Sie sind auf Seite 1von 9

1. Historia del petróleo en Venezuela.

Formación del petróleo en Venezuela se formó una gran cuenca que cubría el 70% del
territorio al norte de lo que actualmente es el río Orinoco, se acumularon considerables
cantidades de materia orgánica precursora de combustibles fósiles conjuntamente con
enorme volúmenes de sedimentos clásticos que posteriormente se convirtieron en “rocas
madres” o “rocas reservorios”.
La evolución de esta cuenca permitió a los materiales alcanzar profundidades donde la
condiciones de temperatura y presión fueran las adecuadas para la trasformación de la
materia orgánica precursora en hidrocarburos y estos, a su vez, se localizaron en trampas
geológicas impidiendo la pérdida de tales compuestos. La evolución geológica del norte del
país ocasionó que esta antigua cuenca se subdividiera por la presencia de las nuevas
cadenas montañosas en las siguientes partes: Maracaibo-Falcón; Barinas-Apure; Oriental
(Guárico y Anzoátegui-Monagas).
Venezuela antes de ser un país minero, fue un país petrolero. Desde antes de la llegada
de los españoles ya los nativos conocían el petróleo con el nombre de MENE. Ellos lo
utilizaban para impermeabilizar sus canoas, también para alumbrarse.
Los inicios de la producción petrolera venezolana fueron en 1799 por Alexander von
Humboldt, quien encontró un manantial de petróleo en la Península de Araya. Ya para 1839
el gobierno encomienda a José María Vargas para que investigara sobre el producto.
Una vez hechas las respectivas averiguaciones, opinó que esta materia era más rica que el
oro por la gran posibilidad de uso que tenía. En esa solo se utilizaba el petróleo para cosas
muy sencillas y su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma
industrial.
Dado el cuadro de situaciones anteriores, hoy en día es posible extraer del subsuelo gas
natural e hidrocarburos, los cuales son las bases de la economía venezolana.
En Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir de 1875, después de un terremoto
comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el
movimiento telúrico en la hacienda "La Alquitrana" del Estado Táchira perteneciente al
Señor Manuel Antonio Pulido.
Pulido forma la primera empresa petrolera Venezolana que se dedicó a explotar
industrialmente al petróleo. La empresa se llamó "Compañía Nacional Minera Petrólia del
Táchira" o "Petrolia del Táchira". Más tarde se construyó la primera refinería la cual se
producía mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de querosén, 150 de gas-oil y 220 de
residuos. De estos derivados del petróleo, el querosén era el de mayor utilidad, se utilizaba
para el alumbrado y para las primeras cocinas.
La palabra “Hidrocarburos” se mencionó por primera vez en el Código de Minas de
1904 que dictó Cipriano Castro. Sin embargo ya Bolívar se adelantaba a las consecuencias
que podría traer la explotación de los recursos haciendo énfasis en la conservación de los
mismos. Los Hidrocarburos son compuestos binarios de carbono e hidrógeno, dentro de los
cuales están el petróleo y el gas natural. En 1922 se inicia en Venezuela la explotación
petrolera a gran escala y comienza la historia del gas natural, hasta mediados de 1945, el
gas era arrojado a la atmósfera sin darle utilización alguna.
En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el
descubrimiento de más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó principalmente a un
aumento en la demanda de petróleo causada por la Segunda Guerra Mundial, y en 1945,
Venezuela estaba produciendo cerca de 1 millón de barriles por día. Siendo un ávido
proveedor de petróleo a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela ha
aumentado su producción un 42 por ciento desde 1943 hasta 1944. En 1946, después del
primer ordenamiento legal sobre la conservación y utilización del gas, se inicia su uso
racional como combustible y materia prima. Incluso después de la guerra, la demanda de
petróleo continúa en aumento debido al hecho de que hubo un aumento de veintiséis
millones hasta cuarenta millones de los coches en servicio en los Estados Unidos desde
1945 hasta 1950. A mediados de 1950, sin embargo, países del Medio Oriente había
comenzado contribuir con cantidades significativas de crudo al mercado internacional de
petróleo, y los Estados Unidos habían aplicado las cuotas de importación de petróleo. El
mundo experimentó un exceso de oferta de petróleo, y se desplomaron los precios.
Ya para 1960 se funda la Corporación Venezolana de Petróleo aprovechando al máximo el
gas en toda su magnitud.
El 1° de enero de 1976, el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez nacionaliza las
concesiones de Shell, Exxon y otros inversionistas extranjeros, integrándolas en la recién
creada Petróleos de Venezuela SA (PDVSA). La acción se tomó 7 años antes de la
finalización formal de las concesiones fijadas en las leyes petroleras de 1943. En 1982, la
oferta petrolera supera la demanda y Arabia Saudita se niega a desempeñar el papel de
“proveedor a turnos”, la OPEP fija sus primeras cuotas de producción, que son
frecuentemente irrespetadas y causa de eterno enfrentamiento entre sus miembros, los
precios se ven afectados y se producen las primeras bajas, sin embargo se consigue cierta
estabilidad al mercado petrolero en los siguientes cuatro años.
En ese mismo año se crea la compañía de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima
(PDVSA), una empresa propiedad de la República de Bolivariana Venezuela.
2. Medios y mecanismos sedimentarios y sus consecuencias petrolíferas.
Los mecanismos sedimentarios que determinan más especialmente la geología y la
geodinámica petroleras, se organizan principalmente alrededor de los fenómenos de
subsidencia y de sedimentación que se sitúan en el tiempo a escalas diferentes.

Características de algunos medios y ritmos de sedimentación


Los medios sedimentarios que determinan las facies litológicas y las grandes tendencias de
la Estratigrafía, comandan estrechamente las características petrolíferas de los sedimentos.
Son fundamentalmente conjuntos dinámicos resultantes de la interacción de un factor
sensiblemente constante a la escala del fenómeno de depósito y notablemente de la
paleotopografía y de variables a corta periodicidad, hidrodinámicas, biodinámicas,
climáticas y otras. La energía del medio de depósito aparece como un primer criterio
fundamental desde el punto de vista petrolero. Esta energía va a condicionar la calidad y la
variabilidad de los depósitos. Pero se debe también tomar en cuenta la disponibilidad y
conservación de la materia orgánica.

El ritmo de enterramiento de los sedimentos, juega igualmente un papel importante en el


plan petrolero. En ausencia de un medio perfectamente reductor, un ritmo de enterramiento
elevado asegura la protección de los depósitos orgánicos.

La posición de los diferentes depósitos en la cuenca, tanto en su morfología como en su


historia, es un factor fundamental a considerar.

Algunas transformaciones minerales ligadas a la subsidencia

Durante la subsidencia, los sedimentos son sometidos a temperaturas y presiones


crecientes, que engendran un cierto número de mecanismos físicos y químicos que los
modifican progresiva y profundamente. El análisis conduce a estudiar separadamente la
acción de la presión, la temperatura y el tiempo, aunque en la realidad estos factores se
encuentren íntimamente relacionados.

o Acción de la presión

En el transcurso del enterramiento, los sedimentos son sometidos a presiones crecientes,


que los compactan y:

 Disminuyen su porosidad, su permeabilidad y el contenido de agua;


 Aumentan su densidad, su resistividad y la velocidad de transmisión de sonido;
 Modifican sus características químicas y mineralógicas.

La compactación de sedimentos finos produce una presión que conlleva a una fuerte y
rápida disminución del volumen poroso. En el caso de arcillas, la mayor parte del agua es
expulsada en las primeras centenas de metros de enterramiento. En series uniformemente
arcillosas el agua es expulsada verticalmente hacia arriba; mientras que, en series con
intercalaciones arenosas, el flujo es dirigido hacia las márgenes de la cuenca.

o Acción de la temperatura

La acción general de la temperatura es de acelerar muy sensiblemente la cinética de las


reacciones químicas.

Los factores geotérmicos y en particular los gradientes geotérmicos son el resultado de


los flujos geotérmicos y de la conductividad de las rocas.

Los flujos geotérmicos encuentran su origen en:

 La radioactividad de las rocas,


 El flujo profundo subcortical, que puede ser localmente amplificado por la subida
de magmas básicos
 El calor liberado en ciertas reacciones químicas, y
 La transformación en calor de la energía mecánica de las deformaciones orogénicas.

La conductividad térmica de las rocas es función de las características litológicas y


petrofísicas y en particular, de la densidad. Es muy elevada para la sal gema, media para las
areniscas y carbonatos, y débil para las series arcillosas. De una manera general y
esquemática, se puede considerar que las coberturas se presentan como aislantes y los
reservorios como conductores.

Esta acción térmica es particularmente importante y favorable en la génesis de


hidrocarburos, pero negativa en lo que concierne a la calidad de los reservorios.

o Acción del tiempo

Si las reacciones químicas son más rápidas a medida que la temperatura aumenta, el tiempo
puede compensar parcialmente el flujo de calor. Se lo constata particularmente por la
maduración de la materia orgánica, demandando temperaturas más elevadas cuando las
series son más jóvenes. . Los factores tiempo y temperatura son relativamente indisociables
y toda transformación diagenética es función integral de estas 2 variables.
Fenómenos de agradación

En Geología del Petróleo se conoce como Agradación a la serie de fenómenos o


mecanismos de transformaciones geoquímicas y mineralógicas, debido a la acción de la
temperatura, la presión y las soluciones, sobre los sedimentos en el transcurso de su
enterramiento. La Agradación está constituida por dos estados bien definidos, denominados
diagénesis y catagénesis, que actúan netamente en el dominio sedimentario, y un tercero
denominado metagénesis, que es un preámbulo del metamorfismo.

o Estado de diagénesis

El concepto de diagénesis conlleva la transformación sedimentaria, tanto inorgánica


(mineral) como orgánica.

Según la concepción inorgánica, la diagénesis agrupa el conjunto de procesos físicos,


bioquímicos y fisicoquímicos que transforman un sedimento en roca sedimentaria. Según la
concepción orgánica, la diagénesis se utiliza para designar las transformaciones orgánicas
comprendidas en el rango de PRv = 0 - 0,5 % que corresponde a profundidades máximas de
enterramiento de 1.200 a 1.800 m.

o Estado de catagénesis

Comprende un estado de la transformación orgánica donde el PRv = 0,5 - 2 %, lo cual se


traduce en profundidades máximas de 4.000 a 6.000 m, en presiones máximas de 1.000 a
1.500bares y en temperaturas máximas de 150 a 200 C, en las etapas avanzadas. Este estado
es la finalización de la fase principal de la compactación y marca la acción dominante del
factor térmico, donde ocurren las transformaciones de los minerales arcillosos. Es el
dominio donde la montmorillonita se transforma en interestratificados y en illita, en medio
alcalino, y donde la caolinita se transforma en dickita, en medio ácido. Es a través de esta
etapa que se produce también, la maduración de la materia orgánica y su transformación a
la vez en carbón y petróleo y después en gas húmedo y en gas seco (metano), cuyas
proporciones varían según la materia orgánica primaria.

o Estado de metagénesis (Anquizona)


El termino metagénesis se aplica a series que presentan un PRv = 2 - 4 %, según
Tissot y Welte (1.978). Mientras que el término Anquizona, corresponde a un criterio
mineral, que se caracteriza por un índice de cristalinidad de la illita de 4 mm. Es decir que
los términos no son equivalentes, pero si partes de un mismo proceso que es el vestíbulo del
dominio metamórfico. Este estado se caracteriza, más particularmente, por la presencia de
illita y clorita en las argilitas, y materia orgánica muy evolucionada, cuyos productos
orgánicos finales son antracita y metano.

3. Hidrocarburos.
Compuesto de tipo orgánico que surge al combinar átomos de hidrógeno con otros de
carbono. Según los expertos en la materia, en este compuesto la forma molecular se basa en
átomos de carbono enlazados con átomos de hidrógeno. Estas cadenas de átomos de
carbono pueden ser abiertas o cerradas y lineales o ramificadas.
Cuando un hidrocarburo es extraído en estado líquido de una formación geológica, recibe el
nombre de petróleo. En cambio, el hidrocarburo que se halla naturalmente en estado
gaseoso se denomina gas natural.
Los hidrocarburos no solo pueden encontrarse en el planeta Tierra, sino también en otros en
los que no habido vida para generar petróleo. Tal es el caso de Júpiter, Saturno, Titán y
Neptuno; que son planetas compuestos en parte por hidrocarburos como son el metano y el
etano.
La explotación del petróleo y del gas natural representa una industria muy importante para
la economía ya que permiten obtener combustibles fósiles y producir lubricantes, plásticos
y otros productos.
Es importante resaltar además que los hidrocarburos pueden generar intoxicaciones graves,
con trastornos severos para la respiración. Cuando una persona se intoxica con un
hidrocarburo, se le practica una intubación y se le realiza ventilación mecánica.
Clasificación
Cabe resaltar que es posible clasificar los hidrocarburos como alifáticos o aromáticos.
Los hidrocarburos alifáticos, por su parte, pueden dividirse en alcanos, alquenos y
alquinos de acuerdo a las clases de uniones que vinculan a los átomos de carbono.
Los hidrocarburos alifáticos, según la teoría, son aquellos que carecen de anillo aromático.
Pueden ser saturados o no saturados.
Los saturados son los alcanos (grupo en el cual todos los carbonos poseen dos pares de
enlaces simples), mientras que los no saturados (también conocidos con el nombre de
insaturados) son los alquenos (que, como mínimo, presentan un enlace doble) y los
alquinos (con enlaces triples).
Los hidrocarburos aromáticos, por su parte, son los compuestos que tienen, como
mínimo, una estructura cíclica y que cumplen con lo que se conoce como la regla de
Hückel.
Formación de los hidrocarburos
Para que se forme un yacimiento de hidrocarburos se requiere que concurran en el espacio
y tiempo geológico cinco elementos y procesos, a saber: roca madre, roca almacén, roca
sello, generación y migración, y trampa.
Los hidrocarburos se forman por la transformación de la abundante materia orgánica que
pueden contener algunas rocas sedimentarias y que denominamos roca madre.
Normalmente se trata de arcillas. El alto contenido de materia orgánica en estas rocas es
debido a la gran acumulación de innumerables organismos microscópicos que fueron
depositándose en los fondos de los mares y lagos. Es necesaria la existencia de una roca
porosa y permeable que permita albergar en sus poros los hidrocarburos, que recibe el
nombre de roca almacén. Las más comunes son las areniscas y los carbonatos. Todas estas
rocas son enterradas y cubiertas por otros sedimentos, que cuando son impermeables
denominamos roca sello. Con el enterramiento, y al ser sometida a altas temperaturas y
presiones, la materia orgánica comienza a generar y expulsar petróleo y gas, que pueden
fluir o migrar por el subsuelo, hasta que encuentran una configuración geométrica que
permita su acumulación - que llamamos trampa - dando lugar a un yacimiento de
hidrocarburos convencionales.
También puede suceder que el petróleo o el gas permanezcan en la misma roca madre en la
que se han generado o que migren a rocas almacén que sean muy compactas. En cualquiera
de estos dos casos dan lugar a un yacimiento que denominamos no convencional.
Exploración
Identificación de áreas de interés
La exploración comienza con la identificación de zonas en las que se dan las condiciones
geológicas necesarias para la presencia de hidrocarburos: roca madre, roca almacén, roca
sello, generación y migración, y trampa. Para ello se utiliza cartografía geológica,
fotografía aérea, indicios en superficie y documentación.
Localización de posibles acumulaciones
Delimitada el área favorable, la investigación se centra en esta zona. Entre las herramientas
utilizadas destacan las técnicas sísmicas basadas en la diferente velocidad de propagación
de las ondas por las distintas rocas que atraviesan. Así obtenemos una “ecografía” del
subsuelo, donde podremos identificar, en caso de que exista, una posible trampa, su
geometría y su profundidad.
Verificación de la acumulación
La presencia de hidrocarburos sólo puede confirmarse perforando pozos exploratorios. Los
pozos exploratorios permiten traer a la superficie las rocas del subsuelo en forma de ripios
y testigos, y evaluar sus propiedades y las de los fluidos presentes mediante la toma de
registros. El análisis de todos estos datos permite concluir si existe o no una acumulación
de hidrocarburos atractiva. Y si el resultado es positivo ¡habremos hecho un
descubrimiento!
Produccion
Si el volumen de hidrocarburos descubierto es suficiente para ser explotado
económicamente se comienza la fase de producción, es decir, traer el gas y/o el petróleo a
la superficie y prepararlos para el transporte, todo ello en condiciones seguras y respetuosas
con el medioambiente.
Desarrollo del campo
Con este nombre se conoce a la fase de diseño y construcción previa a la producción. Se
inicia con un exhaustivo estudio del yacimiento, tanto de las rocas como de los fluidos que
contienen, que se materializa en modelos de simulación. Los modelos, junto con las
particularidades geográficas y físicas del emplazamiento, permiten la selección óptima del
diseño de producción: pozos de producción e instalaciones de recepción y transporte en
superficie. La perforación de los pozos y la construcción de las instalaciones es un proceso
complejo en el que interviene un número muy elevado de trabajadores y donde su seguridad
y la protección del medio son prioritarios para el éxito del proyecto.
Producción
Un campo puede estar en producción durante decenas de meses o durante decenas de años
dependiendo de sus propias características. El petróleo, el gas y el agua se mueven de
forma natural por los poros de la roca hasta los pozos productores, por donde ascienden a la
superficie. Generalmente se produce una mezcla de los tres que debe separarse una vez
producido y desde donde petróleo, gas y agua siguen caminos diferentes. Se denomina
hidrocarburos recuperables al total que podemos extraer desde el subsuelo hasta la
superficie y que, en cualquier caso, será solo una parte del total que inicialmente existe en
el yacimiento: el máximo factor de recuperación de un campo de petróleo no alcanza el
50% mientras que el de un campo de gas puede llegar al 80%.
http://www.aciep.com/sites/default/files/multimedia/folleto_exposicion_hc.pdf
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n2/m11.html
www.siemcalsa.com/images/pdf/Hidrocarburos.pdf
https://definicion.de/hidrocarburos/
https://www.actualidad-24.com/2008/04/historia-del-petrleo-en-venezuela.html
4. Génesis del hidrocarburo.
El origen de los hidrocarburos está ligado a factores geológicos, químicos y
biológicos. Aunque en siglos pasados se creía que el petróleo tenía un origen inorgánico, o
sea magmático y este migró hasta la superficie desde lo profundo de la corteza terrestre. En
la actualidad existe demasiada evidencia que demuestra que el petróleo es de origen
orgánico, y que es un proceso que se forma prácticamente en la superficie. El proceso se
inicia con la fotosíntesis la cual es la actividad primaria y fundamental de las plantas, que
consiste en convertir el agua y dióxido de carbono en presencia de luz solar, en glucosa,
agua y oxígeno. La primera de ellas es la materia prima para la síntesis de polisacáridos y
compuestos orgánicos.
Para promover la naturaleza en la formación de hidrocarburos deben existir
condiciones mínimas que son:
o Materia orgánica
o Cuenca sedimentaria y procesos geológicos
o Tiempo
o Presión y temperatura.
Cabe destacar, que no toda la metería orgánica es convertida en hidrocarburos, a pesar
de que toda el área en donde está ocurriendo el proceso es soterrada hasta que la
temperatura y el tiempo den lugar a que la materia orgánica se madure y se convierta en
petróleo y en mucha ocasiones una mínima parte de ella logra la transformación. La
maduración es un proceso complejo, a través del cual las moléculas biológicas creadas por
dos organismos vivientes son transformadas en petróleo, este proceso ocurre durante la
diagénesis donde la temperatura es capaz decatalizar la transformación donde aparece una
forma especial de materia orgánica llamada Kerogeno. Las profundidades y temperaturas a
las cuales se inicia la generación de hidrocarburos dependen del gradiente geotérmico local,
la historia geológica del área y el tipo de materia orgánica (Kerogeno). A profundidades
promedios entre 1 y 2 Km y temperaturas de 60ºC se inicia la generación de hidrocarburos
hasta alcanzar un máximo de 4 Km y 315ºC. Por debajo de esta ventana se inicia la
generación de gas húmedo. El metano tiene una amplia ventana de generación. Existen
cinco factores importantes para que pueda existir una acumulación de petróleo, estos son:
Roca Madre, Migración, Roca Reservorio, Trampa y Sello.
La génesis de hidrocarburos no es más que un aspecto particular de un proceso general
de óxido-reducción de la materia orgánica, que se traduce simultáneamente por la
formación de un cuerpo reducido (enriquecido en H) y un cuerpo oxidado (empobrecido en
H y que toma una estructura aromática).

Das könnte Ihnen auch gefallen