Sie sind auf Seite 1von 12

CURSO : TEORIA GENERAL DEL PROCESO

FACULTAD : DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA : PROFESIONAL DE DERECHO

CICLO :V–A

DOCENTE : DIOGENES JIMENEZ DOMINGUEZ

ALUMNO :
VASQUEZ VASQUEZ DANIEL A.

ACTIVIDAD : TAREA DE ASIGNATURA N°05

2019
ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA CIVIL, EN LA

DOCTRINA Y LEGISLACIÓN PROCESAL COMPARADA

La organización del sistema de justicia en el Perú.

El sistema de justicia en el Perú, entendido como el conjunto de instituciones estatales

vinculadas a la resolución de los conflictos y a la defensa de la legalidad, está organizado a partir

de lo dispuesto por la Constitución de 1993. El sistema de justicia en el Perú tiene como órganos

básicos: el Poder Judicial, el Ministerio Público y el Tribunal Constitucional. Adicionalmente,

podemos decir que el Consejo Nacional de la Magistratura y la Academia de la Magistratura

tienen un importante rol en la selección de jueces. La Defensoría del Pueblo, aunque no constituye

órgano jurisdiccional, es autónoma y está concebido para la defensa de los derechos

constitucionales de la persona y la comunidad. (CAMACHO, 2015)

En una primera acepción, se entiende por administración de Justicia la "acción o resultado

de administrar Justicia": se trata, en consecuencia, de un sinónimo de ejercicio de la jurisdicción,

o de la función jurisdiccional. (Romaña, 1997)

Este primer sentido es el utilizado por los Tratados de Derecho para definir (y distinguir) a

la jurisdicción del resto de las funciones jurídicas del Estado (la legislación y la administración) o,

si utilizamos la ordenación clásica de los Poderes del Estado (de Montesquieu hasta el presente),

su triple división en Poder legislativo, Poder ejecutivo y Poder judicial: según esta segunda

perspectiva, mientras que el Poder legislativo se residencia en el Parlamento, y el Poder ejecutivo

en el Gobierno de la Nación , el Poder judicial es el que ejercen los Juzgados y Tribunales cuando

administran Justicia, es decir, cuando dicen o hacen el Derecho en el caso concreto o, si se


prefiere, cuanto ejercen su función constitucional de tutela y realización del Derecho objetivo en

casos concretos. (Kluwer, 2008)

En el Perú existen 2,912 jueces. Esto significa que tenemos un solo juez por cada 10,697

habitantes. Dicho en otros términos, tenemos 9.44 jueces por cada 100,000 personas.

En el 2009, el Reporte de la Justicia del Centro de Estudios de Justicia de las Américas señaló que

el promedio de los países de la región ascendía a 9.18 jueces por cada cien mil habitantes,

habiéndose proyectado que actualmente ese índice alcance los 11 jueces cada cien mil. Esto nos

coloca por debajo de la media en la región. ¿Cuántos jueces son supremos, superiores,

especializados y de paz letrados? De los 2,912 jueces de nuestro país, 40 son magistrados

supremos, 552 son jueces superiores, 1,523 son jueces especializados y 797 son jueces de paz

letrados. (CAMACHO, 2015, pág. 3)

¿Cuáles son los distritos judiciales con un mayor número de jueces?

Los 2,912 jueces están distribuidos en los 33 distritos judiciales con los que cuenta nuestro país y

en la Corte Suprema. Pero la Corte Superior de Lima destaca por sobre las demás por ser la que

cuenta con el mayor número de jueces: 435 (el 15% del total). (CAMACHO, 2015, pág. 3)

SEDE JUDICIAL

Nos referimos siempre a aspectos relacionados con un territorio y en lo particular donde el

juzgador, sus auxiliares, partes y terceros realizan válidamente actos encaminados a solucionar un

litigio. (Saíd, 2017, pág. 352)

Para conocer la sede de los juzgadores, el lugar donde válidamente se han de efectuar la inmensa

mayoría de los actos procesales , es necesario relacionar varias leyes de acuerdos del poder
judicial. Antes de que existiera internet fueron de gran utilidad las agendas del abogado, donde

señalaban direcciones y teléfonos de toda una gama de juzgadores y sus auxiliares.

Hoy en dia muchos tribunales cuentan con una página web, que indica las calles y números donde

se hallan las sedes judiciales. (Saíd, 2017, pág. 352)

SISTEMA DE JUSTICIA

Nos referidos el aparato del Estado puesto al servicio de la administración de justicia, directa o

indirectamente: Poder Judicial, Ministerio Público, Consejo de la Magistratura, Academia de la

Magistratura, Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones,

entre otros. (VERA, 2017)

Instituciones del sistema de justicia en el Peru

-Poder judicial

Artículo 138°.- La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder

Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes. En todo

proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces

prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior.

Principios procesales en la administración de justicia

Todo proceso judicial, debe ser sustanciado bajo los principios procesales de legalidad,

inmediación , concentración , celeridad , preclusión , igualdad de las partes , oralidad y economía

procesal , dentro de los límites de la normativa aplicable. (VERA, 2017)

Tutela jurisdiccional y debido proceso


Toda persona posee tutela jurisdiccional y la garantías de un buen debido proceso pleno,la cual

representa el ejercicio y satisfacción de los derechos .Mediante el cual el estado lo suministra ,

facilita , promueve y sostiene el funcionamiento apto.

Facultad sancionadora del juez

Los jueces , pueden sancionar median : multas , pedidos de suspensión o destitución , de todas las

personas que se conduzcan de modo impropio, actúen de mala fe , planteen solicitudes dilatorias o

maliciosas y en general , cuando falten a los deberes señalados , asi como cuando incumplan sus

mandatos , porque de una u otra manera afecta el proceso . (VERA, 2017)

-Consejo Nacional de la Magistratura

Es la institución encargada de cumplir tres funciones especialmente importantes dentro del sistema

de justicia en el Perú: la primera, es la selección y nombramiento de los jueces y fiscales de todo

nivel del Poder Judicial y del Ministerio Público; en segundo lugar, lleva a cabo la ratificación de

los mismos, cada siete años; finalmente, es el encargado de aplicar la sanción de destitución a

jueces y fiscales de todas las instancias y categorías.

Está conformado por siete miembros, dos elegidos por órganos del sistema judicial (Corte

Suprema y Ministerio Público) y cinco por organizaciones de la sociedad civil (Colegio de

Abogados, Colegios Profesionales y Universidades), buscando así la independencia en el ejercicio

de sus funciones.

-Ministerio Público
Artículo 159°.- Corresponde al Ministerio Público:

1. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y de los

intereses públicos tutelados por el derecho.

2. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración de

justicia.

3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad.

4. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía Nacional está

obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función.

5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte. 6. Emitir dictamen previo a las

resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla. 7. Ejercer iniciativa en la formación de

las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al Presidente de la República, de los vacíos o defectos de la

legislación.

Es el órgano autónomo encargado de promover de oficio o a petición de parte, las acciones para la

defensa y protección de la legalidad y de los intereses públicos. Conduce la investigación del

delito, así como es el titular de la acción penal; al Ministerio Público le corresponde denunciar

ante el Poder Judicial la comisión de delitos y representar a la sociedad en los procesos judiciales.

El Ministerio Público se organiza de la siguiente manera: el funcionario de más alta jerarquía es el

Fiscal de la Nación, quien es elegido entre los fiscales supremos que, siguiendo el principio de

especialización, pueden serlo en materia civil, penal o contencioso-administrativa; a continuación

se encuentran los fiscales superiores y luego los fiscales provinciales. (Kluwer, 2008)

-Tribunal constitucional
Artículo 201°.- El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución. Es autónomo

e independiente.

Artículo 202°.- Corresponde al Tribunal Constitucional: 1. Conocer, en instancia única, la acción

de inconstitucionalidad. 2. Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias

de hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento. 3. Conocer los conflictos de

competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a ley.

-Consejo nacional de la Magistratura

Artículo 150°.- El Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de la selección y el

nombramiento de los jueces y fiscales, salvo cuando éstos provengan de elección popular. El

Consejo Nacional de la Magistratura es independiente y se rige por su Ley Orgánica.

Artículo 25. Protección Judicial

• 1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo

ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos

fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal

violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.

• 2. Los Estados Partes se comprometen:

• A) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado

decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;

• B) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y • c) a garantizar el cumplimiento,

por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso.

EL PODER JUDICIAL Y SUS CUATRO NIVELES


Empecemos por la parte más visible del sistema judicial: El Poder Judicial (PJ). El PJ se

divide en cuatro niveles que se encuentran a escala distrital, provincial, departamental y nacional,

respectivamente.

Los Jueces de Paz

Miremos al PJ desde abajo, comenzando por el menor nivel jerárquico. Ahí encontramos a los

Juzgados de Paz que, por lo general, se encuentran representados en cada distrito. Los Jueces de

Paz son elegidos por los ciudadanos (artículo 152 de la Constitución) y pueden ser revocados por

los mismos.

En cierto modo, los Jueces de Paz representan un nivel de justicia anterior a la del sistema judicial.

La tarea básica del Juez de Paz no es fallar a favor o en contra, sino buscar la conciliación entre las

partes en desacuerdo. En este aspecto, el Juez de Paz se diferencia de los jueces de niveles

superiores.

Al poner el diálogo por encima de la doctrina judicial también se abren espacios para la diversidad

cultural, pues cada comunidad puede zanjar sus problemas de acuerdo a sus propias tradiciones,

siempre y cuando éstas no vayan en contra de los derechos fundamentales de toda persona.

Juzgados de Primera Instancia

Ahora bien, si no se logra un acuerdo entre ambas partes, el Juez de Paz debe normalmente remitir

el caso al siguiente nivel del sistema judicial, es decir, a los Juzgados de Primera Instancia. Solo en
algunos pocos casos (derechos de alimentación, despidos, desalojos, pagos de dinero), el Juez de

Paz puede emitir un fallo a favor o en contra del acusado (fuente: Poder Judicial).

Los Jueces de Paz se dividen en aquellos con formación de abogados (Jueces de Paz Letrados) y

aquellos sin formación jurídica (Jueces de Paz No Letrados).

En el siguiente nivel están, como ya hemos dicho, los Juzgados de Primera Instancia que se

encuentran en cada provincia. A diferencia de los Juzgados de Paz, estos Juzgados tienen

competencia para ver y fallar en todo tipo de casos y, por lo mismo, se subdividen de acuerdo a las

diversas áreas que comprende el derecho: Derecho Civil, Penal, Laboral y Comercial.

Mientras el Derecho Civil regula las relaciones más o menos cotidianas entre personas privadas, el

Derecho Penal regula las acciones que son consideradas delitos o crímenes y que, como tales, son

retribuidas mediante castigo.

Por ejemplo, un padre que no reconoce a su hijo es denunciado en el ámbito del Derecho Civil,

pues está afectando a su familia, pero no de forma tan grave como para ser considerado un

criminal. El fallo en contra de ese padre se limita a obligarlo a asumir su responsabilidad como

padre (pago de alimentos y otros bienes), no busca castigarlo.

En cambio, el hombre que lesiona a su mujer es denunciado de acuerdo al Derecho Penal, pues se

considera que un derecho fundamental de toda persona (a la integridad física) ha sido vulnerado.

En este caso, ni siquiera hace falta que la mujer lesionada interponga una denuncia: El Estado está

obligado a tomar acciones a través de un fiscal. La sentencia busca castigar al hombre violento por

la acción que ha cometido y proteger a la mujer de una repetición del delito.


Un fallo emitido por un Juzgado de Primera Instancia puede ser apelado al siguiente nivel que

viene a ser el de las Cortes Superiores. En el artículo 139, punto seis, la Constitución otorga el

derecho a la “pluralidad de instancias”. Es decir, toda persona afectada por un fallo judicial puede

apelar este fallo ante una instancia de mayor jerarquía. Es ahí donde entra a tallar la Corte

Superior.

Las Cortes Superiores y la Corte Suprema

Las Cortes Superiores están representadas en los 28 Distritos Judiciales del Perú. Por lo general,

un Distrito Judicial comprende al área de un departamento, pero hay Distritos Judiciales como el

del Cono Norte que son más específicos. Las Cortes Superiores están divididas en Salas

especializadas que ven las mismas áreas del derecho que los Juzgados de Primera Instancia.

Finalmente, en el nivel de mayor jerarquía, encontramos a la Corte Suprema. La Corte Suprema

tiene competencia a nivel nacional y está dividida en sólo tres salas: La Sala Civil que ve casos

relativos al derecho civil y mercantil; la Sala Penal y, por último, la Sala Constitucional y Social

que se ocupa de casos relativos a la Constitución y a los derechos laborales.

 Investigando en la paginas web , pude encontrar en la página del poder judicial que hay un

documento en línea , donde toma varios puntos importantes que son los siguientes:

ORGANOS DE JUSTICIA

Órganos jurisdiccionales estructura jerárquica

Juzgados de paz: Investigan y sentencian en casos de faltas menores de acuerdo a su competencia.


Juzgados de paz letrado: Resuelven apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados de

paz no letrados.

Juzgados especializados y/o mixtos : Resuelven las apelaciones de sentencias de los Juzgados de

Paz Letrados; resuelven casos que les son presentados (según la materia (civil, penal, laboral ).

Salas superiores: Resuelven apelaciones de sentencias de los juzgados Especializados o mixtos.

Salas supremas: Es la última instancia ante la cual se pueden recurrir en los procesos judiciales que

provienen de cualquier Corte Superior de justicia.

Órganos de gobierno y gestión

•Conforme a la Constitución vigente, “el Presidente de la Corte Suprema, lo es también del Poder

Judicial” (Artículo 144º) y como tal, según prescribe la Ley Orgánica del Poder Judicial, “es el

jefe máximo del Poder Judicial y como tal, le corresponde los honores de titular de uno de los

poderes del Estado” 2 (Artículo 73º, LOPJ). El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, del

Poder Judicial y del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, es pues, la primera autoridad ejecutiva

de la institución.

• Es elegido entre los vocales supremos titulares reunidos en Sala Plena, por mayoría absoluta, por

un periodo de dos años, mediante votación secreta, hallándose prohibida la reelección.

• El Presidente de la Corte Suprema, en la ceremonia de inicio de Año Judicial, dirige un mensaje

a la nación, en el que da cuenta de la labor jurisdiccional, de las más importantes actividades

realizadas, del cumplimiento de la política de desarrollo del Poder Judicial, así como de las

mejoras y reformas que estima necesaria efectuar durante el año que se inicia. También, informa a

cerca de los vacíos y deficiencias de las leyes.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Asencio, Y. (s.f.). ACADEMIA. Recuperado el 24 de Mayo de 2019, de


https://www.academia.edu/19010688/PRINCIPIOS_GENERALES_DE_LA_ORGANIZACION_DE_JUS
TICIA

 CAMACHO, W. G. (Noviembre de 2015). Recuperado el 24 de Mayo de 2019, de GACETA


JURIDICA: http://www.gacetajuridica.com.pe/laley-adjuntos/INFORME-LA-JUSTICIA-EN-EL-
PERU.pdf

 JUDICIAL, P. (s.f.). Recuperado el 24 de Mayo de 2019, de


https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/53df54804688838eb682ff5d3cd1c288/ESTRUCTURA+
+Y+FUNCIONES+DEL+SISTEMA+DE+JUSTICIA.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=53df54804688838eb6
82ff5d3cd1c288

 Kluwer, W. (08 de Julio de 2008). Guias Jurídicas. Recuperado el 23 de Mayo de 2019, de


https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtM
SbF1jTAAAUNDE0tjtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAcT-
CIjUAAAA=WKE

 Romaña, J. d. (1997). Revistas de la universidad Católica del Perú . Recuperado el 24 de Mayo de


2019, de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/15735-62518-1-PB.pdf

 Saíd, A. (2017). Teoría general del proceso. IURE Editores.

 VERA, L. F. (2017). Congreso Gob. Recuperado el 23 de mayo de 2019, de


http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/CCEP/files/cursos/2017/files/clase_5_-
_constitucional.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen