Sie sind auf Seite 1von 15

CONCURSO DE TITULARIZACIÓN POR OPOSICIÓN

NIVEL SUPERIOR

Espacio curricular: FILOSOFÍA

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Biología

Plan – Decreto. Resol. Res. N° 2090/15

Pseudónimo: Jardani Jocanovic


2

Fundamentación

Para hacer una referencia al contexto epocal, es necesario recordar que en 1979 el
filósofo francés Jean-François Lyotard publica La condición posmoderna. Sin embargo,
varios autores, ya había utilizado el termino, entre los cuales podemos mencionar: Jean
Baudrillard; Michel Foucault; Gilles Lipovestky, Gianni Vattimo, Cornelius Castoriadis, entre
otros.

Lyotard en la introducción a La condición posmoderna nos dice:

Se ha decidido llamar a esta condición «postmoderna». El término está en uso en el


continente americano, en pluma de sociólogos y críticos. Designa el estado de la cultura
después de las transformaciones que han afectado a las reglas de juego de la ciencia, de
la literatura y de las artes a partir del siglo XIX. Aquí se situarán esas transformaciones con
relación a la crisis de los relatos. En origen, la ciencia está en conflicto con los relatos. […]
De ese modo, la justicia se encuentra referida al gran relato, al mismo título que la verdad.
Simplificando al máximo, se tiene por «postmoderna» la incredulidad con respecto a los
metarrelatos. (Lyotard; 1987, p.4)

Las nuevas tecnologías (especialmente las de la comunicación) forman un nuevo


escenario: la cultura del consumo y la cultura de masas. La trasmutación de los valores, la
pérdida de la fe en la trascendencia de los grandes relatos históricos y el fastidio frente a
una cultura absolutamente mercantilizada y mecanizada conforman, la condición
posmoderna. En palabras de Esther Díaz:

El discurso de la modernidad se refiere a las leyes universales queconstituyen y


explican la realidad. Algunos de los términos son determinismo, racionalidad,
universalidad, verdad, progreso, emancipación, unidad, continuidad, ahorro, mañana
mejor. El discurso de la posmodernidad, en cambio, sostiene que sólo puede haber
consensos locales o parciales(universales acotados), diversos juegos de lenguaje o
paradigmas inconmensurables entre sí. Algunos de los términos son:
desconstrucción, alternativas, perspectivas, indeterminación, irreversibilidad,
descentralizacion, disolucion, diferencia. La modernidad fue rica en “ismos”:
iluminismo, modernismo, empirimos, racionalismo, positivismo; la postmodenidad es
rica en “post”: posestructuralismo, posindustrial, poscrítica, poshistoria, posciencia,
posfilosofía, postsexualidad (Díaz, 2009,p.14)
3

Ubicamos al espacio curricular Filosofía. en 3er. Año de la carrera del Profesorado de


Educación Secundaria en Biología dentro del campo de la formación general, en cuanto
ofrece un recorrido con experiencias que apuntan al desarrollo personal, conceptual y
profesional. Y, según se afirma en el Diseño Curricular “invita al interjuego de la palabra, al
diálogo como posibilidad para el encuentro, a la búsqueda de consensos en la pluralidad
de ideas, la indagación para construir los mejores argumentos, remueve juicios
anticipados, cuestiona lo dado sin más, permite revisar tanto los fundamentos epistémicos
como también pone en cuestión el mismo quehacer docente.” (Anexo II, 2014),

En esta cátedra proponemos acompañar a los estudiantes a descubrir/re-pensar aquello


que conforma su subjetividad. El término subjetividad tiene una significación más
específica y viene conformándose en los últimos años como categoría científica para dar
cuenta de una dimensión de la realidad susceptible de ser distinguible y estudiada por
parte de las Ciencias Sociales.

Es el carácter interactivo de las relaciones que se producen entre la realidad y los seres
humanos que se sintetiza en la Subjetividad humana. La categoría Subjetividad destaca el
hecho de que la Realidad tiene un componente constitutivo que incluye a las personas de
manera integral, y esto quiere decir, su existencia material junto a su mundo interno; sus
acciones comportamentales externas siempre acompañadas de sus referentes ideológicos
internos, estados psicológicos que se actualizan, son expresión del sujeto como totalidad y
condicionan su comportamiento.

La Filosofía la presentamos como un instrumentun para que mediante los grandes


problemas del hombre en la historia (el hombre, el mundo, lo divino) y la bibliografía fuente,
puedan dar respuesta a los interrogantes del mundo de hoy.

Por tal motivo la indagación antropológica se presenta como fundamental y prioritaria. El


autoconocimiento, el reconocimiento de sus fortalezas y potencialidades, como las
dificultades de resolver. Esto posibilita que los estudiantes amplíen sus alternativas para
desarrollarse integralmente.

Planteamos la necesidad de un diálogo interdisciplinario. (Leocata, F. 2010, p 233)

Marco epistemológico
4

Nos enmarcamos dentro de la propuesta de Edgar Morin en su vasta obra. En educación


se comunican conocimientos. Se plantea la necesidad de saber qué entendemos por
conocer; alcances, limitaciones. En pocas palabras un conocer del conocimiento. (Morin,
E.1999).

No podemos negar que vivimos bajo una supremacía del concomiendo fragmentado, en
oposición al paradigma interdisciplinario que debe sustentar la trayectoria del estudiante.
La Filosofía nos permite realizar dicha tarea. Adentramos desde la totalidad hacia la parte
(Biología/ Filosofía de la naturaleza) Es puntual operar bajo el vínculo entre las partes,
abriendo paso al conocimiento de aprehender dentro de contextos determinados, con sus
complejidades. (Morin, E.1999).

Nuestro planteo epistemológico se centra en el paradigma de la complejidad clave para el


conocimiento y la acción. Esto implica una transformación pensamiento. Pues el saber
fragmentario nos obstaculiza frente a nuestros problemas fundamentales. La inteligencia
de la complejidad, por el contrario, ve el todo, vital a la persona y las culturas.

Reconocemos que urge relacionar todo contenido con el “mundo de la vida”, pues toda
experiencia tiene como suelo el “Mundo de la vida hubo siempre para la humanidad antes
de la ciencia y como tal continua su modo de ser también en la época de la ciencia.”
(Husserl; 2008; p.165)

Política educativa

Asentimos a los ejes de la política educativa expresados en el diseño curricular:

La política educativa de la Provincia de Santa Fe se asienta sobre tres


pilares fundamentales que orientan sus acciones en todos los niveles y
modalidades: calidad educativa, inclusión socioeducativa y escuela como
institución social. Pensar la escuela desde estas coordenadas es
concebirla como una institución abierta y flexible, que impulsa el
desarrollo humano, aporta a la vida democrática y a la convivencia. Para
la definición de sus políticas educativas, la jurisdicción considera al
Estado como garante de la educación, entendida como derecho prioritario
para la construcción de ciudadanía de todos/as los/las santafesinos/as.
(Anexo II.2015, p.8)
5

Connell (2006) considera la cuestión de justicia en educación como un repensar todo lo


relacionado con el currículum. Para el autor el tema se sintetiza en un concepto justicia
curricular, que los explica entre ejes: “Los intereses de los menos favorecidos”, que se
desarrolla en la ocupación y protección de los más necesitados; “Participación y
escolarización colectiva”, preparación para la participación democrática; “La producción
histórica de /a igualdad. Hay un conflicto entre el criterio de la ciudadanía participativa, que
exige un curriculum común, y el criterio de servir a los intereses de grupos específicos, de
las personas menos favorecidas.” (pp 63-70)

El discurso o meta relato sobre la calidad ecuativa abundan en los ambientes academicós.
Nos planteamos lo mismo que se plantea Rojas Mix (2007)

Marco Curricular:

La cátedra se inscribe dentro del contexto del diseño curricular

La reflexión filosófica es un ejercicio del pensamiento “que interpela y compromete la


propia subjetividad y los sentidos múltiples que abren a la vida, la vivencia común y al
mundo, rompiendo con toda verdad hegemónica y cerrada que clausura la posibilidad de
una racionalidad abierta, plural y dialógica”. (Anexo II p.102)

La enseñanza de la filosofía en su vinculación con la historia y sus problemas, cobra


sentido y arroja luz en nuestro presente. Pues la subjetividad es histórica, la que nos
permite ver diversas tradiciones, elementos que enriquecen y dan significación a la labor
docente hoy.

Al estar ubicada en el tercer año, no sólo le permite repensar el campo de los contenidos
específicos, sino también:

[…] pretende una vinculación tanto con el campo de la formación general, de la


formación específica, así como también aportar al campo de las prácticas docentes.
Esta unidad se liga en el Campo General con las unidades curriculares de Historia y
Política Argentina, Pedagogía de modo vertical, y de modo horizontal con
Instituciones y el Trayecto de la Práctica. Esta unidad curricular funda los
basamentos teórico-prácticos necesarios para la unidad curricular de Ética y trabajo
docente. (Anexo II)
6

Marco Didáctico

Es necesario pro-vocar, despertar la insatisfacción con lo que no se sabe, para que el


estudiante sea un buscador, un experimentador. Una pedagogía del concepto implica sin
renunciar al rigor del conocimiento y de la historia de la filosofía, experimentar la
disparidad, la diferencia, la fuerza creadora de conceptos siempre nuevos.

Por didáctica entendemos el arte de enseñanza, "saber apto para enseñar", una aplicación
de un saber en la acción de enseñar que permita el buen logro de un acto, la enseñanza,
en este caso, de la filosofía.

La didáctica de la filosofía que es necesaria debe apuntar hacia otra concepción del
filosofar que realmente tenga que ver con el saber que desde Grecia se ha llamado
Filosofía, Si existe un saber llamado Filosofía, no es otro que este legado escrito de los
filósofos. Aunque la opinión común cree, como ya lo anotamos, que por el mero hecho de
utilizar la razón estamos desarrollando el espíritu filosófico, que por el mero ser racionales
podemos emitir juicios autorizados sobre los problemas filosóficos, ello no es así

En necesario estudiar con rigor la Historia de la Filosofía y el pensamiento de los grandes


filósofos para poder acceder a este saber y para poder formar nuestro "espíritu filosófico",
concebido ahora sí de manera esencial o propia.

Propósitos

* Analizar textos filosóficos en su coherencia interna, identificando los problemas y


valorando críticamente los supuestos y las soluciones que proponen.

*Propiciar el descubrimiento de los supuestos que subyacen al discurso tanto de las


diferentes ciencias cuanto de las ideologías, con el fin de esclarecer las ideas que
estructuran su forma de pensar y actuar.

*Desarrollar la capacidad de de integrar y recomponer la diversidad de conocimientos y


valores que poseen. (Procedentes de otras áreas, como la Biología)

*Fomentar prácticas para el uso la razón en el debate de las ideas y en el análisis de los
hechos, argumentando de modo racional y coherente los propios puntos de vista, ya sea
de forma oral o escrita.
7

*Adquirir un pensamiento autónomo y crítico y una actitud abierta a nuevas formas de


pensar, de sentir y de actuar. Relacionarse con uno mismo –autoconocimiento- en tanto
persona partícipe de la realidad.

• Valorar en la reflexión filosófica la pregunta por el sentido de los conocimientos de la


formación específica o profesional.

Contenidos

Como parte de la formación general, la Filosofía supone iniciar a los estudiantes en la


práctica de pensar y pensar-se - autoconocimiento- como personas comprometidas con la
realidad, y considerando además el campo disciplinar específico. En este sentido, junto a
otros aportes del Área de Formación General, desde la filosofía pretendemos que el futuro
profesional pueda reconocer el sentido de los aportes específicos de su disciplina y su
presencia activa en ellos, pero evitando la escisión de saberes y la fragmentación de quien
conoce.

Considerando este contexto, estimamos que resulta fundamental “re-pensar cómo


pensamos” la realidad y particularmente la realidad humana, en la que todos estamos
implicados, pues no somos observadores separados ni neutrales. De lo antedicho se
desprende que se trata de la filosofía como saber que trasciende la división teoría-práctica
y su encasillamiento en el saber teórico.

1.Introducción

La reflexión filosófica sobre la naturaleza

Filosofía y ciencias naturales

Valor y alcance de la filosofía de la naturaleza

2. El pensamiento mítico-religioso

Hesíodo: La “Teogonía” .Divinidades Cosmogónicas

3. El reino de la cualidad

El principio cualitativo como primera imagen filosófica de la naturaleza.

Los “físicos” de Jonia: Tales, Anaximandro y Anaxímedes.

La armonía pitagórica: los números como primeros principios de la naturaleza


8

Ser y Devenir: Heráclito. Parménides. Empédocles

La obra del demiurgo: Platón

La naturaleza como proceso: Aristóteles.

4. El reino de la Cantidad

El atomismo: Leucipo y Demócrito

Epicuro, Leucrecio y el mecanicismo

5. Sincretismos

Confluencias y variantes

Epicteto y Plotino. La “simpatía” universal.

Corrientes cristianas medievales

Ptolomeo: Tetrabliblos. La mentalidad mágico-astrológica

La tradición hermética: Corpus hermeticum

Nicolás de Cusa y Giordano Bruno: La crisis del cosmos cerrado

6. El reino de la Ley

Los antiguos y la “revolución científica”

El nuevo sistema astronómico: Copérnico

Francis Bacon: La naturaleza, las máquinas y el dominio del hombre

Galileo: hacia una física inercial

Descartes: Principios de la Filosofía. La formulación de las leyes

Kepler: La armonía del Universo:

Newton. Principios matemáticos de la Filosofía natural: la “prisca sapientia”

Ciencia y naturaleza en el siglo XVIII: aportes de Berkeley, Hume y Kant

Einstein A: Mis Ideas Y Opiniones: Significados de una metáfora


9

7. Naturaleza y Sociedad

Aspectos de un problema

Passerin D'Entréves, A. Derecho Natural. La noción de la naturaleza en el derecho

Rousseau: El iusnaturalismo moderno

Naturaleza y ciencias sociales: Pietro Rossi y Marx

Arne Naess: Hacia una ecofilosofía

Evaluación

Es necesario aclarar que entendemos la evaluación como proceso continuo, es decir, un


seguimiento continuo del desempeño docente-alumno, partiendo de la reflexión continua
del proceso educativo. La evaluación formal, es sólo una etapa de la trayectoria.

Condiciones para ser alumno regular con cursado presencial:

- Asistencia: se tomará por hora de clase, debe ser como mínimo el 75% de asistencia y
hasta el 50% cuando las ausencias obedezcan a razones de salud, trabajo y/o se
encuentren en otras situaciones excepcionales debidamente comprobadas. Aún en los
casos que el estudiante no logre alcanzar los mínimos expresados en los porcentajes
anteriores, podrá ser reincorporado, a través de una instancia de evaluación definida por el
docente (trabajo práctico, parcial, etc), todo aplicable a cada cuatrimestre escolar.

Trabajos Prácticos: el 75% de trabajos prácticos entregados en tiempo y forma y


aprobados..Cada trabajo práctico tiene un recuperatorio.

Foro: al contar con aula virtual, la participación semanal en los foros será un elemento a
considerar en el proceso evaluativo.

Parciales: aprobar el primer parcial y/o su respectivo recuperatorio con un mínimo de 6.

Caso contrario queda como alumno libre.

El alumno conservará la regularidad por 3 (tres) años consecutivos.

Condiciones para ser alumno regular con cursado semi-presencial:

Asistencia: se tomará por hora de clase, debe ser de como mínimo del 40 %, por
cuatrimestre.
10

Trabajos Prácticos: el 100 % de los trabajos prácticos presentados en tiempo y forma y


aprobados. Cada trabajo práctico tiene un recuperatorio

Parciales: aprobar el primer parcial y/o su respectivo recuperatorio con un mínimo de 6.

Caso contrario queda como alumno libre.

Cuando las ausencias a diferentes instancias de evaluación obedezcan a razones de


salud, se deberá presentar certificado médico con diagnóstico preciso y la prescripción de
reposo correspondiente a la patología que afecta al estudiante. Dicho certificado deberá
ser presentado el mismo día o dentro de las 24 horas de manera personal o por los
diferentes medios digitales habilitados. De no cumplir con este requisito el estudiante
pasará directamente a ser evaluado en la instancia recuperatoria.

El alumno conservará la regularidad por 3 (tres) años consecutivos.

Condiciones para la promoción directa:

Correlatividad: deben estar aprobadas las unidades curriculares correlativas anteriores.

Asistencia: se tomará por hora de clase, debe ser como mínimo el 75% de asistencia y
hasta el 50% cuando las ausencias obedezcan a razones de salud, trabajo y/o se
encuentren en otras situaciones excepcionales debidamente comprobadas. Aún en los
casos que el estudiante no logre alcanzar los mínimos expresados en los porcentajes
anteriores, podrá ser reincorporado, a través de una instancia de evaluación definida por el
docente (trabajo práctico, parcial, etc), todo aplicable a cada cuatrimestre escolar.

Trabajos Prácticos: el 100 % deben estar presentados en tiempo y forma y aprobados.

Parciales: serán 2 (dos), y el promedio de ellos deberá ser una nota mínima de 8 (ocho)
puntos.

Recuperatorio: Cada Trabajo Práctico y Parcial tendrá 1 (un) recuperatorio si la nota es


inferior a 6 (seis) puntos.

Coloquio: es una instancia final, oral, individual, integradora de los contenidos


desarrollados durante el año; debe aprobarse con una nota mínima de 8 (ocho) puntos,

Los estudiantes que no cumplan con todas las condiciones anteriores deberán rendir el
examen final.

Condiciones de alumnos libre:


11

El alumno deberá estar inscripto en la materia y elegir esta categoría respetando la fecha
establecida institucionalmente.

Lo/as estudiantes libres podrán participar en calidad de “asistentes” u “oyentes” en las


clases de las unidades curriculares que realiza bajo esta modalidad.

El estudiante libre deberá rendir de acuerdo con las previsiones planteadas en el plan de
cátedra.

Examen Final:

Alumnos regulares: será escrita e individual, se aprobará con una nota mínima de 6 (seis) .
Los contenidos evaluados serán los que figuren en el programa de examen.

Alumnos libres: individual y tendrá dos instancias, primero una escrita y eliminatoria, y
luego una oral. Para aprobar el examen, las dos instancias deben aprobarse con una nota
mínima de 6 (seis). La calificación final será el promedio de dichas notas, la nota es entera
sin centésimos. Los contenidos evaluados serán los consignados en la Planificación Anual
12

Bibliografía

Bibliografía de los estudiantes

Agustín. (2010). Confesiones. [Traducido al español de Confessionibus] Madrid. Gredos.

Agustín. (1969). Del orden. [Traducido al español de De ordine] Madrir. B.A.C

Artigas, M. (1998). Filosofía de la Naturaleza. España. Eunsa.

Aristóteles. (1995). Física. [Traducido al español de Physiké akróasis] Madrid. Gredos.

Aristóteles. (1994). Metafísica. [Traducido al español de Metafysikí] Madrid. Gredos.


Bacon F: Novum organum o indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza.
Madrid. Gredos

Berkeley G (2013). Carlos Mellizo, ed. Obra completa. Biblioteca de Grandes Pensadores.
Madrid: Editorial Gredos.

Chaparro, M y Núñez, R. (1985). El hombre y la cultura. Santa Fe. Editorial del Litoral.

Copérnico, N. (2009) Sobre las revoluciones. [Traducido al español de De revolutionibus]


España. Tecnos

Descartes, R. (2018). Obras de Descartes. [Traducido al español de Oeuvres de


Descartes] Madrid. Gredos.

Diaz, E. (2009). Posmodernidad, Argentina. Biblos

Kepler,J. (1994). Pródomo de consideraciones cosmográficas conteniendo el secreto del


universo [Traducido al español de Prodomus Dissertationum Cosmographicarum
continens Mysterium Cosmographicum]. Madrid. Altaya.

Kirk, G. S., Raven, J. y Schofield, M.(1970). Los filósofos presocráticos. Historia crítica con
selección de fragmentos. [Traducido al español de The Presocratic Philosophers: A
Critical History with a Selection of Texts ] Madrid. Gredos.

Galilei, G. (2011). Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y
copernicano. [Traducido al español de Dialogue Concerning the Two Chief World
Systems Ptolemaic and Copernican] .España. Grupo Anaya
13

Gigon, O. (1980). Los orígenes de la filosofía. De Hesiodo a Parménides, [Traducido al


español de DER VRSPRÜNG DER GRIECHISCHEN PHILOSOPHIE ] Madrid.
Gredos.

Hesíodo. (2000). Teogonía [Traducido al español de Theogonía] Madrid. Gredos.

Hume,D. (2009). Investigación sobre el entendimiento humano [Traducido al español


de An enquiry concerning human understanding]. Argentina. Losada.

Kant, E. (2018). Crítica de la razón pura. [Traducido al español de Kritik der reinen
Vernunft] Madrid. Gredos

Marx,K. (1971). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política 1857-


1858. [Traducido al español de Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie 1857-
1858] México. Siglo XXI. Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. Alianza
2005

Naess, A. (2018). Ecología, Comunidad y Estilo de Vida. Embozos de una Ecosofía.


[Traducido al español de Ecology , Community and Lifestyle. Outline of an
Ecosophy]] Argentina, Prometeo

Newton,I. ( 2011). Principios Matemáticos de la Filosofía Natural. [Traducido al


español de Philosophiæ naturalis principia mathematica] España. Alianz

Nietzsche, F. (2016). Obras completas. 2.ª ed. España. Tecnos.

Platón. (2000). La República. [Traducido al español de Politeia] Madrid. Gredos.

Plotino. (1982). Enéadas. [Traducido al español de Enneades]. Madrid. Gredos.

De Aquino, T. (2001) Suma teológica. [Traducido al español de Summa Theologiae]


Madrid. B.A.C.

Passerin D'Entréves, Alessandro, Derecho Natural, (Madrid, Aguilar, 1972

Rousseau Jean-Jacques, Discurso sobre el orígen de la desigualdad entre los


hombres Biblioteca Nueva. 2015

Pietro Rossi. El historicismo alemán contemporáneo. Einaudi. Milán.

Trismegisto, H. (1999). Textos herméticos [Traducido al español de Trismégas


Hermè]. Madrid. Gredos
14

Bibliografía del proyecto

Connell, R.(2006). Escuelas y justicia social (3ra reimpresión ed.). Madrid: Morata.

Covarrubias, M. (8/20019). Inclusión. Segundo Encuentro Presencial del Ciclo de


Acompañamiento a la Escritura. Jurado de Oposición. Escuela Normal N° 32 “Gral.
José de San Martín”. Santa Fe.

Díaz, E. (2009) Postmodernidad. Argentina. Ed. Biblos.

Foucault, M. (2001). La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-


1982) [Traducido al español de L'herméneutique du sujet. Cours au Collège de
France (1981-1982)]. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Hegel, G. (2016). Lecciones sobre la historia de la filosofía I [Traducido al español de


Vorlesungen über die geschichte der Philosophie] México. Fondo de Cultura
Económica.

Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar? [ Traducido al español de Was heißt


denken?] Madrid. Ed. Trotta.

Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental.


[Traducido al español de Die Krisis der europaischen Wissenschaften und die
trasnzendentale Phanomenologie] Buenos Aires. Prometeo Libros.

Kantor, D. (8/20019). Adolescencias. Segundo Encuentro Presencial del Ciclo de


Acompañamiento a la Escritura. Jurado de Oposición Escuela Normal N° 32 “Gral.
José de San Martín”. Santa Fe.

Leocata,F. (2010) Filosofía y Ciencias Humanas. Hacia un diálogo interdisciplinario.


Buenos Aires. Educa.

Lyotard, J. (1987) La condición postmoderna .Informe sobre el saber. [Traducido al español


de La Condition postmoderne. Rapport sur le savoir] Madrid. Ediciones Cátedra.
15

Méndez, M. (6/2019) Dispositivos de transmisión: poder y subjetivación. Primer Encuentro


Presencial del Ciclo de Acompañamiento a la Escritura del Concurso. Jurado de
Oposición. Escuela Normal Superior N° 1 “Dr. N. Avellaneda”- Provincial N°34.
Rosario.

Ministerio de Educación de Santa Fe. (2015). Anexo II – Profesorado de Educación


Secundaria en Biología, RM. 2090/15.

Ministerio de Educación de Santa Fe. (2015). Decreto N° 4199

Ministerio de Educación de Santa Fe. Decreto N° 4200

Ministerio de Educación de Santa Fe. (2013). Educación secundaria ciclo orientado


orientaciones curriculares. Santa Fe. Recuperado en
http://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/.

Morin, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación [Traducido al


español de Enseigner a vivre. Manifeste pour changer l'éducation] Ciudad Autónoma
de Buenos Aires: Nueva Visión.

Morin, E. y Le Moigne, J. (2006) Inteligencia de la Complejidad Epistemología y


Pragmática. [Traducido al español de Intelligence de la complexité. Épistemologie et
pragmatique] Luxemburgo. Dirigido por Ediciones de l’aube

Morin, E.(1999). Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro. [Traducción al
español de Les Sept savoirs nécessaires à l'éducation du futur] Argentina.
Santillana.

Parneda, P. (8/20019). Géneros y Sexualidades. Tercer Encuentro Presencial del Ciclo de


Acompañamiento a la Escritura. Jurado de Oposición. Zona de Aprendizajes
Rosario.

Rodriguez, P. (8/20019). Tramas e Intersecciones de Saberes. Tercer Encuentro


Presencial del Ciclo de Acompañamiento a la Escritura. Jurado de Oposición. Zona
de Aprendizajes Rosario.

Rojas Mix, M (2 Septiembre 2008). El compromiso social de las universidades de América


Latina y el Caribe. .Nueva Época (Año 13). Recuperado de https://www.oei.es ›
historico ›.re

Das könnte Ihnen auch gefallen