Sie sind auf Seite 1von 15

1.

Convenios, acuerdos, tratados o cualquier otro tipo de documento a través del cual
Colombia, ha firmado documento en búsqueda de beneficios, entre otros, evitar la
doble tributación. Debes indicar la ley colombiana que lo avala e interpretar que se
persigue o busca con ello.
Alemania:
Acuerdo Convenio para evitar la doble tributación de las empresas de navegación marítima y
navegación aérea en el sector de los impuestos sobre la renta y sobre el capital.

Ley Ley 16 de 1970


Presidente Misael Pastrana (Colombia) - Gustav Heinemann (Alemania)
Fecha 14 de junio de 1971.
Relación De acuerdo con datos del Dane, Alemania es el primer país de la Unión Europea y el quinto
en el mundo del que Colombia recibe más bienes y servicios importados (USD2,1 miles de
millones CIF en 2018). Los productos de mayor participación son farmacéuticos (19,7%),
reactores nucleares, calderas, máquinas y partes (16,5%), navegación aérea o espacial
(12,9%), vehículos automóviles, tractores, ciclos, partes y accesorios (8,3%) y productos
químicos orgánicos (6,3%).
Empresas Mercedes Benz ( fabricante de vehículos de lujo), Thyssenkrupp (siderúrgica) , Deutsche
Post (correo), Peri (proveedores de sistemas de encofrado y andamios)

Argentina:
Acuerdo Convenio sobre la exención de la doble tributación de las empresas marítimas y aéreas.
Ley ley 15 del 15 de diciembre de 1970
Presidente Misael Pastrana (Colombia) - Alejandro Agustín Lanusse (Argentina)
Fecha 22 de marzo de 1971.
Relación
Empresas

Brasil:
Acuerdo Canje de notas constitutivo del acuerdo para la reciproca exención de doble tributación a
favor de las empresas marítimas o aéreas de ambos países
Ley
Presidente
Fecha 28 de junio de 1971
Relación
Empresas

Canadá
Acuerdo Convenio para evitar la doble imposición y para prevenir la evasión fiscal en relación con el
impuesto sobre la renta y sobre el patrimonio
Ley
Presidente Álvaro Uribe Vélez (Colombia) - Stephen Harper (Canadá)
Fecha 21 de noviembre de 2008
Relación
Empresas

Chile:
Acuerdo Convenio para evitar la doble tributación de las empresas de navegación aérea y marítima en
el sector de los impuestos sobre renta y el capital
Ley
Presidente Álvaro Uribe Vélez (Colombia) - Michelle Bachelet (Chile)
Fecha 2008
Relación
Empresas

España:
Acuerdo Convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos
sobre la renta y sobre el patrimonio y su protocolo
Ley Ley no. 001082 31 jul 2006
Presidente Álvaro Uribe Vélez (Colombia) - José Luis Rodríguez Zapatero (España)
Fecha 31 de marzo 2005
Relación
Empresas

Estados unidos de América:


Acuerdo Acuerdo entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de los Estados Unidos
de América para el Intercambio de Información Tributaria
Ley Ley 1666 de 2013
Presidente Juan Manuel Santos (Colombia) - Barack Obama (Estados Unidos)
Fecha 16 de julio de 2013.
Relación
Empresas

Estados unidos mexicanos:


Acuerdo Convenio para evitar la doble imposición y para prevenir la evasión fiscal en relación con los
impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio.
Ley Ley 1568 de 2012 del 31 de julio de 2006
Presidente Álvaro Uribe (Colombia) - Felipe Calderón Hinojosa (México)
Fecha 13 de agosto de 2009
Relación
Empresas

India:
Acuerdo Acuerdo para evitar la doble imposición y para prevenir la evasión fiscal en relación con el
impuesto sobre la renta
Ley Ley 1668 de 2013
Presidente Juan Manuel Santos (Colombia) - Pranab Mukherjee (India)
Fecha 16 de julio de 2013.
Relación
Empresas

Italia:
Acuerdo Convenio para evitar la doble tributación sobre las rentas y sobre el patrimonio derivados del
ejercicio de la navegación marítima y aérea
Ley
Presidente Misael Pastrana (Colombia) - Giovanni Leone (Italia)
Fecha 21 de diciembre de 1973
Relación
Empresas

Panamá:
Acuerdo Convenio para evitar la doble imposición en la explotación de aeronaves en el transporte
aéreo internacional
Ley
Presidente Álvaro Uribe (Colombia) - Martín Torrijos Espino (Panamá)
Fecha 13 abril de 2007
Relación
Empresas

Portugal:
Acuerdo Convenio para evitar la doble imposición y para prevenir la evasión fiscal en relación con el
Impuesto sobre la Renta
Ley
Presidente Álvaro Uribe (Colombia) - Jorge Sampaio (Portugal)
Fecha 17 de diciembre de 2003
Relación
Empresas

Republica Checa
Acuerdo Acuerdo para evitar la doble imposición y para prevenir la evasión fiscal en relación con el
impuesto sobre la renta
Ley
Presidente Juan Manuel Santos (Colombia) - Václav Klaus (República Checa)
Fecha 22 de marzo de 2012
Relación
Empresas

República de Corea del Sur


Acuerdo Convenio evitar la doble imposición y para prevenir la evasión fiscal en relación al impuesto
sobre la renta
Ley
Presidente Juan Manuel Santos (Colombia) - Lee Myung-bak (Corea)
Fecha 16 de julio de 2013
Relación
Empresas

Suiza:
Acuerdo Convenio para evitar la doble imposición en materia de impuestos sobre la renta y sobre el
patrimonio
Ley
Presidente Álvaro Uribe (Colombia) - Micheline Calmy-Rey (Suiza)
Fecha 26 de octubre de 2007
Relación
Empresas

Venezuela:
Acuerdo Convenio para regular la tributación de la inversión estatal y de las empresas de transporte
internacional
Ley
Presidente Alfonso López Michelsen (Colombia) - Carlos Andrés Pérez (Venezuela)
Fecha 22 de noviembre 1975
Relación
Empresas
2. D
3. Obligación tributaria
La obligación tributaria es el vínculo que se establece por ley entre un acreedor que es el
Estado y el deudor tributario que son las personas física o jurídicas, cuyo objetivo es el
cumplimiento de la prestación tributaria. La cual puede ser exigida de manera coactiva y
finalizada la misma con su cumplimiento, es decir pagando el tributo
Sujeto activo
Es aquel a quien la ley faculta para administrar y percibir los tributos, en su beneficio o en
beneficios de otros entes. A nivel nacional el sujeto activo es el Estado representado por el
Ministro de Hacienda y más concretamente por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (en relación con los impuestos administrados por esta entidad conocida como
DIAN).
A nivel departamental será el Departamento y a nivel municipal el respectivo Municipio.
Sujeto pasivo
Se trata de las personas naturales o jurídicas obligadas al pago de los tributos siempre que
se realice el hecho generador de esta obligación tributaria sustancial (pagar el impuesto) y
deben cumplir las obligaciones formales o accesorias, entre otras: declarar, informar sus
operaciones, conservar información y facturar.
Los sujetos pasivos cumplen sus obligaciones en forma personal o por intermedio de sus
representantes legales.
Hecho generador
Se trata de la manifestación externa del hecho imponible. Supone que al realizarse un
ingreso se va a producir o se produjo una venta; que al venderse, importarse o exportarse un
bien se va a producir un consumo; que al registrarse un acto notarial se va a dar un cambio
de activos.
La obligación tributaria nace de un hecho económico al que la ley le atribuye una
consecuencia.
Este acto es el HECHO GENERADOR definido por el Modelo de Código tributario para
América Latina (Art. 37) en la siguiente forma: “El hecho generador es el presupuesto
establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la
obligación tributaria”.
Hecho imponible
Es el hecho económico considerado por la ley sustancial como elemento fáctico de la
obligación tributaria. Su verificación imputable a determinado sujeto causa el nacimiento
de la obligación; en otras palabras, el hecho imponible se refiere a la materialización del
hecho generador previsto en las normas.

Causación
Se refiere el momento específico en que surge o se configura la obligación respecto de cada
una de las operaciones materia del impuesto.
Base gravable
Es el valor monetario o unidad de medida del hecho imponible sobre el cual se aplica la
tarifa del impuesto para establecer el valor de la obligación tributaria.
Tarifa
Una vez conocida la base imponible se le aplica la tarifa, la cual se define como “una
magnitud establecida en la Ley, que aplicada a la base gravable, sirve para determinar la
cuantía del tributo”. La tarifa en sentido estricto comprende los tipos de gravámenes,
mediante los cuales se expresa la cuantificación de la deuda tributaria.

Deuda Tributaria, en este punto debemos saber que el tributo dependiendo del caso puede
ser:
- fijo: por ejemplo la tasa del DNI, es un monto fijo de $35 pesos treinta y cinco,
-variable: por ejemplo cuando me cobran el impuesto a las ganancias en cuyo caso de
acuerdo a cuanto gané será el porcentaje que me cobraran. Varía entre 9% y un 35%,
-mixto: por ejemplo en algunas provincias se cobra el impuesto inmobiliario con un monto
fijo, más un porcentaje del valor del inmueble, me cobran $100.000 pesos, más un 5% de la
valuación fiscal.
Sujeto activo: Es quien reclama el pago de los tributos (la Administración).
Sujeto pasivo: Son aquellos que están obligados al pago del tributo.
Contribuyente: Todos aquellos que cumplen con el pago de la obligación tributaria.
Hecho imponible: Circunstancias que generan la obligación de pagar un tributo.
Base imponible: Cuantía sobre la que se calcula el impuesto.
Tipo de gravamen: Porcentaje que se le aplica a la base imponible para calcular la cuota
tributaria.
Cuota tributaria: Cantidad que debe abonar el sujeto pasivo para el pago de un tributo
4. EL SISTEMA TRIBUTARIO

El sistema tributario es la organización legal, administrativa y técnica que crea el Estado


con el fin de ejercer de forma eficaz y objetiva el poder tributario.

En el sistema tributario son sujetos pasivos de los impuestos tanto las personas físicas como
las personas jurídicas.

Un sistema tributario es el conjunto de impuestos establecidos por la Administración


Pública, cuyo fin principal es la obtención de ingresos para el sostenimiento del Gasto
Público, es decir, el cubrimiento de las necesidades de la sociedad en general.

El sistema tributario es el nombre aplicado al sistema impositivo o de recaudación de un


país. Consiste en la fijación, cobro y administración de los impuestos y derechos internos y
los derivados del comercio exterior que se recaudan en el país, además administra los
servicios aduanales y de inspección fiscal, La tendencia universal es a que haya varios
impuestos y no uno solo. Podemos resumir que un sistema es conjunto de impuestos que
rigen en un país en un determinado momento.

Los tributos son obligaciones dinerarias impuestas unilateralmente y exigidas por la


administración pública a partir de una ley, cuyo importe se destina a solventar el gasto
público. Por lo tanto, es una prestación patrimonial de carácter público que se exige a los
particulares.

Un tributo es:

Coactivo: se impone de forma unilateral aunque de acuerdo a los principios


constitucionales.

Pecuniario: la obligación tributaria en los países capitalistas siempre se concreta en forma


de dinero.

Contributivo: el tributo se destina a la satisfacción de las necesidades sociales.


EN COLOMBIA EL SISTEMA TRIBUTRIO FUNCIONA ASI

El sistema tributario colombiano se divide en dos. Por un lado, podemos encontrar los
impuestos nacionales, que son recaudados y administrados por la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales (Dian). En esta categoría de tributos, los ciudadanos cuentan con
obligaciones con la administración por cuenta de dos tipos de impuestos: los directos y los
indirectos. La diferencia consiste en que, en el caso de los impuestos directos, el Gobierno
le cobra al patrimonio o riqueza del ciudadano. En esta categoría entran el Impuesto a la
Riqueza, el impuesto de Renta o aquellos como los timbres postales que se cobran
directamente por la prestación de un servicio.

En tanto, los impuestos indirectos son los que se cobran por una transacción. El ejemplo
más común de este tipo de impuestos es el IVA (Impuesto de Valor Agregado). Cuando el
Gobierno Nacional presenta una reforma tributaria, los cambios en los impuestos tienen
unos tiempos distintos.

Aparte de los impuestos a pagar, los contribuyentes se dividen ante la ley en dos grandes
grupos. Las personas naturales y las personas jurídicas (empresas).

el sistema tributario, que es la principal corriente de ingresos del país tiene un retorno
efectivo que se debe trasladar en el funcionamiento del Estado y de sus programas sociales.
En este punto, la directora de Ingresos de la Dian, Cecilia Rico, manifestó a LR que “la
importancia de pagar tributos radica en que, con los aportes proporcionales a ingresos y
patrimonio, cada persona contribuye a garantizar la sostenibilidad fiscal, que posibilita a su
vez la provisión de los bienes públicos que todos los ciudadanos demandan, tales como
construcción de obras de infraestructura (carreteras, escuelas, hospitales, seguridad, justicia,
parques, etc.)”.

También están impuestos que no van a las arcas nacionales sino municipales. Estos
impuestos se realizan sobre la actividad comercial (caso del Impuesto de Industria y
Comercio ICA) o sobre la propiedad de inmuebles (Predial). Para estos tributos los
ciudadanos deben pagar sus obligaciones a la secretaria de hacienda del municipio.
Sin embargo, no es el único componente del sistema tributario. Aparte de los impuestos a
pagar, los contribuyentes se dividen ante la ley en dos grandes grupos. Las personas
naturales y las personas jurídicas (empresas).

¿Por qué y para qué se pagan impuestos?

El pago de impuestos es necesario para sostener los gastos públicos, la distribución de la


renta, buscar una mayor eficiencia de la economía y suavizar las crisis. Los distintos tipos
de impuestos están presentes en varias actividades de la vida, tanto a la hora de pagarlos
como a la hora de ver para qué sirve su cobro.

Los impuestos se pueden clasificar en:

*Directos (como el IRPF) e indirectos (como el IVA).

*Personales (porque el contribuyente paga por su capacidad global) y reales (el


contribuyente paga por un hecho que demuestra su capacidad).

*Objetivos (no tienen en cuenta la capacidad del contribuyente) y subjetivos (la tienen en
cuenta).

*Periódicos (se pagan más de una vez en el tiempo) y en instantáneos (se pagan una vez por
unos hechos).

Otro tipo de tributos son las contribuciones especiales, cuyo hecho imponible consiste en
la obtención por el sujeto pasivo de un beneficio, un aumento de valor de sus bienes por la
realización de obras públicas, el establecimiento o ampliación de servicios públicos. Es
decir, se trata de tributos (pagos a la administración) que se hacen porque se ha recibido
una contraprestación, siendo ésta la mayor diferencia que hay con los impuestos. Ejemplo
de ello podría ser una parada de metro que revalorice un terreno, el asfaltado de una calle o
la construcción de una plaza. Asimismo, los ingresos recaudados han de dedicarse a
sufragar los gastos de la obra o servicio que han hecho exigir la obra.

Y por último, las tasas, que son contribuciones económicas que hacen los usuarios de un
servicio prestado por el estado en sus distintos niveles: estatal, autonómico o local.
Algunos tipos de tasas serían, por ejemplo, el abastecimiento de agua, un vado permanente,
o unas tasas judiciales. Cabe destacar en este punto que la tasa no es un impuesto, sino el
pago que una persona realiza por la utilización de un servicio, por tanto, si el servicio no es
utilizado, no existe la obligación de pagar.

El estudio de los tributos no resulta importante sólo para aquellos interesados en


sus finanzas personales, sino que también sirve para comprender muchas de las decisiones
que se toman desde el ente público, en el que la financiación depende de manera casi
exclusiva de lo que recauda con estos tributos. Por otro lado, entender el tipo de tributo que
se está pagando ayuda al ciudadano a entender el por qué la administración lo está
cobrando y cuánto deberá pagar por el mismo.

EL TRIBUTO y CLASIFICACION

En el ámbito económico, el tributo es entendido como un tipo de aportación que todos los
ciudadanos deben pagar al Estado para que este los redistribuya de manera equitativa o de
acuerdo a las necesidades del momento. Exceptuando algunos casos, los tributos se pagan
mediante prestaciones monetarias y se pueden agrupar en tres categorías: impuestos,
contribuciones y tasas.

Los tributos, son los aportes que todos los contribuyentes tienen que transferir al Estado;
dichos aportes son recaudados en ocasiones directamente por la administración pública o en
algunos casos por otros entes denominados recaudadores indirectos.

En nuestro país, la obligación de tributar está dada en el numeral 9 del artículo 95 de la


Constitución Nacional, en la que se menciona que todos los colombianos deben “contribuir
al funcionamiento de los gastos e inversión del Estado dentro de los conceptos de justicia y
equidad”.

Existen tres clases de tributos:

Los Impuestos: son dineros que pagan los particulares y por los que el Estado no se obliga
a dar ninguna contraprestación. El objeto de los impuestos es principalmente atender las
obligaciones públicas de inversión; dos ejemplos de impuestos son: impuesto de Renta y
complementarios, y el Impuesto sobre las ventas -IVA-.

Contribuciones: esta clase de tributo se origina en la obtención de un beneficio particular


de obras destinadas para el bienestar general. Las contribuciones se consideran tributos
obligatorios, aunque en menor medida que los impuestos. Un ejemplo de contribución es: la
contribución por valorización, que se genera en la realización de obras públicas o de
inversión social, efectuadas por el Estado y que generan un mayor valor de los predios
cercanos.

Tasas: son los aportes que se pagan al Estado, como remuneración por los servicios que
este presta; generalmente son de carácter voluntario, puesto que la actividad que los genera
es producto de decisiones libres. Ejemplos de tasas en Colombia: peajes (producto de la
decisión libre de viajar), sobretasa a la gasolina (producto de la decisión libre a tener un
medio de transporte propio), entre otros servicios que presta el Estado.

Una de las principales diferencias entre las tres clases de tributos, es el nivel de
obligatoriedad que cada una maneja; en el cuadro que se muestra a continuación se
distinguen fácilmente dichas características.

CLASIFICACION JURIDICA DE LOS TRIBUTOS

Einaudi dice que "toda clasificación es arbitraria, y no es preciso exagerar su importancia


atribuyéndole más de la que corresponde a un útil instrumento de estudio y aclaración".

Las clasificaciones corrientes tienen su origen en la ciencia de las finanzas de la cual han
derivado al ordenamiento jurídico ahondando en aspectos políticos, económicos o sociales
antes que en los caracteres jurídicos.

En el aspecto jurídico todas las contribuciones tienen su fundamento en el poder tributario


del Estado con las diferencias que radican en el hecho determinante del tributo.

No es fácil establecer la separación entre las diferentes categorías de tributos;


principalmente cuando se trate de caracterizar la tasa ya que es dificultoso distinguirla del
impuesto en algunos casos y de las contribuciones especiales en otros.

Al respecto la Corte Suprema ha especificado " si bien tasas e impuestos son dos cosas
distintas lo son como pueden serlo dos especies de un mismo género, que es el de las
contribuciones o derechos fiscales".
Actualmente, la diferenciación es tenida en cuenta sin referirse al propósito de obtener
"ingresos" o a la cobertura de "gastos generales" del Estado o "cargas públicas" porque en
el Estado moderno el impuesto puede tener finalidades preponderantes o exclusivamente de
orden extrafiscal.

Tampoco se alude a la capacidad contributiva como condición del impuesto.

dentro de los tributos hay tres categorías: IMPUESTOS, TASAS, CONTRIBUCIONES


ESPECIALES.

IMPUESTOS: Son prestaciones en dinero o en especie, exigidas por el Estado en virtud


del poder de imperio, a quienes se hallen en las situaciones consideradas por la ley como
hechos imponibles.

De esta definición surgen los siguientes caracteres distintivos:

Una obligación de dar dinero o cosa (prestación)

emanada del poder de imperio estatal, lo que supone su obligatoriedad y la compulsión para
hacerse efectivo su cumplimiento

establecida por ley

aplicable a personas individuales o colectivas

que se encuentren en distintas situaciones previsibles como puede ser determinada


capacidad económica, realización de ciertos actos, etc.

Tradicionalmente los impuestos se dividen en directos e indirectos aunque no hay


coincidencia en el criterio de atribución a cada categoría.

Según la concepción más aceptada son directos los impuestos que afectan manifestaciones
inmediatas o mediatas de capacidad contributiva; sin embargo hay quien considera
(Giannini, Ingrosso) que esas nociones deben completarse con la enunciación de las formas
concretas en que se exterioriza la capacidad contributiva, lo cual conduce a reconsiderar la
noción del objeto del impuesto y a decir que en los directos coinciden el objeto y la fuente.
Los impuestos directos se dividen a su vez en personales (subjetivos) y reales (objetivos)
según tengan en cuenta la persona del contribuyente o la riqueza en sí misma sin atender a
las circunstancias personales.

Estas divisiones han perdido nitidez ya que en la tributación contemporánea se combinan


de tal modo el factor personal y el factor objetivo que carecen de validez antiguas
atribuciones.

Por ejemplo el impuesto a la renta o a los réditos, típicamente personal ha evolucionado


parcialmente en sentido objetivo (impuesto a las sociedades) y otros tradicionalmente reales
como el inmobiliario han incorporado elementos de personalización (conjunto de riqueza).

TASA: Esta categoría tributaria también deriva del poder de imperio del Estado,
con estructura jurídica análoga al impuesto y del cual se diferencia únicamente por
el presupuesto de hecho adoptado por la ley, que en este caso consiste en el desarrollo de
una actividad estatal que atañe al obligado.

Así, podemos definir a la tasa como la prestación pecuniaria exigida compulsivamente por
el Estado y relacionada con la prestación efectiva o potencial de una actividad
de interés público que afecta al obligado.

Se destaca especialmente el carácter obligatorio de la tasa; no es una prestación


"voluntaria" o "facultativa" ya que lleva siempre implícita la coerción y la compulsión
hacia el responsable ya que desde el momento que el Estado organiza el servicio y lo pone
a disposición del particular, éste no puede rehusar el pago aún cuando no haga uso de aquél,
porque los servicios tienen en mira el interés general aunque puedan concernir
especialmente a una persona determinada.

Hay que tener en cuenta que todos los servicios estatales son de interés general. Por eso no
puede decirse que el fundamento de la tasa consista en un servicio prestado a favor del
obligado ni en la utilidad o beneficio que le reporte, porque no siempre hay una ventaja
individual.

Si bien no existe una diferencia sustancial entre el impuesto y tasa ya que son afines
jurídicamente, es difícil establecer la distinción entre tasa y los ingresos de derecho
privado.
Teniendo en cuenta que la polémica que suscita este tema escapa a los fines de
este trabajo se puede resumir que, en la actualidad no puede fundarse la distinción en los
fines tenidos en mira por el Estado al organizar los servicios, máxime cuando resulta difícil
la frontera entre actividad pública y privada en las nuevas modalidades de acción financiera
del Estado.

Tanto Giuliani Fonrouge como Giannini coinciden que el mejor criterio de diferenciación
radica en la naturaleza de la relación entre el organismo público y el usuario del servicio o
la persona a quien interesa la actividad y que en ese sentido debe analizarse si hay de por
medio una relación contractual (pago fundado en la voluntad de las partes) o una relación
legal (pago por mandato de la ley, independientemente de la voluntad individual). Si la
relación es contractual habrá ingreso de derecho privado; si es legal será tasa.

A pesar de lo didáctico de la explicación es dificultoso reconocerlo en la práctica ya que


cada vez es mayor la participación del Estado en la economía. De allí es que surjan
situaciones intermedias (en parte impuestas y en parte negociables) y se haga complicado
establecer que hay de voluntad en distintos casos.

CONTRIBUCIONES ESPECIALES: Por su fisonomía jurídica se ubican en situación


intermedia entre los impuestos y las tasas.

Esta categoría comprende gravámenes de distinta naturaleza.

Es la prestación obligatoria debida en razón de beneficios individuales o de grupos sociales,


derivados de la realización de obras públicas o de especiales actividades del Estado.

Según esta definición las contribuciones especiales adquieren mayor amplitud que la que le
reconocen ciertos doctrinarios que la limitan a la llamada contribución de mejoras por
considerar que gravámenes generales incluidos en esta categoría constituyen verdaderos
impuestos. Otros incorporan también las prestaciones debidas por la posesión de cosas o el
ejercicio de actividades que exigen una erogación o mayores gastos estatales, como en caso
de utilización de caminos públicos.

Giuliani Fonrouge incluye no sólo las contribuciones relacionadas con la valorización de


la propiedad sino también las de seguridad social y las vinculadas con fines de regulación
económica o profesional.
Según esta interpretación amplia, el concepto de "contribución especial" incluye la
contribución de mejoras por valorización inmobiliaria a consecuencia de obras públicas,
gravámenes de peaje por utilización de vías de comunicación (caminos, puentes, túneles,
canales) y algunos tributos sobre vehículos motorizados y diversas contribuciones que
suelen llamarse parafiscales, destinadas a financiar la seguridad social, la regulación
económica (juntas reguladoras, cámaras compensadoras, etc.), actividades de puerto, etc.

https://www.dian.gov.co/normatividad/convenios/Paginas/ConveniosTributariosInternacionales.a
spx

https://www.elheraldo.co/economia/alemania-un-socio-comercial-con-potencial-por-explorar-
608828

https://www.cvn.com.co/empresas-multinacionales-en-colombia/

https://www.dinero.com/empresas/articulo/las-empresas-han-llegado-colombia-desde-
2010/209086

Das könnte Ihnen auch gefallen