Sie sind auf Seite 1von 16

NIVEL FREATICO

Cuando tenemos una masa de suelo, esta estará constituida por una parte de material sólido, otra
parte por líquidos, y otra parte por gases. Pero si empezamos a bajar de la superficie de la tierra,
empezamos a ver que cada vez va a ver mayor contenido de agua, hasta el punto que el contenido de
aire es totalmente ocupado por el agua, en este punto donde hallamos solo parte sólida, y parte de
agua, la llamamos Nivel Freático.

Este nivel freático es muy variable, y encontramos que, en el verano, cuando el calor se hace más
intenso, el nivel freático baja, por el proceso de evaporación que genera el calor en el verano. Así
también encontramos que el nivel freático en el tiempo de lluvia, sube, y puede llegar hasta muy altos
niveles, es decir a muy poca profundidad, el sitio donde empiezan las aguas freáticas, pudiendo ser un
factor importante en la construcción, al modificar los suelos en los que construimos.

NIVEL FREATICO

La existencia de un nivel freático alto constituye un factor de gran importancia en el proyecto y


ejecución de cimentaciones cuyos efectos están asociados al tipo de terreno y sobre todo a su
permeabilidad.

La consecuencia más directa se traduce en empujes hidrostáticos sobre muros, pantallas o


entibaciones y subpresiones sobre las obras de cimentación.

Como más frecuentes pueden considerarse los casos siguientes:

a) Suelos arcillosos blandos

La saturación del terreno por el agua freática hace que tenga una consistencia blanda o fluida y, por
tanto, una resistencia baja. Permite bajas presiones admisibles (enlace), elevados asientos, problemas
de estabilidad de taludes y fondo de excavaciones.

b) Suelos arcillosos duros y consolidados

Cabe prestar atención a la zona de fluctuación del nivel freático ya que suele presentar una menor
resistencia. Debe evitarse esta zona en la medida de la posible bien cimentando por encima o por
debajo de la misma.
Otro caso peculiar es el de las arcillas expansivas que se verán menos afectadas si la capa freática se
encuentra muy alta y sin variaciones estacionales.

c) Suelos arenosos

Debido a su elevada permeabilidad debe evitarse tener que cimentar bajo el nivel freático. Si ello
resulta imprescindible debe construirse recintos estancos como pantallas de hormigón, tablestacas,
etc. y realizar un rebajamiento del nivel freático. El abatimiento del nivel freático puede hacerse
mediante arquetas de bombeo, well-points, etc.

La cimentación debería emplazarse siempre que sea posible por encima del nivel máximo para evitar
la inmersión posterior y dar lugar a fenómenos de colapso o asientos bruscos.

Problemas de Capilaridad en la construcción

Una de los grandes problemas que tiene el proceso de capilaridad del agua freática en la construcción,
es que, al subir esta agua, se humedecen los cimientos de las diferentes estructuras, provocando la
corrosión del acero de refuerzo en los cimientos, y algunas veces esta agua freática, cuando los niveles
son muy altos, alcanza a subir por capilaridad a las paredes de la edificación, generándose problemas
en los ladrillos y los acabados de la edificación. Una solución a este problema es cambiar el suelo sobre
el que descansa el cimiento, por un suelo más grueso, que no permita la capilaridad del agua freática.
También encontramos soluciones de aditivos para el concreto (inclusores de aire), para poder generar
impermeabilidad en este, y de morteros para recubrir estructuras (sika 101) con el fin de ganar
impermeabilidad.

En el momento que la cimentación de cualquier estructura, sea una cimentación profunda (pilotes,
pilas o cajones), se debe tener en cuenta que esta estructura estará sumergida parcialmente por aguas
freáticas, y que esta estructura de cimentación, sufrirá cambios de humedad por la subida y la bajada
del nivel Freático.

Taludes y el Nivel Freático

Cuando tenemos en la construcción de algunas obras civiles taludes, como es el caso más común de
las carreteras, aquí también hay influencia del nivel freático. Si en una época de invierno el nivel
freático sube, el suelo que contiene al talud, llega a pesar más por el peso del agua, pudiendo haber
un derrumbe del talud en cuestión. También hay que tener en cuenta que el agua, por la presión que
genera en el suelo, tiende a separar las partículas sólidas del suelo, produciendo grietas, que, en
algunos sitios, pueden producir el colapso del talud. También se debe tener en cuenta la acción de las
heladas aquí, ya que el talud cambiara de volumen, como se explicó anteriormente.

Se debe tener en cuenta que clase es de la que está compuesta el talud. Si tenemos arcillas plásticas,
o limos, es muy probable que, por la acción del agua freática, estos limos o arcillas ganen plasticidad,
perdiendo resistencia al corte, lo que generaría el colapso de este talud.

Para evitar los colapsos de los taludes, se debe tener un buen drenaje de este, el cual abatirá el nivel
freático, disminuyendo la posibilidad de falla por aguas freáticas. Se recomienda hacer filtros dentro
del talud, el cual sacará el agua de este. Estos filtros se deben diseñar para las épocas de invierno, ya
que en ese momento los niveles freáticos suben y se corre el mayor de los riesgos de colapso de la
estructura en cuestión.
También se hace necesario hacer un drenaje por debajo del talud, ya que la presión en ese punto
puede ser tal que produzca el volcamiento del talud, por eso se recomienda en los taludes con
problemas de niveles freáticos, tener subdrenes, los cuales eviten esta clase de colapsos.

El nivel freático en excavaciones

Muchas veces en la ingeniería civil, es necesario hacer excavaciones por debajo del nivel freático, lo
que puede generar varios problemas si se tiene un suelo permeable, el cual permita que la excavación
que se haga, se llene de agua, lo que generaría unas velocidades del agua freática, arrastrando material
del suelo a la excavación también, estando sucio siempre la excavación

Otra de las formas para abatir el nivel freático es la de hacer una serie de pozos alrededor de la
excavación, los cuales sacaran el agua de la tierra, bajando el nivel freático en esos puntos, y si tenemos
la excavación en medio de estos puntos, el nivel freático de la excavación será abatido. También
podemos pensar en hacer una excavación, la cual después de realizada (bajo agua), se puede
impermeabilizar, y luego si secar el contenido de agua que queda dentro de esta excavación. Cuando
se utiliza este método se debe tener en cuenta la presión que genera el agua tanto lateral como inferior
de la excavación, ya que se puede producir el colapso del suelo de la excavación por el levantamiento
del mismo, o el colapso de uno de los muros de contención Se pueden generar muchas otras formas
de abatimiento del nivel freático, pero esto realmente se debe determinar al tener el problema real
en la obra, y ver todas las variables que esto implica.

METODOS UTILIZADOS

La presencia del nivel freático cerca de la superficie del terreno o a poca profundidad trae una multitud
de problemas a la hora de realizar trabajos por debajo de dicho nivel. Una de las soluciones a
considerar ante este problema, es el abatimiento del nivel freático, tanto por sus plazos de ejecución
como por su economía. El abatimiento del nivel freático es la técnica que consiste en la extracción
continua de agua intersticial del terreno, de modo que el perfil de la lámina freática se mantenga por
debajo de la excavación a ejecutar, dejando prácticamente seca una zona.

MÉTODOS DE SUBDRENAJE

Subdrenes de zanja.

Son excavaciones realizadas manualmente o con retroexcavadora (comúnmente rellenas de material


filtrante), con el objeto de captar y transportar el agua subterránea y de esa forma, abatir el nivel
freático.
Subdrenes de penetración.

Consiste en una tubería perforada colocada a través de una masa de suelo mediante una perforación
profunda subhorizontal o ligeramente inclinada, con la cual se busca lograr grandes abatimientos en
el nivel freático hasta donde se incremente la estabilidad del talud al valor deseado.

Subdren horizontal en una via


Subdrenes horizontales teniendo en cuenta condiciones geológicas

Subdren de penetración diseñado para captación en la punta interior

Colchones de drenaje.

Se colocan debajo de los terraplenes o llaves de cortante, para impedir el ascenso de los niveles de
agua. Consisten en una capa de material grueso permeable de 20 a 50 cms de espesor, envuelto por
dos mantos de geotextil. En ocasiones, se colocan mangueras o tuberías perforadas para la recolección
del agua captada por el colchón de drenaje.
Figura 9 Colchones de drenaje colocados
debajo de un terraplén.

Drenes verticales de alivio.

Consisten en perforaciones verticales del drenaje para disipar las presiones de poros cuando los
acuíferos están confinados por materiales impermeables como puede ocurrir en las intercalaciones de
lutitas y areniscas.

Pozos verticales de drenaje con subdrenes


de penetración en el

terraplén de una carretera


Sistema de pozo vertical con drenes
horizontales para la estabilización

de deslizamientos.terraplén de una
Galerías de drenaje. carretera
Son túneles con el objetivo de disipar altas presiones de poros y disminuir los niveles freáticos. Es
común para estabilizar grandes deslizamientos

Evolución de la línea de nivel freático al


construir una galería de drenaje.

Drenes de pantalla.

Son colchones inclinados de drenaje para evitar que en los afloramientos de agua subterránea se
formen cárcavas de erosión.
OTROS MÉTODOS DE ABATIMIENTO DEL NIVEL FREÁTICO

Wellpoint: Se realiza por bombeo, con bombas de succión de pequeño a mediano caudal, desde
pozos poco espaciados, con separaciones desde 1,5m a 3m y con una altura máxima de succión
menor de siete metros (7m).

Abatimiento del nivel freático con


wellpoints.

El sistema de bombeo por generación de vacío, conocido “Wellpoint”, es un método de control de


descenso de agua subterránea, aplicable en terrenos granulares de diversa densidad y graduación. Es
un sistema simple, versátil y de costo razonable.

Wellpoint por inyección: Este método se emplea cuando se necesita instalar Wellpoints de succión a
distintos niveles, pues no tiene limitación de altura de la succión.

Método de pozos profundos: Se utiliza en el rebajamiento de acuíferos homogéneos que se


desarrollan bajo el fondo de recintos de grandes dimensiones a agotar.

Métodos de pozos profundos


Procedencia del agua subterránea

El suelo siempre está húmedo, en mayor o menor grado, y recibe el agua que contiene de dos
fuentes principales:

 Agua de sedimentación: Es la que ha quedado incluida en los suelos sedimentarios al irse


produciendo el depósito de sus partículas

 Agua de infiltración: proviene de la lluvia, del deshielo, de corrientes de agua o hielo, de


lagos o del mar.

NIVEL PIEZOMETRICO

El nivel piezométrico corresponde en los acuíferos libres a la altura de la superficie libre de agua sobre
el nivel del mar, y en los acuíferos confinados, corresponde a la presión existente y la altura que
alcanzaría el agua sobre un punto del acuífero en el cual está se encuentra o un pozo o un sondeo
hasta equilibrarse con la presión atmosférica; Por lo tanto, en cada punto donde exista una perforación
de un acuífero confinado se tiene un nivel piezométrico propio y diferente.

En la imagen anterior, se describe de forma esquemática la definición de nivel piezométrico donde:

h = Es el nivel piezométrico en el punto de medida A (Altura que tendrá la tabla de agua dentro del
sondeo desde un punto inicial o datum).
z = Representa la energía generada por la elevación del punto A sobre el nivel de referencia o datum.

P = Es la presión que ejerce la columna de agua sobre el punto A

Pw = Es el valor de la densidad del agua.

g = Es la constante de la gravedad.

P/Pw*g = Es la fórmula que representa la longitud de la columna de agua dentro del sondeo o la
perforación.

¿Cómo se realiza la medición del nivel piezométrico?

Para determinar el nivel piezométrico en un acuífero, se hace uso de un piezómetro, el cual está
diseñado para medir presiones estáticas y es un dispositivo que se emplea para medir la presión de un
líquido en un sistema mediante la medición de la altura de la tabla de agua que se eleva contra la
gravedad. La aplicación principal del piezómetro es geotécnica y se emplea para determinar la presión
de agua en el terreno o el nivel de agua en perforaciones.

Corte transversal de un acuífero donde se observa la instalación de un piezómetro al


interior de un sondeo vertical

El diámetro de los tubos piezométricos no debe ser mayor a 5 milímetros, y el piezómetro no puede
indicar valores de presión en negativo ya que esto significaría la entrada de fluidos externos al interior
del tubo.

¿Cuáles son los principales tipos de instrumentos que se usan en la medición del nivel
piezométrico?

Piezómetros hidráulicos: Se utilizan para medir la presión de poros en terraplenes y presas. Este tipo
de medidor consiste de uno o dos tubos llenos con fluido y una punta porosa; el piezómetro se conecta
a un manómetro en el punto de medición. Cuando se emplea el piezómetro hidráulico de dos tubos,
el segundo tubo sirve como un medio de limpieza para remover gas o sedimento acumulado en la
perforación.

Piezómetro de cuerda vibrante: Se instalan en terraplenes con el objetivo de monitorear la presión de


agua de las rocas y son empleados en zonas donde las implementaciones de piezómetros de tubo
abierto podrían verse afectados si interfieren con el equipo de construcción.

Piezómetro de resistencia eléctrica: Este tipo de piezómetro tiene como ventaja que el sitio de lectura
de la medición es independiente de la localización del sensor y sus limitaciones están relacionadas
principalmente a la medición de diminutos cambios de resistencia del acuífero.

Piezómetros Casagrande: Los piezómetros casagrande son usados para la medición de la presión del
agua en terraplenes o en sitios seleccionados de los contrafuertes de las presas. Pueden instalarse en
una perforación o en terraplenes durante la construcción.

Permeabilidad
Permeabilidad es la capacidad de un material para permitir que un fluido lo atraviese sin alterar su
estructura interna. Se dice que un material es permeable si deja pasar a través de él una cantidad
apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.

La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores básicos:

• La porosidad del material.

• La densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura.

• La presión a que está sometida el fluido.

Para ser permeable un material debe ser poroso, es decir, debe contener espacios vacíos o poros que
le permitan absorber fluido. A su vez tales deben estar interconectados para que el fluido disponga de
caminos a través del material.

¿Por qué es importante determinar la permeabilidad del suelo?

Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos suelos son tan permeables y la
filtración tan intensa que para construir en ellos cualquier tipo de estanque es preciso aplicar técnicas
de construcción especiales. En un volumen de esta colección que aparecerá próximamente se ofrecerá
información sobre dichas técnicas.

¿Qué factores afectan a la permeabilidad del suelo?

Muchos factores afectan a la permeabilidad del suelo. En ocasiones, se trata de factores en extremo
localizados, como fisuras y cárcavas, y es difícil hallar valores representativos de la permeabilidad a
partir de mediciones reales. Un estudio serio de los perfiles de suelo proporciona una indispensable
comprobación de dichas mediciones. Las observaciones sobre la textura del suelo, su estructura,
consistencia, color y manchas de color, la disposición por capas, los poros visibles y la profundidad de
las capas impermeables como la roca madre y la capa de arcilla*, constituyen la base para decidir si es
probable que las mediciones de la permeabilidad sean representativas.
Nota: ya sabe usted que el suelo está constituido por varios horizontes, y que, generalmente, cada uno
de ellos tiene propiedades físicas y químicas diferentes. Para determinar la permeabilidad del suelo en
su totalidad, se debe estudiar cada horizonte por separado.

Determinación del coeficiente de permeabilidad (k)

El coeficiente de permeabilidad de un suelo puede ser obtenido por medio de métodos directos e
indirectos. Los métodos directos se basan en ensayos de laboratorio sobre muestras o en ensayos de
campo.

Los métodos indirectos utilizan correlaciones entre características del suelo.

Métodos Directos

Los métodos directos constituyen los permeámetros que miden la permeabilidad de los suelos en
laboratorio y el ensayo de bombeo realizado in-situ y mayormente utilizado para determinar la
permeabilidad de macizos rocosos.

Permeámetro de Carga Constante

Ese tipo de permeámetro es utilizado en la determinación del coeficiente de permeabilidad de suelos


de granos gruesos. Esa determinación es realizada midiéndose la cantidad de agua que atraviesa la
muestra de suelo con la altura de carga (h) constante en un determinado intervalo de tiempo (t), siendo
A el área de la sección transversal de la muestra y L su altura (longitud a lo largo de la cual la carga h
es disipada). El agua que atraviesa la muestra se recoge en un recipiente para luego ser medida.

LEY DE DARCY

La propiedad que el suelo presenta al permitir que el agua escurra a través de él se llame permeabilidad
y su grado se expresa a través del coeficiente de permeabilidad (k)

El estudio de la permeabilidad del suelo es fundamental en diversos problemas de ingeniería de suelos,


como drenaje, rebaje de nivel del agua, recalques, represas, pavimentos, entre otros.

1. Coeficiente de permeabilidad(K) :

La determinación del coeficiente de permeabilidad está directamente asociada a la Ley de Darcy, que
establece la directa proporcionalidad entre los diversos factores geométricos y el flujo del agua.

𝑄 = 𝐾. 𝐼. 𝐴
Siendo:

Q = Gasto (cm3/seg.)

K = Coeficiente de permeabilidad (cm. /seg.)

A = Área total de la sección transversal del filtro.


i = Gradiente hidráulico
ℎ1 − ℎ2
𝑖=
𝐿
En cualquier punto del flujo la altura piezométrica h es a carga de elevación z del punto, más la carga
de presión en dicho punto. La carga de la velocidad se desprecia en razón de la pequeñez de la
velocidad que el agua tiene atravez del medio poroso. La diferencia ℎ1 − ℎ2 representa la perdida de
energía sufrida por el flujo en el desplazamiento L; esa energía perdida se transforma en calor.

SIFONAMIENTO

El proceso de sifonamiento puede definirse como una inestabilidad del suelo producida cuando un
flujo de agua ascendente genera una presión igual a la presión de tierras, anulando, por tanto, la
presión efectiva.

Es decir, el sifonamiento provoca una presión efectiva nula lo que hace que en estas condiciones un
suelo sin cohesión pierde su resistencia al corte y se comporte como un fluido.

Un caso típico es el de las arenas movedizas que ya hablamos en un post anterior.

SIFONAMIENTO EN PANTALLAS

El sifonamiento en pantallas se produce cuando se realiza una excavación y el terreno se encuentra


saturado por debajo del nivel freático.

Esta filtración en el terreno se puede producir a mayor o menor velocidad, siempre en función de
diferentes medidas. En este caso, se puede dar el caso que la velocidad o circulación del agua sea
elevada, produciéndose arrastre de partículas o rotura súbita del fondo en la excavación. Esto sería en
sifonamiento.

En excavaciones de más de 6 m de profundidad al abrigo de pantallas impermeables debe estudiarse


con detalle puesto que si se produce el sifonamiento del suelo las consecuencias podrían ser muy
graves, llevando incluso a la ruina toda la obra.

CUANDO SE DETECTA EL SIFONAMIENTO

En muchas obras se tiene la mala suerte de encontrarlo. Se divisa por tener una fuente y,
posteriormente, una piscina.

La forma de evitar que pase esto es realizando un bombeo en el fondo de la excavación, de forma que
se produzca un rebajamiento del nivel freático, pero siempre con las debidas precauciones de las
estructuras cercanas. En los trabajos se debe tener un especial cuidado de que existan estratos con
menor permeabilidad cercano a los pies de las pantallas, puesto que las presiones pueden resultas
mayores a la obtenida.
CÁLCULO SIFONAMIENTO PANTALLAS

El cálculo de la seguridad frente al sifonamiento puede realizarse de forma simplificada tal y como se
recomienda en la ROM 0.5 y se expone a continuación:

F=(ϒ´) /(Iv·ϒw)

Donde:

F: Factor de seguridad.

ϒ´: Densidad sumergida ϒ´= ϒsat– ϒw

ϒw: Densidad del agua.

ϒsat: Densidad saturada del suelo.

Iv: Gradiente de salida que conviene determinarlo como la pérdida unitaria de carga media en la zona
próxima a la pantalla en el fondo de la excavación. Puede suponerse:

Iv=Δu3/(ϒw·t)

Siendo:

Δu3 = Exceso de presión intersticial en la punta de la pantalla.

t = profundidad de empotramiento de la pantalla.

Esquema filtración de agua en el suelo en un recinto de excavación.


MURO PANTALLA
BIBLIOGRAFIA

 http://www.construaprende.com/docs/trabajos/307-aguas-freaticas-construccion
 https://blog.fibrasynormasdecolombia.com/nivel-freatico-y-nivel-piezometrico/
 file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/34596082-Ley-De-Darcy.pdf
 https://www.academia.edu/31739926/LEY_DE_DARCY_Y_COEFICIENTE_DE_PERMEABILIDAD
 file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/permeametro%20casero.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen