Sie sind auf Seite 1von 6

Desarrollo Del Lenguaje En La Niñez Temprana

Alejandra Duque

Manuela Moreno

Karen Muñoz

Oscar Parra

Kevin Rincón

Universidad Católica Luis Amigó

Psicología y Ciencias Sociales

Psicología

Ciclo Vital: Infancia y Adolescencia

Medellín, 2019
Introducción.

En la etapa prescolar, los niños deben enfrentarse a diversas preguntas sobre lo que puede
observar, como por ejemplo: “¿Quién llenó el rio de agua?” “¿los olores vienen de adentro de mi
nariz?” entre otras, siendo esto posible por la capacidad de los niños para usar el habla como un
medio para expresar su perspectiva del mundo y sus pensamientos. El vocabulario se desarrolla
aceleradamente entre los 3 y los seis años, aprendiendo también a emplearlo con las reglas de
gramática que lo cobijen en su ambiente y lengua, comenzando a desarrollar la más distinguida
adquisición del ser humano en su evolución: el lenguaje.

Objetivo

Indagar sobre el modo en que se da el desarrollo lingüístico en los niños para encontrar
los factores que se vivencian y pueden influir benéficamente sobre este, ya que es la herramienta
que podrá darle al niño oportunidades futuras en su adolescencia y adultez. A la vez pretendemos
conocer más sobre la cotidianidad del niño y su forma de proceder o su operatividad en la niñez.
Por lo anteriormente planteado, hemos realizado un estudio del documento “desarrollo físico y
cognoscitivo en la niñez temprana” siendo esta la base principal del presente escrito.

El vocabulario

En un sondeo por la cantidad de palabras que un niño puede usar, encontramos que a los
tres años de edad, cuentan con un aproximado entre 900 y 1 000 palabras; a los seis años puede
expresarse con al menos 2 600 palabras y puede comprender más de 20 000 y gracias a la
educación, al momento de llegar a la secundaria puede ampliar su léxico hasta más de 80 000
palabras.

El amplio vocabulario pude ser adquirido gracias a las habilidades de mapeo que el niño
emplea al estar en una conversación o escuchar algo, comienza a generar un proceso de anclaje y
ajuste entre la palabra y el contexto de la frase, por lo que rápidamente pude obtener un
aproximado del significado de las palabras y los posibles usos, pero aquí no termina, luego las
reforzará poniéndolas en práctica y conociendo a cabalidad sus significados, por lo que el niño
no se limita solo a aumentar el vocabulario, sino, a darle una utilidad en su expresividad
constante. Otro método, es el de mapeo para hallar la palabra desconocida en una frase no muy
clara, el niño emplea sus conocimientos sobre las reglas para formar frases y así esclarecer cual
palabra es la nueva y así no agregar algo que no corresponda, por ejemplo: “alacer” que sería la
pronunciación, el niño lo deberá descomponer en “al-hacer” y así dar un significado ya que
conoce ambas palabras y si no conoce alguna, podrá hacer el primer proceso planteado.

Gramática y sintaxis

El desarrollo de la gramática y sintaxis en el niño, le permitirán a este elaborar frases de


complejidad cada vez mayor. La sintaxis guía las reglas para crear una frase en un idioma
determinado, como los plurales, posesivos y los tiempos pretéritos. A continuación, una tabla
que incluye las características más notables de la sintaxis en la niñez temprana.

EDAD CARACTERISTICAS
3 años • Empiezan a usar plurales, posesivos y el tiempo pretérito.
• Conocen la diferencia entre yo, tú y nosotros.
• Sus oraciones por lo regular son cortas, simples y declarativas.
4-5 años • Oraciones con un promedio de cuatro a cinco palabras.
• Las oraciones pueden ser declarativas, negativas, interrogativas o
imperativas.
• Influencia de pares.
• Hilan oraciones en narrativas que se alargan.
• La comprensión puede ser inmadura en algunos aspectos.
5-7 años • El habla es más parecida al habla adulta.
• Sus oraciones son más largas y complejas pero aún tienen que
dominar muchos puntos específicos del lenguaje.
• Muy rara vez usan la voz pasiva, oraciones condicionales o el verbo
auxiliar “haber

Resulta completamente normal que el niño se equivoque en la conjugación de verbos, en


especial los que son irregulares y esto hace parte de su desarrollo lingüístico.
Pragmática y habla social.

La pragmática resulta como la puesta en acto del lenguaje en un entorno social practico
para lograr comunicarse, a esto se suma que para poder saber cómo usar el lenguaje en un
entorno social, se necesita algo de empatía, para proceder de la manera correcta, esta tiene como
finalidad ajustar los comentarios a la perspectiva de la otra persona, como por ejemplo establecer
que es mejor decir “¿puedo tomar una galleta?” en vez de “dame una galleta ya” otro de los
casos en que la pragmática actúa por ejemplo en los niños de tres años, es prestando atención al
efecto de sus palabras en las demás personas, de forma que si perciben que el otro no
comprendió, estos pueden simplificar su lenguaje o ajustarlo a que sea más claro y enfático
dependiendo de la situación específica. A los cinco años de edad los niños pueden adaptar lo que
dicen dependiendo de lo que sabe la otra persona, siendo un claro desarrollo de la empatía,
esclareciendo aún más su papel en el lenguaje, también pueden resolver disputas, hablar de
manera Cortez, pueden mantener una conversación de hasta doce turnos si están cómodos con su
interlocutor.

Habla privada

Es el acto de hablar en voz alta consigo mismo, lo que conocemos como hablar solo, sin
la intensión de comunicarnos con ninguna otra persona. Piaget consideraba que el habla privada
tenía un tinte de inmadurez cognitiva, por lo que era normal en los niños y más aun teniendo en
cuenta que pensaba que los niños eran egocéntricos, por lo que “¿Por qué no conversar con migo
mismo?” por lo que vocalizan lo que tienen en mente en el momento. Pero Vygotsky no
consideraba este acto como egocéntrico, lo veía más como un método especial de comunicación:
con el yo. Esta última idea resulta más apoyada por las investigaciones, por ejemplo: en un
estudio realizado en niños de cinco años, el 86% de sus comentarios no fueron egocéntricos.

El habla privada se ve incrementada en las situaciones en que el niño trata de resolver


problemas sin acompañamiento de un adulto, y esta iba desapareciendo a medida que las
destreza de los niños aumentara para orientar y dominar sus acciones.
Desarrollo demorado del lenguaje

Entre el 5 y 8% de los niños en etapa preescolar tardan para presentar un habla y un


lenguaje mínimamente definido, y no se debe a que necesariamente carezcan de aportes
lingüísticos en su casa, sino, más bien a posibles problemas auditivos, anomalías craneofaciales u
otros factores ambientales y biológicos. Un estudio reveló que el 80% de los infantes de dos años
con demoras en el lenguaje, a los 7 años se ponen al corriente con sus pares, sin embargo,
algunos niños pueden presentar serias dificultades cognoscitivas, sociales y emocionales, en el
proceso.

Preparación para la alfabetización

La capacidad para reconocer caracteres o símbolos no es suficiente para entender lo que


está escrito, por esto son requeridas varias capacidades previas, estas pueden dividirse en dos
tipos: 1) capacidades de lenguaje oral, como un buen vocabulario, correcta estructura narrativa y
saber que el lenguaje es para comunicarnos, y 2) capacidades fonológicas específicas como la de
conectar letras con sonidos, que permiten la conversión de sistemas de símbolos a
verbalizaciones. Las capacidades fonológicas desarrollan el reconocimiento de palabras y
mientras el lenguaje oral mejora, se predice mejor la comprensión lectora.

A lo anterior debemos agregar que la interacción social es un factor se suma importancia


en el desarrollo de la alfabetización, por lo que los niños en etapa preescolar, cuyos padres o
cuidadores les brindaron en medio de conversaciones, retos para los que estuvieran preparados,
podrían convertirse en buenos lectores y escritores. Un ejemplo de ejercicio sería el de usar un
vocabulario rico, pero con una conversación centrada en algo cotidiano, como las tareas del día a
día o sucesos de fácil recuerdo. También el hecho de leer a los niños es otro de los estímulos que
encaminan al niño hacia la alfabetización, motivándolos a leer.

Durante el proceso del desarrollo de la escritura, los niños podrán aprender que allí las
palabras también pueden expresar ideas, pensamientos y sentimientos.

Medios de comunicación y cognición

Durante la etapa preescolar los niños pueden comprender la realidad tras la televisión y
son propensos a imitar las conductas que allí ven. A los tres años de edad, los niños ya pueden
ser consumidores de los medio de comunicación y son capaz de prestar mayor atención a los
diálogos y narrativas. Aunque la exposición temprana a la televisión suele asociarse con un
desarrollo cognitivo más pobre, se ha encontrado un avance cognitivo en niños de dos años de
edad que han sido expuestos a programas que siguen un plan educativo, por ejemplo “plaza
sésamo” estos programas pueden mejorar el vocabulario del infante. Lo más aconsejable es
medir el tiempo que el niño emplea frente a la pantalla y tener unos programas selectos que
puedan brindar beneficios.

Conclusiones

El desarrollo del lenguaje tiene gran influencia de los agentes externos al niño y este se
desarrolla dependiendo de la necesidad. Si al niño se le estimula a la comunicación este tendrá
un plus en su desarrollo porque querrá seguir el paso a las demás personas, en cambio si el niño
no tiene que interactuar de este modo con otras personas cotidianamente, el lenguaje tendrá un
desarrollo mas lento.

Bibliografía

Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2001). Desarrollo físico y cognitivo en la niñez temprana.
Desarrollo Humano, 221-224.

Das könnte Ihnen auch gefallen