Sie sind auf Seite 1von 87

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y

ARTES DE CHIAPAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICION Y
ALIMENTOS

TESIS PROFESIONAL
CONSTRUCCION Y USO DE HORNO
SOLAR EN 5 PLATILLOS TIPICOS
CHIAPANECOS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN GASTRONOMÍA
PRESENTA
JUAN ANTONIO CABRERA ZAMBRANO
DIRECTOR DE TESIS
L.G. JESÚS SALDAÑA ARGUELLO

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS MAYO 2018


AGRADECIMIENTOS

Con mi más grande respeto y profundo cariño dedico este agradecimiento a mis padres, como
testimonio por el apoyo que siempre se me han brindado y con el cual he logrado terminar mi
segunda carrera profesional, siendo para mí la mejor de las herencias.

Quiero agradecer también a las personas que me formaron, personas de gran sabiduría,
quienes se han esforzado por ayudarme a llegar al punto donde hoy me encuentro,
sencillo no ha sido el proceso, pero gracias a las ganas de transmitirme sus
conocimientos y dedicación que los ha regido, en especial a mi director de tesis Jesús
Saldaña Arguello que gracias a él he logrado importantes objetivos, como culminar mi
tesis profesional.

Quiero agradecer a mis hermanos los cuales siempre han demostrado su apoyo
en toda clase de decisión tanto profesional como personal en mi vida, sin ellos
y su apoyo no podría lograr las metas que hoy estoy alcanzando.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1
JUSTIFICACIÓN ..............................................................................................................................2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................4
OBJETIVOS .....................................................................................................................................5
GENERAL ...................................................................................................................................5
ESPECÍFICOS ..............................................................................................................................5
MARCO TEÓRICO ...........................................................................................................................6
ENERGÍA ....................................................................................................................................6
CLASIFICACIÓN DE ENERGÍAS ...............................................................................................7
LOS PRINCIPALES DERIVADOS DEL PETRÓLEO .........................................................................9
LAS PRINCIPALES FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES ........................................................ 10
VENTAJAS DEL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES ..................................................................... 11
DESVENTAJAS AL USAR ENERGÍAS RENOVABLES ..................................................................... 11
USO E IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO ....................................... 12
LAS TECNOLOGÍAS EMPLEADAS CON EL APOYO DE SAGARPA- FICO EN MÉXICO ............... 13
SISTEMAS DE BIODIGESTOR ANAEROBIOS .......................................................................... 13
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS INTERCONECTADOS ................................................................ 14
SISTEMAS TÉRMICOS SOLARES ............................................................................................. 15
SISTEMAS DE ENERGÍA DE LA BIOMASA ............................................................................... 15
HORNOS SOLARES O COCINA SOLAR ........................................................................................ 17
TIPOS DE HORNOS SOLARES ................................................................................................ 17
MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DE UN HORNO SOLAR............................................... 20
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UTILIZAR UN HORNO SOLAR ................................................... 21
VENTAJAS ............................................................................................................................. 21
DESVENTAJAS ....................................................................................................................... 21
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE UN HORNO SOLAR ..................................................... 22
EFECTO INVERNADERO ....................................................................................................... 22
RADIACIÓN SOLAR ............................................................................................................... 23
SUSTENTABILIDAD................................................................................................................... 25
CONCEPTOS DE SUSTENTABILIDAD ..................................................................................... 25
DIFERENCIA ENTRE SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD .............................................. 26
DESARROLLO SUSTENTABLE EN MÉXICO ........................................................................... 27
CHIAPAS ................................................................................................................................... 29
REGIONES SOCIOECONÓMICAS............................................................................................ 30
CONCEPTOS BÁSICOS DE CULTURA ...................................................................................... 33
CULTURA Y GASTRONOMÍA CHIAPANECA ............................................................................ 34
METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 36
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 36
POBLACIÓN .............................................................................................................................. 37
MUESTRA ................................................................................................................................. 37
MUESTREO .............................................................................................................................. 37
VARIABLES ............................................................................................................................... 38
VARIABLE PRIMARIA: ........................................................................................................... 38
VARIABLES SECUNDARIAS: ................................................................................................... 38
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ............................................................................................... 38
DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS A UTILIZAR ........................................................................... 38
CONSTRUCCIÓN DE HORNO SOLAR ............................................................................................. 40
UTENSILIOS. ............................................................................................................................ 40
MATERIALES ............................................................................................................................ 41
ELABORACIÓN DE HORNO SOLAR PASO A PASO ....................................................................... 45
COSTEO DE HORNO SOLAR ...................................................................................................... 51
RECETAS SELECCIONADAS PARA IMPLEMENTACIÓN EN HORNO SOLAR .................................... 52
COCHITO HORNEADO ............................................................................................................. 52
ATÚN AL HORNO ..................................................................................................................... 53
BARBACOA DE POLLO .............................................................................................................. 54
PAN DE ELOTE TIERNO ........................................................................................................... 55
TURRONES COMITECOS ........................................................................................................... 56

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................................. 58


PRUEBA 1. REGISTRO DE TEMPERATURA (TERMÓMETRO DIGITAL)....................................... 58
PRUEBA 2. REGISTRO DE TEMPERATURA (TERMÓMETRO MANUAL EN INVIERNO). .............. 60
PRUEBA 3. REGISTRO DE TEMPERATURA (TERMÓMETRO MANUAL EN VERANO) ................ 62
PRUEBA 3 TEMPERATURA POR TIPO DE CARNE (PESCADO) .................................................... 64
PRUEBA 4 TEMPERATURA POR TIPO DE CARNE (POLLO)........................................................ 65
PRUEBA 5 TEMPERATURA POR TIPO DE CARNE (RES) ............................................................ 66
PRUEBA 6 TEMPERATURA POR TIPO DE CARNE (CERDO) ....................................................... 67
PRUEBA 7 COCCIÓN DE RECETA “COCHITO AL HORNO“ ........................................................ 69
PRUEBA 8 COCCIÓN DE RECETA “ATÚN AL HORNO“ .............................................................. 70
PRUEBA 9 COCCIÓN DE RECETA “BARBACOA DE POLLO“ ....................................................... 71
PRUEBA 10 COCCIÓN DE RECETA “PAN DE ELOTE TIERNO“ .................................................. 72
PRUEBA 11 COCCIÓN DE RECETA “TURRONES COMITECOS” .................................................. 73
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 75
REFERENCIAS DOCUMENTALES .................................................................................................. 76
ANEXOS ....................................................................................................................................... 78
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. COMPONENTES QUÍMICOS DEL PETRÓLEO (BALBOA, 2005). ............................................... 9
FIGURA 2. PARTES BÁSICAS DE UN HORNO SOLAR (BARRIO DE MENDOZA, 2015)...........................18
FIGURA 3. DISEÑO DE HORNO SOLAR CILÍNDRICO (GOSUN, 2014). .....................................................19
FIGURA 4. DISEÑO DE HORNO SOLAR CÓNICO (VULKA, 2011). ..............................................................19
FIGURA 5. DISEÑO DE HORNO SOLAR TIPO CAJÓN (GATEWAY, 2011). .................................................20
FIGURA 6. UTENSILIOS PARA ELABORACIÓN DE HORNO SOLAR. ..........................................................41
FIGURA 7. LAMINA DE MDF .............................................................................................................................41
FIGURA 8. REVISTAS O CATÁLOGOS RECICLADOS .......................................................................................41
FIGURA 9. RESISTOL BLANCO LÍQUIDO.........................................................................................................42
FIGURA 10. TORNILLOS DE 17 MM DE LARGO ..............................................................................................42
FIGURA 11. PINTURA ACRÍLICA COLOR NEGRO. ..........................................................................................42
FIGURA 12. PAPEL ALUMINIO PARA REFLEJAR RAYOS SOLARES. ............................................................43
FIGURA 13. LÁMINAS DE UNICEL.....................................................................................................................43
FIGURA 14. BISAGRAS. .........................................................................................................................................43
FIGURA 15. JUEGO DE RUEDAS O LLANTAS. ..................................................................................................44
FIGURA 16. CAJA DE CARTÓN PARA TAPA. .....................................................................................................44
FIGURA 17. PIEZAS CORTADAS DE MDF ........................................................................................................45
FIGURA 18. ARMADO DE CAJONES DE MDF. ................................................................................................45
FIGURA 19. CAJONES DE HORNO FORRADO CON PAPEL Y PEGAMENTO LÍQUIDO. ..........................46
FIGURA 20. AISLAMIENTO ENTRE BÓVEDA DE COCCIÓN. .......................................................................46
FIGURA 21. HORNO SOLAR PARTE INFERIOR COMPLETA. .......................................................................47
FIGURA 22. ESTRUCTURA PARA TAPA HECHA DE CARTÓN UNICEL. .....................................................47
FIGURA 23. PARTE SUPERIOR TAPIZADA. ......................................................................................................48
FIGURA 24. PALANCA PARA SOSTENER TAPA. ..............................................................................................48
FIGURA 25. PINTADO DE EXTERIOR DEL HORNO SOLAR. .......................................................................49
FIGURA 26. COLOCACIÓN DE LLANTAS AL HORNO SOLAR. .....................................................................49
FIGURA 27. COLOCACIÓN DE MATERIAL REFLEJANTE, PAPEL ALUMINIO. ........................................50
FIGURA 28. COLOCACIÓN DE MATERIAL REFLEJANTE EN TAPA. ..........................................................50
FIGURA 29. COLOCACIÓN DE BISAGRAS PARA UNIÓN DE TAPA Y CÁMARA DE COCCIÓN. ...............51
FIGURA 30. PRUEBA 1 MEDICIÓN DE TEMPERATURA (TERMÓMETRO DIGITAL). .............................59
FIGURA 31. PRUEBA 2 MEDICIÓN DE TEMPERATURA (TERMÓMETRO MANUAL EN INVIERNO). 61
FIGURA 32. PRUEBA 3 MEDICIÓN DE TEMPERATURA (TERMÓMETRO MANUAL EN VERANO).
...................................................................................................................................................................................63
FIGURA 33. PRUEBA 3 PESCADO COCIDO. .....................................................................................................65
FIGURA 34. PRUEBA 4 POLLO COCIDO ...........................................................................................................66
FIGURA 35. PRUEBA 5 RES COCIDA ..................................................................................................................67
FIGURA 36. PRUEBA 6 CERDO COCIDO ...........................................................................................................68
FIGURA 37. MONTAJE "COCHITO AL HORNO"...........................................................................................70
FIGURA 38. MONTAJE "ATÚN AL HORNO". .................................................................................................71
FIGURA 39. MONTAJE "POLLO EN BARBACOA"..........................................................................................72
FIGURA 40. MONTAJE "PAN DE ELOTE TIERNO"......................................................................................73
FIGURA 41. MONTAJE "TURRONES COMITECOS" ......................................................................................74
FIGURA 42. ANEXO 1 BOSQUEJO DE TAPA DE HORNO SOLAR. ................................................................78
FIGURA 43. ANEXO 2 BOSQUEJO DE CÁMARA DE COCCIÓN DE HORNO SOLAR. ................................78
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. SISTEMAS DE BIODIGESTORES ANAEROBIOS .............................................................................13


TABLA 2. SISTEMAS FOTOVOLTAICOS INTERCONECTADOS ....................................................................14
TABLA 3. SISTEMAS TÉRMICOS SOLARES .......................................................................................................15
TABLA 4. SISTEMAS DE ENERGÍA DE LA BIOMASA ......................................................................................16
TABLA 5. COSTEO DE HORNO SOLAR "JACZUN" ........................................................................................51
TABLA 6. INGREDIENTES COCHITO HORNEADO .......................................................................................52
TABLA 7. INGREDIENTES ATÚN AL HORNO. ................................................................................................53
TABLA 8. INGREDIENTES DE BARBACOA DE POLLO. .................................................................................54
TABLA 9. INGREDIENTES PAN DE ELOTE TIERNO. ...................................................................................56
TABLA 10. INGREDIENTES TURRONES COMITECOS. .................................................................................56
TABLA 11. REGISTRO DE TEMPERATURA (TERMÓMETRO DIGITAL) .....................................................58
TABLA 12. REGISTRO DE TEMPERATURA (TERMÓMETRO MANUAL EN INVIERNO) ........................60
TABLA 13. REGISTRO DE TEMPERATURA (TERMÓMETRO MANUAL EN VERANO) ............................62
TABLA 14. PRUEBA DE TEMPERATURA (PESCADO). ...................................................................................64
TABLA 15. PRUEBA DE TEMPERATURA (POLLO). ........................................................................................65
TABLA 16. PRUEBA DE TEMPERATURA (RES). ..............................................................................................66
TABLA 17. PRUEBA DE TEMPERATURA (CERDO). .......................................................................................67
TABLA 18. COCCIÓN DE RECETA "COCHITO AL HORNO". ......................................................................69
TABLA 19. COCCIÓN DE RECETA "ATÚN AL HORNO". .............................................................................70
TABLA 20. COCCIÓN DE RECETA "BARACOA DE POLLO". .......................................................................71
TABLA 21. COCCIÓN DE RECETA "PAN DE ELOTE TIERNO"..................................................................73
TABLA 22. COCCIÓN DE RECETA "TURRONES COMITECOS". ................................................................74
INTRODUCCIÓN

La energía solar es una de las energías renovables más empleadas en el mundo, en otros países
ya se están desarrollando mecanismos que ayudan al impacto ambiental y más que nada al uso
de energías renovables que ayudan a reducir el costo de producción y mejoramiento de vida de
la población donde es implementada.

México se está dando cuenta que es un gran potenciador de esta clase de energías eco
amigables y ha desarrollado e implementado proyectos de este tipo, con gran garantía en
cuanto a obtención de energía, sin embargo se presentan retos con el surgimiento y expansión
en el uso de estas tecnologías, y la operación de fuentes renovables interconectadas con las
grandes redes de distribución de energías ya conocidas, ya sea por comercialización o por
simple monopolio de las grandes empresas dominantes en el mercado, que no permiten el uso
óptimo de las mismas por conveniencia económica.

Por ello la presente tesis está estructurada en tres partes, la primera parte está dedicada a la
elaboración de una guía paso a paso en cuanto a diseño personal del horno solar casero con las
características generales, para uso en todo el estado de Chiapas e inclusive en toda la República
Mexicana.

La segunda etapa está diseñada para investigar las recetas más representativas y tradicionales
del estado de Chiapas en general, así como la documentación de las mismas con su respectiva
receta y procedimientos de elaboración en el horno solar.

La tercera y última etapa abarca la implementación de las recetas en el horno solar (tiempos de
cocción, cantidades, observaciones y resultados obtenidos).

1
JUSTIFICACIÓN

La alimentación es una necesidad básica del ser humano, pero en la actualidad uno de los
gigantescos retos será el poder garantizar el acceso físico y económico para la obtención de los
alimentos más básicos o a la transformación de las materias primas, por tanto debemos
empezar a implementar nuevas técnicas de transformación de materias primas para eliminar el
desabasto.

Para resumir, se puede decir que existe inseguridad alimentaria cuando la disponibilidad de
alimentos nutricionalmente adecuados o la capacidad para adquirirlos, se encuentran limitados
o son inestables.

“La dependencia de México al uso de energías provenientes de combustibles fósiles es más


evidente cuando se compara con otros países productores de petróleo y en condiciones
económicas similares a las de México. Como ejemplo, Brasil y Colombia en Latinoamérica
hacen mayor uso de energías alternativas que México (14.3% y 13.0% respectivamente). De
igual forma, Rusia considerado junto con México uno de los principales países con producción
de petróleo a nivel mundial, tiene un mayor uso de energías alternativas” (Castellanos y
Escobedo 1980).
En el uso de energías producidas a partir de fuentes renovables en México parece estar aún
más rezagado, al ser superado por países como Turquía, China y Bolivia. De hecho, de entre
las mayores economías de la región Latinoamericana, México sólo se encuentra por encima de
Argentina y Venezuela en la generación de energía mediante el uso de fuentes renovables
(Nacoud, 2015).

Partiendo de lo anterior es aceptable decir que ya sea por comodidad o por uso obligatorio, el
uso de estas energías es demasiado elevada y costosa para las poblaciones en países
subdesarrollados, y mucho más para comunidades donde la accesibilidad por vía terrestre para
gas licuado del petróleo no es apta, por lo cual la mejor manera de sobre llevar estos altos
índices de costo de producción, es buscar alternativas de bajo costo y bajo impacto para el
medio ambiente, que tenga las mismas funciones que usar las antes mencionadas energías no
renovables.

2
Por ello el presente trabajo refleja el uso de energías renovables tales como el sol o siendo más
especifico la radiación solar, para implementarlos en la cocina de nuestros tiempos y con
platillos representativos de Chiapas.

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde que el hombre se volvió sedentario, se dio a la tarea de implementar nuevas técnicas de
conservación, cocción y manejo de alimentos para su consumo, esto generó el uso de energías
que en esa época eran suficientes para abastecer a la población existente, pero debido a la
excesiva creciente de población mundial, las tierras han sido erosionadas, los bosques han sido
destruidos, se han extraído más minerales de la tierra para objetos obsoletos, en resumen, los
ecosistemas han cambiado por completo y ahora no se obtienen productos de la misma
manera que antes (Monroy y Martinez, 2008).

Esta situación ha provocado que el desabasto en cuanto a los alimentos necesarios por
humano sea evidentemente insuficiente y desigual, según los datos a partir de los indicadores
de seguridad Alimentaria y Agricultura, de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria
(EMSA) y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, combinando la producción e
importación de alimentos en México, la disponibilidad energética es de 3,145 kilocalorías por
persona al día, uno de los indicadores más elevados del mundo y por el contrario el país está
afectado por una doble carga de malnutrición; frente a 14% de desnutrición infantil, 30% de la
población adulta padece de obesidad y más del 18% de la población está en pobreza
alimentaria por ingreso, por ende la producción de los mismos requiere de mayor uso de
energías, que por cuestiones de comodidad usamos la no renovables ( combustibles de origen
fósil y madera), por ello surge la necesidad de construir un horno solar que ayude a la
obtención de energía renovable que ayude tanto al medio ambiente como a las necesidades
humanas de alimentación básica, esto con el fin de ayudar a las poblaciones marginadas
(Urquia, 2014).

El aporte de este horno solar implica demostrar que es factible el uso de las energías
renovables que son de bajo impacto al medio ambiente, el horno solar empleado para esta
investigación tiene la particularidad de tener una bóveda entre la cámara de cocción y la pared
de afuera, la cual está recubierta con láminas de unicel y ayuda a minimizar la perdida de
radiación calórica hacia el exterior.

4
OBJETIVOS

GENERAL

Construir un horno solar capaz de usar energía eco amigable con el medio ambiente, con el fin
de desempeñar la misma función que un horno de leña o convencional de gas L.P., para usarlo
en recetas típicas Chiapanecas.

ESPECÍFICOS

 Construir un horno solar con funciones similares a las de un horno convencional.


 Identificar las recetas o platillos típicos de Chiapas, para elegir cuales son viables para
las pruebas en el horno solar.
 Implementar las recetas investigadas en el horno solar para saber si es factible la
cocción.

5
MARCO TEÓRICO

La humanidad ha tenido siempre la necesidad de contar con fuentes de energía para satisfacer
una serie de demandas de carácter vital o prescindible. Las necesidades vitales básicas son
cubiertas por la energía suministrada por el Sol, a través de luz y calor, los alimentos y el
oxígeno contenido en el aire. A medida que las civilizaciones han ido evolucionando se han
creado nuevas necesidades energéticas, cada vez más imprescindibles. La primera fuente de
energía sobre la que tuvo dominio el hombre fue el fuego (gracias a Prometeo, según la
mitología griega). Su uso le permitió cocinar los alimentos y proveerse de calor en climas fríos,
lo que constituye el primer ejemplo de la utilización práctica de una fuente de energía. El
combustible, que permitía disponer del fuego era, en este caso, la madera y el carbón. Las
demandas de energía aumentaron considerablemente a medida que se avanzaba en la
industrialización de la sociedad. El advenimiento de las máquinas de vapor produjo una
explosión en el uso y explotación de carbón, y con el descubrimiento de la electricidad se
encontró en la energía de los ríos un invaluable recurso natural que tiene, además, la virtud de
ser inagotable. Por último, el hallazgo del petróleo permitió el desarrollo eficiente de los
motores de combustión interna los cuales se han convertido en el mecanismo de locomoción
más usado hoy en día.

ENERGÍA

La energía como concepto simplificado es la capacidad que tienen los cuerpos para realizar
acciones o actividades, esta es la simplificación de todo lo que conlleva la energía en sí, pero
detrás de este concepto existen diferentes relaciones entre autores que definen a la energía
como un todo en los mecanismos y su relación con el medio ambiente.

La palabra energía proviene del griego “energos” y significa actividad, trabajo, la cual se asocia
con las fuentes utilizadas para su generación, por ejemplo; energía térmica, energía química,
energía luminosa, energía eléctrica, energía radiante, energía mecánica, energía solar, energía
nuclear, etc. (Larousse, 2011).

Muchos de esos grupos se superponen y se mezclan entre sí, uno de los principios

6
fundamentales en este campo es que la energía ni se crea, ni se destruye, sólo se transforma,
esta es la llamada “Ley de la conservación de la energía”.

CLASIFICACIÓN DE ENERGÍAS

 Energía cinética: es la energía desarrollada por los cuerpos, partículas u objetos en


movimiento.
 Energía potencial: es la energía de los cuerpos en reposo, y que depende de la posición
que ocupan.

ENERGÍA CINÉTICA

Energía eléctrica: consecuencia del movimiento de los electrones, que al ir cargados


negativamente, producen cargas eléctricas, está compuesta por átomos que contienen núcleo
(donde se encuentras los protones cargados positivamente, y los neutrones, sin carga) y una
periferia por donde se mueven los electrones .

Energía radiante: energía electromagnética que viaja a través de ondas. Un ejemplo de esta
energía es la solar, en pocas palabras toda energía que viaje en ondas es considerada radiante.

Energía térmica: también llamada calor, es la energía interna de las sustancias generada por la
vibración y el movimiento de los átomos y moléculas componentes de todos los cuerpos.

Energía de los cuerpos en movimiento: esta es simple es la efectuada por el movimiento de los
cuerpos, relacionada con Isaac Newton el descubridor de la fuerza de la gravedad.

Energía sonora: producto de la vibración de objetos, que generan energía ondular sonora (las
cuerdas de una guitarra, una trompeta, la voz humana, etc.).

ENERGÍA POTENCIAL

Energía química: es la que se presenta al romper los enlaces que mantienen unidos a los
átomos y moléculas de una sustancia.

Energía mecánica almacenada: es la que se encuentra en objetos como consecuencia de la


aplicación de una fuerza.

7
Energía nuclear: es la energía almacenada en el núcleo de los átomos.

Energía gravitacional: es la energía que tienen los cuerpos debido a la atracción que la tierra
ejerce sobre ellos (Madrid, 2009).

Todos estos tipos de energía son aprovechadas por la humanidad parea realizar mecanismos
que ayudan a la vida cotidiana, pero que a su vez mal empleadas y usadas en extremo y en
cantidades innecesarias producen descontrol y escases en la tierra.

Son muchas las fuentes de energía que podemos aprovechar, cada una de ellas tiene sus
ventajas e inconvenientes y que a su vez la clasificación de este tipo de fuentes de energía se
dividen en dos:

1. Fuentes de energía no renovables: tienen fecha de caducidad, producen residuos


dañinos para el medio ambiente, pero su tecnología está ampliamente extendida, en
este grupo podemos citar el petróleo, el gas natural, el propano, el carbón y el uranio.

2. Fuentes de energías renovables: se caracterizan por ser abundantes, son poco dañinas o
nada en absoluto para el medio ambiente, pero las tecnologías para su
aprovechamiento están actualmente en desarrollo, dentro de este grupo podemos citar
la biomasa, la energía hidráulica, energía geotérmica, la eólica y la solar (Gonzales,
2009).

Llamamos fuentes de energía no renovables, a aquellas que antes o después se terminan, uno
de los ejemplo más claros y más usados a nivel mundial y por el cual ha habido guerras y
disputas entre países “el petróleo”, palabra proveniente del latín petra que significa piedra, y
óleum que significa aceite, es decir “el aceite de piedra” , es un líquido de color oscuro, de
textura oleaginosa más ligero que el agua, inflamable, que se encuentra mezclado con gases y
agua y que se formó hace millones de años a partir de los restos fósiles del plancton, animales y
plantas marinas, en depósito de roca donde antes había agua, este es un hidrocarburo, son
mezclas sólidas, liquidas o gaseosas que contienen básicamente y mayormente contienen
carbón e hidrogeno (Figura 1).

8
Figura 1. Componentes químicos del petróleo (Balboa, 2005).

LOS PRINCIPALES DERIVADOS DEL PETRÓLEO

Las gasolinas; son el principal derivado del petróleo, resultado de la mezcla de hidrocarburos
diversos, y que se utiliza como combustible en los motores de combustión de los coches,
donde se produce una chispa que provoca el encendido de la gasolina y la liberación de una
gran cantidad de energía, la gasolina se clasifica por índice o contenido de octanaje, la cual se
mide por la resistencia de la gasolina al explotar cuando se la comprime en el cilindro del
motor.

Gases licuados del petróleo (GLP) o gas natural: estos se encuentran en yacimientos ya sea
solos o como derivado del petróleo o carbón, el componente principal del gas natural es el
metano (CH4) cuya molécula está formada por un átomo de carbono y cuatro de hidrogeno,
mientras que del Gas L. P. son el butano y propano.

Propano: del griego pro primer orden y pion grasa, y el sufijo químico -ano dado que es el
primero en los ácidos grasos, es un gas incoloro e inodoro. Pertenece a los hidrocarburos
alifáticos con enlaces simples de carbono, conocidos como alcanos. Su fórmula química es
C3H8, la llama del propano, al igual que la de los demás gases combustibles, debe de ser
completamente azul; cualquier parte amarillenta, anaranjada o rojiza de la misma, denota una
mala combustión. A temperatura ambiente, es inerte frente a la mayor parte de los reactivos
aunque reacciona por ejemplo con el bromo en presencia de luz. En elevadas concentraciones
el propano tiene propiedades narcotizantes.

9
El carbón por su parte es un combustible fósil originado hace millones de años a partir de
helechos, hojas, troncos, ramas, materia vegetales, en zonas ricas en agua (mares, lagos, etc.)
que quedaron enterrados, y al estar al abrigo del aire, fueron descompuestos por bacterias
anaeróbicas, su proceso sucede por la acumulación de varias capas de tierra (eras geológicas),
que hicieron que estos restos fermentados sufrieran altas presiones y temperaturas que dieron
su origen.

En contra parte llamamos fuentes de energía renovables a todas aquellas originadas


naturalmente y que pueden emplearse ilimitadamente, por las siguientes dos razones; su
suministro es muy abundante y prácticamente inagotable y la segunda razón es que las materias
primas de las que provienen esas energías, se pueden renovar, y se caracterizan por tener un
bajo o nulo impacto ambiental.

LAS PRINCIPALES FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES

Energía hidráulica: es la energía más usada debido a que la mayor parte del globo terráqueo
está compuesto por agua, además de que puede encontrarse en tres fases físicas, liquido, sólido
y gaseoso, la energía de los saltos de agua para producir electricidad está ampliamente
extendida en todo el mundo, hasta el punto que en la actualidad el 90% de la electricidad de
origen limpio corresponde a dichos saltos de agua (Castellanos y Escobedo 1980).

Energía geotérmica: se aprovecha la energía almacenada en la corteza terrestre para climatizar


viviendas y edificios, conservar alimentos, etc., esta proviene del interior del planeta y es
comprobado porque a mayor profundidad la concentración de calor es mayor y podría llegar
hasta 5000 °C o más (Esteire, Madrid, & Madrid, 2010).

Biomasa: es la energía que lleva la materia orgánica y que se puede liberar por combustión,
fermentación, rotura celular, etc. Es la conversión de materia en energía tal como la de semillas
de girasol en biodiesel, biogás o bioetanol o en otras palabras es la fracción biodegradable de
los productos, desechos y residuos de origen biológico procedentes de actividades agrarias y
forestales, como los residuos industriales y municipales.

Energía eólica: es la energía procedente del viento, el cual es aire y materia en movimiento y
tiene “masa” como cualquier otro cuerpo, que en la actualidad se emplea sobre todo para

10
producir electricidad, para ello se disponen de parque eólicos con modernos molinos de
viento.

Energía solar: es la base de las demás energías, sin sol no existiría vida, el sol es una estrella que
emite luz y calor. Esta energía es utilizada principalmente para la obtención de electricidad
(energía solar fotovoltaica) o para producir calor (calentar agua, calefacción de piscinas o
edificios, etc.) (Esteire, Madrid, & Madrid, 2010).

VENTAJAS DEL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES

 Sus fuentes son inagotables como el sol, el viento y el agua, o renovables como la
biomasa (arboles, cultivos, residuos orgánicos).
 Están extendidas por todo el mundo. En las zonas donde hay poco sol, en algunas
estaciones, sin embargo tienen mucha agua. En las zonas donde no hay yacimientos de
petróleo, tienen sol y viento.
 No emiten CO2 a la atmosfera, que como sabemos es el principal factor que calienta la
tierra y contribuye al cambio climático.
 No produce residuos tóxicos de difícil eliminación como ocurre con las centrales
nucleares.
 No necesitan medidas especiales de seguridad en las instalaciones donde se aprovecha
su energía.
 No lanzan compuestos de azufre o nitrógeno a la atmosfera, las cuales provocan la
lluvia acida.
 Al contrario que el petróleo, estas fuentes energéticas no están en las manos de unos
poco países y son energías “limpias”.

DESVENTAJAS AL USAR ENERGÍAS RENOVABLES

 Son energías difusas, es decir su concentración por unidad de superficie es baja.


 Aunque se están desarrollando vertiginosamente estos últimos años, aún tienen un
rendimiento muy bajo.

11
 Integración en el paisaje. Los parques eólicos y solares son a veces muy visibles y
rompen el paisaje o la belleza de los edificios o viviendas, aunque se está haciendo
mucho en este campo para su mejor integración.
 Datos ecológicos, las centrales hidráulicas afectan a la vida de las corrientes de agua y
sus ecosistemas, los aerogeneradores también pueden afectar a las aves, aunque los
nuevos desarrollos también están mejorando esta situación.
 Fuertes inversiones, la aplicación de todas estas nuevas tecnologías requiere fuertes
inversiones que muchos países subdesarrollados no pueden hacer, por lo que pueden
aumentar la brecha entre países ricos y pobres (Madrid, 2009).

USO E IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO


Actualmente México es productor del 1.4% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero
(GEI), por quema de combustibles fósiles CO2 Emissiones from fuel Combustión, por ello se
están poniendo en práctica infinidad de proyectos especializados en reducir los costos de
producción y la reducción de producción de gases invernaderos o bióxido de carbono el cual
afecta y aumenta el índice de cambio climático desfavorable para el planeta tierra, por ello la
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), así
como el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FICO) en México, siendo un país en desarrollo,
declararon ante la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático” en
abril de 2005, sus compromisos de mitigación y adaptación para el 2020-2030, destacando el
desacoplamiento de su crecimiento económico de la emisión de bióxido de carbono (CO2)
equivalente, pasando de 40 a 24 Kg CO2/1,000, lo que representa una reducción de 40% en la
intensidad de carbono del Producto Interno Bruto (PIB). (Serrano, 2008).

Partiendo de ese compromiso, SAGARPA-FICO, han apoyado el desarrollo y uso de diversas


tecnologías de energía limpia y para su uso eficiente, la implementación de estas tecnologías
han permitido una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de 956 mil
toneladas de CO2 anualmente, y la acumulación de estas reducciones de 2008 a 2014, suman
un total de 2.5 millones de toneladas de CO2.

12
LAS TECNOLOGÍAS EMPLEADAS CON EL APOYO DE SAGARPA- FICO EN
MÉXICO

SISTEMAS DE BIODIGESTOR ANAEROBIOS

Un biodigestor es un sistema que aprovecha la digestión anaerobia (en ausencia de oxigeno) de


las bacterias que ya habitan en la materia orgánica introducida, para transformarla en biogás o
fertilizantes (Herrero, 2008).

El biogás se obtiene como subproducto del proceso anaeróbico de los residuos orgánicos,
dentro de un biodigestor, contiene de un 50% a un 60% de metano, el cual es utilizado para
generar energía calórica a través de la quema directa y energía eléctrica mediante equipos
generadores de electricidad tales como turbinas y moto generadores (Serrano, 2008).

Gracias a esta tecnología se pueden obtener subproductos que ayudarían a la sustentabilidad y


sostenibilidad de micro productores de zonas agrarias o rurales que tienen bajo costo de
producción, así como los grandes agricultores y ganaderos, los cuales obtienen un mayor
aprovechamiento ya que contemplan residuos de toneladas de materia orgánica.

En México se ha instalado aproximadamente 400 sistemas de biodigestor anaerobia destacando


la participación de Yucatán, Jalisco; Guanajuato y la Comarca Lagunera; en su mayoría para
granjas porcinas y establos lecheros.

TABLA 1. SISTEMAS DE BIODIGESTORES ANAEROBIOS

Tipo de agronegocio Actividad productiva No. de Biodigestores

Granja porcina Cría, corral de engorda y ciclo completo. 230

Establo lechero Producción de leche 150


Granja avícola Producción de huevo y carne de ave 20
Establecimientos TIF Rastros y obradores 5

Agroindustria Elaboración de productos Alimenticios. 10


Fuente: Energía solar en México, situación actual y perspectiva (Castellanos y Escobedo, 1980)

13
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS INTERCONECTADOS

La tecnología fotovoltaica ha sido utilizada en proyectos por el FICO dentro del sector
agropecuario desde hace muchos años, esta modalidad opera en paralelo a la red eléctrica
nacional, estos sistemas general energía cuando existe luz solar a lo largo del día.

A grandes rasgos los sistemas que aprovechan las energías fotovoltaicas constan de un
generador (paneles fotovoltaicos, encargados de la generación de electricidad), y un regulador
(elemento controlador de los dos anteriores y los equipos que consumen la energía) (IEPALA,
1999).

Por desgracia este tipo de sistemas son vulnerables a las condiciones climáticas y a la
temporalidad, debido a que la radiación solar dependiendo del lugar geográfica es variable,
pero como contra a esto la radiación solar es constante y diaria por lo tanto es una obtención
de energía limpia mucho más constante que la eólica. En México estos sistemas son mejores
aprovechados en el norte, noroeste y occidente del país.

TABLA 2. SISTEMAS FOTOVOLTAICOS INTERCONECTADOS

Agronegocios Actividad productiva No. de SFV-IR

Agroindustria Invernaderos, producción comercialización de 136


productos agrícolas, procesadora de frutos y
alimentos, elaborados de producción láctea.

Establo lechero Producción de leche 116

Granja avícola Producción de huevo y carne de ave 60

Granja porcina Ciclo competo 26

Establecimientos TIF Rastros y obradores 20

Desarrollo turístico Ecoturismo rural 11

Corral de engorda Producción y comercialización de bovinos 11

Granja acuícola Producción de tilapias y camarones 7


Fuente: energía solar en México, situación actual y perspectiva (Castellanos y Escobedo, 1980).

14
SISTEMAS TÉRMICOS SOLARES

Estos sistemas tienen como objetivo la recolección de energía solar y transformación de la


misma para los procesos de manufactura y transformación de alimentos principalmente, en la
desinfección de frutas y verduras, ablandamiento y maduración de las mismas, con vapor, uso
de ebullición para pasteurización y esterilización de productos lácteos.

Estos sistemas ayudan también para evitar el uso de calderas o boiler que funcionan con
combustibles fósiles, el objetivo es usar un calentador solar que transforma la radiación solar
en energía térmica para calentar un fluido, que por lo general es agua, por lo regular todos los
conductos son pintados de negro para obtener mayor absorción de calor, y el resultado del
agua caliente es almacenada en un termo tanque el cual la mantiene a la temperatura que entra
en él (Castellanos y Escobedo, 1980).

El calentador solar, dependiendo de la tecnología usada, tiene la capacidad de proporcionar


agua a temperaturas que van hasta los 100 °C esto dependerá de la aplicación que se le dará al
agua y a las condiciones climáticas del sitios.

TABLA 3. SISTEMAS TÉRMICOS SOLARES

Tipo de agronecocio Número


Establecimientos TIF 110
Agroindustrias 22
Granjas, corrales 6
Invernaderos 5
Fuente: Energía solar en México, situación actual y perspectiva (Castellanos y Escobedo, 1980).

SISTEMAS DE ENERGÍA DE LA BIOMASA

El termino biomasa se usa para referirse a materia de origen orgánico, de la que se puede
obtener energía eléctrica, calórica y combustibles, derivada del aprovechamiento de desechos
forestales, residuos del sector agropecuario, desechos de papel, lodos generados por
tratamientos de aguas negras y organismos vegetales, como micro algas, palma de aceite, soya
entre otros.

15
Existen varias sub tecnologías para su uso y aprovechamiento, tales como; sistemas de
biodigestion anaerobia (para la producción de gas metano, usado como combustible para la
generación de energía calórica o eléctrica), gasificación y pirolisis (para la obtención de gas
síntesis, con el cual se operan moto generadores o turbinas para la generación de energía
eléctrica) y fermentación (para la obtención de bioetanol, usado como combustible
generalmente (Serrano, 2008).

La ventaja directa al usar este tipo de sistemas de obtención de energías es que se puede
reutilizar y darles uso a las materias orgánicas que posiblemente solo eran tiradas al medio
ambiente sin beneficio alguno.

TABLA 4. SISTEMAS DE ENERGÍA DE LA BIOMASA

Cultivo de Tecnología Producto No. de Estado


biomasa proyectos
Cultivos de caña Caldera, turbina, generador Energía eléctrica 1 Veracruz
Cultivos de Caldera Energía térmica 1 Jalisco
agave
Cultivos Planta de procesamiento de Briquetas 1 Jalisco
forestales biomasa
Cultivos de Planta de procesamiento de Pellets 1 chihuahua
maíz biomasa
Fuente: Energía solar en México, situación actual y perspectiva (Castellanos y Escobedo, 1980).

Partiendo de que energías son existentes y cuales proyectos están actualmente implementados
en México podemos decir que la viabilidad de desarrollo está a la alza, que es posible
implementar técnicas de obtención y transformación de energía para el uso de producción y
manufactura de alimentos y productos en el país.

Es importante recalcar que en gran medida es en apoyo de secretarías como ya las


mencionamos con anterioridad, quienes están interesadas en la ecología del país y que están de
acuerdo en modificar no solo costumbres dañinas sino el medio ambiente que nos rodea, y
aunque actualmente la cultura en México no es la que deseábamos tener, se espera que para
2030 la reducción de contaminantes dañinos para el medio ambiente como el bióxido de

16
carbono (CO2) sea reducido un 40%, y que ayude a tener una mejor calidad de vida para las
generaciones futuras.

Como es evidente aún faltan algunas energías no desarrolladas y que actualmente son
realizadas a baja escala y con estilos caseros, una de estas energías y en la cual nos enfocaremos
para este trabajo es la implementación de hornos solares caseros, los cuales son de bajo
impacto en cuanto a contaminación ambiental y que son de las energías más limpias y puras
que puedan existir en este gran basto mundo de las energías renovables y enotecnias.

HORNOS SOLARES O COCINA SOLAR

Los hornos solares, o también llamados cocedores solares en otros países, es un artefacto que
permite cocinar alimentos utilizando la energía del sol, a veces llamado cocina solar de caja,
pertenece al grupo de las cocinas solares de acumulación (Barrio de Mendoza, 2010).

Básicamente es un espacio térmicamente aislado, diseñado para capturar la mayor cantidad


posible de luz solar, transformarla en calor útil y conservarlo en su interior para preparar
alimentos.

La característica principal de estos artefactos es que permiten la cocción por medio de


aumento de calor gradual, lo cual repercute favorablemente en el sabor de los alimentos, que
usando métodos convencionales.

TIPOS DE HORNOS SOLARES

Existen innumerables diseños de hornos solares, todos y cada uno de ellos son clasificados
dependiendo del modelo y del material empleado en su fabricación, pero básicamente todos
tienen partes clave que hacen que el objetivo, sea el modelo que sea, alcance la funcionalidad
deseada (Del Rio, Tapia y Jaramillo, 2010).

A grandes rasgos existen tres grandes modelos de realización de hornos solares, los cuales son
los más populares en el mercado de elaboración de tecnologías renovables en cuanto el
aprovechamiento de la energía solar por medio de la obtención de la radiación solar existente
en el medio ambiente, por ello a continuación se describen las partes de un horno solar y los
tipos más usados.

17
Figura 2. Partes básicas de un horno solar (Barrio de Mendoza, 2015).

Cada una de las partes representadas en la figura 2 tiene un sentido el cual se explicará a
continuación:

La zona de cocción: es un espacio o caja, recubierta de aislante térmico en el fondo y


paredes, dentro de ella se acumula el calor y es donde se colocan los alimentos a cocinar. Es
importante usar materiales que ayuden a la reflexión y evitar los utensilios brillantes o
reflectores, sustituyéndolos por utensilios de cocción de color negro para que absorban de
mejor manera el calor.

Cubierta transparente: es por donde ingresan los rayos solares, generalmente es de cristal.
Este vidrio o superficie evita que la radiación solar salga y se acumule dentro de la zona de
cocción, funciona tal y como el efecto invernadero en la tierra.

Placa absorbente: es el elemento que transforma la luz solar en energía térmica o calor, para
ella se emplean materiales metálicos negros ya que son los más adecuados.

Reflectores: Algunos modelos incorporan reflectores adicionales a su diseño, ello ayuda a


capturar más luz solar y por tanto aumentar la capacidad de generar calor.

18
Las formas más destacadas de estos tipos de hornos se demuestran a continuación:

Cilíndrico: el diseño de este tipo de horno solar se diferencia de los demás ya que su
superficie colectora de energía, es la mitad de un cilindro en el cual van colocados los
alimentos y va cubierta por un captor cilíndrico de vidrio que hace que la energía solar se
convierta en energía calórica por medio del efecto invernadero (Hernández, 2012).

Figura 3. Diseño de horno solar cilíndrico (Gosun, 2014).


Cónico: el principio de los concentradores u hornos solares con geometría parabólica es dirigir
los rayos solares a un punto mediante procedimientos ópticos, antes de su transformación en
calor, así, una radiación solar que entra al horno a través de una superficie menor, para luego
ser transformada en energía calórica, la ventaja de este tipo de horno solar es la menor perdida
térmica en el receptor.

Figura 4. Diseño de horno solar cónico (Vulka, 2011).


De cajón: existen diversos tipos de hornos de forma de cajón, estos realizan una conversión
de la radiación solar en energía calórica, la parte superior es transparente para permitir el paso
de la luz solar, poseen paneles reflejantes de papel aluminio o espejos, que ayudan a captar más

19
calor, la base en el interior suele ser más obscura, para permitir la absorción del calor y tienen
la particularidad de ser de cocción lenta y son más factible para mantener las características
organolépticas de los alimentos sin modificarlos tanto (Hernández, 2012).

Figura 5. Diseño de horno solar tipo cajón (Gateway, 2011).

MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DE UN HORNO SOLAR

Los materiales empleados para la elaboración de un horno solar son variadas y algunas de fácil
acceso para la mayoría de la población, todo depende de cómo y para que se utilizara e horno
solar y de la durabilidad que el fabricante quiera que tenga (María et al. 2005).

En el caso de los hornos caseros para uso diario se recomienda utilizar materiales que sean más
resistentes al uso y durabilidad como lo son:

 Madera comprimida o MDF.


 Cristal con reflexión de 90%.
 Pintura negra.
 Aislante térmico o esponja en espuma.
 Una placa de metal fundido o hierro fundido color negra.
 Placas de aluminio reflejante.

Mientras que para el uso experimental y casero es más sencillo se pueden usar elementos que
son de fácil acceso y de un costo sumamente mínimo como:

20
 Cajas de cartón.
 Papel aluminio.
 Resistol.
 Periódico.
 Pintura negra.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UTILIZAR UN HORNO SOLAR

VENTAJAS
 El sol es gratis y está en todas partes
 El horno solar casero es de bajo costo
 No contamina el medio ambiente
 No emite humo y por consiguiente no deja hollín (tizne) en las ollas o utensilios de
cocina.
 Es más seguro, se evita el riesgo de incendio o los asociados a la inhalación del humo.
 Su funcionamiento es sencillo y no se requieren preparativos antes de empezar el
proceso.
 Preserva los nutrientes de los alimentos debido a que las temperaturas de cocción en
general no alcanzan temperaturas excesivas (algunos modelos sí).
 Pueden ser portátiles. Es posible fabricarlos para ser plegables o desmontables y con
materiales livianos que permitan ser transportados con facilidad.
 Son fáciles de construir, permite el uso de materiales reciclables
 Un horno solar se puede utilizar en cualquier ambiente.

DESVENTAJAS
 El horno solar desechable no dura mucho.
 La humedad del lugar ifluira mucho en el tiempo de cocción de los alimentos.
 Las técnicas de cocción son diferentes a las usadas en un horno convencional o
eléctrico.
 No existen recetarios como tal para hornos solares.

21
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE UN HORNO SOLAR

EFECTO INVERNADERO

Mediciones llevadas a cabo en las últimas décadas parecen poner de manifiesto un incremento
de la temperatura media global de la atmosfera, fenómeno al que se le da el nombre de
“calentamiento global”. La prueba más palpable de que el calentamiento se debe al incremento
de la concentración de CO2, al parecer que la curva de aumento de temperatura con los años
se debe a la revolución industrial, la cual aporta la mayor cantidad de estos contaminantes en la
atmosfera (Gonzáles, 2009).

Se estima que la temperatura media de la atmosfera puede estar aumentando a un ritmo de


unos 0.3°C por década y que dicho aumento es causado por un incremento de la
concentración de los denominados gases invernaderos, como CO2, CH4 y vapor de agua.
Todas estas moléculas absorben radiación en el infrarrojo y actúan como antenas receptoras
de esta radiación, ya que sus frecuencias coinciden con los niveles de rotación-vibración en
dichas moléculas.

De las entre dichas moléculas, la más eficaz para absorber radiación son las de metano, la cual
se estima que una sola de sus moléculas, es capaz de retener calor al igual que treinta moléculas
de CO2, estas absorciones no funcionan para otros componentes en la atmosfera debido a que
la composición de sus moléculas es más resistente y no tienen a vibración que tienen las de
enlaces débiles (Gonzáles, 2009).

Un calentamiento moderado de la atmosfera terrestre no amenaza la existencia de la vida en


general sobre el planeta tierra, pues siempre podrían existir bacterias y formas primitivas de
vida capaces de adaptarse a las nuevas condiciones, como sucedo hace millones de años con
los primeros organismos que dieron paso a la oxigenación del medio ambiente hostil que tenía
la tierra y reduciendo la temperatura de la tierra a la que actualmente conocemos, sin embargo
el aumento de temperatura daría paso al exterminio de muchas especies animales y vegetales,
que han necesitado de millones de años para adaptarse a un clima y una temperatura.

22
RADIACIÓN SOLAR

Es el flujo de energía que recibimos del Sol en forma de ondas electromagnéticas de diferentes
frecuencias (luz visible, infrarroja y ultravioleta). Aproximadamente la mitad de las que
recibimos, comprendidas entre 0.4μm y 0.7μm, pueden ser detectadas por el ojo humano,
constituyendo lo que conocemos como luz visible. De la otra mitad, la mayoría se sitúa en la
parte infrarroja del espectro y una pequeña parte en la ultravioleta. La porción de esta radiación
que no es absorbida por la atmósfera, es la que produce quemaduras en la piel a la gente que se
expone muchas horas al sol sin protección. La radiación solar se mide normalmente con un
instrumento denominado pirómetro (Zans, 2003).

La mayor parte de la energía que llega a nuestro planeta procede del Sol. El Sol emite energía
en forma de radiación electromagnética. Estas radiaciones se distinguen por sus diferentes
longitudes de onda. Algunas, como las ondas de radio, llegan a tener longitudes de onda de
kilómetros, mientras que las más energéticas, como los rayos X o las radiaciones gamma,
tienen longitudes de onda de milésimas de nanómetro.

La radiación en el Sol es de 63 450 720 W/m². La energía que llega al exterior de la atmósfera
terrestre sobre una superficie perpendicular a los rayos solares lo hace en una cantidad fija,
llamada constante solar (1353 W/m² según la NASA) variable durante el año un ± 3 % a causa
de la elipticidad de la órbita terrestre.1 Esta energía es una mezcla de radiaciones de longitudes
de onda entre 200 nm y 4000 nm, que se distingue entre radiación ultravioleta, luz visible y
radiación infrarroja.

RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

Es la radiación de menor longitud de onda (360 nm), la cual lleva mucha energía e interfiere
con los enlaces moleculares. Especialmente las de menos de 300 nm, que pueden alterar las
moléculas de ADN, muy importantes para la vida. Estas ondas son absorbidas por la parte alta
de la atmósfera, especialmente por la capa de ozono.

Es importante protegerse de este tipo de radiación, ya que por su acción sobre el ADN está
asociada con el cáncer de piel. Sólo las nubes tipo cúmulos de gran desarrollo vertical atenúan

23
éstas radiaciones prácticamente a cero. El resto de las formaciones, tales como cirrus, estratos y
cúmulos de poco desarrollo vertical, no las atenúan, por lo que es importante la protección aún
en días nublados. Es importante tener especial cuidado cuando se desarrollan nubes cúmulos,
ya que éstas pueden llegar a actuar como espejos y difusores e incrementar las intensidades de
los rayos ultravioleta y, por consiguiente, el riesgo solar. Algunas nubes tenues pueden tener el
efecto de lupa.

RADIACIÓN VISIBLE

La radiación correspondiente a la zona visible cuya longitud de onda está entre 360 nm
(violeta) y 760 nm (rojo), por la energía que lleva, tiene gran influencia en los seres vivos. La
luz visible atraviesa con bastante eficacia la atmósfera limpia, pero cuando hay nubes o masas
de polvo, parte de ella es absorbida o reflejada.

RADIACIÓN INFRARROJA

La radiación infrarroja de más de 760 nm es la que corresponde a longitudes de onda más


largas, y lleva poca energía asociada. Su efecto aumenta la agitación de las moléculas,
provocando el aumento de la temperatura. El CO2, el vapor de agua y las pequeñas gotas de
agua que forman las nubes absorben con mucha intensidad las radiaciones infrarrojas.

La atmósfera se desempeña como un filtro, ya que mediante sus diferentes capas distribuye la
energía solar para que a la superficie terrestre sólo llegue una pequeña parte de esa energía. La
parte externa de la atmósfera absorbe parte de las radiaciones, reflejando el resto directamente
al espacio exterior, mientras que otras pasarán a la Tierra y luego serán irradiadas. Esto
produce el denominado balance térmico, cuyo resultado es el ciclo del equilibrio radiante.

Según el tipo de radiación se conoce que de los 324 W/m² que llegan a la Tierra, en la parte
alta de la atmósfera (1400 W/m² es la constante solar); 236 W/m² son reemitidos al espacio en
forma de radiación infrarroja, 86 W/m² son reflejados por las nubes y 2 W/m² son reflejados
por el suelo en forma de radiaciones de onda corta. Pero el reenvío de energía no se hace
directamente, sino que parte de la energía reemitida es absorbida por la atmósfera originándose
el efecto invernadero (Gonzales, 2009).

24
SUSTENTABILIDAD

CONCEPTOS DE SUSTENTABILIDAD

 En 1992, en la cumbre de la tierra, en Rio de Janeiro, Brasil, se difundió pública y


políticamente el concepto de desarrollo sustentable, es decir, aquel que satisface las
necesidades de las generaciones presentes en forma igualitaria sin comprometer la
capacidad de las generaciones futras para satisfacer sus propias necesidades (Corral,
2010).
 El desarrollo sustentable hace referencia a la capacidad que haya desarrollado el ser
humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer
los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones
futuras (Calvente 2007).
 Sustentabilidad es la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el
tiempo protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo
una alta calidad de vida para las personas (Calvente 2007).

Estos tres conceptos antes mencionados son los más apegados y aceptados por todas las
personas que desarrollan este ambiente pro ecológico y que están interesados en convertir al
planeta en un mejor y optimo lugar para poder vivir.

El termino sustentabilidad se refiere a que debe haber un equilibrio entre lo que extremos de la
naturaleza, cómo lo usamos en nuestra sociedad y qué devolvemos al ambiente de tal modo
que haya una armonía entre estos componentes.

En esta nueva visión, el universo es unas redes complejas de sistemas ecológicos, (físicos-
biológicos), sociales y culturales en constante cambio, cuyo equilibrio depende de la interacción
de sus partes, además de la sincronía entre los distintos ritmos de cambio.

Implicaciones más importantes de desarrollo sustentable:

 El desarrollo humano y el ambiente están estrechamente vinculados, no pueden


tratarse por separado.
 Es necesario conservar los recursos naturales.

25
 Existen límites físicos que hacen imposible el crecimiento humano sin fin.
 Se deben alcanzar objetivos sociales (satisfacer las necesidades de las generaciones
actuales y futuras) en lugar de objetivos individuales.
 Considerar la igualdad social; requiere la satisfacción básica de las necesidades de todos
y extiende a todos la oportunidad de satisfacer sus aspiraciones a una vida mejor.
 Se requiere de la solidaridad, así como el compromiso entre la generación actual y
futura, entre diferentes países, culturas, sociedades y personas.

Además busca generar una nueva forma de relación con el planeta y los seres vivos (presentes
y futuros, humanos y no humanos) que lo habitan, esto es un requisito para que los
ecosistemas permanezcan, de manera que los recursos mantengan el equilibrio ecológico, es
decir, una relación adecuada entre recursos y producción, así como producción y consumo
(Labastida, Ortiz y Rizo, 2016).

DIFERENCIA ENTRE SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD

Partiendo del concepto de la sustentabilidad, donde se expone que es la apreciación de los


recursos naturales que nos rodean sin comprometer el consumo de futuras generaciones,
tendríamos que saber si este se podría convertir en un proyecto o desarrollo sostenible, para
ello vamos a delimitar el concepto de desarrollo sostenible:

Un proceso es sostenible cuando ha desarrollado la capacidad para producir indefinidamente a


un ritmo en el cual no agota los recursos que utiliza y que necesita para funcionar y no produce
más contaminantes de los que puede absorber su entorno (Calvente, 2007).

La diferencia en si entre sostenibilidad y sustentabilidad, es que mientras un proyecto o


programa puede ser sustentable, a veces no suele ser sostenible, puesto que los procesos de
obtención, transformación y manufactura de las materias primas no son precedidas o
prescindibles de las energías obtenidas del mismo proyecto, esto quiere decir que, para que un
proyecto resulte exitosos debemos tener como objetivo lograr un desarrollo sostenible, para
lograr la sostenibilidad, se debe lograr tener un proyecto donde netamente se obtengan
productos elaborados desde cero, claro sin afectar futuras generaciones.

26
DESARROLLO SUSTENTABLE EN MÉXICO

Adicionalmente a los marcos legal, de planeación y programático, que orientan las estrategias
del desarrollo sustentable, la infraestructura institucional y la capacidad técnica, así como los
vínculos de cooperación hasta ahora alcanzados, son factores que contribuyeron decisivamente
al desarrollo de los indicadores de sustentabilidad.

En el ámbito de las instituciones generadoras de información ambiental en México, dos de


ellas tienen un papel rector en la producción, recopilación y sistematización: Secretaria de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) e Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI). La primera tiene como atribuciones el diseño de la política
ambiental de México en el marco de las estrategias del desarrollo sustentable y el segundo tiene
como responsabilidad integrar los sistemas de Información Estadística y Geográfica, además
de promover y orientar el desarrollo informático en el país.

Ambas instituciones han estrechado su colaboración en los últimos años. En julio de 1995,
firmaron un Convenio de colaboración para desarrollar conjuntamente trabajos en materia de
información ambiental, particularmente en la elaboración bienal de un compendio de
estadísticas ambientales e informe del estado del ambiente.

En este marco, en noviembre de 1998, ambas instituciones formalizaron la creación del


Comité Técnico de Información Ambiental, el cual busca aglutinar a los diversos organismos
nacionales que generan información relacionada con el medio ambiente y los recursos
naturales, con el fin de coordinar esfuerzos de integración, producción, sistematización y
difusión de la información ambiental. Los objetivos y el plan de trabajo de la prueba piloto
comentados se enmarcaron dentro de las actividades de este Comité.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática con sus siglas INEGI y el


Instituto Nacional Electoral (INE), coordinaron los mecanismos de consulta con otras
instituciones nacionales para la recopilación e integración de la información que serviría para la
construcción de los indicadores.

Aun cuando inicialmente dichos indicadores se trabajaron por separado entre el INEGI y el
INE, hubo coincidencia en adoptar los siguientes criterios generales de selección:

27
 Evaluación de la existencia y uso de los indicadores en las distintas instituciones del
país vinculadas con la gestión ambiental y el desarrollo sustentable.
 Evaluación de la disponibilidad de información básica, es decir, una exploración sobre
los datos requeridos para la elaboración de los 134 indicadores, las instituciones
responsables y las fuentes de los datos.
 Identificación de los objetivos del desarrollo sustentable y de sus áreas prioritarias
como también de los objetivos y metas consignados en el Plan Nacional de Desarrollo.

De manera implícita, se observó, por un lado, que la mayoría de los indicadores propuestos en
el manual de la CDS tenía una relación estrecha con las prioridades y estrategias nacionales
sobre desarrollo sustentable y, por otro, dada la creciente demanda de información ambiental,
era oportuno iniciar, cuanto antes, el proceso de elaboración de los indicadores de
sustentabilidad.

En otras palabras, se optó por trabajar todos los indicadores de la lista propuesta por la
Comisión de Desarrollo Sustentable (CDS), buscando generar la mayoría de ellos, a pesar de la
dificultad en algunos. En aquellos casos de no-disponibilidad de información, y considerando
la relevancia y utilidad del indicador, el camino a seguir fue recopilar los datos básicos hasta
donde fuese posible para construir un indicador alternativo.

Con los objetivos y criterios arriba expuestos, México ha logrado generar 113 indicadores de
sustentabilidad de un total de 134. De los 113 indicadores generados, 39 son de presión, 43 de
estado y 31 de respuesta. En los tres casos, los resultados obtenidos pueden considerarse
altamente satisfactorios, según lo reflejan sus proporciones respecto al número de indicadores
propuestos por la CDS: 90.7%, 79.6% y 83.8%, respectivamente.

Esta cantidad se integra de 97 elaborados conforme a sus correspondientes hojas


metodológicas, más otros 16 que son de carácter alternativo a la metodología propuesta. De
los restantes 21 no evaluados, 6 indicadores están en proceso de desarrollo y otros 15 (INEGI,
2014).

DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHIAPAS

Actualmente en Chiapas la Secretaria de Educación Pública, SEP, comprometida con la


comunidad de Telesecundarias, donde alumnos, docentes, padres de familia y autoridades, se

28
dieron a la tarea de fortalecer el modelo educativo, esta nueva orientación ofrece materiales
que apoyan de manera significativa la comprensión y dominio de los contenidos de libros
didácticos y completamente interactivo.

La SEP, desarrollo una serie de materiales para las asignaturas de Tecnología para
Telesecundarias, funcional para que docentes y alumnos compartan un mismo material a partir
del trabajo de proyectos productivos comunitarios, con el objetivo de desarrollar secuencias de
aprendizaje que despierten el interés de los alumnos por la asignatura, promueven la
interacción en el aula y propicia la colaboración y participación reflexiva, y establecen
estrategias claras de vinculación con la comunidad (Gómez y Ortiz, 2011).

CHIAPAS
Chiapas es un vasto girón de tierra, con una topografía accidentada interesante variedad de
climas. Está situado en el sureste de la República Mexicana, entre los paralelos 14°32” y 17°59”
de latitud norte y 90°22” y 94°15” de longitud oeste por libre y espontánea decisión forma
parte de los estados de la República Mexicana, desde el 12 de septiembre de 1824 fecha en que
se firmó el Acta, pero la celebración fue el 14 de septiembre del mismo año.

Las colindancias de Chiapas son: al norte con el Estado de Tabasco, al sur con el Océano
Pacifico, al oriente con la Republica de Guatemala, y al poniente con los estados de Oaxaca y
Veracruz. La extensión territorial consta de 75,634.4 Km2, superficie que representa el 3.8 %
del territorio nacional ocupando el 8° lugar por su tamaño, en relación a otras entidades.

La división política del Estado de Chiapas es de 118 municipios incluyendo Aldama,


Benemérito de las Américas, Márquez de Comillas, Monte Cristo de Guerrero, San Andrés
Duraznal, Maravilla Tenejapa y Santiago del Pinar, Nueva Palestina, que son de nueva
creación, teniendo como capital la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

También cuenta con divisiones naturales las cuales son; Llanura Costera del Pacifico, Sierra
Madre de Chiapas, Depresión Central, Bloque o Macizo Central, Montañas del Norte,
Montañas de Oriente o Lacandona y Llanuras Aluviales de Norte.

Chiapas cuenta con amplios sistemas hidráulicos, formados por lagos y ríos que no son
navegables por la forma con que bajan de las sierras, la red hidrológica del Estado representa el

29
30% del total del país, destacando los ríos Grijalva con una extensión de 700 kilómetros y
Usumacinta con 800 kilómetros de longitud, los lagos de “Monte Bello” y laguna “Miramar”.

La importancia de estos dos grandes causes en el Estado es debido a que a las orillas de sus
cauces se han logrado construir presas hidroeléctricas las cuales son; “Ángel Albino Corzo”
(Peñitas), “Nezahualcóyotl” (Malpaso), “Manuel Moreno Torres” (Chicoasén) y “Belisario
Domínguez” (La Angostura), presas que juntas generan el 20% de energía eléctrica producida
en el país. Mientras que el rio Usumacinta tiene como función la delimitación de la republica
con Guatemala (Velasco, 2003).

REGIONES SOCIOECONÓMICAS

Para facilitar la administración pública más fácilmente, el gobierno del Estado ha dividido a la
Entidad en XV regiones socioeconómicas, mencionadas a continuación con una breve
descripción de las características que las componen:

Región I Metropolitana:

Comprende 4 municipios los cuales son; Berriozábal Chiapa de Corzo, Suchiapa y Tuxtla
Gutiérrez, cuenta con una extensión territorial de 1,799.94 km2 y un total de 705,201
habitantes, teniendo el 2.50 % del total de superficie respecto al Estado y una densidad de
población de 391.71 habitantes/Km2.

Región II Valles Zoques:

Comprende 4 municipios los cuales son; Cintalapa, Jiquipilas, Ocozocoautla de Espinoza y


Belisario Domínguez, cuenta con una extensión territorial de 7,396.73 km2 y un total de
199,325 habitantes, teniendo el 9.90 % del total de superficie respecto al Estado y una densidad
de población de 26.96 habitantes/Km2.

Región III Mezcalapa:

Comprende 9 municipios los cuales son; Coapilla, Copainala, Chicoasen, Francisco León,
Usumacinta, Ocotepec, San Fernando, Mezcalapa y Tecpatan cuenta con una extensión
territorial de 2,654.95 km2 y un total de 131,287 habitantes, teniendo el 3.50 % del total de
superficie respecto al Estado y una densidad de población de 49.45 habitantes/Km2.

30
Región IV De Los Llanos:

Comprende 8 municipios los cuales son; Acala, Chiapilla, Nicolás Ruiz, Socoltenango,
Totolapa, Venustiano Carranza, San Lucas y Emiliano Zapata y cuenta con una extensión
territorial de 2,185.26 km2 y un total de 130,244 habitantes, teniendo el 3.80 % del total de
superficie respecto al Estado y una densidad de población de 46.26 habitantes/Km2 (Velasco,
2003).

Región V Altos Tzotzil, Tzeltal:

Comprende 16 municipios los cuales son; Amatenango del Valle, Chalchihuitan, Chanal,
Chenalhó, Huixtan, Larrainzar, Mitoníc, Oxchuc, Pantelhó, San Cristóbal de Las Casas,
Tenejapa, Teopisca, Zinacantan, San Juan Cancuc, Aldama y Santiago el Pinar, cuenta con una
extensión territorial de 3,723.57 km2 y un total de 601,190 habitantes, teniendo el 5 % del total
de superficie respecto al Estado y una densidad de población de 161.46 habitantes/Km2.

Región VI Frailesca:

Esta región comprende 6 municipios los cuales son; Ángel Albino Corzo, La Concordia, Villa
corzo, Villaflores, Monte Cristo de Guerrero, El Parral, cuenta con una extensión territorial de
8,001.42 km2 y un total de 250,705 habitantes, teniendo el 5.23 % del total de superficie
respecto al Estado y una densidad de población de 31.33 habitantes/Km2.

Región VII De los Bosques:

Comprende 13 municipios los cuales son; Bochil, El Bosque, Huitiupán, Ixtapa, Jitotol,
Pantepec, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Rayón, Simojovel, Soyaló, Tapalapa, Tapilula y San
Andrés Duraznal, cuenta con una extensión territorial de 2,354.12 km2 y un total de 705,201
habitantes, teniendo el 3.20 % del total de superficie respecto al Estado y una densidad de
población de 4.93 habitantes/Km2.

Región VIII Norte:

Comprende 11 municipios los cuales son; Amatán, Chapultenango, Ixhuatán, Ixtacomitán,


Ixtapangajoya, Juárez, Ostuacán, Pichucalco, Reforma, Solosuchiapa y Sunuapa, cuenta con
una extensión territorial de 3,425.43 km2 y un total de 173,475 habitantes, teniendo el 4.60 %
del total de superficie respecto al Estado y una densidad de población de 3.62 habitantes/Km2.
31
Región IX Istmo Costa:

Comprende 4 municipios los cuales son; Arriaga, Mapastepec, Pijijiapan y Tonalácuenta, con
una extensión territorial de 5,409.18 km2 y un total de 218,628 habitantes, teniendo el 7.20 %
del total de superficie respecto al Estado y una densidad de población de 40.42
habitantes/Km2.

Región X Soconusco:

Comprende 15 municipios los cuales son; Acacoyagua, Acapetahua, Cacahoatán, Escuintla,


Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Metapa, Villa Comaltitlán, Suchiate,
Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantán y Unión Juárez, cuenta con una extensión territorial de
4,644.07 km2 y un total de 710,716 habitantes, teniendo el 6.20 % del total de superficie
respecto al Estado y una densidad de población de 153.04 habitantes/Km2.

Región XI Sierra Mariscal:

Comprende 10 municipios los cuales son; Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo,


Bella Vista, Chicomuselo, Frontera Comalapa, La Grandeza, Mazapa de Madero, Motozintla,
El Porvenir y Siltepec, cuenta con una extensión territorial de 4,006.26 km2 y un total de
705,201 habitantes, teniendo el 2.50 % del total de superficie respecto al Estado y una densidad
de población de 391.71 habitantes/Km2.

Región XII Selva Lacandona:

Comprende 2 municipios los cuales son; Altamirano y Ocosingo, cuenta con una extensión
territorial de 10,535.02 km2 y un total de 290,506 habitantes, teniendo el 5.40 % del total de
superficie respecto al Estado y una densidad de población de 72.51 habitantes/Km2.

Región XIII Maya:

Comprende 5 municipios los cuales son; Catazajá, La Libertad, Palenque, Benemérito de las
Américas y Marqués de Comillas, cuenta con una extensión territorial de 5,976.46 km2 y un
total de 160,170 habitantes, teniendo el 8.10 % del total de superficie respecto al Estado y una
densidad de población de 26.80 habitantes/Km2.

32
Región XIV Tulija Tzeltal Chol:

Comprende 7 municipios los cuales son; Chilón, Sabanilla, Salto de Agua, Sitalá, Tila, Tumbalá
y Yajalón cuenta con una extensión territorial de 4,673.01 km2 y un total de 343,446
habitantes, teniendo el 6.20 % del total de superficie respecto al Estado y una densidad de
población de 73.50 habitantes/Km2.

Región XV Meseta Comiteca Tojolabal:

Comprende 7 municipios los cuales son; Comitán de Domínguez, La Independencia, Las


Margaritas, Las Rosas, La Trinitaria, Tzimol y Maravilla Tenejapa, cuenta con una extensión
territorial de 7,243.35 km2 y un total de 417,522 habitantes, teniendo el 9.80 % del total de
superficie respecto al Estado y una densidad de población de 57.64 habitantes/Km2 (Velasco,
2003).

CONCEPTOS BÁSICOS DE CULTURA

 La cultura en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende


conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras
capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad
(Barrera Luna, 2013).
 Puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales
y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social.
Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos
fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y
que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que
hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente
comprometidos. Por medio de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A
través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un
proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente
nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden (UNESCO, 1982).

La cultura es un concepto muy amplio el cual ha tenido innumerables ensayos a lo largo de la


historia y de la tierra, muchos han debatido acerca de que es cultura, pero en experiencias

33
personales puede decirse que es la suma de todas las experiencias adquiridas a lo largo de la
vida, acompañada de sensaciones y pensamientos adquiridos por el entorno donde se habita y
la convivencia con el o los grupos sociales que nos rodean.

CULTURA Y GASTRONOMÍA CHIAPANECA


Chiapas es un estado que se encuentra ubicado en el sureste de la República Mexicana y es
considerada una región con una amplia variedad de tradiciones y culturas; lo que da como
resultado que la comida regional tenga sabores únicos, debido a la riqueza de ingredientes que
acompañan a los guisos típicos. Desde el punto de vista geográfico, el estado tiene una
influencia importante sobre el uso de ingredientes en la comida regional, ya que ciertas plantas
sólo se cultivan o se dan en la región. La mesa chiapaneca es una clara expresión de la riqueza y
variedad de los pueblos y culturas que habitaron y que actualmente habitan el centro del
estado; fue un proceso donde se han acrisolado las tradiciones indígenas con las españolas.

Las diferentes tradiciones heredadas por los antiguos pobladores al consumir alimentos
prehispánicos y mestizos se han mantenido por años dentro del estado. Como consecuencia
Chiapas constituye un mosaico de tradiciones y mezclas culinarias arraigadas a diferentes
grupos indígenas. La comida chiapaneca como resultado tiene presencia, a través de una gran
variedad de platillos mestizos, en diferentes regiones del estado de Chiapas.

Actualmente, estos platillos se consumen diariamente en la población. Es interesante analizar


que cada región posee su especialidad culinaria, y practican diferentes tradiciones
gastronómicas (Universidad Michoacana, 2012).

El suelo chiapaneco situado en el corazón de Mesoamérica puede considerarse a justo título


como centro de origen de productos, prácticas, técnicas, utensilios y modos de comer que ha
compartido con las grandes culturas aledañas desde tiempos prehistóricos y que, en buena
medida, han conservado su originalidad.

Los autores que firman los diferentes ensayos no necesitan mayor presentación, son de por sí
autoridades atendibles y cada uno de ellos aporta elementos que nos acercan a una visión de
conjunto que cada día se vuelve más necesaria si queremos hacer estudios serios sobre la
cocina mexicana y las regionales.

34
Cuando José N. Iturriaga, (2008) afirma que Chiapas es uno de los estados del país con mayor
número de pueblos indígenas nos está dando una clave para entender una de las causas
esenciales de su riqueza culinaria cuyas raíces se hunden en el tiempo y han dado vida a cada
rama étnica de esa tierra pródiga.

Sin embargo ese factor no lo explica todo si no nos referimos a la biodiversidad, y si no


reconocemos el fenómeno de fusión cultural que se ha dado entre las cocinas locales y entre
éstas y aquellas que llegaron gradualmente desde afuera, desde remotas lejanías geográficas.

De hecho la cocina chiapaneca con sus valores culturales, pero también alimenticios y
nutritivos, ha asimilado en su matriz original influencias prácticamente de todo el mundo pero
nunca ha perdido sus valores raigales y ésos son los que vale la pena conocer para poder
protegerla. Sin embargo, hay que discernir bien qué significa defender las raíces y dejar claro
que en ningún momento se trata de negar la evolución de los tiempos ni de rechazar eso que
tan ligeramente solemos calificar como modernidad y que, a menudo, se confunde con las
modas pasajeras.

Responsablemente tenemos que reconocer que las cocinas tradicionales no son elementos
estáticos que requieran de un tratamiento de formol cual si fueran objetos arqueológicos.

La actividad gastronómica es un proceso evolutivo dinámico e inspirador, tanto cuanto lo es la


propia interacción entre la biodiversidad y la creatividad de quien participa en el acto culinario.
En Chiapas este fenómeno es notable y comprobable para quien haya tenido la oportunidad de
recorrer su territorio. Palmo a palmo, al conocer las diferentes regiones, va uno constatando
que la capacidad de asombro del paladar no conoce límites. Tan rico e inabarcable es el
repertorio de experiencias gustativas frente a la cocina chiapaneca que suena a injusticia alabar
sólo unos cuantos géneros o productos regionales.

En el México antiguo se desarrolló un alto conocimiento sobre el entorno natural.


Particularmente en Chiapas, las culturas maya, zoque y chiapaneca fueron portadoras de la
sabiduría que perdura en nuestros pueblos indígenas. El maíz es fundamental en el
conocimiento de las costumbres alimentarias en la época prehispánica. Algunos arqueólogos
estiman que este cereal surgió hace unos 4 o 5,000 años antes de nuestra era, a partir de su
ancestro silvestre el Teocinte. Con su domesticación, se desarrollaron instrumentos para la

35
molienda de esta semilla y comenzó a surgir la gran civilización, hoy conocida como
Mesoamérica.

En Chiapas se encuentran vestigios de variedades del maíz; por ejemplo, uno que es de forma
alargada conocido como olotillo y otro más parecido al actual llamado comiteco. Es a partir de
este cereal que se ha diversificado también la alimentación de sus pobladores, con la creación
de bebidas y platillos representativos del estado como el pozol, blanco o de cacao, consumido
desde la época prehispánica, cuando los primeros pobladores iban a la milpa y llevaban consigo
una bola de masa envuelta en hojas de maíz, a la cual añadían una poca de agua de algún
riachuelo y la convertían en una bebida que por sus características, no sólo saciaba la sed sino
además daba una sensación de plenitud en el estómago. Actualmente, las hay también del tipo
aguardiente, que en su expresión más significativa se han considerado ceremoniales, tal es el
caso del posh.

En el Popol Vuh (2008) se narra que, después de una búsqueda exhaustiva, las divinidades
encontraron la materia para formar los cuerpos de los primeros hombres: el maíz. Además, un
mito de creación del centro de Chiapas también asocia la sustancia corpórea del hombre con
cuatro alimentos hechos de maíz: de totopo el tehuano, de pozol el chamula, de tamal de bola
el chiapaneca y de tortilla el guatemalteco, de fina masa de maíz los cuatro.

Para finalizar Chiapas es un excelente mezcla del pasado y el presente de muchas mezclas de
culturas, personas y tradiciones, las cuales ayudan a la persistencia de las mismas recetas con
modificaciones que a lo largo de la historia han enriquecido la gastronomía Chiapaneca, así
como desde sus inicios (Secretaria de Turismo, 2014).

METODOLOGÍA
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Sabemos que la mejor manera de empezar a hacer una investigación es saber qué tipo de
enfoque tiene, para esto Baptista y Fernández (2014), en su libro metodología de la
investigación, expone los paradigmas que cada enfoque tiene para su correcto funcionamiento,
por tanto lo más viable para esta investigación es el uso del enfoque mixto, puesto que permite
obtener lo mejor de los enfoques cuantitativo y cualitativo, para formar un camino más
fortalecido en cuanto a los resultados que se obtendrán en esta investigación.

36
El enfoque mixto permitirá saber tanto los parámetros contables, como los parámetros de
cualidad que arroje la investigación, es por ello que se eligió este enfoque pensando en los
posibles resultados que arrojaría la investigación y los cuales deberán ser analizados con
respecto al enfoque con el cual fueron investigados.

Reconocer que en primera instancia el enfoque de investigación, da como resultado una serie
de pasos o actividades, es dar un paso hacia adelante para poder realizar una investigación, por
ello el diseño de esta investigación (DEXPLOS), está basada en lo experimental con un corte
demostrativo, esto quiere decir que primero se investigara las cualidades de las recetas
preparadas normalmente en un horno de forma convencional, para después hacerlas o
recrearlas en el hornos solar.

Partiendo de ello se hizo una comparativa en la cual se demostrara las diferencias de las
características organolépticas de cada receta preparada en el horno solar.

POBLACIÓN
Esta investigación va dirigida a personas interesadas en el cuidado del medio ambiente, en el
desarrollo sustentable y sostenible del medio ambiente que nos rodea, así como las personas
que desean una manera eco amigable para la transformación de sus alimentos.

MUESTRA
Partiendo de que los platillos serán tradicionales o típicos de Chiapas podremos hacer la
investigación respectiva, la cual es de 5 platillos y la clave para la selección de estos platillos es
saber cuáles son elaborados en hornos ya sea de manera convencional o en horno de leña,
para poder hacer una comparativa de los mismos platillos elaborados en el horno solar.

MUESTREO
El muestreo no probabilístico, ya que derivado de la investigación mixta es concurrente puesto
que permite trabajar de manera paralela, y obtener datos cuantitativos y cualitativos para poder
hacer una comparativa en los atributos descritos en el apartado de variables.

37
VARIABLES
VARIABLE PRIMARIA:
Análisis de las características organolépticas de los platillos elaborados en el horno solar que se
diseñó especialmente para esta presente tesis.

VARIABLES SECUNDARIAS:
Tiempo: los tiempos de cocción de acuerdo al tipo de horno son variables.

Temperatura: la comparativa de cada horno es correlacional al material que usa para su


funcionamiento.

Cantidad: las cantidades deben ser las mismas para poder hacer la comparativa entre los
platillos.

Materia prima: esta debe ser similar para el uso en horno convencional y para la
implementación en horno solar.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Como es bien sabido, la medición cuantificada de una investigación es primordial para poder
obtener resultados que serán analizados, para esto es importante saber cuáles son las variables
que deseamos despejar para poder plasmarlas en ítems pertinentes para la obtención de datos.

Esta investigación obtendrá las fuentes de datos de observaciones de la elaboración y cocción


de los alimentos de los platillos típicos chiapanecos, respectivamente cocinados en los hornos
convencionales y los hornos solares, por medio de una tabla comparativa, la cual incluye las
variables para obtener los resultados con validez, confiabilidad y objetividad que necesitamos.

Es preciso excluir la improvisación en esta investigación puesto que lo que necesitamos es que
las variables sean lo más coherentes posibles y que los resultados obtenidos sean confiables.

DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS A UTILIZAR


Para esta investigación usaremos un listado material y utensilios que como todos sabemos son
básico en la preparación de alimentos y bebidas.

Utensilios:

38
 Palas de madera.
 Cacerolas.
 Licuadora.
 Platos.
 Sartenes.
 Estufa.
 Bowl.
 Ramiquin.
 Coladores.
 Chinos o escurridores.
 Cucharas.
 Coludos.
 Tablas.
 Cuchillos.
 Cubiertos.
 Espumaderas.

Equipo:

 Bascula.
 Termómetro.
 Reloj.
 Horno de gas L.P.
 Horno solar.
 Refrigerador.

Técnicas de cocción que se usaron en la elaboración de los platillos:

 Sellado.
 Salteado.
 Horneado.
 Frito-sofrito-sancochado.

39
 Braceado.

CONSTRUCCIÓN DE HORNO SOLAR

Como ya se mencionó en textos anteriores los prototipos de elaboración y diseño de cada


horno varían de acuerdo a la zona y al uso que se le dará, pero por lo general tienen las mismas
variables de desempeño y funcionan de la misma manera dependiendo del tipo de horno
seleccionado, a continuación se desarrollara el paso a paso de como construí el horno solar con
basado en observaciones generales del funcionamiento básico de los mismos.

Para comenzar enlistaremos los materiales y utensilios usados para la elaboración del horno.

UTENSILIOS.
1.- Regla de 30 cm.

2.- Flexómetro.

3.- Caladora eléctrica.

4.- Taladro inalámbrico.

5.- Brocha.

6.- Juego de mini desarmadores.

7.- Termómetro digital.

40
FIGURA 6. UTENSILIOS PARA ELABORACIÓN DE HORNO SOLAR.

MATERIALES
1.- Lámina u hoja de triplay o MDF. En este caso es MDF de 1.20 metros de ancho por 2.20 m
de largo.

FIGURA 7. LAMINA DE MDF

2.- Revistas o folletos reciclados.

FIGURA 8. REVISTAS O CATÁLOGOS RECICLADOS


41
3.- Pegamento liquido blanco.

FIGURA 9. RESISTOL BLANCO LÍQUIDO.


4.- Tornillos de 17 mm de largo.

FIGURA 10. TORNILLOS DE 17 MM DE LARGO


5.- Pintura acrílica color negro.

FIGURA 11. PINTURA ACRÍLICA COLOR NEGRO.

42
6.- Papel aluminio.

FIGURA 12. PAPEL ALUMINIO PARA REFLEJAR RAYOS SOLARES.


7.- Láminas de unicel de 50 cm de ancho, 1 metro de largo y 1 cm de grosor.

FIGURA 13. LÁMINAS DE UNICEL.

8.- Bisagras.

FIGURA 14. BISAGRAS.

43
9.- Una placa de vidrio de 65 cm largo x 45 cm ancho.

FIGURA 15 PLACA DE VIDRIO


10. Llantas o juego de ruedas (4 piezas.).

FIGURA 16. JUEGO DE RUEDAS O LLANTAS.


11. Caja de cartón de 60 cm de largo, 30 cm de ancho y 30 cm de alto.

FIGURA 17. CAJA DE CARTÓN PARA TAPA.


44
ELABORACIÓN DE HORNO SOLAR PASO A PASO

1.- Primeramente tenemos que usar la caladora y cortar piezas de MDF como se menciona en
la lista siguiente:

2 piezas de 70 cm x 50 cm.

2 piezas de 40 cm x 48 cm.

1 pieza de 70 cm x 52 cm.

1 pieza de 58 cm x 40 cm.

2 piezas de 40 cm x 40 cm.

2 piezas de 52 cm x 58 cm
FIGURA 18. PIEZAS CORTADAS DE MDF
2.- Posteriormente se unen las piezas con ayuda del taladro inalámbrico y los tornillos de 17
mm de largo, a modo de hacer dos cajones de diferentes tamaños y que se pueda meter una
dentro de la otra, dejando alrededor de 5 cm de diferencia entre una y otra.

FIGURA 19. ARMADO DE CAJONES DE MDF.

3.- Una vez armados los cajones, se procede a hacer una mezcla de pegamento líquido y agua
con proporciones de 100 % de pegamento líquido a 30 % de agua, y usando tiras de hojas de
revistas procedemos a forrar los cajones de capa en capa hasta lograr aproximadamente tres

45
capas y procurando secado completo entre cada capa, esto con el fin de formar un aislante
térmico para evitar las fugas de calor del horno y entre la cámara de cocción y el exterior.

FIGURA 20. CAJONES DE HORNO FORRADO CON PAPEL Y PEGAMENTO LÍQUIDO.

4.- Después de forrar los cajones se procede a el armado de los mismos uno dentro de otro,
para esto cortaremos un marco para la parte superior con los 5 cm de anchos aproximados
para crear una bóveda, dentro de esta colocaremos las láminas de unicel cortadas a la medida
para lograr un mayor aislamiento ente la cámara de cocción y la temperatura ambiente, y hacer
que esta no influya o cambie la temperatura interna de la cámara de cocción.

FIGURA 21. AISLAMIENTO ENTRE BÓVEDA DE COCCIÓN.

5.- Colocar las bases inferiores correspondientes y volver a poner algunas capas de papel y
mezcla de pegamento líquido y agua, para sellar por completo la bóveda tanto en la parte

46
superior con el marco y la parte inferior y bordes de todo el horno para poder proseguir con la
tapa.

FIGURA 22. HORNO SOLAR PARTE INFERIOR COMPLETA.


6.- Para la parte superior del horno (Tapa) se dispondrá a hacerla de cartón reciclado, usando
una caja de cartón, primero se tienen que medir los lados resultantes de la periferia del horno,
esto para hacer que no quede ni grande ni chico a la hora de colocarlo encima, la tapa debe
quedar en forma de cúpula debido a que esta misma reflejara los rayos que puedan salir de la
cámara de cocción, hacia la misa cámara con la capa reflejante de papel aluminio que se le
pondrá al finalizar de hacer la estructura. Cabe mencionar que para reforzar la estructura se le
puso de marco, lámina de unicel de 2 cm de grosor.

FIGURA 23. ESTRUCTURA PARA TAPA HECHA DE CARTÓN UNICEL.

47
7.- Una vez armada la estructura de la tapa, se procede a hacer lo mismo que la parte inferior,
ponerle varias capas de pegamento líquido y agua junto con las tiras de papel reciclado,
igualmente esperando el secado total entre cada capa.

FIGURA 24. PARTE SUPERIOR TAPIZADA.


8.- Por otra parte, después del secado total, se le añade un pedazo de MDF en el costado de la
tapa a modo que quede como sustento para levantar la tapa y que quede fija a la altura deseada,
se deben hacer los cortes necesarios en el marco a modo que el pedazo de MDF encaje sin
modificar el cerrado de la tapa.

FIGURA 25. PALANCA PARA SOSTENER TAPA.

48
9.- Posteriormente se procede a el pintado de todo el exterior del horno solar, para esto vamos
a usar pintura negra acrílica color negro, como es bien sabido el color negro facilita y ayuda a la
absorción del calor residual en la atmosfera.

FIGURA 26. PINTADO DE EXTERIOR DEL HORNO SOLAR.


10.- Cuando la pintura este seca se procede a colocar las ruedas en la parte inferior del horno y
sujetarlas bien al MDF con tornillos y el taladro inalámbrico, mediremos alrededor de 5 cm
cuadrados partiendo de las esquinas, para cuadrarlos y que todos estén a la misma altura para
evitar descuadraciones futuras.

FIGURA 27. COLOCACIÓN DE LLANTAS AL HORNO SOLAR.

49
11.- Después se colocar una capa de papel aluminio a la cama de cocción, este papel ayudara a
la reflexión de los rayos infrarrojos en el interior de la cámara, hay que tener cuidado de no
sobre poner varias capas para evitar que se apelmase y no tenga la función optima que
deseamos

FIGURA 28. COLOCACIÓN DE MATERIAL REFLEJANTE, PAPEL ALUMINIO.


12.- También se tiene que colocar una capa de papel aluminio en la parte interior superior de la
tapa, esto como ya explicamos anteriormente servirá para devolver los rayos infrarrojos hacia
el interior de la cámara de cocción y evitar fugas de calor.

FIGURA 29. COLOCACIÓN DE MATERIAL REFLEJANTE EN TAPA.

50
13.- Por ultimo fijamos la tapa a la parte inferior del horno con bisagras y colocamos el vidrio
entre estas dos piezas y ese es el resultado del horno solar, el cual funcionara por medio de
radiación solar.

FIGURA 30. COLOCACIÓN DE BISAGRAS PARA UNIÓN DE TAPA Y CÁMARA DE COCCIÓN.

COSTEO DE HORNO SOLAR

TABLA 5. COSTEO DE HORNO SOLAR "JACZUN".

Material Cantidad U. M. P. U. P. T.
Lamina de MDF 1 Lamina $ 270.00 $ 270.00
Pegamento liquido 3 Litro $ 45.00 $ 135.00
Bisagras 3 Piezas $ 10.00 $ 25.00
Pintura acrílica .5 Litro $ 60.00 $ 30.00
Vidrio 1 Pieza $ 160.00 $ 160.00
Papel aluminio 1 Piezas $ 17.00 $ 34.00
Láminas de unicel 2 Piezas $ 35.00 $ 140.00
Revistas 4 Piezas $ 0.00 $ 0.00
Ruedas o llantas 4 Piezas $ 11.00 $ 44.00
Tornillos .5 kilo $ 30.00 $ 15.00
Total: $ 853.00

51
RECETAS SELECCIONADAS PARA IMPLEMENTACIÓN EN
HORNO SOLAR

Es bien sabido que Chiapas cuenta con grandes riquezas naturales y patrimoniales, pero uno de
los aspectos más resaltables dentro de la gama de cultura de Chiapas, es la gastronomía, se
tiene innumerables platillos elaborados a base de maíz, chile y frijol, e inclusive hay infinidad de
variantes dentro del estado aun de un platillo a establecido.

Es por ello que la variante principal para clasificar y usarse en el horno solar es que sea platillo
que convencionalmente se hornea, y los platillos seleccionados para pruebas de cocción en el
horno solar son las siguientes cinco recetas:

COCHITO HORNEADO

Quizá el platillo más representativo de la comida chiapaneca, si hay una comida relacionada en
el imaginario colectivo es esta, la cual evoca el lujo, el sabor y la fiesta en varias regiones de
Chiapas. Su presencia y popularidad habla también de la fusión de culturas y el mestizaje, pues
el lechón es una aportación claramente europea al igual que las especias usadas que fueron
traídas y comercializadas por los indios. Una de las características de este platillo es que tiene
un sabor, un tanto agridulce y el aroma es a chiles y a frutos cítricos.

Ingredientes para 4 personas

TABLA 6. INGREDIENTES COCHITO HORNEADO.

Ingredientes Cantidad U. M.
Cabeza de lomo de cerdo .600 Kilo
Hueso de paleta de cerdo .200 Kilo
Chile ancho .060 Kilo
Chile guajillo .040 Kilo
Chile chamborote .005 Kilo
Vinagre de piña .060 Litro
Pimienta .002 Kilo
Clavo .002 Kilo
Jitomate .080 Kilo
Cebolla .020 Kilo
Ajo .012 Kilo
Laurel .002 Kilo

52
Tomillo .002 Kilo
Orégano .002 Kilo
Sal .009 Kilo
Fuente: Agua Barro & fuego, la gastronomía mexicana del sur (Com, 2015).

Procedimiento:

1.- Limpiar, cortar en trozos medianos y pinchar la carne.

2.- Limpiar los chiles y colocar en agua caliente, reserve.

3.- Licue los chiles con el jitomate, cebolla, vinagre y especias, cuele y reserve.

4.- En una cacerola de barro coloque la carne y vacíe la preparación anterior, ponga a cocer a
fuego medio, cuando suelte el primer hervor coloque en el horno a cocer y bañe
constantemente con el caldo para evitar que se reseque la carne, sazone con sal.

5.- Cuando la carne este cocida y suave retire del horno y rectifique sazón.

ATÚN AL HORNO

A lo largo del litoral chiapaneco que se deshace en playas, esteros y lagunas costeras abundan
las pesquerías que proporcionan la materia para las cocinas domésticas y las que a lo largo de la
carretera costera y el ferrocarril han alimentado durante mucho tiempo a los viajeros que
transcurren entre el mar y la sierra con destino a Tapachula. Muchas de las recetas
provenientes con productos de mar son originalmente elaboradas por las esposas de lancheros,
que a su vez en la mayoría de las situaciones son quienes dirigen los restaurantes o palapas en
estos lugares costeros.

Ingredientes para 4 personas

TABLA 7. INGREDIENTES ATÚN AL HORNO.

Ingredientes Cantidad U. M
Lomos de atún 1 Kilo
Cebolla rebanada 1/4 Pieza
Pimienta .002 Kilo
Ajo en polvo .003 Kilo
Orégano .003 Kilo
Laurel .002 Kilo
Aceite de oliva .020 Litro
Sal .004 Kilo
Fuente: Viaje por Chiapas (Secretaria de Turismo, 2014).

53
Procedimiento:

1.- Limpiar los lomos y añadir la sal, la pimienta, una pizca de ajo en polvo y de orégano, el
laurel, la cebolla y el aceite de oliva.

2.- Dejar reposar durante 20 minutos

3.- Transcurrido este tiempo, introducir los lomos de atún sobre hoja de plátano y envolverlos.

4.- Después depositarlos en una fuente metálica y meter en el horno precalentado, de 15 a 20


minutos aproximadamente.

BARBACOA DE POLLO

Al oeste de Chiapas, todavía dentro de la región zoque está el valle de Cintalapa y Jiquipilas,
una zona muy rica en agricultura y ganadería, que fue asiento durante la colonia y el siglo XIX
de grandes haciendas donde confluyeron poblaciones indígenas, españolas, mestizas y
africanas. De ese valle procede esta receta. Originalmente esta receta es elaborada a base de
borreco o cabra, pero las diferentes regiones delimitan el uso y aprovechamiento de los
recursos o insumos que tienen disponibles, ya sea por la naturaleza o por aves de tras patio que
ellos mismos ven crecer, asi como todas las lenguas tienen sus variantes, igual todos los
platillos tienen sus variantes, este platillo por ejemplo tiene la particularidad de que los
ingredientes son asados antes de ser licuado para la salsa base del recado, en otras variantes del
platillo no es preciso asar los ingredientes puesto que se requiere un caldo con mayor claridad.

Ingredientes para 4 personas.

TABLA 8. INGREDIENTES DE BARBACOA DE POLLO.

Ingredientes Cantidad U. M.
Muslos de pollo 4 Piezas
Jitomates 3 Piezas
Ajo 2 Dientes
Chiles anchos 2 Piezas
Chiles cascabel 2 Piezas
Chiles guajillos 2 Piezas
Cebolla 1/2 Pieza
Hojas de laurel 3 Piezas
Clavos de olor 3 Piezas
Cerveza obscura 300 Ml
Pimienta .oo3 Kilo

54
Aceite vegetal .030 Ml
Hoja de plátano C/s
sal .003 Kilo
Fuente: Sabores y aromas de Chiapas (Gas Com, 2015).

Procedimiento:

1.- Desvenar los chiles e hidratarlos en agua caliente hasta que estén blandos.

2.- Licuar los jitomates junto con los chiles, los ajos y la cebolla hasta obtener una pasta tersa.
Colar y reservar.

3.- En una olla de barro dorar los muslos de pato por ambos lados, retirar el exceso de grasa y
añadir la pasta de chiles, las hojas de laurel, las pimientas gordas, los clavos de olor y la
cerveza. Agregar sal al gusto.

4.- Envolver esta preparación y cubrir con hojas de plátano. Cocer a fuego medio por 45
minutos.

5.- Retirar los muslos y reducir un poco la salsa. Rectificar la sal y servir bañándolos con la
salsa.

PAN DE ELOTE TIERNO

El secreto de este pan es elaborarlo con maíz tierno, por tanto este pan es de temporada. Es
muy típico encontrarlo en los mercados y en panaderías regionales; su presentación es muy
variada pero la más común es encontrarle en forma de óvalo, ya que la gente utiliza como
molde las latas de sardina. En algunas regiones no se usa manteca de cerdo, sino mantequilla
lavada la cual le aporta cremosidad y esponjosidad al pan.

El color es característico al del elote hervido pero en algunas comunidades le agregan colorante
amarillo para realzarlo a la vista de los comensales, a mi parecer no hay nada mejor que el color
natural de los alimentos además se puede acompañar con las diferentes bebidas tradicionales
de Chiapas, las cuales pueden ser chocolate, atol agrio, arroz con leche, café o te.

Ingredientes para 6 personas.

55
TABLA 9. INGREDIENTES PAN DE ELOTE TIERNO.

Ingredientes Cantidad U. M.
Elote tierno .75 Kilo
Manteca de cerdo .075 Kilo
Huevo .5 Kilo
Azúcar .075 Kilo
Canela molida .003 Kilo
Leche condensada 1 Lata
Polvo para hornear .001 kilo
Fuente: Sabores y aromas de Chiapas (Gas com, 2015).

Procedimiento:

1.- Desgranar los elotes y molerlos.

2.- Separar la leche que sueltan los elotes de la pasta y reservar por separado.

3.- Engrasar y enharinar un molde

4.- Precalentar el horno.

5.- Mezclar la pasta de elote con la manteca, el azúcar, los huevos, la canela y el polvo para
hornear.

6.- Una vez obtenida una pasta homogénea incorporar, poco a poco y sin dejar de mover, la
leche condensada hasta que la pasta quede un poco espesa.

7.- Vaciar lo anterior a un molde y hornear por 45 minutos aproximadamente.

TURRONES COMITECOS

Esta receta es una de las más sencillas en cuanto a elaboración e ingredientes de Chiapas,

Ingredientes para 30 piezas aproximadamente.

TABLA 10. INGREDIENTES TURRONES COMITECOS.

Ingrediente Cantidad U. M.
Claras de huevo 4 Piezas
Azúcar .200 Kilo
Crémor tártaro .005 kilo
Fuente: Sabores y aromas de Chiapas (Gas com, 2015).

56
Procedimientos

1.- Cascar os huevos y separar claras de yemas en recipientes diferentes y reservar claras en
refrigeración.

2.- En la batidora montar las caras a punto de nieve e ir integrando de poco en poco el azúcar
hasta lograr que la mezcle quede homogénea.

3.- Poner en una manga con la duya deseada.

4.- Hornear hasta que estos estén firmes.

5.- Como particularidad estos turrones llevan azúcar esparcida por arriba de color rojo como
decoración.

57
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para poder hacer las pruebas pertinentes para la elaboración de las recetas seleccionadas, se
elaboraron una cierta cantidad de pruebas previas que a continuación se demuestran con tablas
y figuras graficadas para dar un mayor demostración de las capacidades del horno solar.

PRUEBA 1. REGISTRO DE TEMPERATURA (TERMÓMETRO DIGITAL)

TABLA 11. REGISTRO DE TEMPERATURA (TERMÓMETRO DIGITAL).

Temperatura ambiente Hora Temp. Horno solar


23 °C 08:00 a. m. 23 °C
23 °C 08:15 a. m. 40 °C
23 °C 08:30 a. m. 44 °C
23 °C 08:45 a. m. 47.2 °C
26 °C 09:00 a. m. 51 °C
26 °C 09:15 a. m. 57 °C
26 °C 09:30 a. m. 66 °C
26 °C 09:45 a. m. 70.9 °C
28 °C 10:00 a. m. 75.2 °C
28 °C 10:15 a. m. 82.5 °C
28 °C 10:30 a. m. 87.5 °C
28 °C 10:45 a. m. 89.9 °C
29° C 11:00 a. m. 92.3 °C
29 °C 11:15 a. m. 94 °C
29 °C 11:30 a. m. 94.5 °C
29 °C 11:45 a. m. 99.4 °C
31° C 12:00 p. m. 105.8 °C
31 °C 12:15 p. m. 108 °C
31 °C 12:30 p. m. 110.3 °C
31 °C 12:45 p. m. 116.8 °C
32 °C 01:00 p. m. 123.3 °C
32 °C 01:15 p. m. 121 °C
32 °C 01:30 p. m. 123 °C
32 °C 01:45 p. m. 119 °C
32 °C 02:00 p. m. 117 °C
32 °C 02:15 p. m. 115 °C
32 °C 02:30 p. m. 112 °C
32 °C 02:45 p. m. 109 °C
31 °C 03:00 p. m. 106 °C

58
Como se observa en la tabla 11, las variaciones e incremento de la temperatura dependen
también de la temperatura ambiente, lo cual influye de manera directa en la captación de los
rayos solares hacia el horno.

La prueba 1 con el termómetro digital consistía en abrirlo y medir cada 15 minutos el horno
para la medición, por tanto la pérdida de calor era significativa en el día, teniendo una
temperatura ambiente en Tuxtla Gutiérrez con una máxima de 33 °C y una mínima de 20 °C,
con probabilidades de lluvia en la tarde.

FIGURA 31. PRUEBA 1 MEDICIÓN DE TEMPERATURA (TERMÓMETRO DIGITAL).


Esta prueba demostró que los horarios óptimos para la cocción de los alimentos fueron de
11.45 a.m. a 3:00 p.m. en el cual se mantiene la temperatura. La prueba número uno también
demostró que se debe mantener siempre cerrado para mantener la temperatura lo más posible
dentro de la cámara de cocción y evitar la fuga masiva de la misma al abrirlo.

Con esta primer prueba demostramos que el horno podría llegar subir su temperatura hasta
aproximadamente 180 o 200°C en un día con mayor temperatura ambiente, en un día más
soleado y en una temporada calurosa en verano, es por ello que las mediciones hechas en

59
diciembre de 2018 son bajas, debido a las temperaturas del medio ambiente bajas y con frentes
fríos en acción.

PRUEBA 2. REGISTRO DE TEMPERATURA (TERMÓMETRO MANUAL EN


INVIERNO).

TABLA 12. REGISTRO DE TEMPERATURA (TERMÓMETRO MANUAL EN INVIERNO).

Temperatura ambiente Hora Temp. Horno solar


22 °C 08:00 a. m. 25 °C
22 °C 08:15 a. m. 38.5 °C
22 °C 08:30 a. m. 52 °C
22 °C 08:45 a. m. 58.5 °C
24 °C 09:00 a. m. 65 °C
24 °C 09:15 a. m. 67.5 °C
24 °C 09:30 a. m. 70 °C
24 °C 09:45 a. m. 75.5 °C
26 °C 10:00 a. m. 80 °C
26 °C 10:15 a. m. 82.8 °C
26 °C 10:30 a. m. 85 °C
26 °C 10:45 a. m. 87.5 °C
28° C 11:00 a. m. 95 °C
28 °C 11:15 a. m. 92.5 °C
28 °C 11:30 a. m. 94.5 °C
28 °C 11:45 a. m. 99.5 °C
29° C 12:00 p. m. 109 °C
29 °C 12:15 p. m. 107 °C
29 °C 12:30 p. m. 105 °C
29 °C 12:45 p. m. 100 °C
30 °C 01:00 p. m. 95 °C
30 °C 01:15 p. m. 90 °C
30 °C 01:30 p. m. 85 °C
30 °C 01:45 p. m. 82.5 °C
30 °C 02:00 p. m. 80 °C
30 °C 02:15 p. m. 78.5 °C
30 °C 02:30 p. m. 75 °C
30 °C 02:45 p. m. 72.3 °C
29 °C 03:00 p. m. 69.5 °C

La prueba numero 2 consiste en la introducción de un termómetro manual y mantener cerrado


para poder aumentar la cantidad de radiación que se pueda almacenar en la cámara de cocción

60
del horno, en un día en Tuxtla Gutiérrez, lunes 6 de noviembre de2017 con una temperatura
máxima de 30 °C y una mínima de 19 °C con probabilidad de cielo nuboso en la tarde.

FIGURA 32. PRUEBA 2 MEDICIÓN DE TEMPERATURA (TERMÓMETRO MANUAL EN


INVIERNO)

Como se observa en las graficas, la temperatura interna de la cámara de cocción dependerá de


la hora del día y también de la temperatura ambiente que tenga el día, por tanto en la prueba
dos podemos observar que la temperatura mayor es menos que la de la prueba 1 y que en esta
ocasión las horas ideales para la cocción de los alimentos es entre 11:00 a.m. y 1:30 p. m.

En esta ocasión la cámara de cocción no fue abierta en ningún momento, las mediciones se
obtuvieron con un termómetro manual que lo demostraba sin necesidad de tener que abrir la
cámara y se observó que la temperatura incremento considerablemente rápido, pero
lamentablemente la temperatura ambiente ese día no consolido más que una máxima de 30 °C
y con nubosidad parcial en la tarde lo cual arrojo una temperatura máxima de 107 °C.

61
PRUEBA 3. REGISTRO DE TEMPERATURA (TERMÓMETRO MANUAL EN
VERANO)

TABLA 13. REGISTRO DE TEMPERATURA (TERMÓMETRO MANUAL EN VERANO).

Temperatura ambiente Hora Temp. Horno solar


25 °C 08:00 a. m. 25 °C
25 °C 08:15 a. m. 29 °C
25 °C 08:30 a. m. 34 °C
28 °C 08:45 a. m. 36.5 °C
28 °C 09:00 a. m. 41 °C
28 °C 09:15 a. m. 45 °C
28 °C 09:30 a. m. 50 °C
28 °C 09:45 a. m. 54 °C
31 °C 10:00 a. m. 57.5 °C
31 °C 10:15 a. m. 62 °C
32 °C 10:30 a. m. 64 °C
32 °C 10:45 a. m. 65 °C
33° C 11:00 a. m. 66 °C
33° C 11:15 a. m. 68 °C
31 °C 11:30 a. m. 71 °C
31 °C 11:45 a. m. 78 °C
32° C 12:00 p. m. 83 °C
32 °C 12:15 p. m. 85 °C
32 °C 12:30 p. m. 87 °C
33 °C 12:45 p. m. 70 °C
33 °C 01:00 p. m. 75 °C
33 °C 01:15 p. m. 85 °C
33 °C 01:30 p. m. 87 °C
33 °C 01:45 p. m. 91 °C
34 °C 02:00 p. m. 92 °C
34 °C 02:15 p. m. 93 °C
34 °C 02:30 p. m. 96 °C
34 °C 02:45 p. m. 98 °C
34 °C 03:00 p. m. 100 °C

La prueba numero 3 consiste en la introducción de un termómetro manual y mantener cerrado


para poder aumentar la cantidad de radiación que se pueda almacenar en la cámara de cocción
del horno, en Tuxtla Gutiérrez, el día miércoles 25 de abril de2018 con una temperatura
máxima de 35 °C y una mínima de 22 °C con probabilidad de cielo nuboso en la tarde.

62
P RUEBA 3 INCREMENTO DE TEMPERATURA
120

100
TEMPERATURA EN °C

80

60

40

20

0
10:00 a.m.
08:00 a.m.
08:15 a.m.
08:30 a.m.
08:45 a.m.
09:00 a.m.
09:15 a.m.
09:30 a.m.
09:45 a.m.

10:15 a.m.
10:30 a.m.
10:45 a.m.
11:00 a.m.
11:15 a.m.
11:30 a.m.
11:45 a.m.
12:00 p.m.
12:15 p.m.
12:30 p.m.
12:45 p.m.
01:00 p.m.
01:15 p.m.
01:30 p.m.
01:45 p.m.
02:00 p.m.
02:15 p.m.
02:30 p.m.
02:45 p.m.
03:00 p.m.
HORA

FIGURA 33. PRUEBA 3 MEDICIÓN DE TEMPERATURA (TERMÓMETRO MANUAL EN


VERANO)

Esta prueba arrojo el resultado ya mencionado, cada que en el cielo pasaban nubes, la
temperatura sufría directamente la baja de temperatura en la cámara de cocción, esto quiere
decir que la temperatura del horno no tiene nada que ver con la temperatura ambiente sino con
la radiación directa del sol.

Estas tres pruebas arrojaron datos interesantes que ayudaron a diseñar la siguiente fase de
pruebas previas para poder implementar las recetas tradicionales selectas para la cocción en el
horno solar, esta siguiente fase de pruebas consiste en la medición de la cocción por tipos de
carne (pescados, pollo, res y cerdo) por lapsos de 30 minutos, hasta obtener su temperatura
ideal de cocción de cada una de las carnes probadas individualmente.

Es importante meter los alimentos con la menos cantidad de humedad posible ya que esta
puede interferir en el tiempo de cocción del mismo, debido a que primero se tendría que
deshidratar y después comenzar la cocción.

Las temperaturas ideales para la cocción de proteínas son:

 Para pescados 64 °C.


 Para pollo 74 °C.

63
 Para res dependiendo del término, pero el de cocción entera es 74 °C.
 Por último para cerdo 74 °C siendo esta última de mayor interés debido al cuidado que
debe tenerse con este tipo de carne.

PRUEBA 3 TEMPERATURA POR TIPO DE CARNE (PESCADO)

TABLA 14. PRUEBA DE TEMPERATURA (PESCADO).

Temp. Temp.
Tipo de carne Hora No. medición
ambiente obtenida

09:00 a. m. 24 °C INICIO 20 °C

09.30 a. m. 24 °C 1ra Medición 30 °C


PESCADO

10:00 a. m. 26 °C 2da Medición 40 °C

10:30 a. m. 26 °C 3ra Medición 52 °C

11:00 a.m. 28 °C 4ta Medición 63 ° C

Esta prueba se realizó el día miércoles 8 de noviembre de 2017 en Tuxtla Gutiérrez, con una
pieza de pescado de 200 g de peso aproximadamente y con una temperatura máxima de 30 °C
y una mínima de 19 °C con nubosidad parcial en la tarde, como se observa, la proteína en
cocción en esta prueba es una de las carnes más nobles y rápidas en cuanto a cocción.

Por ende la cocción del pescado fue en dos horas esta prueba fue una de la primeras y la más
rápida, la textura de la carne estaba jugosa, suave y el sabor era más intenso, aunque solo fue
marinado con sal, pimienta y un toque de orégano en polvo.

Es importante meter los alimentos con la menos cantidad de humedad posible ya que esta
puede interferir en el tiempo de cocción del mismo, debido a que primero se tendría que
deshidratar y después comenzar la cocción.

64
FIGURA 34. PRUEBA 3 PESCADO COCIDO

PRUEBA 4 TEMPERATURA POR TIPO DE CARNE (POLLO)

Esta prueba se realizó el día miércoles 8 de noviembre de 2017 en Tuxtla Gutiérrez, con una
pieza de pechuga de pollo de 200 g de peso aproximadamente y con una temperatura máxima
de 30 °C y una mínima de 19 °C con nubosidad parcial en la tarde, como podemos observar la
proteína en cocción en esta prueba es una de las carnes que a fuerza necesita estar bien cocida
por inocuidad para el consumo humano.

TABLA 15. PRUEBA DE TEMPERATURA (POLLO).

Temp.
Tipo de carne Hora No. medición Temp. obtenida
ambiente

09:00 a. m. 24 °C INICIO 18 °C

09.30 a. m. 24 °C 1raMedición 31 °C

10:00 a. m. 26 °C 2da Medición 44 °C

10:30 a. m. 26 °C 3ra Medición 50 °C


POLLO

11:00 a.m. 28 °C 4ta Medición 56 °C

11:30 a. m. 28 °C 5ta Medición 64 °C

12:00 a. m. 29 °C 6ta Medición 70 °C


74 ° C
12:30 a. m. 29 °C 7ma Medición

65
En esta prueba se puede observar que la cocción de la proteína tuvo una duración de 3 horas y
media, la textura de la carne era suave, se miraba un poco seca, pero el sabor denotaba lo
contrario, fue marinada al igual que el pescado en la prueba anterior con sal, pimienta y
orégano en polvo.

FIGURA 35. PRUEBA 4 POLLO COCIDO

PRUEBA 5 TEMPERATURA POR TIPO DE CARNE (RES)

TABLA 16. PRUEBA DE TEMPERATURA (RES).

Temp. Temp.
Tipo de carne Hora No. medición
ambiente obtenida

08:30 a. m. 19 °C INICIO 11 °C

09.00 a. m. 22 °C 1ra Medición 33 °C

09:30 a. m. 22 °C 2da Medición 51 °C


RES

10:00 a. m. 24 °C 3ra Medición 64 °C

10:30 a.m. 24 °C 4ta Medición 71 °C

11:00 a. m. 28 °C 5ta Medición 74 °C


11:30 a. m. 28 °C 6ta Medición 77 °C

66
Esta prueba se realizó el día viernes 10 de noviembre de 2017 en Tuxtla Gutiérrez, con una
pieza de lomo de res de 200 g de peso aproximadamente y con una temperatura máxima de 30
°C y una mínima de 18 °C con un día mayormente soleado, como podemos observar la
proteína en cocción en esta prueba es una de las carnes que tiene variantes en cuanto a la
cocción, se le puede dar termino los cuales pueden ser, azul (46-52 °C) medio (55-60 °C), tres
cuarto (60-65 °C) y cocción completa (74 °C).

El término de cocción que se le dio a esta pieza de carne es el completo ya que logrando ese
objetivo se le puede dar cualquier otro termino que ya mencionamos anteriormente, la textura
de la carne después de alcanzar la temperatura idónea era suave y jugosa, tenía el aspecto de
estar cruda pero es porque no existe flama alguna que cambie la coloración de la misma, esta
pieza de carne solamente fue sal pimentada y aderezada con orégano en polvo.

FIGURA 36. PRUEBA 5 RES COCIDA

PRUEBA 6 TEMPERATURA POR TIPO DE CARNE (CERDO)

TABLA 17. PRUEBA DE TEMPERATURA (CERDO).

Temp. Temp.
Tipo de carne Hora No. medición
ambiente obtenida

08:30 a. m. 19 °C INICIO 5 °C
CERDO

09:00 a. m. 22 °C 1ra Medición 28 °C

67
09:30 a. m. 22 °C 2da Medición 48 °C

10:00 a. m. 24 °C 3ra Medición 60 °C

10:30 a. m. 24 °C 4ta Medición 66 °C

11:00 a. m. 28 °C 5ta Medición 70 °C

11:30 a. m. 28 °C 6ta Medición 75 °C

Esta prueba se realizó el día viernes 10 de noviembre de 2017 en Tuxtla Gutiérrez, con una
pieza de lomo de cerdo de 200 g de peso aproximadamente y con una temperatura máxima de
30 °C y una mínima de 18 °C con un día mayormente soleado, como podemos observar la
proteína en cocción en esta prueba debe ser muy observada debido a que es una de las carnes
con más riesgo de infección y contaminación por bacterias, la temperatura obtenida para la
cocción es de 74 °C.

La textura de la carne al término de la cocción es suave y jugosa, aunque a la vista se torna un


poco seca en realidad no lo estaba, esta pieza de carne fue salpimentada y aromatizada con
orégano en polvo y el tiempo de cocción fue de 3 horas.

FIGURA 37. PRUEBA 6 CERDO COCIDO

68
PRUEBA 7 COCCIÓN DE RECETA “COCHITO AL HORNO“

Esta prueba se realizó el día sábado 18 de noviembre de 2017 en Tuxtla Gutiérrez Teniendo
una temperatura máxima de 33 °C y una mínima de 20 °C, los resultados obtenidos fueron
largos debido a que la temperatura ambiente no fue muy elevada (Accuweather, 2017).

Las pruebas con estas recetas fueron más controladas, debido a que el uso de líquido, retarda la
cocción de las carnes por tanto, el tiempo de cocción en relación a la prueba de cocción de
carnes sin ningún adobo o ninguna clase de marinado.

Es importante destacar que las guarniciones son verduras y legumbres frescas, por tanto esta
receta no tienen sub recetas que tengan que tener una cocción junto con la receta que incluye la
proteína.

TABLA 18. COCCIÓN DE RECETA "COCHITO AL HORNO".

Receta Hora Temp. ambiente No. medición Temp. obtenida

08:30 a. m. 19 °C INICIO 5°C

09:00 a. m. 22 °C 1er medición 18 °C

09:30 a. m. 22 °C 2da medición 28 °C


COCHITO AL HORNO

10:00 a. m. 24 °C 3ra medición 38 °C

10:30 a. m. 24 °C 4ta medición 48 °C

11:00 a. m. 26 °C 5ta medición 58 °C

11:30 a. m. 26 °C 6ta medición 62 °C

12:00 a. m. 28 °C 7ma medición 70 °C

75 °C
12:30 a. m. 30 °C 8va medición

69
FIGURA 38. MONTAJE "COCHITO AL HORNO".

PRUEBA 8 COCCIÓN DE RECETA “ATÚN AL HORNO“

Esta prueba se elaboró el día lunes 13 de noviembre de 2017 en Tuxtla Gutiérrez, teniendo una
temperatura ambiente de máximo 30 °C y una mínima de 22 °C, esta prueba no tuvo ningún
grado de dificultad, puesto que el pescado no tenía ningún marinado más que aceite de olivo,
sal y pimienta, lo cual ayudo a un apronta cocción por el hecho de no tener ningún líquido,
más que el jugo de la propia carne (Accuweather, 2017).

Las guarniciones que acompañan a este platillo son pimientos morrones, rodajas de tomate y
aros de cebollas que iban incluidos en el interior junto con el atún empapelado.

TABLA 19. COCCIÓN DE RECETA "ATÚN AL HORNO".

Receta Hora Temp. ambiente No. medición Temp. obtenida

09:00 a. m. 19 °C INICIO 5 °C

1ra Medición
ATÚN AL HORNO

09:30 a. m. 22 °C 18 °C

10:00 a. m. 22 °C 2da Medición 38 °C

10:30 a. m. 24 °C 3ra Medición 43 °C

11:00 a. m. 26 °C 4ta Medición 54 °C

11:30 a. m. 28 °C 5ta Medición 63 °C

70
FIGURA 39. MONTAJE "ATÚN AL HORNO".

PRUEBA 9 COCCIÓN DE RECETA “BARBACOA DE POLLO“

Esta prueba se realizó el día miércoles 15 de noviembre de 2017 en Tuxtla Gutiérrez, con una
temperatura máxima de 30 °C y una mínima de 20 °C, la elaboración de esta receta es
particular puesto que la barbacoa en el estado, es comúnmente caldosa, eso complico el tiempo
y la temperatura dentro de la cámara de cocción e hizo que se retardar, teniendo un lapso de
cocción más largo que la prueba 4 cocción por tipo de carne (pollo) antes mencionada
(Accuweather 2017).

Las guarniciones para este platillo es arroz blanco, el cual por el tiempo del ambiente y el
tiempo en cuanto a elaboración de pruebas no es posible desarrollar y probar en el horno solar,
por ello las guarniciones usadas en esta ocasión fueron las mismas empleadas para el montaje
del cochito horneado.

TABLA 20. COCCIÓN DE RECETA "BARACOA DE POLLO".

Temp. Temp.
Receta Hora No. medición
ambiente obtenida

09:00 a. m. 19 INICIO 7
BARBACOA DE

09:30 a. m. 22 1ra Medición 20


POLLO

10:00 a. m. 22 2da Medición 31

10:30 a. m. 24 3ra Medición 39

71
11:00 a. m. 24 4ta Medición 45

11:30 a. m. 26 5ta Medición 59


12:00 a. m. 28 6ta Medición 64
12:30 a. m. 29 7ma Medición 70
va
01:00 a. m. 30 8 Medición 75

FIGURA 40. MONTAJE "POLLO EN BARBACOA"

PRUEBA 10 COCCIÓN DE RECETA “PAN DE ELOTE TIERNO“

Esta receta fue elaborada el día martes 14 de noviembre de 2017 en Tuxtla Gutiérrez, teniendo
una temperatura máxima de 28 °C y una mínima de 20 °C, esta receta no tiene un grado alta de
dificultad, pero la temperatura ambiente no fue la idónea para la elaboración de un pan
esponjoso, el pan de elotes es esponjoso, pero al cocerse de manera lenta se tornó pesado al
final y un poco apelmazado (Accuweather, 2017).

Este pan se puede acompañar con azúcar glas espolvoreado, un glaseado de vainilla o
simplemente barnizado con miel acompañado con un chocolate caliente o un café de olla con
canela en raja.

72
TABLA 21. COCCIÓN DE RECETA "PAN DE ELOTE TIERNO".

Temp. Temp.
Receta Hora No. medición
ambiente obtenida

PAN DE ELOTE TIERNO 09:00 a. m. 19 °C INICIO 20 °C

09:30 a. m. 22 °C 1ra Medición 29 °C

10:00 a. m. 22 °C 2da Medición 43 °C

10:30 a. m. 24 °C 3ra Medición 57 °C

11:00 a. m. 24 °C 4ta Medición 76 °C

11:30 a. m. 28 °C 5ta Medición 85 °C


12:00 p. m. 28 °C 6ta Medición 110 °C

FIGURA 41. MONTAJE "PAN DE ELOTE TIERNO".

PRUEBA 11 COCCIÓN DE RECETA “TURRONES COMITECOS”

Esta prueba fue elaborada el día jueves 16 de noviembre de 2017 en la ciudad de Tuxtla
Gutiérrez, teniendo una temperatura máxima de 28 °C y una mínima de 20 °C, la receta no
presenta ningún grado de dificultad, el objetivo era demostrar que se pueden hacer hasta
biscochos o turrones, el tiempo de cocción fue corto, sin embargo hay que mencionar que se
tuvo que tener un lapso de precalentamiento de una hora para poder permitir que la mezcla de
los turrones a punto de nieve no se bajara, esto alargo el tiempo de cocción (Accuweather,
2017).

73
TABLA 22. COCCIÓN DE RECETA "TURRONES COMITECOS".

Receta Hora Temp. ambiente No. medición Temp. obtenida

09:00 a. m. 19 °C

TURRONES COMITECOS 09:30 a. m. 22 °C

10:00 a. m. 24 °C INICIO 22 °C

10:30 a.m. 26 °C 1ra Medición 33 °C

11:00 a. m. 26 °C 2da Medición 44 °C

11:30 a. m. 28 °C 3ra Medición 66 °C


12:00 p. m. 28 °C 4ta Medición 86 °C

FIGURA 42. MONTAJE "TURRONES COMITECOS"

74
CONCLUSIONES

Como ya se mencionó con anterioridad, el uso de las energías renovables tales como la del sol,
se pueden obtener de forma gratuita y sin restricciones más que la de la temperatura ambiente,
la nubosidad y la humedad del medio que rodea el horno solar.

Con el análisis de resultados del presente trabajo se puede ver que la información y los
resultados obtenidos, nos ayuda a conocer las características térmicas a las cuales puede
alcanzar a llegar el hornos solar o concentrador solar, también se puede mencionar que las
temperaturas a las que se pretende cocinar dependen directamente de la temperatura ambiente
y la radiación solar sin nubosidad que se obtenga en el día que se desarrollen las pruebas.

En cuanto a la construcción del horno solar, podemos observar que el uso de papel aluminio
domestico implica que se tiene que renovar cada cierto tiempo, debido a que la reflexión del
mismo va disminuyendo, en cuanto a la estructura, esta puede ser durable y permanente, por
tanto la renovación del papel aluminio es un costo mínimo el cual es aceptable teniendo en
cuenta los costos del uso de gas L.P. y leñas, que además de ser costosos tienen un impacto
ambiental negativo.

El costo de elaboración de este artefacto no rebasa los novecientos pesos, y la durabilidad es a


largo plazo, por tanto se puede afirmar que es factible hacer y construir este tipo de artefactos
que prácticamente ayudan a cocinar alimentos de forma gratuita, con la limitante del tiempo y
la rotación del artefacto con respeto a la orientación del sol.

Al termino de este proyecto puedo afirmar que la cocción de alimentos en hornos solares es
factible, que aunque requiere de mayor tiempo, la cocción de los alimentos funciona completa
y eficientemente, que las pruebas fueron realizadas en el mes de diciembre con éxito y que la
prueba tres fue realizada en verano, en el mes de abril arrojando diferentes parámetros de
temperatura en la cámara de cocción del horno solar, con esto se puede afirmar que no
depende de la estación del año ni de la temperatura ambiental, para el incremento de la
temperatura solo se necesitan rayos de sol directo.

75
REFERENCIAS DOCUMENTALES

ACCUWEATHER, 2017. El tiempo de noviembre para Tuxtla Gutiérrez 2017 - Pronóstico de


AccuWeather para Chiapas México (ES). [en línea]. [Consulta: 20 noviembre 2017].
Disponible en: https://www.accuweather.com/es/mx/tuxtla-
gutierrez/231919/november-weather/231919.
BALBOA, refineria, 2005. Refineria Balboa. .
BAPTISTA, P. y FERNÁNDEZ, C., 2014. Metodologia de la investigacion. 6 edicion. México,
D.F.: Interamericana editores S.A. DE C.V. ISBN 978-1-4562-2396-0.
BARRERA LUNA, R., 2013. El concepto de la cultura: Definiciones, debates y usos sociales.
Claseshistoria, vol. 343, pp. 1-13.
BARRIO DE MENDOZA, A., 2010. Andrés Barrio de Mendoza Lindow. .
BARRIO DE MENDOZA, A., 2015. Gastronomia solar. hornos solares.
CALVENTE, A., 2007. El concepto moderno de sustentabilidad. ,
CASTELLANOS, A. y ESCOBEDO, M., 1980. La energia solar en México, situación actual y
perspectiva. 1. Bahía San Hipólito, México, D.F.: Mexicano, S.A. de C.V.
COM, G., 2015. Sabores y aromas de Chiapas. [en línea], vol. 1. Disponible en:
www.gascom.com.
CORRAL, V., 2010. Psicología de la sustentabilidad. México, D.F.: Trillas.
DEL RIO, J.A., TAPIA, S. y JARAMILLO, O.A., 2010. Revista Digital Universitaria,
Cocedores Solares. «Cocedores Solares». Revista Digital.
GATEWAY, U., 2011. Hornos solares con cajas de cartón | Urban Gateway. .
GÓMEZ, C.Y. y ORTIZ, M.A., 2011. TECNOLOGÍA III. Primera Ed. México, D.F.:
Secretaria de Educación Pública. ISBN 968-607-469-738-4.
GONZÁLES, velasco J., 2009. Energías renovables. 1. Barcelona, España: Editorial Reverté.
GOSUN, 2014. GoSun: el horno que revolucionará la cocina solar  » Vida Mas Verde. .
HERNÁNDEZ, Y., 2012. « Diseño de un concentrador solar de geometría paraboidal portátil
». [en línea], pp. 80. Disponible en: http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/11610.pdf.
HERRERO, J.M., 2008. Biodigestores familiares; Guia de diseño y manual de elaboracion. La paz,
Bolivia: GTZ-Energias.
IEPALA, 1999. Africa. Madrid, España.: IEPALA.
INEGI, 2014. Indicadores de Desarrollo Sustentable en México. ,

76
LABASTIDA, H., ORTIZ, M.A. y RIZO, R., 2016. Tecnologia II. Primera Ed. México, D.F.:
Secretaria de Educación Pública. ISBN 978-607-469-736-0.
LAROUSSE, 2011. Diccionario de la Real Lengua Española. México, D.F.: Larousse.
MADRID, A., 2009. Energías Renovable (Fundamentos, Técnologias y Aplicaciones). 1. Madrid,
España.: Mundi-prensa, AMV Ediciones.
MARÍA, D., ECHEVERRIARZA, P., MERCOSUR, E. y MONTEVIDEO, U., 2005. Guía
de uso de cocinas y hornos solares: recetario solar; 2005. ,
MONROY, P. y MARTINEZ, G., 2008. INRODUCCION A LA HISTORIA DE LA
GASTRONOMÍA. 2a Edicion. Mexico, D.F.: s.n.
NACOUD, A.G., 2015. Evolución del cosnumo de energías en México. Financiamiento de la
salud en México.
SECRETARIA DE TURISMO, 2014. Chiapas viaje culinario. Primera ed. Tuxtla Gtz., Chiapas.:
Pinacoteca Editores. ISBN 978-607-7528-35-7.
SERRANO, A.E., 2008. Proyectos exitosos, energía renovable y eficiencia energética. 1. México, .:F.:
FIRCO, SAGARPA.
UNESCO, 1982. Líneas Generales | Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura. .
UNIVERSIDAD MICHOACANA, 2012. CAPÍTULO I Introducción. ,
URQUIA, N., 2014. LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO. [en línea].
Disponible en: www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex&pid=s0036-
36342014000700014.
VELASCO, A., 2003. Geohistoria de Chiapas. 6° Edicion. Tuxtla Gtz., Chiapas.: Antonio Velasco
Palacios.
VULKA.ES, 2011. Tipos de hornos solares conico. .
ZANS, N., 2003. Radiación solar. .

77
ANEXOS

El presente anexo representa la forma gráfica el bosquejo de la tapa tipo cúpula y la cámara de
cocción, que se planteó para hacer y desarrollar previamente, con las siguientes medidas a
escala de 1:10 cm.

FIGURA 43. ANEXO 1 BOSQUEJO DE TAPA DE HORNO SOLAR.

FIGURA 44. ANEXO 2 BOSQUEJO DE CÁMARA DE COCCIÓN DE HORNO SOLAR.

78

Das könnte Ihnen auch gefallen