Sie sind auf Seite 1von 7

“«Inepta». «Eres una burra». «Te voy a pegar tres tiros».

«Sólo sabes hacer


manualidades». «Tú cállate. Tú cállate». Esto no es una performance de la
Escuela de Arte de León. La víctima: una maestra vidriera. La otra parte: el jefe
del Departamento Didáctico de Proyectos del Ciclo de Pintura sobre Vidrio.

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha condenado a la Consejería


de Educación de la Junta a pagar 14.500 euros a la profesora de la Escuela de
Arte de León Marta Balmaseda por los «daños morales, físicos y psíquicos»
sufridos durante nueve años por parte del jefe de su departamento, Fernando
Vicent, sin que la administración hiciera algo por evitarlo.

El tribunal considera probado parcialmente que a causa de esto la profesora


causó baja laboral en marzo de 2006, tras ser diagnosticada de estrés
postraumático con estado depresivo de tipo inhibido severo. «Siento miedo»,
dijo la víctima a sus compañeras en más de una ocasión.

«Los insultos y vejaciones a doña Marta, tan asustada que era incapaz de
reaccionar, eran una norma diaria y permanente, de persecución brutal y de
rebote a sus alumnos», recoge una de las pruebas testificales. Una alumna
declaró que el jefe de Marta Balmaseda «le dijo a ella y a su madre que no
estaba preparada porque había tenido la mala suerte de que le tocara como
profesora a doña Marta ya que no tenía los conocimientos suficientes para dar
clase de vidrieras».

Una profesora manifestó que «la tónica general, en reuniones y fuera de ellas,
siempre fue de menosprecio del señor Vicente hacia la labor docente, personal
y de conocimientos de doña Marta».

La responsable sindical declaró que habían atendido a la profesora por su


«situación anímica preocupante». Otros profesores testimoniaron la «adversidad
directa» y las «palabras violentas y de «falta de respeto». Una de las ex
directivas de la escuela dio fe de los escritos que recibió de la profesora y las
«numerosas situaciones» en las que tuvo que atenderla con «llantos y
nerviosismo».

El trastorno de estrés postraumático cronificado fue somatizado por la víctima


con «caída de cabello en zonas muy extensas de la cabeza, migrañas rebeldes a
tratamiento sin lesión cerebral, disturbios visuales, edema facial, palpitaciones y
sudoración y disfonía», así como «recuerdos intrusivos, disociación y flashback,
embotamiento cognitivo, reacciones de sobresalto desmedido ante ruidos
ambientales», recoge la sentencia citando los informes periciales de Iñaki Piñuel,
psicólogo clínico, y Margarita de la Iglesia, experta en Medicina Legal.
Tal situación, añade el tribunal de la sección 3ª, «menoscaba gravemente las
actividades de la vida diaria e impide la reinserción laboral en ese mismo
ambiente de trabajo».”

Cuestiones

 Si te hubieras enterado al inicio de este problema, ¿qué podrías haber


hecho como técnico de prevención para no llegar a esta situación en esta
escuela?
 Además, la pobre Sra. Marta llevaba tiempo quejándose de dolor en las
articulaciones de los brazos, que se producía cada vez que hacia el
seminario “Restauración de cúpulas y vidrieras religiosas”. En este
seminario, mostraba a los alumnos diversas técnicas de restauración de
techos de iglesia y paredes. Ella mostraba durante 40 minutos la técnica a
los alumnos, habiendo de adoptar una postura continuada con los brazos
por encima de la cabeza. Entonces los alumnos la imitaban 10 minutos y al
final se permitía un turno de preguntas. ¿Qué riesgo tenía? ¿Qué harías
para evaluarlo? ¿Cómo podía haber evitado la Sra. Marta las molestias
articulares?

1. Introducción

Siendo la seguridad y salud en el trabajo un campo interdisciplinar, es fundamental


tener en cuenta la necesaria interacción no solo entre las áreas de medicina del trabajo,
salud pública, ingeniería industrial y química, sino también con otros campos científicos
como son la ergonomía y la psicología en una prevención de riesgos laborales integral,
que abarque el bienestar físico, mental y social del trabajador o la trabajadora.

El artículo 3e) del Convenio número 155 de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) indica que el término de salud en relación con el trabajo nos solo abarca la
ausencia de afecciones o de enfermedad, sino también los elementos físicos y mentales
que afectan a la salud y están directamente relacionados con la seguridad e higiene en el
trabajo.

En este sentido, se entiende como mobbing u hostigamiento psicológico en el trabajo, el


continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un trabajador por parte de
otro u otros, que se comporta con él cruelmente con el objeto de lograr su aniquilación o
destrucción psicológica y obtener su salida de la organización o su sometimiento, a
través de diferentes procedimientos ilícitos , ajenos a un trato respetuoso o humanitario
y que atentan sobre la dignidad del trabajador.
2. Contextualización

El problema se plantea en un centro educativo de León, donde existe de forma diaria y


permanente una persecución y hostigamiento moral y psíquico por parte del jefe de
Departamento Didáctico de Proyectos hacia la maestra del ciclo de Pintura sobre
Vidrio.

Se expone por tanto un caso de hostigamiento psicológico laboral vertical, en el que se


enfrenta por un lado el hostigador jefe de departamento, con comportamientos y
actitudes hostiles, activas, dominadoras y, por otro, la víctima o agredida que presenta
actitudes de inhibición con síntomas psicosomáticos y alteraciones causadas por una
situación de estrés continua y diaria durante 9 años.

La expresión de esta situación de hostigamiento se manifiesta con acciones contra la


reputación o la dignidad personal de la afectada, a través de comentarios injuriosos
contra su persona, ridiculizándola públicamente con continuas agresiones verbales.

En este trabajo se pone de manifiesto la importancia de atender con la mínima demora


posible las condiciones laborales que afectan a nivel ergonómico y psicosocial de la
profesora doña Marta, con la finalidad de detectar, prevenir y solucionar los factores de
riesgo así como los daños en la salud física, mental y social de la trabajadora del centro
educativo.

3. Encuadre legislativo

En relación al encuadre legislativo que nos ocupa para afrontar este trabajo, la
legislación de la Unión Europea relativa a la seguridad y salud en el trabajo aplicable
tanto a organismos públicos como privados es la Directiva Marco Europea
89/391/CEE.

Uno de las líneas fundamentales es la obligación de garantizar la seguridad y bienestar


de todos los trabajadores, incluyendo los aspectos ergonómicos y psicosociales.

La Ley 31/1995 de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales reconoce en


nuestro país los riesgos psicosociales como condiciones susceptibles de incidir
negativamente sobre la salud de los trabajadores y obliga a las empresas a identificarlos,
eliminarlos y a formar a los trabajadores en esta materia.

4. Evaluación de los factores psicosociales

Los factores psicológicos comenzaron a tenerse en cuenta con el fin de aumentar la


producción en las fábricas de finales de los años 20, mostrando la relación inequívoca
entre el ambiente y el comportamiento. Unas condiciones desfavorables en términos de
salud psicosocial pueden ser el origen de conductas y actitudes inadecuadas, así como
de consecuencias perjudiciales para la salud y bienestar del trabajador (sobrecarga
mental, estrés, fatiga, etc.).

Los factores psicosociales hacen referencia a aquellas condiciones que se encuentran


presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la
organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad
para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como
al desarrollo del trabajo.

Teniendo en cuenta la dificultad para definir de la forma más precisa y menos ambigua
posible los problemas que deben investigarse, es necesario recoger la mayor cantidad de
información relacionada. En este caso, llevaríamos a cabo este proceso mediante
métodos cualitativos o estructurales a través de entrevistas sistemáticas a los
trabajadores, acompañadas de métodos cuantitativos o distributivos que nos
proporcionen resultados estadísticos evaluables, sin olvidar en todo momento la
importancia de la observación directa.

Los factores a tener en cuenta, en el inicio del problema planteado, serían:

 La víctima manifiesta llantos y nerviosismo, así como una situación anímica


preocupante.
 Es diagnosticada de estrés postraumático con estado depreseivo de tipo inhibido
severo.
 Presenta signos y síntomas de estrés crónico, como: caída del cabello, migrañas,
disturbios visuales, edema facial, palpitaciones, sudoración, disfonía, recuerdos
intrusivos, disociación y flashback, embotamiento cognitivo, reacciones de
sobresalto.
 El profesorado en general conoce la situación de menosprecio diario hacia la
labor docente, personal y de conocimiento sobre doña Marta, así como la
adversidad directa, las palabras violentas y la falta de respeto.
 Con el transcurso del tiempo, además, se llegarían a conocer otros factores
determinantes como: los 9 años de duración del hostigamiento diario,
conocimiento de la situación por parte de la responsable sindical y de los
exdirectivos, así como la cronificación del trastorno de estrés postraumático que
somatiza en otros trastornos psicosomáticos.

Es importante evaluar:

 La prevalencia, ya que es posible que hayan más trabajadores afectados por esta
situación
 El tipo y magnitud de las consecuencias experimentadas.

Algunas herramientas específicas estandarizadas para evaluar estos aspectos son el


LIPT (Leymann Inventory of Psychological Terorization, 1990) y el Test de Salud
General para evaluar la sintomatología psicosomática generada por procesos
estresantes.

5. Evaluación de los factores ergonómicos

El concepto de ergonomía, cuya terminología griega unía trabajo y leyes, se dirige a la


adaptación del trabajo al ser humano. La ergonomía es un campo dinámico en continuo
desarrollo ya que, aunque cada vez más máquinas y dispositivos tecnológicos se
implementan en los puestos de trabajo, hay muchas tareas que deben realizarse
manualmente y entrañan un gran esfuerzo físico.
A nivel metodológico, se pueden utilizar distintas herramientas para conocer y valorar
esta situación de trabajo. En este caso, se elegiría una herramienta específica ya que se
ha detectado previamente por observación global el aspecto ergonómico que se quiere
investigar. Por ejemplo, el método NIOSH, el OWAS o el REFA.

Factores:

 Duración de 40 minutos
 Postura inadecuada
 Brazos por encima de la cabeza
 Posibles factores a evaluar: baja iluminación,

La detección y evaluación de estos factores que comprometen físicamente la salud de la


profesora pueden acarrearle dolores de espalda, dolores de cuello, inflamación de
muñecas, brazos y piernas así como molestias oculares.

Es fundamental que la tarea a desempeñar por parte de Marta se base en los principios
básicos de ergonomía, evite las mencionadas condiciones deficientes y contribuya a que
mantenga una postura corporal correcta y cómoda, evitando las lesiones de espalda, los
problemas de circulación y de visión.

6. Resolución como técnico de Prevención en Riesgos Laborales

Medidas a nivel psicosocial

Como resolución de la cuestión planteada en el texto, si nos encontramos al inicio de


este problema, esta situación se podría haber afrontado de manera directa, en primer
lugar involucrando al resto de trabajadores en distintas sesiones de información y
formación sobre acoso laboral y mobbing.

Como técnico en Prevención de Riesgos Laborales, hubiera planteado una serie de


talleres obligatorios para el cuerpo de profesorado del centro, así como para otros
trabajadores de la entidad, que ofrecieran información rigurosa sobre:

1. Aclaración y puesta en común sobre cuestiones relacionadas: manifestación de


comportamientos de hostigamiento laboral, alteración del entorno laboral por
sometimiento a otras personas, maltrato verbal y psicológico en el entorno
laboral, consecuencias del mobbing.
2. Bases formativas para la comprensión del significado alcance de estas
situaciones, con el fin de poder detectarlas e intervenirlas: perfil del acosador,
perfil del acosado, fases del mobbing, metodología de acoso, entorno del acoso y
cómo prevenirlo.
3. Talleres donde se ejemplifiquen situaciones de riesgo y tipos de
comportamientos hostiles, así como las acciones para afrontar cada uno de ellos,
destacando la figura de los testigos mudos que, por su falta de implicación para
detenerlo, colaboran en el acoso.
4. Talleres y actividades de fortalecimiento de las relaciones sociales en el centro,
para mejorar a nivel interpersonal el sentimiento de pertenencia, de grupo, la
confianza, la empatía y la resolución de conflictos.
5. Vías de asistencia laboral, psicológica y judicial para afrontar el hostigamiento
sufrido, demandar situaciones de riesgo o contribuir a su prevención. Sería
interesante contar con un servicio permanente de asistencia a los trabajadores
para tratar o apoyar de forma psicológica y detectar posibles agravamientos.

En segundo lugar, se llevaría a cabo una valoración general a través del registro de
diversos cuestionarios y encuestas donde se formularan cuestiones acerca del clima
existente en el entorno de trabajo, y sobre si se han observado conductas concretas
relacionadas con el mobbing.

Tras esta valoración, se pondría a disposición de los trabajadores del centro un recurso
para poder solicitar directamente apoyo psicológico o judicial con el fin de afrontar y
superar situaciones de acoso u hostigamiento laboral.

Estas actuaciones se llevarían a cabo de forma periódica para comprobar la mejora de la


situación, teniendo especialmente en cuenta las aclaraciones por parte de los dos
involucrados en este asunto así como valorando a nivel psicológico sus necesidades, con
el objetivo de restaurar la situación y mejorar las condiciones de organización, los
sistemas de trabajo y la calidad de las relaciones humanas entre los trabajadores el
centro.

En caso de que ya hubiéramos llevado a cabo una investigación de la problemática, o


que nos hubieran planteado el problema en su fase más avanzada, hubiéramos
observado que los factores que se han analizado repercuten en la profesora
provocándole una situación de estrés, ansiedad, carga y fatiga mental, insatisfacción,
desmotivación, burnout laboral y enfermedades psicosomáticas vinculadas a la situación
anímica, que hacen disminuir sus capacidades.

En este punto, como medidas de atención urgente a nivel psicosocial, se propondrían:

 Atención psicológica para la profesora doña Marta con el fin de superar la


situación continuada de estrés laboral y desgaste personal sufrido durante los
últimos años, así como para aumentar su autodeterminación y su autoconfianza,
reforzar su identidad personal y laboral y reducir las posibles secuelas
psciológicas así como la indefensión aprendida.
 Atención psicológica para el jefe de departamento Fernando Vicent, con el fin
de intervenir en las causas que lo provocan como el deseo de poder, el miedo a
que la víctima logre objetivos, los celos o envidias, mejorar su tolerancia,
asertividad y empatía, o diagnosticar posibles trastornos narcisistas o
paranoides.
 Continuar con las sesiones de información y formación a todos los
compañeros/as del centro.

Medidas a nivel ergonómico

El estudio del trabajo, en este caso, la restauración de cúpulas y vidrieras, en relación


con el entorno en que se lleva a cabo, es decir, en el techo y paredes de una iglesia,
provoca en la profesora una serie de afecciones musculoesqueléticas que comprometen
su salud y seguridad.
En este seminario, la ergonomía no ha sido aplicada y es fundamental mejorar las
condiciones a fin de evitar el empeoramiento de los ya existentes o la aparición de
nuevos problemas de salud.

Como medidas ergonómicas para el seminario, se proponen:

 Reducir el tiempo en el que la profesora muestra la técnica en la pared o techo, o


en cualquier superficie que suponga mantener una postura inadecuada.
 Emplear un mayor espacio de tiempo en mostrar la técnica sobre un ejemplar de
pared, techo o vidriera que sea portátil, manejable y ubicable a una altura y
disposición adecuada.
 Ofrecer puntos de luz adecuado para focalizar la iluminación en la tarea, con el
fin de no dañar la visión en espacios de trabajo de semioscuridad.
 Dar información y formación sobre los principios básicos de ergonomía y sobre
las condiciones ambientales de trabajo para que, en todo momento: se mantenga
un espacio suficiente para la cabeza y hombros, se evite colocar los objetos a
utilizar por encima de los hombros, se ajusten los materiales a utilizar a la altura
del codo, la manipulación de cargas, dificultades de acceso, condiciones de
temperatura e iluminación, etc.

Das könnte Ihnen auch gefallen