Sie sind auf Seite 1von 7

Instituto Superior Particular Incorporado Nro. 4031 “Fray Francisco de Paula Castañeda”.

Profesorado para el Tercer Ciclo de la E.G.B. y la Educación Polimodal de la Historia.

Curso: tercer año.

Metodología de la Investigación Histórica.

Prof.: de la fuente Aldao, Milagros.

Plan de cátedra. Año académico 2015.

Fundamentación disciplinar:

Se presenta como algo ineludible la enseñanza de Metodología de la Investigación Histórica en el marco del
Profesorado de Historia con el objeto de contribuir a superar la concepción de la práctica de la investigación
como actividad erudita y contemplativa llevada a cabo sólo por expertos en los claustros de distinguidas
academias. Es por ello que se parte de la premisa de que el “oficio” del profesor de historia posee una similar
esencia con el “oficio” del investigador. Si bien las formas de aproximación al objeto difieren y, por consiguiente,
“la caja de herramientas” también, ambas disciplinas plantean un abordaje de la realidad social que asume
formas reflexivas, comprometidas pero objetivadas y reguladas por una comunidad científica. En consonancia
con dicha perspectiva epistemológica, se propone el estudio de herramientas conceptuales y analíticas que
permitan distinguir entre una aproximación sistemática y otra histórica al campo historiográfico. Es en este
marco en el que reflexionar y profundizar en el conocimiento de dichas herramientas se convierte en el objetivo
general de la planificación anual de la materia.

Siguiendo con lo planteado, es que se sostiene que la investigación histórica, junto con la práctica docente, no
deben ser abordadas como esferas escindidas del campo histórico, sino como esferas que se interpelan, en
continua interacción, interpelando a la ciencia histórica. A su vez, y en concordancia con la perspectiva de que el
oficio del historiador posee una dimensión social no solo en cuanto a que reflexiona sobre la sociedad, sino que
también se hace y se piensa colectivamente; es que se considera el espacio aportado por la cátedra en cuestión
como inmejorable para continuar en la profundización de los saberes y competencias del futuro docente.

1
Es en este contexto en que las actividades que se realizarán en el transcurso del año lectivo adquieren sentido y
permitirán al estudiante avanzado problematizar sobre las formas de abordar el conocimiento de la historia en
cuánto ciencia en sí y en cuánto ciencia de lo social. En otros términos, en cuanto conocimiento y en cuanto
practica. No solo se trabajarán contenidos teóricos, sino también saberes relacionados con el desarrollo de la
metodología que permite al cientista social el estudio de la realidad pretérita; con el fin último de comprender
que la construcción del cocimiento histórico no descansa en la aplicación acrítica de generalizaciones abstractas
atemporales, sino en un proyecto analítico con pretensiones explicativas y de validez temporal.

Por lo dicho anteriormente, la presente propuesta de trabajo tiene como propósito que los futuros docentes
reflexionen sobre los principios fundantes de la ciencia histórica; analicen y apliquen los nuevos enfoques en la
investigación historiográfica, haciendo hincapié en los métodos y técnicas de producción del conocimiento; y
reflexionen sobre la forma que asume la explicación histórica. Para tal fin se propondrán diversas actividades
tanto individuales como grupales, y la confección de una propuesta de investigación por parte de los alumnos
con tema a convenir con el grupo clase. Dicha actividad será indispensable para la acreditación final de la
materia. La misma supone la práctica de formulación de problemas e hipótesis; la selección y registro de la
información proveniente del análisis de fuentes; la interpretación y crítica de la información; presentación y
discusión de resultados de investigación.

Objetivos:

 Comprender que la investigación histórica y la práctica docente no constituyen actividades escindidas,


sino que se relacionan dialécticamente y contribuyen a la formación del pensamiento histórico crítico
del futuro profesor de historia.
 Distinguir entre una aproximación sistemática y otra histórica al campo historiográfico.
 Profundizar en las variadas formas de aproximación al objeto histórico.
 Comprender y reflexionar sobre la teoría y la metodología en la práctica de la investigación de la
comunidad historiadora.

Metodología de trabajo y forma de acreditación de la materia:

Las unidades detalladas en la propuesta de trabajo serán desarrolladas en el aula, mediante clases teórico-
practicas, contribuyendo a la formación teórica y metodológica de los discentes.

2
Adhiriendo al criterio de evaluación continua, se propondrán 3 (Tres) trabajos prácticos de carácter obligatorio
que deberán ser aprobados con 2 (dos) y 1 (uno) examen parcial, con sus correspondientes recuperatorios, tal
como marca el reglamento institucional. Dichas instancias de evaluación serán consignadas por la cátedra en
tiempo y forma.

A su vez, durante el cursado de la materia, se propondrán diferentes instancias de trabajo colectivo donde la
construcción del proyecto de investigación se constituirá como eje central de las mismas, con el objetivo de que
al final del cursado, en fecha a estipular, los discentes presenten su proyecto, siendo la aprobación del mismo
otro requisito indispensable para regularizar la materia.

La materia se considerará promovida con la correcta defensa del proyecto durante el cursado, la presentación
de los trabajos prácticos obligatorios aprobados y la correcta respuesta a preguntas sobre la materia
realizadas por el tribunal examinador en el momento del examen final.

El régimen de asistencias de la cátedra, para la regularización de la materia, se encuadra en el propuesto en el


reglamento de la institución.

Alumnos regulares: Aquellos que aprueben el proyecto de investigación, los parciales con 2 (dos) y los
correspondientes trabajos prácticos. Los mismos acceden a examen final oral, donde para acreditar la materia,
deberán dar cuenta de los contenidos de la misma.

Alumnos promocionales: Aquellos que aprueben el proyecto de investigación, el parcial con 4 (cuatro) y los
correspondientes trabajos prácticos con 4 (cuatro). Los mismos constarán con otra instancia de evaluación, a
acordar durante el cursado, que deberán aprobar a su vez con 4 (cuatro).

Contenidos a desarrollar:

Eje articulador nro. 1: “Metodología de la investigación histórica: una dimensión teórica”.

Unidad 1: La construcción del marco teórico de la historia:


-El rol del docente como investigador.
-El saber extraoficial de la historia. La historia como forma social de conocimiento. Las manos invisibles de
“Clío”.
-Historia, historiografía e historiador. El problema del lenguaje. Las insuficiencias teóricas- metodoló0gicas en la
historiografía. La observación como punto de partida. ¿Es posible el conocimiento científico de la Historia?

3
- La definición de las prácticas sociales que pueden ser llamadas historia. La construcción del hecho histórico. Las
funciones de la historia como disciplina científica. La ciencia histórica como ciencia aparadigmática. Los juicios
de valor en la explicación de la historia.
-La crisis de la historiografía y las perspectivas en el campo de siglo: los nuevos objetos de abordaje de la
historia.
Unidad 2: La construcción del objeto de estudio de la historia:
-Aproximaciones al objeto: abordajes macrosocial y microsocial.
-Formas de abordaje metodológicas del objeto: técnicas cualitativas y cuantitativas. La construcción de la fuente
y los datos. El método científico y social de la historia. Las secuencias lógicas del método.
-La investigación cualitativa: características y los componentes de la investigación cualitativa.
-Método indicial: la microhistoria como forma de construcción del relato histórico. Formas y técnicas
indagatorias propias. Construcción de la fuente.
-Nuevas formas de pensar y hacer la historia: historia social, historia oral, historia cultural, historia de las
mentalidades, la historia como memoria colectiva, historia reciente, Género e historia, la nueva historia política,
la nueva historia económica, el retorno de lo biográfico.
- Abordajes multidisciplinarios en la investigación.
Unidad 3: La fuente como validación del discurso científico de la historia:
-La fuente como mediación. La importancia de la triangulación de las fuentes en la construcción del relato.
-El mundo de los archivos. El testimonio como forma de fuente para la historia oral. La vida cotidiana y sus
fuentes de análisis.
-El testimonio de las imágenes. El cine como fuente para la historia: la lectura de la imagen en la perspectiva
histórica.

Eje articulador nro. 2: “metodología de la investigación histórica: una dimensión práctica”.

El proceso metodológico y la documentación histórica. El diseño de la investigación. El “problema” histórico. Las


operaciones lógicas de la investigación. Nuevas taxonomías de fuentes.
Selección del tema. Búsqueda bibliográfica. Reconocimiento del Estado de la cuestión.
La formulación del problema. Delimitación conceptual, espacial y temporal. Criterios de selección: vacancia,
relevancia, viabilidad, interés.
Recolección y clasificación de datos. Fichado documental y bibliográfico.
Marco teórico, aproximación a conceptos y categorías.
Formulación del proyecto.

4
Cronograma de clases teóricas con independencia de instancias prácticas y evaluatorias:

Unidades a desarrollar Tiempo Estimado

Eje articulador nro. 1. Unidad 1: La construcción del marco teórico 6 clases (24 hs. Cátedra)
de la historia

Eje articulador nro. 1. Unidad 2: La construcción del objeto de 8 clases (32 hs. Cátedra)
estudio de la historia:

Eje articulador nro. 1. Unidad 3: La fuente como validación del 7 clases (28 hs. Cátedra)
discurso científico de la historia

Eje articulador nro. 2. 7 clases (28 hs. Cátedra)

Total clases 28 (112 hs. Cátedra)

Bibliografía obligatoria detallada por unidad.

Eje Articulador nro. 1: “Metodología de la investigación histórica: una dimensión teórica”.

Bibliografía obligatoria unidad 1.

-ALONSO, L. “Pertinencia y funcionalidad del juicio de valor en las explicaciones narrativas de la historiografía”,
en Estudios Sociales Nro. 19. 2000.

-ALONSO, L. 2011. “Sobre la historia y su producción en el cruce de las prácticas” en FALCHINI, A. y ALONSO, L.
(eds.) los archivos de la memoria: historia, testimonio y periodismo. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.

-AROSTEGUI, J. 2001. “La investigación histórica: teoría y método”. Editorial Crítica, Barcelona. Prólogo, capitulo
1 y 3.

-AUYERO, J. Y BERTI, M. 2013. “La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano
bonaerense”. Katz. Buenos Aires. Pag. 7 – 36.

-SAMUEL, R. 1994. “Teatros de la memoria. Pasado y presente de la cultura contemporánea”. Universidad de


Valencia. Introducción y pag. 19-26 y 38- 49.

Bibliografía obligatoria Eje articulador 2:

- AROSTEGUI, J. 2001. “La investigación histórica: teoría y método”. Editorial Crítica, Barcelona. Cap. 8.

5
Bibliografía obligatoria unidad 2.

-ACEVES LOZANO, J. (Coord.) 1996. “Historia Oral. Ensayos y aportes de investigación” México, Casa Chata.
Introducción.

- AROSTEGUI, J. 2001. “La investigación histórica: teoría y método”. Editorial Crítica, Barcelona. Cap. 7 y 9.

-CARDOSO, C. Y PEREZ BRIGNOLI, H. 1976. “Los métodos de la historia: introducción a los problemas, métodos y
técnicas de la historia demográfica, económica y social”. Editorial Crítica. Barcelona. Cap. 7, 8 y 9.

-CHIRICO, M (1992). “Los relatos de vida. El retorno de lo biográfico”. Centro Editor de América Latina. Pág. 7-24
y 108- 127.

-BURKE, P. 1996. “Formas de hacer historia”. Alianza Ed. Madrid. Cap. 3 y 5.

-BARRIERA, D. (2002). “Por el camino de la historia política: hacia una historia política configuracional”. En
SECUENCIA. Revista de historia y ciencias sociales. Mayo-agosto 2002.

-GINZBURG, C. 1994. “Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia”. Gedisa, 1994, Barcelona. Capitulo
“Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”.

-FONTANA, J. 1992. “La historia después del fin de la historia. Reflexiones acerca de la situación actual de la
ciencia histórica”. Critica, Barcelona. Pag. 101-112.

-FRASER, R. “La formación de un entrevistador” en SCHWARZSTEIN, D. 1991. “La historia oral”. Buenos Aires,
CEAL.

-LE GOFF, J. “Las mentalidades. Una historia ambigua” en LE GOFF, J. Y NORA, P (ed.). 1984. “Hacer la historia.
Parte III. Objetos nuevos”. Barcelona, editorial Laia.

-SCHWARZSTEIN, D. 1991. “La historia oral”. Buenos Aires, CEAL. Introducción, pág.- 53-82.

-SAUTU, R. 2003. “Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación”. Ediciones Lumiere. Buenos Aires. Cap.
3.

SCOTT, J. (1985). “Historia de las mujeres” en LE GOFF, J. Y NORA, P (ed.). 1984. “Hacer la historia. Parte III.
Objetos nuevos”. Barcelona, editorial Laia.

-VASILACHIS DE GIALDINO, I. 2007. “Estrategias de investigación cualitativa”. Gedisa Editorial, Barcelona. Cap. 1.

6
Bibliografía Obligatoria Unidad 3.

- ACEVES LOZANO, J. “Memorias convocadas. Los concursos de testimonios como fuente para la historia oral
contemporánea” en Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad. Vol. XIV. Nro. 41. Enero/Abril de 2008.

-BURKE, P. (2001) “Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico”. Crítica, Barcelona.
Introducción, Cap. 3 y 4.

-CASTILLO, M. “Fuentes para el estudio de lo cotidiano”. INAH- Jalisco. México.

-da SILVA CATELA, L.; JELIN, E. (COMP). 2002. “Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad”.
Colección: Memorias de la represión. Vol. 4. Siglo XXI ed. España – Argentina. Cap. 7.

-FARGE, A. 1991. “Millares de huellas” en “La atracción del archivo”. Ediciones Alfons el Magnanimus. Instituto
de Valencia de Estudios e investigación.

-PRISLEI, L. “Fotografía y cine. La lectura de la imagen en perspectiva histórica” en Entrepasados, Nro. 23, 2003.

-SAMUEL, R. “El ojo de la historia” en Entrepasados, Nro. 18/19, 2000, Argentina.

Prof. de la Fuente Aldao, Milagros.


Abril 2015.

Das könnte Ihnen auch gefallen