Sie sind auf Seite 1von 14

VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ACTIVIDAD 2

ESTUDIANTE:
FRANCI VIVIANA JIMENEZ
CÓDIGO: 2232520
GRUPO: # 66

DOCENTE:
LICET JOHANNA BEDOYA CUBIDES (CAU ARMENIA)
JENNY ANDREA MENDIETA BELTRAN (CAU BOGOTA)

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Programa: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
CENTRO DE ATENCIÓN UNIVERSITARIO CAU
(Armenia, Quindío)
OCTUBRE 06 DE 2019
Tabla de Contenido

1. Problema ......................................................................................................................................... 3
1.1 Planteamiento del Problema .................................................................................................... 3
1.2 Formulación Pregunta Problema .............................................................................................. 6
2. Objetivos ......................................................................................................................................... 6
2.1 Objetivo General ....................................................................................................................... 6
2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................. 6
3. Justificación ..................................................................................................................................... 7
4. Marco Referencial ........................................................................................................................... 8
4.1 Marco Conceptual ..................................................................................................................... 8
4.2 Marco Teórico ........................................................................................................................... 9
4.3 Marco Legal ............................................................................................................................. 10
4.4 Marco Geográfico .................................................................................................................... 11
Referencias ........................................................................................................................................ 14
3

APROVECHAMIENTO DEL RECURSO SUELO EN LA AGRICULTURA

COLOMBIANA BASADA EN LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS

NATURALES

MARCO TEMATICO: SUELO PARA LA AGRICULTURA

TEMA GENERAL: SUELOS AGRICOLAS EN EL EJE CAFETERO DESDE EL 2009 -

2019.

TITULO PROVISIONAL: Importancia del Suelo para la Agricultura en el Eje Cafetero.

1. Problema

1.1 Planteamiento del Problema

Según Montiel e Ibrahim (2015) el suelo es un sistema natural de gran complejidad en

términos de los procesos físicos, químicos y biológicos. Estos procesos mantienen la vida

de otros ecosistemas, los ciclos de nutrientes y ciclos del agua y, por lo tanto, favorecen la

sobrevivencia humana. Así mismo, se considera el suelo como un componente de gran

importancia para los sistemas de producción, teniendo en cuenta la capacidad de mejorar en

cuanto a la calidad y productividad agropecuaria (p. 5)

En este sentido De La Rosa (2013) menciona que el suelo es la piel que cubre el planeta

Tierra, teniendo una influencia extraordinaria en todo lo que acontece sobre ella, dado que

lo que a primera vista parece un simple material mineral relativamente homogéneo,

contiene un increíble número de organismos vivos, además de cantidades variables de

materia orgánica, aire y agua (p. 9).


4

En relación a lo anterior, Silva & Correa (2009) manifiestan que el suelo es un

componente esencial del ambiente en el que se desarrolla la vida; es vulnerable, de difícil y

larga recuperación (tarda desde miles a cientos de miles de años en formarse), y de

extensión limitada, por lo que se considera un recurso natural no renovable (p.9).

Es por esto que Dorronsoro (2007) citado en (Silva & Correa, 2009), refiere que este

recurso se utiliza para fines muy diversos: agricultura, ganadería, pastos y forrajes,

extracción de minerales y de materiales para la construcción, soporte para las edificaciones,

eliminación de residuos y actividades de ocio y recreo, entre otros. Por tanto que, puede

decirse que el suelo abastece significativas funciones ambientales, dentro de las cuales se

destaca ser el sostén de alimento para las plantas, así como brindar la posibilidad de

almacenar nutrientes, poseer y albergar materia orgánica proveniente de restos animales y

vegetales, ser el hábitat de diversos organismos que convierten la materia orgánica presente

en él, entre otros factores que lo hacen ser fundamental en el desarrollo de los ecosistemas

de los cuales forma parte (p. 15).

De igual manera, el suelo constituye el principal reservorio de agua dulce del planeta y

es determinante para la regulación de la cantidad y calidad del agua suministrada en el

medio natural (Agricultura, 2018, p. 7).

Sin embargo, el uso intensivo e indiscriminado del suelo está generando un fuerte

impacto ambiental negativo en el recurso, de tal forma que si no se propende por su

protección y conservación, puede llegar a perder sus características y, por ende, su


5

capacidad para ser empleado dentro de otros procesos productivos posteriores o como

soporte para actividades de ocio y recreación, entre otras.

Por tanto, expuestas las características de tan importante recurso, se considera necesario

llevar a cabo una investigación que pueda enfocarse en estudiar y analizar el fenómeno

actual del suelo –desde sus causas y consecuencias- y la importancia y cuidado del manejo

sostenible de este en prácticas del sector agropecuario en el Departamento del Quindío,

toda vez que se espera que a partir de dicha información, se generen estrategias en pro de la

concepción del valor como factor productivo que tiene este en el área antes mencionada.
6

1.2 Formulación Pregunta Problema

¿Cuál es la importancia del cuidado y manejo sostenible del suelo en prácticas del sector

agropecuario del Departamento del Quindío?

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Identificar la importancia del cuidado y manejo sostenible del suelo en prácticas del sector

agropecuario en el Departamento del Quindío.

2.2 Objetivos Específicos

 Identificar los tipos de suelos utilizados en labores agropecuarias en el

Departamento del Quindío.

 Analizar el uso actual del suelo en la agricultura del Departamento del Quindío.

 Establecer buenas prácticas de uso sostenible del suelo en el Departamento del

Quindío.
7

3. Justificación

Es pertinente llevar a cabo este estudio dado el fin de identificar la importancia del cuidado

y manejo sostenible del suelo en prácticas del sector agropecuario en el Departamento del

Quindío, teniendo en cuenta que el panorama actual en relación al tema, señala que el uso y

estado de los suelos se agrava cada vez más, denotando relevancia en la toma de acciones

concertadas y acertadas hacia la gestión sostenible de este.

Se considera este análisis como un aporte a los contextos ambiental, socioeconómico,

sociopolítico e institucional, proporcionando en particular un punto de referencia esencial,

toda vez que se espera obtener resultados precisos que permitan no solo identificar, sino

también diseñar e implementar estrategias eficaces que coadyuven en la generación de valor

sobre la importancia de un uso adecuado y racional del suelo en labores relacionadas

específicamente –en este caso- con el sector agrícola.

Según INATEC (2016) la relevancia de conservar el suelo significa la utilización de

prácticas de protección y mejoramiento, de tal forma que logre controlarse la degradación

física, química y biológica de este, permitiendo el incremento de las cosechas (p. 35). A pesar

de su importancia, el uso insostenible del suelo, entre otras actividades antrópicas, ocasiona

su degradación, la cual resulta particularmente preocupante, por el efecto negativo en los

ecosistemas, los organismos y las comunidades (Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, 2016, p.7).


8

4. Marco Referencial

4.1 Marco Conceptual

Que es el suelo:
Es la capa superficial que sirve de sostén físico y fisiológico de las plantas siendo una mezcla
de materia orgánica e inorgánica, aire y agua. (INATEC, 2016)
Importancia del suelo:
Los suelos representan un factor de gran importancia en las actividades agrícolas, ganaderas
y forestales, es considerado como uno de los recursos naturales más importantes para el
desarrollo socioeconómico de nuestro país y factor fundamental para la alimentación humana
y obtención de materia prima para la industria. (INATEC, 2016)
Formación del suelo: Material parental La roca madre de la que se originan los suelos se
dividen en tres grandes grupos: • Rocas ígneas (volcánicas).
• Rocas metamórficas.
• Rocas sedimentarias.
El clima: Los cambios climáticos desarrollados a través de la temperatura y la precipitación
influyen en los procesos de alteración y transformación mineral de las rocas, como resultado
se producen algunos procesos físicos o mecánicos y químicos como la meteorización
El relieve: El grado de inclinación que tenga el suelo afectará su formación al modificar las
relaciones de humedad, la remoción del suelo, el grado de erosión, así como la incidencia de
los rayos solares sobre la superficie según la posición del relieve con respecto al sol.
Organismos como la vegetación en este caso las raíces ya que permite la circulación de aire,
agua y a su vez remueven y extraen nutrientes.
Animales y microrganismos estos hacen una labor fundamental, mezclando los residuos
orgánicos en descomposición llenos de nutrientes con los minerales presentes en el suelo, de
esta manera la capa superficial se enriquece y se vuelve fértil.
El ser humano: este es el factor que más afecta el suelo ya que son los que realizan la labor
de labranza y cambian la formación de suelo. (INATEC, 2016).
Componentes del suelo: material mineral, materia orgánica, agua y aire. (INATEC, 2016).
Tipos de suelos: arenosos, limosos, arcillosos
Las fracciones de arena y limo constituyen la composición elemental o básica del suelo. Estas
fracciones están primordialmente constituidas por materiales rocosos fragmentados. En
contraste, las partículas de arcilla son, en conjunto con la materia orgánica, las responsables
9

de la mayoría de las reacciones químicas que ocurren en el suelo. Los suelos con un
porcentaje elevado de arena suelen ser incapaces de almacenar agua suficiente que permita
el buen crecimiento de las plantas y pierden los nutrientes por lixiviación hacia el subsuelo
pudiendo ser mejorados a través de un tratamiento de aplicación de materia orgánica.
(INATEC, 2016)

4.2 Marco Teórico

El suelo
El suelo es un componente esencial del ambiente en el que se desarrolla la vida; es vulnerable,
de difícil y larga recuperación (tarda desde miles a cientos de miles de años en formarse), y
de extensión limitada, por lo que se considera un recurso natural no renovable. Las
actividades económicas, especialmente la agricultura, están haciendo un uso cada vez más
intensivo del suelo, empleando insumos como plaguicidas y fertilizantes, con el fin de
obtener alimentos y materias primas para la elaboración de sustancias químicas, como
biocombustibles. Igualmente, otras actividades productivas también usan de manera
intensiva este recurso, situación que está conduciendo a una degradación creciente del suelo,
así como a una pérdida irrecuperable del mismo. El uso inadecuado de este recurso trae como
consecuencia la imposibilidad de hacer un uso óptimo del suelo en la agricultura, la
ganadería, la recreación, etc. Por tal razón, es necesario crear políticas públicas y estrategias
de regulación, que permitan disminuir el impacto ambiental negativo que se produce sobre
el suelo (consecuencia de diversas actividades que se llevan a cabo en los procesos
productivos de la industria y demás sectores económicos), y generar una conciencia sobre la
importancia de conservar los recursos naturales presentes en el medio. (Silva & Correa,
2009).
Es interés destacar que hay una relación sinérgica entre el suelo y el agua y por eso algunos
autores conceptúan que hoy en día el desarrollo de los pueblos está directamente ligado a la
riqueza de los suelos y a la disponibilidad de agua, y que por ello no existen pueblos
desarrollados en suelos pobres (Urquiaga y otros, 2005). Aunque el suelo cumple muchas
funciones, una fundamental es que ayuda a reincorporar a los ciclos biogeoquímicos de la
Naturaleza los elementos químicos que se hallan en la atmósfera como el nitrógeno,
indispensable en la nutrición de plantas y animales, o aquellos que quedan en los restos de
plantas y animales, como el carbono y el fósforo, entre otros. Por lo anterior, es que los suelos
funcionan como “almacenes de carbono”, aspecto que se comentará posteriormente
(Semarnat, 2008). (Burbano orjuela, 2010).
Una de las principales problemáticas en el ámbito ambiental y empresarial es la pérdida o
degradación de recursos naturales que comprometa la generación de satisfactores sociales y
económicos, razón por la cual es fundamental conocer cuáles son las principales fuentes de
contaminación del recurso suelo y cuál es la diferencia entre un suelo contaminado y uno
alterado. Así, según Cepeda (2003), la contaminación ambiental es la presencia en la
atmósfera, el agua o el suelo, de sustancias no deseables, en concentraciones, tiempo y
10

circunstancias tales, que puedan afectar significativamente la salud y bienestar de las


personas. En este sentido, se entiende entonces por daño ambiental la afectación o
modificación de las condiciones originales de los recursos naturales, y por contaminación, la
presencia superior a los valores límite permisible de aquellas sustancias que tengan la
capacidad de modificar o variar alguna condición de dichos recursos y generar alteraciones
que perjudiquen la salud de las personas. De esta manera, se puede decir que un suelo está
contaminado, cuando las características físicas, químicas o biológicas originales han sido
alteradas de manera negativa, debido a la presencia de componentes de carácter peligroso
para el ecosistema; en este caso, la productividad que el suelo tenía, se pierde total o
parcialmente (Cepeda, 2003). Según (Silva & Correa, 2009)

4.3 Marco Legal

Podemos encontrar instituciones que promueven el uso eficiente del recurso suelo y para ello
se han creado una serie de leyes y políticas para que esto se cumpla. En las cuales podemos
encontrar las siguientes:
DECRETO LEY 4145 DE 2011: Definir criterios y diseñar instrumentos para el
ordenamiento del suelo rural apto para el desarrollo agropecuario, que sirvan de base para la
definición de políticas a ser consideradas por las entidades territoriales en los planes de
Ordenamiento territorial.
LEY 1551 de 2012, Articulo 3: funciones de los municipios (upra, 2014)
Constitución del 1991, artículo 8 “Es obligación del Estado y de las personas proteger las
riquezas culturales y naturales de la Nación” (Silva & Correa, 2009)
Artículo 80: agrega el deber de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,
imponer las sanciones legales y exigir la refacción de los daños causados. (Silva & Correa,
2009)
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente,
decreto 2811 de 1974, establece que para prevenir el deterioro ambiental y los daños a la
salud humana. (Silva & Correa, 2009)
Código Sanitario Nacional, ley 9ª de 1979. (Silva & Correa, 2009)
Ley 99 de 1993. (Silva & Correa, 2009)
Resolución 447 de 1974. (Silva & Correa, 2009)
El artículo 79. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016)
Decreto 1076 de 2015 en su artículo 2.2.1.1.18.6 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2016)
11

Ley 2 de 1959. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016)


Ley 23 de 1973 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016)
Decreto Ley 2811 de 1974. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016)
Ley 9 de 1979. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016)
Ley 165 de 1994. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016)
Ley 160 de 1994 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016)

4.4 Marco Geográfico

Departamento del Quindío


Localización y Extensión: El departamento del Quindío está ubicado en la zona centro
occidente del país, enmarcado dentro de las coordenadas 4°4’LN al norte, 4°4’ LN al sur,
75°24’ LW al Este y 75°52’ LW al oeste. Cubre una extensión de 193.068,27 hectáreas
(Figura 1). Limita por el norte con los departamentos del Valle del Cauca y Risaralda; al sur-
occidente con el Valle del Cauca; y al oriente y suroccidente con el departamento del Tolima.
El departamento del Quindío está dividido en doce municipios: Buenavista, Calarcá,
Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya, Salento y
su capital Armenia. Estos están definidos por sus variables geomorfológicas y por la
funcionalidad de sus dinámicas de asentamiento urbano-rural. Los municipios de mayor
extensión son Salento, Calarcá, Pijao y Génova.
Población: Estas tierras habitadas por los Pijaos junto con los Quimbayas, constituyeron una
inmensa barrera para el paso de los españoles. No obstante, finalmente sucumbieron ante don
Juan de Borja quien con la ayuda de los Coyaimas y Natagaimas dieron muerte a Calarcá,
cacique de los Pijaos (Toro, 1966). Más tarde los colonos de origen antioqueño,
santandereano y cundiboyacense, sedientos de oro, saquearon las sepulturas de los
aborígenes (Arango, 1995). Se eliminó así toda información conducente a identificar con
exactitud cada uno de los grupos humanos del período precolombino en el espacio y en el
tiempo (IGAC, 1989).
Vías de comunicación: El Departamento del Quindío así como los otros con los que
conforma el Eje Cafetero, cuenta con una infraestructura vial que obedece al reto de enfrentar
los tratados de libre comercio. En su Plan Vial 2009-2010, tenía inversión programada en la
red secundaria y terciaria para responder a la articulación entre éstas, las áreas productivas y
los mercados regionales, nacionales e internacionales. En algunos municipios de montaña
como Génova, que posee una cobertura de vías municipales igual a la presentada en Calarcá,
en las épocas de invierno se afecta la dinámica económica debido a la falta de cunetas, huellas
u obras transversales (Gobernación del Quindío, 2012).
12

Actividad económica: Sin lugar a dudas, referirse al Quindío es referirse a la calidez de su


gente y a la exquisitez de su café suave. Pero también es inevitable sentir la imperante
necesidad de querer encontrar su costumbre cafetera intacta. Es por esto que como lo coloca
en palabras la periodista María Claudia López (2012) con respecto a la inscripción del Paisaje
Cultural Cafetero en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco el 25 de junio de 2011:
“En la medida en que el sitio ya no es solamente patrimonio de Colombia sino de la
humanidad, el país debe realizar todos los esfuerzos para garantizar su conservación en el
tiempo”. Las economías emergentes avanzan en la generación de valor agregado y la
producción agrícola es desplazada por productos de servicios (Álvarez, 2008). Arguye
Guillermo Trujillo (2012), Exsecretario General de la Federación Nacional de Cafeteros “En
este antiguo Eje Cafetero, el café ya no representa sino el 3.6% del PIB mientras que la
industria que se constituyó con los recursos del café, representa el 12% de PIB”
Actividad Agrícola y Pecuaria: En el año 2012 Quindío tuvo un presupuesto total de $
339.885 millones de los cuales sólo 6.381 millones estaban destinados a la agricultura. Según
el Banco de la República (2013), los créditos del Fondo para el financiamiento del Sector
Agropecuario (FINAGRO) en el Quindío fueron negativos en el primer trimestre del 2013
debido a la caída en los recursos destinados a inversión. Disminuyeron las siembras de café
a la par que los desembolsos para banano, cítricos y renovación de café por soca. Sin
embargo, aumentaron los recursos para siembra de plátano y aguacate. (CODAZZI), 2013)
GEOLOGÍA: El Departamento de Quindío cubre una extensión aproximada de 193068,267
hectáreas, localizado en el flanco occidental de la cordillera Central. El área de estudio se
caracteriza por presentar una historia geológica compleja, con un territorio constituido por
materiales litológicos metamórficos, ígneos y sedimentarios de diferentes edades, con
procesos de deformación, plegamiento y fallamiento, así como por intensa actividad
volcánica.
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL: El área del Departamento de Quindío se encuentra
afectada por el Sistema de Fallas de Romeral, que se extiende en dirección Norte desde el
Ecuador hasta el sur del Departamento de Bolívar. Dentro del departamento, esta zona de
fallas está compuesta por numerosas fracturas paralelas y subparalelas que se entrecruzan en
determinados puntos y que pueden agruparse en tres sistemas de magnitud regional. Entre
estos sistemas se presentan fallas importantes que muestran un trazo oblicuo respecto a las
fallas principales. Los sistemas de fallas han producido un intenso fracturamiento de los
materiales rocosos, el cual ha contribuido en el modelamiento del paisaje y en el desarrollo
de diferentes geoformas y procesos morfodinámicos. A continuación se presenta una
descripción de los principales rasgos estructurales.

CLIMA: puede ser definido como el conjunto de condiciones meteorológicas promedio de


un lugar, a través de un periodo extendido de tiempo; en este sentido el clima es un factor
determinante en la formación y transformación de los suelos. Debido a su posición
geográfica, el departamento del Quindío tiene un clima ecuatorial, donde la principal
característica es la escasa variación de los valores de la temperatura media a través del año,
13

los días más fríos se encuentran entre octubre y noviembre, mientras que los más calurosos
se presentan a mitad de año y en algunos casos en marzo. La variabilidad de este elemento
del clima es mayormente espacial, asociado, en gran medida, a la altura sobre el nivel del
mar, encontrando las zonas más cálidas en sitios de menor altura y las más frías en las partes
altas de la montaña.
La temperatura: del área de estudio (tabla 2.3.1) varía de desde 22° hasta los 4°C y menores;
está en función de los factores que modifican su comportamiento como la altitud, la ubicación
geográfica y las continuas corrientes y masas de aire que penetran el territorio.
VEGETACION: La colonización del departamento del Quindío, ha modificado la
vegetación natural; la que aún existe es escasa; está distribuida en los pisos térmicos subnival,
extremadamente frio, muy frio, frio y templado. En el piso térmico subnival (altitud 4.200 a
4.700 m) Las especies más comunes de son: genciana (Gentiana corymbosa), cachitos
(Haleniaas clepiedae), paja (Agrostis nigritella), senecio (Senecio canescens), senecio
(Senecio gelidus), junco (Luzula racemosa).

SUELOS: El levantamiento Semidetallado de Suelos se hizo siguiendo el Manual de


Métodos y Especificaciones para los Estudios de Suelos (IGAC, 2012). Los análisis fisicos,
quimimicos, mineralógicos y especiales de las muestras recolectadas en el campo se
realizaron según las normas establecidas en el Manual de Métodos Analíticos del Laboratorio
de Suelos (IGAC, 2007)
14

Referencias

8, I. (s.f.).

Agricultura, O. d. (2018). Guía DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA GESTIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS
SUELOS EN ÁREAS RURALES. bogota.

Burbano orjuela, h. (2010). EL SUELO AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Y SU ROL EN EL CONTEXTO DE


LOS CAMBIOS GLOBALES. TENDENCIAS, Vol. XI. No. 2, 53-62.

CODAZZI), I. (. (2013). ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS DEPARTAMENTO DEL QUINDIO.


QUINDIO.

De La Rosa, D. (13 de Mayo de 2013). “UNA AGRICULTURA A LA MEDIDA DE CADA SUELO: DESDE
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA EXPERIENCIA PRÁCTICA A LOS SISTEMAS DE AYUDA A
LA DECISIÓN”. Sevilla, España. Obtenido de
http://www.rasc.es/assets/diego_de_la_rosa.pdf

INATEC. (2016). Manual del Protagonista. Prácticas de Conservación de Suelos y Agua. Managua,
Nicaragua. Obtenido de
https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-
att/Manual_de_Conserbacion_de_Suelo_y_Agua.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Politica para la Gestión Sostenible del
Suelo. Bogota DC, Colombia. Obtenido de
http://www.andi.com.co/Uploads/Pol%C3%ADtica_para_la_gesti%C3%B3n_sostenible_de
l_suelo_FINAL.pdf

Montiel, K., & Ibrahim, M. (2015). Manejo integrado de suelos para una agricultura resiliente al
cambio climático. Colombia.

Silva, S., & Correa, F. (Enero - Junio de 2009). ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO:
REVISIÓN DE LA NORMATIVA Y POSIBILIDADES DE REGULACIÓN ECONÓMICA. Semestre
Económico, 12(23), 13 - 34.

upra. (2014). Unidad de Planificacion Rural Agropecaria.

Das könnte Ihnen auch gefallen