Sie sind auf Seite 1von 60

ESCUELA MUNICIPAL GOB. DR.

SANTIAGO
DEL CASTILLO

“LA SOLUCIÓN ESTA EN VOS”


Actividades para pensar, jugar y proteger nuestro entorno natural.
Hacia un camino de educación ambiental posible

2018
Proyecto Educativo Ambiental
1

PRESENTACIÓN

Desde los lineamientos generales para una política nacional de educación ambiental se reflexiona en torno a la concepción más cercana sobre el
ambiente en el sentido de no reducirlo a la conservación de la naturaleza, al de la problemática de la contaminación por basuras o la deforestación. El concepto
de ambiente ha estado asociado casi siempre de manera exclusiva a los sistemas naturales, a la protección y a la conservación de los ecosistemas, vistos como
las relaciones únicas entre los factores bióticos y abióticos, sin que medie un análisis o una reflexión sobre la incidencia de los aspectos socioculturales,
políticos y económicos en la dinámica de dichos sistemas naturales.

La Institución Educativa Gob. Dr. Santiago H. del Castillo consciente de la necesidad de formar las nuevas generaciones de manera integral pretende
desde el desarrollo de la PRAE1 integrar el contexto social y el interés en preparar a nuestros estudiantes para contribuir a la generación de conciencia
ciudadana a partir del conocimiento de su contexto, de la vivencia de experiencias, el desarrollo de competencias y la formación de valores de tal forma que
puedan actuar en forma responsable para resolver los problemas ambientales presentes y futuros; por lo anterior, esta propuesta tiene el propósito de brindar
la oportunidad a los alumnos y alumnas de motivarse y sembrar estímulos suficientes para convertirse en el futuro en dinamizadores ambientales

1
Propuesta Ambiental Educativa
2
Equipo Directivo Coordinación
Nombre y Apellido D.N.I Rol
Supervisión, asesoramiento y coordinación
Alejandra Sánchez
Equipo Docente Responsable
Sala/Grado Nombre y Apellido D.N.I Rol
Sala de 4 años

Sala de 5 años

1ª Grado

2ª Grado

3ª Grado

4º Grado

5º Grado
3
6º Grado

Jornada Extendida
Artes Visuales

NUESTRO ENTORNO Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.

El territorio de nuestro país representa uno de las mayores riquezas en el contexto mundial, no sólo en lo que representa su biodiversidad y
ecosistemas, sino también en la riqueza de su diversidad sociocultural. El modelo de desarrollo ha venido poniendo en peligro esa riqueza, por lo que en toda
la geografía nacional aparecen signos preocupantes de un grave deterioro ambiental, en especial lo que tiene que ver nuestros bosques nativos cordobeses.
Algunos de los problemas comunes incluyen: el deterioro de la diversidad biológica, la destrucción masiva de cuencas, el detrimento acentuado de las
condiciones ambientales de las zonas costeras y mares territoriales, la deforestación masiva, la contaminación de aguas y aire, la pérdida de la identidad
cultural, así como las ignominiosas condiciones de vida de muchas zonas populares. Esta situación aumenta la vulnerabilidad de la población frente a los
cambios económicos globales, la amenaza de enfermedades epidémicas y la ocurrencia de catástrofes ambientales.

Vivimos actualmente cambios y transformaciones caracterizadas por luchas sociales que pretenden revertir esta situación y lograr la equidad, la paz,
el respeto a la naturaleza, la reconquista del reconocimiento y la legitimación. Está demostrado que el medio más eficaz para promover y consolidar los
cambios necesarios es promover un aumento de la conciencia de todas las personas sobre el valor de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado,
así como proveerlos de la formación necesaria para impulsar y mantener los cambios.
Una educación que realmente sea capaz de lograr estos objetivos, será aquella que esté dirigida hacia la transformación de los modelos sociales,
4
económicos, y culturales causantes de los problemas actuales en el marco del desarrollo sostenible. Este criterio obliga a la educación ambiental a trabajar en
función de: la democratización del saber ambiental, la construcción colectiva de una ética de la acción humana y la formación de individuos y comunidades
participativas, solidarios y empoderados que sean capaces de construir sociedades sostenibles basados en sus propias maneras, capacidades, sueños y
particularidades culturales. El reto actual para la educación y las instituciones del estado es promover programas de educación ambiental que estén
enmarcados en estas orientaciones y con matiz e identidad colombiana.
5

METAS

• Constituirse en un proyecto pedagógico que corresponda al contexto social, cultural y natural de la localidad.

• Alcanzar un carácter interdisciplinario, proyectado desde los enfoques de las diferentes áreas curriculares y coherentes con el Proyecto Educativo
institucional – PEI.
• Propiciar la reflexión crítica y la conciencia ambiental mediante el desarrollo de conocimientos, actitudes, aptitudes, capacidad de auto evaluación
6
y participación permanente para la toma de decisiones en la prevención y resolución de conflictos ambientales locales y regionales.

• Gestionar la participación de otras organizaciones, entidades o instituciones que le permitan al proyecto incidir en el entorno local y regional
mediante la estrategia de trabajo en red y la participación de la comunidad educativa en todas las instancias de participación ciudadana, como “ejercicio de
transformación fundamental de nuestros pensamientos, de nuestras percepciones y de nuestros valores”. Capra (1998)

OBJETIVO GENERAL

Buscar que toda la comunidad educativa comprenda las relaciones de interdependencia que mantiene con su entorno, de manera reflexiva y crítica,
con el fin de generar valoración y respeto por el ambiente, especialmente desde los valores, los derechos humanos, la paz, la democracia y el mejoramiento
cultural, científico y tecnológico, con proyección local y global; en relación a los bosques nativos de Córdoba y Argentina, con la implicancia que éste tiene en
la fauna autóctona y cómo las actividades humanas, en relación al manejo de RESIDUOS SOLIDOS URBANOS se refiere, impactan en el equilibrio ecológico y
la BIODIVERSIDAD.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Participación en el contexto: Realizar actividades en las que haya participación activa de la comunidad educativa, que permitan el conocimiento
crítico y analítico del territorio (en contexto) y propicien la transformación de las personas y su entorno, de manera que privilegien el respeto por el patrimonio
natural, cultural, arquitectónico, estético y ético en la temática especifica del proyecto: flora y fauna autóctona, manejo de residuos en origen e impacto de
7
las actividades humanas en el ambiente de Córdoba y Argentina.

2. Buscar espacios de análisis y reflexión, por parte de la comunidad educativa, en la que se consolide el equipo PRAE y se profundice en la política
nacional y provincial ambiental y en los principios de la educación ambiental.

3. Desarrollar estrategias educomunicativas que permitan fortalecer los procesos del PRAE a nivel institucional.

JUSTIFICACIÓN

A nuestra sociedad le queda pendiente el análisis del impacto educativo que podría tener la aplicación del actual anteproyecto que modifica el mapa
de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Córdoba (Expediente 20811), además del decreto que normaliza el manejo de la fauna autóctona
(DECRETO Nº 891/03). Brevemente, estas herramientas leales tienen como objetivo identificar y proteger diferentes zonas de nuestra provincia y reducir
áreas rojas de conservación para hacer manejo de ganadería u otros emprendimientos rurales y urbanos.

La última reforma educativa nacional (Ley 26.206), a través del establecimiento de núcleos de aprendizaje prioritario, así como los diseños curriculares
de nuestra Provincia, ha reconocido el valor de los ecosistemas nativos y de la biodiversidad, el riesgo de las invasiones biológicas por especies exóticas, el
cambio climático y el desarrollo sustentable. Sobre ellos, al menos en espacios curriculares como Participación y Ciudadanía o Ciencias Naturales, los docentes
enseñan conceptos, causas y consecuencias de las presiones humanas al medio ambiente, posibilidades de cambio y mitigación, actitudes positivas al cuidado
del entorno, desarrollo de capacidades de pensamiento crítico, etc.

Sin embargo, el tratamiento del presente proyecto se propone transformar el hecho educativo al preguntarse sobre el marco de conocimiento
científico de referencia (lo que dicen los científicos) y al mismo conocimiento escolar, que termina de concretarse con lo que se enseña y aprende en las
aulas.
En lo particular, se trabajará en referencia a tres de los problemas biológicos más importantes que amenazan los fundamentos de la enseñanza de las
8
ciencias.

1. “No me dejes partir, viejo algarrobo…”. Con este extracto de una canción de Atahualpa Yupanqui queremos hacer referencia a las razones por
las que figura este ícono de la flora cordobesa y no, por ejemplo, el eucalipto o el pino. Sin dudas, las exóticas no representan ni biológica ni socialmente lo
mismo que las especies nativas (sucintamente, originarias de un lugar), en particular, el sentimiento de raigambre a una cultura. En el ámbito científico y
educativo, las invasiones por especies exóticas son reconocidas como una de las causas de la pérdida de la biodiversidad. Sin embargo, en el proyecto de
modificación del mapa de bosques de Córdoba, se habla de manejo de bosques exóticos e, incluso, de la reforestación con especies no nativas.

Ahora, ¿qué piensan hoy los estudiantes acerca de la fauna y flora nativa? En un estudio con alumnos de primaria, al solicitarles que completen un
listado de diez especies nativas de plantas y animales, se encuentra que la mayoría de las plantas nombradas eran exóticas, y que las más mencionadas fueron
algarrobo, sauce, espinillo, palo borracho, siempre verde, quebracho y pino (nótese que son todas arbóreas). Esto señala que las especies frecuentemente
exóticas, algunas de ellas invasoras de los ecosistemas naturales, han pasado a considerarse propias de un lugar (como ciertas especies de sauce, el siempre
verde y el pino).

Por el contrario, la mayoría de los animales nombrados en el cuestionario eran nativos de Córdoba. En el contexto de la aplicación del proyecto de ley
en nuestra Provincia, sería previsible que los estudiantes de las próximas generaciones respondan al mismo cuestionario con más exóticas (e invasoras), menos
animales nativos y más animales domésticos (de granja y domiciliarios), y probablemente nunca incorporen especies importantes de arbustos y herbáceas.
De alguna forma, la extinción biológica de muchas especies comenzaría por el ámbito cultural, pues desaparecerían del imaginario colectivo y de las
representaciones sociales . Así, el piquillín, el palo amarillo, muchos pájaros e insectos podrían dejar de figurar en los manuales de biología para pasar a los
de historia.

En los discursos políticos, notas periodísticas e incluso en el proyecto que pretende imponerse sin consenso, el concepto de bosque está desdibujado.
En la mayoría de estos casos se hace referencia a (i) casi exclusivamente a los árboles adultos (como por ejemplo, los quebrachos, los algarrobos), y (ii) a los
bosques primarios o secundarios como las únicas configuraciones del “bosque” (imaginemos un bosque en Chancaní). No obstante, los árboles adultos
9
representan sólo una de las distintas alturas posibles (estratos) en un bosque (i), a la que se agregan los arbustales, las gramíneas y hierbas bajas, las que
parecen estar ausentes de toda consideración legal.

Justamente, son estos estratos los que desean ser arrasados para uso agropecuario por los impulsores de la modificación de las zonas rojas del mapa
de bosques nativos de Córdoba. A su vez, se excluyen del “bosque” (ii) a ecosistemas de transición, o en sucesión (como jarillares y arbustales), que podrían
regenerar a través de renovales y banco de semillas las configuraciones anteriores. En este sentido, parecen considerarse a estos últimos como ecosistemas
estériles, sacrificables y claramente convertibles en zonas arables. Paradójicamente, el término que se emplea para este vaciamiento sigue indicando su
fertilidad en términos de biodiversidad potencial: des-montar.
2. “Que hacemos con los residuos en casa, en la escuela, en toda nuestra ciudad…”. Al estudiar el comportamiento de las sociedades en los países
10
desarrollados, descubrimos que la mayor parte de la población cumple una serie de normativas que favorecen una adecuada gestión
integral de los residuos sólidos urbanos. Tales conductas tienen vital importancia porque parten de una concienciación urbana
ambiental, como lo es el cambio de hábitos en nuestro hogar, en nuestra ciudad o en el respeto al derecho de los demás. Estas conductas
radican en el deseo de superación, en no buscar excusas y asumir responsabilidades, asumiendo la propia en primera instancia, en no
discriminar a sectores sociales (no ensucia más el que menos tiene), en el respeto a las leyes y ordenanzas, en la valorización (yo puedo,
yo quiero), en corregir modelos (no lo aprendí ni lo sabía… pero lo hago), en involucrarse a pesar de todo (ante la falta de respaldo hay
que intentar modificar costumbres ajenas y no transferir responsabilidades. Es necesario tener presente que uno mismo es parte de la solución).

Pese a que los problemas de salud y ambientales derivados del manejo inadecuado de los residuos sólidos son ampliamente conocidos, el número de
basureros a cielo abierto no deja de crecer, y el problema que representa la poca disponibilidad de áreas periféricas para la disposición sanitaria final de los
residuos urbanos en un relleno sanitario en la región hace inaplazable el buscar nuevas soluciones o reformular las que no se hicieron en su momento.

Estrategias ya conocidas por todos, como la minimización de residuos, el reciclaje, partiendo del análisis de los materiales; y el compostaje tienen un efecto
positivo importante en el manejo integral serán los temas que abordaremos en las aulas con los estudiantes.

3. Lo esencial es invisible a los ojos (sobretodo, en términos de calentamiento). El cambio climático es una de las consecuencias más graves y
acuciantes de la actividad humana, y su reversión y mitigación forman parte de tratados internacionales a los que nuestro país ha ratificado (tanto como de
la conservación de la biodiversidad). En la escuela, también se estudia el ciclo del carbono, que es uno de los principales involucrados en el calentamiento
global y el que se vería favorecido por la deforestación. Sucede que la masa vegetal y animal (biomasa) al degradarse tras la quema o tala libera grandes
cantidades de dióxido de carbono, entre otros gases. Como se puede apreciar, la noción de ecosistema es bastante compleja. Algunas ideas intuitivas de los
estudiantes sobre el tema, y que son difíciles de superar en la escuela, son: (i) que el dióxido de carbono, siendo un gas, pueda servir de alimento para las
plantas (a través de la fotosíntesis), (ii) que la descomposición de la biomasa sea vista como algo positivo para el ciclado de nutrientes, y (iii) que la biomasa
11
sea únicamente la visible por encima de la tierra.

En relación con el último punto, estudios realizados en Córdoba por el IMBIV-UNC (Georgina Conti y colaboradores) han encontrado que la cantidad
de carbono acumulado en los primeros 30 cm del suelo de un bosque conservado del noroeste cordobés duplica a los valores por encima del suelo. Con ello, si
se aplicara la nueva ley de ordenamiento de bosques, muchas toneladas de dióxido de carbono visible (troncos y ramas de quebrachos, por ejemplo) y,
fundamentalmente, invisible (raíces, etc.) irán a parar a la atmósfera, favoreciendo localmente al calentamiento global. Como consecuencia, las futuras
generaciones tendrán que aprender en los libros de historia que la ceguera de los impulsores del cambio de las zonas rojas en los años 2016 y 2017 fue
proporcional al carbono que se encontraba oculto bajo el suelo cordobés. Pero, claro está, serán ellos quienes quedarán con un suelo infértil y unos cuantos
grados Celsius más que en la actualidad.

** Fotografías gentileza de Colectivo Manifiesto.


Por lo que sostenemos que estamos en riesgo de que se extinga (mejor dicho, que se siga extinguiendo) la experiencia de estar en contacto con la
12
naturaleza para conocerla, amarla y protegerla. Fundamentalmente, en el contexto educativo, corre peligro el sentido de la enseñanza de las cienas que tienen
que ver con la Naturaleza pura y social en Córdoba, puesto que el anteproyecto de modificación del mapa de bosques nativos echa por tierra conceptos
básicos de la biología y ecología que ya se enseñan en la educación primaria y secundaria. Además, el arrebato a la opinión pública, la falta de debate genuino,
la denostación del conocimiento científico, el atropello a legislaciones internacionales y nacionales marco, y a sus procedimientos y principios (como el de la
no regresividad) socava los fundamentos de la alfabetización científica y tecnológica de los ciudadanos .

“Hoy debemos asegurar los bienes ambientales comunes de las futuras generaciones y así promover una enseñanza legítima. Legítima porque es justa y
lícita. Legítima porque el bosque es uno y es de todos; pero, sobre todo, de los que vendrán”2.

MARCO GENERAL

Definición

La UNESCO (1970) define a la Educación Ambiental como: “(…) el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de
fomentar destrezas y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interacciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. La educación
ambiental entraña también la participación activa a la hora de tomar decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamiento con respecto a
cuestiones relacionadas con la calidad del ambiente”.

2
Gonzalo Bermudez para La tinta. Profesor en la FCEFyN, UNC; Investigador del CONICET; miembro de la Asociación de Docentes de Biología de Argentina, Filial 13
(Córdoba).
13

Al referirnos a la Educación Ambiental estamos hablando de conocimientos, aptitudes, valores, actitudes y acciones. Los valores son la base ya que es
a través de ellos que los conocimientos y aptitudes pueden transformarse en actitudes y acciones.
A continuación se definen los términos y se presenta un cuadro con un listado de aquellos valores, aptitudes y actitudes que están presentes en todas
14
las actividades propuestas en este proyecto educativo.

Valores : Aquellos aspectos de la cultura humana y de la conducta personal que rigen nuestras opciones.

Aptitudes: La capacidad de aprovechar toda enseñanza, capacitación o experiencia en un determinado ámbito de desempeño.

Actitudes: Predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente.
Argentina es un país privilegiado por la densidad y cantidad de recursos naturales, es el tercer país en biodiversidad, es el cuarto país más rico en agua
15
a nivel mundial, aproximadamente el 40 % de su territorio está cubierto de bosques, sin embargo, la deforestación causada por la colonización, incendios
forestales, utilización de la madera, contaminación de los ríos, el uso indebido de productos químicos, insecticidas, aerosoles, la caza y la pesca descontrolada
frente a estos están convirtiendo estos privilegios en problemas ambientales, sociales y económicos.

La crisis ambiental (deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación, reducción de la capa de ozono, deshielo de los glaciales, etc) y la crisis de
valores de nuestra sociedad originada por un modelo de desarrollo hegemónico e inequitativo genera la necesidad de crear un espacio para la reflexión y
preservación del ambiente.
Deforestación:
16
El problema de la deforestación Se entiende por deforestación al proceso de desaparición o disminución de las superficies cubiertas por bosques. Esta
práctica se ha desarrollado durante siglos, especialmente en las zonas templadas, con el objeto de aprovechar la fertilidad del suelo, esto es, ampliar las
fronteras agropecuarias. Entre las consecuencias de la deforestación está la desertificación. Al remover la cubierta de vegetación protectora que cubre el
suelo de las regiones áridas y semiáridas, es posible que la erosión hídrica y eólica eliminen los fértiles estratos superiores del suelo. Las prácticas agrícolas no
sustentables pueden eliminar los nutrientes del suelo, hacerlo más salino, seco y compacto o sellar su superficie y provocar la acumulación de sustancias
tóxicas. Este tipo de perturbación socioeconómica deriva de una combinación de tres factores: explotación humana (que sobrecarga la capacidad natural del
ecosistema y que propicia el descuido y abandono de la tierra), la migración de los pobladores, y la fragilidad ecológica debido a condiciones climáticas
adversas, en particular las sequías graves y recurrentes, propias de los ecosistemas de las tierras secas (Abraham y Prieto 1999)

La nueva Ley de bosques

El Congreso de La Nación promulgó la Ley 26.331 que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la
restauración, la conservación, el aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad.
Esta Ley considera que la “incorporación de la temática del desarrollo sustentable, en general, y la de la conservación y restauración de los Bosques Nativos,
en particular, dentro de los programas de la educación formal, resultan esenciales para promover su presencia permanente en la conciencia colectiva de la
sociedad”. Se definieron los siguientes objetivos: “contribuir a fortalecer en la conciencia social, por intermedio de los contenidos de la educación formal, los
fundamentos del desarrollo forestal sustentable y sus beneficios ecológicos, sociales y económicos” y a su vez, “complementar y afianzar el conocimiento de
las condiciones ambientales, económicas y sociales de las diferentes regiones ecológicas argentinas, su características y potencialidades, así como la necesidad
de procurar su desarrollo sustentable, con sus implicancias y condicionantes”.
17
Biodiversidad en la escuela

La biodiversidad en la escuela se enfoca desde distintos contenidos: la clasificación de animales, el análisis de los distintos estados de peligro, amenaza
o cercanía a la extinción, el estudio del escenario de la vida y la vida misma, con su interacción permanente, como asimismo las organizaciones que se ocupan
de estudiarlos, cuidarlos y preservarlos de la acción de la misma naturaleza, pero fundamentalmente del hombre como principal responsable y predador.

Predelta, Argentina

La biodiversidad de especies se puede considerar como la variabilidad de estas en un espacio determinado, existiendo definiciones como la establecida
en la ley de bases del medio ambiente, ley 19.300, que define biodiversidad o diversidad biológica como: “la variabilidad de los organismos vivos, que forman
parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas.”
18
Aprender haciendo es una estrategia que se utilizara en este proyecto, partiendo de la metodología de aula-taller, y para eso, se llevará a cabo acciones
en que los alumnos realizarán diversas observaciones de las especies presentes en el área de la escuela y también en otras, incluyendo la infraestructura y el
entorno.

Problemática Ambiental

Las acciones humanas pueden modificar los ciclos naturales, entre ellos la sobreexplotación de los recursos del sistema, es decir, el uso por encima
de las tasas de regeneración. En este caso el sistema se vuelve incapaz de regenerarse y, consecuentemente, se empobrece y degrada. En el caso de los
recursos naturales no renovables, la explotación no planificada puede producir su agotamiento en el corto plazo. Por otro lado, el vertido de residuos en una
proporción superior a la que el sistema pueda absorber y transformar, o la introducción de residuos ajenos al sistema natural y que éste no pueda asimilar o
degradar, provoca un daño irreversible. El principal problema es el reemplazo de bosques por cultivos y la degradación de ambientes por expansión de la
frontera agropecuaria. En algunos casos por sobreexplotación, pero en muchos casos se reemplaza sin utilizarlo. Es decir, se pierde el recurso sin usarlo y por
lo tanto sin satisfacer la demanda. Un ejemplo de ello es el caso del cultivo de soja. El proceso de conversión de ecosistemas naturales en tierras de cultivo
responde a una multitud de variables y necesidades socio- económico, políticas, tecnológicas y hasta climáticas, que inducen a esta decisión por parte de los
productores agropecuarios. Ante esta situación, le corresponde al Estado planificar el desarrollo —consensuada e inteligentemente— a fin de no comprometer
la provisión de bienes y servicios ambientales para las generaciones futuras.

La sobreexplotación forestal y la consiguiente degradación de la estructura del bosque son procesos difíciles de medir en grandes extensiones, debido
a la subestimación de los registros vinculados con la explotación forestal, a la falta de información sobre la superficie realmente afectada por la explotación y
a la falta de datos previos que nos permitan realizar estudios comparativos, referidos al estado actual de una determinada área y su condición original. Los
bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos, y
19
enfrentan la paradoja de ser uno de los patrimonios naturales más importantes y, a la vez, los más amenazados y depredados por la mano del hombre.

Los impactos que conlleva la deforestación sobre los ecosistemas y los recursos naturales son múltiples, entre ellos: reducción de la biodiversidad,
pérdida de biomasa, aumento del calentamiento global, alteración en el régimen hidrológico, disminución de la capacidad de retención e infiltración de agua,
aumento de la erosión y de sedimentación de suelos, fragmentación del paisaje, migración de fauna, aumento de la caza furtiva y comercio ilegal de maderas.

Escenario nacional: los bosques de la Argentina

Según datos de distintas fuentes, a principio de siglo habrían existido aproximadamente 100 millones de ha. cubiertas por bosque en nuestro país
(Perez Soto et al. 2006). Para 1956 se registró un dato mucho menor y los resultados preliminares del Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos, obtenidos
por la Dirección de Recursos Forestales Nativos, arrojan un valor, para el año 2002, de 35.224.629 ha. (Inventario de Bosques Nativos 2005; Abraham y Prieto
1999; Ley OBN Mendoza). Si bien es posible pensar que los datos de principio de siglo fueron tomados con metodologías menos precisas que los datos actuales,
la disminución es evidente. La pérdida de bosques nativos en los 50 años entre 1937 y 1987 fue de 2.355.308 de ha, mientras que en los últimos 17 años la
pérdida de bosques nativos fue de 5.321.001 de ha. Esta situación pone en evidencia que Argentina atraviesa uno de los períodos de deforestación más
relevantes de su historia, provocada fundamentalmente por la conversión de tierras forestales en tierras de uso agrícola (Solbrig y Cantino 1975)
20
21
ACTIVIDADES

De contextualización:

Se puede tener en cuenta la siguiente estructura de cinco grandes bloques temáticos:

1. Reconociendo el entorno y las necesidades vitales.


Sugeridos para el
2. Apreciando la diversidad de la vida.
N. Inicial y 1º ciclo
de la E.G.B
3. Aprendiendo a gestionar los recursos naturales.

4. Detectando problemas.
Sugeridos para el 2º
5. Considerando tendencias. ciclo de la E.G.B

Por medio de algunos útiles índices temáticos se pueden ordenar las actividades según distintos criterios:

 Conceptos tratados: aprendizajes/contenidos en tratamiento.


 Tipos de procedimientos que se utilizan: el cómo lo trabajaré y lo presentare al grupo clase.
 Actitudes y valores que se trabajan
 Edades de los participantes
 Áreas de aprendizaje (espacios curriculares que se seleccionarían)
 Tipo de espacio en que se realizan (interior/exterior)
Las actividades para la Educación Ambiental no tratan de dar un producto final cerrado, sino de una línea de trabajo ordenada, que puede ser adaptada
22
y que debe ser perfeccionada, con las evaluaciones que se realicen. En este sentido, aquellos docentes que realicen las experiencias están invitados a comentar
sus impresiones y sus resultados, así como a aportar cambios que mejoren las propias acciones y las de pares.

Secuencias Didácticas Posibles

1ª secuencia

El bosque es un ecosistema

La primera secuencia didáctica está relacionada con el bosque como concepto integrador. Se intenta que los alumnos conozcan la diversidad de
organismos que habitan el bosque nativo y las relaciones que establecen entre ellos. Si bien hay especies cuya importancia dentro del sistema biológico es
preponderante, cada una de todas tiene un valor dentro de la red de relaciones del bosque. Por lo tanto, en esta secuencia se muestran los roles de las
especies más comunes y los procesos en los cuales participan.

Primera Clase:

- El docente expone participativamente, las características generales de un ecosistema, niveles tróficos, flujo de energía, transformaciones de la
materia, organismos involucrados en cada paso, con ejemplos locales.

- Luego se propone que los alumnos elijan algún aspecto de los expuestos y elaboren un mapa conceptual o una red de conceptos de síntesis, en un
afiche, para luego exponerlo y defenderlo en plenario general.
Segunda clase:
23
- Se divide al grupo en pequeños subgrupos. Cada grupo recibe una serie de fotos y/ o dibujos (también pueden ser carteles con los nombres) de los
organismos presentes en un bosque nativo local. Se solicita a los alumnos que construyan una red interacciones, incluyendo categorías alimentarias tanto
como otras interacciones, como parasitismo, polinizadores, dispersores, facilitadores, etc., pegando las imágenes sobre un afiche.

- Luego se exponen los afiches en plenario general y se comparan y discuten las producciones de cada grupo.

Tercera clase:

- Salida a campo, para describir y analizar las características de un bosque nativo local. Entre las tareas propuestas para la salida está la de colectar
datos que permitan caracterizar los factores abióticos (tipos de suelo, geomorfología, disponibilidad de de agua-humedad, temperatura, etc.) y bióticos del
ecosistema forestal. Se propone fotografiar y colectar los organismos del bosque nativo local, y tomar nota de las interacciones observadas entre ellos.

- Registrar en una planilla, las observaciones realizadas con factores abióticos y actividad animal en sitios bajo la cobertura de los árboles, bajo los
arbustos y en suelo sin cobertura vegetal. Las observaciones pueden ser:

• Comparar temperaturas bajo la cobertura de árboles, arbustos y en suelo desnudo.

• Observar tipo de suelo donde se establecen los árboles.

• Observar si hay presencia de plántulas y de renovales. Describir los sitios donde se encuentran.

• Buscar si hay excrementos con semillas e indagar acerca de qué animales son dispersores.

• Buscar signos de actividad animal (cuevas, senderos, huellas, excrementos, etc.) y comparar si hay más signos bajo los árboles, bajo arbustos o en
suelo desnudo.
- Redactar un informe breve sobre la importancia en las zonas áridas de los árboles como amortiguadores de las temperaturas extremas, como refugio
24
ante depredadores, como lugar de percheo para aves rapaces, como lugar para construcción de cuevas, y otros aspectos que hayan observado.

Cuarta clase:

- Los alumnos se organizan en pequeños grupos para preparar muestras de las fotografías obtenidas y/o materiales colectados. Se propone pegar las
fotos en afiches para armar posters, o bien armar presentaciones de Power Point si las fotos están en formato digital.

- Pueden presentar sus datos, en histogramas simples, a los fines de comparar las condiciones estudiadas en los sitios cubiertos y descubiertos de
vegetación. Depende de la edad de los chicos, se pueden obtener las temperaturas medias u otro dato relevante para comparar.

- Para la muestra se sugiere invitar a las autoridades de la escuela, para generar mayor expectativa en los alumnos.
2ª secuencia
25
Historia de los bosques nativos

Esta secuencia se relaciona con el contexto histórico de la situación de nuestros ambientes naturales.

Pretende analizar la manera en que el hombre se relaciona con su entorno en cada momento histórico, según las circunstancias locales, nacionales e
internacionales. Pretende evidenciar, además, que la forma en que se utilizan los recursos naturales tiene efectos a largo plazo, a veces difíciles de predecir y
de revertir en el corto plazo.

Primera Clase:

- Se propone a los alumnos que realicen una investigación en libros, manuales, enciclopedias, Internet, informantes clave (profesores de historia)
sobre la forma que los pueblos originarios locales se relacionaban con el bosque nativo. Los alumnos pueden entrevistar gente mayor que viva en la zona.
También se puede organizar una charla o entrevista con algún referente del tema.

- Los alumnos elaborarán explicaciones con los resultados de sus investigaciones y entrevistas para compartir con todo el grupo.

Segunda clase:

- Los alumnos reciben artículos de diario o revistas donde se relaten noticias respecto de los cambios en el uso de la tierra. Pude tratarse de impactos
generados por la agricultura, la minería, la ganadería u otra actividad humana que genere un efecto negativo sobre el bosque.
- Con la información proporcionada, se propone elaborar esquema o mapa conceptual sobre del cambio de uso del suelo. Se puede ilustrar con
26
recortes periodísticos de la problemática y/o imágenes. El título del mapa conceptual podría ser: “Efectos del cambio de uso del suelo sobre los bosques
nativos sin un ordenamiento ambiental previo.”

Tercera clase:

- Los alumnos, separados en grupos, investigan en diarios sobre alguna actividad humana en especial, que genere un impacto negativo sobre el bosque
nativo.

- Cada grupo elabora un afiche con un slogan relacionado con la protección del bosque en relación a este impacto. El afiche tiene por objetivo la
prevención de acciones negativas sobre el ambiente, debe ser impactante, debe tener imágenes y algo de información.

Cuarta clase:

- Los alumnos participan de una exposición sobre los momentos históricos que ha atravesado el bosque nativo local.

- Se propone integrar los conocimientos sobre historia con los efectos del uso de la tierra en el bosque.

Los alumnos confeccionan una línea del tiempo que marque la evolución del fenómeno.

- En grupos, piensan acciones de mitigación y posibles formas de utilizar los recursos del bosque en forma sustentable.
3ª secuencia
27
Ecoturismo en el bosque

El objetivo general de esta secuencia se relaciona con la posibilidad de ver al bosque como un lugar de recreación y educación. También se apunta a
ir estableciendo las bases para una cultura de mayor identidad con el entorno natural, el monte en el caso de Córdoba. Es necesario conocer para valorar,
luego amar y cuidar. Una comunidad con una clara identidad con su entorno está preparada para superar mejor los desafíos que se avecinan: crecimiento de
población, aumento de la contaminación, notable disminución del recurso hídrico y cambio ambiental global.

Primera Clase:

- Los alumnos confeccionan un mapa de su región, señalando en él las áreas de bosques y las áreas urbanas. También elaboran una lista de especies
vegetales y animales nativas, recursos madereros y no madereros del bosque.

- También buscan información de los pequeños emprendimientos turísticos (hosterías, paseos, restaurantes, casas de artículos regionales) de la zona.

- Luego confeccionan un volante de todos ellos, incorporando mapas, ilustraciones, fotos, incluyendo las direcciones y teléfonos de cada lugar
sugerido.

Segunda clase:

- Los alumnos reciben la visita de un guardaparque, o personal de defensa civil o persona entrenada en la vida de campo. Esta persona les enseña las
normas básicas para disfrutar una salida al campo en forma adecuada y no caer en situaciones de peligro o agresión contra ellos mismos, contra terceros o
contra el ambiente.

- Luego sintetizan los cuidados en 10 normas básicas para visitar el bosque nativo. Con ellas elaboran un volante o folleto que pueda ser distribuido
entre los miembros de la escuela, vecinos y puntos de interés turístico.
28
Tercera clase:

- Cada grupo pequeño de alumnos elige un bosque nativo puntual. Realizan una investigación sobre las particularidades del área.

- Los alumnos discuten acerca de las ventajas y desventajas del turismo, e identifican si existen actividades recreativas perjudiciales para el bosque.

- Luego realizan un avance publicitario anunciando las ventajas de visitar cada bosque con fines turísticos, resaltando las bellezas naturales, las
actividades que se pueden realizar en cada uno y los cuidados que hay que tener en cada caso. El avance puede realizarse en forma de video, con el programa
Movie Maker.

4ª secuencia

Las especies de nuestros bosques

Esta secuencia tiene como finalidad conocer nuestras especies y las adaptaciones de ellas a las condiciones ambientales del bosque. No pretende
realizar un análisis exhaustivo, pero si permitir que los alumnos conozcan y distingan algunas de las especies más comunes. Por otro lado se espera crear el
ámbito para la observación y la reflexión sobre los procesos por los cuales las especies consiguen estas adaptaciones en un contexto evolutivo.
29

Primera Clase:

- Se divide la clase en grupos de cuatro o cinco integrantes. Cada grupo deberá armar una lista lo más grande posible de especies forestales (y/o
animales) propias de nuestros bosques. Gana el grupo con más menciones, descontando las especies exóticas que nombren.

- Luego se elabora una lista conjunta con los aportes de cada grupo. En esta lista deben diferenciarse claramente las especies nativas locales (de
Córdoba), las nativas regionales (de Argentina) y las exóticas.

Se puede agregar ilustraciones o los datos que considere relevantes de cada especie y que ayuden a fijar sus nombres.

- Sobre un mapa de la región ubique geográficamente las especies forestales y animales.


Segunda clase:
30
- Los alumnos trabajan los conceptos de evolución, variabilidad, selección natural, adaptación, azar, mediante una presentación de Power Point
elaborada por el docente. Las ideas que deberían quedar claras son las siguientes: los organismos vivos parecen adecuarse bien (adaptarse) al medio en el
que viven; muchas veces se puede inferir el tipo de medio en el que vive un organismo con tan sólo observar las características que presenta; el grado de
adaptación al medio determina la probabilidad de que el organismo sobreviva; ningún individuo se adapta a su medio a la perfección; los organismos tienen
que adaptarse mejor que sus competidores para tener más posibilidades de sobrevivir.

- Elaboran un mapa conceptual que relacione todos los conceptos

Tercera clase:

- Observan distintos organismos animales y vegetales e intentan explicar cómo consiguieron estas adaptaciones. Pueden compararlos con organismos
del mismo orden o la misma familia, que habiten en otras regiones, para determinar las adaptaciones al ambiente local. Por ejemplo se puede comparar las
plantas del desierto con otras de ambientes húmedos en cuanto al tamaño de sus hojas, color de su tallo, profundidad de sus raíces, capacidad de perder las
hojas, etc.

- Elaboran hipótesis sobre la forma en que estas especies han obtenido estas adaptaciones.

- Se pide a los alumnos que diseñen el organismo ideal, planta o animal, para vivir en estos ecosistemas.

Para esto deberán tener en cuenta las condiciones ambientales limitantes y en cómo superarlas.
31

5ª secuencia

Observando los bosques desde el espacio (Google Earth)

Los avances de las TIC posibilitan responder a las necesidades actuales para enseñar. Ejemplo de lo anterior es Google Earth, herramienta utilizada en
varios campos de las Ciencias Naturales y Sociales, que combina fotos satelitales, mapas y una base de datos muy completa, para que el usuario pueda navegar
libremente por cualquier lugar de la Tierra.

Estos Sistemas de Información Geográfica posibilitan a los estudiantes manejar mapas dinámicos que les permitan formular hipótesis y resolver
problemas, relacionando diferentes tipos de información asociada a un área o zona geográfica. Este programa posibilita contemplar panorámicas en 3D de la
Tierra, utilizando simultáneamente imágenes satelitales, mapas detallados y los motores de búsqueda de Google, lo que brinda al usuario la experiencia de
observar desde su computadora, imágenes a escala de sitios lejanos del mundo.

Primera Clase:

- Los alumnos aprenden un manejo sencillo de la herramienta informática. Para ello pueden consultar el instructivo para usar Google Earth, disponible
en los sitios de Internet:

http://www.eduteka.org/GoogleEarth2.php

http://www.educacionenvalores.org/spip.php?rubrique136

- Ubican su país, provincia, ciudad. Ubican su casa y la marcan.


- Observan los distintos colores con que se ven las áreas cubiertas de vegetación respecto de las áreas con suelo descubierto.
32
- Recorren la región para familiarizarse con el programa informático.

Segunda clase:

- Los alumnos ubican las áreas de bosque locales

- Determinan si se encuentran alejadas o no de sitios urbanos. Miden la distancia.

- Describen las características observadas: forma, relieve, si está surcada por caminos, si tiene lagos, lagunas o ríos.

- Observan si los bosques se ven como estructuras continuas o si están separados o fragmentados. En el último caso, observan si la fragmentación es
producida por actividades humanas. Discuten acerca de los efectos que puede tener la fragmentación, relacionándolo con lo estudiado acerca de variabilidad
genética, diversidad, etc.

- Elaboran un informe de una de las áreas boscosas, con las características observadas

6ª secuencia

Como aprovechar el bosque de una manera sustentable

Esta secuencia tiene que ver con la idea de uso sustentable, que abarca el concepto de conservación. El bosque es fuente de recursos y servicios
ambientales, por lo tanto es bueno reflexionar sobre su uso, en un marco de sustentabilidad.

Primera Clase:
- Los alumnos seleccionan cinco productos agrícolas o forestales (ejemplo: madera, leña, trigo, maíz, soja, caña de azúcar, girasol). Buscan información
33
sobre el destino de estos cultivos producidos en el país y sus variaciones de precio en los últimos años.

- Ubican geográficamente estos productos y lo relacionan con los bosques del país.

- En lo posible, analizan mapas o fotos aéreas viejas y comparan la extensión de bosques antes y ahora.

Observan especialmente la zona de cultivo de soja, en Córdoba, el Chaco, Espinal, Pampa húmeda y Mesopotamia.

- Por último elaboran las conclusiones donde relacionan los cambios en la producción agrícola y los bosques. Comparten su producción con todo el
grupo.

Segunda clase:

- Sobre un mapa de la región los alumnos ubican las áreas forestales y urbanas de la provincia. Luego caracterizan las ciudades según el número de
habitantes, la concentración de industrias, las zonas de explotación agrícola y ganadera.

- Los estudiantes buscan información sobre las áreas protegidas de su provincia. Las ubican geográficamente y observan si protegen áreas forestales
o algún otro tipo de ambiente.

- Elaboran hipótesis sobre el efecto de la contaminación sobre los bosques nativos y sobre la importancia de las áreas protegidas en la conservación
del bosque nativo.

Tercera clase:

- Los alumnos leen la ley Nacional de Presupuestos Mínimos para la Conservación de Bosques Nativos, disponible en
http://www.ambiente.gov.ar/default.asp?IdArticulo=10019 o la Ley Provincial de Ordenamiento de Bosques Nativos de Córdoba, que está disponible en el
sitio
www.ambiente.cordoba.gov.ar/bosques
34
- Eligen usos posibles del bosque y elaboran una lista de recomendaciones a tener en cuenta para su uso sustentable.

7ª secuencia

El bosque y la gente

En esta secuencia se espera que los alumnos aprecien la diversidad de formas en que las sociedades se han relacionado con el bosque nativo,
incorporando elementos de la naturaleza en sus vivencias cotidianas.

Primera Clase:

- Los estudiantes buscan información sobre los efectos del desmonte en las poblaciones humanas que vivían del bosque. Pueden utilizar diversas
fuentes de información, como diarios y revistas, Internet e inclusive reportajes realizados a familiares o vecinos que conozcan los hechos.

- Luego buscan datos sobre los cambios en el número de habitantes de las ciudades y del campo en los últimos 20 años. Grafican los resultados y sacan
conclusiones.

Segunda clase:

- Se buscan recetas de comidas típicas de las áreas rurales locales. Por ejemplo en Mendoza hay diversas recetas de productos que se elaboran con
chaucha de algarrobo dulce, como el patay o el arrope.

- Se propone hacer estos productos para que los alumnos puedan probarlos y compartir con la comunidad educativa.

Tercera clase:
- Los alumnos buscan canciones o poesías que reflejen aspectos del paisaje, especies particulares de animales o plantas, o leyendas locales, que
35
muestren cómo se relacionaban los habitantes del bosque con su ambiente natural.

- Se propone elaborar un cancionero de música o una antología de poesías y leyendas de la zona. Se puede elaborar una revista con este material y
distribuir en la escuela.

8ª secuencia

Regiones del país

Esta secuencia tiene por objetivo comparar la realidad de todas las áreas forestales de Argentina. Se espera que los alumnos puedan apreciar la
diversidad de realidades de nuestros bosques nativos, y las similitudes en el manejo que ha llevado a situaciones parecidas a lo largo del país.

Primera Clase:

- Los alumnos elaboran una descripción general de cada una de las áreas forestales de la Argentina. En la descripción deberán tener en cuenta el clima,
el paisaje, el agua, el suelo, la vegetación.

- Luego exponen sus producciones en plenario general.

Segunda clase:

- Los estudiantes investigan sobre la historia de uso de cada una de las regiones, buscando información en diarios, revistas, sitios de Internet, etc. En
esta búsqueda se incluyen aspectos históricos, económicos y culturales de cada región.
- Intentan elaborar una conclusión general que permita explicar la situación actual de los bosques nativos en relación a la actividad económica
36
desarrollada en cada región.

- Los alumnos elaboran un cuadro comparativo con las características de cada una de las regiones forestales de la Argentina, usando la información
relevada en los días anteriores.

- Los alumnos buscan imágenes y elaboran una presentación de Power Point donde se muestren las características físicas, biológicas, históricas y
económicas de cada región forestal.

Secuencia Didáctica Posible:

SERES VIVOS AUTOCTONOS Y EXÓTICOS.

El docente presenta el tema que abordarán en esta secuencia:

LAS CARACTERÍSTICAS Y LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.

Aclara que en una primera instancia trabajarán sobre las características y más tarde se abocarán a la clasificación.

Actividad 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Se espera que los alumnos identifiquen que todos los seres vivos comparten características comunes (nacen, se desarrollan, se alimentan, requieren
ciertas condiciones ambientales y mueren) e intercambien y fundamenten sus opiniones. .

Antes de la clase... El docente prepara una colección de imágenes de seres vivos autóctonos
Cada imagen deberá ir acompañada de sus respectivos nombres e información relativa a la manera en que se alimentan, dónde viven, cómo nacen y
37
se desarrollan, si se ven a simple vista o con el microscopio. Una selección apropiada podría ser: Estrella de mar, árbol (araucaria), paramecio u otros
microorganismos, corales, merluza, lombriz, araña, pulpo, bacteria, planta carnívora, elefante, ornitorrinco, tiburón.

Será necesario disponer de una colección para cada grupo.

En el Anexo para el docente

Secuencia de enseñanza:

“DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS. CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS”

Consigna:

Cada grupo tiene una colección de imágenes (si disponen de computadora pueden acceder a ellas a través de este enlace:

http://es.padlet.com/cienciasnatura1/seresvivosimagenes

Se trata de averiguar si todas esas imágenes representan seres vivos. Analicen cada imagen y discutan sus propuestas. Antes de comenzar, escriban
en esta misma ficha una lista de todas las características que debería reunir algo para ser un ser vivo. Eso los ayudará en la discusión.

Las características que nos permiten distinguir entre un ser vivo y algo que no los es, son: Mientras se desarrolla la actividad, la docente recorre los
grupos y presta atención a las características tomadas en cuenta por los alumnos para decidir si algo es o no un ser vivo, y a los debates y dudas que se vayan
estableciendo.

Será muy importante que el docente intervenga recordando junto con los alumnos todo lo que ellos saben acerca de animales y plantas. Además,
coordinará las discusiones surgidas, solicitando o refutando fundamentos y brindando contraejemplos.
Los alumnos, desde una visión antropocéntrica, suelen argumentar que están vivos “los que tienen ojos, los que juegan”. También asocian lo vivo con
38
el desplazamiento, y por eso no suelen identificar en los corales los rasgos que ellos suponen debería tener un ser vivo.

Las intervenciones tendrán que apuntar a que piensen en características que puedan reunir todos los seres vivos. Una manera de ayudarlos será
instarlos a que busquen ejemplos conocidos que no reúnan esas condiciones. Por ejemplo, preguntar si les parece que una lombriz es un ser vivo y, en caso
afirmativo, preguntarles si creen que juegan o piensan (en caso negativo, podrán descartar ese rasgo como distintivo de los seres vivos).

También se los podrá animar a que lean la información que acompaña a las imágenes. Por ejemplo, si dice que los corales se alimentan de organismos
microscópicos, reflexionar con ellos si conocen algo que no sea un ser vivo y que se alimente.

“DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS. CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS”

Luego organiza una puesta en común para que cada grupo exponga su listado con las posibles características que son comunes a todos los
seres vivos, y sus conclusiones sobre si todas las imágenes representan seres vivos. Nuevamente el docente intervendrá ofreciendo la posibilidad de enriquecer
los diferentes puntos de vista que puedan surgir, organizando ideas en afiches, por ejemplo, en formato de lista con las características acordadas.

También utiliza este espacio para registrar las preguntas o dudas aparecidas. Durante esta primera parte es importante que los alumnos puedan
reconocer que al proponer una característica, la misma deberá presentarse en todos los seres vivos y no sólo a algunos.

A continuación, el docente promueve la lectura de un texto explicativo acerca de las características de los seres vivos. Para ello, retoma las dudas y
preguntas formuladas y propone la lectura con el fin de disipar interrogantes y contrastar con el listado de características elaborado por cada grupo.
En el Anexo para los alumnos usted encontrará el texto “Los seres vivos y sus características”. También podrán encontrar dicho texto en el siguiente
39
enlace: http://es.padlet.com/cienciasnatura1/seresvivostextoinformativoact

Una vez leído el texto, el docente organiza una puesta en común en la que propone comparar las distintas características enunciadas por los grupos
con las que se exponen en el texto.

Elaboran entre todos un listado con las características comunes a todos los seres vivos. Finalmente utilizan ese listado para decidir aquellos casos de
las imágenes que hubieran resultado dudosos.

Actividad 2: CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.

Se espera que los alumnos ensayen distintos criterios de clasificación de los seres vivos, reconozcan que las clasificaciones pueden variar o
complementarse de acuerdo con el propósito que tiene el que investiga y con los criterios que utiliza según esos propósitos.

El docente presenta la misma colección de imágenes que se utilizó en la actividad anterior.

Explica a los alumnos reunidos en grupos que se quiere organizar las imágenes de los organismos para ser expuestas en diferentes salas de un museo,
o de una exposición, o en distintos capítulos de un libro. Les pide que agrupen las imágenes pensando en ese propósito.

En un principio, habilita un espacio para que conversen y se pongan de acuerdo en los conjuntos que van a armar, y para que ensayen maneras de
registrar sus acuerdos. Luego les entrega una tabla para que la completen con los nombres de los seres vivos de cada grupo elaborado por ellos, y que pongan
un nombre a cada uno de dichos grupos.

Aclara que podrán usar todas las columnas que necesiten, teniendo la posibilidad de agregar o quitar las que crean necesarias.
40

Una vez finalizado el trabajo, el docente invita a los alumnos a que expongan las producciones elaboradas grupalmente y comenten las dificultades
que aparecieron. Promueve la explicitación de las características que priorizó cada grupo para organizar los seres vivos, y las registra.

Esto permitirá poner en evidencia la variedad de clasificaciones que elaboraron.

El docente podrá advertirlos sobre esta variedad e incluso sugerir otras que no hubieran aparecido (según su alimentación, si se desplazan o no, según
se trate de animales o plantas, por el tamaño, el ambiente o las condiciones donde viven. También puede proponer tomar dos características: por ejemplo,
un primer criterio puede ser si se desplazan o no, y, dentro del grupo de los que se desplazan, el ambiente en el que lo hacen).

“DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS. CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS”

Los niños dicten nuevos agrupamientos según el criterio aportado por el docente y queden luego a la vista de todos. Este es un momento propicio
para introducir la noción de criterio de clasificación, explicando que al elegir ciertas características para agrupar a los seres vivos, estuvieron decidiendo qué
criterio utilizarían (por ejemplo si agruparon a los que viven en el agua, en el aire, en la tierra; el criterio usado fue el ambiente en que viven, en cambio, los
que agruparon a los más grandes por un lado y a los más pequeños por el otro, el criterio utilizado fue el tamaño).
Durante el desarrollo de esta actividad es importante tener en cuenta que no será sencillo para los alumnos usar un sólo criterio y por lo general llegan
41
a resolver la consigna utilizando más de uno. Puede suceder, por ejemplo, que comiencen organizando a los seres vivos que son conocidos como el grupo de
los animales y por otro lado, armen el grupo de los seres vivos acuáticos o carnívoros.

Las intervenciones del docente durante esta actividad deberán focalizarse en hacer explicitas estas situaciones.

Finalmente les pide que completen la tabla con más información, según lo conversado en clase: cuáles son los rasgos que caracterizan a todos los
organismos que componen cada grupo, y qué tomaron en cuenta para clasificarlos así (es decir, cuál fue el criterio utilizado):

Especialmente: describen cuál fue el criterio utilizado por cada grupo de alumnos, y analizan si las características descriptas hacen referencia dicho
criterio.
Una vez que ha quedado establecida la noción de criterio y que se han asegurado de que la clasificación realizada se corresponde con el mismo, el
42
docente dirige la atención sobre la diversidad de clasificaciones realizadas en clase con la intención de que sus alumnos reconozcan que un mismo organismo
puede formar parte a la vez de diferentes grupos, según qué atributos se tomen en cuenta.

Para ello podrá elegir algunos ejemplos de organismos e identificar en las distintas clasificaciones en qué agrupamientos fue ubicado, dependiendo
del criterio utilizado (por ejemplo, el colibrí puede estar junto con la ballena y con el árbol si el criterio es “visible a simple vista o con el microscopio” ya que
ambos compartirán la característica de ser visibles a simple vista; pero no estará con la ballena si el criterio es el “ambiente en el que vive”, y no estará con el
árbol si se clasifica en “plantas y animales”). En relación con esto último, podrá hacer notar que un mismo organismo, al pertenecer a grupos distintos según
los diferentes criterios, se lo puede nombrar de más de una forma. Por ejemplo, el colibrí es un animal, es macroscópico, es aéreo, es insectívoro, etc.

EVALUACIÓN:

La escuela, uno de esos agentes sociales a los que hemos hecho referencia, puede y debe catalizar un proceso transformador. Para ello tiene que estar
abierta a su entorno, dotar al conjunto de la población de conocimientos y capacidades para comprender e intervenir en la comunidad donde se inserta, y
promover actitudes y valores de compromiso con la mejora ambiental y social de su medio.

Entre los principales aspectos metodológicos relacionados con la EA, la evaluación de la práctica educacional parece ser esencial. De hecho, la
evaluación nos debe proporcionar información útil sobre los cambios que deberían realizarse en las concepciones que fundamentan la preparación de
programas educativos y de capacitación y la forma de mejorar los materiales didácticos. Sin embargo, la evaluación de la educación ambiental demanda aún
más que los enfoques, métodos y técnicas comúnmente utilizados en la evaluación de la educación general. Además de logros cognoscitivos, la evaluación de
la educación ambiental debe valorar la competencia en la toma de decisiones, la solución de problemas y la organización para la acción, así como los valores
43
que determinan la orientación de las personas y grupos hacia el ambiente.

El proceso de evaluación es claro y simple, con cuatro pasos fáciles de seguir:

1. decidir qué se evaluará;

2. planificar cómo se hará;

3. realizarlo;

4. utilizar los resultados.

En nuestra institución se trabajará de un modo específico la revisión en torno a los objetivos, el plan de acción que se ha elaborado y la revisión de los
procesos de observación y de reflexión. Para ello, se organizarán varias fichas de evaluación, encaminadas, en concreto, a repasar críticamente el proyecto
educativo de centro, el proyecto curricular, la escuela ecológica, la comunidad escolar, los procesos y sus presupuestos. Se valoraban los cambios habidos en
el lenguaje, en las acciones habituales y en la organización. Estas fichas estaban destinadas tanto al equipo docente en general como a los estudiantes y a las
familias, lo que demandará un esfuerzo arduo a la hora de confeccionar y concretar las planillas con los indicadores de evaluación que responda a las
características de cada nivel.

La evaluación, así concebida, permitía una revisión del plan de acción, buscando sus aspectos más significativos y el impacto que había tenido el
proyecto en las distintas personas. Los resultados de estas grillas, ya de por sí susceptibles de facilitar un gran número de contrastes y comparaciones, se
triangularán con la valoración personal del equipo coordinador y de una docente miembro del equipo dinamizador, que haga hincapié en las dificultades, los
44
éxitos y las ganas de continuar la línea emprendida con este proyecto.

VER ANEXO: INDICADORES DE EVALUACIÓN POSIBLES POR GRADO.

RECURSOS:

 Docentes y estudiantes.
 Biblioteca áulica e institucional.
 Sitios web: consulta online de documentos.
 Visitas educativas: Jardín Botánico, Cerro Colorado, Aguas Cordobesas, Reserva Gral. San Martín, entre otras.
 Videos y canciones pertinentes al tema en tratamiento.
 Afiches, cartulinas, fibrones, tizas, papeles reutilizados y cartones.
 Visita de profesionales idóneos.
 Financiamiento de las visitas y materiales.

TIEMPO: CICLO LECTIVO 2018

VER ANEXO CON CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MENSUALES.


VER ANEXO CON CONTENIDOS SELECCIONADOS, ACTIVIDADES GRALES Y ESPECIFICAS E INDICADORES DE EVALUACION.
45

BIBLIOGRAFIA:

 Bibiloni, H. 2008. Ambiente y Política: una visión integradora para gestiones viables. Editorial Rap, Buenos Aires;
 Brailovsky, Antonio E., 1999. Memoria verde. Historia ecológica de la Argentina. Sudamericana. Buenos Aires. 350 págs.
 Cabrera, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas, En W. F. Kugler, ed. Enciclopedia Argentina de Agricultura y
Jardinería., Vol. Tomo 2 Fascículo 1, 85pp, 2 ed. Editorial ACME, Buenos Aires.
 FAO. 2011. Situación de los bosques del mundo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Roma, Italia. 177 Págs.
 Estudio FAO: Montes: 163. 2010. Evaluación de los recursos forestales mundiales Informe principal. Organización de las
naciones unidas para la agricultura y la alimentación. Roma.
 Freire, P. 2004. Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Editorial Paz e Terra. San Pablo
Brasil;
 Galano, C. 2006. El papel político y pedagógico de la educación ambiental y la superación de la dicotomía teoría Vº Congreso
Iberoamericano de Educación Ambiental. Joinville, Brasil;
 Leff, E. 1998. Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. Editorial XXI, México;
 Morín, E. 2002. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires;
 Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos. 2005. Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas BIRF 4085-AR. Dirección
46
de Bosques. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Disponible en
www.medioambiente.gov.ar
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Los Bosques Nativos de Argentina en el marco del proceso de Reducción
de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación (REDD) FAO-PNUMA. 2009 Autora: Ing. Forestal Fernanda Alcobé
 Solbrig, O. T., and P. D. Cantino. 1975. Reproductive adaptations in Prosopis (Leguminosae, Mimosoideae). Journal of the
Arnold Arboretum 56 (2): 185-210.
 Villagra, Pablo Eugenio y Fidel Antonio Roig. 2002. Distribución geográfica y fitosociología de Prosopis argentina y Prosopis
alpataco. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 37 (1-2): 99 – 106. 117.
 Villagra, Pablo; Cony, Mariano; Mantován, Nancy; Rossi, Bertilde; González Loyarte, Margarita; Villalba, R.; Marone, Luis. 2004
"Ecología y manejo de los algarrobales en la Provincia Fitogeográfica del Monte". IANIGLA-IADIZA. En: Arturi MF, JL Frangi & JF Goya (eds)
Ecología y manejo de bosques nativos de Argentina. Presentación multimedia en CD, Editorial Universidad Nacional de La Plata, La Plata,
Argentina.
 Ruiz Pérez M., García Fernández C., A. Sayer J. 2007. Los servicios ambientales de los bosques. Ecosistemas. 2007/3
(URL:http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=509&Id_ Categoría=1&tipo=portada)
 N.A.P: http://www.me.gov.ar/curriform/nap.html
 Diseño Curricular Pcia. De Córdoba: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
CBA/publicaciones/EducacionPrimaria/DCJ_PRIMARIO%2023%20de%20noviembre.pdf
Leyes Provinciales:
47
LEY Nº 9814: Ordenamiento territorial de bosques nativos de la provincia de Cordoba.

Proyecto de reordenamiento: http://www.lavoz.com.ar/sites/default/files/file_attachments/nota_periodistica/Proyecto_OTBN-_CARTEZ_-


_2016.pdf .Agosto 2016
48
Nos proponemos relanzar el Proyecto Ambiental estudiantes y toda nuestra comunidad educativa; este año la propuesta tendrá que ver secuencias
49
de actividades que promuevan acciones de prevención y acción de intervención en temas ambientales y actividades ecológicas de formación para la
protección ambiental, transversales a todo el nivel primario e inicial de nuestra escuela Gob. Dr. Santiago H. del Castillo.

Comprendemos la estrategia ecológica como creadora en la adquisición de conocimientos, interiorizar actitudes, desarrollar hábitos, modificar
conductas y cultivar valores ambientales en el ámbito escolar. Este proyecto comprende acciones educativas formales y no formales, que contribuyen a
promover en la comunidad escolar una cultura ambiental, que permita el desarrollo de la escuela, los principios básicos de sustentabilidad ecológica y social,
tratando de lograr la concientización de preservar y restaurar el equilibrio ecológico y la protección del entorno próximo en donde se desenvuelve la
propia escuela, impulsando la generación de procesos y materiales educativos encaminados a prevenir, reducir, controlar y revertir los procesos
de deterioro ambiental para mejorar la calidad educativa y la vida en general de las familias de nuestros estudiantes.

Las relaciones de la escuela con el ambiente es tema importante que provee proyectos de educación ambiental abarcando estrategias de enseñanza
para protección del hábitat y del entorno próximo. Las actividades propuestas pretenden el pensamiento crítico y las habilidades para la solución de problemas
y proporcionar a nuestros alumnos, docentes y padres de familia, el conocimiento y la experiencia que requerirán para tomar decisiones prudentes y
razonadas con respecto al uso del agua, aire y suelo en el mismo medio en que se desenvuelven.

Las actividades engloban todas las asignaturas, se manifiestan tanto la matemática como la historia, la geografía y por supuesto la Lengua, en una
variedad de propuestas que pueden ser enriquecidas por las ideas innovadoras de los propios docentes. Mediante el uso de diversas actividades ecológicas
de formación ambiental, así como la participación en la estrategia, se pretende lograr en un corto o mediano plazo, la protección del ambiente próximo
escolar y la mejora en la solución de la problemática ambiental de la escuela primaria.
Orientación a los alumnos Orientación práctica Trabajo práctico
50
Los alumnos, sus intereses y experiencias, deben Si se pretende que el alumno integre Implica que las clases se concentren en los
ser el punto de partida para todos los procesos ciertos comportamientos, es preciso poder problemas locales concretos y que la escuela se
de aprendizaje. practicarlos en un proceso de aprendizaje. Esto abra a la comunidad y al barrio
significa que los temas ambientales deben ser
tratados en discusiones activas y prácticas. Para
ello es importante que los alumnos trabajen
juntos "con la cabeza, el corazón y las manos" en
problemas planteados por ellos mismos. Trabajo
práctico Implica que las clases se concentren en
los problemas locales concretos y que la escuela
a la comunidad y al barrio.
CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO

Sala de 4 años Actividades de experiencias relacionadas con agua. Actividades de experiencias relacionadas con el
51
suelo.
Sala de 5 años Secuencia didáctica “Desarrollo Unidad didáctica: Reciclado “La banda Basurera”
El Agua. “Jardín Botánico” “La huerta en el Jardín”
Ecosistema combinado. Canteros
Vivero de repique
Compostera
Sustrato
Calendario de siembra
1º Actividades relacionadas con el Elaboramos jabón líquido. Actividades relacionadas con el Proyectos de
Proyecto de “Cuidando nuestro Salida Educativa: “Jardín Botánico”. Fragancias: Identificación de las partes
cuerpo”: Descripción de las Salida Educativa: “Museo de Ciencias Naturales. principales de las plantas: raíz, tallo, hoja, flor, y
diferencias observables entre las frutos. Reconocimiento de que las plantas
características de un material construyen su alimento dentro de su propio
líquido y un material sólido. cuerpo. Reconocimiento de la idea de unidad y
diversidad a través de la comparación de las
plantas entre sí.
Producimos fragancias con plantas
aromatizantes.
2º Reconocimiento del entorno Analisis de noticias. Comentario de Noticias y realidades barriales
2019 cotidiano. Educación problematizadora. Valorarlas buenas preguntas que Educación dialógica. El diálogo como el
Educación social. Abordaje de brindan buenas respuestas. El abordaje del pensamiento ambiental, encuentro con el otro. El deseo de escuchar,
problemas ambientales no como caracterizado por las relaciones que establece, potenciando la entender, comprender, preguntar, repreguntar,
problemas “de la naturaleza”, pregunta, cuestionando, viendo los problemas como oportunidades opinar; generar procesos de crecimiento y
sino de las sociedades en su de cambio y fortaleciendo estos procesos. enriquecimiento a partir de los saberes
relación con ella y hacia su propio compartidos.
interior; al servicio de mejorar las
condiciones de vida de las
personas
3º Búsqueda de información en diferentes fuentes. Diferenciamos materiales naturales y artificiales. Comenzamos a realizar la carpeta, (una sola).
2019 Observar un video acerca del comportamiento de los materiales ante los cambios de temperatura. 52
Realización de experiencias.
Realizar encuestas para averiguar qué métodos conocen para separar mezclas.
¿Con qué herramientas se realizan?
Investigamos y realizamos experiencias.
CIENCIAS NATURALES:
Clasificación de materiales según la manera que se comportan ante los cambios de temperatura: se derriten, cambian de color, se ablandan, echan humo, y
ante los líquidos, en particular el agua: se mojan, se disuelven. Comprensión de que la temperatura es una propiedad de los cuerpos que se puede medir.
Aplicación y descripción de algunos métodos para separar mezclas materiales, en particular aquéllas presentes en la vida cotidiana: colar, tamizar,
evaporar; y la identificación de los cambios que se producen en estos procesos. Descripción de posibles aplicaciones de diferentes materiales.
Reconocimiento de la existencia de mezclas de materiales en estado gaseoso, en particular el aire.
Identificación del origen de los materiales. Diferenciación de los cambios de estado de otras transformaciones de los materiales. Descripción de los cambios
de estado entre sólidos y líquidos en diferentes materiales, localizando en el entorno situaciones en las que se manifiestan. Reconocimiento de los procesos
de elaboración de diversos productos, identificando los materiales y los modos de hacer más apropiados, diferenciando insumos, operaciones y medios
técnicos. Reconocimiento de similitudes y diferencias entre las partes o zonas de las herramientas que permiten realizar tareas semejantes: coladores,
cedazos, redes de pesca, pinceles y rodillos, tenedores y batidores.

CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN
Cuidado de nuestro ambiente. Tomar conciencia de la problemática ambiental. El reciclado.
- Interés por desarrollar una toma de conciencia ante los problemas ambientales.
- Cooperación en las actividades grupales.
- Respeto por la opinión ajena y propia.
- Predisposición al trabajo colectivo
- Responsabilidad ante las situaciones planteadas y surgidas en el aula.
- Compromiso con el proyecto
- Reflexión acerca de la importancia del cuidado de nuestro ambiente.
- Reglas de convivencia. Derechos y obligaciones.

MATEMÁTICA Y GEOMETRÍA:
Resolución de problemas. Interpretación de información presentada en tablas y gráficos.

LENGUA:
Reconocimiento de las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua escrita en ámbitos cada vez más diversos. Participación en situaciones de
lectura en voz alta y escritura de textos literarios y no literarios atendiendo a sus características distintivas. Desarrollo de estrategias de lectura y
producción adecuadas a la clase de texto y al propósito de mismo: indagación de paratextos; identificación de información relevante; inferencia de
significado de palabras apartir de datos/pistas que el texto proporciona; reconocimiento y/o inferencia de la intencionalidad comunicativa. 53
Variedades textuales: literarias /no literarias, a abordar: Texto expositivo: producción de redes conceptuales. Interpretación de la información presentada
en tablas y gráficos estadísticos. Noticias.
Búsqueda, lectura, selección e interpretación de información, análisis de situaciones cotidianas y difusión de lo trabajado a lo largo de las clases.
Para concientizar acerca de la temática del reciclado se realizará una carpeta como trabajo final registrando lo trabajado durante todo el año. Se
trabajará en grupos y en forma colaborativa. En esta carpeta se volcaron también textos instructivos con los pasos seguidos para realizar el papel
reciclado y los materiales que se utilizaron como también todo lo trabajado acerca del tema.

CIENCIAS SOCIALES:
Problemas ambientales y locales. - Espacios rurales y urbanos. - Alteración de los paisajes urbanos y rurales - Recopilación de información.

4º Realizar fichas de los distintos Realizar fichas detalladas de relieve, clima, ríos y lagunas donde se Trabajo con la clasificación de desechos de
2019 ambientes teniendo en cuenta enumeren las características naturales del territorio de la provincia nuestro ambiente. En equipo, salir del aula
características de cada uno de Córdoba en conjunto con el área de informática. llevando libreta y lápiz para registrar.
(suelo, temperatura, Investigar problemáticas ambientales que afectan a nuestra Dar un recorrido primero por el aula y registrar
precipitaciones, humedad, provincia. los nombres de la basura que encuentren;
plantas y animales). Desarrollo de experiencias donde se observen impactos de la luego recorrer la escuela por los pasillos y
Lectura de textos expositivos. contaminación ambiental sobre los seres vivos. finalmente por el perímetro de la cerca para
Reconocimiento y/o inferencia de Resolución de problemas que involucren distintos sentidos de las poder observar las calles y hacer el
la intencionalidad comunicativa. fracciones. Interpretar información presentada en tablas y gráficos registro correspondiente.
Utilización de estrategias de desde el área de matemática. Posteriormente pasar al aula y vaciar la
lectura. Harán referencia y se tendrá en cuenta el tema trabajado en las información a una tabla. (conjuntamente con
Indagar el paratexto. áreas de ciencias durante cada mes. el área de informática)
Observar imágenes e identificar a Utilizar la investigación de los desechos y su
qué tipo de ambiente hace origen para identificar si son peligrosos y si
referencia. Justificar la respuesta pueden ser dañinos para la salud.
y escribir las características de Una vez conseguidos los lugares o recipientes
ese ambiente. adecuados para depositar la basura organizar
Subrayar las ideas principales de al grupo en equipos mixtos y pedirles que
cada uno -Inferencia de pasen a las demás aulas explicar cuáles son los
significados de palabras a partir desechos secos (inorgánicos) y cuáles los
de datos que el texto húmedos (orgánicos).
proporciona. Ejemplo: Invitar tanto a profesores como a alumnos a
depositar sus desechos en los lugares
precipitaciones escazas = pocas correspondientes y colocar dos recipientes
lluvias. también en el aula. Todos los alumnos serán, 54
Interpretación de información mediante un juego, los vigilantes de la escuela
presentada en tablas y gráficos limpia y su labor será de observar si
desde el área de la matemática e sus compañeros tiran la basura en los lugares
informática Harán referencia y se correctos y de no ser así indicarles dónde lo
tendrá en cuenta el tema deben hacer. Preferentemente explicarles la
trabajado en las áreas de ciencias importancia de separar los residuos.
durante cada mes.

MAYO/ JUNIO
5º Ciencias:
Reconocer e investigar los problemas ambientales en la Argentina.
Identificar los problemas ambientales en las áreas rurales y urbanas.
Valoración y reflexión de la responsabilidad, prevención y control de los problemas ambientales.
Investigar en diferentes fuentes las características y ubicaciones de los diferentes ambientes acuáticos en Argentina.
Ingreso a territorio cercano (Cañada, Parque de la vida.)
Registro en la bitácora.
Relaciones que establecen los seres vivos con el ambiente.

Matemática
Identificación de semiplano: rectas paralelas y perpendiculares. Punto de interpretación de plano- croquis de espacio
no conocidos a partir del análisis de numeración y sentido de las calles.

6º Las ciencias y lengua:


2019 Investigar en diferentes fuentes los principales marcos naturales a escala nacional y latinoamericana, identificando
recursos valorados, modos de aprovechamiento y conservación.

Ingreso a territorio cercano (Cañada, Parque de la vida.) Observar relaciones que establecen los seres vivos con el
ambiente.
Registro en la bitácora.
Análisis de la ley de bosques nativos.
Identificar los beneficios del bosque nativo.
Identificar la problemática de las plantas exóticas.
Reconocimiento de efermedades relacionadas con los residuos.
Análisis de noticias sobre medidas tomadas en Argentina para resguardar nuestros bosques. Matemática 55
Identificación de semiplano. Punto de interpretación de plano- croquis de espacio no conocidos a partir del análisis de
numeración y sentido de las calles.
JORNADA El arte es parte esencial del ser humano. Desarrollar la percepción estética y la observación situada del entorno, potencia el pensamiento crítico-reflexivo; y
EXTENDIDA permite comprender la complejidad del mundo en los niños para generar acciones transformadoras.
La educación ambiental, el reciclado y la conciencia sobre la necesidad de reducción del consumo, el respeto a las diferentes formas de vida y sus
ecosistemas, el desarrollo de la empatía por la naturaleza y los seres vivos, fortalecen los ideales y valores humanos altruistas que formaran parte de su
personalidad. El arte en sus variados lenguajes, formas y técnicas será el vehículo de este objetivo.
A partir de la toma de conciencia sobre la necesidad de reducir el consumo y reciclar los residuos generados por el ser humano, se trabajará también desde
el área de educación física con juegos realizados con material reciclado, teniendo en cuenta l valor de los juegos cooperativos, las prácticas lúdicas, el
esfuerzo compartido y la resolución colectiva de desafíos y problemas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE JORNADA EXTENDIDA

-Vincular contenidos específicos del área artística y del área de la educación física con temáticas ambientales
-Trabajar con distintos materiales y herramientas
-Utilizar material reciclado y aprender sobre técnicas de reciclado y resignificación de los materiales
- Ayudar a cuidar el medio ambiente aprovechando materiales que podemos volver a utilizar de distintas formas.
-Crear conciencia social sobre el consumo excesivo y la práctica habitual de usar y tirar.
-Desarrollar juegos y actividades lúdicas y creativas a partir de un proyecto integrado entre las áreas de educación física y artes visuales
-Enriquecer su acervo motor, ampliando el bagaje de conocimientos, fortaleciendo su socialización en la interacción con sus compañeros, para la
construcción y posterior utilización de juegos con material reciclado.
-Trabajar en aula taller y en el patio reconociendo y apropiándose de los espacios escolares para cuidarlos y valorarlos.

1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES


-Proyección de videos sobre
reciclaje -Profundización sobre sus conocimientos sobre el cuidado del medio -Charlas informativas con los alumnos de 5º y
-Charla y debate acerca de la ambiente y ponerlos en diálogo, teniendo en cuenta los valores 6° grado, para debatir y crear conciencia sobre
importancia de la “regla de las trabajados transversalmente en Jornada extendida. las problemáticas que los aquejan en su ámbito
natural cercano.
tres R”: Reducir, reutilizar, -Realización de actividades recreativas, canciones, bailes, poesías,
reciclar historietas, cuentos, etc. Sobre la temática del cuidado del -Juegos corporales como “cuido la vida”, 56
-Charla y debate acerca de la medioambiente, de forma grupales individual. “traigo un regalo para...” Que afianzan la
problemática medioambiental en conformación de un solo cuerpo, un solo grupo
el contexto familiar, barrial y -Clasificación de materiales para la realización de los juegos y facilitan, la creación de acuerdos.
escolar ( Realizamos practica de -Exploración, uso y combinación de distintos materiales y
reciclado en nuestras casas? herramientas relacionados con modelado y construcciones.
¿Que pasa en el barrio? ¿Y en la Identificación de sus características expresivas y de uso: - Realización de mural con material reciclado
escuela? ¿Que tipos de residuos duro/blando, maleable, flexible, rígido, fino, grueso, etc. (tapitas, botellas, chapitas, etc.)
generamos? Cuales se podrían -Exploración y combinación de acciones que permitan la
volver a utilizar?, etc.) representación de formas con volumen (abollar, apilar, unir, separar, -Utilización de los juegos y juguetes realizados
-Recolección y guardado del pegar, retorcer, etc.). Relación entre la acción y sus resultados. durante etapa anterior, desarrollando actitud
material necesario para el -Desarrollo creativo y grupal, de los proyectos para llevar a cabo los de responsabilidad y cuidado por los materiales
proyecto (involucrando a las juegos y juguetes (hacer los bocetos, los diseños previos del juego y el trabajo realizado por todos los compañeros
familias) y/o juguete).
-Identificación de tipos de -Realización de listados de materiales y herramientas necesarios -Socialización al resto de la comunidad
materiales que se pueden -Materialización de los juegos en la bidimension y en la tridimensión educativa a través de una exposición donde se
reciclar, diferencias entre utilizando materiales diversos, de forma grupal e individual. podrán observar los proyectos realizados y los
orgánico e inorgánico. alumnos podrán contar lo que hicieron e
-Indagación sobre posibilidades -Elaboración de papel reciclado para posteriores trabajos con dicho invitaran a jugar a alumnos de otros grados.
de los materiales y herramientas material (tarjetas para los juegos, para realización de actividades
necesarias para su resignificación. lúdicas relacionadas al arte y la literatura, etc.).
-Investigación sobre juegos y Reutilización de revistas y diarios para la elaboración de material
juguetes que se pueden realizar para juegos y la elaboración de collages artísticos (para posterior
con estos materiales (cartón, exposición).
plástico, papel, retazos de goma
eva, telas, etc.). -Realización de juegos de mesa con tableros con plástico y cartón
(para los días de lluvia o de clima frio, para jugar en espacios
cerrados).
57
CRONOGRAMA DE SEPTIEMBRE/OCTUBRE OCTUBRE/NOVIMEBRE DICIEMBRE
ACTIVIDADES

Sala de 4 años Realización del compost. Y lumbricario. Utilización del compost para plantado.
58
Sala de 5 años Proyecto Producción y siembra de especie Nativa "el algarrobo"
“El semillero de la sala”
Muestra y recolección de semillas de árboles.
“Educar forestando”

1º Reconocimiento de que las plantas construyen su alimento dentro Observación de videos de como elaborar fragancias. Producimos fragancias
2019 de su propio cuerpo. Reconocimiento de la idea de unidad y Actividades relacionadas con el proyecto de huerta. con plantas
diversidad a través de la comparación de las plantas entre sí. aromáticas.

2º Educación comunitaria: campañas de intervención barrial. Folletería sobre el arroyo del Parque dela Vida. Arbolado con plantas nativas.
2019 Analisis y conclusiones sobre la incidencia real en el contexto inmediato, es decir cómo siendo estudiantes y familias y docentes nos insertamos
ambientalmente en nuestra comunidad. De allí surgirán nuevos problemas y las oportunidades ambientales para constituirse como un insumo fundamental
en la temática de educación ambiental a seguir trabajando en el año venidero, tomando la vida cotidiana especial valor para el aprendizaje.
3º Investigación de cómo se elaboran ciertos productos. Realizamos papel reciclado para hacer tarjetitas para el
2019 Circuito del papel. día de la madre.
Toma de conciencia. Concluimos con la carpeta de todo lo trabajado.

4º Investigar sobre el destino de los desechos. Investigar sobre el impacto de las actividades
2019 Formar equipos y que cada uno de ellos entreviste a un elemento de económicas en el ambiente. Circuito productivo.
la escuela como los directivos, los maestros, familia y cuestionarlo Medidas de higiene. Visita a la planta de Bimbo.
sobre la pregunta ¿a dónde va la basura que se genera en Investigación de los circuitos productivos y su relación con
la escuela? el cuidado del ambiente y su impacto.
Investigar las definiciones de las palabras reducir, reusar, y reciclar.
Elaborar un experimento, en el que se pueda elaborar una composta
en el aula, para observar qué es lo que sucede. Llevar un registro de
imágenes y texto con las observaciones de los alumnos realizando
análisis y comparaciones.
Se trabajará reconociendo la tipología noticia como un texto no
literario/expositivo. Intención de este tipo de texto -
Lectura de noticias actuales, extraídas de diarios, revistas, internet,
entre otros que tengan relación con el tema que se esté trabajando 59
en ciencias.
Producir una noticia relacionada al tema trabajado en ciencias.
(abordándolo desde el área de informática.)
SEPTIEMBRE/ OCTUBRE

2019 Lengua:
Exposición oral de textos explicativos.
Producción de publicidades y propagandas de Ambientes acuáticos y problemas ambientales.

Presentación de publicidades y propagandas.(Articulado con el área de informática y las Ciencias)


Conformar con los alumnos” BRIGADA DEL AMBIENTE” cumpliendo un rol importante en la comunidad educativa.


2019 Lengua:
Exposición oral de textos explicativos.
Producción de POWER POINT de problemas ambientales, para ser expuestos a la comunidad educativa.(Articulado con el área de
informática y las Ciencias)
Conformar con los alumnos BRIGADA DEL AMBIENTE cumpliendo un rol importante en la comunidad barrial.
Campaña de concientización del cuidado de los bosques nativos, como así también de las problemáticas ambientales estudiadas.

Das könnte Ihnen auch gefallen