Sie sind auf Seite 1von 13

“Configuración de Atenas y Esparta arcaica y clásica”

1. La época arcaica se denomina al periodo que abarca entre 776 a. C. hasta finales del siglo VI, durante
el cual se fueron abandonando ciertas instituciones, para dar paso a regímenes democráticos
correspondientes a Atenas, o a nuevas formas de oligarquía correspondientes a Esparta. La crisis de la
época arcaica se dio desde sus inicios, con diferentes ramificaciones en las estructuras económicas y
sociales, y la organización y el contenido de la polis comienzan a tomar formas nuevas. Durante todo este
periodo se dieron pasos hasta poder llegar a la democracia, y los grupos que tenían privilegios no estaban
dispuestos a perderlos. Para esta crisis nuestra principal fuente son las obras de Hesíodo, (aunque hay
discusiones sobre su cronología) como “los trabajos y los días” que se refiere a una aldea de Beocia,
admitiendo que los problemas se repetían en otras regiones también. Entre los problemas principales
encontramos que la producción agraria no era suficiente para atender el aumento demográfico de la
sociedad, no se habían creado nuevas técnicas agrícolas que elevaran la productividad, por lo tanto se
imponía buscar nuevas fuentes de producción. Esto sumado al mal reparto de la propiedad agraria por
herencia, dejando a los miembros que no heredaban fuera de las mismas y obligados a dedicarse al
artesanado y al comercio, que se daba por el mar, y era facilitado por las técnicas nuevas de construcción
naval (más capacidad en cantidad de espacio y distancias para recorrer). Estas transformaciones
económicas generan un desequilibrio en la organización social, y los marginados y oprimidos pequeños
agricultores se comenzaron a dedicar al comercio y artesanado, quienes se logran enriquecer con la
creación de bienes muebles. Así deja de ser imprescindible trabajar las tierras de los nobles para poder
vivir, aunque la tierra sigue siendo la fuente principal de riqueza, las cuales están en manos de los nobles
(quienes también tenían el monopolio político y judicial).
El poder oligárquico, en manos de los nobles, en el carácter de su riqueza, y su cantidad dentro de cada
comunidad, son los determinantes de la organización de cada ciudad. Las oligarquías cambiaron el carácter
a lo largo de este periodo, pero hay dos aspectos comunes, por un lado el surgimiento se este régimen con
la caída de la realeza, sustituyéndola. Los oligarcas, que estaban en el poder, intentaron privar del poder y
de los privilegios a los menos ricos y a los pobres.
La realeza fue sustituida por la magistratura, que se renovaba anualmente, adquiriendo diversos nombres
según las ciudades, y desempeñada por miembros de la nobleza. Las demás instituciones políticas
siguieron siendo las mismas, pero cambiando su funcionamiento y composición. Los nobles concentraron
su poder político en el consejo; la asamblea sigue sin ningún poder decisorio.
Dos nuevos factores complicaran los problemas, por un lado la importancia adquirida por los Hoplitas, y
por otro la generalización del uso de la escritura. Con la participación de los hoplitas (el pueblo) en la
defensa de la comunidad no se justificaba el absoluto poder político de los nobles. Las mejoras
metalúrgicas y poder obtener hierro más barato y en más cantidad permitió que ciudadanos
medianamente acomodados pudieran comprar un mejor equipo hoplita.
La ley, hasta ese momento consuetudinaria y solo interpretada por los nobles, podía pasar a ser grabada
en tablas para que todo el pueblo la conociera, dejando que el margen de interpretación fuera menor.
El problema de esta época se puede centrar en los intereses de clase que mueven a los dirigentes de la
oposición a la política reinante. El ideario político de estos opositores es explicable como resultado del
enfrentamiento de grupos que tienen diferentes intereses: se pretende que la riqueza mueble tenga el
mismo valor que la inmueble, permitiendo a sus poseedores participación en la política, que el pueblo
tenga también mayor participación y reconociéndoseles mayores derechos. Estos cambios traerían la
aparición de la democracia; esta se concretó durante las luchas que se dieron, concretando en cada ciudad
los diversos detalles. La forma política predominante es la ciudad estado, que no evoluciono a la par en
toda Grecia y en cada polis las fuerzas se configuraron de forma distinta. Las causas desencadenantes de
este largo proceso, fueron económicas, y durante este proceso hubo influencias de la política en la
economía; el grado de desarrollo cultural y científico determino la forma de llevarse la política, y la religión
también se desempeñó así, a través de los oráculos. Predominando aun así los intereses económicos.
La salida de esta larga crisis, se dio principalmente por las colonizaciones, que resolvieron problemas
económicos y demográficos, pero también crearon formas nuevas que no tenían cabida en la organización
política anterior.

2. Los legisladores:
Entre los siglos VIII y VII la sociedad cambio considerablemente, y necesitaba nuevas normas y justicia,
que reemplace el papel de los nobles basileus quienes interpretaban las normas consuetudinarias no
escritas caprichosamente.
Surgen los legisladores, variando su aparición y numero en las diferentes ciudades, el legislador era un
hombre elegido por todos los grupos políticos en contienda, era un hombre bueno que servía de mediador,
ya sea ciudadano o extranjero. Esta función de arbitraje podía también ser desempeñada por una
comisión, como en el caso de Atenas con los Thesmothetes. Se les otorgaba a los legisladores prerrogativas
especiales que ponían en sus manos los poderes ejecutivo y legislativo por un periodo determinado de
tiempo. Por lo tanto era un magistrado extraordinario con los máximos poderes pero con carácter
temporal. Surgen principalmente en las colonias de occidente, tanto por la composición de la población
emigrante alejada de las leyes consuetudinarias, como porque aquí el reparto de tierras no tenía tantas
diferencias y la nobleza no podía frenar las nuevas fuerzas. En la Grecia madre el proceso fue más
complejo, y la legislación fue elaborándose poco a poco, esto puede explicarse por la mayor fuerza con la
que aquí contaba la nobleza, quienes solo cedían sus privilegios cuando la necesidad era muy apremiante.
La legislación escrita fortalecía el poder del pueblo, la administración de justicia pasaba a los tribunales, y
las leyes escritas se colocaban a la vista de todos, sin embargo los nobles seguían teniendo el papel más
importante en la política y la administración; aunque se veían perjudicados con algunas nuevas leyes como
la prohibición de enajenar los lotes de tierra. Algunos casos ayudan a que el comercio y el artesanado
tengan una situación más estable. Así los legisladores no aniquilan el poder de los nobles, pero si logran
debilitarlo, y logrando una mayor participación del pueblo paria en el poder político y judicial.

Los Tiranos:
Al hablar de los tiranos en las fuentes antiguas predomina el sentimiento hostil, el más ilegal de los
regímenes, llamados enemigos del pueblo, quienes utilizaron la política dirigida a su propia satisfacción,
pisotearon los derechos individuales y colectivos. Pero la realidad fue distinta, y se explican estas
caracterizaciones ya que fueron elaboradas por la aristocracia que perdió mucho con los tiranos. Los
tiranos tuvieron una política decidida contra el poder de los nobles.
Las tiranías no se sucedieron en un lapso corto de tiempo, si no que el más antiguo (Cipselo, de Corintio)
se estableció en el 657 y el más reciente fue a finales del siglo VI (aunque hubo tiranías tardías). No es
correcto decir que todas las ciudades tuvieron tiranías ni que a estas sucedía un régimen democrático;
tampoco fueron idénticos los mecanismos de poder ni la forma de asumir de cada uno; pero hay notas
comunes a todas las tiranías.
Las tiranías surgen por conflictos de carácter económico, social y político. Los tiranos pertenecían
generalmente a la nobleza, aunque sus intereses fueran diversos de los de la nobleza terrateniente. Ellos
buscaron conseguir prestigio ante el pueblo, distinguiéndose militarmente o representando los intereses
opuestos a la nobleza. En las ciudades de Asia menor, los tiranos contaron con el apoyo persa.
La actuación de los tiranos presenta algunos caracteres comunes: fortalecen la organización estatal, se
acuña una moneda en algunas ciudades-estado lo que sirvió como un medio de propaganda política, y
fortalecer el desarrollo de la economía mueble, también se define el sistema fiscal, quitando el sistema de
justicia a los nobles, perfeccionar el sistema fiscal, delimitando mejor lo privado de lo público, reduciendo
la importancia de los nobles en el sostenimiento del estado. Hubo otras formas por las cuales debilitaron el
poder de la nobleza, como confiscar tierras de nobles desterrados y repartirlas entre pequeños
agricultores, conceder créditos a los humildes para mejorar su producción agraria, proporcionar trabajo a
jornaleros que no poseían tierras. Así vemos que hubo gran apoyo de los tiranos a los pequeños
agricultores que tenían intereses opuestos a los nobles terratenientes.
Los tiranos realizaron también obras como edificios públicos, calzadas, acueductos, dándole así trabajo a
jornaleros parados, desarrollan el artesanado y consiguen embellecer las ciudades. Los tiranos respetaban
la constitución de su ciudad, pero le daban un sentido distinto al tradicional. Necesitaban otros elementos
como la religión y la cultura, y apoyo exterior para apoyar su régimen, así buscaron establecer una religión
oficial. Buscaron alianza con poetas, pensadores, artistas. También logran alianzas con otros tiranos, a
través de actos diplomáticos como matrimonios, pactos de hospitalidad, regalos.
La tiranía cayó porque termino siendo innecesaria. Había cumplido con reducir el poder de la nobleza, e
introducir la riqueza mueble en las escalas económicas, ayudo a agricultores y permitió que artesanos y
comerciantes pudieran desempeñar un papel en la dirección de la política. El estado fue fortalecido pero
llego un momento donde las fuerzas creadas que se habían configurado con los tiranos ya no podían
permitir el régimen.

3. Las fuentes que nos permiten el conocimiento de las instituciones espartanas pertenecen en su
mayoría al siglo IV, con autores como Jenofonte, en “republica de los Lacedonios”; Aristoteles en “política”,
Platón en “república y leyes”, Polibio en “historias”, Plutarco en “vida de Licurgo”. En los poetas liricos de
los siglos VII y VI, Tirteo y Alcman, en Pausanias “descripción de Grecia” y en las historias de Heródoto y
Tucídides también encontramos alguna documentación, también pequeños comentarios o alusiones que
hacen algunos autores. El problema es que encontramos en estas fuentes reside en su escasez e
inseguridad.
La evolución histórica de Esparta:
Los dorios se establecieron en Laconia en el siglo XI, devastando a los poblados aqueos, y se asentaron al
norte del valle de Eurotas, recién en el siglo IX se rea la ciudad de Esparta, la cual se configura de forma
diferente a las demás polis, cinco aldeas separadas constituían la ciudad, sin acrópolis y sin recinto
amurallado que las englobara. Es probable que al momento de constituirse la ciudad, ya se hubiera dado
una fusión entre la aristocracia aquea y doria, lo que puede explicar la existencia de dos reyes, uno de cada
dinastía, representando a los grupos aristocráticos. La nobleza, compuesta de aqueos y dorios, formo el
grupo de los espartiatas que tenían todos los derechos políticos y se repartieron la tierra en lotes; como
resultado de enfrentamientos, aparecen dos grupos sociales, por un lado los periecos que gozaban de
libertad individual, por otro los hilotas adscritos a la tierra, considerados propiedad del estado. La
organización política de la edad oscura, permaneció hasta la segunda mitad del siglo VII, La organización
aristocrática de linaje (guenos) constituía la base del poder económico, político, militar, y judicial.
Era una ciudad abierta al comercio con los fenicios y demás griegos, como también abierta a las
corrientes culturales. Florece la poesía coral y se invierte mucho en creación de templos.
Ante la presión demográfica Esparta decide entrar en guerra con Mesenia en la segunda mitad del siglo
VIII para adueñarse de las tierras más ricas de la misma; luego de 20 años la guerra es ganada por Esparta
y los mesenios son reducidos a la condición de hilotas. Terminada la guerra Esparta fundo la colonia de
Tarento, en el sur de Italia.
En la primera mitad del siglo VII Esparta tuvo que sostener guerras fronterizas con otros estados del
Peloponeso, Elide, Acadia y Argos. Hubo un segundo enfrentamiento con Mesenia en la segunda mitad del
siglo VII cuando los mesenios se sublevan obligando a los espartanos a pedir colaboración al pueblo,
constituyéndose así un ejército de hoplitas. La victoria es de Esparta, quien logra someter a toda Mesenia.
Las consecuencias de esta guerra fueron fundamentales para la configuración de las instituciones
espartanas. Así Esparta termino controlando 8.400km cuadrados, superando a cualquier otra polis griega.
La gran parte de la población incluida a los dominios espartanos estaba privada de derechos, lo que
genero rebeliones, y una fuera, que la termina ganando el ejercito del pueblo, el damos. El pueblo pide
más derechos y se da una crisis de la nobleza tradicional, así a comienzos del siglo VI se pueden ver los
resultados, como la repartición de la tierra en lotes iguales, quedando como propiedad del estado
inalienable, los espartiatas tienen derecho sobre ellas y sobre las poblaciones hilotas adscritas; los cinco
éforos ahora tienen poder para controlar a los reyes; se prohíbe acuñar monedas de plata y oro
utilizándose solo de hierro para el interior con un valor fiduciario. Se pretenden suprimir las formas
económicas que llevasen a una diferenciación en las riquezas, para salvar el carácter comunal de la
sociedad. Se dan prácticas de educación y de vida que tienen como objetivo hacer del espartano un buen
soldado y ciudadano e la sociedad comunal. Las instituciones espartanas se fueron configurando en varias
etapas.

4. La organización de la sociedad espartana estaba constituida de la siguiente manera:


La vida económica de Esparta dependía de la intervención del estado, así la evolución de la historia
política va de la mano de estructuras económicas. A partir del siglo VI, Esparta se encierra sobre sí misma y
organiza la economía en torno a la producción agraria y ganadera; el artesanado quedo limitado a la
producción de las artículos de guerra y para atender a las necesidades internas, así el comercio quedo
reducido a lo imprescindible.
Las clases sociales no se organizaron por las posiciones económicas, si no por el control que los
espartiatas (una parte de la población) realizaron sobre los demás.
 Espartiatas: son todos los que tienen la plenitud de derechos individuales y políticos, hijos de madre
y padre espartanos, tienen un Kleros (lote de tierra) asignado y es deber y privilegio suyo el desempeñar
funciones políticas y militares, así como ser objeto de una educación especial dirigida por el estado; y
también debían estar inscritos en un sysition para las comidas en común. Son descendientes de los dorios y
aqueos fundadores.
El crecimiento poblacional ponía en riesgo el equilibrio entre espartanos y sus kleros, aunque la guerra y
la mortandad infantil alivian este problema. Hasta el siglo IV la tierra siguió perteneciendo a la comunidad
y distribuida en Kleros.
Había una distinción entre los espartanos himoioi (iguales) con los desiguales, como los hijos ilegítimos, u
otros que no eran periecos o hilotas y vivían siempre en Esparta. Estos desiguales no llegan a ser
numerosos ni importantes.
 Periecos: Vivian en poleis que tenían su propia organización interna pero sometidas políticamente a
Esparta. Los periecos formaban parte del ejército aunque estaban desposeídos de los derechos políticos,
participaban del reparto de Kleros.
Autores destacan el origen de los mismos, unos sostienen que los periecos eran dorios, que gozaron de
los mismos derechos que los espartanos pero que se ven privados luego por salir perdiendo en las luchas
internas. Otros autores señalan que este grupo estaba compuesto por los predorios que quedaron
marginados cuando se organizó el estado con los dorios conquistadores y los aqueos. Ambas ideas tienen
puntos débiles y contradicciones. Este grupo nunca se revelo y siempre mostro lealtad, y con su comercio
y artesanías abastecieron a los espartanos (que tenían prohibido este tipo de actividades). Fueron los
intermediarios de Esparta para todas las expediciones comerciales en el exterior. Estas aldeas eran
autónomas en su gobierno local pero no tenían ningún poder en política exterior la cual estaba
monopolizada por Esparta. Estaban obligadas a pagar impuestos y contribuir con contingente humano para
conformar el ejército.
 Hilotas: todas las poblaciones sometidas de Mesenia pasaron a tener esta condición, pero había
hilotas anteriores, los cuales habían sido ciudadanos venidos a menos aunque también hay hipótesis que
sostienen que podrían haber sido poblaciones aqueas sometidas por los dorios.
Los hilotas estaban adscritos a la tierra, eran mayormente campesinos, pero no eran propiedad individual
si no que pertenecían al estado al igual que la tierra, por lo que no podían ser enajenados; cuando la tierra
se distribuyó en lotes los hilotas. Así los espartanos aquedaron como administradores de las tierras de los
hilotas, también fueron principales beneficiarios de la producción. El número de hilotas era superior al de
espartanos, lo que llevo a frecuentes rebeliones. Así se explica la militarización espartana por la necesidad
de controlar estas poblaciones. También se explica la costumbre de las criptias, en las cuales los éforos
determinaban cada año una fecha para que los espartanos se diseminaran por las aldeas hilotas y mataran
a aquellos cuyas cualidades pudieran resultar peligrosas.

Otros aspectos de la sociedad espartana que se pueden destacar es la reglamentación desde la edad
temprana de todos los espartanos para el servicio al estado, así los privilegios que iba a gozar debía
pagarlos con su libertad. Si nacía débil o malformado no podía vivir, si no lo eran podían vivir con sus
padres hasta los siete años, y a partir de esa edad comienza su educación común y obligatoria. Hasta los
doce años recibe el conocimiento para leer, escribir y expresarse; a partir de los doce su educación física y
militar se intensifica dentro de agrupaciones según su edad. Las mujeres recibían una educación similar con
competencia atlética. Cuando se completa la instrucción el espartano llega a ser un ciudadano con plenos
derechos y de profesión militar. El matrimonio existía por rapto o por arreglo de los padres; a pesar de ello
la mujer en la sociedad espartana gozaba de libertad y autonomía, principalmente por estar libradas de la
educación de sus hijos y por la lejanía por largo tiempo de sus maridos.
El espartano debía formar parte de una agrupación para comer en común, a la que debía sostener con
sus aportaciones y donde se reunía con los demás guerreros. A los 60 años los espartiatas quedaban
librados de sus obligaciones militares y comunitarias, pero en la práctica siguieron viviendo
comunitariamente.
5. La organización político-administrativo y militar de Esparta.
Había tres órganos políticos que se repetían en las ciudades griegas, y los espartanos les dieron especiales
características, y también crearon el eforado.
a) REYES: Esparta tenía diarquía, dos reyes con iguales poderes, pertenecían a dos familias los Agidas y
los Euripontidas (un representante de los dorios y otro de los aqueos), Esparta continúo con la realeza
hasta la época helenística. Era monarquía hereditaria.
El poder de los reyes tenia ciertas limitaciones, así cuando los reyes no mantenían la misma opinión, los
éforos hacían la función de árbitros (en la práctica termina imponiéndose la voluntad del rey que tenía
mayor fuerza). En tiempos de guerra el poder real era casi absoluto volviendo a la normalidad una vez
terminada la campaña militar. Los reyes espartanos eran también sumos sacerdotes, representando la
comunidad ante los dioses, y ocupan el lugar más importante en la celebración de sacrificios, contando con
un gran prestigio.
A partir del siglo VI se dieron conflictos de los reyes con los éforos por el aumento de poder
administrativo y financiero de los éforos. Y a fines de este siglo solo un rey mandara en el ejército. Los
reyes siguen recibiendo un temenos (lote especial de tierras trabajadas por hilotas).
b) LOS ÉFOROS: eran cinco uno por cada aldea que se unió para formar la ciudad de Esparta elegidos
democráticamente, y tenían un poder colegiado anual. Sus inicios tendrían exclusivamente poderes
religiosos. Se sostiene una tesis que conecta el origen del poder de los éforos con los acontecimientos en
Esparta después de la segunda guerra contra Mesenia, coincidiendo con la tiranía en otras ciudades
griegas. El pueblo exigió la reestructuración de la constitución, así los éforos se comenzaron a manifestar
como un órgano democrático, considerados guardianes de la constitución. Sus poderes fueron amplios,
eran encargados de llevar la administración de la ciudad, también dirigían la educación de las espartiatas,
decidiendo las fechas de las criptias, vigilando los rebaños educacionales y los gimnasios. También vigilaban
el mantenimiento del orden social. Uno de los cinco presidia la asamblea del pueblo, en especial sobre
asuntos de política exterior. Podían también llevar a juicio a los reyes si consideraban que habían faltado a
la constitución. Durante la guerra acompañaban al rey y podían mandar a los jefes de las unidades.
Desde el siglo VI el poder de los éforos no disminuyo y estuvo en conflicto con frecuencia con los reyes,
evitando que estos hicieran una política personal.
c) LA GERUSÍA: estaba compuesta por 28 miembros más dos reyes. Sus componentes eran espartiatas
elegidos por la asamblea, y debían tener como mínimo 60 años (edad a la que se quedaban libres de las
obligaciones militares). Era uno de los órganos más antiguos, esta entendía la administración de la justicia
criminal como órgano supremos. Todos los proyectos debían pasar por sus manos donde se decidía su
rechazo o su presentación al pueblo, y si la asamblea no estaba conforme la gerusía podía disolverla o
escucharla, quedando con la posibilidad de decidir en contra del parecer de aquella. Pierden un poco de
poder, pero el prestigio y organización de la constitución la siguió manteniendo a través de la historia.

d) LA APELLA: era la asamblea del pueblo, compuesta por todos los espartiatas que habían llegado a la
edad del servicio militar y que tenían plenos derechos políticos, excluidos entonces los periecos e hilotas y
todos los inferiores. Se reunían una vez al mes, y era un órgano consultivo sin ningún poder decisorio. La
asamblea manifestaba su disconformidad con murmullos o gritos, no por un sistema de votos, y la gerusía
y los éforos definían en última instancia. Esta asamblea se presenta semejante a la que tenían las ciudades
en la época oscura. A partir de los comienzos del siglo VI (junto con la importancia de los hilotas) fue mayor
el peso de las opiniones manifestadas en Asamblea, ya que los dirigentes debían contar con el pueblo para
poner en práctica sus decisiones.
e) EL EJÉRCITO:
El ejército regular era formado por espartiatas ayudados por periecos, todos los espartanos con derechos
políticos plenos hasta los 60 años eran militares.
En situaciones de grave peligro se incluían tropas hilotas a las que se les prometía la libertad después de
terminada la guerra.
Las cinco aldeas reunidas en sinecismo determinaron los cuadros principales: el ejército tenía cinco
grandes unidades de combate, llamadas Loche, una de cada aldea. Cada una de ellas se dividía en
agrupaciones inferiores que equivalían a los clubs.
Esta organización surgió durante o después de la segunda guerra contra Mesenia. Antes el ejército de
nobles tenía una organización tribal, había tres unidades que se correspondían con las tribus dorias. A
finales del siglo V cuándo se dan los síntomas de la crisis del régimen espartano, se reforma la
organización del ejército, y se crean seis grandes unidades, mara, en lugar de las cinco anteriores.

6. El Ática, erra un territorio de pequeña extensión, abarcaba un total de 2.650 km2, y se distinguían,
tres regiones, marcadamente diferenciadas por su geografía y sus posibilidades productivas, estas eran:
La Peralia: ofrecía muy pocas posibilidades para la explotación agraria, era la zona costera del sur, abierta
al mar, con varios lugares accesibles para pequeñas embarcaciones de pescadores y otros aptos para ser
convertidos en excelentes puertos como los que surgieron, el Pireo, Muniquia, y el Falero.

El Pedion: o llanura era una región apta para la producción agraria; la llanura de Maratón la Mesagea, la
llanura de Eleusis y la próxima a Atenas constituían todo este conjunto de tierras que llegaban y se
internaban en Diacria.

Diacria: región montañosa y pedregosa, era de gran extensión y bien trabajada podía mantener una
pequeña economía ganadera, además de ser útil para el cultivo de la vid en sus partes más bajas, pero la
riqueza mayor de esta región estaba constituida por sus canteras y por los ricos yacimientos de plata en
Lauriòn.
El Ática no era un terreno rico, pero el trabajo humano y la organización de su economía hicieron que
fuera una región relativamente prospera y sobre todo fue el Ática la que consiguió ofrecer el modelo
democrático más avanzado del mundo griego, y Atenas, su ciudad, el centro de atracción de muchos.

7. Principales Aspectos del Régimen Aristocrático:


Los poderes concentrados en la persona del rey se dividieron, entre nueve arcontes, magistraturas
desempeñadas exclusivamente por los nobles; los arcontes más importantes eran ya en aquel tiempo el
epónimo, el polemarca, y el arconte rey.
El consejo del Areópago, compuesto también por nobles y con amplios poderes, parece ser el
descendiente del antiguo Consejo de los reyes.
Sigue igualmente existiendo la asamblea del pueblo.
Se caracteriza a este régimen, (teniendo en cuenta a las causas por las que se planteó la lucha contra los
nobles a partir de la segunda mitad del siglo VII):

 Abusivo control de las riquezas en manos nobles: el pueblo estaba sometido a dos grandes cargas:
el arrendamiento de tierras nobles con muy pequeño margen de beneficios y la ley de endeudamiento, en
virtud de la cual se podía pasar a ser esclavo del acreedor si no se devolvían los créditos en la forma y
plazos convenidos.
 Limitado número de habitantes que poseían los derechos políticos por pertenecer a la fratria.
 Monopolio total del poder político.

8. Para la segunda mitad del siglo VII, la nobleza ya no podía mantener su situación privilegiada, debido
a los ataques del pueblo y a disensiones internas contra los mismos nobles. Por tal razón es que se
constituye un sistema censitorio.
Como veníamos viendo, en Atenas, se fue paulatina y progresivamente, desarrollando un grupo social
que había tenido escasa importancia en años anteriores, el artesanado y los comerciantes, dentro de estos
también había miembros de la antigua nobleza que vieron en estas actividades un medio de crecimiento
más rápido que en la explotación de la tierra. Para este entonces la legislación seguía siendo
consuetudinaria, no escrita, y los nobles seguían manipulándola; los thesmothetes no habían llegado a la
elaboración de leyes escritas hasta Dracon, en el 621, pero prepararon el camino para los legisladores
posteriores. Se conocen aspectos parciales sobre la legislación de Dracon, se sabe que fueron más bien
(thesmoi) costumbres y no (nomoi) leyes, las que hizo escribir. Se referían a robos, hurtos, asesinatos, y a la
forma de realizarse los procesos. Dracon pretendía que la responsabilidad fuera personal, no familiar, para
suprimir la institución de la venganza familiar que llevaba a largas luchas intestinas. Dracon distinguió,
entre el asesinato premeditado y el involuntario o hecho en defensa propia, para cada delito designo un
lugar donde debía verse el proceso. Por último, defendió en sus leyes el derecho de propiedad individual,
de aquí los duros castigos contra el robo o hurto y el permitir que todos los que pudieran adquirir un
armamento de hoplitas fueran ciudadanos. Sus reformas no terminaron con el poder de la nobleza pero si
lo debilitaron.
Para 594-593, fue elegido Solón, arconte y mediador con el fin de que estableciese una nueva
constitución, el debería enfrentarse a los siguientes problemas:
-En el campo económico: la tierra estaba en pocas manos. No existía intervención estatal de ningún tipo
que organizara la producción en función de los intercambios comerciales.
-En el orden social: los pequeños agricultores estaban enfrentados con los nobles, ante todo porque
sobre ellos pesaba la posibilidad de pasar a ser esclavos. Él había desarrollado más el tipo general de
esclavo que empezaba a ser la base de la economía artesanal y comercial; los poseedores de esta última no
gozaban de la consideración social debida, porque prevalecía el principio de la superior dignidad de la
economía agraria sobre cualquier otra forma productiva.
-El terreno político-administrativo: el poder político, judicial, administrativo, militar y religioso seguía en
manos de la nobleza terrateniente, que continuaba ocupando la totalidad de las magistraturas, a pesar de
la constitución de Dracon. El pequeño agricultor lo había visto así siempre y podía seguir aceptándolo; no
así los que se habían enriquecido con el comercio quienes a la vista de lo que sucedía en otras ciudades
griegas, eran conscientes de que su participación en el desempeño de los cargo políticos, era a la vez, un
motivo de orgullo y un buen medio de dirigir la política para sus propios fines.
A su vez las medidas de la constitución de Solón, encaminadas a resolver los conflictos fueron estas:
-La sisactia o supresión de las deudas de los pequeños agricultores,
-La prohibición de esclavizar a un ciudadano,
-Permiso de testar libremente sin que fuera necesario que los bienes quedaran dentro de la familia,
-Prohibición de exportar trigo del Ática. Solón favorece la política monocultivo (aceite, la vid) con el fin de
producir un excedente que compense las importaciones de grano y otros productos,
-Estímulo al desarrollo del artesanado,
-Adopción de un nuevo sistema monetario, para liberarse de la férula comercial de Egina,
-Normas para evitar el lujo excesivo, y la suntuosidad,
-División timocrática de los ciudadanos en cuatro grupos: pentacosiomedimnos, triacosiomedignos o
caballeros, diacosiomedignos o zeugitas y thetes. Esta división será la base sobre la que formaran los
cuadros en el ejército y en la administración de la política,

-Pentacosiomedimnos deben suministrar al ejército. Los de la segunda categoría forman la caballería, los
zeugitas, componen la infantería pesada (hoplitas) y los thetes tienen dos funciones (infantería ligera y
servicio en flota)
-Para ser nombrado arconte y formar parte del areópago se necesitaba pertenecer a una de las dos
primeras clases. Los thetes no podían desempeñar ni altas magistraturas ni ser funcionarios de segunda
categoría.
-Creo un órgano administrativo con poderes y funciones intermedias entre los antiguos areópago y
asamblea. Se llamó boulè y estaba compuesta por 400 miembros a razón de 100 por cada una de las cuatro
tribus. A pesar de que la atención a las tribus responde a un orden antiguo, este órgano hábilmente
utilizado, sería un buen medio de limitar el poder de los nobles. Un tribunal popular, la Helaia, que ya
existía y que gozaba de escasa importancia es revitalizado por Solón.
-Define la competencia de los magistrados de segundo orden algunos de los cuales tenían escasa
importancia antes de el: colacretas o encargados de actividades financieras, naucraros con sus funciones
tradicionales; tesoreros, poletes, encargados de arrendar bienes estatales; carceleros. La importancia de
estos funcionarios reside en que representan un desarrollo del papel del Estado en los asuntos públicos.

En síntesis, las metas perseguidas por solón en su constitución fueron: la defensa del pueblo frente a los
nobles, el apoyo a la propiedad privada, el estímulo para el desarrollo de los bienes muebles y las medidas
administrativas dirigidas a crear una organización estatal independiente de la nobleza.
Pero parece que ninguno de los grupos sociales quedo satisfecho, unos porque salían perjudicados y
otros porque creían que no habían sido suficientemente beneficiados.
Sin embargo, la actividad de los thesmothetes, la constitución de Dracon, y las reformas de Solón, fueron
ineficaces y la razón está en el carácter de las leyes que plasmaban normas tradicionales, o situaciones del
momento sin atender a que la sociedad ateniense de ese periodo estaba evolucionando a un ritmo
acelerado y creaba múltiples situaciones y aspiraciones nuevas que no tenían cabida en las constituciones.

9. En los años siguientes a Solón, los enfrentamiento entre los ciudadanos recrudecieron, las tres
agrupaciones en discordia eran: los pequeños agricultores de la montaña que seguían aspirando a un
reparto de tierras denominadas diacrios y estaban dirigidos por Pisistrato; los nobles que pretendían
volver al orden de cosas anterior a Solón, tenían sus tierras en la llanura del Ática, la región más fértil, eran
llamados pedieos y habían elegido como jefe a Licurgo; finalmente los denominados patalios, constituían
un grupo heterogéneo de artesanos, armadores de barcos, comerciantes, cambistas, cuyo jefe político era
Megacles.
Aunque los jefes de las tendencias pertenecían a la nobleza y aunque la lucha se llevó al terreno político,
lo que se defendía ante todo eran los intereses económicos.
Un ejemplo de esto lo es la política de Pisistrato en su etapa de intentos de establecerse como tirano
hasta que lo consigue en 547.
Catorce años antes hacia el 561, Pisistrato era un político ingenuo, que se sostenía con una guardia de
garroteros (compuesta de agricultores pobres) y que con aire justiciero pretendía mantener una política
unipersonal en defensa de los agricultores pobres, para ese entonces, comenzó confiscando algunas tierras
de nobles para repartirlas entre pequeños agricultores y al parecer no atendía a los intereses de los
pedieos ni de los paralios. La base social de su poder era tan débil que Licurgo y Megacles unidos lo
expulsaron. Pero como los intereses de estos últimos eran irreconciliables Megacles termino llamando a
Pisistrato ya que el enemigo común de diacrios y paralios era la nobleza, se aliaron pero Megacles lo
abandono y Pisistrato termino expulsado de nuevo de Atenas. Para el 547, cuando Pisistrato se establece
definitivamente como tirano en Atenas, su política será totalmente distinta, a partir del 547 se dedicó a
explotar las minas del Pangeo y no solo se enriqueció sino que empezó a ver de cerca y a participar en
intereses próximos a los de los Paralios. Ya para el 547, había aprendido que no debía buscar
enfrentamientos directos con los nobles terratenientes, sino favorecer a los pequeños agricultores para
resolver su situación y liberarlos de caer bajo el control de los nobles y simultáneamente practicar una
política que resuelva el paro y desarrolle el comercio y el artesanado de interés para los paralios; haciendo
esto Pisistrato se aseguró una amplia base social para su poder.
Sin hacer cambios constitucionales Pisistrato se rodeó de políticos de su grupo, a los que hacia nombrar
para las magistraturas y funciones que ya existían desde Solón, y mantuvo nuevas directrices políticas que
tendieron a favorecer a los diacrios y paralios, sin buscar enfrentamientos con los pedieos. Incluso se
mostró bondadoso con quienes cometían infracciones o delitos procurando aplicar las penas más suaves.
En cuanto a los pequeños agricultores que aún seguían trabajando la tierra, les concedía créditos, para
mejorar la producción, que fueran fácilmente reintegrables, creó en su favor unos tribunales itinerantes
para que no tuvieran que desplazarse a la ciudad a resolver sus asuntos e hizo entre ellos algún pequeño
reparto de unas pocas tierras confiscadas.
Con respecto a los paralios, artesanos y comerciantes, podemos decir que los ayudo de dos formas: se
intensifico la actividad edilicia(templos acueductos, caminos), con lo que ocupo a la población en paro e
incremento el desarrollo artesanal y comercial; en segundo lugar, parte de su actividad con el exterior
estuvo dirigida a garantizar el control de la ruta comercial de los Estrechos (se apodero de Sigedon, apoyo a
Milciades, quien se estableció como rey tirano de los tracios y ocupo la isla de Lemnos e Imbros) intensifico
la explotación de las minas del Pangeo simultáneamente a la explotación del Lauriòn .
Otro conjunto de medidas de Pisistrato iban dirigidas al fortalecimiento de la organización estatal,
perfecciono el débil sistema financiero que ponía al estado en manos de los particulares ricos -gran parte
nobles- : aparte de continuar con los impuestos indirectos creo un impuesto directo de un 10%, en
segundo lugar suplanto los cultos locales por los nacionales, desde entonces los atenienses celebraron las
Panateneas y las Dionisiacas. Y un último aspecto que presentaba un marcado carácter propagandístico
consistió en el decidido apoyo a los artistas y poetas del momento.
Pisistrato también pudo sobrellevar un problema que se le planteo a gran parte de los tiranos, este
consistía en que la oposición política interior, buscara apoyo exterior para derrocar la tiranía, ¿cómo lo
hizo? Lo hizo adelantándose, (a través de los medios diplomáticos a su alcance), en buscar simpatías con
Corinto, Argos, Naxos y Tracia a la vez que neutralizo a otras ciudades como Esparta, Teba, y Megara.
Pisistrato durante los veinte años que dirigió la política ateniense había conseguido resolver los
problemas sociales más agudos y que Atenas se igualara a las ciudades comerciales más importantes del
mundo griego.
Pisistrato murió en el 527 y dejo el poder en manos de sus hijos (Los Pisitràtidas): Hipias e Hiparco, el
mayor fue quien ejerció el poder (Hipias), el intento seguir la política de su padre pero las circunstancias
habían cambiado, Tebas paso a ser enemiga de Atenas por haberse anexionado esta, a Platea; la posición
de ateniense en los Estrechos se debilito al caer estos en manos de los persas, lo que afecto al desarrollo
del comercio y de los grupos interesados en él. Pero una de las razones más fuertes para explicar la débil
base social de Hipias reside en el cambio que Atenas había sufrido durante Pisistrato, ahora ni los
pequeños agricultores ni los comerciantes, ni los artesanos, ni la nobleza obtenían ya beneficio con aquel
régimen y además se veían privados de una activa participación en la política. Para el 514 se organizó la
primera manifestación de matar a los tiranos, los instrumento fueron Harmodio y Aristogiton quienes solo
pudieron matar al hermano menor. Esto produjo que Hipias implantara una política más dura, lo cual
favoreció a la propaganda de la oposición dirigida por la nobleza, Clistenes, hijo de Megacles(antiguo
representante de los paralios) organizo un pequeño ejército y consiguió también que tropas dirigidas por
Cleomenes de Esparta se dirigieran al Ática consiguiendo que para el 510 Hipias se rinda ante los
espartanos. En los dos años siguientes Atenas sufrió la lucha de dos grupos dirigidos uno por Clistenes y
otro por Isagoras que luchaban por poder conseguir el poder público.

10. Finalmente se muestra que los enfrentamientos se resolvieron a favor de Clistenes, quien pudo
llevar a cabo una nueva constitución, que sustituiría a la vieja de Solón, aunque conservaría algunos
elementos.
Con la nueva constitución Clistenes perseguía:
Suprimir las cuatro tribus tradicionales que eran la base del poder de los nobles y proporcionar unos
cauces para que los grupos artesanales pudieran tener acceso al poder. Para conseguir esto, utilizo un
procedimiento original, que consistió en dividir a la población en diez tribus territoriales y en aplicar el
sistema decimal como un medio aséptico para garantizar los elementos de la administración política, a su
vez para garantizar que la constitución no pudiera ser alterada hizo promulgar la ley del ostracismo
(destierro de los ciudadanos que se consideraban sospechosos o peligrosos para la ciudad) este fue uno de
los instrumentos más eficaces para el progreso de las tendencias democráticas.
Estas reformas democráticas no agradaron a los grupos aristocráticos y tampoco a las ciudades estado
vecinas que lo consideraron como un mal ejemplo que se podía desear imitar en sus propios territorios. Es
por eso que no tardaron en coaligarse para suplantarlo por un régimen distinto, con el cual se pretendía
volver a poner al tirano desterrado Hipias. Beocia, Calcis, Egina y la Confederación Peloponesica dirigida
por Esparta atacaron en 506 el Ática. Pero finalmente no tan solo Clistenes y su constitución se
mantuvieron, sino que Atenas había salido fortalecida. Sus cleruquias de Lemnos, Imbros y Salamina se le
añadió ahora la de Calcis, donde se establecieron cuatro mil clerucos en las tierras quitadas a los nobles.
También contribuyeron a que la constitución democrática de Clistenes, permaneciera, los
acontecimientos que ocurrieron en los decenios siguientes, en que toda Grecia tuvo que unirse para hacer
frente al invasor persa.

11. Para comprender los cambios sociopolíticos del Periodo Arcaico, es necesario tener presentes los
nuevos componentes ideológicos; es decir las colonizaciones, el auge de las explotaciones mineras, el
desarrollo artesanal y comercial, a pesar de su gran importancia no habían sido suficientes para terminar
de romper las bases de la aristocracia; si bien en casi todos los ámbitos se produjo la transformación de la
aristocracia en oligarquía, la justificación ideológica del poder se hacía sirviéndose de la vieja ideología de
los aristoi (los mejores). Pero con la consolidación de la individualidad, paralela al proceso de desarrollo de
la propiedad privada y los cambios en los diferentes sectores económicos, generaron otras formas
ideológicas: los nuevos géneros literarios, la filosofía jonia, la modificación de la temática y de las formas
artísticas y los conflictos religiosos constituyen un claro exponente de ello.
Pocos pueblos del Mediterráneo tenían una geografía sagrada tan rica, la sacralización del territorio
estaba estrechamente vinculada a la organización gentilicia y tribal, la cual era el soporte e la aristocracia.
Con el desarrollo del Estado, la ciudad que servía de centro político administrativo era también un centro
religioso, en cuyos templos se veneraba a las divinidades poliadas. La aristocracia asumió la religión oficial,
formalista, pero adaptada por Homero y por Hesíodo a la jerarquización social de la época; los dioses
oficiales no tenían, por tanto, mucho que decir a los desposeídos de fortuna y a los pequeños agricultores,
cuya penosa existencia o había mejorado con los nuevos cambios económicos.
El mundo griego arcaico estaba lleno de adivinos, curanderos, taumaturgos, sacerdotes purificadores,
hombres de vida itinerante, considerados enviados de los dioses e incluso dioses: Empédocles, Epimenides,
Aristeas de Preconeso son algunos de estos personajes religiosos.
El misticismo religioso encontró una salida en los cultos ligados a Dionisio, divinidad relacionada con
creencias en la fecundidad. Cuando las devotas, las ménades, sentían la llamada del dios, se dirigían a las
montañas agitando tirsos y antorchas; alcanzando el éxtasis mataban un animal apresado, cuya carne
cruda comían y se comunicaban así con el dios encarnado en el animal. La importancia de estos ritos no
reside en el primitivismo que pudieran presentar, estos y otros parecidos relacionados con otros dioses, la
gravedad residía en que esta forma de culto, se generalizo por todo el mundo griego. Estas creencias
implicaban una forma de protesta social, y su extensión ponía en peligro a la religión oficial de las ciudades.
El gran santuario de Apolo en Delfos, fue elegido para luchar contra el peligroso misticismo delos
creyentes de Dionisio, ¿de qué manera? Asumiendo la protesta modificando el mito de Apolo, los
sacerdotes colocaron a Dionisio a su lado para que recibiera un culto legal, pero la ciudad de Atenas, elevo
a Dionisio a la categoría de dios oficial.
El orfismo, por su parte, la religión de minorías, ofrecía un complicado pero coherente sistema mítico,
que no llego a ser peligroso. Orfeo se presentaba como profeta de Dionisio, sobre el que creo una nueva
mitología, según él había dos partes: una espiritual que le asemeja a los dioses y otra corporal que retiene
a la primera y la induce al mal. Añadió la creencia en la transmigración y en la existencia de una vida
posterior a la muerte, en la que no todos los hombres se encontrarían en iguales condiciones, los buenos
llevarían una feliz existencia y los malos sufrirían sin fin.
La creencia en el pecado, la culpa, el castigo o la recompensa ensombrecía la vida del creyente.
La salida de la crisis general del Periodo y el fortalecimiento de la ciudad, dejo reducido al orfismo a muy
pocos creyentes, sin embargo no desapareció del todo, y resurgió en la época helenística y fue en parte
asumido por el Cristianismo primitivo.
Pero estas concepciones religiosas, si bien tuvieron seguidores, al ofrecer soluciones espirituales a
amplios sectores que no habían o no estaban en condiciones de asumir la religión poliada, no podían
mantenerse porque no encajaban con el sistema de relaciones más progresista que traía la organización
estatal de la polis. Otras manifestaciones ideológicas, en cambio, tuvieron un desarrollo ulterior porque o
potenciaban o no entraban en contradicción con el nuevo sistema.
Los filósofos jonios por su parte, estuvieron, estrechamente conectados con los problemas políticos de su
tiempo, sus conocimientos científicos y teóricos fueron puestos al servicio de sus ciudades; por ejemplo,
Tales predijo el eclipse de sol de del 28 de mayo del 585 a.C y desvió el curso de un río hacia un canal.
Anaximandro construyo un reloj de sol, una esfera y un mapa, pero su influencia no se redujo a su
colaboración o a su aportación científico-técnica. Su nombre, de filósofos lo tienen merecidamente, por su
intento de buscar los principios de todas las cosas, por el de ofrecer un sistema coherente de pensamiento:
muchos de los problemas de, por ejemplo la astronomía la física y las matemáticas fueron ya tratados por
ellos.
Los filósofos jonios contribuyeron a descralizar la sociedad griega. Los principios que siguió Clistenes el
ateniense para reorganizar el espacio del Ática, quitándole las referencias sagradas antiguas ligadas al
orden gentilicio, solo pudieron surgir en este momento de desarrollo de la filosofía jonia.
Los filósofos jonios criticaban de forma generalizada a los mitos tradicionales un ejemplo es Jenofanes
que ataca a los dioses homéricos y sostiene la idea de un dios único. El primer historiador Hecateo de
Mileto, surge en el ambiente intelectual de los pensadores jonios.
Durante el Periodo Arcaico, por tanto, se consolida la ideología de la polis y se ponen las bases para una
interpretación racional de la política y del mundo.

Das könnte Ihnen auch gefallen