Sie sind auf Seite 1von 10

NOMBRE: JUAN CAMILO REVOLLO GARCIA GRADO: DECIMO

BIOGRAFIA DE PLATON

NYCOLLY ROJAS PROFESOR DE FILOSOFIA

COLEGIO REAL DE BOGOTA

BOGOTA

2018
1. Biografía de platón

La circunstancia de que Sócrates no dejase obra escrita, junto al


hecho de que Aristóteles construyese un sistema opuesto en
muchos aspectos al de su maestro, explican en parte la rotundidad
de una afirmación que puede parecer exagerada. En cualquier caso,
es innegable que la obra de Platón, radicalmente novedosa en su
elaboración lógica y literaria, estableció una serie de constantes y
problemas que marcaron el pensamiento occidental más allá de su
influencia inmediata, que se dejaría sentir tanto entre los paganos
(el neoplatonismo de Plotino) como en la teología cristiana,
fundamentada en gran medida por San Agustín sobre la filosofía
platónica.
Nacido en el seno de una familia aristocrática, Platón abandonó su
inicial vocación política y sus aficiones literarias por la filosofía,
atraído por Sócrates. Fue su discípulo durante veinte años y se
enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias). Tras la
condena a muerte de Sócrates (399 a. C.), huyó de Atenas y se
apartó completamente de la vida pública; no obstante, los temas
políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y
llegó a concebir un modelo ideal de Estado.

Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los
discípulos de Pitágoras; tras una negativa experiencia en Siracusa
como asesor en la corte del rey Dionisio I el Viejo, pasó algún
tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo
regresar a Atenas. Allí fundó en el año 387 una escuela de filosofía,
situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe
Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Academia
de Platón, una especie de secta de sabios organizada con sus
reglamentos, contaba con una residencia de estudiantes,
biblioteca, aulas y seminarios especializados, y fue el precedente y
modelo de las modernas instituciones universitarias.

En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos,


dado que la filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que
paulatinamente fueron apareciendo (en la propia Academia) las
disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas
del saber, como la lógica, la ética o la física. Pervivió más de
novecientos años (hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d.
C.), y en ella se educaron personajes de importancia tan
fundamental como su discípulo Aristóteles.

Obras de Platón
A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de
Platón se han conservado casi completos. La mayor parte están
escritos en forma dialogada; de hecho, Platón fue el primer autor
que utilizó el diálogo para exponer un pensamiento filosófico, y tal
forma constituía ya por sí misma un elemento cultural nuevo: la
contraposición de distintos puntos de vista y la caracterización
psicológica de los interlocutores fueron indicadores de una nueva
cultura en la que ya no tenía cabida la expresión poética u oracular,
sino el debate para establecer un conocimiento cuya legitimación
residía en el libre intercambio de puntos de vista y no en la simple
enunciación.
2. Idea que plantea este mismo

Platón defiende la posibilidad de alcanzar verdades objetivas,


universales y absolutas acerca de la realidad. El objetivo de la
filosofía debe ser justamente alcanzar esas verdades, más allá de
las simples opiniones, relativas y cambiantes.

Platón está convencido de que las cosas del mundo físico y


material, de las cosas que percibimos por medio de los sentidos, es
absolutamente imposible obtener un conocimiento verdadero,
objetivo y universal. Platón acepta de Heráclito que los objetos del
mundo físico y material están en permanente devenir y sujetos a
cambios permanentes. Afirma que por esa razón no puede haber
un conocimiento verdadero de esos objetos.

De Parménides acepta que el conocimiento que nos aportan los


sentidos es engañoso, sólo nos muestra la apariencia de las cosas,
no la verdadera realidad. Platón está convencido de que sólo puede
haber conocimiento de lo que no cambia, de lo que permanece
estable.

Si ha de existir la verdad (y Platón está convencido de que existe)


deben existir ciertas realidades que no cambien y que permanezcan
eternamente estables e idénticas a sí mismas. Esa clase de
realidades se ha de hallar "fuera" del mundo de los objetos físicos,
inmateriales y sensibles, donde todo cambia. Serán, por tanto,
realidades no materiales, eternas e inmutables, y constituirán el
objeto del verdadero conocimiento. Platón les dará el nombre de
IDEAS o FORMAS.

Ejemplo: la Idea de Belleza. la Belleza en sí es para Platón más real


que una pintura bella por:
1. La pintura es bella gracias a que participa de la Belleza. Es bella
porque imita la Belleza en sí y ésta es causa de que sea bella. Lo
que tiene de bella se lo debe a la Idea de Belleza a la cual COPIA o
IMITA.
2. La pintura bella, al igual que todas las cosas materiales y
sensibles, pertenece a la clase de realidades fugaces, que nacen y
perecen. Sin embargo, la Belleza en sí es eterna: existe desde
siempre y jamás dejará de existir.
3. La pintura bella está sometida a cambios y transformaciones
constantes (envejecerá, cambiarán los gustos...). La Belleza en sí
permanecerá siempre inalterable e inmutable.
MITO DE LA CAVERNA
Este mito es una alegoría de la teoría de las ideas propuesta por
Platón, y aparece en los escritos que forman parte del libro La
República. Se trata, básicamente, de la descripción de una situación
ficticia que ayudaba a entender el modo en el que platón concebía
la relación entre lo físico y el mundo de las ideas, y cómo nos
movemos a través de ellos.

Platón empieza hablando sobre unos hombres que permanecen


encadenados a las profundidades de una caverna desde su
nacimiento, sin haber podido salir de ella nunca y, de hecho, sin la
capacidad de poder mirar hacia atrás para entender cuál es el
origen de esas cadenas.

Así pues, permanecen siempre mirando a una de las paredes de la


caverna, con las cadenas aferrándolos desde atrás. Detrás de ellos,
a una cierta distancia y colocada algo por encima de sus cabezas,
hay una hoguera que ilumina un poco la zona, y entre ella y los
encadenados hay un muro, que Platón equipara a las artimañas que
realizan los tramposos y los embaucadores para que no se noten
sus trucos.

Entre el muro y la hoguera hay otros hombres que llevan con ellos
objetos que sobresalen por encima del muro, de manera que su
sombra es proyectada sobre la pared que están contemplando los
hombres encadenados. De este modo, ven la silueta de árboles,
animales, montañas a lo lejos, personas que vienen y van, etc.
INTRODUCCION

¿Hasta cuando decidiremos salir? En platón, el hombre vive en una


caverna, amarrado a su silla, y creyendo que la realidad son las
figuras que le proyectan desde atrás, como en un cine actual.

Cuando alguna persona logra soltarse y sale, ve la realidad, y


regresa para contarla nadie le cree.

En la actualidad el hombre esta amarrado a su forma de vida, a la


publicidad, a los paradigmas que le han formado, a cosas
materiales, …ver más…
Al volver a la caverna y intentar explicarles a los demás lo que ha
descubierto para compartir su conocimiento, se encuentra que se
han convertido en adictos a una forma de pensar, sin cuestionarse
las causas, que el esfuerzo de aprender algo nuevo es mayor que la
capacidad de destruir esa idea, motivo por el cual será destruido
como alterador de la verdad o será tachado de loco, pero nunca
aceptado.

En la actualidad nos paso algo similar a lo que redacto Platón, las


personas viven encerradas no en una caverna, sino en su propio
mundo donde creemos que todo en la vida es material, donde
creemos que el poder económico o social es lo más importante y no
nos damos cuenta que afuera de nuestro mundo hay una vida de la
cual no es importante lo material o lo económico, lo que realmente
importa es estar bien espiritualmente con uno mismo y con sus
allegados, no dejar ser manipulados por otras personas o nuestras
cosas materiales como ya mencionaba anteriormente la TV,
internet, etc.

Nosotros somos los únicos que podemos decidir qué hacer y dejar a
un lado la ignorancia para así no vivir más en una caverna como de
Platón.

CONCLUSION: objetivo principal del platón al redactar la alegoría de


las cavernas es mostrar cómo se maneja una sociedad, como los
ciudadanos manipulados para ver lo que sus gobernantes vean.

Das könnte Ihnen auch gefallen