Sie sind auf Seite 1von 7

1.1.

Normas sobre minería

Las normas sectoriales más importantes sobre minería son la Ley General
de Minería y las leyes sobre formalización minera.

3.3.1. Ley General de Minería

La Ley General de Minería regula la actividad minera y la forma en la que


se debe ejercer. Esta Ley comprende todo lo relativo al aprovechamiento de
las sustancias minerales del suelo y del subsuelo del territorio nacional, así
como del dominio marítimo y todos los recursos minerales pertenecen al
Estado, cuya propiedad es inalienable e imprescriptible».

Toda empresa que opte por dedicarse a esta actividad económica, sea
pequeña, mediana o gran minería, deberá cumplir y respetar las normas
consideradas en el citado cuerpo legal.

3.3.2. Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería


y Minería Artesanal

Tiene como objetivo introducir en la legislación minera un marco legal que


permita la adecuada regulación de las actividades desarrolladas por
pequeños productores mineros y mineros artesanales, orientándose a su
formalización, promoción y desarrollo. Esta norma dispone:

La pequeña minería y la minería artesanal son actividades que se


sustentan en la utilización intensiva de mano de obra lo que las convierte
en una gran fuente de generación de empleo y de beneficios colaterales
productivos en las áreas de influencia de sus operaciones, comprenden
las labores de extracción y recuperación de sustancias metálicas y no
metálicas del suelo y subsuelo, desarrollándose en forma personal o como
conjunto de personas naturales o jurídicas que buscan maximizar ingreso
de subsistencia.
3.3.3. Ley Complementaria de Formalización de la Minería Artesanal

El objetivo de la Ley es señalar disposiciones complementarias para poner


en marcha el proceso de formalización de la actividad minera informal de la
pequeña minería y de la minería artesanal, ejercida en zonas no prohibidas
para la realización de dichas actividades a escala nacional.

Con este fin perfecciona las definiciones de:

• Minería ilegal: «actividad minera ejercida por persona, natural o


jurídica, o grupo de personas organizadas para ejercer dicha
actividad, usando equipo y maquinaria que no corresponde a las
características de la actividad minera que desarrolla (Pequeño Pro-
ductor Minero o Productor Minero Artesanal) o sin cumplir con las
exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico, social
y medioambiental que rigen dichas actividades, o que se realiza en
zonas en las que esté prohibido su ejercicio […] sin perjuicio de lo
anterior, toda actividad minera ejercida en zonas en las que esté
prohibido el ejercicio de actividad minera, se considera ilegal».
• Minería informal: «actividad minera que es realizada usando equipo y
maquinaria que no corresponde a las características de la actividad
minera que desarrolla (Pequeño Productor Minero o Productor
Minero Artesanal) o sin cumplir con las exigencias de las normas
de carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que
rigen dichas actividades, en zonas no prohibidas para la actividad
minera y por persona, natural o jurídica, o grupo de personas
organizadas para ejercer dicha actividad que hayan iniciado un
pro- ceso de formalización»16.

15. Decreto Legislativo 1105.


16. Ib., artículo 2.
Por otro lado, regula los pasos y los procedimientos que deben seguir las
empresas dedicadas a la pequeña minería y a la minería artesanal para la
formalización de su actividad17. Asimismo, establece que para que las
empresas dedicadas a la pequeña minería y la minería artesanal inicien o
reinicien actividades mineras es necesaria la autorización del gobierno
regional con el respectivo visto bueno del Minem18, cumpliendo requisitos
similares.

Por último, precisa las responsabilidades ambientales. La anterior ley


de formalización atribuía responsabilidad solidaria a los titulares de la
concesión respecto a cualquier daño ambiental o de seguridad que
generen los mineros informales o artesanales que desarrollen actividades
en su zona de concesión mediante contrato o acuerdo de explotación
minera. Esta disposición legal frenaba la iniciativa de los titulares de la
concesión minera de otorgar, mediante contratos o acuerdos, zonas
específicas para su explotación, toda vez que el costo que podría
representar una acción negligente de los mineros informales o artesanales
era muy alto. La ley complementaria señala que la firma de contrato o
acuerdo de explotación libera de responsabilidad solidaria a los titulares
de la concesión minera respecto a cualquier obligación ambiental y de
seguridad y salud en el trabajo que asuma el minero interesado en su
formalización.

1.2. Normas de derecho comparado

Existe una numerosa legislación internacional que podría invocarse para


buscar símiles a la normativa peruana, sin embargo, se mencionará
puntualmente una norma de la República Bolivariana de Venezuela y otra
de la República de Colombia, por ser realidades sociales y legales afines al
caso peruano.

3.4.1. Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas de Venezuela

La Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas de Venezuela otorga


reconocimiento y protección tanto a los pueblos como a las comunidades

17. Ib., artículo 4.


18. Ib., artículo 10.
indígenas y entre los derechos que les reconoce incluye el de constitución
de cooperativas y empresas.

Como en el caso peruano, también les otorga un tratamiento tributario


preferencial. Así, exonera del pago de impuesto, tasa o arancel relativo a
derechos de registro o de notaría de sus documentos constitutivos y permite
extender esta exoneración a las microempresas comunitarias de propiedad
de dichos pueblos.

Por último, dispone que el Estado preste facilidades para la constitución


de empresas comunitarias y familiares.

3.4.2. Ley de Modificación de la Reforma Social Agraria de Colombia

La ley que modifica las leyes relativas a la reforma social agraria19 en Co-
lombia define a la empresa comunitaria como:
… la forma asociativa de producción agropecuaria por la cual campesi-
nos de escasos recursos estipulan aportar su trabajo, industria, servicios y
otros bienes en común, con la finalidad primordial de explotar uno o más
predios rústicos, industrializar y comercializar sus productos, o bien de
cumplir una de estas dos finalidades a más de la primera enumerada, para
repartirse entre sí las ganancias o pérdidas que resultaren, en forma
proporcional a sus aportes. En las empresas comunitarias se entiende que
el trabajo de explotación agropecuaria será ejecutado por sus socios. Cuan-
do las necesidades de la explotación lo exijan, las empresas comunitarias
podrán contratar los servicios que sean necesarios (Araujo, 1975, 119).

Es decir, en forma semejante al marco normativo peruano, considera a


las empresas comunales.

4. Modelo conceptual inicial

De la revisión de la literatura se aprecia que muchas corporaciones emplean


como estrategia de RSE una correcta filantropía estratégica en las comuni-
dades en las que operan y, también, que en varios casos el empleo de esta

19. Ley 4.ª/73.


estrategia es insuficiente, dada la idiosincrasia y las características de deter-
minadas comunidades, ya que no todas reaccionan de igual forma ante un
estímulo de esta naturaleza. Así, el descontento de este importante grupo
de interés puede generar un resquebrajamiento de las buenas relaciones
con la empresa, lo cual pondría en riesgo la ejecución de sus operaciones.

Ante la falta de eficacia de la filantropía la empresa puede recurrir a


nuevas alternativas estratégicas que le permitan fortalecer las buenas re-
laciones comunitarias y disminuir las amenazas.

A nivel local, las comunidades pueden beneficiarse de la minería a


través de una compensación directa, regalías, participación en el capital de
empresas conjuntas, empleo directo e indirecto, oportunidades de negocio,
transferencia de competencias (Kemp et al., 2006, 393).

Dentro de estas alternativas resultan atractivas las oportunidades de


negocio que la empresa minera pueda generar a los miembros de la comu-
nidad a través de la formación de empresas comunales.

Estos hechos permiten esquematizar un modelo de relaciones de este


tipo, es decir, con presencia de una empresa comunal (figura 1.5), con el
que se abordará el caso concreto de estudio.

En este modelo existen dos actores principales: la empresa minera que


opera en determinado territorio y una comunidad campesina establecida
en esa área con anterioridad. La empresa minera, como parte de su estra-
tegia de responsabilidad social para fortalecer los lazos de cordialidad con
la comunidad campesina y evitar la generación de conflictos sociales, no se
limitará a desarrollar actividades filantrópicas con este grupo de interés
sino que contribuirá a que la comunidad campesina constituya empresas
comunales por el efecto multiplicador de la economía y las oportunida-
des de negocio que generen las operaciones mineras.

Dichas empresas comunales de propiedad exclusiva de los miembros


de la comunidad proporcionarán bienes y servicios a la empresa minera
de acuerdo con lo que esta demande, a cambio de la respectiva retribución
económica. A su vez, las empresas comunales generarán demanda de
empleo, la cual podrá ser satisfecha en gran medida por los miembros de
dicha comunidad.
Marco teórico
Licencia social
(Thomson & Boutiller, 2011)

(Gonzales de Olarte, 1986)

(Porter & Kramer, 2006)

EMPRESA
MINERA

(ISO 26000)

EMPRESA COMUNAL
(Araujo, 1975)

Figura 1.5. Modelo conceptual inicial


Elaboración propia.

65
Los ingresos económicos que generen las empresas comunales como resultado de la
realización de su objeto social tendrán impacto directo en la comunidad, al producir
desarrollo y bienestar social, y la empresa minera mantendrá la licencia social otorgada por
la comunidad.

Con la relación así establecida se estaría redefiniendo el enfoque de RSE para elevar el
grado de satisfacción tanto de la comunidad campesina como de la empresa minera. En el
primer escenario, al generarse ingresos propios de forma sostenible, con la posibilidad de
diversificar sus negocios e incrementar el bienestar económico y social; y, en el segundo, al
forta- lecer las relaciones con el principal grupo de interés, disminuir el riesgo de
paralización de operaciones y de pérdidas económicas considerables.

este moDelo conceptual servirá como punto de partida para el acerca- miento al caso
en estudio.

Das könnte Ihnen auch gefallen