Sie sind auf Seite 1von 19

Evaluación de un programa basado en la Biodanza como

herramienta en la adquisición de competencias afectivo-


emocionales
Evaluation of a program based on the Biodanza as a tool in the acquisition of skills
affective- emotional

María José Morales Gutiérrez. Tfo: 605040518. mariajosebiodanza@gmail.com


Grado de Pedagogía. UNED. Córdoba. Curso 2014/2015.

Resumen
El presente trabajo pretende hacer un simulacro de evaluación 1 sobre el alcance de un
pequeño programa de investigación: “Biodanza: Una propuesta de intervención con
estudiantes de magisterio en el desarrollo de competencias afectivo-emocionales”.

Sirvió para medir la idoneidad de la biodanza como herramienta para el desarrollo de


competencias afectivo-emocionales en el futuro profesorado con el fin de incidir en la mejora
de su práctica docente.

Se trata de una investigación pseudo-experimental (no se dispuso un grupo de control).


En el programa participó un total de 20 personas, se utilizó una metodología vivencial y
participativa y se utilizaron como instrumentos de recogida de información la observación
directa, el “relato de vivencia” y el cuestionario TMMS-242, test y retest, para valorar el grado
de IE3 y el posible aumento de este autoconocimiento a través de la práctica de la biodanza.

Por otro lado se estudió también la idoneidad de la biodanza para el desarrollo de


nuevas maneras de relación basadas en el encuentro afectivo y que, según muchas
investigaciones en educación, este tipo de relación está directamente relacionada con la
promoción de todas las competencias educativas, con la mejora de la práctica docente y el
aumento del aprendizaje significativo.

En el análisis de los resultados se observa por un lado el aumento significativo de los


niveles de IE y de su metaconocimiento después de la celebración de todas las sesiones de
biodanza y también se demuestra claramente cómo aumentó el grado de cohesión del grupo y
cómo la afectividad se reconoce como nexo en las distintas formas de relaciones
(individuales, en pareja y grupal).
1
La aplicación real del programa se hará a partir de septiembre del 2015, se está negociando con la
facultad de ciencias de la educación de la UCO.
2
Trait Meta-Mood Scale-24
3
IE: Inteligencia emocional.

1
Abstract
This paper aims to make a mock assessment of the scope of a small research program:
"Biodanza: A proposal for intervention with student teachers in developing affective-
emotional competencies".

It served to measure the adequacy of biodanza as a tool for the development of


affective-emotional skills in the future nursery and primary teachers in order to
influence the improvement of their teaching.

It is a pseudo-experimental research (no control group). The program involved a total of


20 people, an experiential and participatory approach was used and used as instruments
of information collection direct observation, the "story of survival" and TMMS-24
questionnaire, test and retest, to assess the degree of IE and the possible increase of the
self through the practice of Biodanza.

On the other side was also studied the suitability of the biodanza to develop new ways
of relationship based on emotional meeting and, according to many studies in education,
this type of relationship is directly related to the promotion of all educational
responsibilities, with improving teaching practice and increasing meaningful learning.

In the analysis of the results observed on the one hand the significant increase in the
levels of EI and its meta after holding all sessions biodanza and also clearly it
demonstrates how increased the degree of cohesion of the group and how affectivity is
recognized as a link in the various forms of relationships (individual, couple and group).

Palabras clave
Formación de profesorado; Mejora de la práctica docente; Competencias afectivo-
emocionales; Inteligencia emocional; Afectividad; Biodanza; Educación biocéntrica;
vivencia; Relato de vivencia; Cohesión grupal…

Key words
Teacher training; Affective- emotional competencies; Emotional intelligence; affection;
Biodanza; group cohesion…

Introducción
Dos son las razones que me han llevado a escoger este programa para su evaluación. La
primera es la importancia que en los últimos tiempos está tomando los estudios de
investigación en el área educativa sobre la incidencia de la inteligencia afectivo-
emocional en cuestiones como adquisición de habilidades educativas, mejora de la
práctica docente, incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, etc.

2
La segunda y para mí la fundamental, es que soy la autora, coordinadora y ejecutora del
propio programa que voy a evaluar. Profesionalmente4, soy promotora de igualdad y
facilitadora de procesos grupales a través de distintas propuestas psicomotrices, entre
ellas la biodanza, y en los últimos años estoy tratando de investigar cómo la práctica de
esta disciplina incide directamente en el tema de la inteligencia emocional como clave
en el desarrollo humano y, queriendo ir más allá, intentando demostrar juntos con otros
colegas de profesión como la afectividad (núcleo integrador de la biodanza) es otro
concepto clave (diría incluso más importante que la IE) en el desarrollo de todo ese
potencial humano.

Inicié mis estudios de Pedagogía a través de la UNED para poder dar un soporte
académico a mi profesión actual y llevar la biodanza al espacio de la educación y, desde
ahí, iniciar un proceso de construcción de un proyecto que quiero desarrollar bajo el
Título de “Pedagogía de la Ternura”.

Son muchas las razones que abalan la importancia del desarrollo de las competencias
emocionales en el profesorado, en el caso de este programa, del futuro profesorado. La
primera es que, sólo trabajando en la promoción de estas competencias en el
profesorado, éste podrá después facilitarlas también a su alumnado y, como la
enseñanza de estas competencias, de carácter vivencial y experiencial, no es algo que se
pueda enseñar a nivel teórico, sino que requiere de una integración personal a través de
la propia vivencia de dichas competencias, para luego poderlas manejar y facilitar.

El programa y su propuesta de aplicación


El objetivo general del programa es el de desarrollar y promocionar las competencias
afectivo-emocionales entre el alumnado de la facultad de ciencias de la educación de la
Universidad de Córdoba a través de la biodanza como paso previo en la facilitación de
estas mismas competencias en sus futuras prácticas docentes. Además pretende que la
biodanza actúe también como herramienta de promoción de la afectividad como forma
de relación profesorado-alumnado en la práctica docente.

El programa se fundamenta en torno a los siguientes puntos:

 Por qué trabajar la Educación afectiva y su relación con la educación emocional:


 La necesidad de la educación afectivo-emocional en la adquisición de competencias
educativas
 La importancia de trabajar la educación afectivo-emocional en el profesorado. La
biodanza como herramienta metodológica en la Educación afectivo-emocional.
 Modelo teórico de la biodanza y del principio biocéntrico.

4
M. José Morales Gutiérrez: Facilitadora de biodanza SRT:
http://www.biodanzaya.com/quienessomos/autor/144mar%C3%ADajos%C3%A9moralesguti%C3%A9rr
ez

3
 La práctica de la biodanza en el profesorado: Beneficios personales y profesionales
de la práctica.

El programa plantea un “laboratorio de experimentación” con alumnado de las


distintas especialidades de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad de
Córdoba, España, con la intención de enriquecer la formación del futuro profesorado
de enseñanza infantil, primaria y otras especialidades de enseñanzas obligatorias, no
sólo desde su perspectiva técnica y profesional sino desde el desarrollo de su afectividad
y una inteligencia emocional, para el desarrollo de buena calidad humana y profesional.

En la aplicación del programa, se plantea una propuesta de intervención en forma de


formación-investigación de tipo pseudo-experimental. Pseudo-experimental porque,
aunque se pretende establecer la relación causa-efecto entre la práctica de la biodanza y
el desarrollo de una inteligencia afectivo-emocional entre el alumnado de magisterio, no
se establece ningún grupo control, sólo se crea el grupo experimental en el que se
estudiará la evolución del proceso antes, durante y después de la práctica de biodanza.

La población a la que se destina la implementación del programa, es el alumnado de las


diferentes especialidades que oferta la Universidad de Córdoba en su facultad de
Ciencias de la Educación: Infantil, primaria, especial, educación social, educación física
y musical.

De esta población, se tomará una muestra de 20 estudiantes (10 chicas y 10 chicos), de


entre el alumnado que se presente a la convocatoria del programa.
El criterio de selección será el orden de llegada de las personas voluntarias que se
presentaban al programa, las 10 chicas primeras y los 10 primeros chicos (muestro
accidental)5
Se plantea una propuesta de intervención durante dos meses.

Se utilizará como referencia la aplicación de otros programas de características


similares realizados por la investigadora-evaluadora con otros grupos de personas.

En el programa se plantea dos variables dependientes Y¹ y Y² y una independiente X

Y¹: Estudio cuantitativo del nivel de IEP6 de las personas participantes en dos fases de
la investigación (test y retest). Demostrar las diferencias
Y²: Estudio cualitativo de los “relatos de vivencia” de cada participante a lo largo de
todo el proceso de aplicación del programa. Valorar la transformación de los relatos.
X: Programa de intervención a través de la biodanza

Se plantea 5 fases de intervención: Formación del grupo experimental y presentación


del programa; Aplicación del test TMMS-24 y relatos de Vivencia previos; Aplicación

5
Bernardo y Calderero,2000
6
Inteligencia emocional percibida.

4
de las sesiones de biodanza; Aplicación del retest TMMS-24 y Relatos de vivencia
finales y Evaluación y resultados.

Evaluación del programa


La evaluación del programa se hizo siguiendo un diseño de evaluación cualitativa,
participativa y formativa. Cualitativa (descripción del proceso), porque los datos
recogidos fueron a través de las observaciones directas realizadas durante los talleres
por la propia facilitadora, con lo cual son datos con un fuerte carácter subjetivo, aunque
las observaciones se hicieron siguiendo unos marcadores fijados desde la metodología
de la biodanza. El carácter cualitativo se vio reforzado por la participación activa de las
personas participantes en el programa, ya que una de las intenciones del programa-
investigación era tener en cuenta su sentir en todo el momento del proceso a través de
sus relatos de vivencia. Este carácter interactivo de la evaluación permitió la recogida de
datos en cuanto a las fortalezas y debilidades que ibas surgiendo durante la
implementación y que facilitaba la adaptación del programa a las nuevas necesidades
(carácter formativo de la evaluación).

La evaluación del programa se hizo siguiendo el modelo CIPP de Stufflebeam (1975),


siguiendo su propuesta de organización del proceso de implementación (Contexto,
insumos, proceso y productos).

Contexto: Tomar en cuenta los objetivos, metas, necesidades de la población, y filosofía


del programa
Insumos: Ayudar a identificar las características del programa y de la instituición,
estrategias, planificación y presupuestos
Proceso: Detectar las fortalezas y debilidades del programa para hacer propuestas de
mejora
Producto: Arrojar informe final sobre el éxito y la validez del programa, compararlos
con los objetivos de programa y establecer el grado de congruencia entre ambos.

La validez de la evaluación se comprendió haciendo un abordaje de triangulación,


mediante el cruce y contraste de la información que surgía de los distintos relatos de
vivencia de las personas participantes y las entrevistas que la facilitadora mantenía con
dichas personas

La evaluación estuvo orientada en todo momento hacia las actividades del programa y
las observaciones de todas las fases del proceso con el objetivo de comprender todos los
acontecimientos que ocurrieron durante el desarrollo del programa.

Sólo la interpretación de los datos arrojados por las dos pruebas de TMMS-24 se hizo
bajo ciertos estándares de análisis cuantitativo.

5
Población y muestra
Estudiantes de último curso de cada una de las especialidades que se ofertan en la
facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba.

De esta población, se seleccionó una muestra de 20 personas, 10 mujeres y 10 hombres.

Instrumentos para la recogida de información


 Elaboración de una guía de puntos de referencia para cada una de las fases de la
evaluación CIPP que ayudaron a dar coherencia y guiar todo el proceso de
evaluación con mayor rigor y validez, las preguntas fueron elaboradas por la
investigadora-facilitadora.
 Test y retest TMMS-24 para valorar el grado de Inteligencia emocional.
 Observaciones directas siguiendo los estándares de observación fijados por la
metodología de la biodanza.
 Relatos de vivencia grupales.
 Entrevistas individuales.

Guía de referencias para la evaluación CIPP

Contexto  Cuál es la filosofía del programa y en qué se fundamenta


 Objetivos del programa
 Grado de congruencia del programa con las necesidades de la
población

Insumos  Presupuesto asignado y distribución


 Recursos materiales y humanos
 Grado de facilidad de la institución para la implementación
 Grado de interés de la institución y de la población

Proceso  Formación y preparación de la investigadora-facilitadora


 Capacitación para la evaluación del programa
 Proceso de realización del pretest y test
 Desarrollo de los talleres de biodanza
 Recogida de información

Producto  Análisis de los datos


 Evidencias acerca de la evolución y transformación de la
población con respecto a los objetivos del programa
 Grado de aceptación del programa

6
Evaluación del contexto

Tras la recopilación de la mayoría de los programas curriculares y proyectos de centro,


se evidenció la carencia, no existe o existe muy poco, en cuanto a la formación del
futuro profesorado en este ámbito de las competencias afectivo.emocionales.

En la entrevista que se mantuvo con la persona de contacto, relacionada con el


departamento de mejora de la práctica docente de la facultad, ésta manifestó la
necesidad que existía entre el profesorado en general de empezar a abordar de forma
sistemática y formal toda esta cuestión en la formación del alumnado.

Qué supone esta carencia en la formación del futuro profesorado:

 Muchas investigaciones avalan la relación directa de las competencias afectivo-


emocionales con un mejor afrontamiento personal de todos los sucesos vitales desde sus
distintas dimensiones y proporciona mayor nivel de bienestar.
La falta de habilidades emocionales hace que las personas se sientan insatisfechas con
sus vidas y provoca el desajuste psicológico de la persona.

 La graduación de un profesorado novel que llega a la complejidad del proceso de


enseñanza-aprendizaje y a la práctica docente totalmente desprovisto de habilidades
emocionales para afrontar con éxito este inicio de su profesión docente, llevando este
hecho a un cúmulo de situaciones que actúan detrás del conocido síndrome Burnout7,
agotamiento emocional, teniendo como consecuencias: la despersonalización en la
práctica docente, la falta de motivación e interés, la poca calidad de la práctica docente,
etc.…

 Está claro que el profesorado actúa como modelo de comportamiento. Las niñas y niños
en su etapa infantil y niñez, aprenden por imitación de las personas de referencia en sus
vidas. Una falta de habilidades afectivo-emocionales en el profesorado provoca que el
alumnado crezca y se eduque también sin estas habilidades (agravado si en su núcleo
familiar de adultos también se tiene esa carencia en la gestión de las emociones).

Ante esta realidad, el uso de la danza y de cualquier otra propuesta de expresión


corporal desde un contexto terapéutico y educativo, se viene poniendo en valor en los
últimos tiempos como herramientas pedagógicas en el espacio de la educación.

Decía Samuel Beckett8: “Baila primero, piensa después. Es el orden natural”. Muchas
investigaciones en el ámbito de la psicología, sociología y pedagogía, abalan el uso de
la danza y la expresión corporal como herramienta eficaz en el conocimiento de las
propias habilidades emocionales.

7
También conocido como el síndrome del leño quemado: http://www.um.es/analesps/v19/v19_1/14-
19_1.pdf
8
http://es.wikipedia.org/wiki/Samuel_Beckett
7
La palabra emoción deriva de latín e-moción, aquello que nos mueve a algo y, en el
espacio de la educación, ese algo que nos mueve, bien podría ser la motivación, el
interés o la propia necesidad de conocer, aprender, investigar, como paso primero en un
proceso tan complejo como es el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Hasta el momento y aún sigue estando muy presente en la mayoría de las prácticas
docentes, el interés en el proceso de enseñanza-aprendizaje está puesto en el desarrollo
del pensamiento, de las capacidades cognitivas… Los resultados de este enfoque
demuestran que no es el camino adecuado9 (dificultades de aprendizaje, fracaso escolar,
síndrome de Burnout, bajo rendimiento, etc.)

La biodanza, como disciplina de expresión corporal, se presenta como herramienta que


permite que las personas que la practican trabajen en una relación estrecha con sus
propias emociones.
También la biodanza nos pone en relación directa con otras de las palabras clave del
programa que se va a evaluar: la afectividad. El núcleo integrador de la biodanza es la
afectividad, esto es, según su modelo teórico10 que la afectividad se presenta como
instrumento para restablecer la unidad en la disociación entre pensar y sentir a nivel
individual y que, a través de esta integración, se ponga en relación al ser humano con el
resto de los seres humanos y el mundo.
Y desde la línea del fomento de un nuevo tipo de relación, biodanza puede ofrecer la
posibilidad de enriquecer la comunicación tanto con nuestro propio mundo interno
como en las distintas expresiones con el mundo exterior, un tipo de relación basado en
el respeto, la escucha empática, la compasión y toda una serie de valores generadores de
felicidad.
La afectividad y la educación desde esta dimensión, asume la responsabilidad de ayudar
a las personas a organizar sus vidas desde todas esas competencias que transciende su
dimensión intelectual, ayuda a crear personas satisfechas, competentes desde cualquier
dimensión de su vida y, obviamente, personas felices (inteligencia afectiva). Se trata
pues de, como diría José María Toro11, educar con-razón.

El objetivo del programa era demostrar la eficacia de la biodanza en la adquisición de


competencias afectivo-emocionales en el futuro profesorado de las distintas
especialidades de la educación obligatoria y, de los resultados que se arrojan, se
demuestra la congruencia de dicho objetivo con las necesidades de la población a la que
fue destinada el programa.

9
Muchas evaluaciones educativas arrojan informes que abalan estos resultados negativos (PISA)
10
la afectividad influye sobre los centros reguladores límbico-hipotalámicos, los que, a su vez, influyen
sobre los instintos, vivencias y emociones..
11
http://jmtoroa.blogspot.com.es/

8
El programa partió de la suposición de que la práctica de biodanza sería una forma útil y
eficaz para la adquisición de competencias afectivo-emocionales entre el futuro
profesorado como paso previo para poder luego facilitar este aprendizaje en el
alumnado y desde ahí trabajar en la mejora de la práctica docente, a la vez que
fomentará la creación de un tipo de relación basada en la afectividad.

El programa se presentó como respuesta a la escasez de formación en estas


competencias en el futuro profesorado. Todos los planteamientos y partes del programa
están bien definidos y estructurados

Evaluación de entrada

El programa no contaba con ningún tipo de presupuesto económico ya que se trata de


una práctica profesional que realizaba la investigadora-facilitadora.

La institución educativa colaboró en todo momento para el buen desarrollo del


programa, facilitando todos los medios en cuanto a espacio de celebración y los recursos
que se necesitaron.

En cuanto a los recursos materiales, se necesitó un espacio de celebración de los talleres


de biodanza. Se necesitaba una sala diáfana y aclimatada, dispuesta con equipo de
sonido. Sin embargo la sala asignada para la celebración de los talleres no era diáfana,
contaba con unos pilares centrales que dificultaba la disposición circular del grupo al
restar visibilidad. No se contó tampoco con mantas o similares para el suelo y se tuvo
que pedir a las personas participantes que trajeran propias de casa.

El grupo experimental del programa se mostró muy colaborativo y manifestaron su


necesidad de trabajar en esta dirección.

También en esta evaluación de entrada se recogieron los primeros testimonios


personales (relatos de vivencia)12 acerca del tema objeto de la investigación, educación
afectivo-emocional y biodanza, para valorar el punto de dónde partía la investigación y
tomar los primeros datos para detectar necesidades de inicio.

El 100% de los participantes no habían oído nunca hablar de la biodanza, no sabían de


qué se trataba o hacían una relación equivocada con otras propuestas de acción corporal
(danza del vientre, zumba, relajación), sólo una chica dijo que podría estar relacionado
con la danzaterapia.

En cuanto a la cuestión de la educación afectivo-emocional y a la pregunta lanzada por


la facilitadora de cómo se percibían en relación a sus relaciones afectivas, el 90% de las
personas tenían ideas poco claras sobre el tema, eran cuestiones que no se planteaban de

12
Aunque los relatos de vivencia tienen un carácter anónimo, al ser un grupo tan reducido, se acordó no
publicar ningún relato de forma textual para salvaguardar la intimidad personal.

9
forma regular y de sus relatos se desprendía que la mayoría presentaban relaciones
afectivas pobres, mal interpretadas y con muchos prejuicios, sobretodo en el tema del
contacto (abrazos, miradas, etc.).

Evaluación del proceso

La persona que coordinó, facilitó y evaluó el programa fue una alumna del 4 curso del
grado de pedagogía de la facultad de Educación de la UNED.

La alumna está formada en dinamización de procesos grupales, Biodanza sistema


Rolando Toro, Educación afectivo-emocional. Se dedica a ello profesionalmente desde
hace 10 años, dirigiendo un proyecto personal y profesional denominado “Pedagogía de
la Ternura”.

El perfil demuestra que esta persona está altamente cualificada para facilitar todo el
proceso del programa. En cuanto a su capacidad de evaluación, al no estar aún
graduada, presenta algunas carencias en cuanto al manejo de los procesos de evaluación.

En cuanto al programa, después de la presentación general a todas las personas que


acudieron a la convocatoria y de la formación del grupo de experimentación (un total de
20 personas participantes), se mantuvo una primera reunión con el grupo para explicar
con detalles todo el programa, cada una de las fases, la metodología y el tiempo de
duración en la aplicación del programa. Después de procedió a dar una nociones
generales acerca del modelo teórico y metodológico de la biodanza y su relación en el
espacio de la educación y nociones acerca de la IE.
También en esa reunión se puso de manifiesto explícito el compromiso de cada
participante de no abandonar el programa y llegar hasta el final.

A continuación se procedió a pasar el test antes de la aplicación de las sesiones de


biodanza para analizar el grado de IEP que presentaba el grupo experimental.

El test TMMS-24 (versión abreviada) evalúa el índice IEP (inteligencia emocional


percibida) en tres dimensiones diferentes: percepción, comprensión y regulación de las
emociones.

Además el test está provisto de una tabla estandarizada de valores de corte para cada
factor y para cada sexo:

10
Se explicó al grupo experimental en qué consistía el test y qué objetivo pretendía. Para
asegurar la mayor sinceridad en las respuestas al test, se explicó que tendría un carácter
anónimo y que sólo pedía el sexo para su posterior análisis estadístico siguiendo esta
variable.

Para obtener la puntuación de cada uno del los factores del test, se evaluó sumando los
ítems del 1 al 8 para el factor percepción, la suma los ítems del 9 al 16 para el factor
comprensión y del 17 al 24 para saber el factor regulación.
Tras haber sumado los 8 ítems dentro de cada grupo, se miró en la tabla correspondiente
los resultados, sin olvidar diferenciar si el realizador del test era mujer u hombre.
Después de obtener la puntuación de cada participante y cotejarlas con la tabla de corte,

El recuento fue el que se refleja en la tabla:

Mujer Hombre

Atención emocional

Escasa 4 6

Adecuada 3 2

Demasiada 3 2

Claridad emocional

Escasa 4 5

Adecuada 3 3

Demasiada 3 2

Reparación emocional

Escasa 7 5

Adecuada 2 2

Demasiada 1 3

A continuación se abrió el espacio para los primeros relatos de Vivencia. Teniendo en


cuenta que en las sesiones de biodanza, las personas participantes no usan la palabra
sino que se expresan a través del lenguaje corporal (Sólo la facilitadora habla para
consignar cada ejercicio), el relato de vivencia era el momento de la sesión en el que se
hacía uso de la palabra para que cada participante pudiera expresar su propia vivencia,
invitarle a pensar y expresar sus ideas, reflexionar sobre sus conductas, desarrollar la
habilidad de hablar en 1ª persona y de su propia experiencia de vida, etc., en definitiva,
familiarizarse con el mundo de las emociones

Se explicó al grupo experimental en qué consistía el relato de vivencia y, aunque en esta


fase aún no se dinamizó ninguna sesión de biodanza, sí que hubo algunos ejercicios de
11
percepción emocional a través del cuerpo que invitaron al grupo a dejar a un lado la
palabra cuando los realizaban y a tomarla para expresar lo sentido.

La aplicación de las sesiones de biodanza se hizo a razón de una por semana, con una
duración de 2 horas cada sesión, siguiendo la manera habitual de facilitar la biodanza.

Una hora antes y una hora después de cada sesión, se reservaba un espacio para que las
personas participantes pudieran tener entrevistas individualizadas con la facilitado para
obtener devoluciones de su evolución en el programa y resolver posibles dudas e
incidencias que surgieran en el proceso y desde ahí, teniendo en cuenta también los
relatos de vivencia grupo (Evaluación formativa).

Cada sesión de biodanza constaba de tres partes integradas: Presentación teórica de la


línea de vivencia y el aspecto emocional a trabajar en cada sesión, relato de Vivencia y
facilitación vivencial de la propuesta.

A partir de las propuestas metodológicas citadas anteriormente, se dinamizaron 8


sesiones de biodanza con planteamientos específicos de trabajo vivencial.

Los contenidos trabajados fueron: La toma de contacto con el grupo; La conexión con
el cuerpo; Conexión con las propias emociones; Comprensión de las propias emociones;
Comprensión de las emociones de los demás a través de valores como la escucha activa,
feed- back, empatía, etc. y profundización en la línea de la afectividad; Autorregulación
de las emociones y profundización en la línea de la creatividad; La ternura como forma
de comunicación y Creación de redes afectivas.

Todos los contenidos se trabajaron a través de las 5 líneas de vivencia que plantea la
biodanza: Vitalidad, afectividad, creatividad, sexualidad y transcendencia.

El objetivo principal de esta fase de evaluación era el de percibir y comprender la


complejidad del grupo, los comportamientos y movimientos individuales, las dinámicas
relacionales que se generaban, el manejo de sus emociones ante todos estos
movimientos y, cómo el núcleo integrador de la biodanza, la afectividad, iba
provocando procesos transformadores en las personas.

Para descodificar todas estas acciones, en las observaciones de cada una de las sesiones
de biodanza y sus respectivos relatos de vivencia, se siguieron los siguientes criterios:

En los relatos de vivencia: Cómo se va formando el grupo y la manera de solidificarse


desde la dimensión afectiva; Evolución del grupo; Integración entre los participantes;
Nivel energético; Clima emocional (antes, durante y después de cada sesión); Proceso
de comunicación; Quien habla, cuánto y cómo; Expresión de cada participante en
relación a las distintas categorías de movimiento y a la música; Reacción a los ejercicios
propuestos (aceptación, satisfacción, defensas…)

12
Para facilitar el relato de vivencia y obtener información para evaluar, se sugirieron
preguntas como:

 Qué es lo que descubriste de ti mismo-a en la sesión pasada. Como se sintió realizando


un ejercicio específico, cómo te sientes ahora.
 Qué imágenes, recuerdos o sentimientos despertó la sesión pasada y qué relación tiene
en tu día a día.
 Algún aspecto significativo a destacar de la sesión pasada.

Estas preguntas no sólo sirvieron para arrojar información para valorar la evolución de
cada participante y del grupo en general, sino que también sirvió para que cada persona
pudiera realizar su propia autoevaluación.

En las sesiones de biodanza: La gracia expresiva a la hora de moverse; La


desaceleración del movimiento cuando tocaba (fluidez, movimiento melódico…);
Capacidad de liberar el movimiento (levedad); Agilidad de los movimientos
(elasticidad); El ímpetu del movimiento; La capacidad de regresión; El nivel de alerta
en los ejercicios de regresión; La capacidad de relajarse; La capacidad de encuentros
afectivos en los ejercicios en pareja y grupales.

Los relatos de vivencia, sumados a la observación y lectura de los criterios señalados


ayudaban a hacer una continúa evaluación del proceso y desde ahí montar la siguiente
sesión.

Después de la dinamización de todas las sesiones de biodanza, se pasó de nuevo la


prueba de TMMS-24 con la intención de valorar el aumento de todos los parámetros
después de la práctica de la biodanza. Los resultados arrojados fueron:

Mujer Hombre Mujer Hombre

Atención emocional Claridad emocional

Escasa 2 3 Escasa 3 3

Adecuada 7 5 Adecuada 5 5

Demasiada 1 2 Demasiada 2 2

Mujer Hombre

Reparación emocional

Escasa 3 4

Adecuada 5 4

Demasiada 2 2

13
El punto final del la intervención fue un último relato de vivencia donde todas las
personas participantes expusieron sus impresiones, vivencias, resolución de algunas
dudas y últimas entrevistas personales.

Evaluación del producto


Análisis de los resultados del test
De la tabla nº2, se desprende que las personas participantes tenían un escaso trabajo
integrado en esta cuestión de las emociones, la mayoría de las personas presentaron en
los tres niveles puntuaciones en el corte de “escasa” y un porcentaje importante en el
corte “demasiado”. Sólo la mitad del grupo presentaba puntuaciones en el corte
“adecuado” en el apartado de “Atención emocional” sin existir diferencias significativas
entre sexos.

El apartado “Reparación emocional” ha sido el que mayor número de personas ha


presentado en el nivel de corte de “escaso”. Esto quiere decir que, aún esas personas que
presentan un nivel adecuado en cuanto a la atención y claridad, no tienen capacidades
para aplicar habilidades en la reparación y estabilización de sus emociones.

Análisis de los resultados del retest


De los resultados expresados en el retest se desprende que se produjo un cambio
significativo en todos los parámetros y valores de corte, siendo el grupo de las mujeres
el que presenta de nuevo valores más óptimos que los hombres.
Disminuyó el número de personas que presentaban el corte de “escasez”, aumentado el
nivel de “adecuada”, siendo también las chicas las que mejores resultados presentaron.
En cuanto a la dimensión “reparación emocional”, aunque también fueron mejores los
resultados, es donde se aprecia la mayor dificultad entre el grupo, seguido de la
“claridad”.
Esto es interpretable en el sentido de la necesidad de más tiempo y más talleres para
contribuir a la mejora de esta dimensión.

Análisis de los resultados obtenidos de la biodanza

Partiendo de una primera sesión de biodanza en la que el grupo casi por completo, al
principio de la sesión, presentaba comportamientos neuróticos (risas nerviosas,
movimientos compulsivos, charlatanerías, etc.), en algún punto de la sesión se produjo
ese momento de “cambio cuántico” como efecto de la estimulación parasimpática a
través de diferentes ejercicios.

A partir de ese momento, en cada una de las sesiones se fue evidenciando la evolución
mejorable de todas las categorías observables tanto en los ejercicios y danzas como en
el relato de vivencia.

14
El movimiento psicomotriz de los ejercicios se fue haciendo cada vez más expresivo, se
fueron diferenciando cada una de las categorías del movimiento, se fue aplicando con
mayor comprensión de significado la progresividad y la autorregulación en cada
ejercicio.

En general los niveles de alerta se fueron regulando a lo largo de las sesiones y se fue
formando un clima tranquilo y amable. Tan sólo tres chicos no lograban entrar en
ninguna vivencia de relajación a través de los ejercicios propuestos para tales fines y
siguieron presentando comportamientos neuróticos en todas las sesiones aunque
bajando de intensidad poco a poco en cada una de ellas.

En cuanto a la integración afectivo-motora13, es en este aspecto donde mejor se


evidenció las transformaciones de las personas participantes.

Sus relatos de vivencia se fueron haciendo cada vez más fluidos y sensibles. A rasgos
generales, casi todos los relatos de expresaban aportando las siguientes impresiones:

 Sentir la dificultad para mirar a los ojos y sostener la mirada al principio, la


progresividad de las sesiones para ir entrando en una posibilidad de mirada afectiva, de
entender y ponerse en el lugar de la otra persona a través del feed back, la empatía, etc.
 Sentir la dificultad para conectar con las emociones, con el universo interno y
cómo eso guardaba relación con la dificultad para entender a la otra persona. Los
ejercicios de regresión han ayudado a entrar en esa posibilidad del autodescubrimiento,
de darse cuenta de los miedos pero también al mismo tiempo de las capacidades.
 Sentir la dificultad del principio para entrar en los encuentros íntimos con otras
personas, en la expresión de la afectividad a través del abrazo, la caricia, el beso y cómo
toda esa dificultad se va transformando en un darse cuenta de la necesidad de incorporar
todos esos gestos en el día a día.
 Sentir el aumento del ímpetu vital a través de las músicas, el ritmo, las risas, el
juego. Sentir como poco a poco iba aumentando el nivel de bienestar.
 Sentir la necesidad de establecer relaciones y vínculos afectivos con la gente con
la que nos movemos. Darse cuenta de que se ha normalizado el desapego e incluso
cierta dosis de agresividad en la manera de relacionarnos con las personas que
conocemos, con los colegas, incluso con las parejas, con los niños y niñas.
 Sentir cómo mejora el aprendizaje cuando no hay juicio, cuando hay aceptación
de todo lo que representa cada ser humano, de sus sombras y luces, limitaciones y
capacidades, de las diferentes formas de inteligencias, etc.
 Tener en cuenta las necesidades individuales de cada persona, darse cuenta de
cuáles son los mecanismos que actúan detrás de sus movimientos, entenderlo y ayudar a
mejorar y sentir la alegría de haber colaborado en esa transformación.

13
Coherencia del sentir afectivo con la forma de moverse y expresar ese sentir.

15
 Sentir la necesidad de sentirse parte del grupo, definir la identidad con respecto
al valor no sólo individual sino también al valor que se tiene en el grupo, sentir la
importancia de nuestra presencia en él.
 Sentir como un espacio afectivo facilita cualquier proceso de aprendizaje,
facilitando no sólo la expresión y compresión de las emociones sino también la
posibilidad de reparación de éstas.

Aunque estos relatos tenían un carácter totalmente subjetivo, sin embargo, las
coincidencias y generalizaciones de cada una de las personas participantes hizo que se
desarrollara un código de entendimiento dentro del grupo que podía ser interpretado con
“objetividad” cada vez que alguien expresaba su opinión y sentir en el relato de
vivencia.

De todas estas generalidades, se pudo desprender factores que corroboraron el aumento


de la satisfacción personal, del conocimiento, comprensión y reparación de las propias
emociones y de la gente que componía el grupo.

De todos los relatos de vivencia, incluidos los de los chicos que manifestaron más
resistencias en sus procesos, se desprendieron evocaciones de alegría, goce, armonía,
serenidad, espiritualidad, conexión con la naturaleza, etc.

Todo el grupo coincidía en manifestar que el humor y alegría endógena había


aumentado a lo largo de cada una de las sesiones, la percepción del mundo exterior e
interior, la comprensión a niveles no racionales, etc.

Planteamientos de mejora para la aplicación de los test


Se plantea como mejora de esta fase de evaluación y en relación con la aplicación
cuantitativa de pruebas estándar, un estudio más pormenorizado de los resultados y
realizar un análisis inferencial de los datos obtenidos a través de la aplicación de
pruebas paramétricas (rigor científico).

Planteamientos de mejora para los talleres


Se recomienda buscar un espacio de celebración de las sesiones de biodanza más
diáfano, ya que la sala de usos múltiples donde se hacía tenía 4 pilares centralizados que
dificultaba la realización de muchos ejercicios, sobretodo los relacionados con la línea
de la vitalidad y creatividad.

Por otro lado, para próximas aplicaciones se recomienda controlar mejor el tiempo. Por
un lado, en la adquisición del compromiso por parte de las personas participantes de
puntualidad y por otro, ampliar el tiempo de celebración de 2 horas a 2 horas y media ya
que al ser un grupo numerosos, ha llegado a faltar tiempo para el desarrollo óptimo de
las sesiones, se tuvo que acortar el tiempo destinado a los relatos de vivencia conforme
se iban dinamizando cada sesión, éstos adquirían cada vez mayor grado de complejidad
que exigía más tiempo de expresión.

16
También se recomienda para futuras aplicaciones el hacer hincapié en el tipo de ropa
idónea para la celebración de las sesiones y para poder realizar los ejercicios desde la
total expresión del movimiento. Como las sesiones se realizaban después de finalizar
todas las clases, normalmente el alumnado llegaba con ropa poco adecuada para
moverse con libertad (pantalones ajustados, faldas cortas, ropa poco fresca y
transpirable, etc.).

Informe final
En cuanto al primer objetivo del programa de intentar demostrar la relación de la
biodanza con la mejora de la IEP, esta hipótesis ha quedado demostrada según los
valores que se desprenden del test y retest del TMMS-24 y de la evolución y
transformación de los relatos de vivencia.

También de los datos recogidos en las observaciones hechas por la facilitadora y de los
propios relatos de vivencia se desprende que ha quedado demostrada también la
segunda parte de la hipótesis planteada en cuanto a demostrar cómo la práctica de la
biodanza se presenta como una metodología eficaz para el fortalecimiento del grupo y
creación de red y el aumento de una “inteligencia afectiva”.

En cualquier caso y dado los pocos estudios e investigaciones que aún hay al respecto
de la aplicación de la biodanza en educación, no se puede afirmar que los resultados
obtenidos puedan generalizarse a ningún nivel, sólo queda en evidencia los indicios al
respecto.

Los resultados respaldan la hipótesis de que la práctica de la biodanza favorece los


niveles de IEP, además de actuar como elemento de integración en la promoción y
fortalecimiento de relaciones basadas en la afectividad y todos los elementos que la
compone (escucha, feed-back, empatía, cuidado, ternura, etc), pero aún hace falta más
estudios y aplicaciones más complejas, serias y con más rigor científico para poder
afirmar con rotundidad la relación directa de la biodanza con el aumento de la IE y las
relaciones afectivas y establecer una ley general de la hipótesis.

Meta-evaluación
Aplicación de las Normas del Joint Committee
Lista para la comprobación de la aplicación de los estándares
El estándar se Se utilizó No se No era
utilizó parcialmente utilizó aplicable
Identificación de los involucrados X
Credibilidad del evaluador X
Alcance de la información y su X
selección
Identificación de los valores X
Claridad de los informes X
Informes a tiempo y diseminación X
17
Impacto de la evaluación X
Procedimientos prácticos X
Viabilidad política X
Costo/efectividad X
Orientación del servicio X
Acuerdos formales X
Derechos humanos X
Interacciones humanas X
Valoración completa y justa X
Revelación de los hallazgos X
Conflictos de intereses X
Responsabilidad fiscal X
Documentación del programa X
Análisis del contexto X
Descripción de los propósitos y X
procedimientos
Fuentes de información defendibles X
Información válida X
Información viable X
Información sistemática X
Análisis de la información X
cuantitativa
Análisis de la información cualitativa X
Justificación de las conclusiones X
Informe imparcial X
Meta-evaluación X

De la aplicación del cuestionario se deriva que la evaluación puede darse por válida ya
que se utilizaron correctamente para su aplicación el 62,96% de los estándares, sobre
todo en cuanto a las normas de exactitud. La evaluación describe con suficiente claridad
el programa evaluado y cada una de sus partes. También describe con la misma claridad
todo el procedimiento que se ha llevado a cabo en la evaluación del programa, en
definitiva, la evaluación se puede definir como técnicamente correcta.

El 25,93% de los estándares fueron aplicados de forma parcial, aunque no reviste


deficiencias de importancias por el porcentaje en sí, sí puede resultar como una
debilidad que presenta la evaluación ya que tres de los estándares pertenecen a las
normas de exactitud, debilidades que se pone en manifiesto sobre todo en la exposición
de conclusiones válidas.

Sólo 2 estándares (7,40%) no fueron utilizados cuando en el objeto de evaluación podría


ser recomendable su uso para aportar más rigor y validez.

18
El resto de los estándares, 14,81%, no fueron utilizados porque no procedía su uso en el
objeto de la evaluación.

Bibliografía
Abad Robles, M. C. (2013). Efectos de un programa motor basa en la biodanza en
relación a la educación emocional con mujeres. Cuadernos de psicología del deporte.
Universidad de Murcia. Vol 14-1 , 13-22.

Álvarez Gonzalez, M. (2001). Diseño y evaluación de programas de educación


emocional. Barcelona: Cis/Praxis.

Colás, P. y. (1993). Evaluación de programas: una guía práctica. Sevilla: Kronos.

García Llamas, J. L. La evaluación de programa de inteligencia emocional.


Departamento Mide I. UNED, (pág. 18). Madrid.

Guerrero Barona, e. (2003). Análisis pormenorizado de los grados de los grados de


burnout y técnicas de afrontamiento del estrés docente en el profesorado universitario.
Anales de psicología. Volumen 19, nº 1 , 145-158.

Manuel Tomás Abad Robles, E. C. (2014). Los efectos de un programa motor basado en
la biodanza en relación con parámetros de inteligencia emocional en mujeres.
Cuadernos de psicología del deporte. Vol 1 , 13-22.

Martínez Mediano, C. (2007). Evaluación de programa. Modelos y procedimientos.


Madrid: UNED.

Pessoa Santos, M. L. (2010). Biodanza. Vida y plenitud. Brasil: Belo Horizonte.

Toro, J. M. (2005). Educar con "co-razón". Bilbao: Desclée de Brouwer.

19

Das könnte Ihnen auch gefallen