Sie sind auf Seite 1von 45

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD CURRICULAR: MICROBIOLOGÍA II

DATOS GENERALES
ÁREA PROGRAMA DEPARTAMENTO
Ciencias de La Salud Medicina Estudios Morfofuncionales

DATOS REFERENCIALES
HORARIO:
EJE CURRICULAR: REGIMEN: Práctica: Martes y Viernes
Microbiología Semestral • Turno am: 09:00 a 12:00 m
• Turno pm: 03:00 a 06:00 pm
Teoria: Viernes: 07:30 a 8:30 am
REQUISITOS: HORAS SEMANALES :
Aprobar Microbiología I CARÁCTER: Obligatoria 7horas. Prácticas: 06; Teórica:01

PROFESORES FECHA
CÓDIGO: 0130
Prof. Aixa Ruiz Llamozas (Coordinadora) Actualización: Febrero 2008.
N° DE UNIDADES CRÉDITO: 03 Prof. Rosaura Hernández V. Validez: 2008 - 2010
Prof. Dilia Martínez Méndez
Aux.Doc. T.S.U Gleywer Albanis Ruiz
Aux. T.S.U. Daniel Naveda
Secretaria: Sra. Dina D´Ángelo

1
FUNDAMENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR MICROBIOLOGÍA:

El estudio de la Microbiología, con el advenimiento de las nuevas tecnologías, abarca, desde la descripción morfológica del
microorganismo hasta el estudio minucioso de su material genético, pasando por su actividad metabólica, su estructura molecular y
su mecanismo de interacción con el hospedador. Incluye el estudio de parásitos, hongos, bacterias y virus. La U.C Microbiología II
se desarrolla en dos unidades temáticas: Bacteriología y Virología. Por su ubicación en el cuarto semestre, pretende dar al
estudiante los aspectos básicos sobre las bacterias y los virus de interés médico, haciendo énfasis en aspectos tales como su
morfología, fisiología, ecología o hábitat, mecanismos de transmisión, patogenicidad, factores de virulencia, respuesta inmunitaria y
sensibilidad de los mismos a la acción de agentes biológicos, químicos y físicos. Por lo que los conocimientos adquiridos en
bioquímica, biología celular e histología (Morfofisiología I) y los conceptos básicos de ecología, salud pública y epidemiología
(Trabajo Comunitario), favorecerán el desenvolvimiento cognoscitivo del estudiante.

Es de suma importancia que el estudiante esté consciente del nivel y la aplicabilidad futura e inmediata de los conocimientos
que se imparten en la unidad curricular. Estos conocimientos le serán útiles en otras UC, como Morfofisiopatología, Práctica Médica
Integral y Clínicas. Además, serán imprescindibles en la práctica de su profesión y en futuros estudios de postgrado, lo que
permitirá emplear métodos diagnósticos, interpretar resultados de estudio paraclínicos, asociar signos y síntomas y evaluar
correctamente al individuo en su relación eco-epidemiológica.

Según lo establecido en el numeral 2 de la clasificación de las asignaturas, normas transitorias de evaluación de los
aprendizajes, gaceta extraordinaria de la UNEFM, N° 97 de fecha 24 de septiembre de 2001, resolución CU 001.11.7.2001, la U.C.
Microbiología II tiene orientación teórico-práctica, de carácter obligatorio, modalidad presencial, propicia para el desarrollo de
destrezas cognoscitivas aplicables a su práctica profesional.

El estudiante del cuarto semestre de Medicina no tiene distingo de género ni condición social, por lo que la interacción
alumno-alumno enriquece el proceso enseñanza – aprendizaje. El futuro médico debe ser un ente activo en el proceso de
aprendizaje, estar consciente de lo que sabe y cómo lo adquiere. Las dinámicas grupales y actividades prácticas, deben brindarle
una retroalimentación efectiva, en el cual las actividades mentales, pensamientos, creencias, actitudes y valores jueguen un papel
preponderante. El estudiante debe ser capaz de memorizar la información de manera organizada (cognitivismo). No obstante, debe
prepararse al estudiante, para que los conceptos aprendidos puedan cambiar con cada nueva utilización (constructivismo). La
transferencia de conocimientos se logra cuando el estudiante aplica el conocimiento en diferentes contextos (cognitivismo). Así
mismo, debe enfrentarse con el uso de las herramientas en una situación real, a través del análisis de las diferentes situaciones de
salud por las que atraviese el país. El cursante de la U.C. debe ubicarse, según los constructivistas, en un nivel básico dentro de la
carrera de medicina, con inicio de la capacidad analítica. Dentro del enfoque cognitivo debe estar presto para el razonamiento y la
solución de los problemas, tomando como base el recuerdo de hechos y la definición e ilustración de conceptos que utilizan los
conductistas.

2
De acuerdo a los postulados anteriores, tomados de Peggy y Timothy 1 el diseño de la unidad curricular Microbiología II toma
elementos de las teorías cognitivistas y constructivistas: donde es pertinente el análisis, la esquematización, el resumen, la síntesis,
los ejemplos y analogías para facilitar el aprendizaje (cognitivismo). Igualmente, debe prestarse importancia a la necesidad de volver
sobre los contenidos anteriores desde diferentes enfoques, así como recurrir a la presentación de problemas y situaciones novedosas
(constructivismo). Por ello la U.C. es abordada bajo un enfoque ecléctico permitiendo de manera indiferente el uso de principios
cognoscitivistas, conductistas y constructivistas para favorecer la toma de decisiones, el proceso reflexivo y el reforzamiento de
conductas; reconociendo, como bien cita Garvett y col, 1999, que el aprendizaje debe estructurarse según las circunstancias
vividas, experimentadas y anheladas de cada estudiante.

Finalmente, por la magnitud de los conocimientos mundiales, es imposible que esta U.C. abarque todos los aspectos e
información actual en Microbiología, por lo que el estudiante deberá mantenerse permanentemente informado y actualizado
mediante lectura de la prensa, revistas y boletines especializados, así como asistencia a eventos tales como jornadas, seminarios,
charlas, entre otros.

1
Peggy y Timothy . Performance Improvement Quarterly. 6(4), 50-72, 1993.

3
ACTIVIDADES A CUMPLIR POR EL ESTUDIANTE

1. Asistencia y participación a las clases teóricas o magistrales.


2. Asistencia a las prácticas.
3. Preparación y realización de las prácticas.
4. Asistencia y participación en las dinámicas de grupo.
5. Consulta referencial: bibliográfica y electrónica.
6. Asistencia a charlas, seminarios y actividades especiales programadas por la U.C. u otro departamento de importancia para la
formación del estudiante en el campo de la Microbiología.

OBJETIVO DIDÁCTICO:

Estudiar las características generales de las bacterias y los virus y su relación con el ser humano, aprendiendo su
morfología, fisiología, hábitat, patogenicidad, factores de virulencia, mecanismos de transmisión y cadena epidemiológica, lo cual lo
capacitará para identificar y discriminar entre los microorganismos saprófitos, oportunistas y/o patógenos, relacionándolos con la
problemática de salud en nuestro medio.

OBJETIVOS TERMINALES:

1. Integrar bajo un enfoque ecléctico todos los aspectos básicos sobre los diferentes microorganismos tale como; morfología,
fisiología, hábitat, patogenicidad, factores de virulencia, mecanismos de transmisión y cadena epidemiológica, especialmente
en aquellos que intervienen en los procesos patológicos del hombre, en secuencia y organización lógica.

2. Adquirir la capacidad de identificar y discriminar entre los microorganismos de la flora corporal normal y los
microorganismos oportunistas y/o patógenos, por medio de las técnicas básicas y/o específicas de laboratorio.

3. Desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la U.C. al diagnóstico bacteriológico y virológico de las
enfermedades de origen bacteriano y viral comunes en nuestro medio.

4. Aplicar los conocimientos adquiridos y experiencias en diferentes contextos, como base del diseño de medidas preventivas
enfocadas a la problemática de salud en nuestro medio, convirtiéndose en un ente activo en el proceso de aprendizaje.

5. Desarrollar el trabajo en equipo durante las actividades prácticas, técnicas grupales y seminarios de la U.C. permitiendo la
integración de nuevos conocimientos en el transcurso de la carrera, cultivando las normativas que rigen la conducta y
comportamiento humano.

4
NOTA:

Los objetivos aquí expuestos representan una guía para la formación del estudiante. Sin embargo, obedeciendo al deber docente de
impartir conocimientos vigentes, este material es flexible a la introducción de nuevos conocimientos y a la actualización de los
objetivos de acuerdo a los avances científicos inherentes al área que compete al cuerpo docente de Microbiología. En consecuencia,
esta asignatura será evaluada de acuerdo a los conocimientos impartidos en las actividades teóricas y prácticas, siendo
responsabilidad del estudiante introducir en este material, las observaciones correspondientes y consultar la bibliografía que se
recomiende.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS: INSTRUMENTOS ACTIVIDADES

A. Evaluación escrita I. Discusión en clase


1. Observaciones
B. Seminario II. Técnicas grupales.
2. Pruebas de elección múltiple
C. Preguntas evocadoras III. Práctica en el laboratorio
3. Pruebas de respuesta simple
D. Organizador previo IV. Evaluaciones cortas
4. Pruebas de términos pareados
E. Ilustración V. Evaluaciones parciales
5. Exposiciones temáticas
F. Analogía
6. Seminarios
G. Preguntas intercaladas
(dinamizadoras)
H. Mapas conceptuales
I. Exposición didáctica
J. Resumen

5
PLAN DE EVALUACIÓN

Microbiología II, por su naturaleza, es considerada una Unidad Curricular Teórico-Práctica. El componente teórico constituye el 40%
de la asignatura y el componente práctico el 60% para un total de 100%.

El Componente Práctico constará de las siguientes evaluaciones:

A. 08 Pruebas cortas (quices) 20 Ptos c/u:


04 Quices en la UT. Bacteriología
04 Quices en la UT. Virología
01 Técnica Grupal (Seminario) 20 Ptos c/u
Técnica grupal: se conformarán grupos de trabajo por laboratorio que tendrán bajo su responsabilidad la preparación,
exposición y discusión de cada uno de los objetivos específicos de una (1) o dos (2) técnicas grupales; dispondrán de
aproximadamente una (01) hora para su exposición y luego se procederán a su discusión, por lo tanto, los demás
alumnos deberán prepará el tema para ésta actividad. La evaluación será sobre 20 puntos, distribuidos de la siguiente
manera:
• Presentación: 04 puntos
• Fomento de la participación de los estudiantes: 04
• Contenido y actualización del tema: 10 puntos
• Material de apoyo: 02 puntos

B. 04 Parciales Prácticos (PP) 20 Ptos c/u:


02 PP en la Unidad de Virología.
02 PP en la Unidad de Bacteriología.

El Componente Teórico constará de las siguientes evaluaciones:

A. 04 Parciales Teóricos (PT) (20 ptos c/u):


02 PT en la Unidad de Virología
02 PT en la Unidad de Bacteriología

La fecha, el temario o actividad (es) práctica (s) a evaluar en los quices y pruebas parciales será según lo señalado en el Cronograma
de Actividades estructurado para cada Lapso Académico.

La (s) inasistencia (s) justificada (s) o no a las actividades prácticas, técnicas grupales y/o evaluaciones prácticas, son
irrecuperables.

6
Cálculo de la Nota Definitiva de la Unidad Curricular Microbiología II:

La calificación correspondiente al componente práctico se obtendrá de la siguiente manera:

Evaluación continua: se obtendrá el promedio ponderado de los quices y seminarios ejecutados durante el semestre.
∑ Evaluaciones cortas y seminario_____
E.C. = Nº Total de Evaluaciones cortas y seminario

Parciales Prácticos: se obtendrá el promedio ponderado de todos los parciales prácticos ejecutados durante el semestre.
∑ Parciales Prácticos____
E.P. = Nº Total de Parciales Prácticos

La nota definitiva correspondiente al componente práctico estará constituida por el 60% de la calificación obtenida en la evaluación
continua y el 40% de la calificación obtenida en los parciales prácticos.

La calificación correspondiente al componente teórico se obtendrá del promedio ponderado de todas las evaluaciones parciales
teóricas:

∑ Parciales Teóricos
E.P. = Nº de Parciales Teóricos

La Nota Definitiva de la Unidad Curricular estará constituida por el 60% de la calificación obtenida en el componente práctico y el
40% de la calificación obtenida en el componente teórico, para un total de 100%.

En ambos casos, la nota obtenida no se redondeará tal como lo establece el Reglamento, Normas Complementarias y Resoluciones
sobre Evaluación de los Aprendizajes de la UNEFM (Junio, 1993), en su norma sexta de las Normas Complementarias y lo aprobado
en Consejo Departamental en junio del 2.000.

El alumno que no alcance 09,50 puntos o más de la Nota definitiva se considerará reprobado y deberá repetir la U.C. con ambos
componentes (teoría y práctica).

7
REFERENCIAS SUGERIDAS

BIBLIOGRÁFICAS
TEXTOS:
• Abbas, A. INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. 4ta Ed. Editorial Interamericana-McGraw-Hill, España, 2004.
• Abdo Francis, Juan Miguel VIRAL HEPATITIS Manual Moderno, 2003.
• Bailey-Scott. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO 11ª. ed. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, Argentina. 2004.
• Betancur M Julián., Santiago Estrada M., Ana Lucía Correa A., Beatriz Orozco M. MANUAL DE VIH/SIDA Y OTRAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Corporación para Investigaciones Biológicas CIB, Colombia, 1ª Edición. 2005.
• Díaz C Francisco Javier, Santiago Estrada M., Liliana Franco R., Juan Mario Jaramillo A. ,Amanda Elena Maestre B,
Sigifredo Ospina O, Carlos Robledo R., Jaime Robledo R. MICROBIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES HUMANAS. Corporación
para Investigaciones Biológicas CIB, Colombia, 1ª Edición. 2007.
• Eugene W. Nester. MICROBIOLOGÍA HUMANA. Manual Moderno. 1 ª edición 2007.
• Farreras Valentí Pedro, Ciril Rozman Borstnar. MEDICINA INTERNA. Editorial Elsevier 15ª Edición. Volúmenes 2. 2004.
• Geo F. Brooks. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Manual Moderno, 2005
• Halabe Cherem, José. ENFERMEDADES CRÓNICAS DE ETIOLOGÍA INFECCIOSA. Manual Moderno, 2004.
• Jawetz, E. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 18ª ed. Editorial Manual Moderno. México. 2004.
• Kindt INMUNOLOGIA Editorial Interamericana-McGraw-Hill, Mexico. 2007.
• Koneman. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEXTO Y ATLAS COLOR. Edición 5ª. Editorial médica panamericana 1999.
• Levinson, W. MICROBIOLOGIA E INMUNOLOGIA MEDICA Editorial Interamericana-McGraw-Hill, Mexico. 2006.
• Levinson: MEDICAL MICROBIOLOGY & IMMUNOLOGY, 6ª Ed.; 2000.
• Mandell, G.: MANDELL, DOUGLAS Y BENNETT ENFERMEDADES INFECCIOSAS. Principios y práctica, 2 Vols., 5ª Ed.;
2002.
• Murray: MICROBIOLOGIA MEDICA, 4ª Ed.; Editorial Interamericana-McGraw-Hill. 2002
• ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Control de las Enfermedades Transmisibles en el Hombre. 17ª edición.
• Parslow, Tristam G. INMUNOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA. Manual Moderno, 10a. Edición,

8
• Prats. MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. Editorial médica panamericana Edición 2006.
• Prescott, Lansing M., "MICROBIOLOGÍA", Madrid. McGraw-Hill Interamericana 2004
• Restrepo M Angela. - Jaime Robledo R. - Eduardo Leiderman W. - Marcos Restrepo I. - David Botero R. - Victoria Inés Bedoya
E. FUNDAMENTOS DE MEDICINA. ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 6ta ed. Corporación para Investigaciones Biológicas
CIB, Colombia, 2003.
• Robins, E. PATOLOGIA ESTRUCTURAL y FUNCIONAL. Editorial Interamericana-McGraw-Hill, Mexico. 2006
• Romero Cabello - Mendiola - Becerril - Sánchez – Tay. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA BASES
ETIOLÓGICAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS. edición 2ª. Editorial médica panamericana 2000
• Schlossberg: TUBERCULOSIS E INFECCIONES POR MICOBACTERIAS NO TUBERCULOSAS; 1ª Edición. Manual Moderno
2000
• Stanford Shulman. INFECTOLOGÍA CLÍNICA 4ta ed. Editorial Interamericana-McGraw-Hill, España, 1994.
• Walker, T. Stuart, "MICROBIOLOGÍA", México McGraw-Hill Interamericana 1999
• Wilson, Walter R. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Manual Moderno, 2002.
• Zambrano. INMUNOLOGIA BASICA Y CLINICA. Editorial Interamericana-McGraw-Hill, Mexico. 2007
• Zinsser. MICROBIOLOGÍA 20ª ed. Editorial Médica Panamericana, Argentina, 1995.

REVISTAS y MONOGRAFÍAS:
• Esquema nacional de inmunizaciones. Ministerio del Poder Popular de Salud. Venezuela.
• Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología

ELECTRÓNICAS
Revisar el contenido de revistas electrónicas en español, inglés y portugués contenidas en los portales:
• Literatura científica latinoamericana y del caribe: www.scielo.org
• Pubmed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez

9
CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD TÉMATICA: BACTERIOLOGÍA


Tema 1. Morfología, fisiología y genética bacteriana.

Tema 2. Ecología de los microorganismos.

Tema 3. Antibióticos.

Tema 4. Respuesta inmunitaria frente a bacterias

Tema 5 Infecciones bacterianas del tracto respiratorio.

Tema 6. Infecciones bacterianas del tracto urinario.

Tema 7. Infecciones entéricas bacterianas.

Tema 8. Infecciones septicémicas.

UNIDAD TÉMATICA: VIROLOGÍA


Tema 9. Propiedades generales de los virus.
Tema 10. Patogenia y control de los virus.

Tema 11. Infecciones virales del tracto respiratorio.

Tema 12. Arbovirosis: Dengue y Fiebre Amarilla

Tema 13. Infecciones producidas por virus de la familia Retroviridae: HIV y HTLV

Tema 14. Infecciones producidas por virus de la familia Herpesviridae.


Virus causantes de: sarampión, rubéola, parotiditis, poliomielitis, molusco
Tema 15.
contagioso y papilomatosis.

10
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Práctica 1. Observación, cultivo, aislamiento e identificación de bacterias.
Práctica 2. Acción de agentes físicos y químicos sobre los microorganismos.
Práctica 3. Antibiograma.
Práctica 4. Aislamiento e identificación de bacterias causantes de infecciones
respiratorias.
Práctica 5.
Aislamiento e identificación de bacterias causantes de infecciones urinarias.

Diagnóstico de laboratorio de enfermedades de transmisión sexual de origen


Práctica 6.
bacteriano. Práctica VDRL
Aislamiento e identificación de bacterias causantes de infecciones entéricas y
Práctica 7
septicémicas.

TÉCNICAS GRUPALES
Infección por Micobacterias no tuberculosas diferentes a lepra, Lepra y
Técnica grupal 1.
Leptospirosis.
Aislamiento e identificación de bacterias causantes de infecciones entéricas y
Técnica grupal 2.
septicémicas. Utilidad práctica.
Técnicas comúnmente empleadas en el diagnóstico serológico de infección
Técnica grupal 3.
viral.
Técnica grupal 4. Vacunas.
Técnica grupal 5. Diarreas de origen viral.
Técnica grupal 6. Zoonosis Virales: Rabia y Encefalitis Equina Venezolana.
Técnica grupal 7. Hepatitis Virales: A, B, C, D, E y G
Técnicas de diagnóstico de infección por el Virus de Inmunodeficiencia
Técnica grupal 8.
Humana (VIH).
Técnica grupal 9. Infecciones virales y embarazo.

11
UNIDAD TEMÁTICA: BACTERIOLOGÍA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Durante el curso de la unidad temática, el estudiante podrá:

a) Describir los aspectos básicos y fundamentales en cuanto a morfología, fisiología, genética, resistencia a los antibióticos,
hábitat, mecanismos de transmisión, patogenicidad y factores de virulencia de las bacterias, especialmente en aquellas
que intervienen en los procesos patológicos del hombre.

b) Indicar las infecciones bacterianas más comunes de las vías respiratorias, génito-urinarias, entéricas y septicémicas, así
como también el agente causal, la muestra clínica a obtener y el procedimiento a seguir para su aislamiento e
identificación.

c) Recopilar los datos estadísticos y epidemiológicos existentes para establecer la incidencia de infecciones bacterianas y
valorar la importancia del diagnóstico clínico y de laboratorio de las mismas.

d) Analizar las características generales de las bacterias patógenas para al humano y su relación con él, a fin de establecer
medidas de control y prevención.

Al finalizar la unidad temática, el estudiante adquirirá la destreza necesaria para:

a) Controlar física y químicamente los microorganismos.

b) Observar, cultivar, aislar e identificar las bacterias.

c) Tomar la muestra adecuada, aislar e identificar las bacterias patógenas más comunes en infecciones bacterianas
respiratorias, urinarias, entéricas y septicémicas.

d) Diagnosticar serológicamente al menos una infección de origen bacteriano.

12
TEMA 1.- Morfología, fisiología y genética bacteriana

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Terminología básica:
• Morfología y estructura de la célula procariota.
• Fisiología bacteriana.
• Genética bacteriana.
• Mecanismos de variabilidad genética.
PROCEDIMENTAL
• Definir: Bacteria, eucariota, procariota, pared celular, membrana celular, flagelo, pili, fimbria, genética bacteriana, cápsula,
citoplasma, ribosomas, nucleoide
• Establecer diferencias entre una célula procariota y una eucariota.
• Señalar los aspectos más importantes de la célula bacteriana en cuanto a forma, tamaño, distribución espacial y estructura.
• Indicar la composición química y funciones de los diferentes componentes y estructuras de la célula bacteriana
• Dibujar esquemáticamente la célula bacteriana ubicando topográficamente cada una de las estructuras antes mencionadas.
• Señalar los principales mecanismos de generación de energía metabólica en una célula procariota.
• Clasificar las bacterias según su metabolismo.
• Definir microorganismo aerobio estricto, anaerobio facultativo, anaerobio estricto y respiración anaeróbica
• Describir el proceso de reproducción bacteriana y replicación del cromosoma bacteriano.
• Señalar la estructura y función del genoma bacteriano.
• Definir: mutación, recombinación genética y plásmidos.
• Definir y describir los mecanismos de variabilidad genética.
• Señalar las propiedades celulares determinadas por genes plasmidiales.
• Señalar la importancia clínica de los plásmidos.
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del estudio de las características de las bacterias patógenas.
• Consideración del uso de terminología como parte importante en el desarrollo de su carrera.
• Interés por el estudio de las características morfológicas, fisiológicas y genéticas de las bacterias
• Disposición positiva hacia la comprensión de las características de las bacterias, sus interacciones, genética y factores de
virulencia.

13
TEMA 2.- Ecología de los microorganismos.

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Asociaciones microbianas.
• Flora Corporal Normal.
• Distribución de los microorganismos en el sistema ecológico humano.
• Factores que influyen en el establecimiento de una infección.
• Factores de virulencia.
• Endotoxinas y exotoxinas
PROCEDIMENTAL
• Señalar y definir los diferentes tipos de asociaciones existentes entre los microorganismos.
• Definir flora corporal normal y mencionar los diferentes microorganismos que la integran.
• Indicar la distribución de estos microorganismos en el sistema ecológico humano y los beneficios que aporta ésta flora al
organismo.
• Señalar la importancia de conocer la flora corporal normal.
• Señalar los mecanismos por los cuales los microorganismos indígenas inhiben a los patógenos potenciales.
• Señalar los factores que afectan la flora corporal normal.
• Definir y diferenciar entre: infección, enfermedad, agente patógeno, patogenicidad, virulencia, toxicidad e invasividad.
• Señalar y explicar los factores inherentes al microorganismo que determinan el establecimiento de una enfermedad infecciosa.
• Definir endotoxina y exotoxina.
• Establecer diferencias entre las endotoxinas y exotoxinas.
• Indicar el mecanismo de acción de las endotoxinas y exotoxinas.
• Nombrar al menos seis exotoxinas indicando su efecto en el organismo.
• Nombrar al menos seis microorganismos productores de exotoxinas y seis microorganismos productores de endotoxinas
• Nombrar al menos cinco factores enzimáticos bacterianos que contribuyan en el establecimiento de una infección.
• Señalar los factores inherentes al hospedador que influyen en el establecimiento de una infección.
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento de la Ecología de los microorganismos, la flora corporal normal y los factores
que influyen en el establecimiento de una infección
• Consideración de los factores de virulencia como parte importante en el desarrollo de la infección.
• Interés por el estudio del sistema ecológico humano, los factores de virulencia, endotoxinas y exotoxinas.
• Disposición positiva hacia la comprensión de factores que influyen en el establecimiento de una enfermedad infecciosa.

14
TEMA 3.- Antibióticos.

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL

• Definición de antibiótico, quimioterapéutico, quimioantibiótico, toxicidad selectiva y grado de toxicidad selectiva.


• Clasificación de los antibióticos.
• Mecanismos y sitios de acción de los antibióticos.
• Actividad antiinfecciosa de los antibióticos.
• Resistencia bacteriana a los antibióticos.
• Pruebas de susceptibilidad a los antibióticos.
PROCEDIMENTAL
• Definir antibiótico, quimioterapeútico, quimioantibiótico, toxicidad selectiva y grado de toxicidad selectiva
• Señalar las características que debe reunir un antimicrobiano de uso sistémico.
• Clasificar los antibióticos según: origen, familia, espectro de acción y mecanismos de acción.
• Indicar los sitios de acción de los antibióticos a nivel de las diferentes estructuras de la célula bacteriana, señalando por los
menos tres (3) antibióticos que actúen a nivel de cada una de estas estructuras.
• Señalar las tres (3) categorías de antimicrobianos según la relación entre actividad antimicrobiana y concentración alcanzada
por el antibiótico en el lugar de la infección.
• Señalar los factores que influyen sobre la eficacia de los fármacos antimicrobianos.
• Definir asociación terapéutica.
• Definir: prueba de susceptibilidad, Mínima Concentración Inhibitoria (MCI), Mínima Concentración Bactericida (MCB) y qué
es un microorganismo susceptible a los antibióticos.
• Señalar las pruebas comúnmente empleadas para determinar la susceptibilidad de las bacterias a los antibióticos.
• Definir resistencia bacteriana a los antibióticos.
• Indicar y describir cada una de las vías por medio de las cuales los microorganismos pueden adquirir la resistencia a los
antibióticos.
• Señalar los mecanismos bioquímicos por los que se expresa la resistencia.
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento acerca de los mecanismo de acción, origen y espectro de acción de los
antibióticos.
• Consideración de las características que debe reunir un antimicrobiano de uso sistémico y los factores que influyen sobre la
eficacia de los antimicrobianos.
• Interés por el estudio de los conceptos básicos, las pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos, la resistencia bacteriana
a los antibacterianos y sus mecanismos.

15
• Disposición positiva hacia la comprensión del manejo y utilidad práctica del empleo de antimicrobianos, conociendo los
factores que influyen en el desarrollo de resistencia bacteriana.

TEMA 4- Respuesta inmunitaria frente a bacterias.

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Respuesta inmunitaria frente a bacterias extracelulares, intracelulares y toxigénicas.
PROCEDIMENTAL
• Describir la respuesta inmunitaria frente a bacterias de acuerdo a su mecanismo de patogenicidad: extracelulares,
intracelulares y toxigénicas. Para ello deberá: a) mencionar los componentes del sistema inmunitario que participan en cada
respuesta. b) Describir su función o papel.
• Señalar las principales consecuencias perjudiciales en el huésped de la respuesta inmunitaria frente a bacterias.
• Mecanismos de evasión de las bacterias a la respuesta inmunitaria del huésped.
ACTITUDINAL

• Valoración de la importancia del conocimiento de la respuesta inmunitaria frente a bacterias y los factores que influyen en el
establecimiento de una infección
• Consideración de las principales consecuencias perjudiciales en el huésped de la respuesta inmunitaria frente a bacterias
como parte importante en el desarrollo de una enfermedad infecciosa.
• Interés por el estudio de los mecanismos de evasión de las bacterias a la respuesta inmunitaria del huésped.
• Disposición positiva hacia la comprensión de la respuesta inmunitaria frente a bacterias extracelulares, intracelulares y
toxigénicas.

16
TEMA 5.- Infecciones bacterianas del tracto respiratorio.
CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Infecciones del Tracto Respiratorio (Superior e inferior), agentes causales y sus características.
PROCEDIMENTAL
• Explicar el o los mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas del tracto respiratorio.
• Señalar los factores que favorecen las infecciones del tracto respiratorio.
• Indicar los gérmenes bacterianos más frecuentes causantes de las siguientes infecciones del tracto respiratorio superior:
faringitis, laringitis, amigdalitis, epiglotitis, sinusitis, tosferina y difteria.
• Señalar los siguientes aspectos del agente causal de la faringitis estreptocóccica y tosferina: género y especie al cual
pertenece, morfología celular, distribución espacial y reacción al Gram, factor (es) responsable (s) de su virulencia,
mecanismos por el cual las cepas adquieren este (os) factor (es) de virulencia y mecanismos de patogenicidad del germen.
• Señalar la importancia del diagnóstico de la faringitis estreptocóccica.
• Indicar los gérmenes bacterianos más frecuentes causantes de las siguientes infecciones del tracto respiratorio inferior:
tuberculosis, neumonía y bronquitis.
• Señalar los siguientes aspectos de los agentes causales de la tuberculosis, neumonía y bronquitis: morfología celular,
distribución espacial, reacción al Gram, factores de virulencia y mecanismos de patogenicidad.
• Señalar las medidas de prevensión y control de las infecciones bacterianas del tracto respiratorio.
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento de las enfermedades infecciosas del tracto respiratorio
• Consideración de las características de las enfermedades infecciosas del tracto respiratorio y los factores que influyen sobre el
desarrollo de las mismas
• Interés por el estudio de los conceptos básicos, los mecanismos de transmisión, agentes causales y sus factores de virulencia
que favorecen el desarrollo de las enfermedades infecciosas del tracto respiratorio
• Disposición positiva hacia la comprensión del manejo y utilidad práctica del conocimiento de las características de las
enfermedades infecciosas del tracto respiratorio y sus medidas de prevención y control.

17
TEMA 6- Infecciones bacterianas del tracto urinario.

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Infecciones urinarias, agentes causales y sus características.
• Epidemiología de las infecciones urinarias.
PROCEDIMENTAL
• Señalar los microorganismos que conforman la flora normal del tracto genital.
• Señalar los microorganismos patógenos que pueden ocasionalmente causar infecciones urinarias.
• Definir: infección urinaria (extrahospitalaria, intrahospitalaria, aguda, crónica, complicada, no complicada), bacteriuria, piuria.
• Describir la epidemiología de las infecciones urinarias.
• Señalar los factores que favorecen las infecciones del tracto urinario.
• Explicar la patogenia de las infecciones urinarias.
• Señalar las medidas de prevención y control de las infecciones bacterianas del tracto urinario.
ACTITUDINAL

• Valoración de la importancia del conocimiento de la flora genitourinaria normal y los factores que influyen en el
establecimiento de las infecciones del tracto urinario
• Consideración de los factores de virulencia como parte importante en el desarrollo de las infecciones del tracto urinario.
• Interés por el estudio de los factores de virulencia que favorecen el desarrollo de infecciones del tracto urinario
• Disposición positiva hacia la comprensión de los factores que influyen en el establecimiento de una infección urinaria y las
medidas de prevención pertinentes.

18
TEMA 7- Infecciones entéricas bacterianas.

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Infecciones entéricas, agentes causales y sus características.
• Epidemiología de las infecciones entéricas bacterianas.
• Patogenia de las enfermedades entéricas más frecuentes.
• Intoxicación alimentaria y toxoinfecciones.
PROCEDIMENTAL
• Definir diarrea.
• Señalar las diferentes causas de diarrea.
• Señalar los factores del huésped que favorecen las infecciones entéricas.
• Describir la epidemiología de las infecciones entéricas bacterianas.
• Nombrar los géneros y especies bacterianas enteropatógenas implicadas en procesos diarreicos y señalar sus características
morfológicas más importantes.
• Describir brevemente los principales factores de virulencia de las bacterias implicadas en infecciones entéricas.
• Describir la patogenia de las enfermedades entéricas más frecuentes.
• Señalar las principales complicaciones de las diarreas y la conducta a seguir para su prevención y control.
• Definir intoxicación alimentaria de origen bacteriano y toxoinfecciones
• Nombrar las bacterias implicadas en intoxicaciones alimentarias y toxoinfecciones.
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento de los factores que influyen en el establecimiento de infecciones entéricas
bacterianas.
• Consideración de los factores de virulencia como parte importante en el desarrollo de infecciones entéricas bacterianas.
• Interés por el estudio del sistema ecológico humano, los factores de virulencia, endotoxinas y exotoxinas que favorecen el
desarrollo de infecciones entéricas bacterianas, intoxicación alimentaria y toxoinfección alimentaria.
• Disposición positiva hacia la comprensión de factores que influyen en el establecimiento de infecciones entéricas bacterianas y
sus medidas de prevención y control.

19
TEMA 8- Infecciones septicémicas.

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Bacteremia, sepsis, shock séptico y sus agentes causales.
• Respuesta Inflamatoria Sistémica
PROCEDIMENTAL
• Definir: bacteremia transitoria, persistente, intermitente, monomicrobiana y polimicrobiana.
• Definir septicemia, sepsis, sepsis severa, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, shock séptico, shock séptico
refractario, síndrome de falla multiorgánica.
• Señalar los géneros y especies bacterianas frecuentemente implicados en enfermedades septicémicas.
• Señalar las diferencias entre respuesta inflamatoria sistémica y sepsis.
• Señalar los factores que influyen en el inicio y/o establecimiento de infecciones sépticas.
• Describir la fisiopatología de las enfermedades sépticas explicando los mecanismos bacterianos que desencadenan una
septicemia y las alteraciones básicas más frecuentes observadas en el individuo séptico.
• Describir la patogenia de la septicemia, explicando los daños en la célula endotelial y en la pared endotelial.
• Señalar las medidas de prevención y control de la sepsis.
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento de la flora corporal normal, las bacterias patógenas y los factores que influyen
en el establecimiento de respuesta inflamatoria sistémica y sepsis.
• Consideración de los factores de virulencia como parte importante en el desarrollo de la infección septicémica.
• Interés por el estudio de los factores de virulencia, endotoxinas y exotoxinas que favorecen el desarrollo de respuesta
inflamatoria sistémica y sepsis
• Disposición positiva hacia la comprensión de los factores que influyen en el establecimiento de una infección septicémica.

20
UNIDAD TEMÁTICA: VIROLOGÍA
OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Durante el curso de la unidad temática, el estudiante podrá:

a) Describir las características generales de los virus, epidemiología y patogenia de una infección viral, técnicas de recolección
y preservación de muestras para el diagnóstico virológico, métodos serológicos de diagnóstico virológico y medidas de
prevención y control de las infecciones virales más frecuentes en nuestro medio.

b) Indicar las infecciones virales más comunes de las vías respiratorias, sistema nervioso central, entéricas y sistémicas, así
como también el agente causal, la muestra clínica a obtener y el procedimiento a seguir para su identificación.

c) Recopilar los datos estadísticos y epidemiológicos existentes para establecer la incidencia de infecciones virales y valorar la
importancia del diagnóstico clínico y de laboratorio de las mismas.

d) Analizar las características generales de los virus y su relación con el ser humano a fin de establecer medidas de
prevención y control.

TEMA 9.- Propiedades generales de los virus

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Propiedades generales de los virus: tamaño, composición química (ácido nucleico, proteínas, lípidos)
• Clasificación de los virus según el Comité de Taxonomía de los Virus.
• Ciclos de replicación viral.
• Sensibilidad de los virus a los agentes físicos y químicos.
PROCEDIMENTAL

• Conocer las propiedades bioquímicas, estructurales y funcionales de los virus.


• Clasificar los virus según el Comité de Taxonomía de los Virus.
• Describir las diferentes etapas de la replicación viral, según el tipo de ácido nucleico.
• Describir la sensibilidad de los virus a los agentes físicos y químicos.
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento de las propiedades bioquímicas, estructurales y funcionales de los virus y los
factores que influyen en el establecimiento de una infección

21
• Consideración de la sensibilidad de los virus a los agentes físicos y químicos como parte importante para la implementación de
medidas de prevención y control.
• Interés por el estudio de las diferentes etapas de la replicación viral según el tipo de ácido nucleico.
• Disposición positiva hacia la comprensión de la clasificación taxonómica, replicación, propiedades bioquímicas, estructurales y
funcionales de los virus.

TEMA 10.- Patogenia y control de los virus.

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Principios de las enfermedades virales.
• Mecanismos de transmisión de los virus patógenos.
• Respuesta inmunitaria del huésped frente a infecciones virales.
• Virus persistentes, latentes y lentos.
• Mecanismos de acción del interferón y drogas antivirales.
PROCEDIMENTAL
• Señalar las vías de entrada de los virus patógenos al organismo.
• Describir las etapas de la patogenia viral.
• Describir la respuesta inmunitaria frente a las infecciones virales.
• Definir infecciones virales persistentes, latentes y lentas, señalando en cada caso ejemplos de enfermedad viral.
• Describir los mecanismos de acción del interferón y drogas antivirales.
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento del mecanismo de transmisión y la respuesta inmunitaria frente a los virus que
influyen en el establecimiento de una infección
• Interés por el estudio de la patogenia viral, las drogas antivirales y la respuesta inmunitaria frente a los virus.
• Disposición positiva hacia la comprensión de factores que influyen en el establecimiento de una infección viral latente,
persistente y lenta.

22
TEMA 11.- Infecciones virales del tracto respiratorio.

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Infecciones virales del tracto respiratorio (superior e inferior), agentes causales y sus características.
PROCEDIMENTAL
• Explicar el o los mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas del tracto respiratorio.
• Señalar los factores que favorecen las infecciones virales del tracto respiratorio.
• Indicar los virus más frecuentes causantes de las siguientes infecciones del tracto respiratorio superior: rinitis, rinofaringitis.
• Señalar los siguientes aspectos de los virus implicados en las infecciones del tracto respiratorio: familia y género al cual
pertenecen, y mecanismos de patogenicidad.
• Indicar los virus más frecuentes causantes de laringitis, laringotraqueíris, laringotraqueobronquitis, bronquitis, bronquiolitis,
neumonía.
• Indicar los métodos frecuentemente empleados para el diagnóstico de las infecciones virales del tracto respiratorio.
• Señalar las medidas de prevención y control de las infecciones virales del tracto respiratorio.
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento de los factores que favorecen las infecciones virales del tracto respiratorio
• Interés por el estudio de los factores que influyen en el desarrollo de la infección respiratoria.
• Disposición positiva hacia la comprensión los métodos diagnósticos, las medidas de prevención y control empleados en las
infecciones virales del tracto respiratorio.

23
TEMA 12.- Arbovirosis: Dengue y Fiebre Amarilla

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Arbovirosis: Dengue y Fiebre Amarilla.
• Epidemiología del Dengue y la fiebre amarilla en Venezuela.
• Patogenia de la fiebre amarilla y dengue.
• Clasificación del Dengue.
• Diagnóstico diferencial y de laboratorio.
• Medidas de prevención y control de la fiebre amarilla y del dengue
PROCEDIMENTAL
• Describir la biología del virus dengue y su patogenia.
• Señalar los criterios para la clasificación del dengue, según la OMS y el Ministerio del Poder Popular para la salud.
• Describir la epidemiología del dengue en Venezuela.
• Señalar las técnicas comúnmente empleadas para el diagnóstico virológico de dengue.
• Indicar las medidas de prevención y control del dengue.
• Describir la biología del virus causante de fiebre amarilla y la patogenia de la enfermedad.
• Describir la epidemiología del virus causante de fiebre amarilla en Venezuela.
• Señalar las técnicas comúnmente empleadas para el diagnóstico virológico del virus causante de fiebre amarilla.
• Indicar las medidas de prevención y control del virus causante de fiebre amarilla.
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento de las infecciones virales transmitidas por artrópodos que afectan al humano,
indicando la biología del agente causal, huésped reservorio, mecanismo de transmisión o ciclo biológico.
• Consideración de la epidemiología y patogenia de la fiebre amarilla y dengue.
• Interés por el estudio de los métodos más utilizados para el diagnóstico virológico y las medidas de prevención y control de la
fiebre amarilla y del dengue.
• Disposición positiva hacia la comprensión de la biología del virus dengue y fiebre amarilla, su patogenia y los factores que
influyen en el desarrollo de cada una de éstas enfermedades.

24
TEMA 13.- Infecciones producidas por virus de la familia Retroviridae: HIV y VLCTH

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Propiedades biológicas de los virus de la familia Retroviridae: virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y virus linfotrópico de
células T humanas (VLCTH).
• Patogenia de la infección causada por VIH y VLCTH.
• Epidemiología y medidas de prevención del VIH y VLCTH.
PROCEDIMENTAL
• Definir infección por VIH y SIDA.
• Describir la biología, patogenia y epidemiología de la infección por VIH.
• Señalar las complicaciones infecciosas más comunes en pacientes infectados por el VIH
• Señalar los métodos de diagnóstico de infección por VIH.
• Señalar las medidas de prevención y control de la infección por HIV.
• Describir la biología, patogenia y epidemiología de la infección por VLCTH.
• Señalar las complicaciones infecciosas más comunes en pacientes infectados por el VLCTH.
• Señalar los métodos de diagnóstico de la infección por VLCTH.
• Señalar las medidas de prevención y control de la infección por VLCTH.
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento de la biología, patogenia y epidemiología de los virus de la familia Retroviridae y
los factores que influyen en el establecimiento de una infección.
• Consideración de los factores que influyen en el desarrollo y evolución de la infección por VIH y VLCTH y las complicaciones
infecciosas más comunes.
• Interés por el estudio los métodos de diagnóstico de infecciones por los virus de la familia Retroviridae.
• Disposición positiva hacia la comprensión de las medidas de prevención y control de la infección por VIH y VLCTH.

25
TEMA 14.- Infecciones producidas por virus de la familia Herpesviridae

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Propiedades biológicas de los virus integrantes de la Familia Herpesviridae.
• Epidemiología, patogenia, diagnóstico virológico, prevención y control de las enfermedades causadas por los virus de la
Familia: Herpesviridae.
PROCEDIMENTAL
• Describir la biología, epidemiología y patogenia de las infecciones causadas por los diferentes géneros de la familia
Herpesviridae.
• Relacionar la biología viral con la patogenia de cada una de las infecciones causadas por virus de la familia Herpesviridae.
• Señalar los métodos de diagnóstico virológico más utilizados para cada uno de ellos.
• Señalar las medidas de prevención y control para cada una de las infecciones causadas por virus de la familia Herpesviridae
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento de la biología, morfología, epidemiología y patogenia de los diferentes géneros
que integran la familia Herpesviridae y los factores que influyen en el establecimiento de una infección
• Consideración de los factores que influyen en el desarrollo de la infección por los virus que integran ésta familia.
• Interés por el estudio de los métodos de diagnóstico virológico y medidas de prevención y control epidemiológico más utilizados
para cada uno de ellos.
• Disposición positiva hacia la comprensión de la relación entre la biología viral y la patogenia cada una de las infecciones
causadas por virus de la familia Herpesviridae

26
TEMA 15.- Virus causantes de: sarampión, rubéola, parotiditis, poliomielitis, molusco contagioso y
papilomatosis.

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Propiedades biológicas de los virus del sarampión, rubéola, parotiditis, poliomielitis, molusco contagioso y papilomatosis.
• Epidemiología, patogenia, diagnóstico virológico, medidas de prevención y control de las infecciones causadas por los virus del
sarampión, rubéola, parotiditis, poliomielitis, molusco contagioso y papilomatosis.
PROCEDIMENTAL
• Describir la biología, morfología, epidemiología y patogenia de los diferentes virus señalados.
• Relacionar la biología con la patogenia de la infección causada por cada uno de ellos.
• Señalar los métodos de diagnóstico virológico más utilizados para cada uno de ellos.
• Señalar las medidas de prevención y control epidemiológico.
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento de la biología, morfología, epidemiología y patogenia de los diferentes virus
señalados.
• Interés por el estudio de la relación entre la biología y la patogenia de cada uno de ellos.
• Consideración de los factores que influyen en el desarrollo de la infección por los diferentes virus señalados.
• Disposición positiva hacia la comprensión de los métodos de diagnóstico virológico más utilizados para cada uno de ellos y las
medidas de prevención y control epidemiológico.

27
ESTRATEGIAS DIDACTICAS

• Preguntas evocadoras
• Organizador previo
• Ilustración
• Analogía
• Preguntas intercaladas (dinamizadoras)
• Mapas conceptuales
• Exposición didáctica
• Resumen

RECURSOS DIDÁCTICOS

• Video Beam
• Computador
• Retroproyector
• Transparencias
• Información verbal
• Información visual
• Pizarrón
• Marcadores
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

Las técnicas, instrumentos y actividades de evaluación se describen en el plan de evaluación.


Tipo de evaluaciones:
• Formativas: que incluyen evaluaciones cortas, seminarios y participación en clases.
• Evaluación parcial escrita: según lo establecido en el cronograma de actividades.

28
PRÁCTICAS DE LABORATORIO U. T. BACTERIOLOGÌA

PRÁCTICA 1. OBSERVACIÓN, CULTIVO, AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS.


CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Uso del microscopio
• Morfología, disposición espacial y cultivo bacteriano
• Coloraciones en bacteriología
• Identificación Bacteriana: Pruebas Bioquímicas: usos, técnicas de siembra e interpretación de los resultados
PROCEDIMENTAL
• Frente a un cultivo bacteriano en medio sólido:
 Realizar un examen al fresco entre lámina y laminilla.
 Realizar un extendido según el procedimiento indicado.
• Aplicar una coloración simple sobre extendidos preparados a partir de un cultivo sólido.
• Aplicar la coloración de Gram sobre extendidos preparados a partir de un cultivo sólido.
• Utilizar correctamente el microscopio en la observación de preparaciones entre lámina y laminilla y preparaciones teñidas.
• Frente a extendidos coloreados:
 Identificar la forma y disposición espacial de las bacterias utilizando el microscopio.
 Clasificar las bacterias según su afinidad tintorial frente a la coloración de Gram.
• Señalar los pasos esenciales a realizar en toda identificación de bacterias.
• En relación a las pruebas bioquímicas utilizadas en la identificación de bacterias y las técnicas de siembra de cada una de
ellas:
 Señalar la (s) característica (s) fisiológica (s) a evaluar o determinar en cada una de ellas.
 Observar e interpretar, con la ayuda de la guía práctica, los resultados obtenidos en cada uno de los medios de cultivo
inoculados en la práctica.
 Identificar, con la ayuda de tablas de identificación, el género, y si es posible, la especie de la bacteria suministrada.
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento de la Morfología, disposición espacial y cultivo bacteriano.
• Consideración de las coloraciones en bacteriología como parte importante para el estudio de las características morfológicas
y estructurales de las bacterias.
• Interés por el estudio de la identificación bacteriana a través de las pruebas bioquímicas, sus usos, técnicas de siembra e
interpretación de los resultados

29
PRÁCTICA 2. ACCIÓN DE LOS AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS SOBRE LOS MICROORGANISMOS.

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Terminología básica.
• Agentes físicos y químicos. Mecanismo de acción y usos.
PROCEDIMENTAL
• Definir: esterilización, desinfección, asepsia, séptico, antiséptico, desinfectante, sanitizante, saneamiento, agente bactericida
y agente bacteriostático.
• Señalar los agentes físicos empleados en la eliminación de microorganismos.
• Señalar los métodos comúnmente empleados en la esterilización por calor húmedo y calor seco.
• Describir el mecanismo de acción letal del calor húmedo y el calor seco sobre la célula bacteriana.
• Nombrar y definir los diferentes procesos empleados en el control de poblaciones.
• Señalar las radiaciones comúnmente empleadas en procesos de esterilización o desinfección indicando brevemente el
mecanismo de acción letal y la utilidad práctica de cada una de ellas.
• Definir filtración, señalar el fundamento del mismo y su utilidad práctica.
• Establecer la utilidad de los agentes químicos en el control microbiológico.
• Señalar los factores que influyen en la efectividad de un agente químico empleado en la desinfección.
• Señalar el mecanismo de acción de los agentes químicos empleados en el control de poblaciones.
• Señalar y describir brevemente los métodos de evaluación de los desinfectantes y antisépticos.
• Demostrar, mediante la realización de una prueba de laboratorio, el efecto esterilizante del calor seco o llama directa.
• Demostrar, mediante la realización de una prueba de laboratorio, el efecto esterilizante del calor húmedo o vapor a presión.
• Demostrar, mediante la realización de una prueba de laboratorio, el efecto de antisépticos y desinfectantes sobre los
microorganismos.
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento y manejo de la terminología básica.
• Interés por el estudio de los agentes físicos y químicos, los mecanismos de acción y usos.
• Consideración de la importancia del manejo práctico de los agentes físicos y químicos en el control de microorganismos.

30
PRÁCTICA 3.- ANTIBIOGRAMA.

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Antibiograma
• Antibióticos
PROCEDIMENTAL
• Señalar los diferentes pasos a seguir en la realización de un antibiograma por el método de Kirby-Bauer.
• Realizar un antibiograma a partir de un cultivo bacteriano puro por el método de difusión del disco (método de Kirby-Bauer).
• Interpretar el reporte de resultados de un antibiograma.
• Señalar los factores que influyen en los resultados finales de un antibiograma realizado por el método de Kirby-Bauer.
• Señalar las limitaciones del método de Kirby-Bauer para interpretar los resultados del mismo.
• Indicar cuándo debe procesarse un antibiograma.
• Señalar las situaciones en las que no debe realizarse un antibiograma por el método de discos.
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia de la realización del antibiograma.
• Interés por el estudio de los antibióticos y su utilidad para evaluar la sensibilidad de las bacterias a éstos.
• Disposición positiva hacia la interpretación de los resultados del antibiograma como parte importante en la toma de desición
de la terapia de un paciente.

PRÁCTICA 4- AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS.

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Microbiota normal, residente, transitoria y/o patógena del tracto respiratorio.
• Toma de muestra adecuada para el diagnóstico de las infecciones del tracto respiratorio.
• Prueba de antiestreptolisina O (ASTO).
• Tinción de Ziehl Nielsen

PROCEDIMENTAL

31
• Señalar los microorganismos presentes como flora normal, residente, transitoria y/o patógena de la orofaringe.
• Señalar las bacterias que producen, con mayor frecuencia, infecciones del tracto respiratorio superior e inferior.
• Señalar el tipo de muestra adecuada y las técnicas y procedimientos empleados para el diagnóstico de faringitis
estreptocóccica y gonocóccica
• Describir los pasos a seguir para la identificación de Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus.
• Interpretar los resultados de la prueba del disco de Bacitracina para diferenciar Streptococcus pyogenes de otros Streptococcus
β-hemolíticos.
• Señalar la utilidad práctica de la prueba de antiestreptolisina O (ASTO).
• Señalar la técnica para la recolección de una muestra de esputo y método a utilizar para observar el Mycobacterium
tuberculosis.
• Observar e interpretar el examen directo de una muestra de esputo coloreada con Ziehl Nielsen
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia de la Microbiota normal, residente, transitoria y/o patógena del tracto respiratorio.
• Valoración de la importancia de la toma de muestra adecuada para el diagnóstico de las infecciones bacterianas del tracto
respiratorio.
• Interés por el estudio de los métodos diagnósticos de infecciones bacterianas del tracto respiratorio.
• Disposición positiva hacia la interpretación de los resultados de la prueba de antiestreptolisina O (ASTO).

PRÁCTICA 5.- AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES URINARIAS.

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Terminología básica.
• Microorganismos residentes de la flora normal y patógena del tracto urinario
• Uroanálisis
• Urocultivo
PROCEDIMENTAL
• Definir los siguientes términos: infección urinaria, bacteriuria significativa, piuria y hematuria.
• Señalar los microorganismos residentes de la flora normal del tracto urinario.
• Señalar, en orden de frecuencia, los microorganismos que producen infecciones del tracto urinario.
• Señalar la importancia del uroanálisis en el diagnóstico y estudio bacteriológico de una infección urinaria.
• Describir cada una de las características (físicas, químicas y microscópicas) que se evalúan en un uroanálisis.
• Señalar la utilidad práctica del estudio del sedimento urinario.

32
• Describir el procedimiento a seguir para la obtención de un sedimento urinario y realizar el montaje del mismo para su
observación al fresco entre lámina y laminilla.
• Identificar al microscopio óptico los elementos formes presentes en un sedimento urinario proveniente de una muestra de
orina patológica.
• Señalar los métodos empleados en la recolección de muestras de orina para la realización un urocultivo y describir
brevemente el procedimiento a seguir en cada uno de ellos.
• Señalar las ventajas y desventajas de cada uno de los métodos anteriormente señalados.
• Señalar las condiciones apropiadas de transporte y conservación de las muestras de orina obtenidas para la realización un
urocultivo.
• Señalar las situaciones en las que se recomienda la realización de un urocultivo.
• Realizar un urocultivo por el método del asa calibrada a partir de una muestra de orina.
• Interpretar los resultados obtenidos en un urocultivo.
• Señalar la importancia del urocultivo cuantitativo en el diagnóstico de infecciones urinarias.
• Señalar los antimicrobianos comúnmente evaluados en un antibiograma para determinar la susceptibilidad o resistencia
de microorganismos causantes de infecciones urinarias.
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento de la terminología básica a utilizar en el diagnóstico de infecciones urinarias.
• Interés por el estudio de los microorganismos residentes de la flora normal y patógena del tracto urinario
• Valoración de la importancia del Uroanálisis y el Urocultivo en el diagnóstico de una infección urinaria.
• Disposición positiva hacia la interpretación de los resultados del uroanálisis y del urocultivo.

PRÁCTICA 6- DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL DE ORIGEN


BACTERIANO.

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Infecciones de transmisión sexual de origen bacteriano.
• Técnicas diagnósticas de las infecciones de transmisión sexual de origen bacteriano
• Interpretación de los resultados de las técnicas diagnósticas de las infecciones de transmisión sexual de origen bacteriano
PROCEDIMENTAL
• Señalar los agentes bacterianos involucrados en infecciones de transmisión sexual.
• Mencionar algunas enfermedades a considerar para establecer el diagnóstico diferencial de cada una de ellas.
• Nombrar los procedimientos de laboratorio utilizados para el diagnóstico de cada una de esas enfermedades.
• Describir la metodología a seguir en la recolección de la muestra adecuada y su procesamiento, para el diagnóstico de
laboratorio de cada una de estas enfermedades.

33
• Identificar Neisseria gonorrhoeae en extendidos de secreción uretral coloreados con el método de Gram.
• Interpretar los resultados de las pruebas de campo oscuro en el diagnóstico de sífilis.
• Señalar las ventajas y limitaciones de la observación del T. pallidum por la técnica de observación con el microscopio de
campo oscuro.
• Señalar las ventajas y desventajas de los métodos directos de tinción en el diagnóstico del T. pallidum.
• Establecer la importancia de las pruebas treponémicas y no treponémicas en el diagnóstico de la sífilis.
• Establecer diferencias entre las pruebas treponémicas y no treponémicas.
• Describir la prueba cualitativa de VDRL, señalando sus ventajas y limitaciones.
• Interpretar los resultados de la prueba VDRL.
• Definir el término Falso Positivo Biológico y establecer su importancia en el diagnóstico de sífilis.
• Nombrar las pruebas treponémicas más usadas.
• Describir la prueba FTA-abs y señalar sus ventajas y limitaciones.
• Señalar las situaciones a considerar para solicitar una prueba de FTA-abs.
• Mencionar las posibilidades de interpretación de las pruebas VDRL y FTA-abs.
• Señalar las estrategias diagnósticas a considerar en cada una de las etapas de la sífilis y ante la sospecha de sífilis
congénita.
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento de las infecciones de transmisión sexual de origen bacteriano.
• Interés por el estudio de las técnicas diagnósticas de las infecciones de transmisión sexual de origen bacteriano
• Disposición positiva hacia la interpretación de los resultados obtenidos en el diagnóstico de laboratorio de las infecciones de
transmisión sexual de origen bacteriano.

34
PRÁCTICAS 7- AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y
SEPTICÉMICAS

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Infección bacteriana entérica
• Coprocultivo
• Sepsis
• Hemocultivo
PROCEDIMENTAL

• Realizar investigación de leucocitos fecales en una muestra de heces.


• Señalar el tipo de células inflamatorias observadas en una investigación de leucocitos fecales y relacionarlas con la
naturaleza del proceso infeccioso entérico.
• Observar los diferentes medios de cultivo sin inocular utilizados en el diagnóstico bacteriológico de una infección entérica.
• Observar los diferentes medios de cultivo inoculados a partir de una muestra de heces e interpretar el crecimiento
bacteriano en cada uno de ellos.
• Observar los diferentes medios de cultivo sin inocular utilizados en la realización de un hemocultivo.
• Observar e interpretar los signos de positividad de un hemocultivo.
• Interpretar los resultados de un hemocultivo.
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento del diagnóstico de laboratorio de las infecciones bacterianas entéricas y
septicémicas.
• Interés por el estudio de las técnicas diagnósticas de las infecciones bacterianas entéricas y septicémicas
• Disposición positiva hacia la interpretación de los resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio utilizadas para el
diagnóstico de infección entérica bacteriana y septicémica.

35
TECNICAS GRUPALES

TÉCNICA GRUPAL 1.- INFECCIÓN POR MICOBACTERIAS NO TUBERCULOSAS DIFERENTES A LEPRA. LEPRA.
LEPTOSPIROSIS

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Infección por micobacterias no tuberculosas diferentes a lepra.
• Infección por lepra.
• Leptospirosis
PROCEDIMENTAL
• Definir micobacterias, micobacterias no tuberculosas diferentes a lepra y complejo Micobacterium tuberculosis
• Señalar las diferentes especies de micobacterias no tuberculosas diferentes a lepra implicadas en la infección humana.
• Describir la epidemiología de las infecciones por micobacterias.
• Señalar los factores inherentes al hospedador que favorecen las infecciones por estas micobacterias.
• Describir la patogenia de las infecciones por micobacterias no tuberculosas diferentes a lepra.
• Documentar la epidemiología de la infección por estas micobacterias en el estado el Mundo, Venezuela y Falcón.
• Indicar los métodos de diagnóstico bacteriano para las infecciones producidas por estas micobacterias.
• Señalar las medidas de prevención y control infecciones producidas por estas micobacterias.

• Definir Lepra.
• Describir la biología y propiedades generales del Mycobacterium leprae.
• Señalar los factores inherentes al hospedador que favorecen las infecciones por Mycobacterium leprae.
• Describir la patogenia y fisiopatología de la lepra.
• Documentar la epidemiología de la Lepra en el Mundo, Venezuela y el estado Falcón.
• Indicar los métodos de diagnóstico bacteriológico para la Lepra.
• Señalar las medidas de prevención y control.

• Definir leptospirosis.
• Describir la biología y propiedades generales de la Leptospira sp.
• Describir la patogenia y la fisiopatología de la leptospirosis
• Documentar la epidemiología de la leptospirosis en el Mundo, Venezuela y el estado Falcón.
• Indicar los métodos de diagnóstico más comunes para la leptospirosis.
• Señalar las medidas de prevención y control de la leptospirosis.

36
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento de la infección por micobacterias no tuberculosas diferentes a lepra. Lepra y
leptospirosis
• Interés por el estudio de los factores que favorecen la infección por micobacterias no tuberculosas diferentes a lepra, Lepra
y leptospirosis
• Disposición positiva hacia el conocimiento de las medidas de prevención y control de la infección por micobacterias no
tuberculosas diferentes a lepra, Lepra y leptospirosis

TÉCNICA GRUPAL 2.- AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y


SEPTICÉMICAS

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Infección bacteriana entérica
• Coprocultivo
• Sepsis
• Hemocultivo
PROCEDIMENTAL
• Señalar los agentes bacterianos productores de infecciones entéricas.
• Señalar los agentes bacterianos productores de intoxicaciones alimentarías.
• Determinar el momento apropiado de la toma de una muestra de heces para el diagnóstico de infecciones entéricas
bacterianas.
• Describir las técnicas de recolección de la muestra de heces e indicar las condiciones bajo las cuales deben ser enviadas
al laboratorio para su análisis.
• Señalar el tipo de células inflamatorias a observar en una muestra de heces según la naturaleza del proceso entérico
infeccioso.
• Describir el procedimiento a seguir en la realización de un coprocultivo.
• Señalar los diferentes medios de cultivo utilizados en el diagnóstico bacteriológico de una infección entérica y la finalidad
de cada uno de ellos.
• Explicar la importancia del Coprocultivo en el diagnóstico de las infecciones entéricas de origen bacteriano.
• Indicar el tipo de muestra a tomar para el diagnóstico de laboratorio de: intoxicación alimentaria y toxi-infección
alimentaria.

37
• Señalar las situaciones más importantes en las que debe realizarse un hemocultivo.
• Señalar los microorganismos bacterianos comúnmente asociados a: bacteremia, sepsis, endocarditis de válvulas nativas y
protésicas y tromboflebitis séptica.
• Indicar el momento apropiado de la toma de muestra de sangre para la realización de un hemocultivo.
• Señalar el volumen de sangre a extraer y número de hemocultivos a realizar.
• Indicar el procedimiento a seguir para la toma de muestra de sangre para la realización de un hemocultivo.
• Señalar los medios enriquecidos y de cultivo a utilizar en la realización de un hemocultivo y la finalidad de cada uno de
ellos.
• Señalar la metodología a seguir par el procesamiento de un hemocultivo
• Señalar los signos de positividad de un hemocultivo.
• Interpretar los resultados de un hemocultivo.
• Señalar las causas de error que pueden dar un hemocultivo falsamente positivo.
• Señalar las causas de error que pueden dar un hemocultivo falsamente negativo.
ACTITUDINAL

• Valoración de la importancia del conocimiento de las infecciones bacterianas entéricas y septicémicas.


• Interés por el estudio de las técnicas diagnósticas de las infecciones bacterianas entéricas y septicémicas
• Disposición positiva hacia la interpretación de los resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio utilizadas en el
diagnostico de infecciones bacterianas entéricas y septicémicas.

TÉCNICA GRUPAL 3.- TÉCNICAS COMÚNMENTE EMPLEADAS EN EL DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE INFECCIÓN VIRAL

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Toma, manejo y preservación de muestras para estudios virológicos.
• ELISA
• IFI
• Western Blot inmunoblot
• PCR
• Aislamiento viral.
PROCEDIMENTAL

38
• Describir la toma, manejo y preservación de muestras para estudios virológicos.
• Describir e interpretar el fundamento, ventajas, limitaciones utilidad práctica (mencionar infecciones en la que se pueda
aplicar la técnica) e interpretación de los resultados del inmunoanálisis enzimático (ELISA) directo e indirecto.
• Describir e interpretar el fundamento, ventajas, limitaciones, utilidad práctica (mencionar infecciones en la que se pueda
aplicar la técnica) e interpretación de los resultados de la aglutinación en látex.
• Describir e interpretar el fundamento, ventajas, limitaciones, utilidad práctica (mencionar infecciones en la que se pueda
aplicar la técnica) e interpretación de los resultados de la Inmunofluorescencia indirecta (IFI)
• Describir e interpretar el fundamento, ventajas, limitaciones, utilidad práctica (mencionar infecciones en la que se pueda
aplicar la técnica) e interpretación de los resultados del Western Blot e inmunoblot.
• Describir e interpretar el fundamento, ventajas, limitaciones, utilidad práctica (mencionar infecciones en la que se pueda
aplicar la técnica) e interpretación de los resultados de la Reacción en Cadena de la Polimerasa. (PCR).
• Describir el fundamento, ventajas, limitaciones, utilidad práctica (mencionar infecciones en la que se pueda aplicar la
técnica) e interpretación de los resultados del aislamiento viral.
ACTITUDINAL

• Valoración de la importancia del conocimiento de la toma, manejo y preservación de muestras para estudios virológicos.
• Interés por el estudio de las técnicas diagnósticas para estudios virológicos
• Disposición positiva hacia la interpretación de los resultados obtenidos en las técnicas de laboratorio utilizadas para el
diagnóstico de infección viral.

TÉCNICA GRUPAL 4.- VACUNAS

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Terminología básica
• Vacunas
• Esquema de inmunización en Venezuela 8rutinario y en caso especiales)
PROCEDIMENTAL
• Definir: inmunobiológicos, vacuna, toxoide, inmunoglobulinas, inmunoglobulina intravenosa, inmunoglobulina específica,
antitoxina, vacunación, inmunización, inmunización activa y pasiva.
• Clasificar los tipos de vacunas según su composición.
• Enumerar las ventajas y desventajas de los diferentes tipos de vacunas: vacunas de virus atenuados e inactivados,
vacunas de antígenos purificados y sintéticos y vacunas de ADN recombinante.

39

Señalar las vías de administración de las vacunas y las implicaciones de modificar las mismas.

Señalar el número de dosis e intervalo entre cada una de ellas, efectos adversos, contraindicaciones y precauciones
generales a seguir en su administración.
• Indicar las vacunas incluidas en el esquema de vacunación en Venezuela acorde a lo señalado por el Ministerio del Poder
Popular para la Salud y señalar para cada una de ellas: su composición, vía de administración, número de dosis e
intervalo entre cada una de ellas, efectos adversos y contraindicaciones.
• Indicar las vacunas utilizadas en casos especiales y señalar para cada una de ellas: su composición, vía de
administración, número de dosis e intervalo entre cada una de ellas, efectos adversos y contraindicaciones.
• Indicar el esquema de vacunación de mujeres embarazadas, pacientes hemofílicos y pacientes con VIH, señalando para
cada vacuna: composición, vía de administración, número de dosis e intervalo entre cada una de ellas, efectos adversos y
contraindicaciones.
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento de la terminología básica
• Interés por el estudio de las vacunas: composición, vía de administración, número de dosis e intervalo entre cada una de
ellas, efectos adversos y contraindicaciones.
• Disposición positiva hacia el conocimiento del esquema de inmunización rutinario y en casos especiales en Venezuela.

TÉCNICA GRUPAL 5.- INFECCIONES VIRALES ASOCIADAS A DIARREAS EN HUMANOS.

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Virus asociados a diarreas en humanos
• Técnicas diagnósticas
• Medidas de prevención y control.
PROCEDIMENTAL

• Señalar las propiedades biológicas de los Rotavirus, Adenovirus entéricos, Virus de Norwalk, Calicivirus, Astrovirus y
Coronavirus.
• Describir la patogenia de la infección producida por cada uno de ellos.
• Indicar la epidemiología de la gastroenteritis infantil y la gastroenteritis epidémica viral en el Mundo, Venezuela y el estado
Falcón.
• Indicar las técnicas más comunes para el diagnóstico virológico y diferencial de la gastroenteritis infantil y la gastroenteritis
epidémica viral.
• Indicar las medidas de prevención y control de las mismas.

40
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento de los virus asociados a diarreas en humanos
• Interés por el estudio de las técnicas diagnósticas de las infecciones virales asociadas a diarreas en humanos.
• Disposición positiva hacia el conocimiento de las medidas de prevención y control de las infecciones virales asociadas a
diarreas en humanos.

TÉCNIA GRUPAL 6.- ZOONOSIS VIRALES: RABIA Y ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Zoonosis virales: Rabia y Encefalitis Equina Venezolana.
PROCEDIMENTAL
• Señalar la clasificación de las zoonosis de acuerdo a su agente causal, huésped, reservorio, mecanismo de transmisión o ciclo
biológico del agente causal.
• Describir la epidemiología de los virus causantes de encefalitis equina venezolana y rabia en el Mundo, Venezuela y el estado
Falcón.
• Describir la patogenia de la infección por los virus de la encefalitis equina venezolana y rabia.
• Señalar los métodos más utilizados para el diagnóstico diferencial y de laboratorio de estas infecciones.
• Señalar las medidas de prevención y control de la encefalitis equina venezolana y rabia.
ACTITUDINAL

• Valoración de la importancia del conocimiento de las zoonosis virales: Rabia y Encefalitis Equina Venezolana.
• Interés por el estudio de las técnicas diagnósticas de las zoonosis virales: Rabia y Encefalitis Equina Venezolana.
• Disposición positiva hacia el conocimiento de las medidas de prevención y control de éstas infecciones.

41
TÉCNICA GRUPAL 7 .- INFECCIONES PRODUCIDAS POR VIRUS DE HEPATITIS A, B, C, D, E y G.

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Hepatitis viral: A, B, C, D, E y G.
PROCEDIMENTAL
• Definir hepatitis viral.
• Señalar los diferentes tipos de hepatitis viral.
• Describir la biología y propiedades generales de los virus de la hepatitis A, B, C, D, E y G.
• Describir la patogenia de los diferentes tipos de hepatitis: A, B, C, D, E y G.
• Relacionar la patogenia con la fisiopatología de los diferentes tipos de hepatitis viral.
• Documentar la epidemiología de los diferentes tipos de hepatitis A, B, C, D, E y G en el Mundo, Venezuela y el estado Falcón.
• Indicar los métodos de diagnóstico virológico más comunes para los diferentes tipos de hepatitis viral.
• Medidas de prevención y control de las hepatitis virales.
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento de la Hepatitis viral: A, B, C, D, E y G.
• Interés por el estudio de las técnicas diagnósticas de las hepatitis virales.
• Disposición positiva hacia el conocimiento de las medidas de prevención y control.

TÉCNICA GRUPAL 8.- TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN POR EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA
(VIH).

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Técnicas diagnósticas de infección por VIH.
• Criterios para solicitar una prueba diagnóstica de infección por VIH
• Prueba confirmatoria de infección por VIH (Inmunoblot)
PROCEDIMENTAL
• Señalar los niveles de diagnóstico de laboratorio de infección por el VIH y las técnicas recomendadas para cada uno de ellos.
• Describir los criterios epidemiológicos, clínicos y ético-legales a tomar en cuenta para solicitar una prueba diagnóstica de
infección por VIH.

42
• Describir el fundamento de cada una de las técnicas de laboratorio utilizadas para el diagnóstico de infección por VIH y como
se interpretan los resultados obtenidos.
• Establecer la utilidad práctica de cada una de las pruebas que se emplean para el diagnóstico serológico de la infección por
VIH y valorar la significación de los resultados obtenidos.
• Establecer los criterios para la elección de las pruebas diagnósticas y de seguimiento de la evolución de la infección VIH.
• Recomendar estrategias de utilización de las pruebas de laboratorio para el diagnóstico y seguimiento de la evolución de la
infección VIH en un individuo, para la seguridad en donaciones de sangre, transfusiones y donaciones de órganos y para
estudios epidemiológicos y de investigación.
• Describir el fundamento de la técnica de Inmunoblot (prueba confirmatoria de infección por VIH).
• Describir el procedimiento a seguir para su implementación.
• Interpretar los resultados obtenidos por la técnica de inmunoblot.
• Establecer ventajas y limitaciones de la misma.
• Señalar su utilidad práctica.
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento de las técnicas diagnósticas VIH
• Interés por el estudio de las técnicas diagnósticas de infección por el VIH.
• Disposición positiva hacia el conocimiento de los criterios a considerar para solicitar y elegir el tipo de prueba diagnóstica de
infección por el VIH.
• Consideración por el estudio de la técnica del Inmunoblot y su utilidad diagnóstica.

TÉCNICA GRUPAL 9.- ENFERMEDADES VIRALES Y EMBARAZO.

CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
• Enfermedad viral durante el embarazo.
• Vías de transmisión de las infecciones virales al feto y los mecanismos de lesión fetal.
• Malformaciones congénitas causadas por infección viral al feto.
• Virus teratogénicos.
PROCEDIMENTAL
• Enumerar los principios que condicionan la aparición de malformaciones congénitas por enfermedad viral durante el
embarazo.
• Describir, mediante la realización de un esquema, la fisiopatología de la infección viral del feto.
• Señalar las vías de transmisión de las infecciones virales al feto y los mecanismos de lesión fetal.

43
• Indicar las etapas del embarazo donde hay mayor probabilidad de producirse malformaciones congénitas y el tipo de daño
fetal que se puede producri en cada una de ellas.
• Señalar para los virus teratogénicos: rubéola y citomegalovirus lo siguiente:
 Vía de infección del feto o neonato.
 Mecanismo de lesión fetal.
 Malformación congénita o patología que se produce en el feto o neonato.
 Complicaciones en el embarazo.
• Señalar la conducta a seguir ante una paciente embarazada con sospecha de rubéola.
• Señalar los criterios a seguir para diagnosticar rubéola congénita.
• Señalar, para las infecciones producidas por: Varicela, Varicela Zoster, Herpes simples 2, Influenza, Hepatitis B, SIDA y
Sarampión, lo siguiente:
 Vía de infección del feto o neonato.
 Mecanismo de lesión fetal.
 Patología que se produce en el feto o neonato.
 Complicaciones en el embarazo.
ACTITUDINAL
• Valoración de la importancia del conocimiento de las infecciones virales en el embarazo.
• Interés por el estudio de las formas de transmisión de infecciones virales y los mecanismos de lesión fetal.
• Disposición positiva hacia el conocimiento de la teratogénesis y la malformación congénita.
• Consideración de los riesgos al feto de las infecciones virales que ocurren durante el embarazo.

44
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
• Preguntas evocadoras
• Organizador previo
• Ilustración
• Analogía
• Preguntas intercaladas (dinamizadoras)
• Mapas conceptuales
• Exposición didáctica
• Resumen
RECURSOS DIDÁCTICOS
• Video Beam
• Computador
• Retroproyector
• Transparencias
• Información verbal
• Información visual
• Pizarrón
• Marcadores
• Papelógrafo
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
Las técnicas, instrumentos y actividades de evaluación se describen en el plan de evaluación.
Tipo de evaluaciones:
• Se conformarán grupos de trabajo por laboratorio que tendrán bajo su responsabilidad la preparación, exposición y discusión
de cada uno de los objetivos específicos de una (1) o (2) técnicas grupales; dispondrán de aproximadamente una (01) hora para
su exposición y luego se procederá a su discusión, por lo tanto, los demás alumnos deberán prepara el tema para ésta
actividad. La evaluación de la técnica grupal será sobre 20 puntos, distribuidos de la siguiente manera:
• Presentación: 04 puntos
• Fomento de la participación de los estudiantes: 04
• Contenido: 10 puntos
• Material de apoyo: 02 puntos
• Formativas: que incluyen quices, seminarios y participación en clases.
• Parcial escrito: según planificación en el cronograma.

45

Das könnte Ihnen auch gefallen