Sie sind auf Seite 1von 19

Universidad del Valle de Atemajac

Martha Inés Cifuentes Rodríguez


Sahad Adbeel Ríos Martínez
Omar Ramírez Torres

Lic. en Psicología

Psicopatología II

Prof. Salvador Guzmán Becerra

Fecha de entrega: 6 de agosto de 2019


Análisis psicopatológico de  
Una mente brillante 
“La pesadilla de la esquizofrenia es no saber qué es verdad. Imagina que de pronto 
descubres que personas, lugares y momentos importantes para ti no se han ido ni 
han muerto, simplemente no existieron; tiene que ser un infierno”. 
(De la película Una Mente Brillante) 

1. ¿Quién fue John Forbes Nash?  


John  Forbes  Nash  Jr.  nació  el  13  de  junio  en  el  año  de  1928,  en 
Virginia,  EE.UU.  Sus  principales  aportaciones  se  usaron  en 
campos  como  la  Economía,  Biología  y  estudios  evolutivos.  Su 
mayor  descubrimiento  fue  la  Teoría  de  los  Juegos,  también 
denominada  el  ​equilibrio  de  Nash​;  esta  teoría  estudia  el 
comportamiento  de  individuos  en  entornos  estratégicos, donde 
la  estrategia  es  la  manera  en  que  cada  persona  antes  de 
emprender  una  acción  determinada  analiza  la  manera  en  que, 
otras como la competencia, responderá a sus acciones. 
 
El  equilibrio  de  Nash  se  define  como  la  confrontación  que  hay 
entre  la  cooperación  y  el  deseo  de  obtener  el  beneficio 
máximo.  En  otras  palabras,  una  persona  quiere  ayudar  para  su 
propio  beneficio,  pero  esto  sin  llegar  a  tal  grado  o  llegar  al 
punto  que  tú  y  mi  competencia  obtenga  tan  poco  beneficio 
muy alto, derivado de mi ayuda.  
 
Al  igual  que  John  Nash,  algunos  otros  personajes  importantes 
en  la  humanidad  fueron  víctimas  del  desarrollo  de  trastornos 
psicóticos, a saber: 
a) Isaac  Newton​,  ​matemático,  físico  e  inventor  padeció 
trastornos  en  los  estados  de  humor,  hoy  denominado 
desorden bipolar. 
b) Kay  Redfield  Jamison​,  ​doctora  en  psiquiatría  que  ha 
trabajado  en  el  complejo  desorden  bipolar,  sufre  de 
manías depresivas y episodios psicóticos. 
c) Charles  Darwin​,  creador  de la Teoría de la Evolución y del 
estudio  del  reino  de  la vida, ​científico y filósofo,​  padecía de 
agorafobia  por  un  temor  obsesivo  a  espacios  abiertos, 
además de alucinaciones, ansiedad y crisis de histeria. 
d) Kurt  Gödel​,  fue  un  ​lógico  y  matemático  víctima  de delirios 
persecutorios  y  paranoia.  Creía  que  las  personas  querían 
envenenarlo;  solamente  comía  de  la comida de su esposa 
siempre y cuando ésta la probará primero. 
e) Ernest  Miller  Hemingway​,  ​escritor,  periodista,  novelista​, 
ganó  el  premio  Nobel  de  Literatura;  padecía  depresión. 
Mostró  intentos  por  curarla,  pero  en uno de ellos sufrió de 
amnesia y ello lo llevó al suicidio. 
 
2. Sinopsis del filme.  
Obsesionado  con  la  búsqueda  de  una  idea matemática original, 
el  brillante  estudiante  John  Forbes  Nash  llega  a  Princeton  en 
1947  para  realizar  sus  estudios  de  postgrado.  Es  un  muchacho 
extraño  y  solitario,  al  que  sólo  comprende  su  compañero  de 
cuarto.  Por  fin,  Nash  esboza  una  revolucionaria  teoría  y 
consigue  una  plaza  de  profesor  en  el  MIT.  Alicia  Lardé,  una  de 
sus  alumnas,  lo  deja  fascinado  al  mostrarle  que  las  leyes  del 
amor  están  por  encima  de  las  de  las  matemáticas.  Gracias  a  su 
prodigiosa  habilidad  para  descifrar  códigos  es  reclutado  por 
William  Parcher,  del  departamento  de  Defensa,  para  ayudar  a 
los Estados Unidos en la Guerra Fría contra la Unión Soviética. 
 
3. La personalidad de Nash.  
A  pesar  de  que  John  Nash  inició  sus  estudios  en  Ingeniería 
Química,  terminó  estudiando  la  Licenciatura  en  Matemáticas. 
Parecía  que  los  números  eran  lo  que  él  conocía,  con  lo  que  él 
se  podía  relacionar;  los  números  le  explicaban  todo  lo  que 
había  a  su  alrededor.  Podía  encontrar  formas  numéricas  que 
explicaran todo lo que está en el universo. 
 
Por  otro  lado,  las  formas  geométricas  eran  aquello  podía 
explicar  todo  el  entorno.  Podía  realizar  cualquier  figura 
geométrica  uniendo  con  una  línea  imaginaria  las  estrellas  del 
firmamento;  podía  descifrar  cualquier  código  secreto  entre  un 
universo  de  números  que  parecería  que  no  había  ninguna 
lógica  y  secuencia  en  ellos.  Se  podría  decir  que  esta  era  su 
verdadera  pasión:  e  ordenar  patrones  recurrentes  que  le 
ayudaran a explicar códigos secretos. 
 
No  le  gustaba  entrar  a  clases.  Invertía  su  tiempo  para  graficar 
matemáticamente  y  tratar  de  entender  las  relaciones  de  los 
objetos  o  animales.  Utilizaba  el  tiempo  en  leer  y  dibujar  sus 
anotaciones  en  el  cristal  de  las  ventanas  donde  podía  pasar 
muchas  horas.  Se  enajenaba  para  sólo  pensar.  Optaba  por  no 
entrar  a  las  clases  ya  que  estas  agobian  la  mente  de  los 
estudiantes y destruyen el potencial de la creatividad. 
  
No  le  gustaba  seguir  un  libro  que  fuera  la  guía  de  sus  clases. 
Opinaba  que  era  acotado  el conocimiento y en lugar de dar una 
clase  típica  de  apuntes  y  ejercicios  ponía  un  ejercicio  que  les 
llevara  a  los  estudiantes  tiempo  trabajar  de  manera  libre  para 
resolver los retos que él les ponía en el pizarrón.  
 
En  general,  a  Nash  le  gustaba  estar  solo.  Creía  que  ser  solitario 
le  ayudaba  a  ordenar  mejor  sus  ideas,  pensar  mejor.  Estaba 
consciente  de  que  casi  nadie  lo  podía  tolerar.  Los  formalismos 
no  los  entendía  y  le  era  muy  difícil  poder  apegarse  a  un 
seguimiento  de  pasos  en  una  amistad,  un  romance.  Cameron 
explica  que,  “entre  los  esquizofrénicos  adultos  a  menudo  se 
puede  encontrar  un  miedo  a  la  cercanía  con cualquier persona” 
(2017, p. 590). 
 
De  acuerdo  a  la  película,  en  una  ocasión  uno  de  sus 
compañeros,  tal  vez  a  propósito,  lo  confundió  con  el  personal 
de  servicio  y  cuando  éste  se  disculpó,  Nash  le  dijo  que  no  se 
preocupara,  que  había  leído  sus  trabajos  y  que  era 
comprensible que estuviera acostumbrado al error constante ya 
que su trabajos estaban todos mal. 
 
Por  otra  parte,  la  relación  con  sus  compañeros  de  estudio 
estaba  basada  en  la  competencia,  pues  Nash  tenía  la  presión 
de  ganar  la  beca  que  le  ayudara  a  desarrollar  alguna  teoría. 
Durante  su  licenciatura,  no  iba  a  clases,  el  tiempo  lo  invertía  en 
tratar  de  graficar  matemáticamente  los  fenómenos  que 
acontecían  en  su  entorno  desde  un  robo  de  un  bolso  a  una 
mujer  hasta  el  comportamiento  de  las  palomas.  Sus 
compañeros  lo  percibían  como  retraído,  pero  trataron  de 
entenderlo e incluso fueron sus colaboradores. 
 
Como  profesor,  Nash  era  estricto.  Había  veces  que  en  clase  se 
comportaba  paranóico  y  huía  de  los  alumnos  (esto  en  la 
transición  de  su  enfermedad  antes  de  ser  diagnosticado).  Se 
mostraba  con  los  alumnos  poco  empático  e  incluso  se  podría 
decir  que  era  muy  retador  con  ellos.  Después  de  ser 
diagnosticado  y  al  regresar  de  nuevo  a  la  docencia,  muestra 
una  empatía  con  los  alumnos  que  se le acercaban a escucharlo 
y  comienza  a  preocuparse por ellos. Los alumnos muestran una 
gran  consideración  y  amabilidad con él; en parte ello se debería 
a la empatía que él les mostró.  
 
Como  esposo,  se  esforzaba  bastante  para  poder  tener  una 
relación  cordial  con  su  esposa,  ya  que  él  mismo  le  explicaba 
que  le  eran  muy  complicadas  las  relaciones  sociales  porque 
generalmente  expresaba  directamente  sus  pensamientos,  lo 
que  le  llevaba a ser poco ortodoxo en relación con las reglas de 
moral y urbanidad. 
 
La  primera  vez  que  Nash  alucinó  (de  acuerdo  a  los  datos  que 
nos  brinda  la  película)  fue  cuando  llega  a  la  Universidad  de 
Princeton.  En  la  película  se  muestra  que  está  adaptando  su 
habitación,  cambiando  el  escritorio  cerca  de  la  ventana  y  es  en 
ese  momento  cuando  llega  este  joven  que  se  supone  es  su 
compañero  de  habitación:  Charles.  Charles  es  todo  lo  contrario 
de  Nash,  un  tipo  muy  tranquilo,  tomando  alcohol,  divertido. 
Pareciera  que  era  muy  superficial,  pero  curiosamente  cuando 
Nash  se  encontraba  en  alguna  situación  difícil,  este  personaje 
aparecía  y  lo  confrontaba,  le  ayudaba  a  discernir  sobre  qué 
hacer  o  cómo  dirigirse  ante  tal  situación.  Aparece  cuando  Nash 
está  estresado  porque  no  tiene  un  proyecto  innovador y éste le 
da  alientos  y  le  ayuda  a  ubicarse  y  tratar  de  alentarlo  a  seguir 
buscando;  también  interviene  cuando  John  piensa  pedirle 
matrimonio  a  su  novia,  Alicia,  y  finalmente,  cuando  aquél  se 
encuentra  internado  en  el  hospital  y  cree  que  Charles  lo  había 
traicionado.  Así  pues,  este  personaje  es  muy  importante,  de  tal 
manera  que  no  desaparece  de  su  vida;  está  en  los  eventos 
importantes y de gran tensión para Nash. 
 
4. ¿Qué trastorno desarrolló este personaje?  
Según  el  psiquiatra  de  John  Nash,  éste  fue  diagnosticado  con 
esquizofrenia  paranoide,  una  variedad  de  la  esquizofrenia  que 
se  caracteriza  por  la  presencia  constante de ideas delirantes de 
persecución  o  de  grandeza  y  las  alucinaciones  relacionadas 
con  ella.  Los  pacientes  con  este  trastorno  suelen  mostrarse 
tensos,  suspicaces,  cautelosos,  reservados, y a veces, hostiles y 
agresivos (Ortiz, 2013, p. 70).  
 
Para  Cameron  (2012),  en  esta  tipología  de  la  esquizofrenia, 
aquellos  que  la  padecen  han  tenido  durante  muchos  años 
dificultades  interpersonales  serias,  antes  de  que  aparezca  la 
enfermedad.  La  razón  por  la  que  la  desarrollen  quizá  está 
relacionada  a  una  tendencia  a  darle  significados  hostiles  y  de 
menosprecio  a  los  comentarios  de  los  demás,  comentarios que 
suele  aplicarse.  Tal  vez  haya  intentado  equilibrar  su 
desconfianza  manteniendo  un  ojo  vigilante  y  suspicaz  en  todo 
lo  que  a  su  alrededor  sucede,  de  modo  que  siempre  esté  listo 
para  lo  que  pueda  ocurrir  (p.  572).  Dicha  descripción  concuerda 
totalmente  con  la  personalidad  de  John;  la  trama  nos introduce 
a  la  vida  de  un  estudiante  universitario  solitario  y  con 
dificultades  para  socializar.  Muchos  de  sus  coetáneos  se 
burlaban  de  él  debido  a  esta  razón,  por  lo  que  quizá  haya 
desarrollado  una  sensibilidad  ante  las  calificaciones  que  sus 
compañeros  comentaban  acerca  de  él,  lo  que  pudo  haber 
incrementado  su  estrés  y  ansiedad  ante  ello.  Un  aspecto 
importante,  señala  Cameron  (2012),  es  que  una  disminución 
general  del  nivel  de  adaptación  no  se  opone siempre a un nivel 
de  creatividad  elevado  en  algún  campo  especial,  es  decir,  a 
veces  una  persona  incapaz  o  desinteresada  en  mantener 
relaciones  sociales  ordinarias, manifiesta un talento excepcional 
en  alguna  labor  artística  propia  (p.  571).  Lo  anterior  se  confirma 
con  la  personalidad  de  Nash,  quien  al  ser  un  sujeto  apartado 
socialmente,  quizá  haya  tenido  mayor  cantidad  de  tiempo  para 
pensar,  reflexionar,  elaborar  teorías  y  mientras  en  el  área  social 
permanecía  distante,  en  el  interior  y  reflexivo  se  entregaba 
apasionadamente. 
 
Por  otra  parte,  es  importante  recordar  que  la  esquizofrenia 
forma  parte  los  trastornos  psicóticos  y  que  aquellos  que  los 
padecen,  muestran una dificultad para pensar de forma racional 
y  organizada.  Un  trastorno  psicótico  se  define  por  alteraciones 
de  la  percepción,  el  pensamiento  o  la  conciencia,  alteraciones 
que  son  denominadas  alucinaciones  o  delirios  (Sarason  & 
Sarason, 2006, p. 373).  
 
Asimismo,  durante  las  alucinaciones,  y  al  penetrar  en  el  nivel 
consciente  o  preconsciente,  el  esquizofrénico  intenta  proyectar 
en  ellas,  una  necesidad,  un  miedo  o  un  deseo  (p.  587).  Quizá, 
como  pronto  se  describirá,  aquellas  alucinaciones  de  John 
estarían  compuestas  por  una  mala  relación  en  familia.  Además, 
resulta relevante señalar que las alucinaciones responden a una 
vida  construida  por  aquél,  una  vida  que  sólo  él  conoce  y  en  la 
que niega y proyecta sus propias. emociones. 
 
En la película se ve muy marcado que continuamente caminaba 
retraído  y  pareciera  que  hablando  tal  vez  para  sí  mismo  o  para 
alguna de las figura que continuamente alucinaba. 
 
Recordemos  que  “las  perturbaciones  en  la  verificación  de  la 
realidad  producen  distorsiones  en  la  realidad  que  se 
experimenta  e  intentos  por  construirla,  con  ayuda  de  delirios  y 
alucinaciones”  (Cameron,  2017,  p.  586),  por  lo  que  Nash,  trataba 
de  construir  una  realidad  en  la  que  él  era  importante  y 
alucinaba  que  era  un  mensajero  y  que  tenía una misión; él creía 
estar  rodeado  tanto  de  partidarios  como  opositores  y  agentes 
secretos.  Esta  alucinación  lo  llevó  a  estar  continuamente 
delirando, se sentía que era perseguido y buscado para resolver 
enigmas  de  revelación  divina  que  se  encontraban ocultos entre 
los artículos de las revistas y periódicos.  
 
Fue  tan  grande  esta  alucinación  que  tenía  en  su  privado  una 
serie  de  mapa  hecha  de  puros  recortes  de  artículos.  De  hecho 
se  observa  en  la  película  que  parte  de su tiempo libre la dedica 
a buscar patrones en los artículos publicados en periódicos.  
 
Para  Nash,  como  podría  surgir  en  muchas  personas,  fue  muy 
difícil  reconocer  que  estaba  enfermo  y  más  aún  que  Nash 
trataba  de  buscar  cómo  poder  entender  su  enfermedad  y 
poderla controlar. 
 
En  un  inicio  se  puede  notar  que  está  pasivo,  retraído  pero  esta 
vez  sin  hablar  consigo  mismo.  en  ese  momento  de 
extrañamiento  ya  que  “un  esquizofrénico  que  sufre  regresión 
intenta volver a establecer relaciones con la realidad externa, es 
de  comprender  que  llegue  a  experimentar  un  extrañamiento  y 
una  despersonalización  intensos”  (Cameron,  2017:  598),  por 
tanto  Nash  está  sólo  en  casa,  a  veces  le  pregunta  a  su  esposa 
cómo  es  el  mundo  exterior,  se  podría  decir  que  comienza  a 
extrañar  sus  actividades  y  es  cuando  intenta  de  nuevo  asistir, 
esta  vez  de  oyente  a  la  universidad,  al  inicio  sus  alucinaciones 
le vuelven a interrumpir.   
 
Trata  nuevamente  y  escucha  clases,  pero  la  mayor  parte  del 
tiempo  se  la  pasa  en  biblioteca  donde  los  jóvenes  estudiantes 
se  le  acercan  para  aprender de él, de esta manera, Nash vuelve 
a  ser  docente.  Una  de  las  formas  para  tratar  de  discernir  entre 
sus  alucinaciones  y  la realidad, es utilizando de parámetro a sus 
alumnos,  en  la  película  cuando  llegan  a  avisarle  del  Premio 
Nobel, Nash le pregunta a una de sus alumnas si la persona que 
lo  está  saludando  es  de  verdad  real,  su  alumna  asiente  y  Nash 
con  toda  la  seguridad  continúa  la  charla.  A  diferencia  con  los 
personajes  que  ya  conocía  y  reconocía  como  parte  de  su 
alucinación,  Nash  trataba  de  ignorarlos  de  no  hablar  con  ellos, 
de  irse  de  largo  y  no  pararse  a  conversar  con  ellos.  De  esta 
manera  Nash  pudo  sobrellevar  su  enfermedad  después  del 
ataque de crisis que lo había llevado al hospital psiquiátrico. 
 
5. ¿Y la infancia de John?  
Durante  el  desarrollo  de  la  trama  de  la  película  no  se  aborda  la 
infancia  de  John;  no  obstante,  recordando  el  valor  y 
significación  que  simbolizan  cada  uno  de  sus  delirios  y 
alucinaciones,  además  de  la  personalidad  construida  en  su 
adultez,  es  posible  suponer,  más  no  determinar,  su  vida  de 
infante.  Así  pues,  en  algunas  escenas  del  filme  es  posible 
observar  que  un  hombre  llamado  William,  quien 
supuestamente  es  apodado  como  “el  mirón”  por  nuestro 
personaje,  hace sus primeras apariciones en los delirios de éste, 
cuando  observa  que  John  decide  colaborar para el gobierno en 
un  plan  bélico  para  destruir  a  los  rusos.  Estas  primeras  escenas 
nos  dan  la  pauta  para  creer  que  probablemente  se  trate  de  su 
padre​;  de  tez  blanca,  vestido  con  traje  negro,  zapatos lustrosos 
y  un  sombrero  del  mismo  color  son  rasgos  que  distinguen  a 
este  individuo.  Durante  sus  apariciones  en  toda  la  película, 
dicho  individuo  se  caracterizó  por  ser  ​hostil,  perseguidor, 
punitivo,  amenazador​,  y  en  ocasiones  ​lejano-cercano​,  sin 
olvidar  su  rol  protector  para  con  John;  por  lo  tanto,  ello  nos 
arroja  algunos  indicios  de  la  posible  relación que William (quien 
pudiera  ser  el  padre  de  John)  mantiene  con  su  hijo. De acuerdo 
a  las  escenas,  las  acciones  que  realiza  William  probablemente 
sean  propias  de  un  padre  que  mantenga  una  mala relación con 
su hijo, como se describió antes, pero paradójicamente, siempre 
tuvo el objetivo de estar detrás de él y salvarle el ​pellejo cuando 
más lo necesitaba.  
 
Por  otra  parte,  se  incluyen  al  igual  que  William,  otros  dos 
personajes  que  figuran  entre  sus  delirios  y  alucinaciones;  el 
primero  de  ellos  es  Charles,  quien  según  lo  relatado  por  John, 
fue  su  compañero  de  habitación  mientras  estudió  en  Princeton, 
mientras  que  el  segundo  es  la  sobrina  de  Charles,  llamada 
Marcee.  Algunas  de  las  escenas,  primeramente  con  Charles, 
respecto  a  la  relación  que  mantenía  con  su  compañero  de 
cuarto,  John,  nos  permiten  inferir  que  sus  conversaciones  eran 
agradables  y  simpáticas; según lo referido por Nash, éste nunca 
había  tenido  un  amigo  como  lo  era  él. En otros pasajes, durante 
sus  estudios  universitarios,  Charles  cobraba  el  rol  de  ​consejero​, 
y  en  ocasiones  hacía  que  John  despertara  de  las  situaciones 
problemáticas  a  las  que  se  enfrentaba,  en  parte  debido  a  su 
dificultad  para  socializar.  Por  lo  tanto,  se  pudiera  deducir  que 
este  personaje  se  asemejaría  a  su  ​madre  (con  la  diferencia  de 
sexos)  quien  tal  vez solapaba los malos tratos de su padre, pero 
que  pudo  haber  permanecido  cercana  a  él  cuando  lo  necesitó, 
además de ​brindarle consejos​ y quizá algo de​ afecto​.  
 
Finalmente,  en  toda  la  trama,  y  desde  que  Charles  presenta 
ante  John  a  su  sobrina,  éstos  últimos  mantienen  una  excelente 
relación:  juegan,  se  abrazan  y  se  divierten. Por tanto, al ser John 
la  figura  responsable  a  cargo  de  la  pequeña,  ésta  pudo 
representar  a  John  (con  la  diferencia  de  sexos)  en  su  niñez.  En 
varias  escenas  es  posible  observar  -durante  los  delirios  de 
John-  a  Marcee  jugando  y  divirtiéndose  en  casa  o  en el campo, 
como  si  fuera  él  mismo  quien  se  estuviera  divirtiendo.  En 
resumen,  los  personajes  de  sus  alucinaciones  correspondían  a 
su  padre,  su  madre  y  él  mismo  (disfrazados  de  otros  sujetos). 
Sería  interesante  ahondar  en  los  motivos  por  los  que  decidió 
utilizar  a  un  detective,  un  compañero  de  cuarto  amistoso  y  a  la 
sobrina  de  éste,  como  los  principales  protagonistas  de  dichas 
alucinaciones.   
 
Al  tratar  de  explicar  el  génesis  y  desarrollo  del  trastorno  de 
John,  y  con  base  en  las  suposiciones  realizadas  acerca  de  su 
vida  en  la  infancia,  resulta  importante  considerar  a  la  Teoría  del 
Doble  Vínculo  de  G.  Bateson  como  una  explicación  a  su 
esquizofrenia.  Para  Parrilla  (2015),  la  patología  de  la 
esquizofrenia  surge  en  el  contexto  de  los  patrones  de  relación 
ocurrentes  a  través  de  los  cuales  se  desenvuelve  el  sujeto  y 
está  particularmente  ligada  a  trastornos  o  incongruencias  entre 
los  niveles  lógicos  de  la  comunicación.  Así  pues,  el  doble 
vínculo  requiere  de  algunas  condiciones  para  ser  encontrado, 
entre  las  que  destacan  [...]:  que  la  víctima  del  doble  vínculo 
reciba  órdenes  contradictorias  o  mensajes  emocionales  en 
diferentes  niveles  de  comunicación  y  que  dicha  víctima  sea 
castigada  por  el  fallo  en  el  cumplimiento  de  las  órdenes 
contradictorias (p. 118). 
 
Posiblemente,  esta  situación  pudo  ocurrir  dentro  del  clima 
familiar  en  el  que  se  desenvolvió  John.  Su  padre  (quien  tal  vez 
haya  sido  el personaje de William durante la cinta) se mostró en 
algunos  momentos  con  una  actitud  hostil,  agresiva  y 
amenazante,  y  lo  instigaba  a  que  se  defendiera  por  sí  mismo, 
mientras  que  en  otros  le  demostraba  lo  contrario  y  parecía  que 
William  se  hacía  cargo  de  todo  y  lo  protegía  de  las 
circunstancias  repletas  de  estrés.  No  obstante,  resultaría 
reduccionista  aceptar  esta  teoría  como  aquella  que  explique 
per  sé  el  desarrollo  de  la  esquizofrenia,  por  lo  que  se  hace 
importante  abarcar  algunas  otras  que  demuestren  de  forma 
holista el progreso de la misma.  
 
Ortiz  (2013)  considera  que  el  modelo  explicativo  ​diátesis-estrés 
es  el  más  aceptado  en  la  actualidad. Su propuesta es que entre 
los  factores  que  afectan  la  esquizofrenia  existe  una 
vulnerabilidad  biopsicológica,  la  existencia  de  estresores 
socioambientales  y  la  presencia de ciertos factores protectores. 
El  modelo  postula  que  cada  sujeto  tiene  un determinado grado 
de  vulnerabilidad  a  la  esquizofrenia,  que  puede  ser  de  origen 
genético  o  biológico,  y  que  en  determinadas  circunstancias 
(estrés)  se  podría  traducir  en un trastorno esquizofrénico. Así, se 
combinan  variables  personales,  de  una  parte,  con  factores 
ambientales estresantes, por otra (pp. 72-73). 
 
6. Mecanismos de defensa.   
Los  mecanismos de defensa son esos recursos mentales que el 
sujeto  desarrolla  para  poder  enfrentar  situaciones  traumáticas. 
Es decir,   
“Las  defensas  […]  son  formas  con  que la psique se protege 
de  la  tensión  interna  y  externa.  Eluden  la  realidad 
(represión),  la  excluyen  (negación),  la  redefinen 
(racionalización)  o  la  revierten  (formación  reactiva).  Estos 
mecanismos  colocan  sentimientos  internos  en  el  mundo 
exterior  (proyección),  dividen  la  realidad  (aislamiento),  la 
alejan  (regresión)  o  cambian  su  dirección  (sublimación).” 
(Fraguer y Fadiman, 2010, p. 31). 
 
● Negación  y  proyección:  ​“Las  confusiones  del  ego,  o  del 
yo,  con  otra  persona  y  la  proyección  de  los  delirios  y 
alucinaciones  mediante  la  negación  y  la  proyección.” 
(Cameron,  2017,  p.  590).  Este  mecanismo  está  marcado 
cuando  Nash  quiere  ser  una  persona  importante  y  se 
siente  indigno  cuando  lo  publica  una  revista  junto  con 
otros  tres  colaboradores  a  los  que  Nash  cataloga  como 
inferiores  y  asu  vez  proyecta  con  la  alucinación  de  que 
tiene  una  misión  muy  importante  y  que  debe  estar 
descifrando  códigos  ocultos  para  informar 
periódicamente a las autoridades competentes. 
 
● Racionalización:  Es  claro  este  mecanismo  cuando  en  ​sus 
delirios,  que  estaban  relacionados  a  su  sensación  de 
infelicidad,  a  sus  deseos  de  sentirse  importante  y 
reconocido,  es  cuando  surgía  frecuentemente  de  pensar, 
diciendo,  "Yo  no  habría  tenido  ideas  tan  buenas 
científicamente,  si  hubiera  tenido  una  forma  más  normal 
de  pensar."  Otro  momento  dónde  se  ve  claro  este 
mecanismo  de  la  racionalización  es  cuando  trata  de 
encontrar  una  explicación  matemática  de  su  enfermedad 
y  es  cuando  el  médico  le  advierte  que  la  enfermedad  la 
originó su mente y que no espere encontrar la cura ahí. 
 
● Desplazamiento:  ​Se  denota  en  su  continúo  pensamiento: 
"Si  no  me  hubiera  sentido  tan  presionado,  dudo  que 
hubiera  sufrido  este  trastorno".  Nash  desplazaba  la 
aceptación  de  su  enfermedad,  ponía  ante  todo  sus 
creencias  que  le  llevaban  a  tener  la  postura  que  el 
entorno  fue  que lo enfermó, Creía que la presión por tener 
buenos proyectos era el detonante de su enfermedad. 
 
● Represión:  “La  esencia  de  la  represión  está  en  alejar  algo 
y  mantenerlo  apartado  de  la  conciencia”  (De  Freud  citado 
por  Fraguer  y  Fadiman  2010:  31).  Nash  reprimía  las 
emociones  porque  no  les  encontraba  una  explicación 
matemática,  gráfica  que  pudiera  plasmar  la  secuencia  en 
los  hechos  palpables.  Su  esposa  le  explica  lo  que  es  el 
sentimiento  del  amor  por  analogía  con  el  Universo.  Le 
pregunta  por la dimensión del universo,  Nash le responde 
que  es  infinito;  ella  pregunta  cómo  lo  sabe,  si  ya  lo  midió, 
si  ya  lo  observó,  a  lo  que  Nash  le  dice  que  no  pero  los 
estudios  dicen  que  es  así;  ella  le  replica  que  así  es  el 
amor:  no  es  fácil  de  palparlo,  de  medirlo,  de  verificarlo, 
pero existe.  
 
7. Criterios del DSM-V para este trastorno.  
Esquizofrenia ​295.90 (F20.9) 
A. Dos  (o  más)  de  los  síntomas  siguientes,  cada  uno  de  ellos 
presente  durante  una  parte  significativa  de  tiempo 
durante  un  período  de  un  mes  (o  menos  si  se  trató  con 
éxito). Al menos uno de ellos ha de ser (1), (2) o (3): 
1) Delirios. 
2) Alucinaciones. 
3) Discurso desorganizado. 
4) Comportamiento muy desorganizado o catatónico. 
5)  Síntomas  negativos  (es  decir,  expresión  emotiva 
disminuida o abulia). 
 
Diagnóstico diferencial 
❖ Trastorno  depresivo  mayor  o  trastorno  con  características 
psicóticas o catatónicas. 
❖ Trastorno esquizoafectivo. 
❖ Trastorno esquizofreniforme y transformo psicótico breve. 
❖ Trastorno delirante. 
❖ Trastorno de la personalidad esquizotípica. 
❖ Trastorno  obsesivo-compulsivo  y  trastorno  dismórfico 
corporal. 
❖ Trastorno de estrés postraumático. 
 
8. ¿John curado?  
El  cuidado  de  apoyo  para  un  individuo  con  este  trastorno  debe 
ser  mediante  la  hospitalización,  que  fue  lo  que  sucedió  con 
John.  Además,  los  medicamentos  deben ser antipsicóticos y las 
terapias  deben  ser  acompañadas  de  un  psicólogo  clínico  y  un 
psiquiatra  los  cuales  puedan  intervenir  por  medio  de  terapias 
cognitivo-conductual,  psicoeducación  y  terapia  familiar.  Para  el 
caso  de  Nash,  éste  contó  con  el  apoyo  de  su  psiquiatra  quien 
además  de  diagnosticarle la esquizofrenia, permaneció atento a 
los  avances  en  el  progreso  de  esta,  así  como  a  los 
comportamientos de aquél. 
 
Según  Cameron (2012), desde un enfoque dinámico, existen dos 
explicaciones  sobre  la  rápida  recuperación  de  un 
esquizofrénico (p. 564): 
1. Un  sistema  defensivo  y  adaptativo  fuerte,  aunque 
defectuoso. 
2. La paciente y experta comprensión de sus terapeutas.  
 
Asimismo,  es  probable  que  el  paciente  se  recupere  de  la 
esquizofrenia  paranoica  durante  el  primero  o  los  dos  primeros 
años  de  psicosis  franca.  La  meta  de  que  el  paciente 
descompensado  vuelva  a  tener  un  buen  equilibrio,  como  antes 
de sufrir el ataque psicótico, es muy realista. (p. 573).  
 
Gracias  al  apoyo  del  psiquiatra  de  John,  quien  le  ayudó  a 
reconocer  ante  qué  situaciones  se  encontraba  vulnerable  así 
como  la  evitación  de  situaciones  que  desembocaran  en  un 
episodio  psicótico,  fue  como  pudo  mostrar  una  notable  mejoría 
en  el  desarrollo  de  su  trastorno,  no  olvidando  la  confianza  que 
Nash  depositaba  en  el  psiquiatra,  lo  que  era  expresado  en  una 
disminución de sus momentos de tensión y estrés.  
 
9. Referencias bibliográficas.  
● Asociación  Americana  de  Psiquiatría  (2014).  ​Manual 
Diagnóstico  y  Estadístico  de  los  Trastornos  Mentales 
(DSM-5), 5a edición: Editorial Arlington. 
● Cameron,  N.  (2012).  ​Desarrollo  de  la  personalidad  y 
psicopatología.  Un  enfoque  dinámico.  México,  D.F.: 
Editorial Trillas. 
● Fraguer,  Robert  &  Fadima,  James  (2010).  ​Teorías  de  la 
Personalidad.​ México: Editorial Alfaomega. 
● Freud,  Anna  (2012).  ​El  yo  y  los  mecanismos  de  defensa. 
México: Editorial Paidós. 
● Grazer,  B.  y  Howard,  R.  (2001).  ​Una  mente  brillante.​   [cinta 
cinematográfica]. Estados Unidos. Imagine Entertainment. 
● Ortiz,  T.  Margarita  (2013).  Psicopatología  clínica.  Adaptado 
al DSM-5.​ Madrid, España: Editorial Pirámide. 
● Parrilla,  M.  Desiderio  (2015).  René  Girard  y  la  teoría  del 
doble  vínculo  de  Palo  Alto.  ​Revista  de  Filosofía,​   40  (2),  pp. 
109-126. 
● Sarason,  G.  Irwin  &  Sarason,  R.  Barbara  (2006). 
Psicopatología.  ​Psicología  anormal:  el  problema  de  la 
conducta  inadaptada​,  11a  edición,  México,  D.F.:  Editorial 
Pearson.  
● https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20
finales/%20Archivos/tfg_betiana_.pdf  (​recuperado  el  5  de 
Agosto de 2019). 
● https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/24839/TFG
_Padrones.pdf?sequence=5&isAllowed=y  (recuperado  el  5 
de Agosto de 2019). 
● https://www.filmaffinity.com/es/film326587.htm 
(recuperado el 5 de Agosto de 2019). 

Das könnte Ihnen auch gefallen