Sie sind auf Seite 1von 23

Asignatura de Psicología

Tercer ciclo Semestre Académico 2019-II

Psicobiología de las emociones y la afectividad

Integrantes

 Andía Sandoval Abigail


 Campos Andrea
 Chanta Jordy
 Sánchez Sandoval Scarlet Valeska
 Tejada Farfán Gracia

Docente

 Psi. Mundaca Alvarado Milagros

Chiclayo – Perú

06 de septiembre, 2019
Índice

1. Resumen ............................................................................................................................. 4
2. Introducción ....................................................................................................................... 5
3. Objetivos ............................................................................................................................. 6
4. Marco teórico................................................................................................................. 7
4.1. Base teórica ..................................................................................................................... 7
4.1.1. Definición Emoción.................................................................................................. 7
4.2. Antecedentes ................................................................................................................ 8
4.3. Naturaleza de las emociones .................................................................................... 9
4.3.3. Funciones de las emociones ............................................................................... 15
4.4. Desarrollo de las emociones ................................................................................... 15
4.4. Psicofisiológica de las emociones ........................................................................ 16
4.5. Los afectos a través del ciclo vital, principales desórdenes .......................... 18
4.6. Afectividad ................................................................................................................... 18
4.6.1. Características de la afectividad .................................................................... 19
4.6.2. Evolución de la afectividad .............................................................................. 19
4.6.3. MADUREZ AFECTIVA ........................................................................................ 20
4.6.4.LA EDUCACIÓN AFECTIVA............................................................................... 20
5.Método de estudio .............................................................................................................. 21
6.Discusión .............................................................................................................................. 21
7.Conclusiones ....................................................................................................................... 21
8.Recomendaciones .............................................................................................................. 21
9.Agradecimientos ................................................................................................................. 22
10.Referencias Bibliográficas ................................................................................................. 23
“La inteligencia emocional representa el 80% del éxito en la vida”
-Daniel Goleman-
1. Resumen

Las Emociones según Diane Papalia es la reacción subjetiva de una persona


hacia el ambiente, así mismo esta va a tener componentes importantes como
el Cognitivo-Subjetivo y el Conductual, la afectividad es entendida como la
manera en que el hombre es influenciado directamente con los
acontecimientos de su vida además esta va a ser subjetiva, transcendente y
comunicativa. Los estados de ánimo más relevantes son el eutímico,
deprimido, disfórico, irritable, elevado, expansivo.
2. Introducción
La presente investigación se refiere al tema de Psicobiología de las emociones
y la afectividad.

La investigación sobre esta problemática se realizó con el interés de conocer lo


que psicobiología de las emociones y la afectividad, la influencia que tiene en el
trato del médico paciente, el desarrollo y tratamiento de enfermedades.

Se empleó el método de la investigación documental. Esto se dio mediante


recopilaciones de documentos los cuales contaban con la información precisa
para brindar conceptos que ayudan con el entendimiento del tema.

En el transcurso de la investigación se presentaron algunas limitaciones, por


ejemplo al buscar documentos, no se encontraban de manera gratuita, estaban
en otros idiomas, o no estaban disponibles para nuestras regiones.
3. Objetivos

 General:
o Conocer la psicobiología de las emociones y la afectividad.

 Específicos:
o Investigar sobre la naturaleza de las emociones.
o Reconocer la importancia de la afectividad.
o Estructurar la psicofisiología de las emociones.
o Investigar los cambios afectivos en cada ciclo vital.
o Destacar los principales desórdenes emocionales.
4. Marco teórico
4.1. Base teórica
4.1.1. Definición Emoción
Las emociones son estados afectivos que experimentamos son
resultantes de la actividad del sistema nervioso, las emociones son
necesarias para la supervivencia. Las emociones se acompañan de
somatizaciones, y el encargado de regular aspectos fisiológicos de las
emociones es el sistema nervioso autónomo que acelera y desacelera
los órganos a través del sistema simpático y parasimpático.
Según Kleinginna y Kleinginna (1981) el concepto de definición se
agrupa de la siguiente manera:
 La categoría afectiva enfatiza los aspectos subjetivos o
experienciales y engloba definiciones que acentúan la importancia
del sentimiento, la percepción del nivel de activación fisiológica y su
dimensión hedónica (continuo placer-displacer).
 La conceptualización afectiva hace referencia a los cambios
corporales que siguen directamente a la percepción de un hecho
excitador y a que el sentimiento de tales cambios es la emoción.
 La categoría cognitiva reúne aquellas definiciones basadas en los
aspectos perceptivos, de valoración situacional y de catalogación
de las emociones. Son, por tanto, los aspectos cognoscitivos, los
elementos capitales de la emoción
 La categoría fisiológica pone de relieve la vinculación y
dependencia de los procesos emocionales de sistemas fisiológicos
cerebrales. Asistimos en la actualidad a un desarrollo importante de
la neurociencia en la investigación de tales mecanismos.
 La conceptualización emocional/expresiva pone de relieve la
dimensión expresiva, que incluye las respuestas emocionales
externamente observables, los patrones expresivos
musculoesqueléticos faciales, gestualización, etc.
 La categoría disruptiva contiene definiciones que conceptualizan
la emoción como un proceso disruptivo, remarcando los efectos
desorganiza dores y disfuncionales de la emoción, en función de los
fenómenos viscerales y vegetativos que comúnmente son
reconocidos como característicos de la condición emocional.
 La categoría adaptativa, por contra de la anterior, resalta la
importancia del papel organizador y funcional de las emociones. La
idea fundamental en este tipo de definiciones se basa en los
planteamientos darwinistas, según los cuales las emociones han
contribuido considerablemente a la supervivencia de las especies.
 La categoría multifactorial incluye el mayor número de
definiciones. Subrayan la multidimensionalidad del proceso
emocional y los fenómenos afectivos, cognitivos, fisiológicos y
conductuales que lo determinan.
4.2. Antecedentes
 Lhermitte sostiene que la emoción se limitaría a ser expresión y
conmoción somática para los fisiólogos, mientras que para los psicólogos la
emoción se circunscribiría a la experiencia afectiva.
 Philip Bard afirma que el término emoción implica dos cosas:
a) una forma de obrar
b) una experiencia subjetiva
 Rudolff Allers, la emoción es un fenómeno psíquico de peculiar carácter
(específico) consistente en la respuesta dada por un individuo (reacción) al
darse cuenta de una situación agradable o desagradable, o a cualquier otro
aspecto de situación que implique conveniencia o inconveniencia, en la
circunstancia de que esta respuesta es consciente, es decir, respuesta del
individuo total
Efectos de las emociones con respecto al sistema autónomo

 1880: Surge la primera Teoría Moderna de la emoción.


 James Lange: Postula que los estímulos provocan cambios fisiológicos
en nuestro cuerpo y las emociones son resultado de ello. Posteriormente
 Cannon-Board: Dice que las emociones y las respuestas corporales
ocurren simultáneamente.

Estas teorías vinculan la emoción con las reacciones víscero-glandulares y el


Sistema Nervioso Central que condicionaría de alguna forma la emoción.
Existe una diferencia de acción entre ambos sistemas; en el primero las vías
nerviosas que traen los impulsos, generan una respuesta y la envían al
órgano efector (vísceras, glándulas, células, etc) son sin control voluntario
por el cuerpo. Por el contrario, el Sistema Nervioso Central es de control
voluntario, el cerebro, específicamente la corteza cerebral, tiene conexión
con el hipotálamo y sus respuestas, se puede ejercer un control
voluntario, consciente, cognitivo.

 En 1884 James y Lange plantearon que “Una emoción es inconcebible sin


su expresión corporal; sólo resultaría como una forma puramente
cognoscitiva”, un juicio abstracto.
 Papez (1937) y MacLean sostiene que el responsable del control visceral
no es el tálamo sino el sistema límbico, el cual lo denomina cerebro
visceral

El sistema nervioso autonómico está compuesto de dos partes, las cuales


funcionan principalmente en oposición una a la otra. La primera de ellas es
el sistema nervioso simpático, el cual comienza en la médula espinal y viaja
hacia una gran variedad de áreas del cuerpo. Su función parece ser preparar al
cuerpo para el tipo de actividades vigorosas asociadas con la huida o lucha, esto
es, con la huida del peligro o con la preparación para la violencia.
4.3. Naturaleza de las emociones

4.3.1. Cómo se produce las emociones

Las emociones son una parte


sustancial de la vida humana.
Continuamente experimentamos

emociones. Pero pocas veces nos


paramos a reflexionar sobre qué son
las emociones, cómo influyen en el
pensamiento y en el comportamiento,
qué diferencia hay entre sentimientos y
emociones, etc.

Una emoción se activa a partir de un acontecimiento. Su percepción puede ser


consciente o inconsciente. El acontecimiento puede ser externo o interno; actual,
pasado o futuro; real o imaginario. Aparte de los típicos acontecimientos que
activan las emociones, algunos ejemplos serian un pensamiento, imaginar un
logro que me hace ilusión, una fantasía, etc.

El acontecimiento también se denomina estímulo. El acontecimiento o estímulo


a veces recibe el nombre genérico de objeto. Dentro de los objetos que son
estímulos que pueden generar emociones están los hechos, las cosas, los
animales, personas, etc. La mayoría de las emociones se generan en la
interacción con otras personas.

Existe un mecanismo innato que valora cualquier estímulo que llega a nuestros
sentidos. Es como una especie de escáner, que detecta cualquier información
susceptible de activar la respuesta emocional. Este mecanismo es como si se
preguntara a cualquier acontecimiento: ¿esto cómo afecta a mi supervivencia?,
¿cómo afecta a mi bienestar? Cuando un acontecimiento se cree que puede
afectar a mi supervivencia o a mi bienestar (o al de las personas próximas), se
activa la respuesta emocional. Esta valoración puede ser consciente o
inconsciente. De hecho, se trata de una reacción tan rápida que aunque sea
cognitiva, en general, no es consciente o cognoscitiva.
De hecho, es una valoración automática, tal como indica su nombre; otra
denominación para el mismo fenómeno es valoración primaria. En esta
valoración está presente el grado en que se percibe el acontecimiento como
positivo o negativo. Lo cual producirá emociones distintas. Cuando se habla de
emociones positivas es porque el acontecimiento se valora como un progreso
hacia los objetivos, hacia el bienestar. Cuando el acontecimiento se valora
negativamente (un obstáculo, un peligro, una dificultad, una ofensa, etc.) genera
emociones negativas. Influyen en la valoración del acontecimiento muchos
factores: significado del acontecimiento, atribución causal, evaluación de las
habilidades de afrontamiento, experiencia previa, aprendizaje, contexto, etc.
Esto hace que un mismo acontecimiento pueda ser valorado de forma distinta
según las personas. Un ejemplo evidente es el de un partido de fútbol. Cuando
se marca un gol, la valoración es diametralmente diferente por parte de los
seguidores de los distintos equipos: unos se alegran y los otros se entristecen.
Esto pone en evidencia cómo la emoción no depende del acontecimiento en sí,
sino de la forma que tenemos de valorarlo.

4.3.2. Componentes de las emociones

En la respuesta emocional se pueden identificar tres componentes:


neurofisiológico, comportamental y cognitivo.
Sobre cada uno de los componentes de la emoción se puede intervenir
desde la educación emocional.
o El componente neurofisiológico consiste en respuestas como
sudoración, cambio en el tono muscular, secreciones hormonales,
cambios en los niveles de ciertos neurotransmisores, etc. Las emociones
son una respuesta del organismo que se inicia en el SNC (Sistema
Nervioso Central).
o El componente comportamental coincide con la expresión
emocional. La observación del comportamiento de un individuo permite
inferir qué tipo de emociones está experimentando. El lenguaje no verbal,
principalmente las expresiones del rostro y el tono de voz aportan señales
de bastante precisión. Pero este componente se puede disimular y se
puede entrenar. Esto es importante porque permite tomar conciencia de
cómo la expresión emocional se puede aprender.
o El componente cognitivo es la experiencia emocional subjetiva
de lo que pasa. Permite tomar conciencia de la emoción que se está
experimentando y etiquetarla, en función del dominio del lenguaje.
Las emociones suelen impulsar hacia una forma definida de comportamiento; ya
sea enfrentándonos o huyendo de las situaciones que nos producen las
emociones. Supongamos que voy tranquilamente por un bosque. De repente veo
que estoy a punto de pisar una serpiente. En fracciones de segundo se produce
lo siguiente: veo el objeto (serpiente), valoro que puede ser un peligro, se activa
la triple respuesta neurofisiológica (taquicardia, sudoración, etc.),
comportamental (cara de susto) y cognitiva (tengo miedo). Todo junto predispone
a la acción: en este caso, huir para escapar del peligro.

Esta predisposición a la acción se resume en la expresión lucha o vuela, que


refleja los dos comportamientos básicos para asegurar la supervivencia. El
comportamiento de lucha se da cuando se valora que estoy en condiciones de
hacer frente a la situación; y el comportamiento de huida se produce cuando el
peligro se valora como superior a las posibilidades de hacerle frente. Éstas son
las dos respuestas típicas de la ira (ataque) y del miedo (huida). Pero,
lógicamente hay muchas más emociones, cada una de ellas con su
predisposición a un comportamiento específico.
Cuando se dice que la emoción predispone a la acción, no significa que la acción
tenga que darse necesariamente. Por ejemplo, me puedo sentir ofendido por el
comentario de alguien y sentir una impulsividad a responder de forma violenta.
Esta predisposición a la acción se puede regular de forma apropiada con
entrenamiento. Es decir,con educación. Esto es muy importante, ya que la
educación emocional tiene como uno de sus objetivos entrenar para dar
respuestas apropiadas y no impulsivas. Técnicamente, la predisposición a la
acción se denomina orexis. La orexis hace referencia a un amplio potencial de
respuestas complejas que se puede dar o no. Entre ellas están el control de la
propia expresión emocional, la represión emocional, la huida, el ataque, llorar,
reír, etc. La dimensión oréctica de las emociones no es una condición necesaria,
ni suficiente, en la experiencia emocional.

En conclusión, las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento


externo o interno. Un mismo objeto puede generar emociones diferentes en
distintas personas.

Teorías cognitivas
La característica principal de las teorías cognitivas aplicadas a la emoción reside
en el papel que atribuyen a las cogniciones, las cuales consisten en una
evaluación positiva o negativa del estímulo, realizada de manera instantánea.
Esto constituye una fase importante en el proceso emocional.

Las teorías cognitivas de la emoción postulan una serie de procesos cognitivos


(valoración, interpretación, etiquetado, afrontamiento, objetivos, control
percibido, expectativas) que se sitúan entre el estímulo y la respuesta emocional.
La actividad cognitiva determina la cualidad emocional.

En esta oportunidad hablaremos de la teoría de Gregorio Marañon y la teoría


bifactorial de Schachter y Singer

A. Gregorio Marañón.-
Quien manifestó que para la existencia de una emoción se requiere la
participación de activación fisiológica y componente cognitivo. La simple
activación fisiológica por procedimientos bioquímicos (inyectar adrenalina,
catecolaminas, hormonas) no es suficiente para producir una emoción. No se
puede activar una emoción solamente con uno de los dos factores (fisiológico,
cognitivo). Se requiere la interacción de ambos componentes para producir
una emoción.

B. La teoría bifactorial de Schachter y Singer


De acuerdo con la teoría de Schachter y Singer (1962), las emociones
surgen por la acción conjunta de dos factores:
 Activación fisiológica (arousal)
 Atribución cognitiva: interpretación de los estímulos situacionales.
Por esto se denomina teoría bifactorial. El sujeto percibe su excitación
fisiológica y busca una explicación a la misma, atribuyéndola a claves
situacionales. La atribución causal determina el tipo de emoción. Schachter y
Singer (1962), basándose en un estudio de endocrinología realizado por
Gregorio Marañon (1924), llevaron a cabo un experimento que se ha hecho
tan famoso y que aparece descrito en multitud de obras sobre la emoción. A
los sujetos experimentales no se les comunicaban los verdaderos objetivos
de la investigación. Se les decía que se quería comprobar la influencia de
algunos fármacos sobre la vista. En realidad, se tres variables:
 El nivel de activación (arousal)
 Atribución causal: información acerca de los efectos que iban a
experimentar los sujetos mediante la inyección de una sustancia.
 Las claves situacionales inductoras de cogniciones emocionales.
Para manipular la activación fisiológica se dispuso de dos grupos:
 Grupo experimental: se les inyectaba una dosis de epinefrina.
 Grupo control: se les inyectaba un placebo.
Los efectos fisiológicos de la epinefrina pueden ser palpitaciones, aceleración
del ritmo cardíaco, temblores musculares, respiración agitada, etc. Se
manipulaba la información acerca de los efectos de la inyección de la
siguiente forma:
 Grupo bien informado: se describían los síntomas reales de la
epinefrina.
 Grupo mal informado: se les informaba de que iban a experimentar
una serie de síntomas que no se correspondían con la epinefrina.
 Grupo no informado: no se les informaba de ninguna sintomatología.
 Se controlaba el clima emocional haciendo pasar a los sujetos por dos
situaciones distintas:
 Provocadora de euforia.
 Provocadora de ira.
En ambas había una persona que se hacía pasar por sujeto experimental,
aunque en realidad era un cómplice de los investigadores. Esta persona
manifestaba abiertamente su emoción. En un caso de euforia, mediante
juego y alboroto. En el otro caso, de ira y agresividad, por las preguntas
insultantes de un cuestionario. Los individuos del grupo informado atribuían
su activación fisiológica a los efectos de la epinefrina y no se alteraron por el
comportamiento del compañero de sala. En cambio, los individuos que no
habían sido informados interpretaron sus alteraciones fisiológicas en función
de la provocación emocional del ambiente (euforia o cólera, según el caso).
De la conclusión de este complejo experimento se deriva la teoría bifactorial,
según la cual se necesitan dos factores para la aparición de la emoción:
 Arousal: activación de la respuesta fisiológica.
 Cognición: interpretación de la situación como elemento responsable
de la emoción (atribución causal).
La interpretación de la activación fisiológica determina la emoción; la intensidad
emocional está determinada principalmente por la magnitud de la activación
fisiológica. Con todo, hay que reconocer a este trabajo la influencia que ha tenido
en los referentes teóricos la idea de que la cognición puede diferenciar la
experiencia emocional.

4.3.3. Funciones de las emociones


Según Reeve (1994), la emoción tiene tres funciones principales:

a. Funciones adaptativas: Facilitan el ajuste del organismo a nuevas


condiciones ambientales. Cada emoción, tanto las consideradas
positivas como las negativas, tendría una utilidad determinada.

b. Funciones Motivacionales: La relación entre emoción y motivación es


íntima, ya que se trata de una experiencia presente en cualquier tipo de
actividad que posee las dos principales características de la conducta
motivada, dirección e intensidad. La emoción energiza la conducta motivada.
Una conducta "cargada" emocionalmente se realiza de forma más vigorosa.
La función motivacional de la emoción sería congruente con la existencia de
las dos dimensiones principales de la emoción: dimensión de agrado-
desagrado e intensidad de la reacción afectiva. La relación entre motivación
y emoción no se limitan al hecho de que en toda conducta motivada se
producen reacciones emocionales, sino que una emoción puede determinar
la aparición de la propia conducta motivada, dirigirla hacia determinado
objetivo y hacer que se ejecute con intensidad. Podemos decir que toda
conducta motivada produce una reacción emocional y a su vez la emoción
facilita la aparición de unas conductas motivadas y no otra
c. Funciones Comunicativas:

 Intrapersonal: como fuente de información.

 Interpersonal: en una dimensión social, comunicando sentimientos e


intenciones (principalmente de manera no verbal), influyendo en la conducta
de otros y potenciando las relaciones.

Las emociones nos mueven hacia aquello que se evalúa como agradable
y nos apartan de lo que nos resulta aversivo, adquiriendo un papel
fundamental en la toma de decisiones y la solución de conflictos. Así, las
reacciones emocionales resultan de especial utilidad cuando nos
enfrentamos a información variada e incompleta o a situaciones demasiado
difíciles como para ser resueltas exclusivamente a través de razonamientos.
Las emociones parecen tener la capacidad de modular la actividad del resto
de funciones cognitivas pudiendo llegar incluso a tomar un papel dominante
en la estructuración de los de procesos cognitivos.

4.4. Desarrollo de las emociones


A lo largo del desarrollo emocional se van produciendo importantes cambios:
 Cambian los objetivos específicos y los comportamientos.
 Cambian las formas de expresión emocional.
 Emergencia de emociones socio – morales (vergüenza, culpa, orgullo…) a
partir de los dos años.
 Evolución de la comprensión emocional y la empatía con la edad.
 Desarrollo de recursos conductuales y mentales que permiten regular las
emociones (su intensidad, su duración y su expresión).
Los cambios evolutivos en el sistema emocional se deben entender en
estrecha interacción con el resto de procesos en el desarrollo: el desarrollo
cognitivo, el desarrollo biológico (maduración del cerebro y del sistema nervioso),
el desarrollo motor y del lenguaje, el desarrollo del apego, así como el contexto
y las interacciones sociales.
4.4. Psicofisiológica de las emociones
Teorías:
En la psicofisiológica se destacan dos posturas:
 El enfoque periférico está representado por la teoría de James-Lange, que
resalta el papel de las respuestas fisiológicas periféricas, del Sistema
Nervioso Autónomo y motor, en la percepción de la experiencia emocional.
El estudio de la emoción desde esta perspectiva dio lugar a la psicofisiología.
La teoría de James-Lange: Para James no es cierto que una emoción
desencadena una actividad. Una emoción es la percepción de cambios en el
organismo como reacción a un “hecho excitante”. En síntesis, esta teoría
dice básicamente que la emoción es la percepción de cambios corporales
(fisiológicos y motores) la cual pone el énfasis en el cuerpo y en las
respuestas fisiológicas: sostiene que la experiencia emocional es
consecuencia de los cambios corporales.
 En enfoque centralista está
representado por la teoría de
Cannon-Bard, que se basa en la
activación del Sistema Nervioso
Central más que en el sistema
periférico. Esta teoría parte de la
crítica a la teoría periférica de
James-Lange.
La teoría de Cannon-Bard: la
tradición neurológica
Esta teoría parte de la crítica a la
teoría de James-Lange. De
acuerdo con la teoría de Cannon-
Bard, los cambios corporales
cumplen la función de preparar al organismo para actuar en las situaciones
de emergencia. El estímulo emocional origina unos impulsos que, a través
del tálamo (centro principal de la teoría de Cannon), llegan a la corteza
cerebral. Al mismo tiempo, el tálamo envía impulsos a las vísceras y
músculos para que produzcan cambios comportamentales. Es decir, tanto la
experiencia emocional como las reacciones fisiológicas son acontecimientos
simultáneos que surgen del tálamo.
Las primeras, representadas por la teoría de James-Lange, sostienen que las
emociones son la percepción de la actividad del Sistema Nervioso Vegetativo
y del Sistema Nervioso Periférico Somático.
Las segundas, representadas por la teoría de Cannon-Bard (1927, 1928) y
seguidores ponen el énfasis en el Sistema Nervioso Central (SNC).
 Cannon acertó en que la base nerviosa de la emoción es central, y no
periférica, como proponía James. Sin embargo, han demostrado que
no es el tálamo la región del sistema nervioso que genera las
emociones.
 Papez propone que las estructuras neurales del “cerebro antiguo”,
conocido desde entonces como “circuito de Papez”, desempeñan un
papel importante en la emoción. Propone que las aferencias
sensoriales se dividen en tres rutas: a la corteza cerebral (corriente del
pensamiento), a los ganglios basales (corriente del movimiento) y al
hipotálamo (corriente del sentimiento).
 McLean (1949) apuntó hacia la amígdala como núcleo de
procesamiento de las emociones. La amígdala se encuentra en las
estructuras subcorticales, a las que desde entonces se conoce como
“sistema límbico”, que es donde se procesan las emociones.
Considera el encéfalo como un sistema de tres capas superpuestas:
 La capa más profunda incluye el tronco cerebral y el cerebelo, y
representa nuestra herencia de los reptiles (cerebro reptiliano). Esta parte
es responsable de la conducta automática necesaria para la
supervivencia (por ejemplo, la respiración).
 La segunda capa es el sistema límbico (con el hipotálamo y la amígdala),
que se encarga de la conservación de la especie (alimentación, evitación,
huida, lucha, búsqueda de placer; a esta parte a veces se la conoce como
“cerebro mamífero antiguo” y desempeña un papel importante en las
emociones.
 La tercera capa (cerebro mamífero nuevo) es el neocórtex, que tiene las
funciones superiores (racionales y verbales).

Bases fisiológicas: estructuras cerebrales responsables del proceso de la


emoción

Estructuras cerebrales como la corteza cerebral puede ser capaz de ejercer una
gran influencia inhibitoria de las reacciones fisiológicas.

 El sistema límbico: situado debajo de la corteza cerebral y que


comprende centros importantes como lo es el hipocampo, el hipotálamo, la
amígdala entre otros. Cumple la función de regular en compañía del neocortex
lo cual explica que tengamos un control de nuestras emociones.
 Hipotálamo: regula el funcionamiento del sistema nervioso parasimpático
y simpático lo cual implica que regula cosas como el pulso, la presión sanguínea,
la respiración, y la activación fisiológica en respuesta de las circunstancias
emocionales. del hipotálamo subyace la glándula hipófisis que contiene dos
caras el lado anterior y el posterior.
 Hipocampo: Control de la memoria a corto y largo plazo, se asocia
también con las estructuras olfativas.
 La amígdala: este centro al igual que el hipocampo han sido definidas
como centros de afectividad que se encargan de procesar las distintas
emociones como las penas, las angustias, y las alegrías.
Los lóbulos pre-frontales y frontales: Son los encargados de la asimilación
neocortical de las emociones y asumen 2 papeles importantes, en primer lugar,
moderar las reacciones emocionales frenando las señales del cerebro límbico.
En segundo lugar, son los encargados de desarrollar los planes de actuación
concretos para las diferentes situaciones emocionales, mientras que la amígdala
del sistema límbico proporciona los primeros auxilios en las situaciones
extremas, el lóbulo pre-frontal se ocupa de la delicada coordinación de las
emociones.

4.5. Los afectos a través del ciclo vital, principales desórdenes


4.6. Afectividad
Cuando el hombre se interrelaciona
con su ambiente, personas y el mundo
circundante aparece la esfera de los
sentimientos y emociones conocida
como afectividad.

La afectividad está formada por un


conjunto de sensaciones (propias de
los sentidos) muy variadas, que
inciden en la conducta y en el
pensamiento. Es innata.

Podríamos decir que la afectividad es


subjetiva, no es observable. En
algunos casos se puede apreciar: risa, llanto.

Es trascendente, es decir influye en otros aspectos de la personalidad y sirve


para comunicarnos, nos une a los otros.

La afectividad es un conjunto de los fenómenos afectivos que son: las


emociones, sentimientos y pasiones.
4.6.1. Características de la afectividad

 La Subjetividad: al ser un cambio que se opera en el sujeto y no se refiere


a un objeto exterior. Por ello el problema de la afectividad es como salir de la
subjetividad, es decir como se comunica.
 - La Bipolaridad: Toda afectividad se mueve entre dos polos contrarios
(placer-dolor, excitación-reposo), lo cual nos revela la continua
transformación a la que está sometida la vida afectiva y su carácter oscilante
y contradictorio.
 - La Teleología: Los estados anímicos siempre tienen una orientación, a
través de las relaciones intencionales, hacia lo Real, al igual que la
inteligencia y la voluntad.

4.6.2. Evolución de la afectividad

La vida afectiva en su evolución pasa por tres momentos:


1- El movimiento afectivo hacia los objetos.
El espíritu toma al objeto para unirse con él mediante el sentimiento, y es
causado por cuatro elementos positivos y negativos:

2- Adhesión con tal objeto. El alma se une al objeto, pues sin tal adhesión
lo afectivo no queda asentado y el sujeto se mueve en la esfera de lo
superficial.
3- La plena realización. Se trata de conseguir la compenetración mayor
posible entre el sujeto y el objeto para alcanzar el disfrute. Esta evolución
de la afectividad se produce por dos causas.
- La Maduración: Es la capacidad de respuesta emotiva dependiente del
desarrollo neurológico y endocrino.
- El Aprendizaje: El desarrollo de la vida afectiva se basa en el
aprendizaje conseguido de acuerdo con los condicionamientos
respondiente y operante, y por el aprendizaje por imitación ya que las
expresiones afectivas pueden ser contagiosas.

4.6.3. MADUREZ AFECTIVA


consiste en la integración de emociones, sentimientos y pasiones. Esta madurez
se manifiesta en el estado de ánimo equilibrado, es decir, no dejarnos llevar sólo
por los sentimientos o sólo por las pasiones, porque el ser humano es algo más:
es inteligente y tiene voluntad.
4.6.4.LA EDUCACIÓN AFECTIVA
El concepto de Afectividad, en sentido estricto, es la respuesta emocional y
sentimental de una persona otra persona, a un estímulo o a una situación. En
sentido amplio, en el término de afectividad se suele incluir tanto las emociones
y los sentimientos como las pasiones. Las emociones, son estados afectivos que
sobrevienen súbita y bruscamente en forma de crisis más o menos violentas y
más o menos pasajeras (estado afectivo agudo, de corta duración y acompañado
de mayor o menor repercusión orgánica). Los sentimientos, son estados
afectivos complejos, estables, más duraderos que las emociones, pero menos
intensos (respuesta duradera y persistente, pero de matices suaves). Las
pasiones, serían estados afectivos que participan en las características de las
emociones y de los sentimientos en cuanto que poseen la intensidad de la
emoción y la estabilidad del sentimiento. Es evidente que, en los niños, hasta los
dos años, lo que predomina son las emociones.
Educar a los niños ha sido una de las preocupaciones más constantes a lo largo
de la historia de la Humanidad, la formación integral del individuo era y es el
objetivo principal de cualquier proceso de aprendizaje. Al logro de dicha
formación contribuye, de un modo especial la afectividad estable, serena y
equilibrada, mediante la cual el sujeto establece relaciones con su entorno,
primero con sus padres, y después las amplía el resto de la sociedad. El
equilibrio afectivo-emocional, entre otros muchos beneficios, permite al niño
alcanzar una personalidad madura. Este proceso evolutivo debe integrar y
armonizar diversos aspectos, entre los que podemos citar: Rasgos
Constitucionales (Sistema nervioso central, Sistema nervioso autónomo,
Sistema glandular, Constitución física, Capacidad intelectual etc.); Desarrollo
psicomotor, que ayudan al niño a ampliar su entorno físico iniciando así una
etapa de exploración e independencia que le permita moverse y relacionarse con
los objetos libremente; Desarrollo intelectual mediante el cual interioriza,
comprende e interpreta la estimulación externa, iniciando la formación de sus
estructuras cognitivas; Desarrollo afectivo-social que permite establecer
relaciones con los demás ampliando y enriqueciendo su proceso de
socialización. Y por último, las experiencias transmitidas por los agentes sociales
(familia, escuela, sociedad) contribuirán a que el sujeto alcance dicha
maduración. La práctica educativa apenas ha valorado la importancia que tiene
la afectividad en el desarrollo y adquisición de una personalidad equilibrada y
estable, por el poco valor que hasta 4 ahora, se le ha atribuido para el éxito
académico. Sin embargo, si tenemos en cuenta que la educación debe orientarse
al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos, el desarrollo cognitivo
debe complementarse con el desarrollo emocional. La educación emocional
debe dejarse sentir en las relaciones interpersonales, “en el clima de aula” y en
el trabajo académico. Desde esta perspectiva amplia, la educación emocional es
una forma de prevención de actos violentos, estados depresivos, consumo de
drogas, etc. No debemos olvidar que los estudios realizados sobre la violencia
escolar ponen de manifiesto que los jóvenes transgresores presentan carencias
en habilidades emocionales, como el control de los impulsos o la capacidad para
ponerse en lugar del otro (Criado del Pozo y González-Pérez, 2002). La
afectividad, en este momento, es un tema recuperado por la Psicología
Cognitiva. La emoción constituye en la actualidad un capítulo muy importante de
la Psicología Evolutiva y de la Psicología de la Educación. A través de las
emociones el sujeto expresa gran parte de su vida afectiva (alegría, tristeza, ira,
celos, miedo...), sin la emoción seríamos máquinas y por tanto insensibles.
Aunque durante mucho tiempo las emociones-sentimientos debían ser
disimuladas, hoy en día forman parte de la motivación, y en ciertos momentos
pueden ser definitorias de nuestra conducta, transmitiendo sin palabras nuestro
estado de ánimo.
La educación en la afectiva se realiza por “contagio social”. No es necesaria una
programación para educar afectivamente, se realiza de forma espontánea y
natural mediante la educación familiar, escolar y mediante el proceso de
socialización y culturización ambiental. Dicho esto, hay que matizar esta frase
afirmando que el desarrollo emocional del niño es un tema complejo, difícil de
delimitar, por las múltiples conexiones que la esfera afectiva tiene con los
restantes procesos físicos y psíquicos del niño. Las emociones desempeñan un
papel de máxima importancia en la vida del niño. Añaden placer a sus
experiencias cotidianas, sirven de motivación para la acción. Las respuestas
afectivas se vinculan con todas las situaciones y relaciones humanas: con los
padres, con el entorno, con el grupo de iguales, en el trabajo o aula, en la
actividad sexual, social y moral, en los procesos cognitivos, etc. Condicionan
todos los ámbitos de la vida de la persona.

5.Método de estudio
Se empleó el método de la investigación documental. Esto se dio mediante
recopilaciones de documentos los cuales contaban con la información precisa
para brindar conceptos que ayudan con el entendimiento del tema

6.Discusión

7.Conclusiones

8.Recomendaciones
9.Agradecimientos
Agradecemos a Dios en primer lugar por habernos permitido realizar este
trabajo, a cada uno de los integrantes del grupo por el tiempo dedicado,por
sus aportes e ideas y a nuestros padres por darnos su apoyo incondicional
10.Referencias Bibliográficas
https://educadamentesite.wordpress.com/2016/01/10/las-emociones-y-el-
desarrollo-emocional/
http://images.shoutwiki.com/villaizan21/9/9f/PSICOFISIOLOGIA_DE_LAS_EMOCIONES.pdf

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Psicopedagogia%20de%20las%20emocion
es%20-%20Rafael%20Bisquerra%20Alzina-1.pdf

http://www.filosoficas.unam.mx/~tomasini/ENSAYOS/Naturaleza-emociones.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen