Sie sind auf Seite 1von 21

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ABASTECIMIENTO
DE AGUA
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCION
El estilo de vida al cual nos hemos ido acostumbrando depende, en gran medida, de la disponibilidad
de suficiente agua limpia y barata y que, luego de haber sido usada, su eliminación sea segura.

La naturaleza limita la cantidad de agua disponible para nuestro uso. Aunque hay suficiente agua
en el planeta, no siempre se encuentra en el lugar y momento adecuados. Además, existen
evidencias de que los desechos químicos eliminados de forma inapropiada tiempo atrás están
apareciendo actualmente en las fuentes de agua.

Nos enfrentamos, en la actualidad, a unos consumos muy altos, abastecimientos inciertos, y


demandas incrementadas de protección contra las inundaciones y la contaminación. Son
preocupantes los efectos de la escasez de agua limpia sobre la economía y la salud.

El curso de abastecimiento de agua se ha desarrollado como ciencia en respuesta a la necesidad


de comprender el complejo sistema hídrico de la Tierra y ayudar a solucionar los problemas de
agua para la población.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MEMORIA

DESCRIPTIVA
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

I.-UBICACIÓN
El proyecto se ubica en los asentamientos humanos de (La Molina, Las Palmas,
Teresa de Calcuta) en la zona de San Luis de Nvo. Chimbote, Provincia de
Santa, Departamento de Ancash.

II.-LIMITES
De los A.A.H.H., tiene como límites del área en estudio las siguientes localidades:

Norte :A.A.H.H. Independencia.


Sur : Panamericana Norte.
Este : A.A.H.H. Las Delicias.
Oeste : A.A.H.H. Los Angeles.

II.-CLIMA

De tipo desértico con insuficientes precipitaciones que se ajustan a los desiertos sub tropicales.
Su temperatura máxima es de 32º en el verano y la mínima de 14º en el invierno; la humedad
relativa máxima es de 92% y la mínima de 72%; presenta vientos de tipo constante todo el año,
con velocidades de entre 24 y 30 Km/hora. Durante el invierno, neblinas de un espesor de 400m.
Cubren el cielo, a sólo 64 mm. de pluviómetro se precipitan en garúa y en sus pistas o arenales
se dejan ver espejismos.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CÁLCULO Y DISEÑO DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA
a) Objetivos:

 Determinar y Diseñar la Red de Distribución de Agua utilizando el Reglamento


Nacional de Edificaciones y el libro de Abastecimiento de agua de Vierendel.
 Determina las dimensiones adecuadas según formula.

b) Marco Teórico:

Un sistema de abastecimiento de agua es un sistema capaz de captar, conducir almacenar y


distribuir agua a una localidad con ciertas características especiales, cumpliendo condiciones
de cantidad y calidad del agua.

Para realizar un proyecto de abastecimiento de agua se debe realizar estudios previos a la


localidad a dar el servicio, para determinar básicamente su capacidad de consumo y su
crecimiento poblacional.

Las partes que conforman un sistema de abastecimiento de agua por lo general son:

- Fuente de abastecimiento (rio, laguna, manantial, pozos, agua de lluvia, etc.)

- Obra de captación: presa, bocatomas, captaciones, et.

- Línea de conducción - Planta de tratamiento - Líneas de impulsión

- Reservorios - Línea de aducción - Red de distribución


(Red matriz y
secundaria)
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

RNE (NORMA OS 0.50)

REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA PARA CONSUMO


HUMANO

1. DISPOSICIONES ESPECIFICACIONES PARA DISEÑO

1.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO:

- Plano de lotización con curvas de nivel cada 1m.


- Perfil longitudinal
- Secciones transversales de todas las calles
- Perfil longitudinal de los tramos

1.2. SUELOS:

- Realizar el reconocimiento general del terreno


- Determinación de la agresividad del suelo (PH, sulfatos, cloruros y sales
solubles totales).

1.3. POBLACION:

- Se deberá determinar la población y la densidad poblacional para el periodo de


diseño adoptado.
- La determinación de la población final para el periodo de diseño se realizará,
utilizando la tasa de crecimiento distrital y/o provincial establecida por el INEI.

1.4. CAUDAL DE DISEÑO:

- Se calculará con la cifra mayor al comparar el gasto máximo horario con la


suma del gasto máximo diario más el gasto contra incendios.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.5. ANALISIS HIDRAULICO:

- Las redes de distribución se proyectarán, siempre que sea posible en circuito


cerrado, Su dimensionamiento se realizara en base a cálculos hidráulicos que
aseguren caudal y presión adecuada en cualquier punto de la red debiendo
garantizar en lo posible una mesa de presiones paralela al terreno.
- Par el análisis podrá utilizarse el método de Hardy Cross.
- Para el cálculo de las tuberías, se utilizarán formulas racionales.

1.6. DIAMETRO MINIMO:

- El diámetro mínimo de las tub. Principales será de 75mm para uso de vivienda
y de 150 mm de diámetro para uso industrial.
- En casos excepcionales, debidamente fundamentados, podrá aceptarse
tramos de tub. De 50mm de diámetro, con una longitud máxima de 100m si son
alimentados por un solo extremo o de 200m si son alimentados por los dos
extremos, siempre que la tub. De alimentación sea de diámetro mayor y dichos
tramos se localicen en los límites inferiores de las zonas de presión.

1.7. VELOCIDAD:

- La velocidad máxima será de 3 m/s.


- En casos justificados se aceptará una velocidad máxima de 5 m/s.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.8. PRESIONES:

- La presión estática no será mayor de 50m en cualquier punto de la red. En


condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será de 10m.

1.9. UBICACIÓN Y RECUBRIMIENTO DE TUBERIAS:

- En las calles de 20m de ancho o menos, las tuberías principales se


proyectarán a un lado de la calzada como mínimo de 1.20m del límite de
propiedad y de ser posible en lado de mayor altura, a menos que se justifique
la instalación de 2 líneas paralelas.
- En las calles y avenidas de más de 20m de ancho se proyectará una línea a
cada lado de la calzada cuando no se consideren ramales de distribución.
- El ramal de distribuidor de agua se ubicará en la vereda, paralelo al frente del
lote, a una distancia máxima de 1.20m desde el límite de propiedad hasta el
eje del ramal distribuidor.

1.10. VALVULAS:

- La red de distribución estará provista de válvulas de interrupción que permitan


aislar sectores de redes no mayores de 500m de longitud.
- Se proyectarán válvulas de interrupción en todas las derivaciones para
ampliaciones.
- As válvulas deberán ubicarse, en principio a 4m de la esquina o sus
proyecciones entre los límites de la calzada y la vereda.
- El ramal distribuidor de agua deberá contar con válvula de interrupción
después del empalme a la tubería principal.

1.11. HIDRANTES CONTRA INCENDIO:

- Se ubicarán en tal forma que la distancia entre dos de ellos no sea mayor de
300m.
- Se proyectarán en derivaciones de las tuberías de 100mm de diámetro o
mayores y llevarán una válvula de compuerta.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2. DISEÑO

2.1. PROCEDIMIENTO DE CALCULO:

 Trazar la Red Principal:

Tomando en cuenta la Norma OS - 050

Nuestras calles son < a 20 m., por lo tanto, pasara una sola tubería.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Periodo de diseño:
- Factor Económico.
- Factor Crecimiento de la Población.
- Factor Material y Técnico.

Nosotros trabajaremos con un periodo de diseño de 20 – 25 años.

Así mismo viendo la tasa de crecimiento del departamento en donde se encuentra


nuestro proyecto, según el INEI nuestra tasa de crecimiento es de 0.2, por lo tanto,
lo hemos considerado como una tasa de crecimiento poblacional baja.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA POBLACIÓN CENSADA,SEGÚN DEPARTAMENTO, 1940, 1961, 1972,
1981, 1993, 2007 Y 2017

Tasa de Crecimiento Promedio Anual (%)


Departamento
1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2007 2007 -2017

Total
2.2 2.9 2.5 2.2 1.5 0.7

Amazonas
2.9 4.6 3.0 2.4 0.8 0.1
Áncash 1/
1.5 2.0 1.4 1.2 0.8 0.2
Apurímac
0.5 0.6 0.5 1.4 0.4 0.0
Arequipa
1.9 2.9 3.2 2.2 1.6 1.8
Ayacucho
0.6 1.0 1.1 -0.2 1.5 0.1
Cajamarca 1/
2.0 1.9 1.2 1.7 0.7 -0.3
Prov. Const. del Callao 2/
4.6 3.8 3.6 3.1 2.2 1.3
Cusco
1.1 1.4 1.7 1.8 0.9 0.3
Huancavelica
1.0 0.8 0.5 0.9 1.2 -2.7
Huánuco 1/
1.6 2.1 1.6 2.7 1.1 -0.6
Ica
2.9 3.1 2.2 2.2 1.6 1.8
Junín 1/
2.1 2.7 2.2 1.6 1.2 0.2
La Libertad 1/
2.0 2.8 2.5 2.2 1.7 1.0
Lambayeque
2.8 3.8 3.0 2.6 1.3 0.7
Lima
4.4 5.0 3.5 2.5 2.0 1.2
Loreto 1/
2.8 2.9 2.8 3.0 1.8 -0.1
Madre de Dios
5.4 3.3 4.9 6.1 3.5 2.6
Moquegua
2.0 3.4 3.5 2.0 1.6 0.8
Pasco 1/
2.0 2.3 2.0 0.5 1.5 -1.0
Piura
2.4 2.3 3.1 1.8 1.3 1.0
Puno
1.1 1.1 1.5 1.6 1.1 -0.8
San Martín
2.6 3.0 4.0 4.7 2.0 1.1
Tacna
2.9 3.4 4.5 3.6 2.0 1.3
Tumbes
3.7 2.9 3.4 3.4 1.8 1.2
Ucayali 1/
6.8 5.9 3.4 5.6 2.2 1.4

Provincia de Lima 3/
5.2 5.7 3.7 2.7 2.0 1.2
Región Lima 4/
2.0 1.9 1.9 1.3 1.5 0.8

1/ Reconstruidos de acuerdo a la División Político Administrativa de 2007, considerando los cambios ocurridos en cada uno de los departamentos en los periodos correspondientes.

2/ Por mandato Constitucional del 22 de abril de 1857, se reconoce como Provincia Constitucional del Callao a la Provincia Litoral del Callao.
3/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

https://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

POBLACION FUTURA

Para hallar la población futura hay diversos métodos, pero nosotros trabajaremos con el
Método de Interés Simple.

Pf = Pa x [ 1 + r ( t - t0 ) ]

Pf = 6660 x [ 1 + 0.036 ( 20) ]

Pf = 11455.2 habitantes

Pf = 11456 habitantes
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Dotación Norma Os - 100:


1.4. Dotación de Agua

Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y o se justiciará su ejecución, se


considerar por lo menos para sistemas de conexiones domiciliarias una dotación de 180
lt/hab/d en clima frio, y de 220 lt/hab/d en clima templado y cálido.

Para habilitaciones de tipo comercial se aplicará la Norma IS – 010 Instalaciones Sanitarias


para Edificaciones.

Nosotros tenemos en nuestro proyecto Parques, Educación, Salud, Comercio, Servicio


Comunal, y Otros usos.

Por lo tanto, según la Norma IS – 010

2. Agua Fría

2.2. Dotaciones:

Las dotaciones diarias mínimas de agua para uso doméstico, comercial, industrial, riego de
jardines u otros fines, serán los que se indican a continuación:

Para EDUACION: Tomaremos como 50Lt/d persona,

RNE A.040 EDUCACION ART 9 AFORO 1.5 m2 por estudiante.

1 Educación de 810 m2

1 Educación de 1300 m2

1 Educación de 4998 m2 =7108m2

Total 3500 est. = 175000 Lt/d

Para SERVICIO COMUNAL: Tomaremos como 6Lt/d por m2

1 S.C. de 756 m2

1 S.C. de 435 m2

1 S.C. de 348 m2

1 S.C. de 783 m2

1 S.C. de 962 m2

3 S.C. de 480 m2 =4724m2 → 28344 Lt/d


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Para PARQUE: Tomaremos como 2Lt/d por m2

1 ¨Parque de 8665.2 m2

2 Parque de 6438 m2

1 Parque de 2262 m2=23803.2m2

→47606.4 Lt/d

Tenemos un total de 250950.4 Lt/d para estas áreas.

Coeficiente Máximo Horario:

Variaciones de Consumo

El consumo de agua de una población varía con las estaciones del año, de día a día, Y de hora
en hora, dependiendo esta variación del clima, de las costumbres y magnitud de la población,
sin dejar de mencionar que también varían por causas eventuales. En los meses de más calor
se producirá mayor consumo de agua, habiendo días dentro de un mismo mes en que la
demanda es mayor que los demás meses. Las variaciones que experimentan los consumos de
agua tienen mucha importancia en diseño de las diferentes estructuras y componentes del
sistema de abastecimiento. Para los efectos de las variaciones de consumo se considerará las
siguientes relaciones con respecto al consumo promedio diario anual (Qp).
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Variaciones Diarias (K1)

Estas variaciones son analizadas diariamente, las cuales son ocasionadas por los cambios
climatológicos, concurrencias a centros de trabajo, costumbres, etc. Lo principal es determinar
el porcentaje máximo que alcanza la variación diaria en el día de máximo demanda, en relación
con el consumo anual medio diario y para establecer este porcentaje es necesario determinar
el COEFICIENTE MÁXIMO ANUAL DE LA DEMANDA DIARIA, llamado también coeficiente de
máxima variación diaria o coeficiente del día de mayor consumo) representado por K 1.

K1 = Vmd/ V diario anual

Donde: '
Vmd = volumen máximo diario (día de máximo Consumo o máximo diario)
V diario anual = Volumen promedio diario (consumo diario)

Según RNE las variaciones diarias varían entre el 120% y 150 %:

Por lo general se recomienda un valor del 130 % K1 = 1.30

Variaciones Horarias (K2)

Durante un día cualquiera, los consumos de agua de una comunidad presentan variaciones
hora a hora, dependiendo de los hábitos y actividades domésticas de la población. Estas
variaciones dan origen al COEFICIENTE MÁXIMO ANUAL DE LA, DEMANDA HORARIA,
representada por “K2”, que varía según la población y corresponde a la hora de mayor
demanda, cuyo valor según el RNE se considera entre el 180% y 250%, de acuerdo a la
población como se muestra en el
cuadro 3.5.

Nuestra población es 11456hab >a 10000 hab. 180%. K2 = 1.8


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Caudal de Diseño:

Los gastos de diseño que se consideran están en función a un porcentaje (coeficientes de


variación) correspondiente al consumo promedio diario anual. Con estos gastos se podrá
realizar el diseño de las líneas de conducción y de aducción.

Consumo Promedio Diario Anual (Qp)

𝑃𝑓 𝑥 𝐷
𝑄𝑝 =
86400

Dónde: Q P = Consumo promedio diario (l/s)


PF = Población futura (hab.)
D = Dotación (l/hab./día)

11456 𝑥 220
𝑄𝑝 =
86400

𝑄𝑝 = 29.17 𝐿/𝑠

Consumo Máximo Diario (Qmd)

El consumo máximo diario, se define como el día de máximo consumo de una serie de
registros históricos observados durante los 365 días del año. Considerando las variaciones de
consumo se puede determinar el caudal máximo diario.

𝑄𝑚𝑑 = 𝐾1 𝑥 𝑄𝑝

𝑄𝑚𝑑 = 1.3 𝑥 29.17

𝑄𝑚𝑑 = 37.92 𝐿/𝑠


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Consumo Máximo Horario (Qmh)

El consumo máximo horario, se define como la hora de máximo consumo del día de máximo
consumo. Considerando las variaciones de consumo se puede determinar consumo máximo
horario:

𝑄𝑚ℎ = 𝐾2 𝑥 𝑄𝑝

𝑄𝑚ℎ = 1.8 𝑥 29.17

𝑄𝑚ℎ = 52.51 𝐿/𝑠

Sumamos con el caudal de los demás tipos de edificaciones (250950.4 Lt/d = 2.90 Lt/s)

Entonces el nuevo Caudal Promedio será:


𝑄𝑚ℎ = 55.41 𝐿/𝑠

Gasto de Máximo Máximum

También suele calcularse el GASTO MÁXIMO MAXIMORUM, que es aqüel que corresponde al
Gasto Máximo horario del día de Máximo Consumo

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑘1 𝑥 𝑘2 𝑥 𝑄𝑝

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 1.3 𝑥 1.8 𝑥 29.17

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 68.26 𝐿/𝑠


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Cota de Nudos

NUDO COTA

1 29.75

2 29.85

3 26.4

4 26.9

5 23.25

6 23.5

7 21.02

8 20.9

Longitud de Tramos

Tramos Longitud(m)

1 1_2 307.77

2 2_4 318.92

3 4_6 275.5

4 6_7 268.96

5 7_8 307.96

6 3_5 275.5

7 5_8 271.4

8 4_3 307.84

9 6_5 307.89

10 1_3 320.13
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Reservorio

Los estanques de almacenamiento juegan un papel básico para el diseño del sistema
de distribución de agua, tanto desde el punto de vista económico, así como por su
importancia en el funcionamiento hidráulico del sistema y en el funcionamiento de un
servicio eficiente.

Sus funciones principales dentro del sistema de abastecimiento de agua potable son:

1. Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el día.

2. Mantener las presiones de servicio en la red de distribución.

3. Mantener almacenada cierta cantidad de agua para atender situaciones de


emergencia tales como incendios e interrupciones por daños de tuberías.

4. La función principal es almacenar agua cuando el suministro es menor que el


consumo y entregar el déficit cuando el consumo supera al suministro.

Aspectos más importantes para el diseño de los estanques de almacenamiento:

1. Capacidad

2. Ubicación

3. Tipos de estanques a utilizar


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1. Capacidad

La capacidad del estanque es función de varios factores a considerar:

• Compensación de las variaciones horarias.

• Emergencias para incendios.

• Provisión de reserva para cubrir daños e interrupciones en la aducción o en las


bombas.

• Funcionamiento como parte del sistema.

2. Ubicación

• Se colocan donde se desee mantener presiones de trabajo adecuadas.


Depende fundamentalmente de la topografía.

4. Tipos de estanques a utilizar

Pueden ser.

 Superficiales

 Elevados

Cota de Reservorio

Se ubica en la zona del A.H. Las Delicias, lleva al nudo 1 ubicado entre C.A. Chinecas y A.V.
Integración.

El reservorio tendría una cota de 28.4 msnm + 10 m.c.a. + hf = 40.40msnm

Das könnte Ihnen auch gefallen