Sie sind auf Seite 1von 42

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA GEOLÓGICA
SUB-COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO

PROYECTO DEL TRABAJO DE GRADO

Código del Proyecto

PG G

I. DATOS GENERALES

Nombre (s) del (los) estudiantes (s): Katherine Cristal Gutiérrez Lira
Cédula de Identidad: V-22.800.671
Carrera (s): Ingeniería Geológica
Número de créditos de la carrera: (165) Créditos aprobados:
Teléfonos de contacto: 0412-8652904
Correo Electrónico: katherinegl95@gmail.com

Nombre (s) del (los) estudiantes (s): Raibeth Alejandra Sánchez Caripa
Cédula de Identidad: V-25.265.011
Carrera (s): Ingeniería Geológica
Número de créditos de la carrera: (165). Créditos aprobados:
Teléfonos de contacto: 0424-9022317
Correo Electrónico: raibeth1396@gmail.com
II. DATOS DEL TEMA

Título propuesto por el estudiante: “CARACTERIZACIÓN


GEOLÓGICA DEL TALUD UBICADO EN EL SECTOR VIRGEL DEL
VALLE, MUNICIPIO HERES, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA.”

Título recomendado por la subcomisión de trabajo de grado:

III. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO DE GRADO

3.1 Planteamiento del problema

Geológicamente un suelo está definido por la cubierta superficial de la


mayoría de la superficie continental de la tierra, pero geotécnicamente el suelo es
un agregado de elementos orgánicos y partícula mineral no consolidado producto
de la descomposición y desintegración de la roca ya existente y es capaz de
soportar esfuerzos inducidos para la construcción de obras civiles. Los taludes en
suelos se rompen generalmente a favor de superficies curvas, con formas diversas
condicionadas por la morfología y estratigrafía del talud.

El presente estudio se hace con la finalidad de incrementar el


conocimiento geológico sobre el área que se está explorando. En esta zona se
encuentran capas de la Formación Mesa. Igualmente se requiere realizar una
clasificación de los sedimentos aflorantes en base a muestreos sistemáticos de las
columnas estratigráficas, para realizar ensayos granulométricos y morfoscópicos.

Hasta el momento e le han realizado muy pocos estudios geológicos en


esta área. Dentro de los objetivos de este proyecto esta, determinar la
granulometría y las formas de los sedimentos, por esta razón, se realiza este
trabajo con el propósito de obtener mayor información y profundizar sobre los
aspectos geológicos de esta zona.

Actualmente, en el sector Virgen del Valle, Ciudad Bolívar,


específicamente por el callejón Crisanto Mata Cova, se encuentra ubicado un
talud al lado un manantial, que no cuenta con las medidas de protección
adecuadas, esto quiere decir que el talud se encuentra con una relación muy
directa con el ambiente superficial y el mismo ha venido presentando problemas
de erosión.

En vista de ello, se plantea como problemática de investigación la


necesidad de conocer con mayor detalle todo lo referente a ensayos
granulométricos y morfoscópicos, además de profundizar sobre los aspectos
geológicos de esta zona.

3.2 Objetivos de la investigación

3.2.1 Objetivo general

Caracterizar geológicamente el talud ubicado en el sector Virgen del Valle,


Municipio Heres, Estado Bolívar, Venezuela.
3.2.2 Objetivos específicos

1. Describir las características físicas y naturales del sitio de ubicación del


talud.

2. Elaborar la columna litoestratigráfica del frente del talud.

3. Determinar el factor de seguridad del talud.

4. Identificar las litologías presentes en el área de estudio a través de la


descripción visual.

5. Caracterizar texturalmente los sedimentos presentes en el lecho del


manantial.

6. Clasificar el suelo de acuerdo a las normas ASTM-D-2487-00.

7. Determinar geotécnicamente la estabilidad del talud.

3.3 Justificación de la investigación

Los taludes formados de manera natural, en algunos casos suelen


convertirse en agentes perjudiciales para lo que se encuentre a su alrededor ya sea
viviendas, ríos o manantiales y otros.

Ante esta premisa, se considera importante el talud en estudio debido a que


posee adyacente a él, un manantial que suele ser usado para el consumo de la
comunidad que habita en zonas aledañas al mismo.
Tales circunstancias impulsan o motivan la ejecución de la presente
investigación con la finalidad de conocer si el talud o los sedimentos que lo
componen, afectan o afectará en algún momento a dicho manantial y por ende a la
comunidad.

3.4 Alcance de la investigación

El propósito de la presente investigación consiste en analizar las diferentes


condiciones en las que se encuentra el talud ubicado a un lado del manantial que
se localizado en el sector Virgen del Valle con la finalidad de aportar información
relevante y que sea de utilidad para la seguridad de la comunidad sin afectar el
abastecimiento del consumo humano de dicho manantial.

3.5 Limitaciones de la investigación

Los factores que pudieron limitar el desarrollo de esta investigación son:

1. Encontrar un laboratorio adecuado para realizar la clasificación del


suelo.
2. Limpieza en las adyacencias del talud a petición de la comunidad.
3. Dificultad al tomar las muestras ya que la zona es muy transcurrida por
la comunidad.

IV. MARCO TEÓRICO

4.1 Antecedentes o estudios previos

Según Arias. F., (2006). Los antecedentes de la investigación “Se refieren


a los estudios previos: trabajos y tesis de grado, trabajos de ascenso, artículos e
informes científicos relacionados con el problema planteado, es decir
investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con
nuestro proyecto, por lo que no deben confundirse con la historia del objeto en
cuestión. Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del
conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones.

La investigación cuenta con algunos estudios que tienen relación con el


tema investigado entre los que se mencionan los siguientes aportes efectuados por
diferentes autores:

Hurtado, J. y Trejo, A., (2018). En su trabajo de grado titulado:


“ANÁLISIS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS AFLORANTES UBICADAS
EN LA URBANIZACIÓN VIRGEN DEL VALLE, MUNICIPIO HERES,
ESTADO BOLÍVAR”. Trabajo final de grado. En esta investigación se tuvo
como objetivo, analizar las características de las aguas subterráneas aflorantes y
un análisis de los parámetros físicos químicos y bacteriológicos del manantial.
Esta investigación metodológicamente significa un aporte valioso como guía del
presente estudio.

Trias, G. y Rodil, R., (2004). En su trabajo de grado titulado:


“HIDROLOGÍA URBANA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO
MARHUANTA, MUNICIPIO HERES, ESTADO BOLÍVAR”. Trabajo Final de
Grado. En esta investigación se tuvo como objetivo, determinar los factores
físicos, morfo métricos, analizar e identificar los parámetros que determinan la
calidad del agua, así como de caracterizar física y naturalmente (clima, hidrología,
hidrografía, geología, geomorfología, suelo y cobertura vegetal) de la cuenca
hidrográfica del río Marhuanta, lo cual permite conocer cuantitativamente y
cualitativamente el sistema hídrico estudiado. Este trabajo de grado se tomó como
marco de referencia en esta investigación en cuanto a la metodología utilizada en
los estudios realizados en los parámetros que determinan la calidad del agua, así
como el estudio de las características físicas y naturales.

Vivas, Y. y Esparragoza. H., (2002). En su trabajo de grado titulado:


“HIDROLOGÍA URBANA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE LOS RÍOS
BUENA VISTA-SANTA BÁRBARA, MUNICIPIO HERES, CIUDAD
BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR”. Trabajo Final de Grado. El Objetivo de este
trabajo es el de crear una base de datos hidrológica como hidrográfica de la
cuenca del río Marhuanta, lo cual permitirá realizar diagnósticos y diseños de
sistemas de drenajes urbanos, como también estudios relacionados con el uso
adecuado de los recursos hídricos. Éste trabajo de grado se tomó como marco de
referencia en esta investigación en cuanto a la metodología utilizada en los
estudios del uso adecuado de los recursos hídricos.

Todos los estudios anteriormente mencionados servirán como sustento


metodológico para el desarrollo de la presente investigación.

4.2 Definición de términos básicos

4.2.1 Taludes en suelos

Según González L, (2002), los taludes en suelos rompen generalmente a


favor de superficies curvas, con forma diversa condicionada por la morfología y
estratigrafía del talud (Figura 1):

1. Puede ser aproximadamente circular (la más frecuente), con su extremo


inferior en el pie del talud, (deslizamiento de pie), cuando este está
formado por terreno homogéneo o por varios estratos de propiedades
geotécnicas homogéneas
(Figura 2b).
2. Puede ser casi circular, pero pasando por debajo del pie del talud
(deslizamiento profundo; Figura 2c).

Figura 1. Rotura curva de un talud en suelos arcillosos y pizarras. Puertollano.


Ciudad Real; se observa la grieta de tracción y el salto vertical de la cabecera del
talud (foto L. González de Vallejo).

Si se dan determinadas condiciones en el talud, como la existencia de


estratos o capas de diferente competencia, puede tener lugar una rotura a favor de
una superficie plana o de una superficie poligonal formada por varios tramos
planos (Figura 2d).

Las roturas de taludes en suelos a favor de un único plano paralelo al talud


son prácticamente inexistentes, aunque este modelo puede ser válido en el caso de
laderas naturales con recubrimientos de suelos sobre rocas (Figura 2a) o en el caso
de taludes rocosos, donde la presencia de discontinuidades paralelas al talud
puede definir superficies de roturas planas, aunque en general estas no alcanzan la
cabecera del talud.

El modelo del talud infinito, (su longitud puede considerarse infinita con
respecto al espesor de la masa que rompe) puede adoptarse en muchas laderas
naturales donde la superficie de rotura está definida por el contacto, prácticamente
paralelo al talud, entre el terreno superficial (coluvial o suelo residual) y la roca
subyacente.

Figura 2. Tipos de superficies de rotura en suelos.

4.2.2 Factor de seguridad

El factor de seguridad se asume que es igual para todos los puntos a lo


largo de la superficie de falla, por lo tanto, este valor representa un promedio del
valor total en toda la superficie de falla.

∑ 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒


𝐹𝑆 =
∑ 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

∑ 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠


𝐹𝑆 =
𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
4.2.3 Superficie de falla

El término superficie de falla se utiliza para referirse a una superficie


asumida a lo largo de la cual puede ocurrir el deslizamiento o rotura del talud.

4.2.4 Análisis de estabilidad de taludes

Es práctica común en ingeniería definir la estabilidad de un talud en


términos de un factor de seguridad (FS), obtenido de un análisis matemático de
estabilidad. El modelo del análisis de estabilidad de taludes debe tener en cuenta
la mayoría de los factores que afecta la estabilidad. Estos factores incluyen
geometría del talud, parámetros geológicos, presencia de grietas de tensión, cargas
dinámicas por acción de sismos, flujo de agua, propiedades de los suelos, entre
otros. Sin embargo, no todos los factores que afectan la estabilidad de un talud se
pueden cuantificar para incluirlos en un modelo matemático. Por lo tanto, hay
situaciones en las cuales un enfoque matemático no produce resultados
satisfactorios. A pesar de las debilidades de un determinado modelo, determinar el
factor de seguridad asumiendo superficies probables de falla, permite al ingeniero
tener una herramienta muy útil para la toma de decisiones. (Barnes, G. 1991)

En este sentido, el problema de la estabilidad de taludes puede ser


abordado desde distintos aspectos. Cuando se habla de estabilidad, se trata de
encontrar la altura crítica del talud o la carga de colapso aplicada sobre una
porción del talud, para una geometría y características de suelos dados.

4.2.5 Métodos de estabilidad de taludes

Para el análisis y cálculo del factor de seguridad mínimo en el problema de


los taludes se ha empleado históricamente los Métodos de Equilibrio Límite
(MEL), los cuales analizan el equilibrio de una masa potencialmente inestable, y
consiste en comparar las fuerzas tendentes al movimiento con las fuerzas
resistentes que se oponen al mismo a lo largo de una determinada superficie de
rotura. Se basan en:

 La selección de una superficie teórica de rotura en el talud.


 El criterio de rotura de Mohr-Coulomb.
 La definición de coeficiente de seguridad.

Los métodos de equilibrio límite se clasifican en:

 Métodos que consideran el análisis del bloque o masa total.


 Métodos que consideran la masa dividida en rebanadas o fajas verticales.

Mientras que los primeros son válidos para materiales homogéneos, y


únicamente realizan el cómputo y la comparación de fuerzas en un punto de la
superficie de rotura, los segundos pueden considerar materiales no homogéneos, y
conllevan una serie de hipótesis propias sobre la localización, posición y
distribución de las fuerzas que actúan sobre las rebanadas; el cálculo de las
fuerzas actuantes se usa para cada una de las rebanadas en que se ha dividido el
talud, integrándose finalmente los resultados obtenidos.

Los métodos de rebanadas más comunes son el de Bishop modificado y el


de Jambu, válidos para el análisis de roturas curvas el primero y se roturas curvas,
planas y poligonales el segundo. (González, L. 2002)

4.2.5.1 Método de Bishop

Los métodos que pueden considerarse modernos se inician en 1954 con el


de Bishop, para roturas circulares, y en 1956 el de Jambu, para superficies no
circulares.

El método modificado (o método simplificado) de Bishop es una extensión


del método de las rebanadas por lo que se considera que las interacciones entre
rebanadas son nulas. En este método se realizan varias suposiciones que permiten
hacer cálculos fáciles ya que las fuerzas de cada rebanada son horizontales.

4.2.5.2 Método de Jambu

El método de Jambu diseñado para superficies no necesariamente


circulares, también supone que la interacción entre rebanadas es nula. Pero a
diferencia de Bishop es un método general de cortes realizados en la base de
equilibrio límite. Debe satisfacer el equilibrio de fuerzas y momentos actuando en
bloques individuales (el único que no se satisface es el momento de equilibrio en
el último bloque superior). (Lavista, M. y Guada, P. 2013)

4.2.6 Tipos de protecciones de riberas

4.2.6.1 Enrocado O Riprap

Consiste en bloques o cantos de roca de diferentes tamaños y formas


irregulares colocados sobre el talud a lo largo de la orilla de una corriente. La
estabilidad del conjunto se proporciona por el peso de los bloques individuales y
el entrelace entre ellos. El enrocado se utiliza cuando hay disponibilidad de roca
con canteras cercanas. Se prefieren las piedras con forma de bloque (irregulares)
que las elongadas o redondeadas.

La pendiente máxima normalmente aceptada de una ribera para la


colocación de enrocados es 2H:1V. En el caso de utilizar grandes bloques semi-
rectangulares se permiten pendientes hasta 1.5H:1V. Para pendientes mayores se
requieren muros de contención.

Se debe utilizar piedras no redondeadas, preferiblemente de forma tabloide


con espesores superiores a 100 mm, las piedras pueden colocarse sueltas (Figura
3) o pegadas con mortero o concreto. En el caso de utilizar uniones de concreto se
requiere construir juntas de dilatación cada 10 a 20 metros. Debajo de la piedra es
necesario colocar un manto de geo-textil o filtro para evitar el lavado de las
partículas finas de suelo del talud. Debido a su habilidad para resistir fuertes
corrientes el enrocado es un método efectivo y generalmente de bajo costo y es,
tal vez, el material más utilizado para la protección de riberas de ríos. El uso de
revestimientos de roca cubre un gran rango de aplicaciones, desde la protección
directa contra el impacto de flujo hasta la construcción de capas de filtro debajo
de otros materiales. El enrocado puede ser colocado en forma aleatoria o
colocando bloque por bloque. El enrocado se adapta fácilmente a los movimientos
del terreno, se repara en forma sencilla, puede aumentarse su espesor si se
requiere, controla los efectos del oleaje y permite el crecimiento de vegetación.

Figura 3. Protección de orilla con enrocado Riprap (Cardenas, 2012).

4.2.6.2 Bloques de concreto

Los bloques prefabricados de concreto son utilizados con mucha


frecuencia para el revestimiento de orillas de ríos en sitios de turbulencia baja a
media; estos bloques son comúnmente utilizados para revestimientos en sitios
donde no es posible conseguir bloques de roca y económicamente es mejor la
prefabricación de bloques en concreto.
Los bloques de concreto pueden ser libres o pueden estar entrecruzados o
ligados por medio de cables. Los bloques simples pueden colocarse libremente
sobre el talud apoyándose en su peso unitario y su fricción. Los bloques pueden
estar entrelazados, lo cual les da una mayor estabilidad.

La mayoría de los sistemas de revestimientos con bloques de concreto para


riberas de ríos son objeto de patentes y ellos se clasifican en cinco categorías:

1. Bloques individuales sueltos colocados al volteo (camarones).

2. Bloques individuales colocados a mano (adoquines).

3. Bloques articulados unidos por varillas de acero.

4. Bloques conectados por medio de cables.

5. Geo-celdas celulares rellenas de concreto.

Bloques de piedra o de concreto pegados con concreto

En este sistema los vacíos entre los elementos se rellenan de concreto para
formar un revestimiento monolítico. Su comportamiento es muy similar al de un
revestimiento totalmente en concreto. Comparativamente con el uso de piedra
suelta, la piedra pegada permite la utilización de partículas más pequeñas, pero la
permeabilidad del revestimiento es necesariamente menor. Existen varias formas
de cementar el enrocado, así:

Colocación de las piedras a mano conjuntamente con el mortero o


concreto.

Colocación del cemento o mortero encima del enrocado. La mezcla no


necesariamente penetra la totalidad del revestimiento y solo llena
aproximadamente 1/3 de los vacíos.

Inyección completa del enrocado con lechada de cemento.


4.2.6.3 Revestimientos de concreto

La colocación de un revestimiento total en concreto es un sistema muy


utilizado para taludes de gran pendiente. Los revestimientos en placa de concreto
fundida en el sitio se consideran como uno de los sistemas de protección más
efectivos que existe y es muy común su utilización para canalizar ríos en zonas
urbanas.

Generalmente se requiere refuerzo cuando la pendiente de los taludes es


mayor a1H:1V. Se acostumbra colocar elementos de anclaje debajo de la pantalla
para evitar su deslizamiento. Estos elementos pueden consistir en varillas de acero
(pernos) o elementos de concreto que se pueden fundir integralmente con la
pantalla.

El revestimiento en concreto puede hacerse fundiendo directamente en el


sitio, utilizan de concreto corriente o empleando concreto o mortero lanzado
(gunita). El espesor de estos revestimientos varía de 8 a 10 centímetros para
morteros y de 10 a 20centímetros para concretos. En los casos de pendientes muy
suaves y velocidades bajas del agua se puede emplear mortero con concreto
simple. El concreto debe tener muy buena resistencia al desgaste y es común
exigir resistencias de 4000 PSI.

La construcción de pantallas de concreto puede realizarse utilizando


colchonetas preformadas elaboradas con geo-textil, las cuales se colocan sobre el
talud y luego se inyecta el mortero o concreto en forma similar a las que se
utilizan para el control de erosión en ríos. En este caso se elabora un sistema de
capa de espesor uniforme de entre 75 y 100 mm.

Se requieren juntas de contracción impermeabilizada cada seis a nueve


metros y aditivos en el concreto para disminuir el agrietamiento. Se acostumbra
colocar juntas de contracción cada seis metros y de dilatación cada veinte a
veinticinco metros. Debido a la rigidez del revestimiento su fundación debe ser
buena y estable. Deben proveerse lloraderas y se recomienda colocar una capa de
material filtrante debajo de la placa de concreto de mínimo 150 mm de espesor.
En los bordes perimetrales del revestimiento se recomienda construir vigas
más profundas para evitar la socavación. El pie de la protección debe estar por
debajo de la profundidad de socavación calculada o bajarla hasta la roca. En
ocasiones se requiere colocar una tablestaca de pie para obtener la seguridad
necesaria.

4.2.6.4 Concreto o mortero lanzado

El concreto lanzado tiene la facilidad de poderse aplicar sobre superficies


irregulares, pero es sensible a los asentamientos y agrietamientos. Las
especificaciones de sus materiales son muy similares a las utilizadas para los
concretos convencionales. Se requiere que los agregados prevengan la
segregación. Se recomienda juntas cada tres metros. Los espesores de concreto
varían de cinco a quince centímetros y se recomienda reforzar con malla electro
soldada.

Para los agregados se recomienda usar grava natural y piedra triturada, por
las mejores características de bombeo de las partículas de la grava natural. Por
otro lado, la calidad del agregado que requiere el concreto lanzado es la misma
que la de un concreto de buena calidad.

4.2.6.5 Placas prefabricadas de concreto

Las placas prefabricadas de concreto generalmente son menos atractivas


desde el punto de vista funcional con relación a las placas fundidas en sitio; sin
embargo, la gran ventaja es la posibilidad de utilizar placas aligeradas, su
funcionamiento es muy similar al de las placas fundidas pero su eficiencia es
generalmente menor y resisten velocidades menores.
4.2.6.6 Armazones o marcos de concreto

Consisten en sistemas de marcos o vigas que simulan pórticos sobre la


superficie del talud dejando espacios libres para la siembra de vegetación o
colocación de otro tipo de revestimientos. Los marcos pueden ser prefabricados o
fundidos sobre el talud y se recomienda instalar sistemas de anclaje para evitar su
deslizamiento. Los marcos o vigas generalmente llevan un refuerzo para
garantizar su rigidez y evitar su agrietamiento.

4.2.6.7 Revestimiento con paneles metálicos tridimensionales

En Europa se desarrolló un sistema de estructuras o paneles en tres


dimensiones construidos con acero galvanizado u otros elementos metálicos
protegidos contra la corrosión. La estructura metálica con espesor puede tener
hasta 15 centímetros, es anclada con pernos. Después de colocada la estructura se
rellena con suelo o roca, se coloca concreto lanzado o puede revegetalizarse
utilizando procedimientos estándar de hidro-siembra.

4.2.6.8 Geotextiles rellenos de concreto

Los colchones de geo-textil rellenos de concreto o arena son muy


utilizados para la protección de riberas. El relleno es inyectado al colchón y el
geo-textil ayuda a la formación de un colchón uniforme flexible pero
relativamente integral. Generalmente estos colchones se fabrican con fibras de alta
resistencia, como poliéster, nylon y polipropileno, y se manufacturan en un
amplio rango de formas. Los colchones de concreto se construyen con dos capas
de geo-textil, unidos en tal forma que se inyecta concreto entre las dos capas.

En la construcción del sistema de geo-textiles se dejan espacios a los


cuales no puede entrar el concreto.
Estos espacios actúan como punto de filtro para permitir el paso del agua.
Estos productos generalmente están sujetos a patentes y los propietarios presentan
sus propias indicaciones para el diseño, la instalación y el mantenimiento. Los
puntos de filtro son elementos esenciales para garantizar la permeabilidad del
sistema y debe siempre preguntarse a los proveedores sobre el sistema de
filtración que se utiliza en cada producto.

4.2.6.9 Colchones de gaviones o colchoneta reno

La utilización de pantallas o colchones en gaviones es una práctica muy


utilizada en los taludes donde se esperan flujos importantes de agua. El sistema
consiste en la colocación de una pantalla superficial de gaviones sobre el talud, un
filtro y un apoyo en el pie. Debajo de los gaviones se debe colocar una tela geo-
textil. Los gaviones pueden vegetalizarse utilizando estacas vivas que penetren
totalmente el espesor de la pantalla.

Los gaviones son colchones de alambre galvanizado rellenos con piedra,


bloques de concreto u otros materiales duros. Se pueden utilizar mallas tejidas en
triple torsión o soldadas. En Europa generalmente estas mallas están cubiertas en
PVC para ayudar a resistir la abrasión y oxidación de los alambres. En ocasiones
los gaviones se inyectan con lechada de cemento, mortero o asfalto. Las pantallas
de gaviones pueden construirse directamente sobre la superficie del talud o
pueden prefabricarse y luego colocarse. Los gaviones pueden ser rectangulares o
cilíndricos.

4.2.6.10 Colchones sintéticos rellenos de bloques de roca

Este sistema consiste en colchones construidos con geo-mallas de


polietileno de alta densidad (HDPE), rellenos de bloques de roca de diámetro de 2
a 4 pulgadas.
Estos colchones poseen una serie de compartimentos de aproximadamente
50 centímetros. El tamaño de los colchones debe ser tal que facilite su colocación.
Una dimensión típica puede ser 10 metros de largo por 1.5 metros de ancho y 30.
Esquema de colocación en el talud centímetros de espesor. Los colchones son
prefabricados por fuera de la orilla, izados por medio de grúas sobre remolcadores
y colocados bajo el agua. Generalmente llevan incorporada una tela geo-textil
para filtro. Sobre los colchones se puede colocar enrocado para mejorar la
estabilidad de la obra. Este sistema se ha utilizado recientemente junto a las
esclusas del canal de Panamá, para proteger los taludes de la erosión producida
por el flujo de las hélices de los remolcadores que mueven los barcos.

4.2.6.11 Revegetalización de taludes de alta pendiente

Es muy importante conocer las características de las especies vegetales


disponibles para la construcción de una obra de bioingeniería. Para el
establecimiento de una cobertura vegetal en forma exitosa se requiere tener en
cuenta una serie de criterios entre los cuales se encuentran los siguientes
(Dickerson y otros, 1998):

Para la selección de la especie vegetal se requiere tener en cuenta los siguientes


aspectos:

• Tipo de planta

• Sistema tipo de raíces y habilidad radicular

• Rata de crecimiento

• Preferencia de suelo (textura y drenaje)

• Preferencia de pH de suelo

• Rapidez de establecimiento

• Potencial de invasión
• Tolerancia a las sequías

• Tolerancia al sol y a la sombra

• Tolerancia a la inundación

• Tolerancia a la sedimentación

• Tolerancia al viento

• Tolerancia a las quemas

• Tolerancia al pisoteo

• Mínima profundidad del nivel de agua tolerado

• Máxima profundidad del nivel de agua tolerado

• Sistema de establecimiento (estacas, semillas, rizomas, estolones, etc.)

• Disponibilidad comercial

Se debe determinar el sistema de siembra conjuntamente con los sistemas


de fertilización, riego, mantenimiento y protección. Como se indicó anteriormente
las condiciones del sitio son determinantes para el buen establecimiento de la
vegetación, pero también es muy importante la calidad de los materiales
vegetales; por ejemplo, la calidad de la semilla o la calidad de las estacas que se
utilicen para el establecimiento de la cobertura vegetal. Existen otros factores
como la época de siembra, la cual determina la disponibilidad de agua y de
temperatura para el establecimiento y el crecimiento de las plantas y como factor
adicional Dickerson y otros mencionan que se deben contar con un poco de buena
suerte para que las condiciones ambientales favorezcan en forma efectiva el
establecimiento de la vegetación.

En taludes de alta pendiente adicionalmente a la vegetación propiamente


dicha se requiere tener un sistema de estructura que se integre con esta vegetación.
Esta estructura puede consistir en elementos que ayuden a sostener la vegetación
mientras esta se establece y que favorecen la infiltración de agua y la humedad.

El valor conservacionista de los ecosistemas forestales de los trópicos


tanto en las zonas cálidas como en los páramos es extremadamente alto. Aunque
existe una extraordinaria diversidad de especies, la falta de fertilidad del suelo por
el lavado de los nutrientes no permite la regeneración espontánea.
Adicionalmente, los países tropicales son sinónimo de países pobres y un
porcentaje importante de la población rural escasamente alcanza los niveles de
subsistencia. Los bosques proveen parcialmente elementos de subsistencia y
cualquier modificación drástica de la vegetación puede afectarlos (Brown, 1995).

El sistema de lluvias de las zonas tropicales es generalmente controlado


por eventos de precipitación de alta intensidad. Típicamente más del 40% de las
lluvias tienen una intensidad superior a 25 mm/hora, comparativamente con
menos del 5% en las zonas no tropicales (Hudson, 1971). Las intensidades de
lluvia superiores a 150 mm/hora son muy comunes (Douglas, 1969). Este sistema
de lluvias hace que las ratas de denudación en las zonas tropicales sean muy
superiores a las de otras áreas del mundo.

Una gran cantidad de especies vegetales tropicales corresponde a plantas


que requieren de sombra para su establecimiento y que generalmente crecen
debajo de los árboles de gran altura, en un microclima húmedo y fresco y no
toleran la luz solar o la falta de la humedad ambiental. Una vez se destruyen los
árboles no es posible el restablecimiento de estas especies.

4.2.7 Erosión de márgenes

La erosión de las orillas representa dos procesos, la erosión por fricción y


la falla de la banca. La primera es causada directamente por el esfuerzo cortante
en la superficie de la banca, y la segunda se debe al mecanismo de falla del
material del talud iniciada en la pata del mismo, que también está determinado por
el cizallamiento. El tiempo de la falla se relaciona con muchos procesos
hidrológicos, tales como presión de poros, nivel freático, la densidad de la
vegetación y las avenidas.

4.2.8 Sedimentos

Los sedimentos, la materia prima de las rocas sedimentarias, se acumulan


en capas en la superficie de la Tierra. Son materiales que se forman a partir de
rocas preexistentes por los procesos de meteorización. Algunos de estos procesos
fragmentan físicamente la roca en piezas más pequeñas sin modificar su
composición. Otros procesos de meteorización descomponen la roca, es decir,
modifican químicamente los minerales en otros nuevos y en sustancias fácilmente
solubles en agua. El agua, el viento o el hielo glacial suelen transportar los
productos de la meteorización a lugares de sedimentación donde éstos forman
capas relativamente planas. Normalmente los sedimentos se convierten en roca o
se litifican por uno de los dos procesos siguientes. La compactación tiene lugar a
medida que el peso de los materiales suprayacentes comprime los sedimentos en
masas más densas. La cementación se produce conforme el agua que contiene
sustancias disueltas se filtra a través de los espacios intergranulares del sedimento.
Con el tiempo, el material disuelto en agua precipita entre los granos y los
cementa en una masa sólida. Los sedimentos que se originan y son transportados
como partículas sólidas se denominan sedimentos detríticos y las rocas que éstos
forman son las llamadas rocas sedimentarias detríticas. Las dimensiones de las
partículas son la principal base para clasificar los miembros de esta categoría
(Tarbuck, E y Lutgens, F, 2005).

4.2.9 Erosión

La erosión en sentido amplio es un conjunto de procesos que tienden a


arrasar la superficie terrestre para conseguir una superficie de igual potencial
gravitatorio o, lo que es casi lo mismo, para tender a reducir a cero la energía
potencial sobre la superficie terrestre. Esta idea, lleva implícita la noción de que la
erosión tiene a eliminar masa de las zonas elevadas, que luego será acarreada
hacia zonas deprimidas por procesos posteriores (como el transporte) (Dabrio, C,
2003).

4.2.10 Meteorización

Puede definirse como el conjunto de procesos que atacan a las rocas en


superficie disgregándolas en partículas y en sustancias químicas en disolución. En
la meteorización intervienen muchos factores, unos propios de las rocas, tales
como composición mineralógica, compacidad, tamaño de grano, tipo y grado de
fracturación, entre otros, y otros propios del entorno, entre los que pueden citarse:
temperatura, humedad, relieve, clima en general, seres vivos, entre otros (Dabrio,
C, 2003).

4.2.11 Suelos

La mayoría de los suelos que cubren la tierra están formados por a


meteorización de las rocas. Los geólogos emplean el termino meteorización de las
rocas para describir todos los procesos externos, por medio de las cuales la roca
experimenta descomposición química y desintegración física, proceso mediante el
cual masas de roca se rompen en fragmentos pequeños. (Rodríguez A, 2010).

Por encima de la roca firme puede haber una capa de materia mineral
blanda, denominada regolita. La regolita puede formarse in situ por
descomposición y desintegración de la roca firme inmediatamente subyacente;
este tipo se denomina regolita residual o suelo residual. Si esta capa de partículas
minerales relativamente sueltas o blandas, dispuestas sobre la roca firme, es
transportada por agente tales como corrientes de agua, hielo, viento, olas, entre
otros, recibe el nombre de regolita transportada o suelo sedimentario.

4.2.11.1 Suelo residual

Los suelos residuales se originan cuando los productos de la meteorización


de las rocas no son transportados como sedimentos, sino que se acumulan in situ.
Los suelos residuales suelen ser más abundantes en zonas húmedas, templadas,
favorables al ataque quimico delas rocas y con suficiente vegetación para evitar
que los productos de meteorización sean fácilmente arrastrados.

4.2.11.2 Suelo sedimentario

El modo principal de la formación de sedimentos lo constituye la


meteorización física y química de las rocas en la superficie terrestre. Los
sedimentos pueden ser transportados por cualquiera de los agentes siguientes:
agua, aire, hielo, gravedad y organismos vivos. El transporte afecta a los
sedimentos de dos formas principales: a) modifica la forma, el tamaño y la textura
de las partículas por abrasión, desgaste, impacto y disolución; b) produce una
clasificación o graduación de las partículas.

Después de que las partículas se han formado y han sido transportadas se


depositan para formar un suelo sedimentario. Por tanto, el suelo es el resultado del
proceso de meteorización de las rocas, con o sin transporte de los productos de
alteración.

4.2.12 Clasificación de suelos

Con el objeto de dividir los suelos en grupos de comportamiento


semejante, con propiedades geotécnicas similares, surgen las denominadas
clasificaciones de suelos.
La clasificación de suelos consiste, pues, en incluir un suelo en un grupo
que presenta un comportamiento semejante. La correlación de unas ciertas
propiedades con un grupo de un sistema de clasificación suele ser un proceso
empírico puesto a punto a través de muchos años de experiencia. La mayoría de
las clasificaciones de suelos utilizan ensayos muy sencillos, para obtener las
características del suelo necesarias para poderlo asignar a un determinado grupo.
Las propiedades ingenieriles básicas que suelen emplear las distintas
clasificaciones son la distribución granulométrica, los Límites de Atterberg, el
contenido en materia orgánica, etc.

Los dos sistemas principales de clasificación de suelos actualmente en uso


son el sistema AASHTO (American Association of State Highway and
Transportation Officials) y el USCS (Unified Soil Classification System). El
primero se usa principalmente para la evaluación cualitativa de la conveniencia de
un suelo como material para la construcción de explanadas de carreteras. El
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS) fue propuesto inicialmente
por Casagrande en 1942 y después revisado por el Bureau of Reclamation de
Estados Unidos y por el Cuerpo de Ingenieros. Este sistema es el más extendido
para la amplia variedad de problemas geotécnicos.

4.2.13 Análisis granulométrico por el método del tamizado

El análisis de granulometría se utilizó para determinar la variación del


tamaño de los granos de los sedimentos.

Los resultados del mismo servirán para determinar la competencia y


eficiencia del agente de transporte, así como también en caso de ser este último el
agua, la mayor o menor proximidad de la roca generadora (Pettijohn F, 1970). En
el análisis de granulometría consiste en separar y clasificar a través de un juego de
tamices, para lograr separar en forma cuantitativa las proporciones en peso de las
partículas de diferentes tamaños que existen en cada muestra. La tabla de
clasificación según el tamaño de las partículas de Wentworth (Tabla 3), es la más
comúnmente usada para el análisis de sedimentos (Pettijohn, 1949).

Tabla 3 Clasificación según el tamaño de las partículas de


Wenworth (Pettijohn, 1949).

4.2.14 Forma, redondez y esfericidad

4.2.14.1 Forma

Se define de acuerdo a las características geométricas o la relación entre


los ejes de un clasto.

Se realiza definiendo tres ejes en un clasto. El diámetro mayor (a), el


diámetro intermedio (b) y el menor (c) que puedan ser perpendiculares entre si y
que pueden o no cortarse en un punto. (a = longitud, b = anchura y c = espesor)
(Figura 1)

Figura 1. Medición de rodados y la posición de los ejes mayor (a),


intermedio (b) y menor (c) (Krumbein, 1941 en Pettijhon, 1957,
1970).

La forma de las partículas ha sido usada para tratar de interpretar su


historia de transporte. Esta depende de muchos factores como:

1. Forma de la partícula en la roca al ser liberada por los procesos de


meteorización.

2. Composición y estructura química de las partículas, estas le van a conferir


mayor o menor resistencia a los agentes de meteorización.

3. Dureza, fractura y clivaje de las partículas sedimentaria.

4. Tamaños de las partículas.


4.2.14.2 Redondez

La redondez, es la propiedad geométrica de las partículas que nos ayuda a


interpretar por medio de un análisis morfológico, la historia geológica de los
sedimentos, basándonos en la clasificación comúnmente usada como lo es la
clasificación de Pettijohn (1980).

Podemos resumir esta clasificación en lo siguiente (Figura 2).

1. Angulosos (0-0,15 mm): el desgaste se presenta muy poco o ninguno, siendo


sus aristas y vértices agudos.

2. Sub-angulosos (0,15 - 0,25 mm): muestran los efectos típicos del desgaste. Los
fragmentos mantienen todavía su forma primitiva

3. Sub-redondeados (0,25 - 0,40 mm): muestran considerable desgaste, las aristas


y los vértices están redondeados en curvas suaves y la superficie de las caras
primitivas se encuentran bastante reducidas, pero se mantiene todavía la forma
primitiva del grano.

4. Redondeados (0,40 - 0,60. mm): caras originales completamente destruidas,


pero todavía pueden presentar alguna superficie plana. Puede haber ángulos
cóncavos entre caras remanentes. Todas las aristas y los vértices originales han
sido pulido hasta curvas suaves y amplias.

5. Bien redondeados (0,60 - 1,00 mm): sin caras originales, sin aristas ni vértices,
la superficie consta totalmente de curvas amplias, carece de áreas planas y de
aristas secundarias. La forma original se reconoce por la forma actual del grano.
Figura 2. Forma y redondez de los granos (Modificado Redrawn, 1953).

4.2.14.3 Esfericidad

Se define como el grado en que un elemento clástico se aproxima en su


forma a una esfera (Wadell, 1932), por lo tanto, define el comportamiento
dinámico de la partícula.

4.2.15 Facies sedimentarias

Es un conjunto de rocas sedimentarias que se caracterizan por su textura,


litología (como la forma, el tamaño, la disposición de sus granos y su
composición de minerales), estructuras sedimentarias y fósiles. La definición de
facies se emplea tanto en sentido descriptivo, relacionado con las características
físicas, químicas y biológicas (ejemplo: facies A3B: arenisca de grano grueso a
medio bioturbada), así como interpretativo, asociado a la descripción propia de los
ambientes depositacionales (ejemplo: facies de canales distributarios) (PDVSA
CIED, 1999).

4.2.15.1 Interpretación general para el reconocimiento de facies.

Según Walker y James (1992) el concepto de facies fue introducido por


Gressly en 1938, definiéndola como un cuerpo de roca con características
específicas de litología, estructuras físicas y biológicas que se diferencia de los
cuerpos supra e infrayacentes (figura 3). Idealmente una facies podría ser un tipo
característico de roca que ha sido formada bajo ciertas condiciones de
sedimentación, que refleja un ambiente o proceso de depositación particular.

El comportamiento de los registros de pozos puede ser utilizado para el


reconocimiento de facies depositacionales, por su similitud con las sucesiones en
los tamaños de granos, ya que cada tipo litológico va a mostrar un
comportamiento característico ante propiedades físicas, tales como potencial
espontáneo, rayos gamma, resistividad, densidad, entre otras (Walker y James,
1992).

Figura.3. Formas generales para el reconocimiento de facies.

4.2.16 Ambiente sedimentario

Un ambiente sedimentario es una porción geográficamente limitada de la


superficie terrestre, que puede ser fácilmente distinguida de las áreas adyacentes a
través de un conjunto de condiciones físicas, químicas y biológicas, bajo cuyas
influencias se acumulan los sedimentos. Este conjunto de condiciones identifica el
ambiente y determina las propiedades de los sedimentos que en él se depositaron.
(Blatt y Otros, 1980).

4.2.17 Acuíferos y aguas subterráneas

El agua subterránea se alberga debajo de la superficie del terreno y aflora


al exterior tanto de manera natural a través de los manantiales, como forzada
mediante captaciones tales como galerías (minas) y pozos.

Los acuíferos son formaciones geológicas con capacidad para almacenar y


transmitir agua en su interior. La propiedad de almacenar agua viene dada por la
presencia de discontinuidades o huecos generalmente interconectados entre sí.
Aunque en general estos huecos suelen ser microscópicos, también pueden ser de
apertura visible, en cuyo caso se denominan “veneros”. Por el contrario, en las
rocas compactas y las formaciones arcillosas el agua subterránea no puede fluir,
siendo pues materiales impermeables, pero cumpliendo una función básica para el
almacén efectivo de agua en los acuíferos. La disposición de estos materiales
impermeables en la base de los acuíferos evita que el agua fluya verticalmente por
efecto de la gravedad, dando lugar a un “embalse subterráneo” donde predomina
el flujo horizontal (Benavente Herrera, 2008, 19-21).

4.2.18 Caudal

Se denomina caudal en hidrografía, hidrología y, en general, en geografía


física, al volumen de agua que circula por el cauce de un río en un lugar y tiempo
determinados. Se refiere fundamentalmente al volumen hidráulico de la
escorrentía de una cuenca hidrográfica concentrada en el río principal de la misma
(Martínez, E. 2001).
4.2.19 Manantial

Es un flujo de agua que surge del interior de la tierra en un área limitada y


puede ir a dar a un río, un lago o una laguna. El caudal de los manantiales
depende de la estación del año y del volumen de las precipitaciones. Pueden ser
permanentes o intermitentes, y tener un origen atmosférico (cuando el agua de
lluvia se filtra en la tierra) o ígneo (cuando el agua se calienta por contacto por
rocas ígneas) para dar lugar a manantiales de agua caliente o termales como los
géiseres (Elliott, S. 2014).

4.2.20 Columna Estratigráfica

La columna estratigráfica es el sistema de representación de datos


estratigráficos que más se emplea en la actualidad usándose en casi todos los
trabajos estratigráficos. Puede decirse que es la herramienta básica en todos los
estudios estratigráficos modernos.

La idea de la columna estratigráfica, de esta forma de representación


gráfica, procede de los sondeos con testigo, más exactamente de la necesidad de
trabajar con los testigos de esos sondeos. Realmente, una columna estratigráfica
no es más que el apilamiento en orden temporal de los datos proporcionados por
uno o varios afloramientos y representados gráficamente a escala, de manera que
sean mucho más fácilmente de abarcables y accesibles.

El enfoque de estas representaciones ha ido variando a lo largo del tiempo,


desde las primeras columnas en las que se representaba casi exclusivamente
litologías, a la acepción actual en que predomina la carga sedimentológica
(Dabrio, C, 2003).
V. METODOLOGÍA DE TRABAJO

En la investigación a realizar, el objetivo central del estudio se focalizó en la


caracterización geológica del talud en el sector Virgen del Valle, Municipio
Heres, Estado Bolívar; desarrollándose en base a dos criterios específicos: su nivel
y su diseño.

5.1 Tipo de investigación

Este estudio se cataloga como de tipo descriptivo, según lo afirmado por


Arias, F. (2006), el cual refiere que “la investigación descriptiva, consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno individuo o grupo, con el fin de establecer
su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se
ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere”.

Considerando los objetivos propuestos y el nivel de profundidad, la


investigación a desarrollar, se basa en una investigación del tipo descriptiva como
ya se ha mencionado, ya que se va a realizar una descripción de los parámetros y
variables, que integran o inciden en la estratigrafía del objeto de estudio, el suelo,
su textura y tipo de grano, la litología presente, y geología de la zona de estudio,
sin alterar dichas variables.

5.2 Diseño de la investigación

El diseño de la presente investigación se clasifica en documental y de


campo.
Según Arias, F. (2002), la investigación documental “es un proceso basado en la
búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales”.
Este estudio presenta un diseño documental en el que se efectúa una
recopilación e interpretación de información bibliográfica basadas en las
corrientes teóricas.

“La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de


datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene
la información, pero no altera las condiciones existentes (Arias, F. 2006)”

Por ende, esta investigación es de campo ya que, para obtener muestras


representativas, es necesario trasladarse al mismo y de esta manera conocer los
parámetros mínimos que se encuentran en él, y que posteriormente serán
analizadas para cumplir los objetivos trazados necesarios para el desarrollo de las
actividades contempladas en la caracterización geológica en superficie.

5.3 Población de la investigación

Arias, F. (2006), expresa que “La población, o en términos más precisos


población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del
estudio”.

En el presente proyecto, la población está representada por todo el del


talud, además del manantial adyacente a él y todos los sedimentos presentes. Es
importante destacar que para efectos de esta investigación que la población es
igual a la muestra.
5.4 Muestra de la investigación

La muestra es un “subconjunto representativo de un universo o población.”


(Morlés, 1994).

Sin embargo, no todos los datos resultan útiles para llevar a cabo un
trabajo de investigación. Lo que se busca al emplear unos datos es que,
observando una porción relativamente reducida de unidades, se obtengan
conclusiones semejantes a las que lograríamos si estudiáramos el universo total.
Cuando una muestra cumple con esta condición, es decir, cuando nos refleja en
sus unidades lo que ocurre en el universo, la llamamos muestra representativa. Sus
conclusiones son susceptibles de ser generalizadas al conjunto del universo,
aunque para ello debamos añadir un cierto margen de error en nuestras
proyecciones. Casi todas las muestras que se utilizan en las investigaciones son
dato representativas. (Galtung, 1971).

Los datos de la presente investigación serán considerados de igual tamaño


que la población por considerarse esta de dimensiones finitas y mensurables.

5.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

5.5.1. Revisión y análisis documental.

La revisión literaria, permitirá extraer las bases teóricas y los antecedentes


del problema de investigación, sirviendo como herramientas documentales que
sustenten el trabajo propuesto, como lo expresa Tamayo, (2006): “la revisión
Literaria es el fundamento de la parte teórica de la investigación y permite
conocer a nivel documental las investigaciones relacionadas con el problema
planteado”.
5.5.2. Observación directa

Tamayo, (2006), define observación directa como: “Aquella en la cual el


investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación”.

Mediante la observación directa, se hará un reconocimiento visual del área


de estudio a fin de verificar las condiciones en las que se encuentra el talud y sus
alrededores.

5.5.3. Instrumentos de recolección de datos

Entre los instrumentos relevantes utilizados para la captación de datos y el


desarrollo de la investigación se tienen:

 Equipo topográfico: GPS y cinta métrica.


 Equipo de computación: Programas de aplicación (AutoCAD, Word,
Excel, Power Point.)
 Equipo básico: bandejas de aluminio, pala, pico, bolsas plásticas, tirro,
marcador, libreta de campo, machete, cuchara, entre otros.

5.6 Flujograma

Para poder alcanzar los objetivos previstos es necesario establecer un plan


de trabajo, el cual permitirá una sincronización óptima y precisa de las actividades
a desarrollar. De esta forma se logrará un mejor flujo de trabajo y el máximo
rendimiento del mismo.
A continuación, se presenta un organigrama de actividades, el cual
contempla cada uno de los procesos a seguir para la validación del estudio
realizado.

Recopilación
de la
Información

Bibliográfica
Reconocimiento
y
de campo
Cartográfica

Levantamient Toma de
o topográfico muestras

Análisis
Construcción Toma de
granulométrico Clasificación
del plano muestras de
y del suelo
topográfico suelo
morfoscópico
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
_____________________ ________________________

Katherine C. Gutiérrez L. Raibeth A. Sánchez Caripa

CI.: 22.800.671 CI.: 25.265.011

________________________

Francisco Monteverde

CI.: 12.192.676

Asesor académico
VII. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN (empresa, gerencia y/o
departamento) DONDE SE REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN

Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, Escuela de Ciencias de la Tierra

VIII. JUSTIFICACIONES PARA DESARROLLAR EL TRABAJO EN


GRUPO DE DOS ESTUDIANTES.

Debido a la necesidad de efectuar observaciones y mediciones


directamente en campo. Por otro lado, se requiere disponer de varias fuentes de
financiamiento para el desarrollo cabal del proyecto.

IX. DATOS DEL ASESOR INDUSTRIAL

No aplica.

X. DATOS DEL ASESOR ACADÉMICO


Nombre y apellido: Francisco Monteverde

Profesión: Ingeniero Geólogo

Universidad de Oriente, Núcleo: Bolívar, Escuela: Ciencias de la Tierra,

Departamento Geología.

Teléfono (s) de contacto, e-mail: 0426-5935262,

Monteverdefr@gmail.com

Observaciones del asesor académico: El presente proyecto de trabajo de

grado permitirá a los bachilleres aplicar prácticamente los conocimientos

adquiridos en el aula durante su desempeño.


XI. RELACIÓN QUE TIENE EL TRABAJO DE GRADO CON LA
CARRERA DEL (LOS) ESTUDIANTE (S)

La presente investigación está vinculada a varias asignaturas que forman


parte del pensum de la carrera de Ingeniería geológica tales como: Geología
general, Mecánica de los suelos, topografía I, Topografía II, Sedimentología,
Mecánica de Rocas, entre otras.

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

Arias, F (2006) EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: INTRODUCCÍON


A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA. Editorial Episteme, Caracas,
Venezuela, pp 68.

Blatt, H. y Otros (1980): ORIGIN OF SEDIMENTARY ROCKS, Prentice-


Hall, pp 136.

Dabrio, Cristino y Hernando, Santiago. (2003). ESTRATIGRAFÍA. Facultad de


Ciencias Geológicas. Universidad Complutense de Madrid. Pp 77, 174.

Elliott, S. (2014) INTRODUCCION A LA GEOMORFOLOGIA FLUVIAL.


Editorial Ril Editores. Madrid. España. Pp 129-135.

González de Vallejo, L. (2002) INGENIERÍA GEOLÓGICA. Editorial Pearson.


Madrid. España. Pp 87-160.

Martínez, E. (2001) HIDRÁULICA FLUVIAL. Editorial Bellisco. Madrid.


España.

Ordoñez, Juan. (2011). CARTILLA TÉCNICA: ¿QUÉ ES CUENCA


HIDROLÓGICA? Foro peruano para el agua, Sociedad Geográfica de Lima.
Lima, Perú, octubre de 2011, [http://www.gwp.org/Global/GWP-
Am_Files/Publicaciones/Varios/Cuenca_hidrologica.pdf]

PDVSA CIED, (1999). CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DE


YACIMIENTOS. Centro internacional de educación y desarrollo, Caracas, pp.
34.

Tarbuck, Edward y Lutgens, Frederick. (2005). CIENCIAS DE LA TIERRA.


UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA FÍSICA. Edición Pearson-
Prentice Hall, 8ª ed. Madrid. Pp 64

WALKER, R., JAMES, N. (1992). FACIES MODEL RESPONSE TO SEA


LEVEL CHANGE. Geological association of Canada. St. John’s,
Newfoundland, Canadá; 409 p.

_______________________ ________________________

Katherine C. Gutierrez L. Raibeth A. Sánchez Caripa

CI.: 22.800.671 CI.: 25.265.011

________________________

Francisco Monteverde

CI.: 12.192.676

Asesor académico

Das könnte Ihnen auch gefallen