propuestas en el aula, en la biblioteca y en otros espacios institucionales
contribuyen a ensanchar los horizontes culturales de los alumnos y les permiten explorar otros
mundos posibles para acceder a múltiples saberes. Para ello, los docentes podemos “hacer
muchas cosas” en torno a los libros con el propósito de que todos los alumnos participen en
diversidad de situaciones en las que tengan la posibilidad de escuchar leer o leer por sí mismos,
intercambiar opiniones que permitan construir interpretaciones cada vez más elaboradas, releer
los episodios más inquietantes o misteriosos de un cuento o los versos que juegan con la
musicalidad del lenguaje, conversar acerca de los autores y colocarse en posición de entender lo
que nos quiso decir, descubrir su estilo conociendo otras de sus obras, tomar notas, escribir para
dar a conocer el propio punto de vista o una conclusión sobre un tema indagado, recomendar lo
leído, crear y recrear otras historias, revisar y corregir sus propios escritos, opinar y aconsejar
sobre las producciones de otros… En fin, se trata de ofrecer oportunidades de ejercer las prácticas
de lectura y escritura entre libros y lectores.

Cada libro está acompañado de orientaciones didácticas que pueden ser consideradas en
calidad de ejemplo y sugerencia. Los docentes podrán consultarlas y analizar si algunas les
resultan útiles para ampliar o enriquecer sus propias planificaciones o los recorridos que tenían
previstos así como articularlas con las propuestas de enseñanza realizadas en los últimos años por
el equipo de Prácticas del Lenguaje de la Dirección de Gestión Curricular perteneciente a la
Dirección Provincial de Educación Primaria, que se encuentran disponibles en el Portal ABC:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/defa
ult.cfm
Aunque sabemos que ningún material logra resolver los problemas propios del aula a la
hora de enseñar, confiamos en que la presencia activa de libros interesantes y
bellos en manos de los niños y niñas colaborará enormemente en su
formación como lectores.

2
Dirección General de Cultura y Educación
2do. AÑO

HANSEL Y GRETEL
HERMANOS GRIMM

Un espacio para los cuentos tradicionales en la biblioteca personal


“En un lugar remoto, hace mucho tiempo atrás, vivían un rey y una reina…”

Cada uno de nosotros tiene derecho a conocer las grandes obras literarias del patrimonio
universal. Muchas veces estos primeros contactos ocurren en los hogares o bien en la escuela,
abriendo recorridos que pueden retomarse después o no, pero al menos, sabemos que estas obras
existen y que están a nuestro alcance cuando lo deseemos.
Incluir estas lecturas en la Biblioteca personal supone no despojarse de la herencia literaria de la
humanidad. Velar porque así sea permite acceder a aquellas historias que han persistido durante
siglos y perviven hasta nuestros días.

Algunas palabras bastan: hermanitos perdidos, madrastra, bosque, casita de dulces, una bruja
y… ¡Hansel y Gretel por siempre!

“El pajarito se posó en el techo y cuando ellos se aproximaron, vieron que la casita estaba
construida con galletitas y que su techo era de tarta. Las ventanas eran de resplandeciente
caramelo”.
Con sólo mencionar “hermanitos perdidos, madrastra, bosque, casita de dulces y una bruja”
inmediatamente evocamos el cuento Hansel y Gretel y nos sitúa en un juego literario que se
despierta con su lectura. Podríamos decir que junto con otros cuentos tradicionales, Hansel y
Gretel se convirtió en el cuento de brujas por excelencia en el ámbito de la literatura para niños.

3
Dirección General de Cultura y Educación
No sólo nos permite recorrer la evolución de la literatura infantil en relación con el concepto de
infancia sino también brinda una propuesta de trayectorias de lectura con acercamiento a otros
relatos de tradición oral y de autores contemporáneos en torno un personaje prototípico de los
cuentos: las brujas.
Hansel y Gretel es un cuento de origen popular y transmisión oral con elementos
maravillosos: una bruja, una casita que se puede saborear… Junto con los personajes, estos
ingredientes se articulan atemporalmente como en un mundo de ensueño que conserva algo de
crudeza mezclado con ingenua frescura.

En los cuentos con brujas como Hansel y Gretel, dado que son cuentos, se presenta un
estado de equilibrio inicial que se rompe por la irrupción de una fuerza –la bruja y su casita de
dulce para atraer niños y devorarlos- la cual desencadena un conflicto. La resolución de éste en el
desenlace –encerrar la bruja en el horno y lograr deshacerse de ella- da lugar a un nuevo orden de
cosas, un estado de equilibrio diferente al estado inicial -reencuentro con el padre portando bellas
perlas y piedras preciosas de la malvada bruja-.

Algunas de las funciones descriptas por Vladimir Propp3 también caracterizan estos
relatos4. Por ejemplo, la sucesión en que se presentan los personajes y las acciones es siempre
idéntica: un héroe abandona su casa, es puesto a prueba mediante la asignación de una tarea
difícil, entra en posesión de un medio mágico, lucha con el antagonista y lo vence, el antagonista
es castigado, el héroe se casa y asciende al trono. Así, con algunas adecuaciones, los hermanitos
Hansel y Gretel son abandonados en el bosque por iniciativa de la madrastra, los niños planifican
intentos para retornar al hogar, son atraídos por una casita endulzada cuya dueña es una malvada
bruja que tendía emboscadas a los niños para atraerlos y luego devorarlos, la bruja cautiva a los
niños pero éstos logran salvarse, los hermanos retornan al hogar y se reencuentran con su padre
viudo y un nuevo futuro por delante. Esta organización facilita la memorización de la historia y
posibilita la transmisión de valores esenciales de una sociedad. Recordemos que estos cuentos

3
Reconocido erudito ruso que analizó más de treinta componentes básicos y recurrentes de los cuentos
populares.
4
La Biblioteca personal cuenta con otros cuentos tradicionales: Los tres osos, Caperucita Roja, La Bella
Durmiente, El nabo gigante, Jack y las habichuelas, El Gato con botas, La hija del molinero. Disponibles en:
http://abc.gov.ar/comunidadycultura/mibibliotecapersonal/libros.html

4
Dirección General de Cultura y Educación
provienen de la tradición oral, de allí que su memorización resultaba necesaria y deseable5.
En el aula, esta estructura básica permite a los niños progresar como lectores y escritores. El
docente puede intervenir durante los espacios de intercambio en las sesiones de lectura y durante
la escritura de cuentos recurriendo, entre otras posibilidades, a la comparación de los cuentos
leídos, a la relectura de fragmentos, a la discusión de episodios y a la toma de notas en textos
intermedios. Para ello los ayuda a reparar en lo semejante pero también en aquello que hace que
cada cuento sea un texto único:

¿En qué se parece el cuento Hansel y Gretel a otros de los cuentos tradicionales que
hemos leído?, ¿Por qué este cuento es distinto al de Caperucita si hay partes que
también transcurren en el bosque?, ¿Por qué es distinto al de la Bella Durmiente si
también aparece una viejecita que parecía bondadosa y que luego resultó malvada?,
¿Por qué es distinto al Gato con Botas si también prepara un plan para deshacerse
del ogro como Gretel lo hizo con la bruja…?

La organización de esta narrativa está en estrecha vinculación con las características de los
personajes. En los cuentos tradicionales, los personajes actúan y se agotan en función de la trama:
el/los protagonistas (Hansel y Gretel, padre, madrastra), el antagonista (la bruja). Dado que se
constituyen de acuerdo al papel que les toca cumplir en la historia, no poseen un carácter
definido, sino que son estereotipos carentes de profundidad y desarrollo psicológico. Resulta
difícil, por ejemplo, diferenciar a Hansel y Gretel de Pulgarcito y sus hermanos, la bruja de Hansel y
Gretel de la bruja de Basilisa la Hermosa. En el aula, no se trata sólo de reconocer las
características de los personajes, práctica que los niños realizan sin inconvenientes, especialmente
cuando ya han frecuentado varias obras de este género. Se trata, además, de vincular, durante la
interpretación y la producción escrita los rasgos de estos personajes con los sucesos que les
acontecen:

5
ANEXO 1:” Los cuentos tradicionales infantiles”. Proyecto: Seguir un personaje EL MUNDO DE LAS BRUJAS
(1er y 2do año) Material para el docente. Versión mayo 2009. Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/documentosdescarga/
seguirunpersonaje-brujas/anexo1cuentostradicionales.pdf
5
Dirección General de Cultura y Educación
El cuento dice “el pajarito era hermoso y cantaba dulcemente” y más adelante “los
niños siguieron el pajarito que voló y se posó en el techo de la casita hecha de
dulces” ¿Les parece que el pajarito tenía algo que ver con el plan de la bruja de
atrapar a los niños?

No obstante, en algunos cuentos se transgreden las condiciones de los relatos tradicionales, se


parodian o se actualizan situaciones o personajes de los cuentos que se conocen bien (por
ejemplo, relatos con una brujita temerosa de los niños o con actitudes cómicas o bien, con cierta
torpeza para desplegar sus hechizos), propuesta que algunos autores contemporáneos han
incursionado a través de sus cuentos.
En el aula, romper con la expectativa del lector, siempre supone comparar con lo ya
conocido. Así, los niños comienzan a tomar conciencia de que, por ejemplo, en todos los cuentos
tradicionales las brujas son malvadas, feas y temibles a diferencia con otras lecturas
contemporáneas en donde, por ejemplo, la protagonista es una bruja joven y juguetona con sus
hechizos:

En esta ocasión ustedes quieren crear una versión cómica de Hansel y Gretel y algunos
proponen que la bruja aparezca volando en un avión. Eso sí que es diferente a la
versión de los hermanos Grimm ¿No les parece?

Las características que aquí hacemos referencia no agotan las posibilidades de establecer nuevas
relaciones entre los cuentos. Para ello es necesario leerlos y frecuentarlos para brindar
oportunidades a los niños de conceptualizar lo que es constitutivo del género cuento tradicional.

Leer, escuchar leer, releer y comentar… Escribir, reescribir y revisar en torno a Hansel y Gretel y
otros cuentos tradicionales.
[…]
Docente: Y ustedes ¿cuándo se dieron cuenta que esta viejita era una bruja?
Agustín: Cuando lo estaba por cocinar.

6
Dirección General de Cultura y Educación
Docente: A ver… (Relee) “Al día siguiente la bruja despertó a Hansel, lo agarró con su arrugada
mano y lo llevó a un pequeño establo donde lo encerró detrás de una puerta, las ventanas tenían
barras. Después regresó a la cama de Gretel y la sacudió hasta despertarla”.
Micaela: Seño, ¡una ancianita no haría eso! Las brujas, solamente…
[…]
1°A TM. EPN°1. La Plata. Año 2006

Posibles recorridos didácticos

Son variadas las situaciones de lectura y escritura que se pueden articular en el marco de las
actividades habituales o secuencias y proyectos en torno a la lectura de Hansel y Gretel y otros
cuentos tradicionales de la Biblioteca personal. Se trata de incluir a los niños en el mundo de la
cultura escrita con el propósito tanto de avanzar en el conocimiento del lenguaje escrito y en la
adquisición de la lectura y escritura convencional como de profundizar saberes acerca del género y
también de los personajes prototípicos, por ejemplo, las brujas de los cuentos.
En esta ocasión, planteamos a los docentes algunas orientaciones que pueden ayudar a
trazar algunos recorridos didácticos para promover situaciones de enseñanza en torno a esta obra
y a otros cuentos tradicionales de la colección.

Así, la presencia de Hansel y Gretel en manos de los niños de 2º año puede ser:
 objeto de sesiones de lectura en profundidad seguidas de un espacio de intercambio entre
lectores;
 parte de una secuencia de seguimiento de un personaje prototípico de los cuentos;
 parte de un proyecto cuyo producto final consiste en:
- la organización de un fichero de personajes,
- la reescritura de una versión del cuento,
- la presentación de una galería de personajes,
- la reescritura de un cuento en versión dramática,
- la producción de un álbum de figuritas de Hansel y Gretel,
- la elaboración de un mazo de naipes para el juego “¿Quién es el personaje?”

7
Dirección General de Cultura y Educación
Sesiones de lectura

La lectura mediada de obras como Hansel y Gretel resulta fundamental para establecer un vínculo
con la literatura y para integrar una familia de lectores con los que podemos intercambiar ideas y
experiencias, conocer otros mundos posibles y comprender nuestras vidas desde otras
perspectivas.

A lo largo de la escolaridad son variadas las situaciones en las que los niños escuchan leer
a sus maestros. Cuando el docente lee a sus alumnos cuentos tradicionales los pone en contacto
con textos a los que solos no accederían: por la extensión y complejidad de estos materiales,
porque no fueron escritos pensando en un destinatario infantil, porque recién los niños están
aprendiendo a leer… En estos espacios, el maestro lee el cuento completo sin cometer
interrupciones y respetando el lenguaje escrito (sin omitir pasajes ni cambiar palabras o
expresiones) y muestra en acto su propio comportamiento como lector. Inscribirse en esta
tradición cultural supone no “usar” estas obras para moldear comportamientos sociales que
banalizan y simplifican su sentido. Para ello, estos cuentos merecen recibir un tratamiento de
textos literarios atravesados por la historia y considerar a los niños como lectores plenos para
acercarlos a estos objetos culturales cargados de una compleja humanidad. Así, este esquema tan
previsible de los cuentos hace que los lectores habituados al género puedan leer o escuchar leer
haciendo anticipaciones cada vez con mayor facilidad6.

Se entra al mundo mágico de estos cuentos a través de sus fórmulas de inicio (“En el borde
de un bosque inmenso vivía un pobre leñador con su mujer y sus dos hijos”) y también con sus
fórmulas de cierre (“…y todos vivieron juntos y felices para siempre”). En general, los hechos que
se cuentan no están anclados en un contexto ficcional concreto. La acción transcurre en un tiempo

6
Para profundizar sobre la lectura en voz alta por parte del docentes seguida de un espacio de intercambio
se sugiere consultar: ANEXO 2:” Escuchar leer cuentos con brujas y participar en un espacio de intercambio
entre lectores”. Proyecto: Seguir un personaje EL MUNDO DE LAS BRUJAS (1er y 2do año) Material para el
docente. Versión mayo 2009. Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/documentosdescarga/
seguirunpersonaje-brujas/anexo2escucharleercuentos.pdf

8
Dirección General de Cultura y Educación
irreal y lejano y se desarrolla en un espacio remoto e indefinido. Esta indeterminación temporal y
espacial le concede al tiempo un carácter absoluto y el lugar representa muchos lugares o ninguno
a la vez. Asimismo, la presencia de paisajes boscosos propios de la Europa Central y la situación de
pobreza del campesinado medieval no permitirían la irrupción de elementos modernos o un
contexto geográfico diferente. En el aula resulta importante que el docente intervenga para que
los niños se detengan en la descripción de estas nociones en el relato:

¿Se dieron cuenta de que hay cosas de nuestra forma de vida actual que no aparecen
en el cuento de Hansel y Gretel? Pensemos algunos ejemplos…

Las repeticiones, las comparaciones, la inclusión de las voces de los personajes en estilo directo y
un énfasis en la sonoridad de las palabras como las onomatopeyas, las aliteraciones y la presencia
de formas versificadas, son características estilísticas propios de los relatos populares de
transmisión oral, que los recopiladores de cuentos maravillosos conservaron e intensificaron con
sus versiones literarias. El docente puede ayudar a los niños a sensibilizarse de estos recursos
releyendo algunos fragmentos y compartiendo los diferentes efectos que provocan en los lectores:

Les releo el siguiente pasaje:


“Hansel extendió la mano y quebró un trocito del techo y Gretel,
acercándose a los cristales, dio un mordisco. Entonces, se oyó una débil
voz desde el interior:
− ¿Quién roe mi casita
como una ardillita?
Los niños respondieron:
− La brisa, la brisa,
que del cielo es la hija.
Y siguieron comiendo sin inquietarse. Hansel, a quien el techo le había
gustado mucho, desprendió un gran pedazo, y Gretel, que había sacado
todo un panel redondo de la ventana, se sentó y dio buena cuenta de él.
De pronto, se abrió la puerta y una mujer vieja como el tiempo,
apoyándose en una muleta, salió lenta y penosamente. Hansel y Gretel
9
Dirección General de Cultura y Educación
tuvieron tal susto que dejaron caer lo que tenían en las manos. La
anciana meneó dulcemente la cabeza y dijo:
− ¡Uy, queridos niños! ¿Quién los ha traído hasta aquí? Entren sin
cuidado y quédense en mi casa, aquí estarán a salvo.
Tomó a los dos de las manos y los introdujo en la casita, donde les sirvió
leche y pastelitos con azúcar, manzanas y nueces. Después de comer, al
encontrar preparadas dos cómodas camitas, Hansel y Gretel se echaron
en ellas, creyendo estar en el cielo”.
Cada vez que releo este pasaje me da la sensación que los niños están a salvo pero a la vez
me da idea de intranquilidad. ¿Por qué será? ¿Qué opinan ustedes? 7

Una de las funciones recurrentes en estas obras es el engaño, reconocido por Propp como la
función en la que el agresor intenta embaucar a su víctima para apoderarse de ella o sus bienes.
Además de la función descripta por el autor, en Hansel y Gretel encontramos otros engaños de los

7
Para profundizar sobre la lectura en voz alta por parte del docentes seguida de un espacio de intercambio
se sugiere consultar: ANEXO 2:” Escuchar leer cuentos con brujas y participar en un espacio de intercambio
entre lectores”. Op. Cit.

10
Dirección General de Cultura y Educación
débiles hacia los poderosos para desembarazarse de las trampas de sus agresores. Así por
ejemplo, Hansel planea y deja rastros para volver con Gretel a su casa y así superar el plan secreto
de sus padres de dejarlos abandonados en el bosque. Pero un segundo intento de sus
progenitores bastó para dejarlos sin posibilidad de regreso. A continuación se presenta la función
del engaño, con la aparición de otro antagonista, la bruja, quien atrayendo a los niños perdidos
con su casa hecha de dulces pretende dar una buena imagen para después comérselos. También
se presenta esta función a través del cambio de comportamiento de Gretel quien luego de estar
obligada a realizar trabajos duros en la casa, planea deshacerse de la bruja empujándola dentro de
un horno. En el aula analizar el desfasaje o la simultaneidad de conocimientos entre los personajes
de la historia y lo que saben los lectores, puede ser uno de los ejes de trabajo del docente durante
el espacio de intercambio:

¿En qué momento Hansel Y Gretel se dieron cuenta de que esta vieja era una bruja
que iba a causar problemas?”, “Y ustedes ¿cuándo se dieron cuenta de que esta viejita
era una bruja?

11
Dirección General de Cultura y Educación
Seguimiento de un personaje

Hansel y Gretel puede formar parte de un conjunto de lecturas en torno a un personaje


prototípico: “las brujas de los cuentos”. A través de esta propuesta se busca que los niños tengan
múltiples oportunidades para vincularse de manera personal y compartida con un corpus de
materiales de lectura que incluyen fuentes informativas y obras literarias de autores
contemporáneos y del patrimonio universal. Las lecturas en profundidad de varias obras que
comparten una característica, permiten comparar y reconocer recursos semejantes que aparecen
en todos o bien, variantes que se introducen para producir un efecto diferente en el lector8.
En esta propuesta se promueve la lectura de otros textos que aportan conocimientos
sobre las obras y sus contextos, para progresar en la interpretación: textos explicativos y
descriptivos sobre personajes y ambientes. Estos textos enriquecen la posibilidad de seguir al
personaje. Al leerlos, los niños ejercen prácticas como la de localizar el fragmento que aporta
datos sobre la obra o el autor que se está leyendo. Durante la puesta en común, los niños
intercambian acerca de qué aportan esos textos para comprender más profundamente la obra.
(Diseño Curricular para la Educación Primaria, Primer Ciclo, Prácticas del Lenguaje, pág. 106) 9

Fichero de personajes

Durante el desarrollo de las sesiones de lectura se puede ir organizando un fichero de personajes


de Hansel y Gretel y de otros cuentos leídos10. Estos “escritos de trabajo”11 resguardan un doble

8
Para profundizar sobre el tema, se ruega consultar: Proyecto: Seguir un personaje EL MUNDO DE LAS
BRUJAS (1ero. y 2do. año) Material para el docente. Versión mayo 2009. Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/documentosdescarga/
seguirunpersonaje-brujas/proyectoseguirunpersonaje-brujas.pdf
9
Para profundizar sobre el tema, se ruega consultar: ANEXO 3 “Leer informaciones y tomar notas sobre
brujas” Proyecto: Seguir un personaje EL MUNDO DE LAS BRUJAS (1ero. y 2do. año) Material para el docente.
Versión mayo 2009. Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/documentosdescarga/
seguirunpersonaje-brujas/anexo3leerinformacionesytomarnotaseditado.pdf
10
Para profundizar sobre la organización del fichero de personajes, se sugiere consultar:
12
Dirección General de Cultura y Educación
propósito. Por una parte, permiten volver a los cuentos que se han leído con consignas que
orientarán la relectura: localizar y copiar algún fragmento, recuperar información, completar los
datos de los personajes. Por otra parte, las fichas pueden ser un insumo para producciones finales:
la reescritura de una versión del cuento, una galería de personajes, un álbum de figuritas sobre los
cuentos, un mazo de naipes con cada uno de los personajes de los cuentos tradicionales, con el
que los chicos organizarán un juego.
Presentamos un ejemplo de ficha en el marco de esta propuesta:

TÍTULO DEL CUENTO: Hansel y Gretel


AUTOR/ES: Hermanos Grimm (versión adaptada)
PERSONAJE: Bruja
ESTE PERSONAJE PERTENECE AL GRUPO DE: los malos y temibles de los cuentos
MISIÓN QUE CUMPLE EN EL CUENTO: es una de las protagonistas del cuento, con sus
estrategias atraía a los niños para comérselos.
DESCRIPCIÓN ó PRESENTACIÓN: “De pronto, se abrió la puerta y una mujer vieja como
el tiempo, apoyándose en una muleta, salió lenta y penosamente”; “Las brujas tienen
los ojos rojos y son cortas de vista pero, como los animales del bosque, tienen buen
olfato”.
FRASE CÉLEBRE: “−¿Quién roe mi casita como una ardillita?”
PODERES / HABILIDADES: atraía engañosamente a los niños. Al comienzo los cuidaba y
los engordaba para luego devorarlos.

Serie Curricular. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Nº 7 “El maravilloso mundo de los cuentos tradicionales”
Propuestas para alumnos de 3º, 4º y 5º año en el marco del proyecto Propuestas Pedagógicas para alumnos
con sobreedad. Material para el docente, año 2007. Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/areascurriculares/lengua/practicas7.pdf
11
Los “escritos de trabajos”, en el marco de una secuencia o proyecto, son escrituras provisorias que
funcionan como insumos para producciones posteriores que comunican lo aprendido. Algunas de estas
escrituras pueden ser anotaciones para elaborar listas, cuadros, textos breves, esquemas con rótulos,
fichas, etc. en función del propósito, temática y destino de las mismas. En ellas es posible tachar, agregar,
reformular pues al usarlas, permiten organizar y reorganizar los contenidos, volver a las ideas volcadas en el
papel y pensar sobre ellas. Ver “Producción de diversos escritos de trabajo”, en: DGCyE, Diseño Curricular
para la Educación Primaria. Primer ciclo. La Plata, 2007, pág. 119. Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/prim
aria1ciclo.pdf
13
Dirección General de Cultura y Educación
OBJETOS CARACTERÍSTICOS: vivía en una casita atractiva construida con galletitas y un
techo hecho de tarta. Las ventanas eran de resplandeciente caramelo.

Reescritura de una versión del cuento

Cuando se reescribe una versión de un cuento es necesario volver a los textos leídos para
consultar cómo indicar al lector que los personajes están hablando, cómo dar cuenta de los
cambios de ambientes y paso del tiempo, cómo explicitar los sentimientos y el estado mental de
los personajes, etc. En estas situaciones también es posible que los niños consulten fuentes
escritas que refieran a los distintos escenarios –por ejemplo, libros o artículos que describan cómo
eran los bosques de los cuentos– y de los personajes –las madrastras, las brujas– para obtener
información que permita enriquecer la versión propia de la historia. Al releer los cuentos o al
consultar otros textos se intercambia con los pares y el docente, se toman notas y se marcan los
textos consultados para identificar las diferentes maneras en que se resuelven los problemas
planteados. (Diseño Curricular para la Educación Primaria, Primer Ciclo, Prácticas del Lenguaje,
pág. 109).
Si la reescritura del cuento se realiza por dictado al maestro, los niños no tienen la tiza o el
lápiz en sus manos y, por lo tanto, posicionados como dictantes, delegan en el docente las
decisiones sobre el uso de las letras, centrándose especialmente en la composición del texto12.
El conocimiento que los niños tienen sobre los cuentos tradicionales, las historias y sus
características–construido por medio de la lectura y la relectura de numerosas obras de este tipo,
y también por escuchar narraciones orales o ver películas sobre las mismas historias o que aluden
a ellas– facilita la producción del texto porque se conoce el argumento. Por ello, al momento de
escribir, es más factible planificar un cuento de este tipo que crear un cuento sin ningún modelo:

12
Para saber más sobre la situación de dictado al maestro, se sugiere consultar:
Castedo, Mirta; Molinari, Claudia; Torres, Mirta; Siro, Ana, Propuestas para el aula. Material para docentes.
Lengua. Primer Ciclo. Actividad Nº 5 “Dictado al maestro”. Programa Nacional de Innovaciones Educativas.
Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires, 2001, pp. 18-19. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/curriform/pub_ppea_egb1.html

14
Dirección General de Cultura y Educación
Como decidimos escribir nuestra versión del cuento Hansel y Gretel para regalarles a
nuestras familias, les propongo que antes de comenzar a dictarme, acordemos qué
aspectos de la historia vamos a conservar para que siga siendo Hansel y Gretel y
cuáles vamos a modificar porque otros autores también lo han hecho…

En este tipo de propuesta el docente tiene la oportunidad de hacer más evidente ciertos
aspectos del proceso de escritura, como la conveniencia de elaborar un plan de texto y registrar
con la participación de los niños, ciertas ideas antes de escribir, modificarlas si es necesario,
decidir en qué persona enunciar el relato y sostener esa persona mientras se está escribiendo, la
necesidad de releer mientras se escribe, entre otros aspectos. Así, cuando reescribe al dictado de
los niños, el docente pone en acto –a través de la práctica misma de escribir– aspectos
involucrados en el proceso de escritura. Especialmente cuando se revisa, la reflexión puede recaer
sobre aspectos más puntuales del escrito, muy variables en función de qué y para qué se escribe.
Por ejemplo, puede tratarse de un problema de repeticiones, de la inclusión de un conector que
deje más claro qué pasó antes y qué después, de la búsqueda de una palabra o expresiones que
resulte más adecuadas o precisas para lo que se está intentando comunicar, etcétera13. Además, el
docente muestra en la situación todo el repertorio de marcas gráficas del sistema de escritura
(letras, signos y espacios) y proporciona información sobre su uso, aún antes de que los niños
puedan usarlas por sí mismos: (“−¡Levántate, perezosa!” lo pongo con estos signos para que se
entienda que está gritando).

En otras ocasiones y de manera progresiva, algunos fragmentos del texto pueden ser
dictados al docente o a un compañero y otras, producidas directamente por los niños, solos o en
parejas. Estas escrituras afrontan el desafío de resolver diferentes problemas propios de la
práctica de escribir. Mientras avanzan en la producción, los niños tienen que pensar –con ayuda
del docente– cómo presentar a los protagonistas de la historia y dar cuenta de las motivaciones
que regulan sus comportamientos; cuidar que las distintas partes del texto se vinculen entre sí de

13
Para profundizar sobre la revisión de la reescritura de un cuento por dictado al maestro se sugiere
consultar: ANEXO 7:” Revisar la escritura colectiva de un cuento con Brujas”. Proyecto: Seguir un personaje
EL MUNDO DE LAS BRUJAS (1er y 2do año) Material para el docente. Versión mayo 2009. Disponible en: NO
ESTA SUBIDO AL ABC.

15
Dirección General de Cultura y Educación
manera coherente, presentando las acciones en una sucesión temporal lógica por medio de
conectores, tiempos verbales, circunstanciales; decidir en qué momento dar la palabra a alguno de
los personajes del cuento o bien, al narrador; resolver si resulta necesario agregar una escena, una
descripción que no puede faltar…

Reescritura del cuento en versión dramática

Los cuentos más apropiados para la reescritura con pasaje de género suelen ser aquellos que
presentan varios personajes que dialogan entre ellos y cuya trama avanza linealmente. Hansel y
Gretel puede ser un cuento apto para este tipo de transformación.
Durante el desarrollo de la propuesta, se lee y relee tanto el cuento elegido como diversos
textos dramáticos. Se trata de ajustar la reescritura del cuento a las características más destacadas
que presentan los textos del género al que se transforma y que circulan socialmente (obras para
títeres o de teatro infantil). Esto conduce a discutir y decidir sobre algunas cuestiones: cómo
reflejar en el texto dramático las características de los personajes y de sus motivaciones o la
descripción de un ambiente; cómo resolver los pasajes en los que el cuento presenta intercambios
entre los personajes mediante el diálogo indirecto (“la mujer no quiso oír ninguna de sus razones.
Por el contrario, riñéndole y haciéndole reproches, le dijo que debía ser consecuente y que, puesto
que había cedido la primera vez, tenía que ceder la segunda.”) y que deben ser transformados en
parlamentos; cómo indicar silencios, gestos, volúmenes, formas de expresar los estados de
ánimo… Los niños tienen que aprender a apelar a las indicaciones gráficas y textuales
(introducción del parlamento por medio del nombre del personaje, acotaciones, tipografías
diferenciadas, títulos) y la puesta en página (distribución de las escenas separadas por títulos o por
blancos en la página) que faciliten la lectura del texto. (Diseño Curricular para la Educación
Primaria, Primer Ciclo, Prácticas del Lenguaje, pág. 109).

Galería de personajes

Cuando los niños han frecuentado numerosas obras narrativas que incluyen un personaje
prototípico y han participado en intercambios donde se promueven la comparación y el análisis de

16
Dirección General de Cultura y Educación
aquellos, se puede plantear la realización de una “Galería de personajes” y profundizar sobre sus
características o crear los propios. La galería da lugar a la escritura de carteles con los nombres de
los personajes, de listas con los elementos o atributos que los caracterizan, de notas y cuadros
comparativos, de descripciones. La presentación puede ser diversa; la más frecuente en este ciclo
es el dibujo acompañado por un epígrafe que se complementan entre sí. (Diseño Curricular para
la Educación Primaria, Primer Ciclo, Prácticas del Lenguaje, pág. 110).
Así, luego de las sesiones de lectura en torno a Hansel y Gretel los niños pueden organizar
una galería de los personajes del cuento (Hansel, Gretel, padre, madrastra, bruja) o una galería con
brujas de los cuentos tradicionales (La bruja de Hansel y Gretel, la bruja Baba Yaga, la bruja de
Blancanieves, la bruja de Rapunzel, etc.) y cuentos contemporáneos (La bruja Mon, Paca y Poca y
su gato espantoso, La bruja Winnie, etc.) o bien, una galería con brujas creadas por los mismos
niños luego de haber frecuentado varios cuentos en torno al personaje14.
Cualquiera sea la galería adoptada, una vez finalizada la escritura el docente analiza las
producciones. Algunos problemas son recurrentes en todo el grupo y otros sólo aparecen en
algunos niños. Seguramente algunos de estos problemas fueron discutidos en las parejas o tríos
durante la textualización y otros no. Los problemas más comunes pueden dar pie a reflexiones y
revisiones colectivas, mientras que los otros, se reservan para hacer señalamientos dirigidos a
cada pequeño grupo, por escrito o indicándolos de manera oral15.
Así mismo, una vez alcanzada la comprensión de la alfabeticidad del sistema de escritura
se espera también que los alumnos reflexionen y construyan conocimientos sistemáticos acerca de
aspectos lingüísticos, discursivos, gramaticales y ortográficos de la lengua que aparecen mientras

14
Para saber más sobre la organización de una galería de personajes, se sugiere consultar: ANEXO 8
“Producir una Galería de Brujas:” Proyecto: Seguir un personaje EL MUNDO DE LAS BRUJAS (1er y 2do año)
Material para el docente. Versión mayo 2009. Disponible en: NO ESTA SUBIDO AL ABC.

15
Para profundizar en las intervenciones docente durante la revisión de estas escrituras, se recomienda
consultar: ANEXO Nº 4 “Revisar los epígrafes para la Galería de brujas”. Proyecto: Seguir un personaje EL
MUNDO DE LAS BRUJAS (1er y 2do año) Material para el docente. Versión mayo 2009. Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/documentosdescarga/
seguirunpersonaje-brujas/anexo4revisarepigrafes.pdf

17
Dirección General de Cultura y Educación
los alumnos leen y escriben; conocimientos que, empleados de forma pertinente, colaboran en el
mejoramiento del uso de las propias prácticas.16

Producción de un álbum de figuritas de Hansel y Gretel

Enseñar las prácticas de lectura y escritura y “el lenguaje que se escribe” en torno a los cuentos
tradicionales no agota los objetivos de este ámbito. En los inicios de la alfabetización se requiere
organizar al mismo tiempo situaciones para que los niños que aún no leen ni escriben de manera
convencional puedan avanzar en la comprensión del sistema de escritura. Un ejemplo de esta
propuesta consiste en la producción de un álbum de figuritas referidas al cuento Hansel y Gretel u
otros cuentos tradicionales17. El predominio de enunciados breves y la organización en páginas
que incluyen palabras referidas a un mismo campo semántico permite que el álbum resulte una
opción oportuna para centrar a los niños en la reflexión sobre el sistema de escritura: cómo se leen
las letras y cómo se usan para escribir. Tal reflexión les permite entender progresivamente los
aspectos básicos del mismo: decidir cuántas, cuáles y en qué orden se ubican las letras en la serie
gráfica; entender las relaciones entre las partes de la oralidad y las partes de la escritura; tomar en
cuenta cuántas y cuáles son las letras (o palabras) para decidir si se corresponde o no a la forma
anticipada... A medida que estos índices cuantitativos y cualitativos se hacen cada vez más
observables para los niños (“no puede decir tan poquito porque tiene muchas”; “…empieza con la
mía”, “tiene la de…”) y son puestos en juego en situaciones que favorecen la coordinación de
informaciones, se acrecientan las posibilidades de interpretación del sistema de escritura. A

16
Para profundizar sobre el tratamiento de la ortografía en el marco de la producción escrita, sugerimos
consultar: ANEXO Nº 6 “Ortografía en el aula”. Proyecto: Seguir un personaje EL MUNDO DE LAS BRUJAS
(1er y 2do año) Material para el docente. Versión mayo 2009. Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/documentosdescarga/
seguirunpersonaje-brujas/anexo6ortografia.pdf
17
El álbum puede ser diseñado por el docente para que los niños lo completen durante las sesiones de
lectura tanto en forma individual como en pequeños grupos (parejas o tríos) seguida de una puesta en
común. Como ejemplo, sugerimos consultar “El álbum de los cuentos con brujas”. Proyecto: Seguir un
personaje EL MUNDO DE LAS BRUJAS (1er y 2do año) Material para el docente. Versión mayo 2009.
Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/documentosdescarga/
seguirunpersonaje-brujas/album.pdf

18
Dirección General de Cultura y Educación
medida que se va comprendiendo cuántas se necesitan para escribir un enunciado, cuáles son las
que se necesitan y en qué orden se deben poner, los niños se van aproximando a la escritura
convencional18.

Mazo de naipes para el juego “¿Quién es el personaje?”

Esta propuesta consiste en elaborar grupalmente un mazo de naipes semejante a los de


circulación social con el propósito comunicativo de jugar con distintos destinatarios (entre los
niños y el docente, con otros pares de la escuela o con otras personas que inviten a participar de
un momento recreativo).
El juego se compone de dos conjuntos de cartas. Uno contiene las imágenes de los
personajes del cuento tradicional trabajado en la sesiones de lectura19 y el otro, los textos que
escribirán los alumnos con descripciones de cada uno de esos mismos personajes. El docente
focalizará el trabajo didáctico en la elaboración del segundo mazo. Para ello, los niños se
distribuirán los personajes para producir el texto de presentación. El desafío de la situación radica
en describir al personaje determinado ofreciendo pistas que permitan descubrir de quién se trata,
pero sin nombrarlo en forma directa.
Una de las variantes del juego puede consistir en:
- Repartir la misma cantidad de naipes ilustrados a cada jugador.

18
Para profundizar sobre las situaciones de lectura y escritura por sí mismo se recomienda leer:
ANEXO 5:” Situaciones para centrar a los niños en la adquisición del sistema de escritura”. Proyecto: Seguir
un personaje EL MUNDO DE LAS BRUJAS (1er y 2do año) Material para el docente. Versión mayo 2009.
Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/documentosdescarga/
seguirunpersonaje-brujas/anexo5sistemadeescritura.pdf

Castedo, Mirta; Molinari, Claudia; Torres, Mirta; Siro, Ana, Propuestas para el aula. Material para docentes.
Lengua. Primer Ciclo. Actividad 2 “Lectura de un texto que se sabe de memoria”; Actividad Nº 6 “Escritura
de listas y rótulos”; Actividad 7 “Escribir por sí mismo”. Programa Nacional de Innovaciones Educativas.
Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires, 2001, pp. 8-9; 20-21 y 22 a 25 respectivamente.
Disponible en:
http://www.me.gov.ar/curriform/pub_ppea_egb1.html
19
Las imágenes pueden ser fotocopiadas del /los cuentos leídos o bien, pueden ser ilustradas por los
mismos niños.

19
Dirección General de Cultura y Educación
- Colocar sobre la mesa el conjunto de naipes con los textos elaborados por el grupo.
- Dar vuelta un naipe y leer el texto en voz alta (esta lectura puede ser alternada entre
los participantes).
- Descubrir de qué personaje se trata. El participante que tenga el personaje en su
poder podrá llevarse la carta.
- Gana aquel jugador que logra reunir más pares de cartas20.

Sin pretender suplir la tarea del docente ni describir “lo que debe hacerse”, hemos presentado y
remitido un conjunto de propuestas didácticas de interpretación y producción escrita en torno a
Hansel Gretel y otros cuentos tradicionales. En este sentido proponemos caminos posibles y
puntos de partida para el intercambio y reflexión del equipo docente acerca de la formación de
lector literario.

20
Para profundizar sobre la confección de naipes y variantes de juegos, se sugiere consultar:
Serie Curricular. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Nº 7 “El maravilloso mundo de los cuentos tradicionales”
Propuestas para alumnos de 3º, 4º y 5º año en el marco del proyecto Propuestas Pedagógicas para alumnos
con sobreedad. Material para el docente, año 2007. Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/areascurriculares/lengua/practicas7.pdf

20
Dirección General de Cultura y Educación

Das könnte Ihnen auch gefallen