Sie sind auf Seite 1von 7

TEMA 9. ESTRUCTURA DEL EJERCICIO FÍSICO.

FORMA Y
TÉCNICA. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS MECÁNICOS,
KINESIOLÓGICOS Y FUNCIONALES. REPERCUSIÓN EN LA
EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR.

1. ESTRUCTURA DEL EJERCICIO FÍSICO.


Es el elemento que define y/o diferencia la naturaleza de un ejercicio, se distingue la
especificidad de cada ejercicio en base a su forma y técnica, todo ello bajo la definición que los
elementos mecánicos, kinesiológicos y funcionales determinan.

El objetivo es crear un ciudadano que sea capaz de emplear adecuadamente todo el


conocimiento adquirido en las clases de EF, sabiendo conocer la estructura y manejar sus
elementos, decidiendo lo mejor para él y el objetivo que es perseguido.

La estructura viene modelada por la forma y la técnica; pudiendo diferencias los


diferentes tipos de ejercicios de acuerdo en función de su aspecto formal, siendo controlados por
la contracción muscular, la cual determinará la técnica.

Antes de la sistematización, organización y clasificación de la actividad física por las


escuelas, se ha utilizado de manera indistinta el termino actividad física y ejercicio físico, por lo
que, citando a Jordi Porta, daremos una definición de lo que es el ejercicio físico “la acción
repetida con un fin no mediato y de objetivos concretos.”

1·2 Clasificación de la estructura del ejercicio físico.


Como anteriormente he dicho, hace referencias a las características biomecánicas del
movimiento, a través de una división segmentaria del cuerpo, donde las articulaciones y los
grupos musculares juegan un papel protagonista en los diferentes tipos de contracciones y
relaciones entre los segmentos. Podemos diferenciar tres tipos de ejercicios:

1. Analíticos: Implican una sola articulación. Se aísla la acción de cada uno de


sus miembros, con especial importancia a la postura.
2. Sintéticos: Implican varias articulaciones. Se busca una mayor globalidad,
donde no se pierde la localización del movimiento.
3. Globales: Implican todo el cuerpo.

1.3 Tipos de ejercicios.


Teniendo en cuenta la naturaleza del ejercicio físico se distinguen:

 Naturales: No se requiere técnica para su aprendizaje, son movimientos que


ser humano posee con facilidad, propios de la especie (marcha, salto, carrera,
etc). No se debe confundir con naturalidad, ya que un movimiento construido
se puede hacer con naturalidad, pero es artificial.
El filósofo Rousseau con su obra El Emilio, asentaba las bases de la
Educación natural, donde tenía las siguientes características:
 Trabajo sobre movimientos globales.
 Estilo de movimiento naturales.
 Carácter pedagógico.
 Se realizan en la naturaleza.
 Su objetivo es aproximar al individuo a la naturaleza.
Hébert y la gimnasia natural de Gaulhoferr y Streicher, son los dos más
importantes respecto al método natural, donde introdujeron entre otras cosas
los aspectos técnicos, las directrices didácticas y los sistemas rítmicos como
búsqueda de la armonía del cuerpo y el movimiento.
 Construidos: Elaborados por el ser humano de una forma determinada, con
vista de conseguir unos objetivos concretos. Responde a patrones creados
para lograr unos objetivos (carrera de los 100m, salto de longitud, etc).
Nace en la Escuela Sueca, siendo P.H.Ling su creador, defendiendo las
siguientes premisas:
 Debe tener un efecto sobre el organismo.
 Buscar un buen desarrollo del organismo.
 Se apoya en diferentes ciencias.
Este tipo de gimnasia tuvo diferentes usos como militares, médicos,
pedagógico o expresivos.
 Orgánicos: Es una manera de entender la motricidad, contrario al movimiento
construido. Bode es uno de sus precursores creando la Gimnasia Moderna.
Rompiendo los movimientos analíticos y la concepción anatómico-fisiológica
de la época. Su gimnasia se rige por tres principios:
 Principio de totalidad: La unidad cuerpo-espíritu actúe de
manera armónica y rítmica.
 Principio del cambio de ritmo: El movimiento debe ser una
expresión constante y rítmica, pasando de la relajación a la
tensión.
 Principio de la economía: Por la elevación de la participación
del espíritu, son económicos.

2. FORMA Y TÉCNICA.
2·1 Técnica.
Entendiendo la técnica como le conjunto de movimientos que sirven para conseguir un
determinado objetivo con el mínimo esfuerzo y con el máximo rendimiento o resultados tenemos
que tener en cuenta los siguientes aspectos:

Técnica de trabajo:

 Mov. Relajados: con una tensión muscular voluntaria mínima.


 Mov. Conducidos o guiados: La tensión muscular actúa de forma
permanente durante el ejercicio, con un control absoluto. Son generados por
contracciones musculares del grupo agonista o antagonista.
 Movimientos de impulso: La contracción muscular es utilizada para romper
la estática del segmento o acelerara su inercia, siendo abandonada
rápidamente después, nos encontramos con dos tipos:
o Oscilaciones: Trayectoria realizada por la inercia del movimiento.
o Lanzamientos: Actividad muscular continua, que va teniendo una
velocidad creciente hasta que está al final del recorrido.
 Mov. Explosivos: Fuerte contracción de los músculos en el momento inicial,
abandonándose a la inercia o la gravedad hasta completar el recorrido.
 Técnica de onda: Acciones encadenadas por la transmisión de un impulso,
pasando de estados de extensión-flexión, contracción y descontracción.
 Técnicas de toma: Cambio de peso y rebote. Donde una es trasladar el peso
de una pierna a la otra y la otra la acción de vencer la gravedad de forma
dinámica con un bote.

2·2 Forma.
La forma está vinculado a los aspectos externos del ejercicio físico, siendo necesario
establecer un estudio del cuerpo desde un punto de vista articular (codo, rodilla, etc.) y muscular
(bíceps, cuádriceps, etc.) distinguiendo tres tipos según la participación cuantitativa del cuerpo:

 Analítica: Una movilización segmento por segmento, donde se aísla la acción


de cada uno de sus miembros. Ejercicios localizados, predominando las
posiciones y que se encaminan de localizar los efectos de forma precisa y
rápida. Con una falta de expresividad, poco motivador y pobre.
 Sintética: Entran en acción varios núcleos del movimiento, segmentos o zonas
corporales. Se produce una mayor participación del cuerpo, continuidad,
estética y ritmo. Permite una combinación de los diferentes planos del
movimiento y una realización más larga, por lo que tienen un difícil proceso de
elaboración.
 Global: Intervienen casi todas o todas las regiones corporales, donde
participan un gran número de articulaciones, con mayor fluidez y expresividad.

3. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS MECÁNICOS, KINESIOLÓGICOS Y


FUNCIONALES.
3·1 Mecánicos.
Se considera la parte de la física que estudia el movimiento de los cuerpos y sus
causas, el cuerpo humano actúa como un sistema de palancas, donde trabajan alrededor de
unos ejes y planos.

3·1·1 Tipos de palancas.


Consideramos una palanca una barra rígida que gira alrededor de un eje con motivo
de una fuerza y en contra de una resistencia, las fuerzas causantes del movimiento son los
músculos, los ejes las articulaciones y la resistencia el centro de gravedad del segmento
movilizado. Según la ubicación de estos elementos, distinguimos tres tipos de palancas:

1. Primer género: Punto de apoyo, entre la potencia y la resistencia.


2. Segundo género: Resistencia, entre el punto de apoyo y la potencia.
3. Tercer género: Potencia, entre el punto de apoyo y la resistencia.

Distinguiendo las siguientes acciones musculares:

 Flexión: Extremos distantes de dos segmentos con una articulación en común


se aproximan, reduciendo el ángulo articular.
 Extensión: Movimiento contrario a la flexión, cuando dos segmentos de una
articulación común se separan.
 Abducción: El extremo distal de un segmento se aleja de la línea media del
cuerpo.
 Aducción: Movimiento de aproximación a la línea media del cuerpo.
 Rotación: Una parte del cuerpo o segmento gira sobre su propio eje
longitudinal. Interna (hacia dentro) o externa (hacia fuera).
 Circunducción: Movimiento circular del extremo distal de un segmento
mientras que el proximal permanece fijo.
3·1·2 Ejes y planos corporales.
Los movimientos se desarrollan alrededor de los ejes, los cuales se engendran
perpendicularmente a los planos:

 Eje vertical: Paralelo a línea de gravedad. Movimiento plano horizontal.


Rotación interna y externa.
 Eje transversal: Horizontal y de derecha a izquierda formando un ángulo recto
con el eje vertical. Anteroposterior. Flexión y extensión.
 Eje sagital: Dirección anteroposterior. Movimiento en el plano frontal.
Abducción-Aducción y flexión lateral.

Los planos, hacen referencia al estudio anatómico de la postura corporal y del


movimiento, siendo usado como un sistema de referencias o coordenadas:

 Frontal: Paralelo al frente.


 Sagital: Divide al cuerpo en dos mitades horizontales.
 Transversal: Divide el cuerpo en dos mitades, superior e inferior.

Ambos se ven afectados por el centro de gravedad, siendo el punto por donde pasan
todas fuerzas que actúan sobre el cuerpo, teniendo tres características clave:

1. Aplicación constante sin interrupción.


2. Dirección al centro de la tierra.
3. Actúa sobre las partículas de masa de nuestro cuerpo u otros objetos.

3·2 Kinesiológicos.
Rasch y Burke (1967) la define como el análisis del ejercicio desde el punto de vista
anatómico con la intervención muscular del movimiento.

3·2·1 Tipos de movimientos según la fuerza que interviene.


Los movimientos pueden ser producidos por fuerzas internas, sistema muscular, y por
fuerzas externas, fuerza de la gravedad, un compañero/a, una máquina, etc.

Los movimientos son clasificados en:

 Movimientos activos: son realizados de manera voluntaria por la fuerza


interna de la persona, sin ayudas ni resistencias excepto la fuerza de la
gravedad. Estos son subdivididos en:
o Libres: Acción muscular tiene como resistencia el propio peso. Flexión
y extensión de los brazos en una dominada.
o Resistidos: Acción muscular tienen como resistencia una carga
exterior. Llevar a un compañero/a en brazos.
o Ayudados: Acción muscular es insuficiente y se añade la ayuda de
una fuerza externa, como un compañero/a. Ayuda en press de banca.
 Mov. Pasivos: Son movimientos producidos por fuerzas externas durante
nuestra inactividad muscular, usados sobre todo en la rehabilitación motriz de
lesiones. Pueden ser:
o Relajados: Realizados por un compañero/a que hace vibrar, con
movimientos cortos y rápidos, los diferentes segmentos del cuerpo.
o Forzados: Buscan la mayor amplitud angular para mejorar y
desarrollar la flexibilidad.
o Manipulaciones: Movimientos forzados de gran intensidad, siendo
realizado por médicos o fisios.
 Mov. Reflejos: Es involuntario, siendo una respuesta programada. Es cuando
los nervios sensitivos transmiten impulsos específicos y el cuerpo reacciona de
manera instantánea y de forma idéntica a ese impulso específico. Hay de dos
tipos:
o Innatos: Presentes a lo largo de toda la vida, desde el nacimiento.
o Condicionados: Es necesario un proceso de experimentación y
prueba, para que puedan conseguir un desarrollo y una puesta en
funcionamiento.

3·2·2 Tipos de movimiento según la función del músculo.


Distinguimos varias funciones musculares según la participación del músculo en el
movimiento:

 Agonistas: Actúan en favor de los músculos, pudiendo ser los motores


principales o accesorios.
 Antagonistas: Músculos que se oponen al movimiento, situados en la región
opuesta a los agonistas.
 Fijadores o estabilizadores: Ayudar a fijar o estabilizar la postura en la
realización del ejercicio. Contracción isométrica de la musculatura abdominal
en ejercicios de fondo.
 Sinegistas o neutralizadores: Facilitan la acción agonista por una contracción
isotónica concéntrica. Trabajo de Curl de bíceps.

3·2·3 Tipos de movimiento según la contracción muscular.


A la hora de desarrollarse la actividad, las condiciones mecánicas son diversas, debido
a la intervención de múltiples factores, podemos clasificar la contracción muscular de la siguiente
manera:

 Longitud del músculo:


o Isométricas: Permanece invariable durante la contracción,
produciéndose un acortamiento del elemento contráctil y un
alargamiento del componente tendinoso.
o Anisométricas: Variación de la longitud del músculo durante la
contracción.
 Tensión:
o Isotónicas: La fuerza de la contracción se mantiene constante e
invariable en todos los ángulos del movimiento. Es necesario
dispositivos especiales para su realización.
o Anisotónicas: La fuerza desarrollada varía a lo largo del trabajo
efectuado.
 Velocidad:
o Isocinéticas: No se produce aceleración.
o Heterocinéticas: Variando la velocidad de contracción.
 Dirección:
o Concéntrica: Disminución de la longitud del sistema muscular.
o Excéntrica: De manera simultánea a la actividad contráctil, el sistema
muscular es estirado respecto a su posición de reposo, por la fuerza
de la gravedad o una fuerza externa.

Cuando las tres acciones se producen de manera continua en este orden: excéntrica-
isométrica-concéntrica, donde el tiempo de transición entre la fase concéntrica y excéntrica es
muy corto, da lugar a una acción múltiple, Ciclo de Estiramiento-Acortamiento (CEA). La ventaja
de esta acción, es que el músculo puede realizar una mayor cantidad de trabajo si es activamente
estirado antes de que se produzca la contracción concéntrica, aprovechando la energía elástica.
3·3 Funcionales.
El funcionamiento del cuerpo humano es muy complejo, sobre todo a la hora de realizar
actividad física, ya que se modifican la mayoría de los sistemas y órganos de las personas.
Citando a Fidelus y Kocjasz (1989), el cuerpo humano es una biomáquina, el cual dispones de
diferentes sistemas para poder realizar el trabajo mecánico o físico. Los sistemas que intervienen
son:

a. Sist. De dirección: Compuesto por el sistema nervioso y endocrino.


b. Sist. Motor: Aparato locomotor.
c. Sist. De Alimentación: Respiratorio, cardiovascular y digestivo.
d. Sist. Urinario: Mantiene el equilibrio hidroelectrolítico y elimina sustancias de
desecho.
e. Aparato reproductor: El sexo condiciona algunos aspectos relaciones con el
ejercicio, debidos a las diferencias hormonales.
f. Piel: Termorregulación, a través de la sudoración durante el ejercicio físico.
g. Órganos receptores:
a. Exteroceptivos: Los cincos sentidos, información del mundo que nos
rodea.
b. Interioceptiva: Procesos internos propios, como dolor de estómago.
c. Propioceptivas: Movimientos del segmento del cuepo.

4. REPERCUSIONES EN LA EDUCACIÓN FÍSICA.


La aplicación educativa de la estructura del ejercicio físico es de suma importancia,
convirtiéndose en un condicionante sine qua non la EF no puede lograr sus objetivos. Existen
muchos medios, formas y momentos en los que se desarrolla todo lo relacionado con este tema.
Los ejemplos más claros son los contenidos de Educación Postural, la Técnica de los ejercicios
de musculación, idoneidad de un tipo de contracción u otro, etc.

Todos los conocimientos adquiridos respecto a fisiología, nutrición, etc., están


relacionados con los elementos funcionales, donde los diferentes contenidos, el uso de un
método de entrenamiento u otro, ejercicios naturales o analíticos…todo esto nos lleva a realizar
un análisis de sus elementos.

El ejercicio físico es la manifestación práctica del movimiento, siendo un estímulo para


el desarrollo y perfeccionamiento de las capacidades físicas, siendo un elemento que contribuye
al desarrollo motor y al crecimiento de nuestros alumnos/as, escogiendo aquellos ejercicios más
adecuados desde un punto de vista técnico. Citando a López Miñarro (2002), se debe realizar
una selección adecuada de los ejercicios físicos, ya que su realización incorrecta puede afectar
a las estructuras corporales, incidiendo especialmente en la educación para la salud; a través de
la higiene postural y el cuidado corporal, siendo conscientes de su propio cuerpo en estático y
movimiento.

Siguiendo la línea de López Miñarro (2002), las actividades analíticas serán


predominantes cuando se precise de una gran localización, mientras que los sintéticos, estarán
más orientados al movimiento rítmico y global, debido a su fluidez, armonía y expresividad. Por
último, las actividades construidas deberán realizarse con naturalidad, como son las técnicas
deportivas en las manifestaciones deportivas, donde los ejercicios naturales tendrán una
presencia clave en las habilidades motrices básicas.

5.BIBLIOGRAFÍA.
- Gutiérrez, M (1999). Biomecánica deportiva: bases para el análisis. Ed. Síntesis. Madrid.

- López, P.A (2000). Ejercicios desaconsejados en la actividad física. Ed Inde. Barcelona.

- López, P.A (2002). Mitos y falsa creencias para la práctica deportiva. Ed Inde. Barcelona.

- Sánchez Bañuelos, F. (1992) Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Ed Gymnos.


Madrid.

Das könnte Ihnen auch gefallen