Sie sind auf Seite 1von 115

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

EFECTO DEL DAÑO DE FORMACIÓN SOBRE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN EN


POZOS DEL YACIMIENTO BACHAQUERO-02.

Tesis de grado presentada ante la


Ilustre Universidad del Zulia
Para optar al Grado Académico de

MAGISTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Autor: Ing. María Eugenia Alarcón Torrealba


Tutor: Ing. Leonardo Alejo, MSc

Maracaibo, febrero 2012.


Alarcón Torrealba, Maria Eugenia. Efecto del daño de formación sobre la capacidad
de producción en pozos del yacimiento bachaquero-02. (2012) Trabajo de Grado.
Universidad del Zulia. Facultad de Ingenieria. División de Postgrado. Maracaibo,
Venezuela. 116 p; Tutor: Prof. Leonardo Alejos.

RESUMEN

El daño de formación, es un problema que disminuye la producción de petróleo, por


ejemplo, la acumulación excesiva de saturación de agua en las proximidades del pozo
impide el flujo de petróleo. El objetivo general de esta investigación fue evaluar el efecto
del daño de formación sobre la capacidad de producción en pozos del yacimiento
Bachaquero-02 del Lago de Maracaibo, con el fin de predecir el impacto que tiene la
presencia del daño de formación sobre la capacidad de producción de estos pozos,
basado en una metodología holística. La muestra está conformada aleatoriamente por
cinco (5) pozos a los cuales se les aplico inyección química matricial no reactiva del
yacimiento Bachaquero-02. Se procedió a realizar un estudio integral sobre el daño de
formación, partiendo de analizar, comparar, evaluar y predecir el efecto del daño de
formación sobre la capacidad de producción en los pozos en estudio, concluyendo que
la tasa declina cuando el daño (S) aumenta. Es recomendable tomar en cuenta, para
los cálculos de volumetría de inyección de química matricial no reactiva, los resultados
obtenidos en esta investigación a fin de optimizar la utilidad técnica, realizar la
factibilidad económica de inyectarlos matricialmente no reactiva ya que técnicamente
son viables debido a que todos incrementan producción de acuerdo a la simulación
realizada.

Palabras Clave: daño de formación, inyección de química matricial no reactiva,


metodología holística.

E-mail: alarcon_laj@hotmail.com
Alarcón Torrealba, Maria Eugenia. Effect of formation damage on produccion
capacity of reservoir wells at bachaquero 02. (2012) Trabajo de Grado. Universidad
del Zulia. Facultad de Ingenieria. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela. 116 p;
Tutor: Prof. Leonardo Alejos.

ABSTRACT

Formation damage is a common problem that occurs when something happens to the
formation near the well, decreasing oil production, such as excessive accumulation of
water saturation in the vicinity of the well prevents the flow of oil. The overall objective of
this research was to evaluate the effect of formation damage on production capacity in
oil producing wells at Bachaquero-02 site of Lake Maracaibo, in order to predict the
impact of the presence of formation damage on production capacity in oil producing
wells based on a holistic methodology, ie to carry out this research was developed a
comprehensive study of the formation damage beginning to analyze, compare, evaluate
and predict the effect of damage training on the production capacity of the reservoir
production wells at Bachaquero-02, which took five (05) wells as a random sample for
analysis (chemical injection) between them: the wells BA-2548, BA-2218, BA-2483, BA-
2512 and BA-2040. These wells were subjected to simulation with the result that as the
radius of damage increases, S increases. The study carried out concludes that it is
necessary to take into account for calculation of volumetric chemical injection
nonreactive matrix, the results obtained in this investigation in order to optimize the
technical utility.

Key Words: Formation Damage, chemical injection not reactive Matrix, a holistic
methodology.

E-mail: alarcon_laj@hotmail.com
DEDICATORIA

A Mi Dios Todo poderoso, esperanza y castillo mío, en quien confío, que con sus
plumas me cubre y debajo de sus alas siempre estaré segura, por este largo camino
que es la vida.

A mi Mami, por su amor, sacrificio, apoyo incondicional para que hoy en día sea
quien soy, mis logros son tus logros como siempre me dices, desde lo más profundo de
mi ser te digo que te Amo y mi título es tuyo Mami….!

A mi Hermanito Juan Francisco, tú me motivas a ser mejor cada día para ser un
buen ejemplo a seguir para ti.

A mi Papa, mi abuelito Ezequiel y a mi querido tío francisco (tío Pancho), desde


la casa de Dios deben de sentirse felices y orgullosos por mi meta alcanzada, siempre
estarán en mi corazón, por su amor brindado en vida, sus consejos que siempre llevo
presente y que me motivan a pensar, actuar y ser una persona de bien y una
profesional preparada.

A mi abuelita Antonia, por su preocupación y confianza en mí, y tenerme presente


en sus oraciones para que mi vida sea llena de felicidad.

Para ustedes con todo mi corazón!

! María Eugenia Alarcón Torrealba…!


AGRADECIMIENTO

Ilustre Universidad del Zulia, por recibirme en su seno desde pregrado y brindarme
los conocimientos necesarios para mi formación profesional.

Mi tutor académico Ing. Leonardo Alejos. Msc, por su amistad incondicional,


apoyo durante la escolaridad de la maestría y la realización de mi tesis de grado, las
palabras no son suficientes para expresarle mi gratitud.

Ing. Yamisleth Petit, por su gran apoyo en la realización de mi tesis de grado


siempre le estaré agradecida.

Mi amiga Francys, por su amistad y apoyo más en momentos malos que buenos y
creer siempre en mí.

A ustedes MUCHAS GRACIAS!!!!

María Eugenia Alarcón Torrealba….!


TABLA DE CONTENIDO

Página
RESUMEN……………………………………………………...…………….. 4
ABSTRACT…………………………………………………………………... 5
DEDICATORIA…………………………………………………..…………… 6
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………..… 7
TABLA DE CONTENIDO………………………………………………….... 8
LISTA DE TABLAS…………………………………………………………... 11
LISTA DE FIGURAS…………………………..…………………………….. 12
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 14

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA.
1.1. Planteamiento del problema…………………………………….………. 16
1.2. Objetivos de la investigación…………………………...……………..... 18
1.2.1. Objetivo general……………………………..……………………. 18
1.2.2. Objetivos específicos………………………………….………… 18
1.3. Justificación de la investigación……………...………………………… 18
1.4. Delimitación de la investigación………………………………………… 19

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.


2.1. Antecedentes………………………………………………………..….. 20
2.2. Generalidades del área de estudio……………………………………. 21
2.3. Bases teóricas……………………………………………..…………….. 27
2.3.1. Sistema de producción de hidrocarburos……………….…….. 27
2.3.2. Caracterización termodinámica de los fluidos en el me-
dio poroso………………………………………………………… 28
2.3.3. Índice de productividad…………………………………………. 29
2.3.4. Mecanismos naturales de producción de un yacimiento…… 30
2.3.5. Factores que influyen en la producción de un pozo………… 31
2.3.6. Causas de la baja productividad de un pozo……………….... 33
2.3.7. Daño en la formación……..…………………………………….. 35
2.3.8. Mecanismos de daño de formación…………………………… 35
2.3.9. Precipitación orgánica……………….………………………….. 37
2.3.10. Causas de los precipitados orgánicos………….……………. 37
2.3.11. Parafinas…….………………………………………………..… 37
2.3.12. Factores que influyen en la precipitación y
depositación de parafinas…………………..….……..……… 38
2.3.13. Métodos usados para tratar los problemas de
parafinas……………………………...……..………………….. 39
2.3.14. Asfáltenos……………………….……………………………… 40
2.3.15. Factores que influyen en la precipitación y
depositación de los asfáltenos………………………….……. 40
2.3.16. Mecanismo de depositación de los asfáltenos……………... 41
2.3.17. Métodos de remoción de los asfáltenos…….………………. 41
2.3.18. Emulsión……………….……………………………………….. 42
2.3.19. Bloqueo por emulsión…………………………………………. 42
2.3.20. Efecto del bloqueo por emulsión en la producción de un
pozo………..…………………………..………………………... 43
2.3.21. Causas de la formación de emulsiones………………..….… 43
2.3.22. Demulsificantes………….…………………………………….. 45
2.3.23. Surfactante……………………………….…………………….. 45
2.3.24. Tipos de surfactante……….…………………………………... 45
2.3.25. Surfactantes en la estimulación matricial…………………… 46
2.3.26. Requerimientos de los surfactantes en la estimulación…...
matricial no reactiva………………………….……………….... 46
2.3.27. Ventajas de los surfactantes….………………………………. 47
2.3.28. Función de los surfactantes…………………………………... 47
2.3.29. Selección del mejor surfactante…….………………............... 47
2.3.30. Evaluación del daño a la formación……….…………………. 48
2.3.31. Operaciones durante las cuales se puede ocasinar un
daño a la formación……………………………………………. 49
2.3.32. Estimulación de pozos…………………………..…………….. 52
2.3.33. Importancia de estimulación de pozos………………………. 53
2.3.34. Selección y diseño de la estimulación de pozos………….. 54
2.3.35. Estimulación matricial…………………………………………. 58
2.3.36. Tipos de estimulación matricial………………….…………… 58
2.3.37. Estimulación matricial no reactiva……………………………. 59
2.3.38. Ventajas que ofrece la inyección de química……………….. 60

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.


3.1. Tipo de investigación…………………..………………………………... 61
3.2. Diseño de la investigación……………………….……………………... 63
3.3. Población y muestra………...…………………………………………… 65
3.4. Técnicas e instrumentos utilizados en la recolección de datos.... 66
3.4.1. Fuentes primarias………………..……...………………………... 66
3.4.2. Fuentes secundarias………………..…………………………… 67
3.4.3. Herramientas de Microsoft office…………..……………..…….. 67
3.5. Procedimiento de la investigación…………………………………..…. 68

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS.


4.1. Discusión de los resultados…….…………..………………………….. 70
4.2. Resultados de la inyección de química matricial no reactiva
durante el período de evaluación (2003-2005)………..…………….. 75
4.3. Resultados de pozos no exitosos de la inyección de química
matricial no reactiva durante el periodo de estudio…………………. 82
4.4. Simulación……………..……………………………………………….... 83
4.4.1. Pozo BA – 2548……………………...…………………………... 83
4.4.2. Pozo BA – 2218………...………………………………………... 88
4.4.3. Pozo BA – 2483……………………………….…………………. 93
4.4.4. Pozo BA – 2512………………...………………………………... 99
4.4.5. Pozo BA – 2040…………………………………………….......... 105
CONCLUSIONES……………………………………………………………. 112
RECOMENDACIONES……………………………………………………… 114
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…..……………………………………. 115
LISTA DE TABLAS

Tabla Página
1 Muestra en estudio………………………………………………............... 66
2 Procedimiento metodológico del objetivo específico 1………………… 68
3 Procedimiento metodológico del objetivo específico 2………............... 68
4 Procedimiento metodológico del objetivo específico 3………………… 69
5 Procedimiento metodológico del objetivo específico 4………………… 79
6 Datos básicos del yacimiento Bach-02………………………………….. 70
Contenido de emulsión, parafina, asfalteno en el pozo BA-
7
2548…………………………………………………………………………. 84
Contenido de emulsión, parafina, asfalteno en el pozo BA-
8
2218…………………………………………………………………………. 88
Contenido de emulsión, parafina, asfalteno en el pozo BA-
9
2483…………………………………………………………………………. 94
Contenido de emulsión, parafina, asfalteno en el pozo BA-
10
2512…………………………………………………………………………. 100
Contenido de emulsión, parafina, asfalteno en el pozo BA-
11
2040………………………………………………………………………….
106
LISTA DE FIGURAS

Figura Página
1 Ubicación geográfica del yacimiento Bach-02………………………… 22
2 Distribución de parcelas del campo Bach-02…………………………. 23
3 Sección sísmica, zona fallada…………………………………………... 25
4 Proceso de producción…………………………………………………... 28
5 Caracterización termodinámica de los fluidos en el medio
poroso……………………………………………………………………… 28
6 Lugares donde se presentan depositaciones de precipitados
orgánicos…………………………………………………… 37
7 Depósito orgánico formado en una tubería de producción………….. 41
8 Emulsión…………………………………………………………………... 42
9 Sistema de inyección de química………………………………………. 58
10 Comportamiento de la presión vs producción acumulada en el
yacimiento Bach-02…………………………………………………......... 72
11 Comportamiento de la presión vs tiempo del yacimiento Bach-
02……………………………………………………………………………. 73
12 Comportamiento de producción vs presión del yacimiento Bach-
02……………………………………………………………....................... 73
13 Comportamiento de producción vs tasa liquida, tasa real del
petróleo…………………………………………………............................. 74
14 Comportamiento de producción vs relación gas- petróleo……………. 74
15 Comportamiento de producción vs corte de agua del yacimiento
Bach-02……………………………………………………………………... 75
16 Resultados de la inyección de química durante el año 2003 pozo
BA-2287………………………………………………............................... 76
17 Pozos exitosos de la inyección de química durante el año
2004…………………………………………………………………………. 77
18 Resultados de pozos exitosos de inyección de química durante
marzo, abril y agosto del año 2005………………………………………. 78
19 Resultados de los pozos exitosos de inyección de química durante el 79
mes de septiembre del año 2005…………………………………………
20 Resultados de los pozos exitosos de inyección de química durante el
mes de octubre del año 2005………………………............................... 80
21 Resultados de los pozos exitosos de inyección de química durante el
mes de noviembre del año 2005…………………………………………. 81
22 Resultados de los pozos exitosos de inyección de química durante el
mes de diciembre del año 2005………………………………………….. 82
23 Comportamiento de producción, pozo BA-2548……………………….. 83
24 Diagrama mecánico, pozo BA-2548……………………………………... 84
25 Curva de demanda y oferta para diferentes factores de daño (s),
pozo BA-2548………………………………………………………………. 86
26 Tasa neta de petróleo vs el factor de daño (s), pozo BA-2548……….. 87
27 Índice de productividad vs el factor de daño (s), pozo BA-
2548…………………………………………………………………………. 87
28 Comportamiento de producción, pozo BA-2218……………………….. 88
29 Diagrama mecánico, pozo BA-2218……………………………............. 89
30 Curva de demanda y oferta para diferentes factores de daño (s),
pozo BA-2218………………………………………………………………. 91
31 Tasa neta de petróleo vs el factor de daño (s), pozo BA-
2218…………………………………………………………………………. 92
32 Índice de productividad vs el factor de daño (s), pozo BA-
2218…………………………………………………………………………. 92
33 Comportamiento de producción, pozo BA-2483……………………….. 93
34 Diagrama mecánico, pozo BA-2483……………………………............. 95
35 Curva de demanda y oferta para diferentes factores de daño (s),
pozo BA-2483………………………………………………………………. 97
36 Tasa neta de petróleo vs el factor de daño (s), pozo BA-2483……….. 98
37 Índice de productividad vs el factor de daño (s), pozo BA-
2483………………………………………………………………………….. 98
38 Comportamiento de producción, pozo BA-2512………………………... 99
39 Diagrama mecánico, pozo BA-2512…………………………….............. 101
40 Curva de demanda y oferta para diferentes factores de daño s, pozo
BA-2512……………………………………………………………………... 103
41 Tasa neta de petróleo vs el factor de daño (s), pozo BA-
2512………………………………………………………………………….. 104
42 Índice de productividad vs el factor de daño (s), pozo BA-
2512………………………………………………………………………….. 104
43 Comportamiento de producción, pozo BA-2040………………………... 105
44 Diagrama mecánico, pozo BA-2040…………………………….............. 107
45 Curva de demanda y oferta para diferentes factores de daño (s),
pozo BA-2040………………………………………………………………. 109
46 Tasa neta de petróleo vs el factor de daño (s), pozo BA-
2040………………………………………………………………………….. 110
47 Índice de productividad vs el factor de daño (s), pozo BA-
2040………………………………………………………………………….. 110
INTRODUCCIÓN

Mediante ciertas evaluaciones y correlaciones que normalmente se hacen con pozos


vecinos que atraviesan la misma capa productiva, es posible determinar una producción
esperada para un nuevo pozo con similares características. Hay situaciones, sin
embargo, bastante comunes, en los que este nuevo pozo no produce como se
esperaba.

La baja producción de una capa productiva puede tener que ver con un cambio
litológico local ligado al ambiente geológico deposicional, que ha provocado, por algún
motivo geológico, una disminución de la porosidad y/o de la permeabilidad de la
formación. Estas causas son, por lo tanto, causas naturales, y no pueden ser evitadas,
minimizadas y algunas veces, tampoco predichas. Cuando la roca reservorio ha sido
dañada por causas artificiales se dice que existe un daño en la formación, o dicho de
otro modo, que el pozo está dañado.

Se define como daño de formación al cambio de permeabilidad (k) y porosidad (Ø)


en las zonas aledañas al pozo, existiendo una zona dañada, conocida como piel (skin),
que puede tener unos pocos milímetros hasta varios centímetros de profundidad. La
permeabilidad y la porosidad de la zona dañada, se denotan como k (skin) y (skin)
respectivamente. El daño, como se mencionó anteriormente, es una causa artificial, que
reduce la producción de una capa productiva, no es posible de evitar, por lo tanto debe
ser minimizado.

Esta investigación cuyo objetivo fue evaluar el efecto del daño de formación sobre la
capacidad de producción en pozos productores de petróleo del yacimiento Bach - 02 del
lago de Maracaibo se estructuró en cuatro capítulos, desglosados de la siguiente
manera:

Capitulo I, describe y formula el problema existente que condujo a que se planteará


la necesidad de la investigación, los objetivos específicos trazados para su fiel
cumplimiento, la justificación, el alcance y la delimitación de este trabajo especial de
grado.
Capitulo II, se presentan los antecedentes de investigaciones realizadas
anteriormente que comparten similitudes y tópicos investigativos referentes a daño de
formación, y se exponen las bases teóricas como soporte del estudio.

Capítulo III, en función de los objetivos planteados, tiene como propósito


fundamental, presentar el tipo y diseño de la investigación, la población y muestra
seleccionada para la investigación y la metodología utilizada para lograr el cumplimiento
del objetivo general de la investigación.

Capítulo IV, presenta los resultados obtenidos del estudio realizado, esto se hizo con
la finalidad de dar respuesta a cada uno de los objetivos específicos y general
planteados en el capítulo I.

Por último se presentan las conclusiones y recomendaciones, así como, las


referencias bibliográficas consultadas en esta investigación, que contribuye a través de
una metodología holística a predecir el impacto que tiene la presencia de daño de
formación sobre la capacidad de producción en pozos productores de petróleo.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento y formulación del problema.

Se entiende por daño de formación a cualquier restricción al flujo de fluidos desde el


yacimiento hacia el pozo, que trae como consecuencia una caída adicional de presión
en el fondo del hoyo ocasionando deficiencia de flujo desde el área drenada hacia el
fondo de pozo. Algunas razones por la cual se puede originar daño de formación es la
intrusión de fluidos externos hacia la cara de la formación o bien por la acción continua
y acumulativa de los fluidos que están siendo producidos. Las características del
petróleo y del agua de formación producida pueden generar acumulaciones progresivas
de compuestos orgánicos que reaccionan y precipitan solidos como parafinas y
asfáltenos, y de compuestos inorgánicos referidos estos como incrustaciones por
cambios en las condiciones termodinámicas. Entre los mecanismos que comúnmente
causan daños de formación se encuentran:

 Interacción Roca- Fluido: Migración y taponamiento por finos, migración y taponamiento


por arena.
 Interacción Fluido-Fluido: Precipitaciones orgánicas e inorgánicas.
 Fenómenos interfaciales.
 Bloqueo por emulsión, bloqueo por agua.
 Cambio de humectabilidad.
 Daño de tipo mecánico y daño de tipo biológico.

Es conocido que la cara de la formación y las perforaciones son el lugar por donde
se comunica el reservorio con el fondo del pozo. Al constituir un área de drenaje con
diámetros de paso diminutos, cualquier obturación provocada en esta área de flujo
puede generar disminuciones de la permeabilidad y por consiguiente disminuciones
considerables en la capacidad de producción de petróleo. En este sentido, se debe
enfatizar que las técnicas utilizadas para prevenir estos daños de formación no han sido
del todo satisfactorias, ya que muchos tratamientos no han dado con los resultados
esperados, debido a que la metodología utilizada no ha sido de forma integral, es decir;
partiendo de un análisis, comparación, explicación y predicción del efecto de daño de
formación sobre la capacidad de producción en pozos productores de petróleo. La
eficiencia de esta metodología depende principalmente de hacer un estudio general en
cuanto al efecto del daño de formación que se produce en los pozos del yacimiento
Bachaquero-02 del lago de Maracaibo.

Es importante tener claro cuáles son las características que constituyen el


yacimiento en estudio, entre estas se mencionan:

 Tipo de crudo: pesado


 º API: 12-18
 Temperatura: 160 ºF
 Saturación de Petróleo (So): 76 %
 POES: 9.079 MMBNP
 Factor de Recobro: 29.5 %
 Presión Estática: Original 2200 Lpc Actual 1100 Lpc
 Reservas Recuperables: 2.678 MMBNP.

Dentro de este yacimiento existe baja producción a causa de daños de formación.


Adicional a la perdida de producción, la formación de emulsiones causa descalibración
en los sensores de nivel ubicados en los separadores de la estación de flujo, lo que
trae como consecuencia poca confiabilidad al momento de realizar pruebas de
producción de los pozos. Por otro lado además de la restricción al flujo en la cara de la
arena que causa la depositación de compuestos orgánicos, se ha observado también
posibles obstrucciones en líneas de flujo debido al mismo problema.

En base a lo anteriormente planteado surge la siguiente interrogante:

¿Se podrá determinar el efecto de daño de formación sobre la capacidad de producción


en pozos productores de petróleo?
1.2. Objetivos de la Investigación.

1.2.1. Objetivo general

Evaluar el efecto del daño de formación sobre la capacidad de producción en pozos


productores de petróleo del Yacimiento Bachaquero-02 del Lago de Maracaibo.

1.2.2. Objetivos específicos

Analizar el efecto del daño de formación sobre la capacidad de producción en los


pozos productores de petróleo del yacimiento Bachaquero-02 del Lago de Maracaibo.

Comparar el impacto de la capacidad de producción asociado al daño de formación


y a las estimulaciones realizadas en el yacimiento Bachaquero-02.

Evaluar la influencia de la presencia del daño de formación sobre la productividad en


pozos productores de petróleo.

Predecir el impacto que tiene la presencia de daño de formación sobre la capacidad


de producción en pozos productores de petróleo basado en una metodología holística.

1.3. Justificación de la investigación

La presente investigación se justifica bajo los siguientes criterios:

Aspecto económico: La determinación del efecto de daño de formación sobre la capacidad


de producción representa un impacto económico, ya que a través de él podemos establecer la
rentabilidad del yacimiento, la importancia de esta investigación radica en la necesidad de
aplicar una metodología que sirva de base para la determinación del efecto del daño de
formación sobre la capacidad de producción en pozos productores de petróleo en el yacimiento
Bachaquero-02 dada la necesidad, debido a la baja producción.

Aspecto metodológico: Servirá como antecedente para futuras investigaciones que


guarden relación con el tema, debido a que podrá servir de orientación a otros investigadores
en cuanto al desarrollo y la metodología a utilizar en el estudio de daño de formación sobre la
capacidad de producción. De igual manera, la realización de esta investigación servirá como
estímulo para futuros trabajos que intenten profundizar en este tema, que cada día se considera
de gran importancia en la industria petrolera.

Aspecto teórico: Genera aporte de conocimientos que provee un procedimiento para los
estudiantes de Ingeniería de Petróleo de la Universidad del Zulia en cuanto a la determinación
de los efectos de daño de formación en pozos productores de petróleo en el aspecto de
funcionamiento para optimizar y mejorar la tasa de producción del crudo de un pozo.

Aspecto social: Aporte a la nación mediante los ingresos mediante la óptima explotación de
los hidrocarburos y con ello beneficio para las comunidades.

1.4. Delimitación de la investigación

Espacial: Este trabajo de investigación se realizó en el Departamento de


Producción, adscrito a la Escuela de Ingeniería de Petróleo de la Universidad del Zulia,
con sede en la ciudad de Maracaibo.

Temporal: La investigación se desarrolló en el periodo comprendido desde el mes


de Mayo 2011 hasta el mes de Noviembre de 2011.

Temática: El presente trabajo de investigación abarca el estudio del efecto del Daño
de Formación sobre la Capacidad de Producción en Pozos Productores de Petróleo del
Yacimiento Bachaquero-02.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación.

Esta investigación se basó para su estudio en los siguientes trabajos, permitiendo


reforzarla, ya que las mismas guardan relación con el tema tratado.

E. García, J. Naranjo, (2008). Metodología para estudiar las condiciones bajo las
cuales ocurre la precipitación de asfáltenos en los pozos de la unidad de
explotación Lagocinco. Trabajo especial de grado que se caracterizó por la aplicación
de una metodología de campo basada en la influencia de la presión en la precipitación
de asfáltenos. El propósito de esta metodología fue determinar las condiciones
operacionales óptimas que maximizan la producción en el riesgo mínimo de la
precipitación de asfáltenos así como seleccionar la mejor medida preventiva para cada
caso particular, esto es, manteniendo el control sobre el problema del taponamiento
ocasionados por los asfáltenos.

N. Abreu, C. Wharwood, (2007). Factibilidad técnico económica de aplicación de


estimulación reactiva y no reactiva en el eoceno paleoceno del campo la paz.
Trabajo especial de grado cuyo propósito fue incrementar los niveles de producción a
través de trabajos menores a bajos Costos, como; estimulación reactiva y no reactiva, lo
cual era necesario desarrollar un estudio que permitiera mediante una evaluación,
definir la naturaleza del daño con el fin de seleccionar el tratamiento adecuado para
optimizar el volumen de penetración de las diferentes químicas utilizadas, basándose
en el comportamiento esperado de producción.

J. Perdomo, (2007). Diseño de estimulación matricial no reactiva zona este del


yacimiento C-4 VLA-0009 bloque I lago de Maracaibo. Trabajo especial de grado que
consistió en emplear una metodología para el diseño de estimulaciones matriciales no
reactivas, la cual se inició con un estudio integral del yacimiento, basados en las
reservas, para posteriormente caracterizar el crudo de esta área de baja movilidad, a
través de Análisis S.A.R.A. Además se realizó un estudio geoquímico que permitió
determinar los biomarcadores. Todo esto con la finalidad de llevar a cabo ensayos
experimentales que permitiesen demostrar la actividad de algunos inhibidores
comerciales de precipitación de asfáltenos para las muestras provenientes de cada
pozo en particular o grupo de pozos, cuyos crudos posean características similares y
que sobretodo respondan a la acción de los productos probados.

S. Safar, (2007). Evaluación del tipo de daño que afecta al yacimiento rio negro
del campo Urdaneta. El propósito del trabajo presentado fue la evaluación del tipo de
daño que afecta al yacimiento Río Negro durante la producción de pozos en el Campo
Urdaneta Oeste, basados en el análisis de cuatro mecanismos de daño; Formación de
Asfáltenos, Formación de Escamas, Migración de Finos y Retorno de Agente de
Soporte de Fracturas. El estudio mostró incompatibilidad entre muestras de agua del
lago y agua de formación, así como una elevada tendencia a la migración de finos en
zonas del yacimiento de mejor calidad. El estudio de asfáltenos no fue conclusivo. Por
su parte, el estudio de estabilidad de fracturas mostró que el diseño utilizado en Río
Negro es inercialmente inestable.

E. Salazar, (2005). Metodología para evaluar daños en la cara de la arena en


pozos productores del campo centro lago. Trabajo especial de grado que consistió
en elaborar una metodología que permita evaluar los daños en la cara de la arena en
pozos productores de campo centro lago, para luego obtener una evaluación completa
de todos los trabajos de inyección de química realizados en el campo además una
metodología que permite identificar pozos con problemas de daños en la cara,
finalmente obteniendo candidatos a la realización de trabajos de bombeos de química.

2.2. Generalidades del área de estudio.

El yacimiento Bach-02 del Mioceno está ubicado en la parte sur de los campos
petrolíferos de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, campo Bachaquero pesado,
área lacustre. (Ver figura 1).
Al noreste está limitado por el alto estructural de pueblo viejo, al este arbitrariamente
por la línea de las playas 20, 21 y 22, al oeste por la falla inversa de pueblo viejo y al
sur por los contactos originales agua-petróleo.

Tiene un área aproximada de 24.555 acres, un volumen neto de arena de 5.768.414


acres-pies y una sección productora de aproximadamente, 235 pies. La gravedad
promedio de petróleo es de 15 grados API.

BACH-02

Figura 1. Ubicación geográfica del yacimiento Bach-02.


Fuente: (Domínguez, 2006.)

Se desarrolló según un complejo proceso tectono-estructural multifásico durante el


periodo Mio-Plioceno. Este proceso controla parcialmente la depositación de las
unidades sucesivas de yacimiento tanto en términos de espesores como de
propiedades. Corresponde a la parte lacustre de un gran yacimiento de crudo pesado
que tiene aproximadamente la mitad de su volumen en tierra, es una de las
acumulaciones más importante de petróleo pesado en el occidente de Venezuela fue
descubierto en 1938, pero su explotación comercial comenzó en 1947 y para
septiembre de 1999 había producido 1622.57 MMBN de petróleo o sea el 22.32% de su
petróleo original en sitio. Tiene un POES de 9079 MM bls sin contar con el área de
tierra (yac-post-Eoceno), la cual agrega un volumen adicional que permite hablar de
16000 MM bls de petróleo en sitio (1000 MMbls de reservas remanentes en el área
lacustre).

El yacimiento resulta definido por límites geológicos y administrativos. La zona


abarca las parcelas A-342, A-343, A365, A-366, A-367, A-368, A-369, A-370, A-371, A-
372, A-373, A-374, A-375, A-376, A-377, A-378, A-379 y las zonas de la playa (Figura
2), la superficie del área es del orden de 9800 hectáreas y en total el yacimiento cuenta
con más de 1800 pozos perforados.

Figura 2. Distribución de parcelas del campo BACH-02


Fuente: (Domínguez, 2006.)

Esta división trajo como consecuencia diferentes nomenclaturas litoestratigráficas a


pesar de ser una misma estructura y tener características litológicas y sedimentológicas
similares que bien pudieran haber sido extensibles a todo el yacimiento.

El área lacustre del yacimiento Bachaquero-02 ha sido dividida en seis zonas. La


Zona 1 o Unidad 7, la Zona 2 o Unidad 6, la Zona 3 o Unidad 5 y la Zona 4 o Unidad 4
correspondientes al Miembro Bachaquero de la Formación Lagunillas y la Zona 5 o
Unidad 3 correspondiente al Miembro Laguna de la misma Formación. La Zona 6 o
Unidad 1 corresponde al Miembro Santa Bárbara de la Formación La Rosa.

 En el área terrestre, el yacimiento Post - Eoceno conserva su nombre y se ha


dividido en tres Miembros.

 El Miembro Bachaquero o Heavy-Oil Zone (H.O.Z), que corresponde a las Zonas


1, 2,3 y 4 del yacimiento Bachaquero 02.

 El Miembro Lagunillas Inferior o Light-Oil Zone (L.O.Z), correspondiente a la


Zona 5 del Yacimiento Bachaquero 02.

 El Miembro Santa Bárbara, correlacionable con la Zona 6 del yacimiento


Bachaquero 02.

El campo bajo estudio está cubierto por una parte del levantamiento sísmico 3D
regional realizado para estudiar la estructura y la simulación de la heterogeneidad
sedimentológica del yacimiento, la interpretación sísmica se ha venido realizando desde
1992, con una versión procesada en 1994 y 1997, siguiendo pruebas exitosas mediante
el uso de un modelo de velocidad más detallado.

Los estudios basados sobre la sísmica 3D destacaron los rasgos estructurales


importantes, los dominios de estilos diferentes, las variaciones tectónicas
sedimentarias, acompañadas de la reactivación de inversión de fallas principales, la
deformación polifásica y la desarmonía de los terrenos durante el Paleógeno y
Neógeno, explicando la ocurrencia preferencial de plegamientos y fallamientos.
De la interpretación regional de la sísmica 3D se determinaron los elementos
estructurales presentes en el área de estudio. Se reconocen las fallas mayores que
limitan zonas de estilo estructural diferente, con fallamiento secundarios, pliegues (sus
ejes principales y secundarios), en particular en los niveles de la Discordancia Eoceno,
Unidad 4 y Unidad 7 que marcan las etapas principales del desarrollo estructural del
campo. (Ver figura 3)

Figura 3. Sección sísmica, zona fallada.


Fuente: (Domínguez, 2006.)

Además, se realizó un estudio petrofísico para el campo en el cual se


determinaron varios parámetros petrofísicos. Se calcularon valores promedios para los
diferentes miembros de la formación (Formación Isnotú, Miembro Bachaquero, Miembro
Laguna y Formación la Rosa, Miembro Santa Barbara). Los parámetros calculados
sobre la base de valores de corte, fueron porosidad promedio, saturación de agua
promedio, espesor de arena neta y espesor de arena neta petrolífera. Dentro de los
parámetros obtenidos tenemos:

 Determinación de los parámetros petrofísicos.

El valor de la constante a y del exponente de cementación m usados para el cálculo


del factor de formación son los correspondientes a la formula de Humble para
formaciones poco consolidadas, a=0.62 y m=2.15, el valor del exponente de saturación
n es de 2. Con respecto a la densidad de la matriz se reporta un valor igual a 2.67
gr/cc. La resistividad del agua de formación obtenido para una temperatura de 130°F
que equivale a una profundidad de alrededor de 3545 pies, fue de 0.55 ohmm.
 Determinación del volumen de arcilla, porosidad y saturación.
El volumen de arcilla (Vcl) fue obtenido en la mayoría de los pozos del registro de
Gamma Ray (GR) usando la expresión matemática de Index de Gamma Ray X, y en
otros se obtuvo de los registros Neutrón y Densidad con el crossplot de Neutrón-
Densidad, obteniéndose un volumen de arcilla de 50% para el Miembro Bachaquero.
Los resultados estadísticos de la porosidad efectiva calculada por unidad aplicando un
corte de Vsh de 50%, es decir sin considerar la lutita, muestra una diferencia importante
entre la parte superior (U7, U6 y U5 superior) con porosidad del orden de 25 a 30% y en
la parte inferior (U5 inferior y U4) con porosidad del orden de 18 a 25%. Haciendo uso
de la ecuación para arena arcillosa de Simandoux, se calculó la saturación de agua, lo
cual fue necesario debido al alto contenido de arcilla presente en el yacimiento. Los
valores de Arena Neta y Arena neta Petrolífera se calcularon empleando el volumen de
arcilla, la porosidad efectiva y las curvas de saturación de agua.

 Permeabilidad.
Los valores de permeabilidad promedio obtenido para el Miembro Bachaquero están
en el orden de 400 a 600 md.
En el yacimiento Bachaquero-02 el comportamiento de los mecanismos de
producción es prácticamente dominado por un empuje hidráulico, el cual desplaza al
empuje por gas en solución teniendo también presente el empuje por compactación.

La actividad de inyección de agua en el yacimiento Bachaquero-02 ha contribuido


significativamente al desplazamiento de petróleo y su producción, si se toma en cuenta
que el aporte a la producción de petróleo por empuje por gas en solución ha disminuido,
al ser reemplazado por el empuje de agua.
El comportamiento del yacimiento ante la inyección de agua y gas ha sido favorable,
para el año 1974 con la extensión del programa de inyección de agua por flanco se
había notado un incremento en la presión volumétrica de más de 100 Lpca.

Durante estos últimos años se han hecho esfuerzos para mantener los niveles de
inyección de agua y garantizar un barrido eficiente de petróleo, representados en la
conversión de 1 pozo productor a inyector de agua, y las perforaciones de 11
localizaciones inyectores nuevos, estratégicamente ubicadas según el avance de los
frentes y las necesidades de inyección en el yacimiento.

El petróleo original en sitio fue estimado en 9.079 MMBNP, con reservas


recuperables primarias y secundarias de 2.678 MMBNP, lo que implica un factor
recobro total de 29,49 % (9,21% secundario).

A la fecha se han producido 1628,4 MMBNP, (60 % de las reservas totales


recuperables del yacimiento y 17,9 % del POES), 982.229,3 MMPC de gas y 308,7
MMBls. de agua.

2.3. Bases teóricas.

2.3.1. Sistema de producción de hidrocarburos.

El proceso de producción en un pozo de petróleo, comprende el recorrido de los


fluidos desde el radio externo de drenaje en el yacimiento (r e) hasta el separador de
producción en las estaciones de flujo. Este proceso consta de cuatro componentes
claramente identificados: yacimiento, completación, pozo y línea de flujo superficial.
Existe una presión de partida de los fluidos en dicho proceso que es la presión estática
del yacimiento (Pws), y una presión final o de entrega que es la presión del separador
en la estación de flujo (Psep). La pérdida de energía en forma de presión a través de
cada componente es función de: las características propias de cada componentes, de
las características de los fluidos producidos y especialmente del caudal de flujo
transportado, de tal manera que la capacidad de producción del sistema responde a un
balance de energía donde la suma de las pérdidas de energía en forma de presión de
cada componente es igual a la pérdida total, es decir, a la diferencia entre la presión de
partida y la presión final, Pws-Psep.

Figura 4. Proceso de Producción.


Fuente: Manual de producción de hidrocarburos I.

2.3.2. Caracterización termodinámica de los fluidos en el medio poroso.

Durante el recorrido de los fluidos a través del medio poroso estos sufren cambios
de fases que permiten caracterizar a dichos fluidos.
Figura 5. Caracterización Termodinámica de los Fluidos en el Medio Poroso.
Fuente: Manual de producción de hidrocarburos I.

2.3.3. Índice de productividad.

Se define el Índice de Productividad (J) a la relación existente entre la tasa de


producción (qo) y el diferencial entre la presión del yacimiento (Pws) y la presión de
fondo fluyente en el fondo del pozo, ( Pws – Pwf ). Matemáticamente:

(Ecuación 1)

Entre los factores que afectan el Índice de Productividad se encuentran:


 Mecanismo de producción del yacimiento.
 Comportamiento de fases en el yacimiento.
 Turbulencia en la vecindad del hoyo.
 Comportamiento de permeabilidad relativa.

Una escala de valores de Índice de Productividad es:

 Baja productividad J <0,5


 Productividad media 0,5< J <1,0
 Alta Productividad 1,0< J <2,0
 Excelente Productividad J >2,0

Es importante distinguir entre baja tasa de producción y bajo índice de productividad.


La baja tasa de producción puede ser asociada a un mal funcionamiento del sistema de
levantamiento, mientras que el bajo índice de productividad se puede deber a:

 Baja presión del yacimiento (Pws)


 Baja capacidad de flujo en el medio poroso (K x h)
 Restricción alrededor del hoyo del pozo (S)

Para la determinación del Índice de Productividad es necesario considerar como es


la fase de los fluidos a través del medio poroso. El Índice de Productividad es
determinable en campo con un registro fluyente llamado flowing.

2.3.4. Mecanismos naturales de producción de un yacimiento.

El proceso de entender el comportamiento de un yacimiento requiere la identificación


de los mecanismos que impulsan los fluidos hacía los poros del yacimiento. El empuje
del petróleo hacia los pozos se efectúa por la presión natural que tiene el yacimiento.
En la práctica se ha constatado que este empuje se puede derivar de la presencia de
un casquete de gas libre que yace encima del petróleo; de un volumen de gas disuelto
en el petróleo; de un volumen de agua dinámica subyacente; o de un empuje por
gravedad.
La existencia de estos mecanismos se debe al proceso de formación de la roca y de
acumulación de los hidrocarburos, y a las condiciones de presión y temperatura
existente en el yacimiento.

Generalmente puede darse el caso de que uno de estos mecanismos es


preponderante en empujar el petróleo hacia los pozos y la posible presencia de otro
podría actuar en forma secundaria. Es importante determinar lo más temprano en la
vida del yacimiento el posible mecanismo natural de empuje. Esta temprana apreciación
servirá para obtener el mayor provecho del futuro comportamiento de la energía natural
en el yacimiento y de cada pozo en particular; también ayudará para estudiar futuras
aplicaciones de recuperación secundaria por inyección de gas o de agua u otros
elementos.

En el Levantamiento Artificial por Gas y en cualquier método de producción elegido,


es imprescindible considerar el movimiento de fluidos en el yacimiento, en la tubería
vertical y horizontal; así como también, el tipo de mecanismo de empuje que existe en
el yacimiento, ya que ello permitirá conocer el potencial del pozo que debe ser
considerado en el momento de realizar el diseño del equipo de L.A.G.

Los mecanismos de producción son los siguientes:


 Empuje por expansión de los fluidos
 Empuje por gas en solución
 Empuje por capa de gas
 Empuje hidráulico
 Empuje por gravedad

2.3.5. Factores que influyen en la producción de un pozo.

 Tasa de producción.

Cantidad de fluido producido por un pozo en función del tiempo, medida en barriles
por día (B/D). Básicamente según la Ley de Darcy, el desplazamiento de fluidos
depende de las características petrofísicas del yacimiento, gravedad y viscosidad, así
como el radio de drenaje y radio del pozo.

7.07 *10 3 * k o * h * P
Qo  (Ecuación 2)
 o * Bo * ln( re / rw  S )

Donde,

Qo: Tasa de producción de petróleo (BPD)

Ko: Permeabilidad al petróleo (md)

H : espesor neto productor (pie)


P : Pws  Pwf ideal (LPC)

 o : Viscosidad del petróleo (CP)

Bo: Factor volumétrico del petróleo (Adimensional)

Re: Radio de drenaje del pozo (pies)

Rw: Radio del pozo (pies)

S: Daño (Adimensional)

 Diferencial de presión.
Para que pueda existir flujo de fluidos de la formación hasta el pozo es necesario
que la presión de la formación o presión estática sea mayor que la del pozo
produciendo a presión fluyente (Pwf). La diferencia entre éstas dos es lo que se conoce
como diferencial de presión formación – pozo. (Pe – Pwf).

 Relación gas – petróleo.


Cantidad de pies cúbicos de gas a condiciones normales liberados por cada barril
normal de petróleo producido. Se considera que en los yacimientos donde la presión de
la capa gasífera y del gas disuelto en el petróleo suministran la fuerza que desplaza el
petróleo a la superficie, los métodos de producción más eficientes son aquellos que
controlan y operan los pozos de manera que cada barril de petróleo llegue a la
superficie con un volumen mínimo de presión de yacimiento. El Ministerio de Energía y
Petróleo ha fijado para el yacimiento BACH-02 una relación gas-petróleo máxima de
dos mil pies cúbicos por barriles normales (2000 PCN/BN).

 Porcentaje de agua y sedimentos.


Cantidad de agua y sedimentos contenidos en cada 100 partes de volumen de fluido
producido del pozo. Es de esencial importancia para evaluar efectos como conificación
de pozos cuando existe una saturación de agua connata o un acuífero asociado a una
arena productora.

La irrupción del frente de agua en formaciones que están siendo inyectadas por
agua, o en el arenamiento de pozos que necesitan empaque con grava, bien sea
porque no fueron correctamente empacados o simplemente porque no tienen
empaque.

 Presencia de agua en el petróleo.

En cualquier momento de la vida productiva de los campos petrolíferos, la cantidad


de agua producida junto con el crudo se encuentra gradualmente durante la etapa de
explotación. En algunos campos, esto ocurre desde el inicio de su explotación, pero en
la mayoría de ellos, el problema se presenta cierto tiempo después del comienzo de la
producción.

En muchos yacimientos existe una zona de transición entre las zonas de petróleo y
agua. En la zona de agua, por lo general se obtiene agua en 100% aunque en algunos
yacimientos puede encontrarse un pequeño porcentaje de petróleo por debajo del
contacto agua-petróleo.

2.3.6. Causas de la baja productividad de un pozo.

Las causas de una baja productividad en un pozo pueden variar desde un problema
fundamental del yacimiento restricciones al flujo en la zona cercana al pozo, o en el
mismo pozo. Las causas potenciales incluyen: baja permeabilidad natural del
yacimiento, baja permeabilidad relativa a la fase de hidrocarburos, daño a la formación,
perforaciones de poca penetración o tapadas y restricciones a nivel de pozo.

Es importante distinguir entre baja tasa de producción y bajo índice de productividad.


La baja tasa de producción en un pozo puede ser causa de tener un sistema de
levantamiento que se encuentre operando ineficientemente o defectos en el diseño de
la tubería de producción, mientras que índice de productividad de un pozo se analiza
comparándolo con los pozos vecinos completados en el mismo yacimiento, o con el del
mismo pozo al inicio de su vida productiva.

Para analizar el índice de productividad hay que calcularlo, y si se determina que es


anormalmente bajo, se debe distinguir entre una baja capacidad de flujo del yacimiento
y/o restricciones al flujo en las cercanías del pozo.
Para esto, hay que realizar pruebas de restauración de presión para hallar la presión
de yacimiento, la presión fluyente de fondo del pozo, la capacidad de flujo y el factor de
daño. La historia de producción del pozo, como la de los pozos vecinos, juegan un
papel importante en este tipo de análisis.

Como ya hemos mencionado anteriormente existen varios factores que influyen en la


productividad de un pozo como: baja presión de yacimiento, baja permeabilidad natural,
defectos mecánicos y de levantamiento. El efecto de estos factores puede apreciarse
en la ecuación de Darcy para flujo radial, que sigue:

0.00707 * k o * h * ( Pe  Pwf )
q (Ecuación 3)
 o * Bo * ln( re / rw)  S 

Donde:

Q: Tasa de producción (BPD)

Ko: Permeabilidad al petróleo (md)

H : espesor neto productor (pie

P( Pe-Pwf) (LPC)
 o : Viscosidad del petróleo (CP)
Bo: Factor volumétrico del petróleo (Adimensional)

Re: Radio de drenaje del pozo (pies)


Rw: Radio del pozo (pies)

S: Daño (Adimensional)

Resulta de gran interés, destacar estos factores para distinguir si la causa es la


restricción al flujo en la zona del yacimiento más cercana al pozo. Esta restricción viene
dada por “S” en la ecuación de Darcy, y representa el factor de daño.

La existencia de una zona de permeabilidad dañada alrededor del pozo causa una
caída adicional de presión, durante el flujo de fluidos desde el yacimiento hacia el pozo.
Esto reduce el valor de la presión de fondo fluyente, y hace que la diferencia (Pe – Pwf)
incremente, con lo que el índice de productividad del pozo disminuye.

2.3.7. Daño en la formación.

Cualquier restricción al flujo de fluidos que distorsiona las líneas de flujo desde el
yacimiento hacía el pozo. Disminuye significativamente la productividad del pozo y
ocasiona una caída de presión adicional en las cercanías del mismo. El daño de
formación es definido como una reducción en la movilidad efectiva del hidrocarburo en
la región cercana al pozo.

2.3.8. Mecanismos de daño de formación.


 Daño por invasión de fluidos.
La principal fuente de daño a la formación es el contacto con fluidos extraños. Los
fluidos más comunes son: el fluido de perforación, el fluido de completación o
reparación así como también los fluidos de limpieza y estimulación.

 Daño por arcillas.


La mayor parte de las formaciones contienen en mayor o menor cantidad arcillas,
estos minerales son potencialmente factores de daño por su alta sensibilidad a fluidos
acuosos, lo que provoca su hinchamiento y/o migración.
 Daño por cambios de mojabilidad.
Está comprobado que un medio poroso mojado por agua facilita el flujo del aceite.
Los fluidos que invaden la formación pueden tender a dejar la roca mojada por aceite, lo
que conlleva a una disminución en la permeabilidad relativa al mismo. Esto es causado
por los fluidos de perforación, cementación, completación, limpieza y estimulación.

 Daño por película o membranas interfaciales.


Surfactantes, partículas finas, presencia de un material asfáltico y la propia salmuera
de la formación o agua salada de fluido de invasión, pueden causar membranas rígidas
en las interfaces aceite-agua y causar el obturamiento severo de la formación. Estas
películas son altamente resistentes y en general difíciles de romper.

 Daños por precipitación secundaria.


La invasión a la formación de fluidos incompatibles que contienen iones solubles que
reaccionan y precipitan sólidos, cuando se mezclan con agua de la formación, conduce
al obturamiento de los canales porosos por partículas sólidas precipitadas que pueden
llegar a ser importante si las concentraciones de iones incompatibles son altas.

 Daño por invasión de sólidos.


Uno de los tipos de daño más comunes se debe al obturamiento del sistema poroso
causado por los componentes sólidos de los fluidos de perforación, cementación,
completación, reparación o estimulación.

 Daño asociado con la producción.


La producción de los pozos propicia cambios de presión y temperatura en o cerca de
la pared del pozo, conduciendo a un desequilibrio de los fluidos agua, aceite y/o gas,
con la consecuente precipitación y depósitos de sólidos orgánicos. Obviamente estos
depósitos generan obstrucciones de los canales porosos y el consecuente daño a la
formación.

 Daño por bloqueo de emulsiones.


La invasión de fluidos, ya sea filtrado de lodos de perforación, o de lechadas de
cemento, o fluidos de completación, reparación o estimulación, pueden intermezclarse
con los fluidos contenidos en la formación pudiendo formar emulsiones. Estas
emulsiones tienen alta viscosidad, particularmente las emulsiones de agua en aceite.
Filtrados con alto PH de lodo o lechadas de cemento o fluidos ácidos pueden
emulsificarse con aceites de formación.
Asimismo filtrados de hidrocarburos de lodos base aceite o fluidos de estimulación
pueden formar emulsiones con salmueras de formación. Estas emulsiones si no son
estables no generan daño a la formación. Sin embargo algunas emulsiones son
estables por la presencia de agentes activos de superficie (Surfactantes, contenidos, en
los fluidos de invasión o en los del yacimiento). Adicionalmente la presencia de
partículas finas y otros sólidos contribuyen a la estabilización de las emulsiones.

2.3.9. Precipitación orgánica.

Las especies orgánicas que causan más daño a la formación son las Parafinas y los
Asfáltenos.

2.3.10. Causas de los precipitados orgánicos.

 Caídas de presión adicionales a nivel del cabezal y línea de flujo.

 Caídas de temperatura (botellas, válvulas de gas lift, etc.).

 Perdidas de los componentes livianos.

 Restricciones al flujo a nivel de las perforaciones.

 Malas prácticas de estimulación (acidificación, otros).

Depósitos
de Asfalteno.
y parafinas
Figura 6. Lugares donde se presentan deposiciones de precipitados orgánicos.
Fuente: (Domínguez, 2006.)

2.3.11. Parafinas.

Parafina es una sustancia cerosa consistente de cadenas lineales o agrupadas de


hidrocarburos en un rango desde C18 a C60, tienden a precipitar cuando baja la
temperatura o cuando cambia la composición del crudo por la liberación de los
componentes volátiles al declinar la presión.

2.3.12. Factores que influyen en la precipitación y depositación de las parafinas.


 Temperatura
La pérdida de solubilidad de la parafina en el crudo es el efecto que promueve su
depositación. Una de las causas que promueve esta pérdida de solubilidad son los
cambios de temperatura en el líquido, dados principalmente por inyección de gas, agua
o vaporización de las fracciones livianas, entre otros.

La formación de cristales toma lugar cuando la temperatura del crudo esta por
debajo del “cloud point”. A medida que disminuye la temperatura del crudo, mayor
cantidad de partículas de parafinas se adhieren a las inicialmente depositadas; debido a
esto, la solubilidad y la temperatura son directamente proporcionales.

 Presión.
Tiene un efecto directo en la solubilidad, ya que tiende a mantener el gas y las
fracciones livianas en solución.

 Finos.
Estas partículas actúan como nucleantes para la cohesión de las pequeñas
partículas de cera suspendidas en el crudo. Esta acción forma partículas más grandes
las cuales tenderán a separarse más fácilmente. Por lo tanto, los problemas de
depositación generalmente aumentan en presencia de estos finos, que pueden
aumentar el volumen del depósito.
 Rugosidad de la Superficie.
En ausencia de superficies rugosas, disminuye el peligro de depositación, ya que los
cristales de parafina se encuentran más expuestos a la fuerza de arrastre del fluido.

 Pérdida de Volátiles.
La pérdida de los componentes más livianos en el crudo, aumenta de manera
definitiva la depositación de las parafinas, lo cual se debe al hecho de que la reducción
en el volumen del petróleo, disminuye la cantidad de solvente disponible para disolver la
misma cantidad y disminuye así mismo, la solubilidad de la cera en el petróleo.

2.3.13. Métodos usados para tratar los Problemas de Parafinas.

Existen numerosos métodos para manejar los problemas asociados con la


depositación de parafinas. Estos pueden ser divididos en las siguientes 3 categorías:

 Mecánicos.
Se basa principalmente en correr un “Scraper” ó Raspador, el cual mecánicamente
corta los depósitos ubicados en la tubería “Wire Lining Tubing” y “Pigging Flow Lines”
son 2 ejemplos.

 Térmicos.
Este método de tratamiento consiste en minimizar las pérdidas de calor en el
sistema. Procedimientos tales como calentamiento en las líneas de flujo, instalación de
calentadores en el fondo del pozo, y la circulación de petróleo y/o agua caliente, son
algunos de los ejemplos de aplicación de calor en un esfuerzo de disolver o incrementar
la solubilidad de los depósitos.

 Químicos.
El control mediante químicos cae en las siguientes clases: aquellos en donde un
solvente es usado para disolver los depósitos: aromáticos (Xileno, Tolueno) y
parafínicos (Kerosén); aquellos donde son usados cristales poliméricos para inhibir el
crecimiento de los cristales de cera; y aquellos donde se usan dispersantes de
parafinas, los cuales no son más que un selecto grupo de agentes surfactantes que
trabajan en presencia de agua, logrando cambiar la humectabilidad de las partículas de
parafinas, manteniéndolas unidas y depositándolas en las paredes de la tubería. Estos
agentes también humedecen la tubería y las líneas de flujo.

2.3.14. Asfáltenos.

Hidrocarburos aromáticos de base nafténica y alto peso molecular, se encuentran en


dispersión coloidal estabilizada, pero al producirse fuertes caídas de presión, tiende a
agregarse (flocularse) formando partículas tan grandes que quedan atrapadas en el
medio poroso. Los asfáltenos fueron definidos por los especialistas en química como la
parte del crudo que precipita por la adición de un solvente parafínico de bajo punto de
ebullición como el Normal Pentano; y como la fracción soluble del Benceno si esta es
derivada por fuentes carbonaceas como el petróleo.

2.3.15. Factores que influyen en la precipitación y depositación de los asfáltenos.

 Líquidos orgánicos y gas.


Es bien conocido que hidrocarburos parafínicos de bajo peso molecular como el
Pentano, precipitan los asfáltenos. Si se utilizan alcanos de un menor peso molecular
como Butano o Propano, la cantidad relativa de precipitado aumenta enormemente.
Esto es debido a que los Maltenos, que son los cuerpos protectores, son disueltos
parcial o completamente en la presencia de un exceso de hidrocarburos parafínicos de
bajo punto de ebullición. Debe esperarse que la adición de gas (Metano, Etano o
Propano), cause la floculación de asfáltenos en el crudo.

 Presión y temperatura.
En los asfáltenos, la floculación se produce en yacimientos subsaturados en la
etapa monofásica líquida, esto se refiere cuando la presión cae de la estática a la de
burbujeo e iniciándose a una presión intermedia que se conoce como presión crítica. Al
caer por debajo de la presión crítica, la floculación continúa pero comienza la
depositación del asfáltenos.

 Tasa de flujo.
Experiencia de campo muestran que la tasa de flujo tiene un efecto significativo en la
acumulación de asfáltenos en los pozos. En forma generalizada, a mayor tasa menor
depositación. Cuando ocurre una disminución de la tasa de flujo, por efecto de disminuir
el reductor, por ejemplo, esta va acompañada por una modificación en el perfil
temperatura-presión en la tubería, la cual afecta la ubicación del punto de burbujeo del
crudo.

2.3.16. Mecanismo de depositación de los asfáltenos.

Este mecanismo es generalmente estudiado a través de los análisis PVT, en donde,


por medio de una celda, un volumen dado de crudo es sometido a variaciones de
presión y temperatura, lo cual permite determinar la solubilidad de los asfaltenos. El
fenómeno de depositación puede manifestarse en muchas zonas del cuerpo, entre ellas
principalmente están: dentro del yacimiento, en la tubería de producción, en los equipos
de procesamiento. Ver figura 7.
Figura 7. Depósito orgánico formado en una tubería de producción (asfáltenos)
Fuente: (PDVSA, 2006.)

2.3.17. Métodos de remoción de los asfáltenos.

La depositación de asfáltenos puede ser controlada en primer lugar, a través del


mejor conocimiento del mecanismo que causa su depositación. Los procesos de
producción pueden ser alterados para minimizar la depositación y químicos pueden ser
usados para controlar dicha deposición cuando las alteraciones en los procesos no son
efectivas. Las técnicas de producción incluyen: eliminación de materiales incompatibles
de las tuberías que se usan para crudos asfálticos, minimización de las caídas de
presión en los equipos de facilidades, entre otras.

2.3.18. Emulsión.

Sistema homogéneo constituido por la dispersión de pequeñas gotas de un fluido


inmiscible (fase dispersa) en otro (fase continua).

AGUA EN ACEITE

ACEITE EN AGUA

AGUA EN ACEITE EN AGUA

ACEITE EN AGUA EN ACEITE

Figura 8. Emulsión.
Fuente: (PDVSA, 2008.)
2.3.19. Bloqueo por emulsión.

Las emulsiones presentan una elevada viscosidad y una baja movilidad, por lo que
su velocidad de filtración en un medio poroso es reducida.

2.3.20. Efecto del bloqueo por emulsión en la producción de un pozo.

El bloqueo por emulsión ocurre cuando una emulsión viscosa ocupa el espacio
poroso cercano al pozo y bloquea el flujo de fluidos al mismo. La conductividad de la
formación cerca del pozo puede quedar reducida a cero. Este fenómeno no es
frecuente, pero cuando ocurre, sus consecuencias son irreparables.

Para que se forme una emulsión, se requieren factores externos, por ejemplo: la
reintroducción en el yacimiento de un crudo extraído del mismo, porque se ha
experimentado la activación de surfactantes naturales (que estabilizan emulsiones de
dicho crudo con el agua de formación).

La activación de los surfactantes naturales puede ocurrir en crudos que han sido
almacenados y han sufrido oxidación en la superficie.

El impacto que un bloqueo por emulsión puede tener en la productividad de un pozo,


cuando un banco de emulsión de radio Re y viscosidad µe se halla en el medio poroso
alrededor del pozo, viene dado por las siguientes ecuaciones:

Q = 0.00707 x Ko x h x (Ln(re/rw)) + (µe/µo-1) x (Ln(re/rw)) (Ecuación 4)

Comparando,
S = (µe/µo-1) x (Ln(re/rw)) (Adimensional) (Ecuación 5)

Donde,
µe: Viscosidad de la emulsión (cps)

µo: Viscosidad del petróleo (cps)

re: Radio del banco de emulsión (pie)

rw: Radio del pozo (pie)

2.3.21. Causas de la formación de emulsiones.

Generalmente la formación de emulsiones se debe a la afluencia de efectos


mecánicos en el sistema de producción, además de la presencia de sustancias
químicas. Los efectos mecánicos están constituidos por el movimiento del crudo a
través de líneas de producción, en los cuales debido a los procesos involucrados se
producen efectos de turbulencia y agitación. En cuanto a las sustancias químicas, estas
se pueden encontrar, tanto en el propio crudo (asfaltenos, resinas, ácidos nafténicos,
mercaptanos, bases nitrogenadas y parafinas) como en el agua asociada al crudo, y
pueden ser solubles: como jabones de sodio, magnesio y calcio, y bitúmenes; e
insolubles como sílice, negro de humo y arcilla.

Estas sustancias son las responsables de la estabilidad de las emulsiones, ya que


son capaces de formar alrededor de las gotas dispersas una película envolvente que
evita las coalescencias de la fase dispersa. Estas sustancias que permite que la
emulsión se haga estable o permanente, actuando en forma de una película envolvente,
se conocen como agentes emulsionantes. Se puede resumir, que las condiciones que
favorecen la formación de emulsiones son:

 Contacto de dos líquidos inmiscibles.


 Efecto de turbulencia o agitación para dispersar un líquido dentro de otro en
forma de gotas.
 Presencia de un agente emulsificante.

La formación de una emulsión implica entonces, que de una parte existan ambas
fases acuosa y oleica, y por la otra que existan ciertas condiciones para que las fases
se dispersen una en la otra y que finalmente ésta dispersión se estabilice por efectos
del agente emulsionante; por consiguiente, no es raro, la formación de emulsiones
estables o inestables de diferentes tipos que varían de acuerdo al tipo de crudo.

Sin embargo, aun cuando las emulsiones son termodinámicamente inestables la


tendencia es que las fases acuosa u oleica se separan de una forma bien diferenciada.
La presencia de sustancias químicas naturales, ya señaladas que se absorben en la
interfase agua petróleo, inhiben la coalescencia de las pequeñas gotas de agua,
permaneciendo estas dispersas en el crudo por tiempo indefinido.

2.3.22. Demulsificante.

Son compuestos químicos tensoactivos que destruyen la membrana que mantiene


estable la emulsión, permitiendo la floculación y posterior agregación de la fase
dispersas.

2.3.23. Surfactante.

Son productos químicos compuestos por un grupo lipofilico y otro hidrofilico; que
tienen la habilidad de disminuir la tensión superficial de un líquido al adsorberse en la
interfase de los líquidos inmiscibles.

2.3.24. Tipos surfactantes.

 Anionico

Son surfactantes cuyo grupo soluble en agua tiene carga negativa; y el Ion
inorgánico es positivo (ej. Na+, k). Los surfactantes aniónicos más utilizados son:
sulfatos y fosfatos. Se utilizan en formaciones de calizas y dolomitas, las cuales tienen
una carga superficial positiva y atraen.

 catiónico
Son surfactantes cuyo grupo soluble en agua tiene carga positiva; y el Ion
inorgánico es negativo (ej. Cl-). Los surfactantes cationicos más utilizados son los
compuestos amínicos, como el cloruro de amonio cuaternario. Se utilizan en
formaciones de areniscas, las cuales tienen una carga superficial negativa (sílice) y
atraen.

 No iónico

Son surfactantes de moléculas no ionizables. Los surfactantes no iónicos más


utilizados son: oxido de polietileno y oxido de propileno. Se utilizan para la
producción de surfactantes iónicos y como agentes espumantes.

 Anfótero

Son surfactantes cuyo grupo soluble en agua puede estar cargado positiva o
negativamente o no tener carga, dependiendo del ph del sistema. Su utilización en la
industria petrolera es muy limitada; algunos se emplean como inhibidores de corrosión.

 Solvente

Son compuestos químicos capaces de disolver otra sustancia, produciendo una


mezcla homogénea. Los más utilizados en la industria petrolera son los solventes
monoaromáticos (toluenos, xilenos) y el gasoil.

2.3.25. Surfactante en la estimulación matricial.

Son compuestos químicos orgánicos que actúan en la interfase o en la superficie del


medio y tienen la habilidad de alterar las condiciones existentes hasta ese momento
son gobernadas por la tensión superficial o interfacial y existen como resultado de las
valencias residuales de Van Der Waals y las Fuerzas Electrostáticas cuyo equilibrio es
incompleto en la superficie del líquido, y en la interfase entre dos líquidos no miscibles
o entre un líquido y un sólido; cuya función es prevenir o romper bloqueos por emulsión.
Estos productos mezclados con fluidos acuosos u oleosos, alcoholes o solventes,
pueden afectar favorablemente o desfavorablemente el flujo de hidrocarburos hacia el
pozo; consecuentemente, es de gran importancia considerar su acción durante los
procesos de perforación, cementación, completación, reparación, limpieza y
estimulación de pozos.

2.3.26. Requerimientos de los surfactantes en la estimulación matricial no reactiva


 Reducir la tensión superficial.
 Prevenir la formación de emulsiones.
 Mejora el agua en la roca del yacimiento.
 No hinchar o dispersar arcillas.
 Ser soluble en el fluido de acarreo.
 Ser compatible con salmuera o fluidos de formación.

2.3.27. Ventajas de los surfactantes.

 Reduce la tensión interfacial/superficial, mejorando la viscosidad del crudo.

 Rompe bloques de emulsión con agua para obtener crudo limpio.

 Se logra enviar a la refinería un crudo sin agua.

 Restablece la productividad de las reservas.

2.3.28. Función de los surfactantes.

Existen muchas teorías de mecanismos funcionales, donde la más comprobada, es


la fuerza que ejerce el químico sobre la tensión superficial e interfacial en la fase
continua, donde se sitúa una membrana microscópica impidiendo el acercamiento de
las gotas en la fase dispersa, otra teoría divulgada es la aplicación de calor a un crudo
que cambia la rigidez del mismo para que el químico actúe.

2.3.29. Selección del mejor surfactante.


El mejor método de selección para tener un buen surfactante, es realizar una prueba
de botella, el cual es un método de ensayo y error universalmente conocido y se
describe de la siguiente manera:

 Tomar una muestra fresca del crudo emulsionado sin contaminación.

 En el laboratorio se determina emulsión y agua libre por centrifugación. Según


resultados analizados se procede o no a la realización de la prueba de botella.

 Se preparan soluciones del químico a probar con diferentes concentraciones.

 Se escogen varias botellas graduadas y se vierte crudo en las mismas.

 Se efectúa la dosificación de menor a mayor simulando las condiciones del


campo, agitando inmediatamente para que exista mejor contacto
químico/emulsión.

 Terminada la agitación es sometido a un período de reposo. (Tiempo estimado


según las condiciones del campo).

 Se realizan lecturas por determinado tiempo, seleccionando el químico que mejor


actúa en rompimiento, rapidez., dosis menor y calidad de agua.

2.3.30. Evaluación del daño a la formación.

Todo pozo en el transcurso de su explotación recibe en menor o mayor grado daños,


por lo que se hace imprescindible la remoción de los mismos. Esta remoción permite
restituir las condiciones naturales de producción y por lo general resulta difícil; razón
para prevenirlo o minimizarlo. Para remover el daño es necesario evaluarlo y se logra
aplicando el siguiente procedimiento:

 Revisión de las operaciones previas a una estimulación.


Esta revisión se basa fundamentalmente en las condiciones en las que se perforó la
zona productora; teniendo relevancia trascendente el tipo y características del fluido de
perforación, sus condiciones de pérdida de filtrado, tiempo de exposición y
características del revoque, las manifestaciones e los fluidos del yacimiento y las
pérdidas del fluido de perforación en la zona de interés.

También reviste gran importancia analizar la cementación de la tubería de


revestimiento en la zona de interés, incluyendo las características de la lechada de
cemento y de los fluidos espaciadores y lavadores. De igual forma, se requiere el
examen detallado de las operaciones de completación, con énfasis en los fluidos
usados, las condiciones de las perforaciones, los tipos de disparos y los detalles
trascendentes sobre operaciones subsecuentes de reparación, limpieza y estimulación.

Es de especial interés consignar la información específica de los fluidos que han


invadido el medio poroso. Esta información debe incluir el tipo de fluido, el PH del
sistema y los tipos de surfactantes contenidos.

 Análisis del comportamiento de producción


Debe abarcar desde la completación del pozo hasta sus condiciones actuales,
debiendo incluirse el análisis de las pruebas de formación y producción realizadas, así
como también el análisis de muestras de los fluidos producidos. Adicionalmente es
conveniente comparar el comportamiento de producción del pozo de interés, con el
mostrado por pozos cercanos al mismo yacimiento.

 Pruebas de laboratorio.
La información recopilada y analizada durante el inicio de las operaciones de campo,
servirán de base para realizar pruebas de laboratorio con núcleos y fluidos
representativos de la formación y con materiales extraños que han sido perdidos en la
roca.

Los estudios de laboratorio permitirán definir la mineralogía y la distribución de


minerales de la roca y reproducir las condiciones de daño tanto como con la misma roca
como con sus fluidos. Lo anterior conducirá a determinar el tipo de daño probable de la
formación, así como el tratamiento de estimulación más recomendable para su
remoción.
 Cuantificación del daño.
Con la finalidad de definir la condición de daño en la formación y en las
perforaciones, es necesaria la cuantificación del mismo. Para ello deberán tomarse
datos de producción y realizar pruebas de variación de presión, considerando las
pruebas de formación. La aplicación de procedimientos de ingeniería (análisis nodal,
pseudofactores de daño, análisis de pruebas de presión, etc.), permitirá cuantificación
del daño a la formación y en consecuencia, se podrá estimar el efecto de su remoción.

2.3.31. Operaciones durante las cuales se puede ocasionar daño a la formación.

 Perforación.

Desde que la mecha entra a la zona productora hasta que se alcanza la profundidad
total del pozo la operación está expuesta a lodos de perforación y operaciones diversas,
que afectan fuertemente la capacidad de producción del pozo.

El daño de la perforación y su efecto en la productividad del pozo resultan de la


interacción del filtrado del lodo con los fluidos y minerales que contiene la roca y de la
invasión de sólidos tanto del propio fluido de perforación como recortes de la mecha. El
lodo de perforación contiene entre otros materiales arcilla, agentes densificantes y
aditivos químicos, todos ellos potencialmente dañinos. Adicionalmente la acción
escariadora de la mecha y de los estabilizadores puede sellar los poros o fisuras
presentes en la pared del pozo.

 Cementación.

Durante la cementación de la tubería de revestimiento, al bajar ésta, puede


ocasionarse una presión diferencial adicional contra las zonas productoras
comprimiendo el revoque y aumentando las posibilidades de pérdida de fluido. Las
lechadas de cemento también producen un alto filtrado y los propios sólidos pueden
invadir la formación.

 Completación.
Durante la completación del pozo se llevan a cabo varias operaciones, como son:
control, recementaciones, limpieza del pozo, asentamiento del aparejo de producción,
perforación del intervalo a explorar e inducción del pozo a producir. Durante la limpieza
e inducción del pozo pueden perderse fluidos y sólidos que invaden la formación
ocasionando también su daño. En completaciones especiales para el control de
arenas, los empaques de arena pueden quedar dañados por la colocación deficiente.

 Estimulación.

La estimulación de pozos debe ser cuidadosamente diseñada para evitar que los
fluidos de tratamiento inyectados contra la formación, puedan dejar residuos por
precipitaciones secundarias o incompatibilidades con los fluidos de la formación. Los
fluidos ácidos de la estimulación son fuentes de mayor potencial de daños. Asimismo,
los fluidos de perforación llevan productos químicos (ácidos, surfactantes, etc) que
pueden cambiar la mojabilidad de la roca, causar precipitaciones indeseables, entre
otros.

 Limpieza.

Normalmente se usan solventes y productos químicos para remover materiales


diversos (parafinas, asfaltenos, etc). Estos fluidos son circulados y entran en contacto
con la zona productora pudiendo alterar las condiciones de mojabilidad de la roca o
propiciar daños por incompatiblidad. Algunas veces, se usan escariadores y fluidos para
limpiar el pozo; si los residuos de esta operación circulan hacia el fondo y logran
penetrar la formación, es factible su taponamiento.

 Reparación del pozo.

El daño durante estas operaciones es originado por las mismas causas que
intervienen al completar los pozos, el exceso de presión diferencial contra las zonas
productoras puede ocasionar pérdidas de circulación induciendo el filtrado de fluidos
incompatibles hacia el yacimiento, lo cual puede ocasionar daño o taponamiento a la
formación.

Asimismo, los intervalos cañoneados son susceptibles de ser taponados por sólidos
(arcillas y otros finos) que emigran de la formación al ser arrastrados por el flujo de
fluidos al pozo, en formaciones de arenas poco consolidadas este problema es mayor.
Si el yacimiento está despresurizado es mucho más fácil que estos sólidos puedan
ocasionar daño a la formación.

 Producción

La producción de los pozos propicia cambios de presión y de temperatura cerca de


la pared del pozo. Estos cambios pueden conducir a un desequilibrio de los fluidos:
agua, aceite y/o gas, con la consecuente precipitación y depósitos de sólidos orgánicos
(sales). Estos depósitos generan taponamiento de los canales porosos ocasionando un
daño a la formación. Otra fuente común de daño asociado al flujo de fluidos de la
formación al pozo es la migración de los finos (silicatos principalmente), sobre todo en
formaciones pocos consolidadas o mal cementadas, esto propicia el taponamiento de
los canales porosos conduciendo al daño de la formación.

Este daño generalmente se localiza en la formación cercana a la pared del pozo y en


los túneles de los disparos. El bloqueo por agua o gas genera un daño asociado a la
producción, por su canalización o conificación. Esto reducirá la producción de petróleo e
incluso llega al grado de dejar de fluir.

 Inyección de Agua

Generalmente se ocasiona daño en estos casos cuando el agua no esta tratada


apropiadamente, pudiendo contener sólidos por uso inadecuado de los filtros, por el
contenido de sales no compatibles con el agua de formación, por acarreo de finos de la
misma formación, por incompatibilidad con las arcillas, por bacterias, por geles
residuales en la inyección de polímeros, etc.
 Inyección de Gas

El gas generalmente alcanza flujo turbulento en todas las instalaciones antes de


llegar al intervalo abierto, esto ocasiona un efecto de barrido de grasa para roscas,
escamas de corrosión u otros sólidos que taponarán los poros del yacimiento.
Asimismo, el gas inyectado puede acarrear productos químicos, residuos de lubricantes
de las compresoras u otros materiales, lo cual reduce la permeabilidad al gas y su
inyectividad.

2.3.32. Estimulación de pozos.

La estimulación de un pozo se define como el proceso mediante el cual se restituye


o se crea un sistema extensivo de canales en la roca productora, que sirven para
facilitar el flujo de fluidos de la formación hacia el pozo, o de ésta a la formación.

Los objetivos de la estimulación son: para pozos productores incrementar la


producción de hidrocarburos, para pozos inyectores aumentar la inyección de fluidos
como agua, gas o vapor y para procesos de recuperación secundaria mejorada,
optimizar los patrones de flujo. Como premisas para la existencia de un pozo petrolero
se requiere:

 Que existan hidrocarburos.


 Que la formación que lo contenga permita en alguna medida el paso de los
mismos a través de la roca.
 Que se tenga energía suficiente para propiciar su flujo hacia el pozo.

Las características conjuntas de estas tres condiciones son los parámetros que
controlan la productividad de los pozos y de su conocimiento preciso se podrán
determinar si es conveniente o no realizar una estimulación.

Considerando que las premisas antes citadas concurren en un pozo, es necesario


realizar un análisis (análisis nodal) que permita evaluar el sistema completo de
producción de un pozo.
El análisis nodal permite optimizar el sistema para producir lo más económicamente
posible, determinar la contribución de cada componente del sistema y así evitar
restricciones inconvenientes al flujo y permite evaluar el efecto de los cambios de
cualquier componente para incrementar los ritmos de producción.

2.3.33. Importancia de estimulación de pozos.

Entre las contribuciones más significativas a la industria petrolera está la


estimulación de pozos. Mediante la estimulación de pozos ha sido posible mejorar la
producción de petróleo y gas e incrementar las reservas recuperables. La estimulación
se ha aplicado a todo tipo de formaciones y profundidades de los pozos petroleros y se
ha extendido a pozos de agua, de vapor, de desecho, etc.

Los avances tecnológicos en esta área se han desarrollado de acuerdo a la


experiencia e investigación llevada a cabo desde finales del siglo pasado. Sin embargo,
los conocimientos sobre la estimulación de pozos aún no han sido completamente
desarrollados. Consecuentemente, la aplicación del conocimiento actual para optimizar
técnicas y la rentabilidad de los diseños de estimulación, es algunas veces incierto y
puede conducir a fracasos, por lo que la investigación en el campo de la estimulación
de pozos se actualiza constantemente.
2.3.34. Selección y diseño de la estimulación de pozos.
 Evaluación del daño.
Se revisan cuidadosamente las operaciones previas a la situación actual del pozo,
se analiza el comportamiento de la producción, se realizan las pruebas de laboratorio y
se cuantifica el daño. En caso de que el daño determinado sea susceptible de
removerse a través de una estimulación matricial no reactiva.

 Selección de la solución de tratamiento.


Si la estimularon matricial está indicada, los fluidos de tratamientos y sus aditivos
(surfactantes) deberán seleccionarse de acuerdo con los procedimientos de laboratorio
y los conceptos previamente discutidos.
 Presión de inyección.
En el caso de que no disponga de una prueba de inyectividad se puede estimar la
tasa y presiones de inyección a través del siguiente procedimiento:

 Cálculo de la presión de fractura.


 Cálculo de la presión de inyección máxima de en la superficie.
 Cálculo de la tasa de inyección máxima.
 Cálculo del volumen de fluido de estimulación.
 Cálculo del tiempo de inyección.
 Cálculo del volumen de sobredesplazamiento.
 Cálculo del incremento de productividad esperado al remover el daño.

 Volumen.
La determinación del volumen de solución del tratamiento depende de la longitud del
intervalo a tratar y de la penetración de la zona dañada. Se recomienda por lo general
una penetración de 2 a 5 pies y asegurarse que el intervalo no exceda de 50 pies. En
caso de que tenga un intervalo mayor a 50 pies deberán usarse técnicas de
estimulación selectiva, haciendo la estimulación por etapas, separadas por bolas
selladoras o agentes desviadores.
 Diseño de la Volumetría.

PH = 0.052 x ρ x h (Ecuación 6)

Donde,

PH= presión hidrostática, Lpc

ρ = densidad del fluido desplazante, lb/ gal

h = altura

PY = PDatum ± Fp (ProfDatum – ProfTope de las pef) (Ecuación 7)

Donde,
PY: Presión de Yacimiento.

PDatum: Presión estática.

Fp: Gradiente de Fluidos.

ProfDatum: Profundidad a toda la prueba estática.

ProfTope de las pef: Profundidad al tope de las perforaciones.


PH > PY → PH = PY (Ecuación 8)

 Volumen de desplazamiento.

V= Cv x h (Ecuación 9)

Donde,

V: Volumen de desplazamiento.

Cv: Capacidad volumétrica de la tubería.

VDesplazamiento= V1 + V2 + V3

 Volumen de Química.

VQuimica = π x [(rp)2 - (rw)2)] x hANP Ø x (1 – Sw) (Ecuación 10)

Donde,

rp: Radio de penetración.

rw: Radio del pozo.

hANP: espesor de la arena neta petrolífera.

Ø: Porosidad.

Sw: Saturación de agua (despreciable).


 Incremento de productividad.
De ser posible deberá estimarse el incremento de productividad esperado.
Ecuación:

(Ecuación 11)

Donde,

Re: Radio de drene del pozo (pies)

Rw: Radio del pozo (pies)

Kf: Permeabilidad de la formación (MD)

Kx: Permeabilidad al fluido (MD)

Jx / Jo: Incremento de productividad (Adimensional)

 Programa de estimulación.
Este programa consiste en especificar todas las acciones que se tomarán, desde la
planificación previa de la estimulación, antes, durante y después de la misma. En este
programa deben incluirse los volúmenes, los gastos, presiones, tiempos, tipos de
fluidos y los antecedentes necesarios del pozo, incluyendo su estado mecánico.

Es importante observar que realizada la estimulación matricial no reactiva, el pozo


debe cerrarse por 24 horas como mínimo para permitir que el surfactante alcances las
interfaces y actúe según la respuesta esperada.

 Análisis de muestras.
Si la estimulación matricial está indicada, los fluidos de tratamiento y sus aditivos
(surfactantes) deberán seleccionarse de acuerdo con los procedimientos de laboratorio
para realización de los análisis de caracterización del crudo, entre los cuales se tienen:

 Agua y sedimento.
La muestra se analiza por centrifugación, donde se utiliza una probeta de 100cc
utilizando el procedimiento estándar de centrifugación. Con este mismo análisis se
determina el % emulsión en el crudo.

 Gravedad API.
Se coloca la muestra en un cilindro en el cual se introduce un hidrómetro para
obtener la lectura.

 Viscosidad (cps).
Se utilizan celdas con crudo de 10cc, se introduce el viscosímetro digital, obteniendo
valores a diferentes temperaturas.

 Asfáltenos.
El crudo es sometido a un proceso de evaporación de volátiles, para mayor rapidez
se puede calcular por centrifugación.

Figura 9. Sistema de Inyección de Química


Fuente: (Alarcón, Sánchez. 2008.)
2.3.35. Estimulación matricial.

Consiste en eliminar el daño a la permeabilidad en las cercanías del pozo para


restaurar su capacidad natural de producción. Esta se lleva a cabo inyectando fluidos
en la formación, reactivos o no, en régimen de flujo radial, a presiones inferiores a la
presión de fracturamiento de la formación con el objeto de eliminar el daño presente y
restaurar la permeabilidad a su valor original.

2.3.36. Tipos de estimulación matricial.

Cuando los fluidos de tratamiento no reaccionan químicamente con los fluidos o


sólidos de la roca, se llama estimulación matricial no reactiva. En este caso se utiliza
principalmente soluciones oleicas o acuosas, alcoholes o solventes mutuales. Estas
estimulaciones comúnmente se emplean para remover daños por bloqueo de agua,
aceite, emulsión, o por depósitos orgánicos, entre otros.

Cuando los fluidos de tratamiento reaccionan químicamente disolviendo materiales


que dañan la formación se llama estimulación matricial reactiva. En este caso se
utilizan los sistemas ácidos para remover algunos tipos de daños ocasionados por
partículas sólidas (arcilla), precipitaciones orgánicas, entre otros.

2.3.37. Estimulación matricial no reactiva (inyección de química)

Se define como un tipo de estimulación donde los fluidos inyectados son bombeados
a una tasa y presión por debajo de la presión de fractura del intervalo productor, los
cuales no reaccionan químicamente con los materiales o sólidos de la formación, sino
que actúan en la interfase o en la superficie del medio modificando las condiciones
existentes gobernadas por la tensión superficial o interfacial. En este caso, se utilizan
principalmente soluciones oleosas o acuosas, alcoholes o solventes mutuos, con
aditivos, principalmente los surfactantes. Estas estimulaciones comúnmente se emplean
para remover daños por bloqueos de agua, aceite o emulsiones.

El éxito de la estimulación matricial depende primordialmente de la selección


apropiada del fluido de tratamiento. El proceso de selección de un fluido es por lo
general, muy complejo, debido a muchos parámetros involucrados que varían
ampliamente, como son: el tipo de daño, las características de la formación, las
condiciones mecánicas del pozo, el criterio económico, etc. Durante esta amplia
variedad de condiciones, se han desarrollado un gran número de fluidos de tratamiento,
los cuales pueden aplicarse en situaciones específicas.

La selección del fluido óptimo, es decir, aquel que aporte mayores ventajas para la
solución de un problema dado, debe basarse en la consideración de todos los
parámetros relevantes, como son: la mineralogía de la formación, la identificación y
evaluación del daño, la experiencia que se tiene sobre el conocimiento de las aguas, los
resultados de pruebas específicas de laboratorio, etc.
Entre los factores más importantes a considerar está el tipo, severidad y localización
del daño a remover. La selección del fluido de tratamiento dependerá básicamente de
estos factores y de su compatibilidad con la roca de formación y sus fluidos.

2.3.38. Ventajas que ofrece la química


 Reduce la tensión interfacial y superficial, mejorando la viscosidad en el manejo de
crudo.
 Rompe bloques de emulsión y agua con el fin de obtener crudo limpio (sin agua),
reduciendo los costos operacionales en el manejo de crudo.
 Se logra enviar a la refinería un crudo sin contaminación de agua.
 Se restablece la productividad en reservas recuperables.
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún
tipo de investigación, esta posee una serie de pasos para lograr los objetivos
planteados o para llegar a la información solicitada.

En función de los objetivos específicos planteados, este capítulo tiene como


propósito fundamental, realizar un resumen más detallado del procedimiento que se
hizo para alcanzar dichos objetivos, en el mismo se explica el tipo de investigación, se
define la población en estudio y la metodología utilizada para lograr el cumplimiento del
objetivo general de la investigación.

3.1. Tipo de investigación.


Dentro de un proceso de investigación, es fundamental que los hechos y relaciones
que generan los resultados obtenidos posean el grado máximo de exactitud y
confiabilidad, para lograrlo debe planificarse una metodología o procedimiento
ordenado que permita establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los
cuales está encaminado el interés del estudio. Tamayo (2000, p.113). Desde esta
perspectiva el tipo de investigación dependerá del problema a solucionar y de la
manera como se recopile la información.

Según el autor Fidias G. Arias. En cuanto a los tipos de investigación existen


muchos modelos y clasificaciones, sin embargo lo importante es precisar los criterios de
categorización, en este sentido se identifican según el nivel, diseño y propósito;
independientemente de su clasificación, todos son tipos de investigación y un estudio
puede ubicarse en más de una clase.

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un


fenómeno u objeto de estudio. (Fidias G. Arias, 2006, p 23).
Por lo tanto, según como fueron recopilados los datos, tomando en cuenta diversos
criterios según el nivel, la investigación se clasifica en descriptiva-explicativa-predictiva.

Investigación descriptiva analítica, porque se analizan en forma individual el efecto


de las variables involucradas en la producción del fenómeno o hecho estudiado, así
como también se realiza el análisis de la información recolectada con la finalidad de
obtener la más representativa para generar los resultados más correctos.

De tal forma, este tipo de investigación solo describe lo que se mide, sin realizar
inferencias o verificar hipótesis, se busca la información necesaria para evaluar el
efecto del daño de formación sobre la capacidad de producción en pozos productores
de petróleo del yacimiento BACH-02; es decir, analizar y explicar detalladamente el
comportamiento de los pozos tratados.

Investigación explicativa, según (Roberto H. Sampieri, 2003, p.126), porque como


su nombre lo indica su interés se centra en explicar porque ocurre un fenómeno y en
qué condiciones se da éste, o porque se relacionan dos o más variables. Sus
resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimiento.

Con este trabajo de investigación se pretende comparar el impacto de la capacidad


de producción asociado al daño de formación y a las estimulaciones realizadas en el
yacimiento Bachaquero-02 del lago de Maracaibo, de tal manera que se necesita
verificar el comportamiento del mismo, los resultados obtenidos en cuanto al ganancial
de petróleo, entre otros factores. Todas estas variables conducen a que la investigación
sea Explicativa.

Investigación predictiva, según Aura Bavaresco (2006; Pág. 28), ya que proyecta
los logros de la investigación en el tiempo, predice cómo se comportarían las variables
o las características de los fenómenos en el futuro, cuál sería la tendencia del problema
estudiado en un espacio dado y en un tiempo posterior determinado e indeterminado.
Esta investigación predice la influencia que pueda tener el crecimiento en la
magnitud del daño sobre la capacidad de producción en los pozos asociados al
yacimiento BACH-02.

Investigación documental, según Risques, G y Otros (1999, p40 y 41), ya que tiene
como propósito la revisión de fuentes documentales recolectando, evaluando,
verificando y sintetizando evidencias de lo que se investiga, con el fin de establecer
conclusiones relacionadas con el objeto de la investigación.

En esta investigación se puede decir que es de tipo bibliográfica debido a que gran
parte de la información necesaria fue obtenida de textos relacionados con el tema, en la
Biblioteca de Ingeniería de Petróleo de la Universidad del Zulia, PDVSA, papers del
SPE, internet, asi como también manuales de las distintas compañías especializadas
en el área.

Según el propósito de la Investigación se clasifica en aplicada, según (Tevni


Grajales G) busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para
modificar.”Porque se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y
consecuencias prácticas de los conocimientos.

En consecuencia, por lo anteriormente expuesto esta investigación se considera


descriptiva, analítica, explicativa, predictiva, documental y aplicada, debido a que
durante su desarrollo, tomo en cuenta todos aquellos criterios que definen
metodológicamente estos tipos de investigaciones.

3.2. Diseño de la investigación

El diseño señala lo se debe hacer para alcanzar los objetivos de estudio y para
contestar las interrogantes de conocimiento que se han planteado. Si el diseño está
bien concebido, el producto final de un estudio (sus resultados) tendrá mayores
posibilidades de éxito para generar conocimiento. “El diseño de investigación se define
como el plan o estrategia para obtener la información que se requiere en una
investigación” según (Roberto H. Sampieri, 2003, p.185).
Existen diferentes clasificaciones de los tipos de diseño, este estudio se clasifica en
Investigación no experimental, “Estudios que se realizan sin la manipulación
deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente
natural para después analizarlos”. Según (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p
269).

En este estudio no experimental no se construye ninguna situación sino que se


observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente, las variables
independientes ya han ocurrido al igual que sus efectos.

Dentro de la categorización de la investigación no experimental se denotan


diferentes diseños específicos, entre ellos este estudio se considera investigación
transeccional o transversal, según (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p.270):
“Se define como el diseño de investigación que recolecta datos en un solo momento, en
un tiempo único, su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelacionado en un momento dado.” Se considera así, debido a que esta
investigación recolecta datos, describe eventos y fenómenos que ocurren en los pozos
productores de petróleo del yacimiento Bachaquero – 02 durante el periodo
comprendido desde el año 2003 al 2005.

De acuerdo a estos criterios, el presente trabajo se considera una investigación No


experimental, transeccional o transversal y descriptiva ya que su objetivo se basa
principalmente en la descripción de las características y parámetros necesarios que
debe presentar un pozo, así como también una descripción del comportamiento de
producción de los pozos del yacimiento BACH-02.

Además, esta investigación está basada en un diseño de campo, debido a que los
datos de interés fueron tomados o recopilados en forma directa de la realidad, es decir,
son datos originales producto de la investigación efectuada. Según Carlos Sabino “ la
importancia de un diseño de campo reside en que a través de este, el investigador
puede cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido sus datos,
haciendo posible su revisión o modificación en el caso de que surjan dudas respecto a
su calidad. Esto, en general, garantiza un mayor nivel de confianza para el conjunto de
la información obtenida. No obstante, los diseños de campo presentan la clara
limitación de su reducido alcance: son muchos los datos que no se pueden alcanzar por
esta vía, ya sea por restricciones espaciales o temporales, por carencia de recursos o
por diversas otras razones. Las investigaciones de campo quedan así reducidas a un
sector mucho más pequeño de la realidad, aunque éste se puede abordar con mayor
precisión y seguridad”. Los datos de esta investigación fueron suministrados por
algunos softwares empleados en la industria petrolera.

3.3. Población y muestra.

Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto el
conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o
universo. Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan
con una serie determinada de especificaciones.

Cuando se selecciona algunos elementos con la intención de averiguar algo sobre


una población determinada, se refiere a este grupo de elementos como muestra. Por
supuesto, se espera que lo se averigüe en la muestra sea cierto para la población en su
conjunto. La exactitud de la información recolectada depende en gran manera de la
forma en que fue seleccionada la muestra.

Cuando no se es posible medir cada uno de los individuos de una población, se


toma una muestra representativa de la misma.

La población de este estudio está representada por los pozos pertenecientes al


yacimiento BACH-02 categoría uno (1) pozos activos, que posee un total de setenta y
dos pozos (72).

Durante la revisión del área de estudio, se seleccionó como muestra de forma


aleatoria con el propósito de realizarles estudios pertinentes aquellos pozos los cuales
contaban con mayor información representativa en cuanto a data de producción
completa y yacimiento, diagrama mecánico, datos requeridos para el análisis nodal, es
decir, sus características para ser evaluados y posteriormente predecir el impacto que
tiene la presencia del daño de formación sobre la capacidad de producción del mismo,
basado en una metodología holística, de los cueles fueron seleccionados cinco pozos
(5) que cumplían con los condiciones necesarias para el estudio, ver tabla 1.

Tabla 1. Muestra en estudio.

Nº Pozos

1 BA-2548

2 BA-2218

3 BA-2483

4 BA-2512

5 BA-2040

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección.

3.4.1. Recolección de datos primarios.

Son aquellas que permiten recolectar la información directamente de su fuente de


origen, estas fuentes permitieron obtener la información de manera directa del personal
de la unidad y de las carpetas de los pozos donde se registra el historial de vida de
cada uno independientemente, incluyendo todos los trabajos que se han realizado
desde la perforación hasta la actualidad. La técnica a utilizada en esta investigación es:

 Observación documental.

Según Arias, F (1999, p. 64) explica que la observación documental “es aquella que
se basa en la obtención y análisis de los datos provenientes de materiales impresos u
otro tipo de documentos”.

La primera actividad desarrollada fue la recopilación de la información y como


primer paso se revisó material bibliográfico (documentos bibliográficos) sobre daño de
formación, surfactantes, propiedades del medio poroso y de formación entre otros
tópicos relacionados con el tema. Para la recopilación de la información se utilizaron los
siguientes documentos físicos y digitales:

 catálogos de fabricantes, manuales, informes técnicos, papers, presentaciones,


entre otros.

 Trabajos especiales de grados.


Trabajos técnicos presentados en la escuela de ingeniería de petróleo de la
Universidad del Zulia y de otras universidades de pregrado y postgrado los cuales
estuvieron basados en el análisis de problemas relacionados con el tema en estudio de
esta investigación.

 Revistas especializadas en el área de petróleo.


Como petroleum, petróleo internacional, JPT, (Revista oficial de la Sociedad de
Ingenieros de Petróleo).

 Consulta por internet.


Se utilizó como herramienta de consulta para investigar información relacionada al
daño de formación de un yacimiento.

3.4.2. Recolección de datos secundarios.

Son aquellas que permiten recolectar toda la información de registros o soportes ya


existentes. Entre las fuentes secundarias que sirvió de apoyo para la realización de este
estudio se encuentra la recopilación de información contenida en fuentes escritas.

 Data de producción.
Se utilizó la data de pozos de trabajos de grado e información suministrada de
campo para validar la información del yacimiento para cada pozo en estudio.

3.4.3. Herramientas de microsoft office.

 Microsoft word.
Se utilizó para la transcripción de este manuscrito.

 Microsoft excel.
Este programa se utilizó como hoja de cálculo, para manejar gran cantidad de datos
numéricos y obtener gráficos, de mucha ayuda para el mejor entendimiento del análisis
de resultados.

 Microsoft power point.

Este programa se utilizó para realizar la presentación de este estudio. Además


implementado para la elaboración de diagramas mecánicos de los pozos en estudio.

3.5. Procedimiento de la investigación.

En toda investigación es necesario seguir una metodología de trabajo que permita


recolectar, validar y manejar la información de forma eficiente y eficaz, para lograr
obtener resultados representativos para cumplir con los objetivos específicos
planteados. La metodología por objetivo utilizada es la siguiente:

Objetivo 1: Analizar el efecto del daño de formación sobre la capacidad de


producción en los pozos productores de petróleo del yacimiento Bachaquero-02.

Tabla 2. Procedimiento metodológico del objetivo específico 1.


FASES METODOLOGÍA
Recopilar información relacionada con el comportamiento de producción del
1
yacimiento BACH-02.
2 Analizar el comportamiento de producción de cada pozo objeto de estudio.

Objetivo 2: Comparar el impacto de la capacidad de producción asociado al daño


de formación y a las estimulaciones realizadas en el yacimiento Bach-02.

Tabla 3. Procedimiento metodológico del objetivo específico 2.


FASES METODOLOGÍA
Analizar los resultados de la estimulación matricial no reactiva (EMNR) durante el
1 período del 2003 al 2005 de pozos que fueron exitosos e identificar los que no
fueron exitosos para establecer conclusiones al respecto.
Objetivo 3: Evaluar la influencia de la presencia del daño de formación sobre la
productividad en pozos productores de petróleo.

Tabla 4. Procedimiento metodológico del objetivo específico 3.


FASES METODOLOGÍA

Recopilar y validar información del yacimiento- pozo para cada pozo objeto de
1
estudio.

Determinar la capacidad de producción de cada pozo con un simulador


2
comercial.

Se estableció la influencia del Índice de Productividad (IP) sobre la capacidad de


3
producción.

Objetivo 4: Predecir el impacto que tiene la presencia del daño de formación sobre
la capacidad de producción en pozos productores de petróleo basado en una
metodología holística.

Tabla 5. Procedimiento metodológico del objetivo específico 4.

FASES METODOLOGÍA
1 De la fase 3 del objetivo anterior, se realizó sensibilización del IP vs QL.
2 Se construyó un gráfico de IP vs QL
3
Se construyó un gráfico de P y-h vs IP
4
Se construyeron gráficos de IP vs S.
Se evaluó el efecto del daño de formación sobre la capacidad de producción para
5
cada pozo.
CAPÍTULO IV

ANALISIS Y RESULTADOS

4.1. Discusión de los resultados.

Para dar respuesta a la problemática de esta investigación y cumplimiento de su


objetivo general es importante comenzar haciendo referencia a las características más
importantes del yacimiento Bachaquero-02 como son sus parámetros petrofísicos,
estructurales y de producción de fluidos de cada uno de los pozos en estudio que se
muestran en la tabla 6.

Tabla 6. Datos básicos del yacimiento Bachaquero-02.


DATOS BÁSICOS
TIPO DE CRUDO Pesado
ºAPI 12-18
ÁREA (acres) 24.554
VOLUMEN (acres-pies) 5.768.418
POROSIDAD (%) 30
TEMPERATURA (ºF) 160
PERMEABILIDAD (md) 400
SAT. DE PETRÓLEO (%) 76
FACTOR DE MERMA 1
POES
POROSIDAD POR UNIDAD DE 1574
VOLUMEN
TOTAL (M.M) 9.079.490
FACTOR DE RECOBRO (%)
PRIMARIO: 22.3
SUPLEMENTARIO 7.2
TOTAL: 29.5
PRODUCCIÓN ANUAL: 24.205
TASA DE AGOTAMIENTO (%)
ANUAL 2
TOTAL 64
DECLINACIÓN ANUAL (%) 3.8
PRESIÓN DEL YACIMIENTO (LPC)
ORIGINAL 2200
ABANDONO 400
ACTUAL 1.100
RESERVAS REMANENTES
DESARROLLADAS (MBLS) 474.994
NO DESARROLLADAS (MBLS) 497.956
TOTAL (MBLS) 972.950
RESERVAS DE PETRÓLEO RECUPERABLES
PRIMARIAS (MMBLS) 2.024.726
SUPLEMENTARIAS (MMBLS) 653.723
TOTAL (MMBLS) 2.678.449

Comportamiento de presión.

En el yacimiento Barraquero-02, disponiendo de un total de 3550 medidas de


presión las cuales se empezaron a tomar en el año 1947. Ver figura 10.

Inicio

Figura 10.Comportamiento de la presión vs producción acumulada en yac. Bach-02.


Fuente: (Domínguez, 2006).

A continuación se hace referencia a el comportamiento de la presión promedio para


el año 2004 del yacimiento Bachaquero-02, en el cual se muestra una pronunciada
declinación de la misma. Ver figura 11.
Figura 11. Comportamiento de la presión vs tiempo BACH-02.
Fuente: (Domínguez, 2006.)

El yacimiento BACH-02 ha venido declinando la presión del yacimiento desde su


inicio de explotación en un 50 % teniendo una presión actual de 1100 lpca, sin
embargo se puede observar un cierto mantenimiento de presión lo cual es característico
del yacimiento ya que el mecanismo de producción es empuje hidráulico.

 Historia de producción.
El yacimiento Bachaquero 02, muestra el siguiente comportamiento.
Figura 12. Comportamiento de producción vs presión del yacimiento BA-02
Fuente: (Domínguez, 2006).

Figura 13. Comportamiento de producción vs tasa liquida (ql), tasa real de petróleo (qo).
Fuente: (Domínguez, 2006).

Con respecto a la producción se puede observar que en el yacimiento BACH-02 la


misma ha venido declinando con el tiempo, sin embargo ha sido consistente con la
declinación de la presión del yacimiento.
Figura 14.Comportamiento de producción vs relación gas-petróleo (RGP).
Fuente: (Domínguez, 2006).

Figura 15. Comportamiento de producción vs corte de agua del yacimiento BACH-02.


Fuente: (Domínguez, 2006).

Para el yacimiento BACH-02 la relación gas petróleo ha variado entre 400 a 800
PCN/BN mientras que el corte de agua se ha ido incrementado linealmente.

4.2. Resultados de la inyección de química matricial no reactiva durante el


período de evaluación (enero 2003- diciembre 2005).

Entre los pozos exitosos de la Inyección de Química Matricial no reactiva durante el


período en estudio, se puede mencionar que para el año 2003 se inyectó únicamente
un pozo el BA-2287, cuyo comportamiento de producción se muestra en la figura 16.
Figura 16. Resultados de la I.Q. durante el año 2003 pozo BA-2287.
Fuente: (Alarcón, 2012).

Puede notarse que este pozo restauró alrededor de 180 BNPD, los cuales se
mantuvieron constantes por 1 mes, lo que quiere decir que el trabajo de estimulación
realizado en el BA- 2287 puede considerarse exitoso, ya que restauró más del 100%
del ganancial (50 BNPD).

Durante el año 2004 fueron estimulados 14 pozos, resultando como exitosos un total
de 8 pozos cuyo comportamiento de producción se muestra en la figura 17.

Es necesario denotar que los pozos BA-1748 y BA-2098, se encontraban cerrados


antes de la estimulación, razón por la cual se asumió que antes de la estimulación su
producción era de cero barriles de crudo. Ambas inyecciones resultaron satisfactorias
ya que generaron una producción de 250 BNPD y 50 BNPD respectivamente.

Los pozos BA-1253 y BA-2098 se les habían realizado anteriormente trabajos de


work over, sin obtener buenos resultados. Luego se estudiaron los casos y por las
condiciones que presentaban los mismos se decidió inyectarle química matricial no
reactiva, dichos trabajos generaron dividendos de 200BNPD y 50BNPD
respectivamente.
El pozo BA-2422 se le realizó una inyección alternada de vapor sin obtener
resultados satisfactorios, se procedió a una inyección de química matricial no reactiva,
con la cual logró restaurar 50 BNPD durante aproximadamente 4 meses.

El resto de los pozos BA-2104, BA-2439, BA-1965 y BA-2282, que resultaron


exitosos durante el año 2004, restauraron una producción general de 900 BNPD.

Pozos exitosos de la I.Q. durante el año


2004

Figura 17. Pozos exitosos de la I. Q. durante el año 2004.


Fuente: (Alarcón, 2012).

Para el año 2005 fueron inyectados 54 pozos de los cuales sólo 28 pozos
presentaron resultados satisfactorios. Los resultados de producción obtenidos de los
pozos exitosos para este año durante los meses marzo, abril y agosto, se muestran en
la figura 18.

El pozo BA-1000 antes de la estimulación se le realizo un trabajo de rehabilitación,


sin mostrar buenos resultados en cuanto a la restauración de producción, luego se le
efectuó un bombeo de química generando una ganancia de 80 BNPD alrededor de 2
meses.
El trabajo precedente realizado en el pozo BA-1092 fue un work over, el cual no
tuvo un impacto exitoso en la producción del mismo, luego se le bombeó química para
restaurar la producción, dando una ganancia de 120 BNPD durante aproximadamente
1 mes.

El pozo BA-1539 terminaban de realizarle inyección alternada de vapor sin éxito, se


procedió a estimularlo para aumentar la producción, generando alrededor de 170 BNPD
durante un período de 4 meses.

Los pozos BA-2595, BA-1969 y BA-1783 obtuvieron una ganancia en general de


aproximadamente 810 BNPD.

Figura 18. Resultados de pozos exitosos de I.Q durante marzo, abril y agosto del año 2005.
Fuente: (Alarcón, 2012).

Durante el mes de septiembre se obtuvieron siete (7) pozos considerados como


exitosos que son el BA-2468, BA-2476, BA-1114, BA-2391, BA-2245, BA-2532 y BA-
295, se logró obtener a través de las inyecciones de química una ganancia aproximada
de 935 BNPD, su comportamiento de producción se muestra en la figura 19.

Entre los trabajos precedentes a la inyección de química matricial no reactiva en el


pozo BA-1114, se encontró una rehabilitación que se había ejecutado en el pozo, pero
sin obtenerse resultados satisfactorios en la producción, luego se le estimuló mediante
el bombeo de química y se logró conseguir una ganancia de 140 BNPD
aproximadamente.

El pozo BA-2245 terminaba de realizarle inyección alternada de vapor sin éxito, se


llevó a cabo una estimulación para restaurar su producción y alcanzar su potencial, con
la cual se obtuvo un ingreso de 55 BNPD aproximadamente.

Figura 19. Resultados de los pozos exitosos de I.Q durante el mes de septiembre del año 2005.
Fuente: (Alarcón, 2012).

Los resultados del mes de octubre muestran que los pozos BA-2468, BA-2476, BA-
2391, BA-2532 y BA-295, restauraron 740 BNPD.
Al pozo BA-2154 se le había Inyectado vapor sin obtener buenos resultados en la
producción, posteriormente se le estimuló mediante una inyección de química, la cual
logró una restauración en la producción de aproximadamente 90 BNPD durante 1 mes.
El pozo BA-1976 luego de la inyección de química restauró alrededor de 50 BNPD.
A este pozo entes de la estimulación le realizarón un trabajo de work over, el cual no
produjo cambios significativos en la producción.

El pozo BA-1937 se encontraba sin producción antes del bombeo de química, no


presentaba muestras desde mayo del 2004; luego se realizó una estimulación para
hacer que el pozo fluyera se logró restaurar cerca de 70 BNPD durante
aproximadamente dos (2) meses.

Los pozos BA-2485 y BA-2491 incrementaron su producción en 50 BNPD y 240


BNPD durante dos (2) y tres (3) meses respectivamente.

Figura 20. Resultados de los pozos exitosos de I.Q durante el mes de octubre del año 2005.
Fuente: (Alarcón, 2012.)
En el mes de Noviembre se realizaron trece (13) inyecciones de química de las
cuales sólo cinco (5) de ellas resultaron exitosas, su comportamiento se presenta en la
figura 21.

El pozo BA-2136 luego de la inyección de química restauró alrededor de 50 BNPD


en un período de tres (3) meses, se le realizo anteriormente de la estimulación una
inyección de vapor sin obtener buenos resultados. Los pozos BA-2493, BA-2192, BA-
1813 y BA-1096 restauraron y generaron alrededor de 940 BNPD.

Figura 21. Resultados de los pozos exitosos de I.Q durante el mes de Noviembre del año 2005.
Fuente: (Alarcón, 2012.)

Los pozos BA-2078, BA-1398, BA-953; BA-2067 y BA-1833 generaron un ganancial


de aproximadamente 850 BNPD, presentando resultados satisfactorios en la
producción, luego de las inyecciones de química realizadas durante el mes de
diciembre del año 2005, se muestran en la figura 22.
Figura 22. Resultados de los pozos exitosos de la I.Q durante el mes de Diciembre del año 2005.
Fuente: (Alarcón, 2012.)

En términos generales con respecto a las inyecciones de química matricial no


reactivas comprendidas desde el año 2003 al 2005, se puede observar que han sido
exitosos ya que se logró incrementar la capacidad de producción de los pozos, sin
embargo en algunos de ellos no se logró dicho incremento.

4.3. Resultados de pozos no exitosos de la inyección de química matricial no


reactiva durante el período en estudio.

Durante el año 2004 se presentaron siete (8) casos de pozos no exitosos que
representa el 60 % de las estimulaciones realizadas durante este año, de los cuales el
BA-2202 y el BA-2422 son considerados como rentables ya que cubre la inversión
realizada en el tratamiento químico. Por otra parte, los pozos BA- 2245, BA-14, BA-
1587, BA-2516 y BA-2455 resultaron no rentables debido a que no solventan el costo
del tratamiento o no generan ganancia representativa.
Durante el año 2005 se realizaron cincuenta y tres (54) tratamientos químicos de los
cuales veinte y cinco (26) de estos resultaron no exitosos, lo que constituye el (47.17 %)
de los pozos.
Estos veinte y cinco (26) pozos considerados como no exitosos se dividieron en
rentables y no rentables. Los pozos rentables fueron el BA-1114, BA-2593, BA-1557 y
el BA-2490 que representa (7.55%) de los pozos no exitosos. Por otro lado los pozos
BA-2218, BA-2160, BA-2432, BA-1403, BA-1992, BA-1839, BA-2548, BA-1928, BA-
1943, BA-1112, BA-1254, BA-2040, BA-1009; BA-2260, BA-1372, BA-2483, BA-2289,
BA-2444, BA-2262, BA-2512, BA-2283 resultaron no rentables.

4.4. Simulación.

4.4.1. Pozo BA- 2548.


En el comportamiento de producción, mostrado en la figura 22, se señala con el
círculo, acotando que el pozo declina su producción, disminuye la relación gas petróleo
e incrementa un poco el corte de agua. En este pozo se corrió un flowing para descartar
problemas de levantamiento, se constató que el sistema de levantamiento estaba
funcionando eficientemente.

Figura 23.Comportamiento de producción, pozo BA-2548.


Según análisis de laboratorio efectuado por Inpeluz el 19/09/05 diagnosticó formación
de emulsión, asfálteno y parafina, motivo por el cual disminuyó la movilidad del crudo,
ocasionando la baja producción del pozo.

Tabla 7. Contenido de Emulsión, Parafina y Asfálteno pozo BA-2548.

% Emulsión % Parafina % Asfálteno

10.2 5.4 10.29

A continuación se presenta el diagrama mecánico actualizado del pozo:


Figura 24. Diagrama mecánico del pozo BA-2548.
 Datos requeridos para el análisis nodal:
1. Presión del yacimiento en el área de drenaje: 1100 lpca.
2. Permeabilidad efectiva al fluido: 400 md.
3. Temperatura del yacimiento: 160°F.
4. Producción de fluidos: 54 BNP. (Pwf = 330 lpca)
5. Espesor cañoneado: 3886 ft a 3845 ft.
6. Espesor del yacimiento: 41 ft.
7. Radio de drenaje del yacimiento: 1200 ft
8. Radio del pozo: 0.328 ft.

 Parámetros de la curva de demanda:


1. Diámetro interno del resvestidor de producción:
2. Profundidad del tapón: 3888 ft.
3. Profundidad de la tubería de producción: 3865 ft
4. Diámetro interno y externo de la tubería de producción:
5. Temperatura fluyente del pozo:
6. Presión y temperatura del cabezal:
7. Presión y tasa de inyección de gas:
8. Característica del gas de inyección:
9. Profundidad de la válvula operadora de gas lift:

 Otros parámetros:
1. Daño a la formación: por determinar.
2. Índice de productividad: Por determinar.
 Influencia del índice de productividad sobre la capacidad de producción del
pozo BA-2548

Figura 25. Curva de oferta y demanda para diferentes factores de daño (S,) pozo BA-2548.
Fuente: (Alarcón, 2012.)

 Análisis
Este es un gráfico de presión de fondo fluyente (Pwf) vs tasa liquida total (qL),
muestra las diferentes tasas de equilibrio entre la curva de oferta y demanda para
diferentes valores de daño, donde se observa que al aumentar el factor de daño, la tasa
de equilibrio del sistema aumenta y que para un factor de daño máximo estimado de 35,
la tasa de equilibrio es mínima e igual a 34,66 bnpd.
Figura 26. Tasa neta de petróleo vs factor de daño (S), pozo BA-2548.
Fuente: (Alarcón, 2012.)

 Análisis.
En el grafico se puede observar la declinación de la tasa cuando S aumenta, sin
embargo, habrá una tasa mínima sin importar si el daño aumenta indefinidamente (20
bn/d aprox.), de igual forma tendrá un daño mínimo ya que es imposible que el daño
sea 0 (ideal).

Figura 27. Índice de productividad vs factor de daño (S), pozo BA-2548.


Fuente: (Alarcón, 2012.)
 Análisis.
Se observa un comportamiento similar al gráfico anterior, donde se puede notar
como disminuye la cantidad de barriles producidos por caída de presión a medida que S
aumenta y de la misma manera existe un IP mínimo para un S máximo.

4.4.2. Pozo BA-2218.

Este pozo presenta un comportamiento de afluencia de aproximadamente 170


bnpd, sin embargo, el potencial estimado por el departamento de yacimiento es 100
bnpd similar a la tendencia de producción que se detalla en el gráfico, donde se
observa en su comportamiento que en cierto punto declina su producción,
incrementando un poco la relación gas petróleo, disminuyendo a su vez el corte de
agua manteniéndola constante en cierto punto. El pozo (no tenía merma).

Figura 28. Comportamiento de Producción, pozo BA-2218.

Según análisis de laboratorio este pozo presentó los siguientes porcentajes de


emulsión, parafina y asfáltenos.

Tabla 8. Contenido de emulsión, parafina y asfálteno, pozo BA-2218.


% Emulsión % Parafina % Asfálteno

30 0 0
A continuación se presenta el diagrama mecánico actualizado del pozo:

Niple X (2.813”) @ 218’

Mandriles:
1821’
TUBERIA DE PROD. 3-1/2”
3173’

4116’

Colgador Térmico
“MJS” @ 4197’ Niple X (2.
750”) @ 4215’

Colgador Térmico @ 4275’ INTERVALO:


4334’-4348’
4374’-4386’
Tub. Ranurado 3-1/2” (0.012”) 4405’-4414’
9.3 Lbs/pie, J-55

Rev. de Prod. 7”, 23 Lbs/pie, Tapón @ 4174’


N-80 @ 5120’

Figura 29. Diagrama mecánico del pozo BA-2218.


 Datos requeridos para el análisis nodal:
1. Presión del yacimiento en el área de drenaje: 1100 lpca.
2. Permeabilidad efectiva al fluido: 400 md.
3. Temperatura del yacimiento: 160°F.
4. Producción de fluidos: 100 BNP (Pwf = 320 lpca)
5. Espesor cañoneado: 4414 ft a 4334ft.
6. Espesor del yacimiento: 80 ft.
7. Radio de drenaje del yacimiento
8. Radio del pozo: 0.328 ft.

 Parámetros de la curva de demanda:


1. Diámetro interno del resvestidor de producción
2. Profundidad del tapón: 4174 ft.
3. Profundidad de la tubería de producción: 4374 ft
4. Diámetro interno y externo de la tubería de producción
5. Temperatura fluyente del pozo
6. Presión y temperatura del cabezal
7. Presión y tasa de inyección de gas
8. Característica del gas de inyección
9. Profundidad de la válvula operadora de gas lift

 Parámetros comunes:
1. Características PVT del fluido
2. Daño de formación: por determinar
3. Índice de productividad: por determinar
 Influencia del índice de productividad sobre la capacidad de producción del
pozo BA-2218.

Figura 30. Curva de oferta y demanda para diferentes factores de daño (S), pozo BA-2218.
Fuente: (Alarcón, 2012.)

 Análisis.
En el gráfico de presión de fondo fluyente (Pwf) vs tasa liquida total (qL), se
puede apreciar las diferentes tasas de equilibrio entre la curva de oferta y demanda
para diferentes valores de daño, donde se detalla que al aumentar el factor de daño, la
tasa de equilibrio del sistema aumenta y se observa que para un factor de daño máximo
estimado de 20, la tasa de equilibrio es mínima e igual a 57,40 BNPD.
Figura 31. Tasa neta de petróleo vs factor de daño (S), pozo BA-2218.
Fuente: (Alarcón, 2012.)

 Análisis.
En el grafico se puede visualizar la declinación de la tasa cuando S aumenta, sin
embargo, habrá una tasa mínima sin importar si el daño aumenta indefinidamente (40
BN/d aprox.). Igualmente habrá un daño mínimo, debido a que es imposible que el daño
sea 0 (ideal).

Figura 32. Índice de Productividad vs factor de daño (S), pozo BA-2218.


Fuente: (Alarcón, 2012.)
 Análisis.
Se observa un comportamiento similar al gráfico anterior y se nota como disminuye
la cantidad de barriles producidos por caída de presión a medida que S aumenta,
igualmente existe un IP mínimo para un S máximo.

4.4.3. Pozo BA-2483.

El comportamiento de producción que se muestra en el gráfico indica como ha


venido declinando la producción del pozo, disminuyendo considerablemente el corte de
agua, mientras que la relación gas-petróleo no muestra variaciones considerables. A
este pozo no se le realizó Flowing (prueba presión dinámica), lo que indica que no se
verificó si el sistema de levantamiento presentaba fallas y si los intervalos perforados se
encontrarán sin obstrucción.

BA 2483

I.Q

Figura 33. Comportamiento de producción, pozo BA-2483


Según análisis de laboratorio este pozo presentó los siguientes porcentajes de
emulsión, parafina y asfáltenos:

Tabla 9. Contenido de emulsión, parafina y asfálteno del pozo BA-2483.

% Emulsión % Parafina % Asfálteno

17.6 2.61 8.98


A continuación se presenta el diagrama mecánico actualizado del pozo:

Niple “X” (D.I: 2.183”)


@ 212’

Mandril LAG “KBM” @ 1811’

Mandril LAG “KBM” @ 3277’

Niple “X” (D.I: 2.750”) @ 3316’

Niple “X” (D.I: 2.750”) @ 3906’

Colgador Térmico @
3939’

Zapata Rejilla @ 4339’

Intervalos cañoneados
Selectivo
4073’- 4319’

Tapón @ 4403’

Figura 34. Diagrama mecánico del pozo BA-2483.


 Datos requeridos para el análisis nodal:
1. Presión del yacimiento en el área de drenaje: 1100 lpca.
2. Permeabilidad efectiva al fluido: 400 md.
3. Temperatura del yacimiento: 160°F.
4. Producción de fluidos: 30 BPD. (Pwf = 430 lpca)
5. Espesor cañoneado: 4319 ft a 4073 ft.
6. Espesor del yacimiento: 246 ft.
7. Radio de drenaje del yacimiento
8. Radio del pozo: 0.328 ft.

 Parámetros de la curva de demanda:


1. Diámetro interno del resvestidor de producción
2. Profundidad del tapón: 4403 ft.
3. Profundidad de la tubería de producción: 4442 ft
4. Diámetro interno y externo de la tubería de producción
5. Temperatura fluyente del pozo
6. Presión y temperatura del cabezal
7. Presión y tasa de inyección de gas
8. Característica del gas de inyección
9. Profundidad de la válvula operadora de gas lift

 Parámetros comunes:
1. Características PVT del fluido
2. Daño de formación: por determinar
3. Índice de productividad: por determinar
 Influencia del índice de productividad sobre la capacidad de producción del
pozo BA-2483.

Figura 35. Curva de oferta y demanda para diferentes factores de daño (S), pozo BA-2483.
Fuente: (Alarcón, 2012.)

 Análisis.
En este gráfico de presión de fondo fluyente (Pwf) vs. tasa liquida total (qL), se
puede apreciar las diferentes tasas de equilibrio entre la curva de oferta y demanda
para diferentes valores de daño. Claramente se detalla que al aumentar el factor de
daño, la tasa de equilibrio del sistema aumenta. Obsérvese que para un factor de daño
máximo estimado de 28, la tasa de equilibrio es mínima e igual a 31,531 bnpd.
Figura 36. Tasa neta de petróleo vs factor de daño (S), pozo BA-2483.
Fuente: (Alarcón, 2012.)

 Análisis.
Obsérvese la declinación de la tasa cuando S aumenta, sin embargo, tendrá una
tasa mínima sin importar si el daño aumenta indefinidamente (20 bn/d aprox.) y un daño
mínimo ya que es imposible que el daño sea 0 (ideal).

Figura 37. Índice de productividad vs factor de daño (S), pozo BA-2483.


Fuente: (Alarcón, 2012.)
 Análisis.
Obsérvese el comportamiento similar al gráfico anterior, se puede notar como
disminuye la cantidad de barriles producidos por caída de presión a medida que S
aumenta. Igualmente existe un IP mínimo para un S máximo.

4.4.4. Pozo BA-2512.

El grafico del comportamiento de producción del pozo, muestra la forma como va


declinando su producción al igual que la relación gas petróleo, mientras que el corte de
agua presenta un alto porcentaje en cierto punto, luego disminuyo favorablemente. El
pozo tiene un potencial de 50 bnpd y se observa que se encuentra por debajo de la
producción estimada ya que presenta una producción de aproximadamente 43 bnpd.

I.Q

Figura 38. Comportamiento de producción, pozo BA-2512


Según análisis de laboratorio este pozo presentó los siguientes porcentajes de
emulsión, parafina y Asfálteno:

Tabla 10. Contenido de emulsión, parafina, asfálteno, pozo BA-2512.

% Emulsión % Parafina % Asfálteno

33 0 8.28
A continuación se presenta el diagrama mecánico actualizado del pozo:

Niple “X” (D.I: 2.183”)


@ 252’

Mandril LAG “KBM” @ 1781’

Mandril LAG “KBM ” @ 3205’

Niple “X” (D.I: 2.750”) @ 3245’

Niple “X” (D.I: 2.750”) @ 3761’

Colgador Térmico @
3796’

Intervalos cañoneados
Selectivo Zapata Rejilla @ 4079’
3935’- 4040’

Tapón @ 4080’

Figura 39. Diagrama mecánico del pozo BA-2512.


 Datos requeridos para el análisis nodal:
1. Presión del yacimiento en el área de drenaje: 1100 lpca.
2. Permeabilidad efectiva al fluido
3. Temperatura del yacimiento: 160°F.
4. Producción de fluidos: 60 BPD. (Pwf = 430 lpca)
5. Espesor cañoneado: 4040 ft a 3935 ft.
6. Espesor del yacimiento: 105 ft.
7. Radio de drenaje del yacimiento
8. Radio del pozo: 0.328 ft.

 Parámetros de la curva de demanda:


1. Diámetro interno del resvestidor de producción
2. Profundidad del tapón: 4403 ft.
3. Profundidad de la tubería de producción: 3988 ft
4. Diámetro interno y externo de la tubería de producción
5. Temperatura fluyente del pozo
6. Presión y temperatura del cabezal
7. Presión y tasa de inyección de gas
8. Característica del gas de inyección
9. Profundidad de la válvula operadora de gas lift

 Parámetros comunes:
1. Características PVT del fluido
2. Daño de formación: por determinar
3. Índice de productividad: por determinar
 Influencia del índice de productividad sobre la capacidad de producción del
pozo BA-2512.

Figura 40. Curva de oferta y demanda para diferentes factores de daño (S), pozo BA-2512.
Fuente: (Alarcón, 2012.)

 Análisis.
Obsérvese las diferentes tasas de equilibrio entre la curva de oferta y demanda para
diferentes valores de daño, y se nota que al aumentar el factor de daño, la tasa de
equilibrio del sistema aumenta, además que para un factor de daño máximo estimado
de 20, la tasa de equilibrio es mínima e igual a 37,44 BNPD.
Figura 41. Tasa neta de petróleo vs factor de daño (S), pozo BA-2512.
Fuente: (Alarcón, 2012.)

 Análisis.
Se puede notar la declinación de la tasa cuando S aumenta. Sin embargo, tendrá
una tasa mínima sin importar si el daño aumenta indefinidamente (30 bn/d aprox.).
Igualmente un daño mínimo ya que es imposible que el daño sea 0 (ideal).

Figura 42. Índice de productividad vs factor de daño (S), Pozo BA-2512.


Fuente: (Alarcón, 2012.)
 Análisis.
Se observa un comportamiento similar al gráfico anterior. Se visualiza como
disminuye la cantidad de barriles producidos por caída de presión a medida que S
aumenta. Asimismo existe un IP mínimo para un S máximo.

4.4.5. Pozo BA-2040.

En el comportamiento de producción del pozo se observa que la producción ha


declinado, la relación gas petróleo incremento considerablemente y el corte de agua
incrementó aproximadamente un 20% durante 1 mes, lo cual no es favorable cuando se
está en presencia de emulsiones debido a que esto podría hacer más estable la
emulsión.

I.Q

Figura 43. Comportamiento de producción, pozo BA-2040.


Según análisis de laboratorio este pozo presentó los siguientes porcentajes de
emulsión, parafina y asfáltenos:

Tabla 11. Contenido de emulsión, parafina, asfálteno, pozo BA-2040.


% Emulsión % Parafina % Asfálteno

74 0 5.36
A continuación se presenta el diagrama mecánico actualizado del pozo:

Mandril LAG @ 2433’

Mandril LAG @ 3919’

Botella 3-1/2”x4-1/2” @ 4016’

Obturador Térmico MJS@ 3998’

Niple otis ” X ” (2.750”) @ 4011’

Botella 5” LTC BOX x HYD-533”@


4043 ‘

Obt./Colgador Tope @ 4069’

4177’-4187’
BACH-02 U7/U6/U5

4204’-4218’
4226’-4234’
4332’-4338’
4358’-
4366’
4396’-
4424’

RC@4460’

Zapata del rev. 7” 23#/pie


N-80 @ 4672 ”

Figura 44. Diagrama mecánico del pozo BA-2040.


 Datos requeridos para el análisis nodal:
1. Presión del yacimiento en el área de drenaje: 1100 lpca.
2. Permeabilidad efectiva al fluido
3. Temperatura del yacimiento: 160°F.
4. Producción de fluidos: 50 BPD (Pwf = 320 lpca)
5. Espesor cañoneado: 4424 ft a 4177 ft.
6. Espesor del yacimiento: 247 ft.
7. Radio de drenaje del yacimiento
8. Radio del pozo: 0.328 ft.

 Parámetros de la curva de demanda:


1. Diámetro interno del resvestidor de producción
2. Profundidad del tapón: 4300ft.
3. Profundidad de la tubería de producción: 3988 ft
4. Diámetro interno y externo de la tubería de producción
5. Temperatura fluyente del pozo
6. Presión y temperatura del cabezal
7. Presión y tasa de inyección de gas
8. Característica del gas de inyección
9. Profundidad de la válvula operadora de gas lift

 Parámetros comunes:
1. Características PVT del fluido
2. Daño de formación: por determinar
3. Índice de productividad: por determinar
Influencia del índice de productividad sobre la capacidad de producción BA-2040.

Figura 45. Curva de demanda y oferta para diferentes factores de daño (S), Pozo BA-2040.
Fuente: (Alarcón, 2012.)

 Análisis.
Se pueden apreciar las diferentes tasas de equilibrio entre la curva de oferta y
demanda para varios valores de daño, observandose que al aumentar el factor de daño,
la tasa de equilibrio del sistema aumenta y para un factor de daño máximo estimado de
30, la tasa de equilibrio es mínima e igual a 16,583 bnpd.
Figura 46. Tasa neta de petróleo vs factor de daño (S), pozo BA-2040.
Fuente: (Alarcón, 2012.)

 Análisis.
Se observa la declinación de la tasa cuando S aumenta, sin embargo, tendrá una
tasa mínima sin importar si el daño aumenta indefinidamente (15 BN/d aprox.), y un
daño mínimo ya que es imposible que el daño sea 0 (ideal).

Figura 47. Índice de productividad vs factor de daño (S), pozo BA-2040.


Fuente: (Alarcón, 2012.)
 Análisis.
Se observa un comportamiento similar al gráfico anterior, se puede ver también
como disminuye la cantidad de barriles producidos por caída de presión a medida que S
aumenta. Asimismo existe un IP mínimo para un S máximo de 30.
CONCLUSIONES

Con respecto a las inyecciones de química matricial no reactivas comprendidas


desde el año 2003 al 2005 se puede observar que han sido exitosos ya que se logró
incrementar la capacidad de producción de los pozos, sin embargo en algunos de ellos
no se logró dicho incremento.

En cuanto al análisis de cada uno de los pozos en estudio, el pozo BACH- 2548,
presento un daño, por emulsión (10.2%), parafina (5.4%), asfáltenos (10.29%) de
aproximadamente 20, observándose que si el daño es disminuido, es factible
técnicamente incrementar la capacidad de producción del pozo. Se puede observar la
declinación de la tasa cuando S aumenta, tendrá una tasa mínima sin importar que el
daño aumente indefinidamente (20 BPD aprox.). Igualmente un daño mínimo ya que es
imposible que el daño sea 0 (ideal) y un valor de daño máximo de 35 en donde la tasa
neta es mínima de aproximadamente 35 BNPD para este pozo y se puede ver también
como disminuye la cantidad de barriles producidos por caída de presión a medida que S
aumenta. Para este el S máximo es 35 con un IP mínimo menor a 2.

El pozo BACH- 2218, presento un daño por emulsión (30%) de aproximadamente


20, observándose que si el daño es disminuido, es factible técnicamente incrementar la
capacidad de producción del pozo. se observa la declinación de la tasa cuando S
aumenta, tendrá una tasa mínima sin importar que el daño aumente indefinidamente
(57 BPD, aprox.), un daño mínimo ya que es imposible que el daño sea 0 (ideal), un
valor de daño máximo de 20 en donde la tasa neta es mínima. El índice de
productividad (IP) para este pozo (BACH-2218), en función del factor de daño, se
observa un comportamiento similar al anterior gráfico de S vs Q, y se puede ver como
disminuye la cantidad de barriles producidos por caída de presión a medida que S
aumenta. Para este el S máximo es 20.

El pozo BACH- 2483, declina su producción con incremento de relación gas


petróleo y corte de agua, el mismo presentó un daño por emulsión (16.6%), parafinas
(2.61%) y asfáltenos (8.98%) de aproximadamente 28, observándose que si el daño
es disminuido, es factible técnicamente incrementar la capacidad de producción del
pozo. La tasa neta de petróleo del pozo BACH-2483, es función del factor de daño (S),
y se puede observar la declinación de la tasa cuando S aumenta, tendra una tasa
mínima sin importar que el daño aumente indefinidamente (30 BPD, aprox.) y un daño
mínimo ya que es imposible que el daño sea 0 (ideal) y un valor de daño máximo de 28
en donde la tasa neta es mínima, se puede notar como disminuye la cantidad de
barriles producidos por caída de presión a medida que S aumenta. Para este el S
máximo es 28.

El pozo BACH- 2512, declina su producción con disminución de relación gas


petróleo e incremento de corte de agua, este pozo presentó un daño por emulsión
(33%) y asfáltenos (8.28%) de aproximadamente 20, observándose que si el daño es
disminuido, es factible técnicamente incrementar la capacidad de producción del pozo.
La tasa neta de petróleo declina cuando S aumenta. Sin embargo, habrá una tasa
mínima sin importar que el daño aumente indefinidamente (39 BPD, aprox.), un daño
mínimo ya que es imposible que el daño sea 0 (ideal) y un valor de daño máximo de 20
en donde la tasa neta es mínima y se puede ver también como disminuye la cantidad
de barriles producidos por caída de presión a medida que S aumenta. Para este el S
máximo es 20.

El pozo BACH- 2040, declina su producción con incremento de relación gas


petróleo y de corte de agua, presentó un daño por emulsión (74%) y asfáltenos (5.3%)
de aproximadamente 30, observándose que si el daño es disminuido, es factible
técnicamente incrementar la capacidad de producción del pozo, la tasa neta de
petróleo declina cuando S aumenta. Sin embargo, habrá una tasa mínima sin importar
que el daño aumente indefinidamente (15 BPD, aprox.). Igualmente habrá un daño
mínimo ya que es imposible que el daño sea 0 (ideal). Y un valor de daño máximo de
30 en donde la tasa neta es mínima y se puede ver como disminuye la cantidad de
barriles producidos por caída de presión a medida que S aumenta. Para este el S
máximo es 30.
RECOMENDACIONES

Con base de los resultados obtenidos en este estudio, se hacen las siguientes
recomendaciones:

A pesar que los pozos objeto de estudio, en términos generales no presentan alto
corte de agua, es necesario para lograr un mantenimiento de presión del yacimiento
Bachaquero-02, producir los pozos de forma controlada con el fin de administrar
eficientemente la energía hidráulica del yacimiento que es la que prevalece ya que en la
actualidad ha declinado en un 50% con respecto a su presión inicial (2200 lpca).

Continuar aplicando inyección de química matricial no reactiva, en el yacimiento


BACH-02, en aquellos pozos que ha demostrado ser exitosos, ya que incrementan la
tasa de producción por la inyección de química y de esta manera incrementar el
recobro en dicho yacimiento.

A los pozos objeto de estudio, es recomendable realizar la factibilidad económica de


inyectarlos matricialmente no reactiva ya que técnicamente son viables debido a que
todos incrementan producción de acuerdo a la simulación realizada.

Tomar en cuenta, para los cálculos de volumetría de inyección de química matricial


no reactiva, los resultados obtenidos en esta investigación a fin de optimizar la utilidad
técnica.

Realizar estudios similares para otros campos petroleros con el propósito de


maximizar los recursos disponibles y contribuir a incrementar eficientemente los
recobros de los yacimientos de petróleo.

Das könnte Ihnen auch gefallen