Sie sind auf Seite 1von 88

GILLL'\i.

"i BROW'N y GEORGE YULE

·CARRERA .! Fít(A-'S
ANÁLISIS
CÁTEDRA '. Lt~0 ,-=:STI ~r DEL DISCURSO
····3& 1
I
,",~..",,;AIJ¡'IOK~~tG~"'ti~-~7-.--.j u: (.E? .•
l
. Dl'SóiZ@
·2.-~-'51"
t TRADUCCION: ::JiL VL4iGLESfAS RECUERO

· T °b ros
V lSOr.Ll
Visor Ilnguistica/l

Indice de conrenidos

Prefocio .......................................... . 11

Agradecimientos .............. .................... . 1)

. Convenciones de la transcripción ........ .. 17

L Introducci6n: formas y funciones lingüísticas ....................... . /9

1.1. Las funciones dd lenguaje ............................................... .. 19

1.1.1. La pmpecriva descriptiva.......... ................ ......................... .. .... . 20

1.1.2. La perspectiva interactiva ......................................................... . 2I

1.2. Lenguaje hablado y escrito ....................................................... . 23

1.2.1. fvIodo de producción.......... ........................................................ . 23

1.2.2. La. repmenracián del discurso: !os .=05.................................... .. . 24

1 25

1.2.3. Textos escriros ................................................... ........................ .


1.2.4. Textos hablados ......................................................... .. 28

1.2.5.••.. J.a~rela.t:ión·entrIreNJabid. y id.·esm1:úra................ ....................... . 32

r
~,~-:-'
1.2.6. Diferenciasformales enire!.'! lenguaje hablado y escriro ................ . 33

1.3. Oración y enunciado ....................... : ................ :...................... . 39

1.3.1. Sobrltei "corpus"..................................................................... .. 40

1.3.2. Reg!d.sfrenre a regularidades ...................................................... . 42

1.3.3. Producto frente aproeeso ......................................................... .. 44

1.3.4. Sobre el "conr=o" .................................................................... . 46

Titulo original: DiscQum Anal}sis

© Cambridge Univ. Press,


2. El papel del comexto en la interpretaci6n ................................ 49

© Visor Libros. S. L.
2.1. Pragmática y contexto del discurso .......................................... . 49

Isaac Peral, i 8
2.1.1. La referencia...... ............ .... ................. ... ..... .. .......................... .. 50

28015 Madrid
2.1.2. La presuposición....... ................................................................. . 51

rSB~84-75tr-48g-! )-d

2.1.3. Las impüeaturas ....................... ,.... ,.......................................... ' .


Depósito Legal: M-14321- 1993
Impreso en España .
2.1.4. La injerencia ,......................................................................... . 56

.Gcificas Murid~ C! Bohigas, sIn. GETAFE 2.2. El contexto de .situación............ .......... .............. .................. 58

/-
- 7
2

El papel del contexto


en la interpretación

2.1; Pr~omática y come.no del discurso

En el capímlo 1, hicimos hincapié en que el analista del discur­


so ha de adoprar necesariamente un enfoque pragmácico al esmdiar
el lenguaje en su uso. Tal enfoque nos lleva a considerar un conjun­
tO de cuesrlones que, por lo general, no reciben mucha arención en
la descripción lingüística formal de la simaxis y 1<l_~eI!1ámica oracio­
, .nales~,_Seiialábamos;'porejemplo, que el anatista del discurso ha de
rener en cuema el comextO en el que aparece una muesrra discursi­
va. Unos de los elementos lingüísticos que requieren de manera ob­
J via información comexmal para su imerprecación son las formas de­
i ícücas como here [aquí], now [ahoraL 1 [yo], you (tú/ vosonos I
usted(es)], this [este /-a 1-0] y that [aquel /-!la /-Uo]. Para interprecar
esros elementos en una muestra de discurso, es necesario saber (al
menos) quiénes son el hablante y el oyeme, y el ciempo y el espacio
de laproduccióndd discucso. En este capítulo discutiremos estOs y
arras aspect:Os de la descripción contextual necesarios en el análisis
del discurso.
Abora bien. el acercan1Íemo dd analista dd discurso a los daros
íingüísticos clifiere del del lingüista formal en mros aspecros y con­
duce a un uso especializado cicrws cérmlnos. Como el anaEsca mana de mi madrel 1f she lellal Dara referirse a ocro. No diremos,
" ,( ..... Á

invesciga el uso del lenguaje por paree de un hablanre / escricor en por ejemplo, que he [él] «refiere 'J:» my unde [mi cío].
un conrexco, esrá más preocupado por la relación enrre el hablanre y
el enunciado en la ocasión panicular de uso, que por la relación po­ (l) i\: m)'\.lnde', coming home Erom Canada on Sunda; ,. he's due in ~
tencial de una oración con ocra independiencemence de su uso. B: Ho\.v long has he been arNa!~ for or has he just becn a\va;r?
decir, al emplear cérmi.nos como referencia, presuposición, implica­ A: Oh no chcv lived ¡n Canada eh he was married co m}' mochee's sisr;:r .:.;.
well she's bee~ d;::act for a number oE years now +
rura e inferencia, el analista del discurso está describiendo lo que [A: mi cío viene a casa desde Canadá el domingo.,. él debe
hacen hablames y oyences, y no la relación que exisce enrre una o~a­ B: ;Cuámo cíemDo ha escado fuera o se acaba de ir'
ción o proposición y ocra. A:'Oh no viv¡:l,~ en Canadá eh él estaba casado con la hermana de mi madre
H bueno ella [teva mUen:a un buen número de años V:l, ~ ]

compleja nacuraleza de la referencia en el discurso será estudiada


2.1.1. La referencia
con mayor decalle en los capítulos 5 y G.
En su presemación de la ceoría semánc1ca eradicional sobre la
referencia, Lyons (1968: 404) dice que "la relación que se mantiene
2 1,2, La presuposición

ii
enere palabras y cosas es una relación de referencia: .las palab ras re­
fieren a cosas»t. Esta teoría (radicional concinúa vigeme en aquellos
esrudios lingüísticos (p. ej. de semáncica léxica) que describen la re­ E n el fraamenco
- "
de conversación amerior (1), diremos cambién
lación emre una lengua y el mundo, en ausencia de los usuarios de que la hablante A considera la información de que úene un do co­
esalengua:-Sin embargo', ·I:.yons,.en un pIameamientómás .recieme mo presupuesta y la hablante B, en su pregunta, indica que ha. ace~­
del problema de la referencia, hace la siguieme afirmación: "el ha­ cado esa presuposición. Adopr:aremos la postura de que la nOCIón de
blante es el que se refiere (usando alguna expresión adecuada), ya presuposición requerida en el análisis del discurso es la de presupo­
que ororgareferencia a la expresión mediante el acro de referir) sición praamárica, estO es, <da que se define en términos de los su­
(1977: 1772 ). Es exaCtameme a esta mtima concepción deIa narura­ puescos q~e el hablance hace sobre lo que probablememe aceptará el
leza de la referencia a la que debe acudir el analistade1 discurso. Se oyente sin ponerlo en duda» (Givón, 1979a: 50). Esta caractenza­
puede encomrar apoyo para tal conceptO pragmarico de referencia ción d~.J@-Eresuposiciónj1ppJic;~ r~bién Ja.l1ociqD~g~u9 ~';!P~u.~sco
en~la' propuesr;,:rde Sr...'(1WStYri' fr95D:rde'que««FeteFi1nó~es~argo-q ue «terreno común,), que· puede verse en esca definición de 5talnaker
haga una expresión; es algo para cuya realización púede alguien em­ (1978: 321):
plear una expresión»; y en la afirmación de Searle de que ({las e.'<pre­
siones no refieren, en el sencído en que el háblance refiere, más de lo las presuposiciones son lo que el hablance coma como «terreno común» de
que prometen u ordenan» (1979: 155). De este modo, en el análisis los participantes en la conversación.
del discurso, se considera la. referencia como una acción del hablan­
te / escritor. En el siguieme fragmemo de conversación, diremos, Nócese que, en ambas cicas, se señala al hablanre como origen de las

por ejemplo, que el hablante A emplea las expresiones my unc!e [mi presuDoSlClOnes.

tia 1y he [élLpara referirsea-unindividuo-yc·mymothers·sisterBa:her­ . E~ consecuencia, como corda referencia, evir:aremosatribuir las

presuposiciones a las oraciones o proposiciones .. De esta. forma, p.o­

demos ver el poco uso práctico que, para el análISIS del discurs~1- ~le­

, Lyons, 1986: 417. [N. de la T.l


ne la noción de presuposición lógica que Keenan (l971: 45) detme

, Lyons. 1980: l70. [0I. de ia T.]


del modo siguiente:

50
ünaoración o
presupone !ógicamenre una oración O' sólo si O implica ló­
posición de orra hablanre: Sin embargo, ias circunscancias en las
.
gtcamenre O" y la negaclon
l
., d e O . -- O' ,. ramOten
,trnp!!ca , " lloglc~l:nence
' . ("l'
\..J .
que oodda Droferirse (2d) son probablememe muy diferemes de
Si comamos la primera oración del fragmenco (1) como 0, y la ;quetlas en las que fue emicida la primera oración dd ~·r~gmenc.o
(1). Los hablantes, podríamos suponer, rendrían presupOS1ClOnes d1­
semamos mas abajo como (2a), podemos cambién presenLar la ne­
gación de °
como (2b), y la presuposición lógica, 0', como (2c).
terences en las dos slcuaciones. Si admirimos la noción de presupOSl­
ción dd hablame, o pragmácica, podemos considerar (2e) como
a. :V!y unde is coming home from Canada.
unapresuDosición queriene el hablance al emicÍr (2d). Las oraClones
[Mi cio víene,a casa desde Canadá]
(2b)'y (2d) no enrran en absolutO en nuestra consideración. ,
b. My uncle isn'~ coming home from CaJlada~
En apoyo de la (eoría de que los oyemes se comportan CGmo SI
[Mi do no viene a casa desde Canadá]

c. r nave un u:!1cle..
las presuposiciones de los hablames cuvieran que ser acepcadas, en­
[Tengo un ¡io j
con~ramos la ev¡dencia, bien percurbadora, las respuescas a
pregumas oriemadas, escudiadas por Loh:us (1975 \. Después de ver
SigUIendo la definición de Keenan, podemos decir que (2a) presu­ una ftlmación de U.f1 accídence de coche se les pregLLOraron a algu­
pone lógicamence (2e) ya que ésca permanece consnnce a pesar nos sujews las dos pregumas (3).
la negación.
< a. How fase 'N:.1.$ car A going when ie wrned. ríghc?

i\.tL¡ora bien, oarece bastance innecesario inrroducir la oración


negaci va{2b) . . par~ la. consideración de la.rdación·es1:abiecida encre
(2a) y (2c)enla conversación presemada má.$ arriba en (1). Aunque
i
i [¿A cúanco iba el coche A cuando giró a l-a derecha?]

'o. Díd you see a StOp $ígn?

[¿Vio usted una señal de seop!]

pudiera no ser conoCÍmienco común que. el hablame ciene un cío, es

lo que Grice (1981: 190) denomina informacÍón«no sujeta a con­ Señalemos que una de las presuposiciones del habla..."1ce al pregllmar
. croye:rsia»,.Esmás,_puesrüque-la..hablame ha-decidido'decir my un­
(3a) es la. de que carrnrriednght ter coche A giró ala derecha).
ele [mi do] en vez de Ihave un unde. and he... [cengo un CÍo y éL.],
Un 35% respondió • sí a la ..preCTuma
t:> (3b). A ocro grupo de sUJecos se
cenemos que suponer que no ha sentido la necesidad de afirmar eX­
les pregumaron laspregumas de (4).
plicitamente esa información. Lo que ella está afirmando es que esa

persona is coming home from Canada (viene a casa desde Canadá].


(4) a. How fase was Ca! A going when ir can che StOp sigui
[¿A cuámo iba ekoche A cuando se saltÓ la señal de StOp?]
Dada eSta' aserción, la idea de que deberíamos tener en cuenta su

negación para descubrir si existe alguna presuposición en lo que la

f
1
b. Díd you see a Stop sign?

[¿ Víotimd una Señal de .sc.op~L .

hab ta..'1ce.no.ha, dich~pareceespecialmemea:mi;.,intuirivo.


La introducción de la oración negativa (2b) para la considera­
ción de (2a) crea un problema .adicional. Por ejemplo, se ha dicho
t
Una de las presuposiciones del hablame ai pregumar (~) es que c~r
A ran ,he )"/;00 [el coche A se saleó la señal de seop J. En esta 51­
(cE Kempson, 1975) que una oración como (2d) es una oración cuación, un grupo " significativameme mayor (-30;') ) . o respon d"10 SI, a 1la
perfectameme razonable del inglés [y del español] y que mina el ar­ preguma (4b). . .
gumemo dado para la presuposición lógica, cal y como ésta se ha . Merece la oena señalar que un dererminado número de sUjetos
definido más arriba.
no resoondier~n la pre2Uma' b en rérminos de verdadero o falso, si­
(2d) My unde isn'c coming home from Canada beca use [ don' e have an unde. no de ~cuerdo con lo q:e parecía que había presupuesEo el ha~laJ.1ce
[MiúQnoviene-a:casa'desde Canadá porqtie yo no rengó ni.cÍgúnciÓ¡ al hacer la pregunta precedeni:e. (Para una discusión más detallada,
véase Loh:us, 1975 y Loh:us & Zanni, 1975.) ."
Parece que las oraciones del ripo de (2d) son propias de los enuncia­ Volveremos a considerar la noción de presuposición en la sec­
dos emitidos para negar, de un modo bastance agresivo, una presu­
ción 3.3.2, pero por [o general evíraremos los complejos argumen­

52
53
c~s que g~r~~ en corno a 'pres~pos¡c¡of1es de oraciones y proPOSI­ lo que crea que eS falso. No para lo que Q­

Clones, (Veanse las conmbucIOnes y la bibliografía en Oh & rezca de


Oineen (eds,), 1979,) Reiación: Sea rdevanee.
Nlanera: Sea claro.

Evic.;: la oscurldad en la expresión,

1.3. Las implicaturas Evice la ambigüedad.

Sea brev~.
I. G flC...;;
' - (1° 7I )-}\
e.lt:[ml~O
' '
_'1'
ULlüza
,
(<1mp l'l~aCUra)) para dar cuen ca de Sea ordenado,
.0 que u~ ~ablame puede ¡mpl!car, sugenr, o querer decir cuando
esco :s
dlsnnco de lo que dice liceralmeme, Hay implicaturas con­ Grice no afirma que esra ¡isea sea exhausciva -él mismo señala
venCIOnales, que escá.ll, según Grice, decerminadas por "el sicrnifica­ normalmence eambién se una má.xlma dd cipo Sea
do convencional de las palabras empleadas" (1975: 44), E~ el si­ do- ni que todas las propueseas cengarl el mIsmo
, ejemplo (,5), el ha~lance no afirma direccamence que una máxima de manera, por ejemplo, no sé aplica, obviameme, a la con­
propleda~, (ser valIeme) se Siga de oera inglés}) pero la forma de versación primariamence inceraccional.) Podrlamos obser/ar que la
la expreslOn empleada implica convencionalmence que [a! relación inscrucc¡ón Sea relevante comener codas las demás. Sin em­
bargo, al proporcionar una descripción de las normas a las que se
sujetan los hablantes en una conversación, Grice hace posible la
(5) He is an Englishman, he is, ch,ererore, brave,

descripción de los tipos de significado que puede transmicír un ha­


es inglés. es, por ramo, valience,j

.' Podría ocurrir que e~ ind,ividuo en fuera inglés~yno


1
blante al {<vio!ap, alguna de esas máximas, La violación de una má­
xima da lugar a que el hablame transmita, además del significado li­
ceraJ-desu enunciado', un sígnificadoadicional; que~es una
vall~me_. ese cas?, la lmpllcarura es errónea, pero el enunciado,
implicacura conversacional. Como ejemplo breve, consideremos el
. sugIere no nene por qué ser falso. Para una discusión más
siguieme. imercambio:
amplia sobre ia implicarura convencional, véase Kartrunen & Pecers
(1979).
(6) A: I am out of perroL
" De ~ucb.o mayor imerés para el análisis del discurso es la no­ B:ThereÍS:a gangeround me. comer.

ClOn de lDlplicarura conversacional, que se deriva de un principio (A: No rengo gasolina.


g~1'1.~~:::I.-~~~ l~.~o.I'l:versaci§p ..más.un~TIJimer:o.,.de~~.que,.obede_ .. B: a la vuelta de la
ce~ n?r:nalmeme los bablantes. Al principio general se le denomina l
Pr:nczpzo tfe ~ooperación, que Grice (1975: 45) presema en los si­ lo que respecta a este intercambIo, Grlce (i9is: 51) propone
gUIenres cermmos: B estaría infringiendo la máxima Sea relel.'antes! esruviera afir­
mando giamita..mence un hecho 50b're el mundo mediante:e1 signifi­
Haga, S;t cOntrib,ució~ a la conversación cal como a:ige, en ese momento, el cado Literal de su enunciado. La implicaturarde.Fivada·de lasuposi­
propOSlCO o la duecclOn convemda de! imerca.'!lbio conversacional ~n I 'A ClOn que el hablance B se adhiere al Principio de Cooperación, es
usred está participando. . ~. e. qu~
que el garaje no sólo está a la vuelta de la esquina, sinoqueesrará
L~ c.()~venciones conversacionales, o máximas, que desarrollan este abierto y venderá gasolina. Habría que señalar que, para poder lle­
prinCIpIO son las que siguen: . . gar a fa ímplicatüra~ teriem.os·~que 'conocéY'dertos=hecnos:s-óbreel
mundo: que las gasolineras venden gasolina, y que la vuelta de la es­
Can~. Haga su contribución tan informaciva como sea. necesario quina no es una' distancia muy grande. Tenemos también que inter­
~os obJ~vos normales de la conversación). No haga su comribución
iOrmaava de lo necesano. pretar el comemario de A no sólo como una descripción de un esta­

54 55
..
En Se han fijado eSDacio-cemooralmeme dif::remes
las acciones ~o ~/e~b:je:i de los particii?anL~$.
[es para! [yo] y Adam. A 'este "Ad;m» se le está comparando (o
B. Los !"':!lcvanccs.
comrascando) no con su padre y favorablemente, con el grupo
C. Et etec¡:o de ta acción VerbaL
de [os ouos eswdiances y de forma desfavorable. eSLe caso qUlck

[rápido] debe incerprerarse como si significara algo as; como "rápido

para encender! reaccionar! coger el chisr:e". Aún más, puesw que se

ha dicho en un comexw en el que Adam no ha sido manifiesca"men­

ce capaz de reaccionar al chisce con canea rapidez como el resco de

, ... Se

?ersonas
gla.;nacica1c.$~
muy cosco de esre cipo de CODCeXCO er1 los

en id :iociedad qUe )t: describe.


(i957: 182; para una aplicación
:\ficchdí, 1957)
de una escación de (r~nes
~n eren. Es un ;;:jempio muy cosco. Pe~o eS
es~i basado en la rutinJ.

'1 " .....! .


¿~ las

(!~- la ceo na c.e t' tren, vc:aje

los estudiantes, habrá que SUDoner e! hablanee (dado el ,iDO

hablanee y el cipo de oyente en esce tipo


4 enromo) no p[e~ende
. de 'u hmSlsn",o
· " " en
l
una Sefle 2rclCU!OS, cymes ",a ¡a 'lmporcanCJ8.

decir una falsedad, sino que escá implicando lo comrario de lo

ha dicho.
car una er:oografica hechos cornunicacivos
posible decerml11ar normaclvamenee denrm las comunidadeS. Hymes ve el pape! contexco en la
aspecws
con­
cexco de siruación resuhan ,e1evanees Dara es(3,S
interprecaciones di­ como un al conjunro de posibles
rerentes del mismo «enunciado»? '
la iocerprecación
J. ". nrcl \conslderaao Dor mUClhos como e¡ ClLlndador de la

R r' h ( , . , precéndida:
lingüíscica bricánica moderna) 'señaló:

11
El uso de una fo,m::!
comexm
íde=llifica un :onjunro de significados. Un
apoyar un conjunto de sign¡tlcados. Cuando se emplea una
Los lógicos pueden pensar de las palabras y [as proposIcIones qu;'! poseen I forma en :.lO concexm, dimina los significados posibles en ese contexto qUe

I
"significado» en si mismas de alguna mane,a, independienceme'nce 'de los
no sean aquellos a los cuales puede señalar esa forma lingüística: el concexco
,;;omex¡;os de" srcuación. Los hablames y los oyences no oarecen necesarios.
elimi"a d~ nuestra ;;onsideración los significados posibles de la forma que
Yo afirmo que las voces no pueden disociarse por compl;w dd concexco so­
sean distintos de aqudlos que puede apoyar el concexto. .
cial en d que funcionan y que, por cama, se debería considerar que rodos
. . . . (Hymes, 1962, cieado en Woocton, 1975: 44)
los eextos en lenguas habladas modernas poseen «la implicación de su enun­

ciación" y deberían ser referidos a pareici?ames rípicos 'en algún cOncexto de

sicuación generalizado. Hymes (1964) empezó por especificar, de un modo que recuer­
(1957: 226) da el de Firch, los rasgos de! coneexto que podian ser relevanees para
la idemificación de un. cipo de acwcomunÍcaúvo;- Como FrITO,
Fir;:h, por ·camo, se Dreocuoó de incws(ar el enunciado en el "COQ­ echó mano primero de las "personas» que parúcipan en la imerac-
::exw s'ociah .y g~nerall~ar J. parrÍf
~
sioniftcados
v sur::rid05
v ~n Medianee generalízaóón a panir de imeracciones, extrajo
comexws sociales específicos. Propuso un acercamiemo a la descrio­ papeles emis;r y destinatario.- emisor es el hablante o escriror
ción .normativa de rales comextos que mantiene un estrecho ' Que produce un enunciado_ desLÍnacario es el oyeme o lector re­
do con descripciones más recieme; examinaremos a continua­ c·eoc~r del enunciado. (Más tarde, Hymes díst:Ínguiria también la
ción: addiencia, puesro que la presencia oyemes casuales puede comri­
buir a la especitlcación del acto comunicativo.) Saber quién es el
Mi postura ;::ra, y es ¡odav!a, que d «concexco de situación" se emplea mejor
emisor puede permitir al a..l1alista predecir lo que es probable que di­
como un cOnStrucLO esquemácico apropiado para su aplicación. a íos hechos

¡¡ngüíscicos.. ~ Un come.x:w de situación apropiado al eswdio lingüiscico po­

era esa dererminada oersona. Saber qui.én es el destinatario restringe


ne en relación las siguiences caeegorías:
las expecracivas del ~alÍsta aún - Asi, si uno sabe que el hablan­
A. Las caracrerlSúcas relevanees de [os parricipanees: personas, pc:rsonalida­
re es ;1 primer minisrro, el secretarÍo de un ministerio, su méd.ico de
des.
cabecera o su madre,, y que el. ."
emISor ,na b'lan do a un c.Olega
le esra ' o
(i) La acción verbal de los participances.
3.1. direcror su banco o a u.n niño ?equeno, rendrá diferenres ex­

60
La carea es determinar qu¿ podemos saber sobre el significad
nan al momento su inferencia original y forman oera, por ejemplo de un enunclado si lo único que sabemos eS que el enunciadc
qUe John es maestro. dO ... En mi caso, siempre que me fijo en una oración en une
diacamence me pregunco cuál habría sido el erecco si ·el COr\«
(ll) Lase ""'eek he had beeo unab!e co concro! che dass. I do ligeramence diferencc.

lj

(La semana pasada había sido incapaz de concretar la clase.]


Para recurrlr a esra mecodología, que se ucillza normalr

Para caprar este tipo de inferencia, que eS exrremadameme co­ discusiones lingüísticas y ¡:¡losóhcas, necesicamos sabec_(

rrieme en nuesrra imerpreración del discurso, necesicamos una no­ que el comexco sea «ligeramente difereme».

ción relativameme ia.xa de inferencia basada en lq.noóón de conoci­


mienro socio-culrural. Gumperz (1977) ofrece un exrenso análisis
de los Lipos de faccores qUe -imervienen en este ripo de inferencia
t

¡ 2.2.1. Rasgos dei contexto


pragmática, en cuamo opuesra a la inferencia lógica. Discuriremos
la influencia de las inferencias con mayor detalle en el Capirulo 7. Consideremos dos escenarlOS invemados en ios que.
Por el momento, nos eSIamos limirando a presemar una posru,a les disclmos emiten un enunciado idémico.
reórica que afirma que los cérminos referencia, presuposición, impli­
(a) haó[:.zn:e: !.loa madre joverlt oyente: su suegra, fU.gdl: un paíq~et-_
catura e inferencia deben~er considerados concepros pragmáricos en escanque de pacos, tiempo; una ¡arde solecta de sepeiembce ~e 19
el análisis del discurso. Puesro que el uso pragmático de esros térmi­
nos está esrrechamenre ligado al concexro en el que se emite un dis­
curso, estudiaremos a cominuación qué aspecros del comexro se de­
ben rener en cuenca cuando nos ocupemos del análisis del discurso.
I ,;in mirando al hijo de dos años de la joven y la suegra acaoa d(
su hijo, el padre del niño, escaba bascance retrasado a esa edad._La

í do chink Adam's quid,


[Creo que Adames 'ráéidol

(b) habianre: un escudiance. oyentes: un grupo de escudiances


2.2. El contexto de útuación sencados en la mesa para comar café, tiempo: una carde-d
]ohn, uno dd grupo, acaba de canear un chis(~. Tod~
Adam. Enconces, Aclam se ríe. U no de los esrudlances dlce:
Desde el inicio de los años setema, los lingüistas se han vuelco
más y más consciemes de la importancia del comexro para la imer­ r do ú'link Adam's quick
prefación de las oraciones. Sadock (1978: 281) define muy bien las [Creo que- Adarrres'rápidoJ
ca nsecuencÍas que se derivan de>-cenererrcuem:félcon cexro:
(En ambos casos la prominencia fonológica se
Hay, enconces, un serio problema metodológico al que se enfrenca el defen­ Desde luego, podemos llevar a cabo un ~nálisis
sor de [a pragmácica lingüística. Dados algunos aspecLOs de !o que comunica
dos muestras y, en ambos casos, el hablante elice de
una oración en un concexw determinado, ¿es esce aspecto parre de lo que
comunica una oración en virrud de su significado ... o debería "extraerse» en pido. Está claro, sin embargo, que se consideraría­
función de 105 principios de Grice a partir de! resto del significado de la ora­ ~omextos de siruaóón en que han sido emüidos, ... ~~
ción y de los facwres rdevanees del contexto de enunciación? rransmiten mensajes diferemes. En (a) supondremos;::'~
car, que los referemes de jEyo] y ..Adamestánfijad .
~¡ queremos responder con serie~~4.!?-~~gtI...nd?_ par¡:e de es-ca pre­ das espacio-temporales. A este «Adam» s~ ~e comp
guma, es necesarlo' que' podamos especificar cuáles son ,<los facrores favorabiememe, con su padre. Quzck [rapldo], p
re1evames del comexro de enunciación». Fillmore (1977: 119) plan­ en el contexto de bac.kward [retrasado] como si slgIHEe
eea el mismo problema cuando aboga por una metodología a !a que como "rápido en su desarrollo".
desearía recurrir a menudo codo analista del discurso:

58
~. ..

. . ,:;;....;.,'-'-'-''_''';...'.;;;M.:::;;;¡~i-¡¡¡:.:;.;;.."';;';.:";"'-':;';;"":''-'';;":""'-"'--_-:-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

De n 'lncerpreC3,fSe
1 i "
en rel3.ClOn con e1 1nao"1 ame,
Joven
• . 'c-
ClemlllCO,
el
1
en coocdcn:¡dJ. de La asignación: una 5erie lnfinica de :::osas (conjuncos de ce
sec:J.~r:.cias de cosas ...).
el momenco emisión del enunciado. (El comexco hace can im­
probable la alfa posible lecLUra, que el hablanee es particularmeme
nervioso siempre, como para que el des(inatario no la tenga en Los lnvesrigadores preocupados por la consuucóóo de do!
cuenca, ni campoco el analista hasta que el proceso de análisis llegue nios discursivos formales han propuesr:o !iscas bascances simila
a realizarse de forma conscieme,)
( ' ',.J' , ,
,vease la ulSCUSlon en el eaplwlO
" "') TIi dra nUestros propósícos
J,.

En 2.1 señalamos que sólo pueden incerprerarse los elemencos cuales, señalaremos que la ¡iSla de Lewis, como la de Hymes, h,

,
referencia al hablante y al oyente para asignar valores a las cacegor
deícLicos de ¡os enunciados en relación con el concextO en que se i dciccicas del hablan ce y la audiencia (emisor / destinatario) re::
emiten. La clasificación de Hymes de los rasgos emogritlcos ofrece i
una caracterización del comexto con la cual podemos relaclonar zadas con los pronombres de primera y segunda persona. La
esos elemencos deícticos. El filósofo L:wis (1972) oroporciona UDa ria de del marco se amplia para dar cuenca explicicd y dísr:j
clasificación más dabor,ada, en panicular or~ece un 'índice de las c~­ ca dd ciempo y del espaCto, La caracrerístÍca generalizada de Hyrr.
ordenadas que debe haber espe~ificado el oyenee para poder derer­ de! Lema se disuibuye ;tl~ora tncre la coordenada deiccica de obj,
f!1inar la verdad de una oración. Como la mayoría de los lingüistas indicado, la de asigM.cióy¡ y la de discurso previo. Esta úlcima coord
formales, Lewis supone que d cana! es oral, el código, el inglés, la nada::n permice al oyence imerprecar lo que se dice a la it
fonna de! mensaje, la conversaCIón, yel acco, que un tndividuo esrá de lo que ya se ha dicho, Inser¡:a una esr:wcruía temporal acumula!
informando a orra de algo. Sus inrereses se dirigen, no a las caracre­ va en el índice, puesto que el oyeme debe poner al dia cominu.
rísrícas generales del actO comunicarívo, sino en panicular a aque­ 1 menee la información del comDOnenre dd discurso oTevio, Dara d,

I
Has coordenadas que consciruyen un «conjunco de factores rele~an­ cuema de lo qu.e se ha añadido 'más recÍenr:emenee. ' ,
ces, un índice" (l972: 173) y que caracterizan conrexLO con Evidememence, en un md.ilual nos resuh::a imoosible ofrecer:
respectO al cual se ha de juzgar el valorde verdad de una oración. lector ia posibilidad de rener ia experiencia del discurso c01:idian
Especifica las coordenadas del Índice del modo siguienre: en lo que Srenning (1975) denomina un «comexw normal»,dooo
el oyeme es parle del comexto y, por ello, «experimenca» el rexrc
(a) coordc:nada de! mWldo posible: da cuenta de los estados de hechos que might Tenemos que recurrir a laque Srenning llama comexws «ano~
be [podrían ser], could be mppased ta be [se supone que podrían. ser] y are [son]. les», es decir, el analIsta lee el texto y luego imema establecer las'Cá
(b) coordenada dd tiempo: para dar cuenca de dempos verbales y de sintagmas racterísLicas del posible comex!O de enunciació.fj._ Vamos a p.res~pra
adverbiales como :aday [hoy] o next week [la semana que viene;, .al lecrar tres fragmentos escri'COs, exrraídos de los comextos en Jo.
que aparecieron. Los dos primeros son textos impresos, el rerceú
(e) coordenada dd espacio: para dar cuenca de oraciones dd cipo her:: ir i; (aquí
pinrado con spray en una pared, Le pedimos que considere qué difi·
cuh:ades le plantea su comprensión, si es que le píamea alguna, si·
(di coordenada cie! hablame: para dar cuenca de oracionc:s que lnduven rerer.en­ guiendo las coordenadas dd lndice de Lewis.
cías a la primera p.ersona (f [yo], me we [nosotros], our [nuestro)).

(e) coordenada de la audiencia: para dar cuenca de oraciones que concienen (14) a~ Place cwo fingers in r-'NO holes direcdy ca che left rhe finger stOp. or
Jau (tÚ í vosorras ! usred I usredes, ce! os ¡ lOS, les], Jaun [vuescro/ suyo], Jour­ Re:move: finger neares;; .'iCOp.
selllte ¡ . [Coloque dos dedos en los dos agujeros inmediarameme a la ¡zquiercta:~de!
tope. Quite e! dedo más cercano al cope.] ­
(f) coordenada cid objero indica.do:para dar cuenca de las oraciones que comengan b. He seemed m resenr mem on ::har occasion and will no, wcar chem md:ayc.c
simagmas demostrativos como thu [este] o thar[ese, aquell. ~ ¡Parece que le mOlestaron .en aquella ocasión y no [as lfevar:l h01/.1
(;. SQUASHED INSECTS DON'T BITE '\(AD ME)¡l.Al fUJl.E·
(:;g) coordenada del discurso pre--vto: para dar cuenca de oraciones eue incluyen sin­ [LOS [NSECTOS ,-\.PL'\ST:\DOS NO PIe,,",-".! LOS 2...t".D MENT,Al
cagmas del cipo ,he laITer [el LÍlti~oJ, :hr: aforemmrioned [el arriba c¡cad~¡. GO:3 íERJ."t-\N]

64
. ----~~ .. __ . ---~ .... ~---------~-_ .....

pecracivas sobre el tipo de lengua que se producirá, con resoecco


ce, anorando los rasgos de gran escala del concexw: qtlé canal se escá
camo a ia forma como al concenido. Si sabe, además, sobre q'ué se
empleando (pongamos que orai), qué código (por ejemplo, inglés),
escá hablando -cacegoda de! tema de Hymes- quedarán res­
que forma de mensC',;je (por ejemplo, una conuersación), en qué acro
tringidas codavía las expectativas. Si, además, ciene información so­
e~r:á inserto (por ejemplo, es parte de una entrevista). Puede idenciS­
bre el marco, canco en lo se refiere a dónde y cuándo [iene lugar
car a los parcicipames: el emúor es un joven clencítlco encreviscado
la inceracción, como a las relaciones ' de [os inceractances con
por el destinatario, que escá investigando sobre el lenguaje, , mar~o
,"'sp"'...co 1~ d· ,. I
,,," '--~ a ld. poswra a opcana, tos gesros y ,a expreSlon
¡ . , [aCia.,
r ., ,.
se ll­ escá locaiizado físicamente en el rerreno del desclDatano, en la
micarán en un grado aún mayor esas e:,?7''''~;¡ [[vas.
Universidad Edimburgo y un elemenco físico [devanee es un
Los restances rasgosdd comexro que Hymes (en 1964)
magnecófono encendido. Se localiza temporalmence a finales de los
induyern=lemeneosde gran escala como el canal (cómo se maneiene
años se1:enta (lueero suponer Que hablarán ingJ~s mo­
~ v es razonable
, 1. 1. ......"

el coneaclO encre los participances en el acro comunicativo - oral­


derno con acenco escocés). Han acordado hablar sobre el (rabajo
menee, por escriw, medianee signos, por señales de humo), el códi­
jO\'en cieneífico, el magnecófono 1
en marcna '
i.~ eSCe
go (qué lengua, o dialecro o escilo lengua se escá empleando), la

forma del mensaje (qué forma se prerende -conversación, debace,


[ muse admir l' m -"'ery' ner:ous.
, ..
sermón, cuetlro de hadas, soneco, carra de amor, ere.) v d acro
qLle acmlClr que eSCOy muy
nacuraleza del acco comunicaclVO dencro cual puede insen:arse
. un género: por ejemplo, un sermón o una plegaria puedetl ser parte Para simplitlcar, diremos que, en esce momenco, el (ema lo consri­
de un acto más amplio, un servicio religioso). En revisiones poste­ cuve su nervIOSismo,
riores Hymes añade oeros rasgos, por ejemplo la clave (que i~plica ¡ Dado el conocimiento del contexw que posee el analisca, debe­
una evaluación: fue un buen ser!Dón, una explicación pacét:ica, eec.), ría enconerar bastamepoco sorprendence este enu.nciado. Pocas ve­
y el propósito (lo que prerendian los pan:icipames debería modifi­ ces en fa vida real seda el caso de que podamos predecir con decalle
carse/ suceder como resulcado del acw comunicativo). la forma y el contenido del mensaje con que nos vamos a enconerar,
Para. HymesiesLOs rasgos del comexw deben ser crarados casi pero, dada tOda la información emográfica que hemos especificado,
del mismo modo que los rasgos fonél:icos. Al igual que un fonetista ~l enunciado emitido es mucho más probable (y por ello, supone­
puede seleccionar, del conjumo de rasgos fonéticos oenerales DOSÍ­ mos, mucho más rápidamente procesado por el destinacarío) que
bles, los. rasgos sonoro" bilabial, y obstruyente, pero ;0 lateral 'para cualquiera de los siguientes enunciados no emicidos:
caracrerIzar una [b], del mismo modo, según Hymes, el analisí:a
puedeoelegir,'de encielOs'rasgos 'delcofnáro, los necesarios Dara ca­ (13) a. Please, pass (he marmalade.
racterizar un dererminado acw comunicacivo, De la m¡sm~ forma f favor, oásame la mermelada.;
que el ronedsta puede querer hacer una descripción más detallada,
más específica, de la [b 1 en cuesción, por ejemplo mencionar e, ¡ni­
t b, My cae has jusc been sick agaín.

[Mi gaw acaba de escar malo arra vez,]

c. Ge! inca 'Che box.

ClO retardado de la sonoridad y cierto abocinamienw los labios [Mécete en la caja. J

durante el periodo de oclusión, el etnógrafo puede querer especifi­ d. 1 aro abour ca make che ('irse incisslon.

car algunos rasgos del comexw con mayor de1:alle. Volveremos a es­ [Esroya pumo de hacer la primera incis¡ón.]

ce pUnto. Los rasgos de Hymes consciruyen esencialmente un catá­


logo que permitiría a un etnógrafo llegar en he!icópcero a un lugar Cuamo más sepa el analista de rasgos del· comexCQ, más proba­
do~de se está desarroUando una interacción comunicativa y com­ ble es que sea capaz de predecir lo que va a decirse (véase 2.4).
probar los detalles la naruraleza del acw comunicacivo. Más aún, se da el caso de que 105 rasgos etnográficos .nos pro­
Consideremos a un etnógrafo de ese tipo como cescigo invisible
Dorcionarán un valor para las formasdeíaicas que aparezcan en el
un acro comunicativo determinado. Empezaría, presuITtiblemen­ ~nunciado que sid; emicido, De este modo, 1, mus: y admít de­

62
nos informa de qUe las
I
interaCCiOnes
• I
o.e ,as¡ban das c2..1,e]eras
'l' ,
sobre hazd..i'1a para una niña de eres años, Miencras que si Ma.ry tie
los muros consisten en pullas y "contra-pullas». De esce modo, po­ ocho arlOS y sabemos que es una imrépida saltadora, su afirmad!
demos llegar a la acribución de ¡mención a la adverrencia SQUAS­ podría ser una más de una serie desaLemadoramence predecib'
HED INSECTS DONT BITE y a la aserción directa :v'ÍAD Prestamos direrence grado de acención a las aserciones y reaccion
,\1ENTAL RULE -sin la coledUa OK, que podríamos considerar mas ame ellas m~do difúence, porque un aspecro del concex(
como una invi¡:ación al asemimiemo del desünacarÍo.) ti hablance, es signiBcacivamence d¡fereme.
Los cexws a y b, dirigidos a un lector general, son fragmenws Consideremos el siguiente Fragmenco de conversación:
relaLÍvameme accesibles de lengua que requieren solameme la espe­
f\: 3.re you o'fú~n~here
ciBcaciónde iosreferemes propueStOS parahacertos rápidamente ¡n­ B: cu.lee often + abou:c once a monch + accually r+ r come up co see n
" '""" . . , a d"
, di ngtao no alI
i::;;rr'~;;;¡:a':Hes, t1 CeXro cesta esnnatanos especmcos, ~hl!¿ren.
,f'

público general, yes dificil para ese público general interpretarlo sin esci usced a menudo
cener acceso a presuposiciones compartidas ya una experiencia pre­ s: oa$[at¡(e 1 menudo mas o menos I.ma vez al mes de hecho ++ vengo
via, elementOs que no pueden ser introducidos sin violencia en la "er <i ",is hijosl

esrrucrura propuesta por Lewis. Para dar cuema de ello, necesitare­ Debemos conjecurar que n o Llene
'
una. eela d como para cener '~lJOS
¡ .
mos alcrún ti
modo de echar mano de nociones como «Dresuoosicio­
..i.. l Lo que nos inceresa son los dif:rentes tipos d,e ¡nferen~¡as que h~ce
nes compartidas;>, «conocimiemo enciclopédico», «(mención í fina­ mas en canco que descina'Caríos como resultado de oír lO que B dice
lidad de La enunciación» y «experiencia previa de texws similares», a en función de variables como la edad o el sexo del hablanre
las que hemos recurrido hasca ahora de un modo ad hoc en nuesua SUDoncramos que B es un hombre de setenta <!.J.'1os. Deduciremos en;
discusión. Volveremos a esras cuesLÍones en 2.3. co~ces "que los' hijos de B escarán crecidos~ Nada especiá.rse~·:pué¿fé
Lo que hemos mosuado en esta sección es que los rasgos con­ excraer del hecho de que los visite una vez al mes, excepro que quii~
textuales propuestos por Hymes,. completados con el índice de co­ inferamos que tiene una relación muy esuecha con~eH~
ordenadas de Lewis (propuestas, no lo olvidemos, con una finalidad Suoonaamos que el hablante es un joven de creinraaña~
muy difereme), nos permüen dar una explicación parcial de lo que Deducí~emos emonces que eendrá niños pequeños, niños de:ufl~
puede significar el indiferenciado término de "contextO», De dIo se edad en la que viven con sus padres. Nos pregumaremos, por .
sigue que quizá podríamos ofrecer alguna indicación de lo que sig­ por qué los niños de ~ no viv;~ con su padre: nO:l~~~uI1~ar~~6s:~
nifica "cambiar el comextO» en el sentido en que Fillmore (1977: las exigencias de su VIda prores«mal~'o'de'strrelaClOn con ra mait~
119) lo concibe cuando dice "En mi caso ... inmediatameme me de sus hijos le obligan a vivir lejos de eUos. $uponga.rnos a?0ra qu~
pregumo curu habría sido el efectO si el ;concexw hubiera sido iigera­ el nablance es una mujer de (reinca años. De nuevo dedUCImos que,
meme difereme.J> La respuesta podría ser que si se alteran las condi­ sus hijos serán pequeños, niños de los que se esperaría normalmen~~.
ciones especificadas por cualquiera de las coordenadas, se altera el que viviera.n con ella. Como en el caso de que los padres se hay~~
conrexco. separado, los niños pequeños viven generalme.me en ?uescra S,OCl~~
Con respecro a este puma, consideraremos sólo la alceración de dad con la madre, podríd..illOS inferir que los mnos reCIben algunn4
una única coordenada. Obviameme si Jane dice Es¡;oy saLtando a la DO de cuidado inscírucional o educacional, (En la conversaciónde~&.:
comba y Mary dice Esroy ó'aftandD a la combi1:' observamos que en un que hemos extraído la cita el háblarlte.era. u.r:--.h()mb-re~se~aractu:'~
caso es Jane quien declara que está saleando y en el otro Mary. En treinta mas y Íos niños estaban viviendo con la madre, wetas Ias.ln-:;
cada caso,.la. oración es verdadera. si la persona que habló estaba sal­ ferencias sac~das por A ante B servía.11 para explicar que éste eraer.~
ra.ndo en el momemo de la enunciación. Sin embargo, si nos dije­ caso.) .
ran, además, que la hablante Jane sólo tiene tres años, además de . Hav que señalar Que los [ipos de inferencias que hemos viSLO
prestar atención a su aJlrmación, podríamos considerar que es una aquí ~~ e;tán sa..'1cion;das por fa forma del lenguaje empleado. Las

68
No hemos lmroducido aún ningún medio sacisracmrÍo de ma­
tI

Dere a una enlidad masculina animada, sujeco de ambas oracion
nejar la experiencia qUé: pueda (ener ellecm[ de cexms similares (vé­
ase la discusión de 2.4). Por el momenco supondremos que recono­ i
También Doddamos pregumarnos por qué se nos dice que He s
med ro res~ilt them [parece que le molestaron], lo que supone que
cerá probablemence que el cipo de escricar de (a) es un escricar
impersonal! inscicucional que se dirige a un leccar general más que t
incapaz de expresar que algo te molesta, y eseo, a su vez, nos serv
para limitar el conjunco de las posibles imerprecaciones de la exp'
-d un L:-:dividuQ en !Jarricular (préstese aeención a Place [coloque] y sión He. Obsér.¡ese que él resented thern, donde them es plural, p
Remove [quite] ya la elipsis de la :)<:;5".. 2:- ó>cc¡,-ión (che) finger netl­ lo aue oodemos preguncarnos qué entidad olura! puede ser camo:
mt (ca che) stop ). Sí hay alguna dificultad al imerprecar este frag­ )'en;ed 20mo worn. Esre ejemplo posee roda~ ,las . de ;
mento probablemente se deberá a que el lecwr no está seguro de los oraciones que aparecen d~ mas a..rnplios de ¡:ext
references de las expresiones the tUJa hotes [los dos agujeros] y the fin­ e ¡lusera con basrame claridad la necesidad de la coordenada G
ger stop [el cope}. Podernos deducir que los agujeros han de (ener un <,discurso previo», aSl como las más obvias "[lempo» y «espacie
(amaño apropiado para que un individuo U) pueda mecer el dedo, Este cexLO 'apareció en The 5,tJorting Chronicie el 4 de junio de 198
que posiblemence escán lo bascance cerca corno para que se puedan En la pane previa del cexco, el aucor ha descrico un decerminado c
meter los dos dedos de una misma mano, y, después de haber esca­ ballo de carreras (He) al que le hablan puesco anceojeras (them) c{
blecido esta escala, parece probable que el objero designado con the su amerior carrera that occmion).
finger stop escará a unos cendmetros sólo, y no a varios kilómetros. El tercer cexto, c, ofrece problemas más espinosos. Míemras­

Nos ayudaría basrance cener la siguience información: lenguaje de a y de b es basrante directO y tOdo lo que se requiere p,
ra llegar a una imerpretación es asignar valores a las expresionesr,
El emisores la oficina de Correos.
ferenciales, el lenguaje de este 'Cexto puede parecer oscuro e lOdll~
E! desnna.ario es el usuario del celéfono.

sin semido. Es rdevanee ia época en que apareció: f¡nales-de~g:


a.fios 70. La experiencia previa de cextOS similares de los 70 po~

El leaor podrá deducir el resco probablemente, si es que no lo sabe habernos familiarizado con la forma X rule OK, lo que nos.permi~
ya. No obsrante, revelaremos algo más: ría dividir esta secuencia sin ouneuación en dos Dan:es:,~
... 1. .,...

El nempo de la enunciación en el reloj o en el calendario no parece relevan­

,l

SQUASHED I¡;'¡SECTS DONT BITE

ce, pero to que sí es relevanee es saber siestas instrucciones cienen validez.

iYiAD MEl'l'TAL RULE

aún. (La tienen.)

[LOS INSECTOS APL'\ST,'\.DQSNOfrCt\i"í


El fugar de la enunciación originaria no es apenas relevante. ?ero sí [o es

LOS ¡\;wJ MÉÑtA.LGOBIER..'l'ANj


dónde se-enC'.lenrra ehe:<ro:· (En!á'gwa"eefefóí1i6..)

El mundo posible relevante se especifica: en el dúcurJo prevío: ·,).¡[erece la pena

recordar cómo marcar 999 en la oscuridad o en la niebla.)'

I
También resulta relevanee el lugar en que apareció. Fue piOlado ca;
un spray sobre un muro en Glasgo w . La forma del texto, juneo co:
(Debemos señalar que no le hemos pedido aquí al leccor que em­ la información del lugar, puede hacernos sospechar, si se tiene exp<=
plee las coordenadas de Lewis con la finalidad que él les asignaba:
determinar el valor de verdad de una oración. La arribución de va­ J
ciencia orevia de 'Cales rexcos, que procede de la imeraccÍón· enE;
bandas ~ivales. El conocimiento enciclopédico del mundo· nos, B~
dría informar de que su amor es un miembro de los «Mad Men.ta,!
lores de verdad a las oraciones en imperacivo es un rema sujeeo a
discusiones.) ('lna
\ banda·calle)·~ra)
- ,v que los supuesLOs destinatarios son:'ffire.m.··· .
En el texto b fos problemas que surgen a la hora la ímerpre­ bros de los ,dnsecrs» (orra banda callejera). Enronces sería necesétfk'
ración se deben a que no conocemos los referemes de las exoresio­ recurrir a un discurso previo en el que los roseas habían. pfm::lam:~
u / h . I .• ,~
nes ne, tnem, on t at occaswn, y tíJem, y no tenemos nmgtln valor do INSECTS BITE [los insectOS picanj. (También podríamos ape
, . •• T T d . ,- ¡ , •
para fijar la expresión cemporal toda]. Podríamos deducir que he re­ lar al conOClmlemo que nymes ,enomma "rorma ele! mensaJe», q~

66
*1 .
.. :,;;.~"-~': ...
.;~

cionada ya, por io qUe debe cOn5rruir una incerpreración. en que la lS) ,"'..boue tour momhs betore che cime 1 am wri¡ing or. my Lady had been

mujer escé semada leyendo baseame felizmeme in tke Lll/Zng _room London, 2rtd had gane over a ,.,Toe maCfon, seeing my Lady

len la sala de escar]o De la misma forma la window lvemanaj a la OK an ;nceres¡ in che poinced oue a girl co her, named Rosan

S o <!:.mnan. and cold he! J mose miserJble swry: whicn ¡ haven'c me hean:

que se acerca el hombre debe ser imerpreeada como «che window oE r~De:1r: h;;re: f.Jt [ don' [ like 'Co' be mace \-vretened tN!rhouc any u.se, alld

the living room» [«la ve mana de la sala de estar;,]. hablance comí­ rrl~f::: do you .. Tht: of te \vas¡ Thac Rosanna Spearman had beer

núa su descripción con un cambio de lugar; emonces, debemos su- . [hier.. ...... j J

poner que lo que sigue pasa en ei lugar reCIén imroducido: rCC[cJ. de cÜ.acro mcses anre$ de b. ¿poca a ta que me es(oy rerlnenao, hac
ido mi ama a Londres a visitar un rerormacorio ... La directora. advirtiendo
ií1[~r¿s. tndicóle una muchacha llamada Rosaf1na Spearman, narrándole.
. . goes co a c;1u b+ 'nas a d'
b., goes [O hts fin ..k tatKS
-" ro ene" oarma.n ··h':f1~ l~,-h~ --- r"U
1"" \..l ,)L;;,t
mismo ,iempo, una hiscoria de lo más desdichada, que no me acrevo a repe~
dancin:o- w¡eh a beautiful gir! long black hair .,. has a good cime .,.
porque. no deScQ. como (10 Gese:1ran
" . duc..3.
su! , ~ roha ¡ m·
fva a su~ va a un ciu
. b + Se roma una copa na ,~- ~' ~~
' bl a con e¡'01;.t:"olD -.'
'-4~tonL,-S
~ ¡ ¡ ; - ... ¡ b'..,." C!1'::~(O, si~ Er: [eSU::ne~. Rosanna nabia sido ur
se pon.: a oallar con una chICa preCtOsa pe.o largo negro .,. >_ lO pasa t_L
.j • • " .

Imerprecamos que codo lo que sucede aquí te escá pasando al hom­ lugar '/ el [lempO en el dUCOr, \V'''''.'
N l1Kle
C 01'1'tOS, eSCnOI(
l . " .,
ore que encontramos en 1la sala
1 'de estar y que anora
' ' esea.
; en U.ln el,l.t b .
el manu;crico, o incluso la ¡demidad del amor, no son lnformacio
Así, él haJ a drink (se coma una copa], tatks to the barman [habla nes necesarias para que ei lecror incerprece el [exto. No obseance, e.
con el barman], Jtarts dancing [se pone a bailar] y has a good time [se posible qUe se' emienda mejor ia r:n~ldad ,que cuvo el auco: par:
lo pasa bien], codo ello, en el «club». El hablante anuncia ocro cam­ consuuir el rexto del modo en que lo hiZO SI apuncamos qlle fue:,e~
bio de lugar criLO a tlnales del siglo :'(L'Z (lo qUe explicará algunas diferencias:~~
el código, en la terminología de Hymes) , en la Inglaterra vio:or~'::?l
~. rhen he goes home and he calls her ~ and his wife Qvernears mm .,.

(lo Que dará cuenta de la alusión a un· Reformatory) y que elall.t9..~


[entonces se va a. casa. y la llama y su mujer lo oye]

está ·construyendo la primera novela inglesa de de ceCrlves, y nar~


.¡.

los hechos desde el pumo de vista de cuaero personajes difere~~~


De nuevo suponemos que estamos aún hablando del mismo hom­
cuyos caraceeres queda...'1 revelados en parte por el estilo n.arraciy~
bre, que ha vueltO a casa, al lugar donde estaba el «CUartO de esrar»
aue el amor [es atribuye. Tenemos, entonces, un amor, u...'1.n~~~
con el que nos encomramos al principio. Abora el analista podría
~n lugar reales de redacCión de la novdi(o un conjumo de ci~mp~_
dudar d-e cómo inceroretar andhe.catls her, [y él ia HamaJ, puesro
Que efnombre p~d~{;~azonab!emente entrar en su casa y llamar l v lugares). Luego, a cada narrador se le aSIgna un lugar y un nempo;
de r~dacción de su concribución. Es presumible que eí LÍempo rele-;,
(dar un grico) a su mujer. Sin embargo, esta interpretación queda
descartada Dor .el. co-texro S!gUlenre
.. an d h'zs Wt¡e
'L: h
overIears !.
mm r
LYsu
I 'lame para el comemario whích ¡ haven 't the heart to repeat here [que
no m~ auello a repecir aquí] retlere al narrador de ;sa parte~~
mujer lo oYeJ. Así, nos vemos obligados a ímerpretar catls [llalna]
como "phones" lre!efonea.] y her [laJ como una referencia a «che be­
auüful girl wim long black hair wi;h whom he danced a.r:d ~a~. ~
good rime» [«la chica preciosa de pelO largo y negro con qUien ballo
I~i Inmediatamente anees de estel:ragmento, el narrador ha aescm:o un,
incideme impon:ante para el desarrollo de la hisroria principal. Ae~
se refiere con la expre¿ión che rime 1 am writing ofLla época. a,l~~~l
me estoy refiriendo J. El narrador entonces pasa a proporCIonarnos::
y se lo pasó bien» J. . alaunos' antecedentes, que sitúa en un ciempo anterior About four;:
Dem:rodel' co-texto, como hemos visro en (17), puede cons­

truirse Otro comexto más con su propio índice de coordenadas. De

m~nths before [cerca d~ cuacro meses antes], Presema a Rosann~


hecho, demro de ese Contexto construido, pueden encajarse Otros

.contextos. Considérense los siguienres pasajes: 'Tr::td. i~ f-{O(;lC:O wurara. 3a.rcdor:.a. 3ruguc:a. 1933. ?p. 4142.

72
discincas inferencias surgen a panír la alceraClón de! concexto, c. ~VllCn (He carr'le \vttb.in hail, one oE [he four na(!l~eS \vho. wer~ pí
vanc~d ca rece tVe U5 J.nd began (O shouc L7lost: Veherncnciy, \VlS~;
por la sencilla manipulación de la edad y el sexo del emisor. Es la l' ,­
rece ilS where co ["",d. Wnen we were on shore me parry lookedra
incerprecación del enunciado en eí conceXto lo que permit:e al oyen­ medo (206)
ce excraer cales inferencias (véase el Capículo 7 para un análisis más rU,eg3.dos al aleanc.: de la 'lOc, uno de los cuarro salvajes que:
detallado de las inferencias). ;u.es;~o desembarco Se ade[ancó a !'"ecibirnC'5 y CGrG,;;(iZÓ a
podía Dan lndicarn~s el punco donde debíamos (Omar cierra.
~omo desembarcamos, ia parrida pareció un camo alarmada).]
2.2.2. El ca-texto d. ,-\.¡'1:er crossing many low hiUs, we descended ineo che small ia.e.
¡:¡laín oE Guicron, In che ba>'ins. such as chis one, which are eleva
. Hasta este momenco nos hemos arenido, en nuestro escudio, al one chousand ro cwo chousand feer aboye che sea, ,wo s¡:
concextO físico en el que están incrustados enunciados aislados y he­ ~caci~ ...grow in number,(257)
(edición
. mas prestado escasa aLendón a la coordenada del discurso previo.
de acravesar var:as colinas poco elevadas. bajamos al peq
Lewis' incroduce esta coordenada para dar cuema de oraciones que no Guitrón, rodeado Dor codas parees de colinas. En depresíin
incluyen rderencias específicas a lo que ha sido mencionado ames, ¿m,s . .simada a 500 v au; a 600 mecros bajo d r¡j\-d del mar, e
como ocurre con sincagmas de! cipo e! susodicho. /\...J.,.ora bien, se da g~an número dos esp~ctes de acacias .. ,;:;1
el caso de que cualquier oración que no sea la primera dd fragmen­
to de discurso recibirá una incerpretación fOrzosamence restringida Lo que queremos señalar aquí habrá de resultar obvio y
por el texto precedeme, y no solameme aquellos sincagmas (como el aDlicarse a cualq uiera de las ocras piezas léxicas que no hemo
JUsodicho) que se refieran de una manera obvia y especifica a éL De (~ en cursiva en los cexcos citados. Sin embargo, si consider~a
la misma forma que la imerpretación de la muesrra a en la represen­ (ipo de contenido léxico que esperaríamos enCOnlraLasD~1-
tación infamil de «sin .molestar aUeónl> y la muestra [pi en [greip­ fa rmas rrearment, fandin~ party y basin en una entrada: de",! .
brirnlestán determinadas por el comexco en d que aparecen, las pa­ río caeremos en la: cuema de cómo encontrar las formasocté[
labras que aparecen en el discurso están constreñidas por lo que, un'comexw determina su interpretación. . . ,,,]
siguiendo a Halliday, llamaremos .su ca-texto. Consideremos las si­ De la misma manera que la interpretación de piezasl6d,
guientes piezas léxicas en un conjunto de comextOs verbales citados dividuales está determinada por el co-cexw, así suced~c
casi al azar del ¡ouma! during the Voyage oi
HMS Beagle round ,he pretación de enunciados dentro de un discurso. ~o:nside.;!:;f
World de Darvvín: cextO: es el conüen:zo delad<:scripcción.de.uncomlc,.d~{
zada por un alumno escocés de dieciséis años: '~7"
{l6} <l. -The chitdren óf mefndian.s are saved;co be so Id or given away as servams.
or ramer s!aves for as a iong ü.:ne as (he owners can make mem believe t
memselves slaves. Bur 1 beiieve in c.heir treaml/!7I.tmere is lirue ro complain
of. (114)
t
t
(17) 3.~ a man ana a woman sicring in che living room + (he: woman s~tf
d.ing quite happi!y - me ma."ú boced goes (O che window ¡oo~

[Se perdona a los niños [de los indios], a los cuales se vende o se da para window -;. and "'en himsdf ready and goes out + j
hacerlos criados domésricos, o más bien. esclavos, aunque sólo por el ciem­ run hombre y ~na mujer sentados en el cuarto de estar -;. la muj~
po que sus poseedores puedan persuadirles de que son esclavos. Pero, creo, leyendo bascame feliz - el hombre está aburrido va a la vemana mi¡;:
en último caso, que les tratan basrante bien>.1 v~nc:lila + se arregla y sale] . -c-;
b. The same evening I wem on shore. The flrsr fanding in any new couner"! ¡s
very imeresting. (169) El lecrar debe interpretar tlÚ woman sitting reading quíÚh~A
(Lamisnia (arde fui a cierra. Desembarcar por primera 'fex en un país ciene mujer sentada leyendo' basrante felizmeme} como la «mui~
siempre interés'.] .. -'.

, El viaje <kl B~agte. Barcelona. Loor. i984, pp. [22-23. ~,de la T.) ; {hid.. ;J. 243 ¡N. de;a Ti

• [bid.., p. i 95, [N. de la T.] ~ ¡bid., pp. 310· t L tN. de!a T

70
_~.-I~ij""C"">"F' , ',;"-', ",. ,,;.~.,.' .'".'." .:.,:~,," '".C>',-'. 'ti

:T ~ -~ ..

Todo e:nu~cia¿o :eal :::s espacio(empor31mence unico, al ser pronunciado o el ciempo cengan relevancia en la ide:neülcación de los aCLQS

escrico en un deeerminado lugar y en un decerminado momenw. En el su·


pueslO de dispone~ de algún siscema para localizar pumos en el <:!spacio y en
el ¡lempo, eabe la posibilídad. en principio, de especificar la situación espa­
:- "
It enunciación.
Quizá los procedimientos escándar nos permican fijar las dime:nsí
nes espaciales [elevanees para la íneerprecación de expresiones deíe
ciocemporal conerera de cada enunciación}
_., I
cas como !Jere. SUpOrlg3.l-:r:0s
'1 '!'
que..J ~sca~nao.a~aoXcon Y, de pte
. s
Por supuestO que existen sis¡:emas estándar para iocalizar puneos en I bre el borde azul de la alfombra ue ,a obclna de, , que está en tic
el tiempo y en el espacio. posible especificar que el ciempo de .. calle decerminada de Manchescer, en Gran Bretaña, en Europa OC(
,
una enunciación se eXrlende desde, digamos, las 9.33 a.m. a las deneal ... Y podrá emi1:Ír cualquiera de los siguienees enunciados:
9.34 a.m. del 5 de junio de 1961 . delimitando la enunciación con
el reloj y el calendario, buenos sistemas estándar. Presumíblememe J
~
(2l) tl.. There's anoche, ",.rom sectíon which needs ,epair hece.
que neceslta reparación aquí.l
. ,
podemos, ,;; [Citemos (os instrumenco.s perrinences, especificar ellu­ b. go:: a very i1l.ce room n.ere.

gar de la enunciación en términos de una precisa inreraccíón de la [Tienes una nabiracion muy bonita

taümd y la longimd. Pero no está del codo claro, sin embargo, que v. I;:' s :1 leaily nas~ day he re.

un día verdaderamence ciesagradabie

estos sistemas estándar en particular ofrezcan información relevance d. You have a ~omparJ.tivdy md¿ climac~ hcre.

en cualquier ocasión. Probablemente una parrullera en alea mar re­ un ciempo compar3.c~~,/amenrc suave aquí.]

gistre mensajes de esa forma, pero es evidente que, como humanos,


nuestra experiencia de los enunciados no consiste en registrar en la La localización espacial que idenúfica here [aquí] en cada una de es
memoria una lista de enunciados a los cuales se adjuneaJ1 etiquetas ~as expresiones puede ser interpretada como una serie de. círculo,
esrándar con la especítlcación del lugar y el c.iempo en esos cérilli­ concémricos quese,ensanchana· parür del hablante T engíbban~
nos. Un arnigo puede imentar hacernos recordar algún enunciado
del que arnbos fuimos testigos mediame una variedad de fórmulas
ferentes porciones de espacio fíSlco, pero la inrerpretación del alc
ce espacial de la expresión here en cada ocasión concreta.de~us~
an·
temporales y espaciales: de buscarse en el conrextO de lo que está diciendo el hablame:~.E~
que parece estable en las ímerpreraciones de here (aparre de lOS"'E~
(20) a. Bur you juse said he wasn'" culiares empleos que derivan de ia comunicación telefónicaa~rii
[Pero acabas de decir que él no estaba]. (Lugar: se mamiene; cíempo: hace
solameme unos minutos)
b. y ou said in che start meecing yesterday chat he wasn' c.
que
[Dijiste ayer en la reunión de! personar no
él eseaba.]
c. You said lase week ae che seaff meeting thar he wasn'"
I
t
distancia, que se estudian en Lrons, 1977) es el hecho de que':eI
centro .dekricoestá.sil:Uado..ail~ dondeesré"ei' hablaii'te~" .~ "=-~:'f
P~oblemas muy similares surgen de la interpretación de la d~ .
Dresión deíctica (emooral now f ahoraJ'. Consideremos los siguientes
.l J. '" v
[Dijiste la semana pasada en la reunión de! personal que él no estaba.!
d. You said lase year waen we mee ln T oromo rhar he wasn'~. t enunciados posibles:
[Dijiste d a1''.o pasado cuando :tos vimos en Toreare que él no eseaba.]
a. ClaD alrogecner NOW, (La maestra de gimnasia a la clase)

[D;d pal;;as ¡O dos juncos ,.lJ:iORAj.

CuantO más lejos en el ciempo se sitúe el mensaje, menos posibili­ b. 1 chink vou should beginmen= chapeer now.

dades 1:.iene el hablante de recordar con precisión la fecha y la hora [Creo q~e deberías e~pe"'..ar ahora el siguiente capírulo.j

c. Now I' m gea:ing9kier 1 reaily dQfind policemenloQk'younger.


en la que se emiúó, y mayor será el período de ciempo en el que.
[p.nora que me hago mayor me da la impresión de que los policías pare-'­
pensará que es posible que se haya emitido. Paieceimprobable, en­ cen más jóvenes~} , .__
tonces, que los «procedimiemos estándar» para registrar el espacio y d. Prom eIle ¡ron age cill üOW, man has oeen rnaking increasingly cómplex:ai:;:
¡;eractS.
[Desde la Edad de Hierro hasta ahora, d hombre ha esrado rabricando ar­
, Lyons, 1980: 5 i L (N. de la Tj ;efacros cada vez más compte.ios~l

76
Spamnan, que cuacro meses ames residía en el Re/ormatory (retor­ 2.3. La expansión del concexto
macorio], pero en una época amerior Rosanna Spearman had beena
thíef[Rosana Spearman habla sido una ladrona]. Dcmro del domi­ Hasta este momento nos hemos ocupado de imponer
nio temporal de los {{cuacro meses ames» se introducen un hablame 00 de escruccura analícica sobre la masa amorfa del comex!
y un oyeme nuevos: ~lr de COnteXlOS paniculares, hemos hecho abstracción de (
comunicacivos generales, hasra llegar a un conjunco de cal
l \
¡ , t
{ 19) 0Av í '" s~iri rr'l rh~ ~:.r;:-v;t
uüon (hac ({Rosanna Soearma.n shall nave he:r os, algunas de las CUales parece que SOn reievances para le
ch~nce, in my ser"ice,>. In a wed:: a.Ei:ervvards Rosai1na'Sparman entered chis un acro comunicativo como perrenecieme a una clase dete
escablishmenc as our second housemaid. para comprender la capacidad que tiene e!oye'.:~.f~ de predec
[Mi ama... rep!icóle a la directora: «Rosana Spearman comará con esa oportu­
: . ;díO'a
oosible que : ¡ el hablancc eri ún ripo dado de comexco, v
n¡dad bajo mí servicio». U na semana después ingresó en calidad de segunda L ¡

doncella]". plicar las resulcciones que impone el comextO a la imerp


El :ecror areOlo se habrá dado cuenca de que nos hemos sel
concenido de las características propuescas por Hymes y de
ti LÍempo de la enunciación, Abou¡; flur months belore the time!
denadas propuestas por Lewis de una manera bascame ir
am writing o/ la benefacwra señora habla del fururo. ¡halL have her
Por eiemplo, hemos dado camidades variables de informaci<
chance [comará con esa oponunidad]. En la siguience oración el na­
el habta;;te o el oyem:e o el ríempo o el lugar en nuestros áñ
rrador comenra qué sucedió una semana después del ciempo del dis­
diferemes fragmentos de discurso. Esta aceÍlud es consisre
curso de su señora, desde el pumo de visra de su comexw en el mo­
memo de escribir su comribución a la novela: In a week afterwards
las propias expeccacivas de Hymes sobre cómo podría utí!i­
clasificación. Recordemos que él pensaba que los. rasgqS;c:Ját
[una semana después] ...
les podria.'1 considerarse de' form~ similar a los rasgos:fo~a
Esca breve imroaucción no hace jusrícia al imerés de la esrruc­ nerales: relevanees en algunas ocasiones, pero no siempr ~
LUra temporal de esre pasaje. Apuma, no Obstar1Ce, la complejidad cables en varios grados de sutileza según los diferemes·­
de los conrexws que puede crear el co-cexto, encajados unos en (2.2.1).
orros, y que, como oyemes í leerores, somos capaces de interpretar.
Surge, emonces, un problema para el analista dddi
En el Capíru10 6 estudiaremos el concepro de referencia anafó­ decidir cuándo es relevante una caracrerísrica concrera
rica, cuya imerpre(ación -así se suele afirmar- depende crucialmen­
cificación_de unconrex1:O derermiaado,.,.rqué'grado-=d
T
ce del Ca-textO,
ción se requiere. ¿Hay principios generales que- determ'
Por elm-o~ento lo que nos imeresa desracar es el poder dd co­ I vancia o la namraleza de la especificación, o debe el an .
i
".0:

texto para forzar una imerpretación. Incluso en ausencia de infor­ juicios ad hoc sobre estas cuesnones cada vez que se dispone.{~
mación sobre el hablante / escriLOf y sobre ei recepcor degido, suele jar en un fragmemo de discurso? Por el momemo, limi(~~
ser posible reconscruir al menos alguna parte del contexro físico y discusión de este problema a los rasgos que atañen direcra:Q¡i.
llegar a una interpreración del texto. Cuanto más amplio sea el co­ contexto deíctico, rasgos que permitan la interpreraciÓ
rexco más segura será, por lo general, la interpretación. El texto crea siones dekticas como la expresión temporal ahora, la eXP~
su propio contexto. Como señala Isard (1975: 377): «lo que se co­ pacial aquí, y la expresión4~EEimerapersona yo..¿Ba}§RI
munica no sólo depende del contexro para su interpretación, sino miemos estándar para dererminar qué información es rel~
que transrorma ese comeXLQ». la imerpretación de esras expresiones? .~~

Lyans (1977: 570) sugiere que debe haber, en prinCIpIe


¡ íbid.. ? 42.
procedimiemos estándar:

74
L""'!.. ,." -"
í .r;! ra!";rat1fr;íta
o "~"
dl'l Da¿(.v
~/
Te!e()'f~ZDh
~
:\Ticho!,as '':;arland mcsnando cómo V~ a
podemos inferir sobre intenciones del hab/ame a parrir de! he­ la. Primer ¡'vfinistro.]
cho de que haya elegido una descripción en panicular antes que (SeO[) P~¿ss. 27 de tebrero de 1982)
cualquiera de las oeras que pueden evocar el mismo reference?" Para o. FranÍ? Si/bey, chief inlles:íga;or /or che S~7!a;e Labor and Human Reso¡{rr:es
cada individuo exiscirá una inmensa can,cidad de descripciones posi­ COn/mitre¿. plckcd up his celcphone,
Sitbey. . j4~ dél Comité del Smado sobre T~ab"jO J
bles que serán' más o menos apropiadas en diferemes conrexws.
Recursof H:.(manof COflCeSl,:Ó al cd¿torlo.j
Podemos idencificar a una Dersona Dor medio de rasO'os
Á 1 b
físicos: the (T¡<me, 31 de mayo d~ 1982)
woman in "he comer [la mujer del rincón], the man wich a beard \..-, Sop};ia Lorcn rf)¿ j2lm aCCíej')¡ avvokc in a Ce! l in Caserca, rl<:!ar
.. !
hamore 'L.
la L. 1
uaruaí; . I
!-¡Je '
srnaent /!
WtJo nas í?adi' I J. d d"
ms í?azr .
:re l el esLU­ Naples. codav.

diame que se ha ceñido el peloJ, the child in the pink dren [ia niña (5ofia Loren~ la ac;:riz de cine, dcspcn.ó hoy en urta cetda: en Casert3. cerca

I
f

del vescido rosa], o, más o menos- .a4ttladoramence, the ta!! distin­de Nápoks.] 982)
guíshed-looking man / the man with a big nose and stringy haír [el
hombre aleo y de porre distinguido i el hombre de nariz grande y J.5Sllre invescors in his counrrv.
pelo estropajoso], Podemos ídencificar a la con una descriD­ . J'rúnr::r :VrinúrJY; r.Ú Z~·mba;l.¿ buscó ;:tyer J.scgU(J.c 2.

ción de lo' qúe hacen: "he woman who úthdttlng -;¿p ¡;h~ Admira! (la lOS rucuros ~n'/crsores en su
i Tfr¿ T;";-:r,1¿5. 2l de ma'.~o de 1981~:
mujer que eseá charlando con el /\lmirance], the ma'l who '5 fixing che ruling R¿'!/o'urio~ary Parry ',v:1S o2-1ci.~ly deciared
~. Senor Jorge Blanco
the car [el hombre que eseá arreglando el coche], eec.
W!(lf1c~.
La variable de mayor imerés es ia que concierne a los diversos [EL señor Jorge Bíanco. de! g'..I.bernamema! Parrido RevoLucionario, rue OflCial­
papeles que puede cener un individuo. Lyons (1977:574 y ss. ¡:) dis­ menee declarado vencedor.1
(The Times, 21 C.e ~ayo de t 982)
eingue encre el oficio deíctica de un individuo (que asigna, por
• [ d
ejemplo, ,os pronomDres e primera, segunda o tercera persona) y
. I

su oficio soóalo«estado». Lyons señala que, por ejemplo, los tér­ En cada casO se idenrif!ca al individuo o por el papel que es relevan­
minos de tracamíenco empleados por un inferior ,para diriC'irse a un Le para el concenido de! artículo o por d papel por el que lecon?c¡:
t>
superior en la escala social pueden ser diferentes de los ucilizados el público. Cada uno de escos ind.ividuoS'pued~ [en~r o~ros muc~os
enere iguales, como ocurre con los cérminos vocativos de! lipa "Sir» papeles: padre, hijo, sobrino, hermano, a¡edreClsn, Jardmero, ~e[Jo­
(Señor] o «Doctor>' [Doc1:Or} o (My Lord" [milord] (en un eribu­ dista, oero como no son relevanees en el conrexro, no se mencronarl
<
nal). Enconcraremos términos de eraramienco diferences en contex­ en esea ocasión.
(Os sociales diferentes. (Piénsese en la distribución de los Dronom­ Cabe ~a posibilidad de que en alguna ocasión sea reievance más
bres':u/vouren francés [o de tú/usted en castellano}). E~ generaÍ de un papel ~ocial. Rommerveir 0974: 45) analiza una oración qu¡:
podemos afirmar que, en un conrexco social concre(O, cada indivi­ aparece en Chomsky (1972: 67):
duo adopca un único papel en un momento determinado. Si echa­
1 aro <lOC againsc MY f ATHER. oo\y againsc THE L'lliOR
mos un vis cazo a cualquier periódico, podremos encontrar una rica
MINISTER
colecCión de idenrificaciones de individuos en función de! papel so­[No éStoy en conera de :.¡(I P/'.DRE. solamence en conera del MINISTRO
cial rdevanee para las nocicias. He aquí unas CU<L.'1cas: DE TRi\BAjOl

(23) a. Daily Te!egraph carroonist Nicholas Garlandshowi.ng how he sees .-he Prime RommeeveÍr sostiene que la oración no es necesariamenee co~[ra­
}¡[inister. díctoria aun cuando el individuo al que refieren las dos expreslOnes
, I • . !

nomÍnaies sea el mismo. La oración sÍmplememe expresa la <L.'11DlVa­


.j~nc'a
, el'e - ,humarla.~ nOLm"!·
' .;~ °XDe~je'1Cla <u.
alo"nos
~u
asoer-os
,-v
r1~ "na
.....'" ~ <
1"-... 1 <1. '-
.\, . ... ...1.,.0,. - Y L

;l Lyons, 1980: 515 y ss. [N. de la T.J


¡:ncidad nos ag;adan, pero oeros no. Rommeeveic se muescra comra­

81
80
Parece que en e y en d los enunciados están. localizados demro de . deíctica escándar, pero que deben ser interpretadas en relación con
d¡feremes periodos cemporales, uno en relación con el aumemo de el contenido del enunciado en el que aparecen, y, en segundo lugar,
edad del hablame (englobando un período de 20-30 años) en opo­ que la descripción cemporal estándar pertinente de un enunciado,
sición al progreso dd hombre (que engloba un período de, como por ejemplo, las 9.22 a.rn. del marte)' 28 de junio de ¡ 813, freme a a
poco, décadas y posib!emence siglos). Los enunciados a y b difieren finaLes deL siglo diecinueve, variará dependiendo del conocimiento e
en que la acción especificada ha de seguir a la emisión del enuncia­ intención del analista (o del hablame) al referirse a la localización
do, inmediacarneme en el caso de a, pero después de algún lapso temporal del enunciado. Es decir. aun cuando exisrd un sistema es­
. ciempo en b. De nuevo proponemos qüe el cenero deíccico lo sicúa dndaf, convencional para adjudicar a los enunciados marcas espa­
el hablanee denero del coneexro de em!.nciación, pero [a interpreta­ cio-temporales, no hay ninguna garanda de que este sistema pro­
ción de la relación, de simulraneidad o de proyección fumra, que Dorcione la información rdevame. Por ejemplo, en 1 veíamos
establece la expresión now con la enunciación, y el período de (iem­ ~ste fragmemo de discurso:
po que implica. deben dererminarse comando en cuenca el comeni­
do del enunciado. He seemed ca resem them on duc occ:1sion and wiU nm wear chem coday.
Habría que señalar que esre escableómiemo del cenero deíccico
qLte le motcsraron .:!n J.quella ocaslón ~: no las nevará puestas ha;.:.J

corresponde a lo que Lyons (1977: 637) denomina

donde especificamos qued [iempo de la enunciación era el 4 de ju­


ia sicuación canóniCl de enunciación, esto es aquella que comprende una se­ nio de 1980. anículo periódico del que se exuajo apareció, de
ñalización de uno a uno o de uno a muchos en el medio fónico a lo largo hecho, en esa fecha. Sin embargo, para cualquiera que sepa lo que
dd canal vocal-audiüvo, con todos los pa.rcicipames o incerlocuwres presen­ significa la expresión eL Derby, habría sido casi seguramente más in­
tes en la misma siruación real capaces de verse unos a orros y de percibir los formativo definir el momenco de [a enunciación como eL dia de!
. rasgos paralíngüísticos no vocales asociados ajas respecrivas-enunciaciones y ­
con la rransterencia alternativa de la función de emisor y recepcor'o Derby de 1980.
No se pueden considerar las coordenadas espacio-temporales
Cabe, por supuesro, la posibilidad de usar las expresiones aquí y como simples claves sin esrrucmrar de la imerprecación en el con­
ahora en lo que puede describirse cOmo «contexr:os desplazados». rexto. De la misma manera, las resta mes coordenadas relevantes pa­
Pensemos en cómo se interpretaría el enunciado Aterrizaremos aquí ra el coneexto deíctica, hablante, oyente y objeto señalado, Iampoco
que un astronauta le dice al ocro, en la Tierra, mientras esmdian un pueden ser visIas como simples claves sin estructurar que exigen
mapad,: la luna. O cÓrpo in.terpt.et.aríamos.eLme,nsaje que-aparece una especificación sisremácica, ¿Qué significa especificar,. por.ejem­
en cada hoja de una marca de rollos de papel higiénico que se usa plo, la coordenada del objeto señalado? Podemos ideneificar a una
en los organismos oficiales, que dice NOW WASH YOUR persona por su nombre. Así, podemos informar de que BLen Blair
HAL"fDS, PLEASE [ A.hora lávese las manos, por favor]. Los ha­ said she'd fike to come [Ellen Blair dijo que le gustaría venir], y ello
blames, y los escrir:ores, cien en :a posibilidad de' transferir el cenero podría basIar para idemificar al hablame; de hecho la expresión
deíctico a la sicuación espacio-temporal del oyente, o del lecr:or, ELLen sería suficiente. Pero si no se sabe quién es esta persona, o
donde será recibido elcexr:o. quién podría ser, sería mayor ayuda dar alguna indicación de por
Como resulcado de la discusión sobre las coordenadas espacio­ qué la hemos introducido en la conversación. Por ta11to, podríamos
temporales que parecen, en principio, panicularmente suscepribles decir my friend ELLen BLaír [mi amiga EUen Blair}, o the former
de especificación sistematica;-sacaremos como conclusiones, en pri­ chairman E/Len Blair [la anterior presidenta Ellen Blair] o a nurse in
mer lugar, que las expresiones deíccicas pueden conservar un centro the ward calfed Bien Blair [una enfermera de esta planea llamada
El1en Blair}, presentando, de alguna manera, «credenciales» de. su
existencia y de su relación con el habiance responsable de su intro­
:. LyOflS, 1980: 574, :)l. ·:le la Ti .
ducclón ., ¡y'torga.tl
en la conversaClOn. " (19 71):
- L ) se pregunca "Q'
/./.j'
.q.... ¿ ue

78
esre dibujo el osito está sobre la silla pero no hav ningún osiw en
aquél.) , -end"'n~;a
L .... .....t \.....
~.. Cl"'lneral ) que los rasgos del conrextó que son imporrar
o\.. ...
para el habbme lo son .también. fara el.oyeme? ¿No deb~rfar
Lbs dibujos so~ ídémícos, excepto en eres cosas: la presencia o au­ pensar mis bien en una tmerseCClon parCial de dos perspeCt:1Vas
senCIa rde un aSIlO sencado en una silla, las colchas cienen esramDa­ bre el concex[o) Bar-Hil1el (1970: 79) afirma que ,da profundi,
'd· ¡ ,
ClOsuerenres y e espejo no eseá colocado en el mismo sido. Es eVt­ de! concexro pragmático que se necesica para la comprensión c{
denee que para la niña el objero que resaha es el osito. En su c_ d'e ¡ , I
distintas muestras de oraciones es üereme, e aro .es~a, en lO.~,,(
primera respuesra confía en la posibilidad que ciene la maesua de ,; nCos casos». Hasta el momenco sólo tenemos una vlSlOn muy III
acceder ~. :=oncexto visual comparcido como medio de imerpretar lo ~~'d~ del modo en que podríamos estabtecer una deeerminaci~n
que ha dlC~o. Así, se~ala al osito (thar one [éseJ) del primer dibujo y {(la profundidad del concex!O pragmá~ico necesano" para la mr
luego ~ la sIlla vacía del segundo (there [allí]), y supone que la maes­ pretación. Esbozaremos un posible enfoque de esce problema er,
era esca prestando atenCión a lo que ella señala en el concexlO de si­ , róxÍma sección y en el Captwlo 3,
D
ru~ción que aI?bas comparten. Cuando la maestra le impide señalar
y tinge. no .poder ver el dibujo, la niña comprende que la situación
comuntcanva ha cambiado, que no puede confiar va en el comexro
) / Los principios de (interpretación local» y de '<analogía»
visual ~omparcido y hace explicita su referencia (th; teddy [el asilO]),
_.'±.

la .¡~callZa verbalmence, sin señalar (on the chair [sobre la silla]) y ex­
pl!Clta_ en qué difiere el segundo dibujo del primero (chere ain 't no En comemábamos los problemas a los que se enfrema
teddy l??, hay osiro]). La emisión de b y los actos que acomp<L"ían análista del discurso al intentar especificar qué aspecLQs de los af
esa emlSlOn han transformado una caracteríSTica funda.rnemal de la remememe ¡limitables rasgos del contexro deben. cener~e en, CU~
~escinararia,
na.
su capacidad para verlo mismo que está viendo ia oi­
.
en la imerpreración del discurso. ¿Cómo dererm;nar el.-penf;)~
LÍempo relevame para la tmerprecación de una Cle(ermmada,a;~i
Los hablantes, los oyemes y los objeLOs señalados no carecen de ción 'de "abara» o las caraccerísticas relevantes de una pe~so!l~.
características, no son esferas incoloras. Támpoco se limitan a llevar que nos referimos median re la expresión .«]ohn»? t:'1ay que'sut:~
adosadas una serie de «etiquetas» con sus nombres v con una des­ que, en este caso, las dificultades del analls.ta. del dl~curso son,;
cripción idemificativa. adecuada a rodas las ocasione;. Lo normal es ticas a las del oyeme. Debe de haber prinCipIOS de interpreta
qu~ ~tén dotados de un enorme número de propiedades nsicas y alcance del oyente que le permitan determinar, ?,or ele~plo7 u .
SocIales, cada una de las <:lla!es puedes¡;:.r.la..relev:ancecenun acroeo": t:erpretación percinente y razona.ble deJa-.-exp¡;:SI~~«"JOnn~efi"~
tO comunicativo oarticular. Llamaremos pnnclplO de mterp~;
;n~nica~vo~~teiin!~ad~~ El seco esquema del filósofo, que permiee
fa IdentificaclOn del hablante y del oyente como X e y, es sólo perti­ cÍón local a uno de esws principios. Esre principio insra al oyen~
nente en un modelo del mundo muy restringido. El analista del dis­ no consrruir un comexLO más amplio del necesario para llega~a=::~
cu.rso, que rr~baja en el mundo real, ha de extraer, o, lo que es 10 mrerpretación. De este modo, si alguie? oye a orro decl~ . ' «C1e~~ . ¡¡,

mIsmo, conSIderar relevantes, justamente aquellas propiedades de puerta» mirará en busca de la puerta mas cercana suscepnbled~~
los r::sgo.s del context? que sean pertinentes en el particular acro co­ cerrada. (Si esa puerca ya está cerrada, segurameme re?p()~,$~
n:un.!caavo que descnbe, y que conrribuyan á la interpretación (o al «Está cerrada», a.mes que considerar qué otras puertas puede~w
slgmficado pretendido) del enunciado. Como.apuma.Enkvisr cerradas.) De igual m<L'lera si el anfirri¿n le di~e al. invitad~.J~,
(l980:79!r«la-primera-difrcultáddela.nalistadeI conrexro es su ri­ temprano», después de haberle invitado para las ocho de la ra1},;
~ . «cemprano» en relaclOn
. , a 1a 1hor~ ~enC!ona. day no.~
queza". ¿Cómo determinar qué propiedades de qué rasgos del con­ interprerará .. '7
r~xro son relevantes en una determinada ocasión? ¿Existen princi­ relación a alguna hora mencionada con anrenondad. r~i
plOS generales a los que recumr? ¿Es razonable suponer, como es la Veamos Vd:: nuevo el fragmento (17), que presemamosaqw.c9
mo (27).
84
.::;::;.:- . . .---"""'=.
-
:::..;:~~..;;;-~-:.;-.-:;:-,

"

Según la e>olida, Fernandez dijo ho\; a los magímados encargado


~io a "la noción de referencia idemificadora como Duma definido que hab¡~ éscado encrenándose par; el ataque \05 seis últimos mes
¿!
mequívocame~re en un espacio monista y episcemológico cranspa­ Se~ que ¿[había afirmado que el Papa "pareCÍa furioso" al olr ,as críri
reme, consuutdo sobre tos prerrequisiws axiomáticos de las ope'ra­ cerdocc sobre su forma de llevar los asumos eclesiásticos.
Clones específicas de ta lógica formaL ,", donde «las severas [ev~s de Si eS considerad.o culpable, ¿L ¿¡pafiol se enfrema con una semenci;;
los v~ores ~everdad prescriben que el hablame debe conoce'da (la dcL5a20
enrlu.ad senalada) (Oralmente o no conocerla e:,¡ absoluto"
Hemos resallado en cursiva las eXDresiones se refieren:
(1974:48).
bre idemificado en el cicular com¿ Pries; [Sacerdocej. La iro
~ Es posib[~. c,9ps~derar a los hablanres, los oyemes y las emidades
cía de su papel como saCerdote (a la que remiten las expl
.senaladas desde la perspectiva de más de un papel. Veamos:
Príest [sacerdote], a disJident... priest [un sacerdote disiden
,. príest~' [del sacerdote]) LÍene que ver presumiblemente cone
(24) a. r..s hís neighbour r see quiee a !oe of h;,.,., as
r..!S I hard!y even see
him. . de que sea sacerdoce de la Iglesia Católica Romana, cuya Ce
[Como vecino suyo, te veo mucho, como colega aper:as si le ·.·eo.1 el Papa. Como el suceso üene lugar en POíCLlgal (Lisboa) y ee
b. a colleague you' re ddlciem buc as a neighbour 'you' re rnar\'e¡¡~us.
;S do tendrá que cumplir cualquier condena subsiguieme en p,
LComo colega (Lenes fatlos, pero co~o v,ecino er~s 1'"[l 1 rav;!lo5o ¡
c. í quic.:>o 'iL• h::.~ "15 El. [1 • !,. . '"" resulca relevante que el sacerdote no sea porcugués (et... Spani:
t r...... ~.:..,.; u co ,.eague ane 5h~ 5 very píeasanc as a C15ual friend bur
.:I> ,_<.O, d. -/
A , ......

she s ¡mpOSSlOie lO [ive 'Nich,


[un sacerdoce español}, the Spaniard [el español]). La expresi{
[Me gusra ~as,am~ ;=omo colega y es muy agradable como amiga ocasio­
rencial indefinida, confilsa en porencia, remice, aparemem(
nal, pero es ImpostO/e ViVir con ella.]
período amerior a [a idemificación del individuo como «sa'
español disidente», También se le ¡denrifica, como individuo"
Está claro q~e podemos cener opiniones parcial o wtalmeme dife­ nombre en el conjunto constituido por la.i.ncersección~de:;r~
remes del mlsmo individuo en sus distimos oapeles. cos papeles relevantes (Juan Fernández Krohn, Fernández):t!J;
Ene! siguiente extracto de un repon:aj; de The Times (del 15 nala Lev'j 0979: 173), ,'puede que el habtance, al hacn;1:,.ij
de mayo ~e 1982), para designar a un mismo individuo el reDonerO no se limiee a identificar, sino que construya el objero m~~'
emplea ~feremes expresiones que arañen a los múl[ipies papeles selección, a partir de un campo de relaciones, de aquellasR~­
que conslderarelevames para el suceso: des que
• son rdevanees en el momento de fa enunciación». ' •.-~
- ••"1;>

Consideremos la respuesta que dio una niña de cin~§i


(25) Pnm, is charged wi.h Pope aaack (Lisbon, May 14) . . ... :
A dusident Spanish priestwas charged bere (Ociay witÍ1 anemocin o ;:0 murcie­
medio en una. guardería. de.,yorkshire. cuando lecpregtHl~
me Pope. ,'" ' se diferenciaban dos dibujos. La niña contes!ó:-~
Juan Fem.dndez /(rohn, age~ 32, was arrested atter a m.In amz~d with a bayo­
n~tapproached che Pope wh¡[ he was saylng prayers ae facíma on Wdnesdav (26) "'. Thac one' s over ehere in rhar: bue ir in' ( :here.

nrght. . esd. ;¡JH wcima en ése pero no esc:í. alfIl

AccordinO"
I . •"
co ,.che
-
no¡;c",
t"' .~. c~.~ J._
,,",,1".=.<;
l .0' eo.!'d' me
¡.
;nvesugaClng
..
ma.g¡suaces
.
coday

l"Jt ~ad tra!L1.ed ror che pase SiX monms roc ch.e assault. He was aile'J'ed ro hav'~
La maescra entonces suje!a las manos de la nina para quem:í.
~tam~~d eh; Pope "looked furious» on hearing rhe prim'; c::ie¡~ism oE hi;
señalar, cierra los ojos y ie dice a la niña:
nandllng oc me church alfalrs.

_~f found guilcy, ,he Spaniard faces a prison sencence oE 15-20 yC""4S.
b. Now 1 c3o.11';: see :he pícrure. Tell me e.he difference a.:,o-ain,
l.)a'..erdor:e acusado deL ar:aque al Papa (Lisboa, 14 de mavo)
[_Ahora no puedo ver el dibujo. Dime la diferencia om
Ún j'acerdote disitÍen.e español fue acusado hoy de i..~remo de' 3Sesinaco del
P apa. ES!a vez la niña responde:
~'~esrado "esoues'
Juan Femández Krohn, de 32 años,~fue <.l.J...... rl~ ~u~'
'- "i .... U.n nomore
I I
c. In rJús picnue G~e ceddy's on ~he chair out ü~ere
f :..J. _ .....

arm~ ron ,una tJayoneta se acercara al Papa mientras éste ofrecía sus pbr;:¡.rias
airt't' :lO ced4
él1 fanma el miércoles por la noche. " one.

82
[un hombre y una mujer sencados eO d CUlCl:O de escaL .. el nombre Se abur:.-e Drevia, conjumo que podría resumirse, slg~llen , . do a 0"1 I),K (19-~ji: 99) ,
'fa hacia la yencana .. , sale", va a un dubj
~omo "la SUPUESTA NORL\¡U\UDiLD del mundo»!-, Suponemos
Proponíamos enronces que goes to the window [va hacia la venranaJ que nuesrros músculos seguirán moviéndose normalmente, que l~
-
puercas que normalmente se aren bsegUlran
" ¡'~ d ose,:
~orh.n ~l Del0
que '-"_,
se
-
imerpretaba como {(he goes ro che window in che lívinO'o room»
lva a la vencana de! cuarto de estar], mienrras que goes to a club [va a crece en ¡a cabeza, que los perros ladran, que las Ciudades )e n:anLle­
un club] se incerpreraba como "va a un club de la misma ciudad») nen en su localización geográfica, que el sol brillará, eee. Es lmere­
esw es, no un d~b que estuviera en e! cuano de escar, ni siquiera en same obserrar las poderosas resrricciones ejercen, a eS,ce [espe~­
la Dl;sma casa, El conot:imienro del mundo nos dice que las casas eo, esras expectativas sobre los creadores obras surreallSLas o ele
que eienen cuartos de estar no suelen cener bares. Coes ~ut [sale] no clencia ficción. i\lícla puede pasar a través de un espejO a un mund,o
se interprera simplememe con el significado de "sale de la habira­ donde suceden cosas inesperadas, peiO ella sigue cemendo la CO~Sll­
ción», sino con el de "sale de su casa»',-<.gn el capimlo 7 volveremos LUción ~ ~"er h.ulmano:
"n . el caminar .puede llevarla en una dlrec- d
a escudiar el «conocimienco del mundo») ~'[O' n ; nesDecada, Dero la nacuraleza del acro físico del caminar
' se da
Dor supu~sta, Si se violan demasiadas expecrac;vas, e esc,mor ~ue e
\,.,. tJ. 1.41. l, '1.

Hay que suponer que la experiencia que riene un individuo de


hechos similares en el pasado le provee de expectativas e hipótesis ~esulcar sospechoso desequilibrio memaL de IncapaCidad ae ver
sobre los posibles aspecros relevan ces del comexw, Barderr, uno de el mundo de un modo normal. . ,
los fundadores de la psicología moderna, comenca la imDon:ancia de' }\S1, por una pane, las expec¡;acivas h~cen posible \~ lme~r:reea­
relacionar una dererminada experiencia con oeras simila;es: cíón v, Dar orra, conseicuyen una eX(enSlOn o nueva, anrmaClOn de
su propia'~ val'dez
I '- , 1DOPDer

lo ~xplica de modo convmcenre: \<nace­~
L '- " " , . • Q

es legírimo afirmar qUe codos los procesos cognicivos que han sido conside­ mos con exoecraLÍvas: con un 'conoclmlento que, aunqu,:-n~ ~s
rados, desde la percepción al pensamienro, son l11edio,$ po.cdonde ¡menea váLidoaprio'n, es psiclJLógica o genéticarnenteapri~ri, esw es, prev!O a
, e.'<presarse,un rundamencal«esfclerzo en busca de significado», Hablando en coda exp~riencia de observación. Una de las más ~mportan:es expec­
rénninos muy generales, cal esfuerzo es simplemente el meemo de coneCtar
algo t:i&kJ con alguna otTa cosa distinta. eaúvas es la expectaLÍva de encomrar una'~re~landad~ Esta con~cta­
(1932: 227, el subrayado es nuescro)
da a una propensión innaca a buscar regularIdades, o a la necesld~d
de enconerar regularidades}) (1963: 47, subrayado del autor). Mas
En su opinión, los individuos generalizan a partir de experiencias
aún, como señala Lewis (1969: 38), «afortunadamente ~em?s
parri~ares y extraen de ellas un número de tipos de experiencias,
ap rendido que todos. nosotros~o~i~~~~_!E.o_s~<:~~",QJJ.!:,.,..JtJ<1:y;qgp~.!~~.=-- ..".--~
Esta Idea esrá, desd~ luego, implícir.a,en laconstrncdónde~los <::on­
menee, de las mismas an:alogias» ..:\51 que no ~olo eStamosro~o~ dis .;;.
jum:os'd'e'fasgOS--ael comexco que hemos visco en este capítulo. Para
pues ros a buscar regularidades, si?o que ~endemos a pe~clblr las .
construir la noción de "hablame en un comexco» es necesario oene­ mismas. Es evideme que cuanw mas pequena s~ia comumdad, ~us ._
o miembros compartirán más nociones ,de,regulandad, puesto que los
ralizar a partir de varios concexros y dererminar qué caracteríscicas
comparten los hablames de comexcos diferemes. De igual modo, concexws que comparran serán muy sImilares:' .
~ara construir la noción de «género)}, es necesario generalizar a par­ Una vez que el individuo comienza a establecer regularIdades, a
tlr de la experiencia ydecerminar que elenen en común los cuencos oeneralizar a parlir de la experiencia, Íe resulta-posible no, sólo reco­
de hadas, las conversaciones, los r~lediarios, los poemas épicos, los ~ocer que una exoeriencia pertenece a un tipo det~r~~~~~~:J)or .~,'~~,

debates, o las peroratas de los vendedores, que .nos permita recono­ ejemplo una iníuri'aQ unaencrevisra;sínopreaéclr'quéva a suceder,

cer que:.UOtextfresumr'muestra de
uno de escos clpos generales. cuáles varl a se~ los .pro,bables rasgos r~levantes del conte:xto, ~?~:

Sobre la base de la experiencia, por taneo, reconocemos tipos de tipo de acto comunlcanvo. De ello se SIgue que, en una SItUaaon

actos comunicativos que cierlen lugar comraeI fondo de un conjun­


co de expecrativas subconscientes basadas eambién en la experiencia "Vm Dtjk. 1980: ¡ 56, [N, de la T,j

88
(27) aman and a woman sicring in ;:he [ívina room che m-n's bo-ed '
window ¡ ks ' . d d "" , .. , . "",,, ,
goes ro me
cogido un periódico m.tencras la limpieza una habica­
, . ~o oue ú:e w¡n oW.. ,an goes oue .;. goes ca
his <roes ca a club +
nas a dnnk calks éO che barman dón), El orincioio de imerorecación local, sin embargo, nos condu­
'"

[un

hombre
f
y una •
mu):er sen(ados "!1 ...1 cuar:o d~ ~"ar ~I!.
..... "" '- ..... ,_)t. cirá a la c~nstr~cción de u~ comexm limitado en donde da madre»
b '
....... l tlom re se aOurre
va a la vencana mlra por la vemana.. oy sale.;. va a su va a un riub '- "e "O-­
sea la dd niño mencionado v la exoresión it [loJ se emplea
una copa habla co~ el barman]' '-. tH~
hacer referencia a ese niño me~c¡onado oreviameme. Ade~ás
,JL

, En 202.2 señalamos que el «co-cexw» cenía el efecto de resrrino-ir rendemos a pensar que los hechos se suceden inmediacameme en el
I~ !~-é:'/}re '' .1' _ l ' , ;o
d 1• 1:' caco n
UISCU¡SO SUDSiV-Ulence =stablec;m: '. tiemDO v cienen iugar en un espacio único. i\ll::cror no se le
'al-"" b • '- "enco lnl-
Cl
dIal h
e (CO-cexLO» decermina qué excensión el ca -"" d
nL'-ACO encro ría pen~a[ que el niño ha llorado un alÍ.o en Singapur y que su ma­
·e cu a entender el oyenee lo que se dice a concÍnuacÍón. De dre lo ha cogido un año después en Aden. Cabría, desde luego, la
esce modo, el ~y,enre supone que tos referemes, el marco [emporal y posibilidad de establecer un marco concexrual en el que resulcara
n:
~l arco espaClal permane~erán constantes, a menos que el hablante plausible lal secuencia hechos, si no se esrablece ese marco,
mdlq.ue, que se ha producldo algún cambio en ellos, en cuvo caso el lector dará por semada una incerprecación local con respecco al
tmpbara, en el mílllmo grad~ posible, el comextO. El oyem; no só­ Liempo, e/lugar y los pan:icipames.
o doa ~or supuesLO. se ~s[~ hablando de! mismo {(hombre" en LO­ Evidencememe, la noción "incerpreraclón local» es suscepci­
~o, ,-1 Iragmemo, sjn~ camOlen que este hombre estará en el mismo ble can sólo de una concepcualización muy vaga. Parece bascame
,:,lClO a no ser el nablante le informe de que se ha desplazado a improbable que al incerprerar (28) elleccor poscule una distancia fí­
orr~. Cuando oyeme .escucha goes to the window [va a la ventana], sica exacta encre la madre y el niño en el insranre previo a la
ennende que es «che wmdow» que esd en el mismo ,divina- room» madre lo cogiera, o que se molesce en preguncarse si la madre coge
[«cuano de escar"] ya ha sido mencionado, v aue el ho~bre ({v~ al niño después que ésre haya dejado de llorar ( y si es así, cuánco
~ ~a. ve~tat"1a), en ese' mom~n.ro, . ~nos minuLQs después de l~ escen: ciempo después en minutos o segundos) o.si el niño seguía llorando
1ll,lClal, "n la qU,e esraba «slrtmg III che living room» ["semádo en el cuando la madre lo cogió. Parece igualmence improbable que el lec­
CUarto de estar»J. Cuando el hombregoes to a club [va a un club], el ro r se esfuerce en construir~ unarepresemación. fOtOgráfica.tridimen­
oyente da por sentado que el «club» está en la misma ciudad que el sional del niño que está llorando en la primera oración y al que co­
hombr~, no h;- ~ogido un avión para volar a Las yegas, De n~evo la gen en la segunda. La «incerpre{aciónlocal>} esLá, con toda
expanslOn mlntma del marco espacio-temporal inducirá a suponer probabilidad, ligada a arra estrategia. que ordena al oyemellecror re­
[h~~1 h?~~reb ktlSa1~'!.~ .~?ma,~I!a(;qpal yta!~sto the barman alizar el menor procesamiemo posible para. construir una represen­
a a con. e arm~J en mismo c!ub y en ese m~menLO, denero ració nro slifiCienremeñfeéSpeCíflci:fcomiypari>posíbilírát'üitatrrter::;· ..
de un penado tlempo restringido, por ejemplo una hora, y no precación que se adecúe al propósico que; en opinión del receptor,
un año, o

la oración.
Este princioio exi(7~ que el o o
yenc" no consrruya un Coocex­ lo que hemos dicho hasca a...ÍoJ.ora en esta sección conduce
ro rr: a
,.

: an;pllO

!e!
•• , • ;0'­

necesario para ~canzar una interpretación, puede

expltcar como "nLendemos la can CItada secuencia de Sacks (l :

irremediablemente a la capacidad dd oyente í lector para ucilizar su


conocímienco del mundo y su experiencia anterior de hechos simi­
(28) The baby cried.
lares en la imerprecación del lenguaje. Es la experiencÍa de hé!chos
TheffiO~mY lC up.
similares lo que le permite juzgar cuál puede ser el propóSÍtOde un
[El niño !lo;ó ..

enunciado: Y es su conocimiento del mundo lo querestríngesu:in­


La mamá lo cogió.]

cerpreración local. Consideremos una vez más (27), que aparece


posible, claro escá., imaginar que la primera oración describe un aquí como (29):
hecho l que .ta segunda describe ocro hecho sin relación con el pri­
mero \.por ejemplo, la persona idendficada como «madre» puede (29) a man and a woman sittÍng ln che living mOffi". ch~ man's bored goes ro me
window." goes oue ... ¡~oes ro a dub
86·
cuenta que cuando el hablante I escrimr incumple ddiberadarnente nua1 de lingüística preserHaba las dos oraciones S!gulences como
una convención, o [rusera una eXDectaüva en busca de un efecm eS­ ejemplos aislados de ambigüedad escrucmral:
cilíscico, sólo puede lograr ese ete~ro porque exisee esa convención o
expeccaclva. La í(ami-límeríck» que se ofrece a cominuación produ­ (32) l The ofide and groom [efe las;: nignL
ce efec(Q sólo a la luz de la esr:ructura convencional de la u¡imericb [La novia ;.-~ ~l novio S\! marcnaron pronco b. noche pasada.]
. ¡ 't

[especie de quimilla jocosa], que [iene un riemo caracterÍstÍco y un 1 He greeced ¡he I.vu:n a srTtue.
esquema méerlco aabba: saludó a la con una sonrisa Q él saludó a la chica que sonreía!
(Bmwn & ~[¡ile,. 1980:84)

(JI) There '-'laS a yo ung gid ~f Sc. Bees,


Who was sCLlng on ú.i.¡e nose by a wasp, En el contexto de un manual de lingüíscica, especialmence si es
When asked "Does ir nurr:» de sintaxis, no esperamos cener que imerprerar dos oraciones que se
5he replied ~ Yes, le does, clran una a conLÍnuación de la oera como si describieran una suce­
Bur I'm glad ¡e wasrú a hornee." sión de hechos. Sin embargo, en la mayor parte de los concexcos. "el
[Eras~ una joven de San Bees ("abejas),)IA. la que te picó una avispa en la na" esruerzo naeural en busca de significado» obligará al oyente ¡tecmr a
nz.!Y cuando le pregumaron ,,<Duele?»! Respondió "Sr, sí que dude.lPero me
alegro de que no haya sido un avispón,,,]
(tacar co-incerprecar las cadenas ' que aparezcan jumas
~,., U'l"" pa'o-¡'na
'-l. ~......V -~ l I
.•
'b'
) f'f1 una piedra o en un muro, v, cuandO sea pOSl l e, a

imerprecar el Lenguaje como [devance en el contexco físico. ,


r El prinCipio de la analogía es una de las prácrlcas heurísticas Esce úlcimo pu.r.co nos lleva a un concepco imporcance en el
rundamemales que adopran los oyemes y los analíscas para derermi­ análisis dd discurso, aunque frecuememence mal encendido. El im­
nar 1~ imerprecaciones en un comex(Q. Suponen que todo perma­ Deracivo "es necesario enconrrar regularidades», del que habla
necera como antes, a no ser que se les informe esoecífica.rneme de Popper, unido al «esfuerzo en busca de significado) de Bardece,
q:..ie .aJgo .hacambiado_Dahl(1976: 46) formulad'siguience princi­ co;;riruyen para los seres humanos una expecraeiva muy poderosa
, ?~0'para los. hablances: '<Indique so~arneme las cosas que han caro­ de que lo que se dice o se escribe cendrá ~encido en el con.rexw en
blaao y omna.las q~epermanecen 19Ual que ames». Reperir 10 que que aparece. Incluso en las clrcunseanClas ~enos .apropIadas, .la
~e sabe que es conOClmlemo comparcido, ¡das cosas que permanecen reacción narural del hombre parece ser doear d.e senndo a cualqUIer
IgUal que anres», viola la máxima de la camidad de Grice. (los ha­ signo que tenga apariencia de lenguaje, que simule un incemo de
blanres, por supueslO,.,se recuerdan' unos a orros el conocimiemo comunicación. La reacción de un hombre que encuemra lo que
que comparren para converrir ese conocimienco en paree del con­ aparemememeson, unos signos. grabados eILuna,piedra.en--meruo
. cexrO,"qt~¡;""activ:~eLdiscurso'io(¡omo' señru::roMcCawh!Yl1979).) - ' del desierm es rracar de descifrar su significado. La reacción de los
. Imerp~ec~os el discurso a la: luz- de laexperienéia 'pasada de padres coo respecto a sus hijos pequeños, y la de los amigo~ con r~s­
discursos slmIlares, por analogía contexlOs similares amertores (re­ peClO al habla de los que están gravememe enfermos, es ambUlr Slg­
cuérdese la imporrancia que renia la expereiencia de cextos similares ~ificado a cualquier murmullo que se pueda irirerprerar como rele­
previos en la ¡nterpreración de (14c) en el Capírulo 2, SQUASHED vanre en el conrex(Q de sicuación, y, si es posible, imerprerar que lo
INS~CTS DON! BITE J\;fAD MENTAL RlJLE). La experiencia que se eLice consciruye un mensaje cohereme que permice al oyeme
prevIa relevan re, Jumo con el principio de imerprecación local, lle­ consrruir una imerpreraciór. coherence. Oyentes y lectores se esfuer­
vará a los oyemes/lectores a rrarar de inrerprerar enunciados sucesi­ zan por igual para arribuir relevancia y,c,?herencia al¡:e..xtO con el
vos como si tllvierarlE~laqº-.g~cgº=el.mism~cema. Cua..'1do- un escri­ que se encuemrarl a menos que se vean oou?~dos ~ no hacer1?:
lOl' ebloéá segu.íaa.;;-una rras orra dos oraciones, pero no quiere que La expeccatlva normal en la consrrucclOn e mrerpreracl.on del
pensemos que existe en.r:re ellas una continuidad textual, nos indica­ discurso es, como sugiere Grice, que se ma."lrenga la releV'"<illCla, que
rá positiva.rneme su carácter aislado o su falra de conexión. Un ma­ el hablame siga hablando del mismo momemo, lugar, participan ces

92
93
habla, el oyeme no Se vea obligado a imemar prescar atención a [0­ esas normas. Por ejemplo, parece probable que las pregun:
dos y cada uno de íos rasgos del comexro (lo que es, en princiDlO, examen de licenciarura en mgenierfa quimica cendrán cien
una carea imposible). Pres(ará su acención tan sólo a aquellos ra;o-os cudes forma y comenido y companírán ciertos pre.s
del comexw que han sido necesarios y relevantes en siruaciones °sí_ en codas las ínstícuciones mundo. Cuamo menos res(r¡¡
mi/ares en el pasado. Barrlet[ sostiene que el individuo tiene '<una O'~~ero Dar eJ'emDlo
el' ;:;,'-J.l.. una charla .primariameme ínter.
J L J.' .
tendencia dominanre a formar simplememe una impresión aeneral menos Drobabílidades cendremos establecer con seguri
del conjumo; y sobre esta base construir el deralle probable» (1932; mas de 'expeccacivas generalizables a la experiencia inclus~
206). Prestamos arención a aquellos rasgos sobresaliemes que son comunidad lingüísLica. Para una persona que parr1Clpe j
consricmivos del tipo de género, y damos por hecho que loscasoos menee en conversaciones con conocidos, esCQ no conscicu}
periféricos serán como han sido siempre en:·dp;i'sado. na difrruicad :Jorque posee una buena camidad experie
EVldemememe, hay cipos sucesos con los que no nos hemos en­ . ,~local'a' [a que 'poder recurrir. Por lo que respecta a.
comrado en nuesera experiencia pasada. Poseemos estereoripos cul­ discurso, cuanco personal y particular sea la ocasiór
mraIes que nos aVIsan d.e que tales circunscancias nos resultan diBci­ parcicipames, LimHa~o y circunspectO habrá de :er en
les, pocencialmeme embarazosas, porque no sabemos las reSDUeStas oreración. Cuando se entreme a daLOs del CipO que otrecem¡
apropiadas. Por ejemplo, si es la primera vez alguien nos 'cuema ~inuación, un rragmenco de un diario privado escriw con k
un género especial de chiste, segurameme ignoraremos el riDO de renclón de recordar, transcurrido cieno tiempo, cómo
respues:a apropiada, Pero la segunda vez, sin embargo, nos se'mire­
mas mas confiados ame lo que nos espera. (To!sroy, en Guerra y
paz, nos proporciona un brillameejemplo de la inseouridad que en'­
gendra el pr~mer enfremamiemo a un nuevo cipo b de experiencia
cuando descnbe!a emrada de Pierre en una hermandad masónica.)
La experiencia que poseemos de determinadas sicuaciones co­
I aULOra un día de enero
'
1982, es poco probable que el an
discurso lleoue muy leJ'os en el análisis:
.:::>

(30) Did more ro ívy's lec;er. AA. rang me ae 4 o/e sne rerurned in-~!}.
had a-rand (¡me w¡eh Gwenda and families. As was mee p.mi
Even~ong CarEl) arra wa.lked baek witb. Mrs. NichoUs (85!!~
municativas nos enseña lo que debemos esperar de cal sl1::uación, cee Cos'Doris rarrg 8.15 and will come comorrow! Bed. 1 L 15. .~
t~mo en un semido predictivo generaf(por ejemplo, qué ripo de ac­ [Hice más de la carta de Ivy. A.A. me llamó a las 4 volvió eldía:;~
nt:ude~ se expresarán con roda probabil.i.dad, qué clase de cemas Va.ti había pasado en grande con Gwenda y familia. Como hadabuen~
de fui a las vísperas (reverendo Carlil) y volví andandocon:::la;,fd
a surgir, ere.) que da origen a nociones de ({propiedad», como en un (¡¡85!!) e hija. La prima DOrls me llamó a las 8.15 y ¡vendrá ~
se~l(i~o predietivo limitado que nos permire imerprecar formas lin­ cama a las 11.15.1 ... ~"~
. g~ísw¡;as"(por·ejemptb,fótmis··aeíct:i¿as· como aquí y ahora) de la
misma manera en que las hemos incerprerado anteriormente en Claro está que si el analis¡:a del discurso trabaja con un co.q
con~extos sim~lares. Debemos suponer que la adquisición del len­
numeroso de este mismo [ipo, se sencirá más seguro enStl:'
guaJe. en ~os niños se produce en el comexro de la expa..rlsión de la ción e imerpretación. También él se ve constreñido en SU_t
expenenCla, de la expansión de las posibies imerpretaciones de For­ ración por experiencias similares previas, y formulará sUS€¡f
mas como aquíy ahora en diferentes comextOs de situación, Contex­
la luz d~ lo que podríamos denominar el principio de a.r;~~i
tos que llegan a ser reconocidos y almacenados como tipos.
El principio de analogia proporciona al. oyeme y a.t-~;
Contra el. fon~o de este conjunto de e.xpectativas que nacen de mayor parte de las veces, un marco razonablememes~
n~estra expenenCla y la consciruyen, es posibleidenrificar las pro­
imerpreración. Casi siempre, las cosas se correspo~den,.i;
ptedades relevantes de los rasgos del COmexro de situación como
con nuestras eXDeccaLÍvas. No obsrance, las convenCiOnes.
nor~as. ~e ex~ectatÍvas demro de un género concreto. Cuanro más violadas y las e~pecLativas burladas, biendeliberad~·~ .. k
restnnglC10 y mualizado sea d género, más fácil nos será
grar un efecto esr:ilis¡;ico, bien por accideme o descUldo. Ter

90
y tema, a no ser nue
'1
señale un 1" lL oV"i'~lClCarne!1Ce
m"os-re \""At-\..w\-
.
\. Si. et,
cambio de coneexLO es o no para lo que ha dicho
menee. ,~sí mismo, [a expeccaciva normal es que el discu¡so
La reacelón de algunos estudiosos a la cuestión de la
rencia" es buscar las marcas de la . demro dd cexco, lo
sU,miniscrar un recuentO descriptivo de las caraC(erís~icas
(¡POS de ceno. Pero esra '-_ ¡ln~~l!...O
[o-nf"\ra FiVl.V~ t d~,.... qu~
.....
¡ .... \..

seres. humanos no necesitan de textuales formales ames


de dls~onerse a ineerprelar un rexw, por supuesra, con coda
nacuralidad, su coherencia, e interpretan el cexw a la luz de cal su­
posición, deelf, supo~en que los principIOS de analogía y tn­
local determtnan sus .
1 • /
cancas marcas lingüfsncas de
(concepco que El· tema y la representaClon
analizaremos en detalle en el Capítulo en¡:re el de oraciones: del contenido del discurso
!. The beide ar,d groom [efe eady LiS[ nighe.

2, He che girl wich a sm¡[e.

l. La novia y el novio 5<: marcharon pronco la noche


2. El saludó a la chtca con una sonrisa.]

como entre:

(34) The baby cried.


The mom.r:ny picked ic uo.
el curso de este capículo, examinaremos algunos de los usos
[El bebé lloró. '
término tema en el estudio del discurso. En este proceso, anali­
La mamá lo cogió.]
zaremos algunos intencos recientes construir una noción (eórica
«cerna>" noción que parece ser esencial para conceptos rales como
N I'
. 0 es a secuenC1a
.
oraClOnes 1o que representa un «discurso cohe­ {(relevancia>, y «coherencia», pero es en sí misma muy difícil de
ren~e». Más,b~e,n es ellec(~r, llevado parlas principios analogía y precisar. Noso¡:ros. defenderemos.la.cesis de.queLOdoimemo formal
d~,mrerpreta~lOn local, qUlen supone que la segunda secuencia des- f de identificar el tema está condenado al fracaso, pero que el análisis
cnD~ u..la sene de acomecimientos conectados e .
ca~ ItngüíSLlCas (como baby-ir) según esa suposición,
las mar-
encomrar el
t del discurso puede recurrir con provecho a nociones del cipo «ha­
blar acuerdo con el rema», "el tema del hablante>, demro del
pnmer par de ora~~ones en el comexro en q'ue aparecen, e11ector no ¡{marco temático». lambién estudiaremos brevemente cómo se pue­
~upone qu~ deSCrIban una secuencia de hechos y en den idemificar en el discurso oral vI
los marcadores de «ca.m-
,-onsecuenC1a no que las marcas lingüisLicas bio cerna». En panicular, insistiremos en que son los hablanles y
(como groom-he) a la misma eneidad. Los principios ~n~d- los los que cienen remas, no los texros.
I ' (1 1 ' dJ..
Posteriormente pasaremos a analizar cómo se relaciona la no­
,ogla. as cosas suelen ser como ya han sido) y de inrerpretación lo­
cal (S1 se produce un cambio, éste será mínimo) forma...-;Ia la Clon «tema» con las represemaciones del comenido del discurso.
sU'p0sición de coherencia en nuestra experiencia de la vida en PuesLO que muchas de las representaciones propuestas esrán basadas
-al " P ." en la organización jerárquica del comenido del discurso, escuruare­
c ,y,. or tanco, (amblen en nuestra experiertcia del discurso,
mas una forma crírica la posibilidad de el ({cerna» en

94 95
Cla1/e". ae: entidad ac: co: concenido de: eS: escado; to: lO­
caiización de; pe: propósiro de; ca: camidad d<:; su: sustancia de; esp: especi­
ficación de
(de Beaugrande, 1980: 93)

Según de Beaugrande, . un nudo es el corrdaw gráfico de


Tema» (1980: 94). Más bien, lo que de Beaugrande enciende como
«tema» es lo que se puede describir como «entidad cemácica>, (véase
sección 4.3). Ya hemos demostrado que "el tema de un discurso» es
un conccj?u::.r complejo. No obstanre, las palabras de
Beaugrande, basadas en su análisis de un texro sencillo, son indica­ 4
tivas de hasta es posible adopt:ar una visión extremada­
mente «tema" cuando los dat:Os estudiados son [:in li­
mitados.
El «mODCa)e» y la represenlación
De hecho, podemos ir más allá y afirmar que gran parte de las de la eSlructura del urso
investigaciones en las obras que lracan de materias como
.«tema»,.«estrucmra texmah> y «contenido del texto» se han restringi­
do a daros discursivos can poco representativos que no es muy pro­
bable que los hallazgos puedan tener una aplicación mucho
amplia en el análisis del discurso. El analista dd discurso Duede
aprovechu'algunas'deias' ideas que se han exrraido del estudio
cienos aspecros de texcos sencillos, pero no puede limitarse a 4.1. El problema de la linealidad
tigar.yersiones de. marerial del ripo de «El granjero y el burro;, o
cohete del desierto». Una de las resuicciones que se sobre el hablante / escrÍ­
Uno de los problemas de los que es consciente de Beaugrande ror es que sólo pueda emÍt:Ír una al [lempO_ Cuando ordena
(1980=92), pero que no erara; es el hecho de que. «el abundante uso las palabras en oraciones y éstas en texros, se enfrenta a lo que se ha
de oraciones en los modelos de comprensión rexcual nos de denominado el «oroblema
, de la linealidad». Se ve oblie:ado
v a elegir
~

·--¡¡¡""éUeffion"d:é-cúantaca..~tidad-dete~to·prótesa realmente un pumo-inicial, y.. este punto-influirá en la interpreraóónque haga


una sola vez». No parece muy razonable suponer que, por el oyente! lector de codo aquello a continuación en el
pío, se procesen de un sólo golpe cextos narrativos enteros. Si exis­ discurso, pues const:Ímirá el contexro cexwal inicial de LOdo él.
ten unidades de discurso más pequeñas, ¿cómo son sus límices?, Consideremos dos tiDOS invencádos_ Ante roda. véase el
¿cuáles son sus componentes?, ¿cómo están erecLO de una mism~ descnpción atributiva cua.rIdo está precedida
mente? Int:enraremos responder estas preguncas del de comentarios evaluativos di..ferentes:
Capírulo 5. (1) a. [can' [stand Sally Binns.
She's tall and w~ín and walks li..~e a cra.n~.

(Nopue;iO'~rar a Saliy Binns. ".

Es aita, aelgaaa y anda como una. gmuaj

b. 1 do admire Sally Binns

She~s taihnd tIlÍn and waUcs li..:"'e a. crane.

a Saliy Sinns.

Es aíta y delgada y anda como u.na ~ia.;

:57
En a se da por supuesto que los acributos ta!!, thin and walks !ike el Tema/rema
crane [alea, delgada y camina como una grulla] son un indicio la
falca de atractivo, de garbo y de elegancia. En b esas mismas propie­ Trataremos de la linealidad en esce Drimer nivel muy brevemen­
dades están ahora adornadaS de elegancia y gracia. ce. Ello significa que nos veremos obligados a dejar a ~n lado una
Veamos a.\-¡ora el efecco que ciene la secuenciación ¡tueal la de aspeCCO$, En particular, hablaremos [a organización ce­
imer~reración los sucesos en el (iempo, lOda vez que «se espera mácÍca de la oración. Con codo, es imporrante cener en cuenta que
que el oyeme deduzca diferemes implicacuras de diferemes ordena­ en las oraciones complejas y compuestas asignaremos una organiza­
ciones» (Levelt, 1981: 91): ción cemática sep.;rr"adaacada dáum!a (para un cracamiemo más ex­
censo de los procesos de temacización en inglés, véase Hal!¡day,
(2) a. She married and became pcegnanr.
1967). Además en esta sección será necesario citar como ejemplos
[Ella Se casó y se quedó embarazada.)

b. She became pregn:anr and mac,ied.


varios gruposde oratÍtioes inventadas para demoscrar los efecros po­
[Ella se quedó embarazada y se
cencialmenre comrasrivos de escructuras
Emplearemos el término tema )'íntdcrico para referirnos a una
Hay, como nos recuerda un ordo namratis, por el cual ca cegaría formal: el constiruyeme simado más a la izquierda de la
suponemos que, si no hay indicación de lo concrarío, el ~uceso que oración. Toda oración simple ciene un tema «el punco inicial
se menciona primero [Uva lugar ames que d suceso se mencio­ enunciado», y un rema, roda lo demás que siga en la oración y que
na en segundo lugar.p0f raneo, d of¡;:me/ lector es libre de sacar consta de {(lo OLle d hablame aílrma sobre, o con respecr:o a, el pun­
implicaruras de esa ordenación que estarán determinadas canco por to inicial de 1; oración» (Mamesius, 1942). Ei (e~a simácúc~ es,
lo que se dice como por las expectativas estereotipadas basadas en por r:anro, lo que los hablantes / escritores usan como «pumo de
la experiencia prevía (cE la discusión de 2.4). parrida", en palabras de Halliday (1967: 212). En mLlcnos casos
,. Ya. nos son familiares, en el terreno de la percepción visual, los (que a veces. se. consideran. casos neutrales. o no marcados) el rema
etecws producidos por la presemación de un mismo escímulo en de las oraciones declarativas será un simagma nominal (el .sujero
comexws diferemes. Percibimos mucho más oscura una mancha de gramatical), el de las interrogarivas, la palabra interrogativa, y el de
color en el cenero de un emorno daro que si está simada en el cen­ las imperativas la forma imperativa del verbo. En nuestro estudio,
tro de un encorno nos limitaremos a las oraciones declarativas simples y analizaremos
su estructura cemática, no la sintáctica.
Una característica llamativa del inglés, y de Otras muchas len­
guas,' es el-hecho-de-que·exista:·una~ifariedad"ba.s(afttCoampl!-arde·f('}l'-·
mas simácticas que puede emplear el hablante-para transmitir el
oscuro. De forma similar, un linea situada en un COntexto dado pa­
mismo contenido proposicional o cognitivo. Veamos unas cuanras
rece mucho más larga que Llna línea de la misma loncricud en o~ro
formas sintácticas posibles dd inglés:
contexto difereme. De modo parecido, nuestra comp~nsión de las
producciones verbales la llevamos a cabo contra d fondo re!evarlte (3) a. John kissed Mary.
Gohn besó a Mary.]
del co-rextO inmediarameme precedeme (demro, claro está, de un b. Mary was kissed by John.

comexco es~cífico). La misma secuencia de palabras puede adoptar [Mary fue besada. por John.]

un «valor» diference (Widdowson, 1978) cuando es emitida en un c. Ir was John who kissed Mary,

co-cexco discinco. Estudiaremos este efecto, primeco con respecto a [Fue-Jbhn: quien: besó 'a Mary:]

la estructurainrerna del mensaje en el nivel oracional, y después d. It was Mary wno \VaS kissed by John,

[Fue Maryquien fue besada por John.l

con respecco a la org-.;:W.'1ización de segmentos más ampIíos de discur­ ~. What JO/:U1 did 'NaS kiss Mary,

so. que hizo John fue besar a MaI}'.]

158 159
f. \XTho John kissed was Ma.ry.

[A.. quien besó John fue a Mary.]


ra lo í::1,f) supone iaualmeme aue el oyeme sabe aue Tohn besó a al­
/ ' \,./ ;:, l ' J.. .;

g. Mary, John kissed ha. guien; (3g) parece más apropiada como re~puesra a la preguma
[A. María, J ohn la besó. j what happened ro Mary? [¿ q ué le pasó a Mary? j .
A parTir de ejemplos can. sencillos como éSLOS, parece razonable
En cadas ellas se expresa el mismo concenido proposicional. En ca­ suponer que lo ft.rndamemal es la idea que se hace el hablame de lo
da caso se aErma que hubo un beso, que John dio ese beso y que que el oyeme cree que pasa con respecro a aquello de lo que quiere
María fue la besada. Si la única razón de ser de la esrrucrura simác­ hablar. Halliday demuescra, con un ejemplo concluyeme, el efecLO
cica fuera la de permiTirnos expresar un comenido proposicional, re­ dislocador que sobre un cexco ciene el cambiar su escrucrura cemáci­
sulcaría difícil explicar por qué habría de exiscir cal cantidad de for­ ca. Hay que suponer que la sicuación es la misma en cada caso: un
mas (sólo hemos ofrecido unas cuanras) para permirirnos expresar reportero informa en un programa de radio lo que esrá sucediendo
ese comenido proposicional. ¿Por qué nos encomramos co~ esca en una receoción, ofrecida a eres asrronaucas que
"
han llevado a cabo
enorme variedad de estrucruras? reciemememe ;r con éxiw su misión:
. Se ha~ propuesca diferemes comesraciones a esra preguma.
Allce DavIdson (1980) sugiere que «Cuamo más marcada es la (4) 1 The sun's shining, [C'S a Derrecr dav, Here come che 2.Scro[13.UCs. The;/re jusc
passing (he Greac Hall; ~erhaps d~e Presidenc \vd! come out (O greec cnem.
consrrucción, más probable se vuelve que sea-- un significado impli­ No, ie's che admiral who's caking che ccremOf1y...

cado lo que se prerende que cransmita el enunciado», aErmación [El so! brilla, es un día perfecco. Aquí vienen los ascronwcas. ,,\.hora pasan

que en su propia forma demuesua, icónicamence, el modo delibera­ por el Grear Hall; quizá el presideme salga para saludarlos. No, es el admi­

~o e~ que Davidson manipula la simaxis para apoyar su resiso Esra rance quien se encarga de la ceremonia ... ]

Imgwsca propone adoprar la forma aCLÍva como la forma normal, b. re' s che sun (hac's shining, che day chac's perfect. The a5rronaucs come here,
The Grear Hail mey're jusr passing; he'U perhaps come oue cogreec enem,
no· ma~~da y dice que--Ia pasiva puede usarse, por ejemplo; para me Presidenr.No iú clle'ceremonymac me admiral is caking ...
cr~smmr u~ efectO humorístico o despeccivo_.Asi a la preguma [Es el sollo que brilla, el día lo que es perfecro. Los ascronauras vienen aquí.
«Dt~ J'lh rz ~m J11ary?»J¿Besó John a Mary?J,.un amigo caureloso El GreacHall. ahora lo pasan;. quizá él salga a saludarlos, el Presideme. No,
podna replicar « mIl,. Mary was kissed by John>~ [Bueno,Mary fue es de la ceremonia de lo que se encarga el almirante ... ]
besada por JohnJ. Pero no parece que el uso de la pasiva rengasiem­
pre un efecto marcado. Este pasaje lo oresenró Hallidayen un Taller de Sistémica aprinci.pio de los
afias setenta: P~ un ejemplo similar, véase- Halliday, 1978, [N. del Aj
Des.de el pumo de vista del analisis del discurso, lo más prome­
cedor e mreresanre--es considerat-el"et"e'crÓque"ríene'emprear"una tor=­ ·'El'emisor"ae'(¡-sim-premenfe~en-un2ía-'üñ.a"sect.l(~ncía:·ae-hédlo:ry'opi:.
ma y no orra. en el comexro del discurso. Es evidenre que C3a-g) no niones que piensa pueden interesar a sus oyemes. (No nos derendre­
pueden funclOnar cadas como respuestas sacisfaccorias a la misma mos en laesrrucrura imema de esta secuencia de aserciones, nos li­
pregu.m~. El hablance que emica esos enuIlciados rendrá suposicio­ miraremos a señalar que, Una vez descrita la
escena, el repOrTero
n~s discmcas sobre el estado del conocimiemo del oyeme, es decir, esoera informar de los acontecimientos tal como se van sucediendo
SODre sus presuposiciones . .Así, en respueSTa a la preguma « What did ed el ciempo, y desliza comemarios cuando no ocurre nada de ime­
John do?» [¿Qué ruzo John?], parecen posibles (3a) y (3e), pero el rés.) Podemos -considerar los enunciados de eSTe hablante como res­
resro no parecen apropiad:-s; (3b) parece tratar más de Mary que de puestas a una serie de pregumas muy generales, del cipo ¿qué está
john;, (3c~ parece que lmplica que el oyenceya' sahe"queal!ruién' besó . pasartdo?;'¿qu-hiciirre-:ahorct?-Eh<hablanre»-de 'b;"po r-d .contrario, es­
a ~ary .e idemillca a John como el individuo que 10 hizo; (3d) pare­ taría impurando una grari cancidad de conocimienco a su oyerice.
ce ImplIcar que el oyeme sabe que John besó a alguien e idenrifica Las dos--prime.ras- dáusuiasparecen responder pregumas como ¿qué
al recepror del beso como Mary (y podría, con una emonación con­ es lo que brilla?, ¿qué es perfecto? La úlcima oración parece comrade­
trasciva en Mary, indicar que fue Mary y no otra persona la recepro­ cir una creencia que el habla.'l.ce impliCa a sus oyentes, la de que da

160- .
por supuesco que al almirame «ciene a su cargo>' algo de la blame que su da podría no cener acceso a ia información rele­
ceremonÍa. A quien escuche el (exto b le resultará muy difícil cons­ vante que su escá en los Scou.rs, así que deja de hablar
cruir un modelo coherence lo que sucediendo, aunque el ese «hombre», anuncia que su padre pertenece a los Scoms, y
comenido proposicional sea el mismo que el del texto a y Se man­ pués de una inceracción puncual con su cia, a hablar del
cengan los tazas de cor,esión (v¿ase 6.l). hombre, ahora en su ¡:;ape! de «jefe.scour de su padre».
El problema que ilusrra Halliday con escos dos cexcos es un pro­ Aunque no podamos percibir el funcionamienw de este amo­
blema familiar para la mayor de los que escribimos: nos ve~os cOQ(rol en el lenguaje escrico, se puede demostrar, pidiendo a suje­
obligados a decenernosala mitad ueun pá:rrafo, indecisos de cómo coselijan una oración encre el conjumo de posibles comi­
conectar lo que queremos decir a cominuación con la última ora­ nuaciones, que hay secuencias cemáricas preferemes, al menos en
ción escrita. A veces es posible forzar un enlace. con un coneccor del cien:os ripos de discurso, que empujarán a esLOS sujecos a preferir

tipO I
l?owever r' b ' h fr r .,
lSlU em argo j o t ere,; Dre LPor tanco1, pero oeras veces
formas simácticas «marcadas». Ase dado esee cexco, conscruido ex
es necesario refundir la oración que se cenía en meme, reorganizar ,Droreso:
la expresión sincácrica. ivfiencras que en el lenguaje escriw sólo ve­
(6) a. Tne Prime Minis(er scepped off ¡he pia.,e.

mos por lo general el productO acabado, con lo no cenemos [La Primera Mínima descendió del

ningún indicio de dónde podido hacer el escriIor una corrección b. Journalisc$ tnmediace1y surrounded h<!r.

de ese tipo, en el lenguaje oral podemos a veces observar cómo reor­ [Los periodistas la rodearon inmediacarneme.]

ganiza el hablame 10 que quiere decir,cambiandogeneralmemela o


esuucrura temática: c. 5he was inmediacely sorrounded by joumalisrs.

[Fue inmediararneme rodeada por los periodistas.]

(5) a. (discusión I!n un depa.rcamento soore.los gastOs)


X: mere was a gifi:: of abour L38 •... .
una preferencia por e como conclfluación, más que por b.
r
Y: well matisn' a-gift+ íc's earmarked because + weii + me monev is .;. in
Suponemos que es porque los lectores prefieren mantener el mismo
aboue 1975 somemonevwas... '
[X: hubo una donación 'de unas 38 libras sujeco (o entidad temática discursiva -concepLO que desarrollaremos
Y: buenoesoClo es una donación.;. eStá reservado porque.;. bueno el dine­ en la secció n siguiente). El efecto es más llamativo si las enridades
ro es + hacia 1975 cierto dinero fue...] en conHicto no son animadas, como en:
b. (e.mrevisca a un Ministro de Transportes después de un accidente en una
carretera un día de niebla)
d. 5he was inmewarely buffeted by ül¡e wind.
I'm going !O imroduce + mm ;. as a .¡. eertainly as a erial a .¡. a measure of
~egregatíon++ (!lis wiH - one canncr malee ir compulsoq+because ,he dif· [Fueinmediarnmemeabofeteadapo(' d viento.]

tlculries of enforcemenc ... [voy a imroducir ,. mm + como + ciertameme o

como prueba.,. una medida de segregación H· esto hara - uno no e. The wind inml!diacely buEfeced heL

. puede hacerlo obligacorio .;. porque las dificuleades de aplicación ... ] [[nmediacamence el vienco la aboreteó.}

c. (conversación emre una ¡oven v su da)


'cause mere was a man ~ - my' famer', in che Seours ... he's a counrv com­ pasiva (d) parece la elección natural. Si existe la posibilidad de
missíoner now ... and eh one cfhis oldest scoucmasters '
[porque había un hombre en mi padre está en los SCOUtS..• es el encarga­
una oración activa que manrenga el sujew y marque el rema como
do del condado anora. .. y eh uno de sus más viejos jefes SCOUtS] ageme, hay una unanimidad virtual de preferencias por la forma ac­
(1'13.:
Eñ t1. yb los habl'a..ntes parecen haberse embarcado en una eSL.1iKtuIa
que deciden que es insatisfactoria, y la modifican en medio su f. AlI che journalists were inmediately smiled ac by her~
emisión para producir una organización cemática diferente. En e [Lie. Todos tos periodistas fueron inmediatarnence sonreídos por ella.
CÍene lugar una reorganización más ¿'{tensa al darse cuema la ha­ Todos los periodistas se vieron inmediaca.rnence agraciados con su sonrisa.j

162
163
o
g. She inmediacely smí!ed ac alI che journaliscs.

simado más a la izquierda (como el de (3g)) no siempre es el sujem


[Inmediacamence sonrió a codos los periodiscas.]
c-ramaLÍcal. Por ejemplo, en las oraciones declara rivas, con frecuen­
~¡a lOS adverbios y los simagmas adverbiales pueden preceder al su­
Algunos esmdios recientes han examinado la discribución de jera grama(ícal, como ocurre en:
nos cipos o racio nales en disLÍncas clases géneros discursivos a. LaCe cha: afiernaon ¡he received a Tepiy paid teb:g;ram... (64) .,
(véanse Jones, 1977 y Prince, 1978). Parece claro que algunos ripos iA. úlcima hora de la carde, eita recibió un celegrama a cobro revemao .. e]
c./"
oracionales cienen una disuibucíónmuy restringida. A.sí, en la prosa ... • '!'
t'" J

b. In one place Betty saw che remamsOI me ¡,cud< saJe.... \v"t)


!

argumencaríva, la disrríbuóón de las perífrasis de relarivo, en las un lUeTar Becrv vio los rescos imacros de! escud¡o1
que, como señala Prince, el comenido de la oración de relativo in­ ~. Wr:chaut hericaríng Betry rep!úcL(64)
¡Sin ¡ícubear, Beccy replicó ...
rroducroria es información presupuesra, esrá resrringida casi exclusi­ d. Then he wenr on .. (65)
vameme al cumpilmienro de eres funciones: [Emonces él concinuó ... ] .
In "he mearttime ,.he wouLd be che ber:teT afprofimionai aid.e. An hour [a,er a
a in:;roducír la discusión como en: ~e p!easanr-tooking middle-aged womc.n arnvede an d ' r:harge... (6-)
roo.'? , ) e
Whar ir most srriking in ,he behaviouT ofnewrs ir... [Encreranco ella ayudaría de. la forma más profes¡~nal ... U na enora mas c,arde
[Lo que resulca más chocance del comporcamiemo de [05 ¡[¡rones es... ] una mujer de mediana edad de aspecto agraaable:; se hizo cargo .. eI
Whar ú parricu!.ariy worrying about ,he Cabinets view ofcot!ecrive rerponsabi­
lity (codos los ejemplos eStán sacados de Freeman Wills GoU:n A.,·hes,
[Lo que es especialmeme preocupame en la p05cura del Gabinece ame la res­ Penguin Books, 1959)
ponsabilidad colectiva es ... )
What I'm going ca talk ,0 Jau ahout today is Estos fracrmemos esrán sacados de una novela de derecrlves que
[De lo queevoy a hablaros hoyes... j /; )
consranrememeerematÍza lasexpresiQnes ad ver b'al ' r:lempo
1 es ce .
b. Resumir [a díscusión como en:
What 1have ro argue thf!71. is...
rambíén arras). El lazo directo emre lo que ha pasado y lo que se·
[Lo que he tratado de argumentar, por camo, es... ¡
afirma en la cláusula principal de la oración es, por ranro, la re~a­
l:ghat we have been considering ir...
ción que se expresa adverbialmente~ En fragmentos de folle.ros ruflS­
[Lo que hemos estado considerando es... } ricos encomramos tematizadas preferentemente las expreslOnes
c. Más raramente, indicar un COntraste explícito, como en: verbiales de rugar; lo que era de esperar:
You ma) /ind¡/tace in the bosom 01many re/igions. What is unique abouc wha.
. Christiant"o/ has tu offer is... (9) a. .on..s"m.ejsl4MÚ!.J,tk~sfj[}fJ~u::.;"",=_,=..,=~, ..._••.~=
[En' al;"unas-iSr.iSes~rnejor si Usted ... ]
[Puedes enconcrar la paz en el seno de muchas religiones. Lo que es único en
lo que ofrece la Crisúandad b. In Gre~cet:md Turkey, you -arúnerat ihe airport...

[En Grecia y Turquía, se le va a recoger al aeropuen:o ... ]

Agradecemos a Mahmoud A.yad, de cuyo análisis nos hemos servido y de c. [nall other. p!.aces we- make. bookingy.. .

cuyo exrenso corpus de perífrasis de relativo hemos cornada prestados escos oaos lU:gares hacemos reservas ... ]

eiempios. [N. de los AA] d. Ar rhe cmtres where we have our own fl'reSf!71.t:arives you...

[En los ceneros donde cenemos nuestras propias delegaciones usted. ..

Has¡:a aquí hemos estado trabajando con la simplificadora, de e. In J'Om,e C/!17.tres we- have focal agroIJ.__

que el consúcuyence situado más a la izquierda de la oración es el [En algunos centros tenemoseagenceslocales... ]

f. On..afew islmu:ls,you.have to.cot!.ec;::he:rn.YtJurre{ve:r"",_ '. .

sujeto gramatical. Esto permite la conrusrón;en la que caen algunos


unas cuantas islas usted mísmo ciene que cobrarlos,.;]

ínvestigadores, de las categorías rema simáct1co y sujeto gramatical.


De esta forma, en el análisis del discurso se puedeerrconrrar emple­ (Folleto ddAegina Club, 1981,p.3)
ado más el término rema que el de sujeto gramatical (p. ej., en
Por lo general, parece sensaro suponer que el constimyente que
Clark & Clark, 1977). Es impon:ante señalar que el consticuyeme
se cemat:Íza es, en cierto sentido, «aquello de lo que trara la ora­
164
CiOO);, indeDendiemememe de aue ese consdtuvente sea o no el su­
.. , ¡ carie la confianza que debe conceder a io que se afirma (perhapJ·
jeco gramacicaL Esco es evideme cuando el conscüuyenee cematiza- [quizás]).
do es ellsu)e'CO
' l.A
gramancaJ.
. '
.,,'L51, en En algunas ocasiones, este ripo de «comencarlOSl> no aparecen
en la posición eemática, síno inserr:os en la oración, o al flnal de eita,
F,ed bocrowed a namme, from John
como en:
[Fred pidió pcescado un mardlo aJohn}

(b) John lene a hammer to Fred

(lO) l. frankly! don'c ,hink he ",-'d!.


Uohnprestó unmacci110a Fred]

[Fra.rlcameme no creo que lo haga.]


b, 1 bnkly don'e ,hink he ,.vil!.
parece que la oración Ca) «crata de" Fred y la oración (b) de John.
[Y(), [rancameme, no creo que [o haga.]
Cuando lo tem3"rizadoson lásexpresiones remporales, como en los
r 1 don' e dúnk he will, frankly.
ejemplos de (8) cicados más arriba, parece que la oraciÓfl "traca» (o,
[No creo que lo haga, francamcn::~.}
con otro planteamiento, responde a la pregunta) de '<¿qué sucedió

después?» Escudiaremos las consecuencias de este cipo d~ organiza­


Es difícil enjuiciar el efeceo de las diferentes colocaciones los
ción eextual efl la siguiente sección.
cunstanciales en oraciones aisladas. Algunos oyentes no sienten nifl­
Entretanto queremos sefialar que hay ocro conjunto de expre­
guna diferencia de slgnicado, ocros perciben sutiles matices. Como
siones adverbiales.que con frecuencia se temaüzan, pero que no
muchas ocras materias relacionadas con la tematización I Linealidad
contribuyen a la estructura del discurso de la misma forma que los
I selección de la esuucmra sintáctica, eSte asumo está poco esmdia­
anteriores. Este conjumo está formado por lo que llamaremos co­
lo que resta de nuestro análisis daremos por sentado que el
do.
mentarios metalingüísticos, por medio de los cuales el habla...'1cel es­
tema sintáctico es una categoría formal del análisis de las oraciones
cricor_especifica cómo .ha de.comarse lo que está diciendo. ELha­ (o de las cláusulas en el caso de las oraciones complejas o compues­
. biante púede referirse a ii estructUra su discurso: tet me begin by eas) y, siguiendo a Dane-s (1974) le asignaremos dos funciones fun­
[empezaré por}; first o[all J shaLL [antes que nada, voy a J, J shalL damentales:
now mm to [ahora pasaré a] , in concLuSion [para concluir], finaLiy [fi­
nalmente], etc. Puede hacer comemarios reSDeCtO a la fuerza de su (i) conectar y unir con el discurso precedente para mantener
creencia en lo que está diciendo: obviouso/ [evidememente], 01COUTse un puma de vista coherente
[por supuesw], cleaTo/ [clarameme], frente a perhaps [quizás], pos­ (ii) servir como punto de partida para el desarrollo posterior
sibLy [posiblememel,. supposedLy- [supuesta,cuente] >. ecc.,-Buede emitir del discurso.
una de las numerosas expresiones que indican cómo debe «dasifi­
car» el receptor el conrenido en su memoria: in confidence [en con­
fianza], between you and me [emre tú y yo], frankiy [francameme], 4.3. TemaTIzación y montaje
brie¡7y [ en suma], etc. (Para un análisis más e.xtenso de este cipo de
.
eXDresiones, véase Brown & Levinson, 1978), Es evidente Que
comemarios metalingüisTIcos cemadzados no han de inregrarse en la

- esws
-:;­ El proceso estructUración lineal, que hemos examinado sobre
todo en el nivel oracional en 4.2, da lugar al mismo tipo de proble­
representación del contenido que construya el recepwr. Su función
ma para el hablante> lescritor a la hora de organizar unidades más
es la deErop2r:cio}1<:trJ~jIl~tf1:1..c<::iones,~n .UllOS casossobre e1cipo y
largas que la oración. Podríamos hablar de la tematización más co­
la estrUCtUra de la representación memal que debe construir (Erase
mo proceso discursivo que simplemence oracional. Lo que avance el
una vez le indica,· con toda probabilidad, que construya un modelo
hablante o el escritor en primer lugar inHuirá en la interpretación
de cuento de hadas), en otros sobre fa esuucrura interna del mode­
de LOdo lo que le siga. i\sí, un tículo influirá en la ¡nterpre1:ación del
lo (more importantLy [lo que es más importante}), ya veces especitl­ texto que se desarrolle a conrinuación. La primera oración dd

166
mer párrafo consrreñirá la incerpretacíón no sólo del párrafo, sino memoria. En examinaremos algunos Lrabajos relacionados con
también del reSLQ del cexro. decir, creemos que cada oración for­ el «momaje" del discurso.
ma pane de una insrrucción progresiva y acumulaciva que nos indi­
, • • " 1
ca como conSUUlr una reDresenEaClon
, conerente.
4.3.2. El ((cerna» como personaje principal í entidad temática

4.3.1. En esta sección nos copamos con usos del cérmino cerna muy
diferemes de la categoría formalmence detlnida que hemos emplea­
Hay un .término más general, más inclusivo que tematización do (siguiendo a Halliday, 1967) para referimos al consticuyeme 51- .
(que hace referencia tan sólo a la esr[Ucmración lineal de los cextOs), wado más a la izquierda de la oración o de la cláusula.
y éste es «moncaje¡,. Fue Grimes quien acuñó la metáfora en una Encomramos cerna usado a veces para hacer referencia a los sujetOs
forma que parece esrar en consonancia con el sencido que le hemos gramacicales de un conjumo de oraciones, como en este comencario
dado a tematización: «Toda cláusula, oración, párrafo, episodio, y de Kaez (1980: 26): «El concepco de (ema dd discurso es el de tema
discurso esrá organizado en corno a un determinado elementO que úntáctico común a las oraciones previas del discurso, el (ema simácri­
funciona como punco de parrida. Es como si el-hablante presencara ca pasa de oración a oración como sujera de sus respecúvas predicacio­
lo que quiere -decir desde una perspectiva panicular» (1975: 323). nes» (el subrayado es nuesero). El mismo término se emplea tam­
Lo que preocupaba a Grimes en ese momenco era la forma en que bién, especialmeme en los trabajos de psicolíngüística, para hacer
se. puede manipular la organización lineal para colocar determina­ referencia no sólo a un consricuyeme, sino carnbién al refereme del
dos objeLOs yhechosen p.umos de mayor relieve queotros. Así, una consticuyeme. Así Perferri & Goldman (1974: 71) escriben: "Por te­
daúsulaprincipallnieial refiere, icónicamente; a un acontecimienco matización encendemos el proceso discursivo por el cual un- referente
importante, mientras que las siguientes cláusulas subsidiarias pro­ se convierte en el asumo principal del discurso» (el subrayado es
porcionan lnfo rmaéió n subsidiaria. Otros lingüistas han ampliado nuestro).
la aplicación de la metáfora del «montaje}, de Grimes. Por ejemplo, Este último uso conduce naturalmeme a interpretar tema sintác­
Clements (1979: 287) afirma: {<El moncaje es una dimensión de la tico con el significado de {(personaje principal». El proceso discursi­
estructura de la prosa que identifica la'importancia relativa Otorgada vo de tematización de que hablan Perferri & Goldman nos lleva en­
.' avarios.segmemO&del discurso"elLPLosa.».Esra...defiqiciónnos lleya ronces al concepto de reaLce de un refereme, descrito por Chafe
mucho más allá de los procesos de linealización, y permite la inclu­ '( 1972)~"po r ercuarse-situa:~lI6.-'crererm.ínaaCí-refe{érireeen"et-'-pfrtñet'
sión dentro de la categoría del «montaje» de mecanismos retóricos plano de la conciencia miencrasque otros perma.,¡,"lecen en lasom­
como la selección léxica, la rima, la aliteración, la reoetlción, el uso bra. Para: hacer referencia al individuo puesto de relieve o «tematiza­
de metáforas, los marcadores de énfasis, etc. Emple~emos «monca­ da» se pueden utilizar una variedad de expresiones formalesdiferen­
je» no como término técnico, sino como metáfora general que cu­ tes, hecho en el que insisten Perferri & Goldman... Por ejemplo, un
bre la utilización de LOdos esLOS diversos fenómenos en el discurso, individuo llamado Dr. Jones puede ser «tematizada» cuando aparece
La noción de «importancia relacivID' que surge de los procesos identificado en eIdiscurso por expresiones como thedoctor [el doc­
de tematiza,ci,9I:J,~Ld,e.Josrne_c.anismc)s. de «montaje» ha conducido a cor], -che surgeon [el cirujano] o he [él], al igual que por la simple re­
muchos investigadores, especialmeme en psicollngüísr1ca, a conside­ petición de la:eXpres'ión'Dr. lones:
rar el «montaje» como un factor crucial en la estrucmra del discur­ Perferu & Goldman llevaron a cabo una serie de experimentos
so, porque,en su opinióri, la forma en que una pieza está organiza­ (1974) en los que imenraron demostrar el efecto que sobre larecu­
da ha de tener un efecto significativo tamo en el proceso de peración de las oraciones que aparecen en un r:e..'Cto cenia el uso de
interpretación como en el de recuperación de lo almacenado en la una palabra clave que hiciera reterencia a un reference Lemarizado
frente al uso de una palabra clave que hiciera referencia a un refe­ (12) 1Yir. Micsujiro lshii _
rente no cematizado. Con esce experimento consiguieron demos'Crar ,'-'fr. ,'-fieH/jiro Ish¿i. '.V·ho as a rormer Speaker of che Japanese House ot
que el mejor medio para la recuperación de oraciones era un refe­ Represenracives \~laS ~nsrrumenral in 5taging che 1964 Tokyo 5ummer
O\ympics ana ,he 1972 Sapporo Wimer Olympics, died on Sepcemoer 20.
reme ¡:emarizado que apareciera como sujeto símácüco. Tal descu­ H~ was 92. lshíi has ser·red as [nduscry a.nd Commerce y[inim:r and in oener
brimiemo esci en consonancia con la observación de que [as panes cabinet ooses under che lace Prime ;"'finis,crs, Shigc:fU Yoshida, Nobusuke
del discurso que eraran de un ({personaje principal» suelen estar or­ Kishi and
Eisaku San, befo re reciring in 1972.
ganizadas en conjuncos de oraciones en las que se hace referencia al He was speaker of che HbUSe oí:" Represenracives rron february i 967 (O Ju!y
personaje medianceun simagma nominal que'hmciona como sujeto 1969.
(dd Timer, 25 de Sepciembre de 1981)
sintactico. Un buen ejemplo de ello es la cemalÍzación de «Birdie»
en el fragmemo (14)~el ~ªp¡rJ.do 3. [Micsujiw Ishii
El resulradode los eipetitnemos de Perfecel & Goldman puede ,'vfic,uji(o úhii, que como antiguo presidente del Pada...-nenco japonés fue fun·
damemal en la preparación de 10$ Juegos Olímpicos de 'lerano de Tokio de
ayudarnos a explicar por qué uno de los méwdos básicos de organi­
1964 y de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sapporo de ¡ 972, murió el 20
zación de la producción discursiva consiste en colocar el refereme de Seoriembre. EL cenia 92 años. lshii había desempdado su trabajo como
principal en la posición de sujeto. Los conjuncos de oraciones es­ :vr'i:lLS,ro de lnausma y \...omerc¡o y oeros cargos mln¡SCen::ues
• ,'" , . 1"""" •• .! !. ¡ 1
oa)o et manaJ.·
tructuradas de esa forma serían más fáciles de ré:5=ordar. Este pro ce­ ca de los Primeros Mínimos. Shigeru Yoshida, Nobusuke Kishi y Eisaku
dimiemo es el que eligen los redacwr:es de las emradas de las enci­ Sara, ames de recirarse en 1972.
EL fue presidente del Parlamenco desde Febrero de 1967 a Jtilia de 1969.]
clopedias,. como se puede ver en (11), en donde <dos Narices
Perforadas» están cemaúzados, los escritores de necrológicas, como (í 3) Jac.k goes up ,he beanscalk again.
en (12) y los autores de libros infantiles, como ilusua el fragmento He comes ro me crianc's house a.nd he sees me gianc' s wife.
'" (de Jack and che Beanstaik. LJ.dybird Books, Series 777)
(13). (Las expresiones empleadas en cada. fragmenw para eheferen­
te tema.cizado~aparecenen cursivas,) .. . Uacktrepa de ~~evo por la mara de habichudas.

EL liega a la casa dd gigante y él ve a la mujer del gigante.]

(ll)NEZ PERCES
The- Nez'Perces conrinue to bear che name given mem by French fur cracles, La organización de las partes del discurso oral puede seguir un
referring to che custom oE piercing che ir noses foc che inserrion of ornamenrs. pauón si.milar, como se observa en el fragmento (14).
They belong eo me Sahapcin language limily, in concrasc to me omer peoptes
of me- regían, who speak languages oE me Shoshonean branch oE me Uco­
(14) P: did you nave any snow .¡. during me holydays

Aztecan Stock. Thl! Na Perces numoer more ch.an 1.500, a reducrion of aboue R;. mere wassome accualiyon .... ae H<:lgmanay~ becawe-we·had ·some·friencis +

2.50D since.. ú'1eu- first coma" wim whites.. The·grea. majority [ive orr reserva­ . a Creá friends oloun was visiúng us ana when he len che nouse ,. ¡USt arrer

üon in Norr,.hern f¿aho: less ,han a hundredlive onche ColviUe Reservation in


Hogma"lay + you know he had been away aboue ftiteen minutes men he rang

Washington.
che doorbell again + he saia - ir' s snowing ir' 5 mowing + he was really exCÍ':ed

(Encydopedia ofAmerican c:hnic Groups.


vou know +

Harvard U niversity Press, 1980)


[P:ruvisteis nieve ... durante las vacaciones

R:algo hubo ciertamente + en Nochevieja porque teníamos algunos amigos +

(Los Narices Perforadas siguen llevando el mismo nombre que les dieron los
un amigo nuestro griego estaba de vísica y cuando él nos dejaba + JUSLO des­

comerciantes de pieles franceses y que hace referencia a la costumbre de- per­

pués de Nochevieja + sabes éL había escado &..lera unos quince minutos en­

forarse la nariz para colocarse adornos. Ellos pertenecen a la faíni.lia lingüisrica

couces él llamó al cimbre arra Ve:!. + él dijo - escá nev--..ndo está nevando + ¿¡

Sahapcin, en contraste con los oaos pueblos de la región, que hablan lengua"...

eS(aba· realmeme--excítadosabes

¡es de 1a.ramarShoshoniodel.grupo-Uco-azteca:·LorNaricerP¡""¡:;"';íInfLt<·<P:·M¡¡'ií-;;~-­

tan en un número d.e más de 1.500, habiendo sufrido una disminución de

tJ...'10S 2.5QO desde su primer contacto con los blancos, La gran-mayoriavive en


Si consideramos el ejempLO (13) como un conjunto de cláusu­
reservas. en el Norre de ICl.aho: menos de un centenar vive en la reserva de
las, podemos seguir el mé-codo sugerido por Da.ne -s (1974) y repre­
Colville en Washington.]
sencar su estructura del modo siguiente:

170
( William Serby
(15) T <:ma' (jack) - R<:ma, (goes up ,he beanstalk again)
William Sl!rby, que murió a la edad de 85 años el 20 de septiembre, fue (eso­
Tema! (he) - Rema, (comes ;0 che giant's house)
rero loca! del Consejo municipal de Buckirighamshire de 1929 a 1% l.
Tema' (he) - Rema; (sus the giants wift)
E! fue nombrado al servicio de su Majesrad (Regimienro R.W, Surry) en
En cada una de las cláusulas de este fragmemo discursivo el ce­ 1915 v sirvió en Francia hasca que fue herido en 1916. De 1917 a 1919/1 él
rna, o «pumo de parrida», es el mismo. Si queremos afirmar que el sirvió 'como oficial de enlaCe c;n las fuerzas francesas y rusas en la Fuerza
Expedicionaria dd Norte de Rusia.
refereme «Jack» es el cema del discurso, cenemos que ser consciemes En 192611 il fue elegido cesorero local dd consejo mun,icipal de ComwalL
de que esramos basando nuestra afirmación en el hecho de que Durante la Segunda Guerra Mundial! í él d.irigió el Cuerpo de Voluncarios
«Jacb está (<[ematizado» en cada una de las cláusulas del discurso. iJara la Defensa Nacional de Wendo'rer y en los últimos años parcicipó aaiva­
Parece Que a partir de discursos con este cipo de escrucrura Eja el ~enre en la obra del R.N.I.B., elDeoartamemo Diocésano 'd¿Fíiianzas de
término'''tema» ha pasado a usarse como cérmino general del análi­ Oxford, el Buck Hiscoric Churches reuse " varias organizaciones locales de
\'(1endover.
sis del discurso para designar al «personaje principal» y al sujem ora­ En 1926/1 él concrajo macrimonio con Dums v cuvieron un hijo,! dos
cional (así como al consticuyeme situado más a la izquierda). hijas.]
evidence que este uso múlcíple de la misma terminología
puede prestarse a la confusión. Como hemo~ dicho, nOSOtrOS reser­ NecíOlógicas como la de (16) proporcionan ejemplos particu­
varemos tema sintácúco para el constÍtuyeme oracional situado más tarmeme claros de discursos que poseen una única emidad temática
a la izquierda. Para el concepto de «personaje I objeto I idea princi­ en coda su extensión. En esce caso, es '\'Villiam Serby'. Una expre­
pal» -ilustrado por los referemes 'Mitsujiro Ishií' en (12) y 'Jack' en sión que refiere a este individuo aparece tematizada para todo. ddis­
(l emplearemos el término entidad temática del escritor O del curso en el tímlo, y para el primer y segundo párrafos, donde expre­
hablan te_En.esos-ejemplos ...,eL rexro . estaba..conscruido de una. mane­ siones con el mismo referente se convierten. en ei«pumo de. partida»
ra muy simple, de modo que la entidad temática aparecía formal­ lo que sigue. El redactor de la necrológica podría haber comi­
mente tematizada en cada oraCÍón. En el siguíeme ejemplo veremos nuado, como en (13), con expresiones que refirieran al mismo indi­
que una expresión cuyo referenre es J.a enéidad temática,del escriror viduo tematizada en cada oración y en cada. párrafo. Sin embargo,
es el tema formal de algunas oraciones, pero no de mdas. (No ten­ en cada una de las oraciones y párrafos siguientes el aucor tematÍza
dremos en cuenta las cláusulas que no aparezcan situadas en posi­ un simagma adverbial de tiempo. Podemos..decir que,.. aunque el au,..
ción inicial; puesto que ello supondría un 'análisis técnico de mayor cor cominúa con la misma «entidad temática», organiza lo que quie­
alcanee,·S0bre-l~EemaEiza€ió&-para-"e1-qu~n~disponemos,.de ..espacio", .re--·decir"de--"acl;lefclO=E;6n".per-5peGa.v-~diferentes.-,{determihad.as;:.(em-o
pero véase Halliday, 1967.) poralmeme) del individuo en cuestión.. Los elementos rematizados
(16) Mr. William Suby no dan lugar simplemente a una lista cronológica, sino que propor­
lvf,WilliamSuby who diedaged 85 on Seprember 20 was Coumy T reasurer cionan diferentes apuntas de partida» para observar al individuo en
-w Buekinghamshire Counry Cound from .1929 LO 1% l. distimas funciones sociales.
He was comissioned in me Queen's (r. W: Surry Regimenr)in 1915 and ser­ Se nos podría objerar que el término «entidad temática» es in­
ved in. Franee uncil he was wounded in 1916. From 1917 to 1919/1 he served
as-liaison omeerwith me French- and Russian forces tn me Norm Russían
necesario y que esramos hablando simplemente de nuesero viejo
Expedirionary Force.' amigo «re..rna del discurso». Pero queremos insistir en que es útildis­
- In"192611~~pofnred<Z00ftE}"'AE:-GouneanHO'mecC:Ornwall CC. '­ cinguir..emre.eLconcept.o de,entidad::,.E~átiqd.persQnaie principal y
During rhe Second World Warfl he commanded me Home Guard in la idea general preteórica de «tema de discurso» como «aquello de lo
We..'ldoirer and in !acer years was. acrively concemed wit:h rhe work of me R. que se habla». Costaría mucho decir que el «tema» de una necroló­
N. L S., me- Oxford.. DiocesanBoard of Finance, che Bucks Historie

gica es 'el hombre'álque refiere el nomb-re que parece a la cabeza


Churches Trust and in many local organísacions in Wendover.

In 192611 he matríed Jean Duros and mey had one son and í:WO daugheers.
del arrículo, a no ser que habláramos taquigráficameme. Existen
(del Times, 25 de Septiembre de 1981) muchos aspectos de 'el hombre') sus caracrerísricas físicas. por ejem­
plo, que a duras podrían incluirse apropiadamence en una ne­ La ,~ncidad cem2.rica es el. individuo llamado
ero lógica. Podríamos caracterizar más adecuadamente c!«cemal> «Rock:v" y, debido a la en el rÍLulo, podemos
una necrológica que es Huna apreciación de los aconceci­ leer este cexro con la . Rock-ves un Dreso, meci­
, J.

miemos y hechos de la vida de x». do en un celda, que planea de la puena y escapar­


se. En un ejercicio que llevamos a
da en pedir a d1sc[nc05 sujecos respondieran unas pregumas
4.3.3. Tirulos y desDués de haberlo leído, descubrimos reración general
era 'eue Rod<:y eSIaba solo, que habia
J . ' •
la policfa :/
1 ""')
tn el l....aplW"O
1"""1 ,,,......,.
:J I
que e1 (mm '1o» oe' un lragmenco
r: le dísguscaba esrar en prisión.
discursivo no podía ser a su ({cerna discursivo», sino que Cuando presencamos exaClamente a ocro
éldJíd. Ser considerado como una las posibles formas de expresar· que habia leído el siguienre cexco
ese cerna.•'\hora nos moserar que la mejor forma de descri­ muy di~erences. ­
bír la función del LÍculo discurso es crat:arlo como un meca­
nismo de temaLÍzación poderoso. En el deulo del (1 A wresder in a Tight COI7'.C:!'
ejemplo (16), la encidad cematÍzada o, para expresar Rocky slowiy gm up fmm che mal, his escape. He heSlC3.ed a mo­

con más propiedad la relación, encomramos el nombre de mene arrd dlOughc Things \\ieee noc going wd!. \Vnac Dochered him mü;(

was being he!d, especially since ene charge him hao been

un individuo temacizado en el cíwlo rexto, esperamos que ese weak. He considered his presem sieuacion. The !ock chac hdd him wa:;

individuo sea la entidad caractefÍsúca de la Lematiza­ strong, bue he choughe he could break te.

ción, la de crear expeccarivas, cuando aparece bajo la [ Un luchador en un aprieto

forma de un tículo, signitlca que elementos cemacizados propor­ Rack, se levamó len~a..'Tlence de la lona, planeando su escape. Dudó un mo­

cionan no sólo un puma de pa..¡;ida sobre el cual se org3J."1iza lo que memo y pensó. -Las cosas no iban bien. Lo que más le molestaba e=a escaJ:

preso, especiamence porque ia ;:arga conera d había sido débil. Consideró su

le sigue, sino un pUntO de parridaque restringe la interpretación del


situación aceual. El cerrojo que lo reeenía era pero

resto. Podemos ilusuar este punco con parte de un cexto elaborado creía que lo podía romper.]

por Anderson ee al. (1977: 372), y reproducido aquí como (l7a y


17b). (Los respectivos tieulos son nuesuos!.) Al responder a las pregumas formuladas sobre este rexto, los
indicaron que pensaban que Rocky era un luchador que había sido
(17 a) A Prnoner Plam His Escape
cogido en algúll.cipodeJlavede«cerrojo»y que eseaba. planeando
. Rocky slowly-gocuty fro~ che maco planning his escape. He hesitared a mo­
mene and ehoughe. Things were noc going welL Wnae bochered him mase cómo salearse. Rocky- no estaba solo en una ceida.y no había tenido
was bcing held, especial1y since che agaínst him nad been nada que ver con la polida. .Al proporcionar diferemes «pumos
weak. He consÍdered his presenc sicuaLÍon. iock chac heId him was partida,) la cemaLÍzación de dementas distintos en los dos
mong, OUt he chought he couid break le. rírulos, deUmiramos de hecho la forma de imerpretar el cexco.
f Un preso planeaJu huida
Rock., se ievamó lemameme de la estera, planeando su huida. Dudó un mo­
C!\nderson er: (1977) analizan las posibles imerpreraciones
memo y pensó. Las cosas no iban bien. Lo que más le molestaba era estar remes del texto presentado en (17a) y (l7b) (sin drulos) en función
preso, especiamenc~ porque [os cargos contra él habían sido débiles. de las estructUras o «esquemas») que se acciv3J.l en su imerpreeacÍón.
ConsiderÓ su simación acmal. El cerrojo que [o retenía era pero Trataremos con más derenimienco de los esquemas y oeros concep­
creía que' lo podía rompeL] . tos relacionados en el Capítulof)
Los ejemplos (17a) y (l7b) proporcionan una uusuacióf'.. muy
, En la craducCión espa..'í.oladd (aro he imencado m:tntener en to posibh: la literalidad cid ce:'(:;:o llamacíva de los de la temaLÍzacíón. ExisLen, por supuestO,
pc:ro, con :000. ha re:suh:ado i.rnposible conse.rv-..r io id¿noco en su ror;¡Jídad. tN. de la T.¡ muchos orros mecanismos r:emacízación fácilmente reconocibles

174 175
que se emplean en la organización de la eStfUCLUra discursiva. La co­ [en[ran ~n varta5 <:acegorías po"sib[es. al contener elemeruos del cipo pájaro"
árbol, jarrón y oración. El mihrab oración puede escar ausen,e en algunos ca­
locación de encabaamiencos y sub-encabezamientos den ero de un sos, oero el jarrón escá siempre presence, como cambién los pájaros pimados
cexco es un mecanismo corrience de tematización en los documen­ en c;[ores llamativos ... En ~lfo~bri!lat de esee tipo 5e encuencran muy a me·
cos cécnicos o de información pública. También aparece, como se nudo excelentes eejidos naturaleS reñidos, y la calidad varia desde el cipo me­
habrá nocado, en los manuales de iíngüisLica. Lo que cienen en co­ dio ctasC:l los de nocablc Finura. Ejemplos sobres,¡úm,¿s"
mún escos mecanismos de cema1:Ízación no es can sólo el hecho de
proporcionar «pumas de panida» para los párrafos cexco, Obsérvese la secuencia:
cambién el que concribuyen a dividir el texto en fragmemos más pe­
queños. Esta «fragmemaóón» es uno de los efeccos más básicos de This rug (con una ¡lumaó6n)
che design
encre los que se consiguen con la cemacización de! discurso.
Tu.: deslgn
The prayer mihrab JI de:alles
rnc vase ( de! dibujo
43,4. La estructura temáúca In rugs of chis
The qualicy
Oucseandings examplcs
En (8) Y (9) moscramos la posibilidad que aparezcan como
cema formal de la oración o la cláusula elemencos discintos del suje­
La organización temácica del EeXtO ofrece una clara idencifica­
ca gramacical, cuando analizamos la temaúzaóón de un conjunco
de sintagmas adverbiales de ciempo y de sincagmas adverbiales de ción de
lugar que aparecía.ti en unahist.oria de detecúves y en un folleco (U­
(i) la zona temática deLaucoL
ristÍco respectivameme. En (11) ejemplificamos la esrrucrura de la (ii) la organización del párrafo, que pasa de un ejemplo decerminado del ri­
entrada de una enciclopedia, donde el sujew gramatical, que tenía po de alfombrilla a generalidades sobre las alfombrillas de ese cipo, pa­
como refereme la enridadcemácica del aucor; era convertido conse­ sando por las características del dibujo. .
cuentemente en el tema de las sucesivas oraciones. Luego, en (16)
analizamos una necrológica en la que había un emrecruzamienco de La estructura cemárica de los textos que hemos vis.to hasta ahora es
temas relacionados con el individuo, la encídad cemática, y cemas relativameme údl para idencifi¿ai [a zona temática: y [aOigáriizaÓón
relacionado~con diferemes.marcos.. rernpQral<:!s, .~QtrecruzarrÜento delat:srrllc~ura:"º~r:()_s"s:a:>..?,,s.~~__~~<:,~~ m:.~os daros. La prosa pe­
. que permicíaal autor represencar su entidad cemática desde distintas riodístiéa. está estrucnir3.da~á menüeo,'co u'riitiCnamayorlloerrá¿C'·· .
perspecrivas temporales. Ahora consideraremos la esrructtlra cemáti­
ca de ocros tres pasajes: (19) Due in che bo"kshops soon from Faber and Faber .is a small paperback which
reveals more abOlÍr 'che way-Bricish"Tdevision drama-'ís reall, produce<! (han
(18) This rug comes from che village oí:' Shaiamazar in ,he soumern Chahar all c.he weekend symposíums and universiry gabfescsI've attended in che [asc
Mahal, buc che design ¡s WQven in many of me villages. The design is one oE ren vears. It consiscs of seven chunks. one each from... The dtii, Ah Míschiel
mose mac fir imo several possible categories, invoiving as ie does demems oc co~es rrom Hare' s comúbutÍon. He eells oc going nervotisly to visit...
bird, cree, vaSe and prayer types. The prayer míhrab mar be omitted in sorne (The Lmroer; 20 April 1982. p. 12)
cases, but che vase is always presem, as are me srrikingly dnwnbirds.. .In rugs
of¡;hisi}pe excelIenc naruraI dyesi:uffs arevery ofien fóund, and thequaLityva:.­
ríes crom mediu.tn (O quite fine. Oumanding i!Xd.mples...
[De vm,a en Lts LiErmas prOntO, dé Fáberari(rF'aOeres~üi1"peq\¡éñó~llbrode
bolsillo que revela más sobre la forma en que es producido realmence el dra­
(P. R. J. Ford, Onrotai Carpa Design, ma en la celevisión británica que todos los símposíos de fin de semana y chá­
Thames and Hudson, t981, p. tU) charas universitarias a 10$ que he asistido en los últimos diez años. Consta de
CEsta alfombriLLa procede dd pueblo de Shalamazar en el Chahar Mahal dd siete par.:es, cada una de ... EL df'1"'Io, JI); Míschíef, procede de la comribución
sur, pero el dibujo se confecciona en muchos pueblos. El dibujo es de los que de Hare. El habla de ir nervioso a visirar ... ]
Este conjumo:
no

mose or che ?~opte yau

Oue in ,he Dook 5hops The cicle


le yOll
rr
He tt
moS( of Berke!ey peop!e
revela que la zona cemátlca del auwr escá relacionada con 'un llbro,
aunque la esrrucmra de la comribuciónescé marcada de una mane­ De nuevo resulca posible discerr1lr el área t:emaríca del h.ablance,
ra mucho menos clara, Es probable, aunque seria necesario demos­ ro no desarrollo la organización
'-'
del cexro recurriendo can sólo
trarlo, que el recepror se encuemre con mayores dificulrades para a !a estrucrura cemática. Es caracterls¡:ica del habla conversacional
procesar estruccurasmenos darameme marcadas. primariameme imeracIÍva de nuescro corpus la tematización del as­
El análisis de laescrucmra temárica de!hab!a eSDonránea crea oecLO inreraccivo,marcado Dor Iv you
.:.. ... ¿ J
,camb (2) eO e; • •

problem.~s c~?siderables. Hemos pasado por aleo algu~os problemas ' 1 T I ' ' " d I ' " e
Cap¡ru O 1, a descnpclOn el arco lrtS), Lsras marcas orrecen una
r

de la a[n~UClOn de esrrucmra temáricaen el lenguaje escrico y hare­ clara indicación la ¡mención del hablance al usar el lenguaje.
mos l~,mlsmo en lo que se refiere al discurso espontáneo de la con­
D" I '
l arece que nao ames y escritores aprovecnan la orgamzaclon te­
1 ¡ "'­

,. • . , !'
versaClOn. Gran paree de lo que se dice no se relaciona direcr:amence manca para proporcIOnar un maico eSUUCCUfaJ. a su Qlscurso, que
con categorías simáct1cas cales como ({oración» o "cláusula» (com:ra recoja su propósico principal y ofrezca una perspectlva de lo que se­
~abov (1966), que afirma que ({alrededor de un 75% de los enun­ guirá. En el rdaca deteccivesco cícado en (8), el escrimr vagabundea,
cIados de la mayoría de ¡as conversaciones escán bien formados se­ comenra las actlvidades de distÍmos indíviduos, iocalizadas en dis­
gún ro,dos los criterios (cuando se aplican reglas de eliDsis y reO'las rimas parles de Inglaterra y Europa, a lo largo de dos páginas. La
O'en'" al d e , , d ' , o coherencia de la esrructura se impone, parcialmeme al menos, por­
o. ",r es ~ rormaclOn pue en enrrar en esa cacegoría casi el 98%»)
cltadoen~mde~~b?v, 1975). E!1 el sigtlÍeme fragmento,.hemos que en determinadas parees cid cexco el aucor relaciona melÍculosa­
Inteneado esrablecer !a. estrncruratemát:ica: . menee los sucesos emre si por medio del tiempo. Cada nuevo sin­
tagma adverbial indica que el escenario ha cambiado. La
'\lO) h e enw,ronmtmt
. 1 was living in was. Berkeley +- whicn is pureiv academic ... no
t imDorrancÍa que ciene cada actividad en relación a las demás, o en
¡rrwas~ c p~rely academic ic was. em +- it was basically a~ade~¡c I mean mos!
IJI Ber/eeiey .IS che.universiry .+-, ¡es Jike a cown +- in which ,he university domí­
rel~ción a la trama, no está al a1ca..."1ce de11ector en ese momento.
naces che Clty +- hke Cambnage ..¡. or Oxford +- the univeniry i5 che huo of ú'le Ha de confiar en que el escritor se esté limirando a relatar activida­
c:cr .,. and mos: 01the peopú you found chere kind of anciilaly ca che univer­ des importantes y la única garantÍa que sustenta esta confia..."1za es el
$¡ty "',.+ ex:n an.d you ~so.~o; a:loc;:>f~asce.r~ :::b.er~ I mean peoptewho droppc:!d hecho de que elauwr encuemra ciertos pfoblemasa hrhoradees­
ouc or umversltj" and can ( oear leavinO' che olace ... . pecíficar las complejas relaciones cemporales de las actividades qUe
r ' ~ ~
let tmoomo tm ei que estaba /Jiviendo era Berkeley o. que es pura.'t\enre académi.
describe.
co . .,. no n~ e~a puramente académico era em + era básicamente académico
qUlero declr í.a mayor parre de 13erluL--yes la universidad ... es como una ciudad En el folleto de viajes (9), lo qUé: es, en esencia, un lista no es­
tt:
~ en que la universidad domina la ciudad +- como Ca,mbádge +- u Oxford .,. tructurada de hechos adquiere una eS1Tclctura y una organización en
id Untvuúdad es el cenero de la ciudad v la mavor barre de la <'"tmt.6 t1U~ ve'as párrafos en función de las diferences iocalizaclones geográficas. Son
allf b l' d r 'E , " , ' '1 c .
esta a 19a a de alguna mrma a [a universidad .;-+ em y cambién veías un eSas dist:intas localizaciones geográficas, colocadas en la posición de
m~m:ón de colgados quiero decir gtmre que dejaron los es~dios v no pueden
dejar el lugar +J ' • tema sintáctico, ias que forman el marco del discurso.
A todo dque haya escrito un anículo ie resultarán familiares los
El marcoterriát:icosude ser menos ~p~cífico: problemas de dónde comenzar y de cómo relacionar párrafos y ora­
ciones con los oárrafos y oraciones precedenres. Todos nos hemos
l ,

me envu:onmem 1was tivinO' in


. . 1.. <:>
ir wpado CaD . textos en prosa en donae ' e_l '
escrttor no I do'ia
na presea
WhlCu in whic,.~ suficience at:ención a la organización cemáricd. Vea..rnos, por ejem­

178
pio, la siguieme cica del envoltorio de una pascilla de jabón Swiss No se afirma que el narrador esté «empapado» por la lluvia (más
Lemon Oi!:
que, por ejemplo, de sudor) o por qué desea pone:se a .cubieno.
TamDoco queda claro por qué se desvlste o por que se Sleme «no
(21) Li-mang is whac ,he eh inese called che cicrus lemon cree in ¡ 175 i\.D aod so­
rne believe che ~fongo¡ians inveoced iemon:tde in 1099. Lemons. tike
poco· perrurbado». presunción normal de un ha~lame . inglés
ocner species oE ci ero n fruies, have been cufcivaced for cnousands of vears and será, no obsrame, que la serie de acomectmlemos esran [e.laclOna~os
are nacÍve of Soucneascern Asia. " unos con orros signíficacivamence, y exuaerá las I~ferenclas apropia­
das de que el narrador seha empapado por la Hu'na, ~esea ~onerse a
[ Li-mang es lo que los chinos llamaron limonero en i 175 Y algunos creen cubien::o de la lluvia, se desvim:~ porque sus ropas esran mOjadas por
que los mongoles invencaron la limonada en !O99. Los ~imones, como oeras
especies de cíericos, han sido culcjvados dUfance miles de años 'f son oriO'ina­
la lluvia, y esrá «no poco permrbado» a causa de la experiencia que
ríos del Sudesee de Asia.] , '" acaba de ~ener de la tormenca. (Para la inferencia, véase Capículo 7.)
Hacemos OlnCap¡e en que ese CIpo ae lOle¡endd.C:>
1 ' " '1 • - ,. , prop.;as de un
e - ~ . ~ - ,,01, . ,.
Hay basrames problemas en este cexco, pero una de las razones hablame. de inglés porque parece en oeras cu:(U~as exisren b"::5
por :a que suena can exuaño es la temacización de J'ome en la segun­ basrame diferemes para las estruccuras narrativas (d. Gflmes, 19/);
da cláusula coordinada de la primera oraclón>.- quecominúa la es­ Grímes (ed.), 1978; Becker, i 980)
rrucrura marcada la primera cláusula.' Es e~'¡denee que cambién eXlscen ordenaciones escereoripadas en
géneros que no consisran en series de hechos que se desa~rollan en
el tiempo. Asi Linde & Labov informan de que: en una lU~es~lga­
4.3. 5. Orden naturaL J punto de vista ción en la que se pidió a unos suJeros que des~f1bleran la dIser~~u­
ción de sus apartamenros, el 97% 10 hizo en torma de (,recorna.os
Ya mencionamos la noción de «orden nacural» en la presema­ imaginarios que cranforman la di:cribu/,ción espaci~!en narraciones
.ClOn de una secuencia narrativa de acomecimiemos. Como señala organizadas remporalmeme» (197); 92q.). El recomao nar~aC1vo co­
Levelt (1981), lo natural es colocar el hecho que ocurrió primero mienza en codos los casos en la puerta de enrrada, como SI el emre­
vistador llee:ara por vez primera al apartamemo. Una adaptación si­
delante del que le sucedió. Una secuencia de acomecimiemos en el
milar al pu~ro de vista del oyeme se d~ cambién en l?s hablanre: a
tiempo, comada en inglés en forma de narración, será presemada a
los que se les pide que indiquen direcclOnesen una CIudad exerana.
menudo en el orden en que ocurrieron esosacómecimiemos, y, con
Siempre comienzan, cooperativ~meme, desde. ~l pumo ~n que se
frecuencia,. con-la.inferenciaimpHcirade. una relación tal que: el se­
formula' la- peúóón yefil:Ofl{;es~'ln.ren[an."descnblk-d~cammo__como
gundo hecho se sigue ¿e alguna manera del primero (i.e. es la conse­ una sucesión de acciones en el tiempo. Enrodos estos casos, hay un
cuencia de). Horn (I973) ha caracterizado esre LÍDo de inferencia no pumo inicial <matural» y la descripción se c0f.1vierce en un inreneo
ló?,ica como post hoc ergo propter hoc. Considere~os el siguieme pa­ de secruir una proO'resión «nacural». Levelc sugIere que al adoptar el
saJe. Jusro ames de que empiece, ha escallado una vio lema rormen­ modclo eStereotip~do de la culcura «el hablante radica la compren­
ca, en la que ha llovido a mares:
sión del oyenre» (1981: 94), puesco que hablante] oyeme compar­
ten el mismo escereoapo.
(22) Entre donde yo estaba en el balauscre y el vestíbulo no había más que unas
varasde distancia. pero anees de que pudiera Donerme a cubierco ya ~caba vo
Es muy posible que haya oeras rescrÍcciones e? la ordenación de
empapaao;-Me desvcitr en roda !aniedida qu~ permite la decenci;, y me se'n­ los apos de discurso. que no e:rán dispuesto.~ sl~plemence como
ré ante esta carca, aunque no poco percurbado. . una secuencia de hechos en el nempo. Van D1Jk (1977) afirma que
(\11. Golding, Rites ofPassage, Faber & Faber, 1980. p. 191 '.) las descripciones de estados de ~echos. estar~ de[erm~nadas, por el
r~lieve percep~ivo) de forma que la.e~~tdad mas llam~:lVa sera ~en=
ClOnada en pnmer lugar. En su opmion, la (,ordenaclOn normal}, 5,­
! Trad. de t'ernando Sancos, Madrid, ."Jianza, ! 982. p. 198.
corresponde con el siguienee modelo:
(23) general particular

tOdo - parte I componeme


atlrma qu.e si el orden normal (general - parLÍcular) se invterte, co­
conjun~o - 5ubcon1umo -demenco
mo sucede en (25 a y b), se cO¡1siderará que !a segunda oración de
induyence - incluido
(b) orrece una ex? l'lCaClOn
' \ l' . , Qel estauO h'
ue ¡¡eenos
"¡...l I I deSCdCO
-' ...~ n 1fa pr;,­
grande - pequeño
mera:
h '
,u·!ra - áearro

poseedor - poseído
a. Pecer ahvays corn.cs tace. He won'c be tn rime conigne eicner.
(van Dijk, 1977: t06!)
siempre llega carde, No .icrá ¡)lmeuatcsra floché: tampoco]
b. Pec;;!C ~Nas He net/cr C'om~s oa cime.

[Pecer 3C: rerrasó oeta vez. Nunca llega punc~al.J

Consideremos el siguience fragmemo de acuerdo con .las resuic­


ciones propueSC;lS por va..'"1 Dijk: La proouesca de van Dijk es de indudable imerés para el analisis
del discurs~. Con mdo, deberíamos comar noca de la advertencia
'1,' 'Nas indeed a horrlfying signe. 'The walls :lione smod., bare and arld
Levelc: ", cuesción cómo se relaciona el orden natura! con los
biackened, wió cracked and splir smne dressings and gaps where comIc:!
h aa

oeen aragged away when che roof cotlapsed, JWirhin were
¡ 1 I - .... (

diferemes dominios dd discurso, nu.nca cendrá una respuesca ex­


heaps oF wreekage, mosdy brick and s(One incer;al walis which had fa­ hausrlva: hay camos órdenes naturales como cosas de [as que hablar»
iten, bu, w¡eh occasional objeers of ("Nisred metal and- quanrüies of broken (1981: 94),
g!ass, <'[n one p[acé Berc}'" saw che remains of ,he smdy saEe and in anomee rh­ Una restricción inmediata a la ordenaciórr puede invalidar
ree srick-likeo.blecrs whícn sheeventuaHy classified as che barreis ofshoc
guns. el principio del ((relieve perceptivo» bosquejado por van Dijk es el
(Freeman Wills Crofrs, Goldm Aihes; Penguín Books, ¡ 959, p. 64) manteni~¡emo un puma de visea conseance. Fillmore (1981) ha
señalado que una caraceeríseica del discurso li.cerario es el efecto que
['Cierramenre era una visión horripílame. 'Sóio 105 muros oermanecían en provoca una oriemación particular o '<ángulo de visión» en la forma
píe. desnudos·y-desoladosrennegrecidos; con molduras y boqueteS erioiedra ~n que se preseman loS' hechos. i\sí, al principio de The ·Killers de
agriecaday hendida allí donde la cornisa había :sido arraStrada al sueló al hun­
Hemingway, la forma en que ha de percibir los hechos ellecwr
dirse el :echo. JDenrro había mamones de resras, en su mayoría ladrillo y oie­
dra de las p~redes ímeriores que habían caído, pero con algunos objera; de ne deeerminada. poda organización de la primera oración:
metal. r~torcrdo y trozos de crisral (Ora. ·En un lugar Bert"/ vio los (escos del
(26) The door of Henry's lunchroom opened and rwo men carné: in.
estudio m,aeros y en orro tres objeras en forma de bastón en los Que al fin re­
conoció los canones de unas escopetas.] • puerra del comedor de Henry se.abrió ydos hombresenrraron.]

La «apertura la puerta» tiene lugar antes de la aparición de. los


. La primera oración describe lo generct.~ el todo, lo grandé; 10 eXte­ .._. f dos·homores';· Esi:aorderiáó6ri"delós'acohtedmrenib's7 es Cdmpadble
rzor. La segunda oración se desplaza a los muros, pane, incluyente, con el hecho de que los hombres <,entrara..'1», La eslructura de este
grande, externo. La tercera oración se dirige hacia denrro v comienza fraamento refleja la perspeceíva de los hechos que debe haber re nido
a observar objetos pequeños, incluidos. L; última oració~ imroduce un:::>narrador simado demro del comedor. ouode los ejemplos de
paniculares pequeños incluidos, no idemiflcados inicialmeme y DarrÍ­ Fillmore. (27) más abajo, la estrucrura de los acomecimientos rela­
cularizados después. Parece razonable afirmar que, en aeneral, ~n es­ rados está determinada por el orden en el que fueron observados, y
~e. pasaje descriptivo se cumplen [as r:stricciones que!:? propone van no por su sucesión físicanamral:
DIJk. Supongamos que no se cumplIeran. La consecuencia seria
qu:, al invertir. el «orden normal», e1hablanre'estaríacreartdoun' ·(27}-The·lignt wemóll,Shewas-standing by G.~edoor.
{(erecto especial» (mecanismos de momaje, impIicaruras). Van Dijk [La luz se encendió. EUaesraba de pie en la ['uerra.]

En lireramra, el autor con frecuencia asigna el papel de narrador


; Va.n Díjk. 1980: 167. [N, cida r.l
a uno de sus personajes. El aucor, emonces, tiene manipular el

182
i '
conocimienco que e[ [eccor necesica de forma que pueda ser conocí escritor un juicio de valor diferente sobre el carácter y moci­
~~.y ~nta.do p~r el narrador. Varí?s autores han explorado las posi­ vación del acto. (Para el esmdío de una amplia gama de facrores que
bll1daues lrteranas de narrar los mIsmos sucesos a través los ojos influyen en la selección léxica en el discurso, véase Downing,
de disLintos personajes, que ofrecen distintas ineeroretaciones de 1980.) La cues[ión de la i<empada", que nace, según Chafe, porque
ellos (como dos ejemplos licerarios de muy dí[erence cipo, La pie­ das Dersonas son capaces de imaginarse a ellas mismas viendo el
dra tunar de Wilkie Collins y El cuarteto de Atejandría de Lavvrence mundo (anco a cravés de los ojos de OCfOS como desde su propio
Dune/l). El problema con el que se enfrencael auwr es el de crear pumo de visea» (Chafe, 1976: 54),~nos Lleva más allá 1.ai~ve:riga­
una perspecciva cohereme de un mundo específico.
ción relaeivameme formal de los erecms de la cemaeIzaClOn DaCIa as­
Este es un problema que afena, desde luego, a (Oda nuesera pro­ peccos más generales concernienees al «montaje», al que dedicare­
ducción lingüística. Kuno (1976) y Kuno & Kaburaki (1977: 627) mos la sección siguienre.
han señala~o que l.a variación en lo que ellos denominan [os «ángu­
los de la camara" nene consecuencias en la simaxis de las oraciones.
Sí e~ha~l.ance simpariza más con uno de los parcícípaaces de un dra­ 6 Tema, tematización y I/monte/je»
ma tamdIar que con el oero, el mismo suceso puede ser descrieo, por
ejemplo, por la oración a o por la b: A lo largo de esre capímlo hemos ¡meneado erazar una disrin­
ción eacre el Droblema de la linealización en Función la ordena­
(28) a. John hit his wife.
ción cognítiv~ de los hechos, su descripCIón, eec. y el problema de la
Uohn pega a su mujer.]

linealiz;ción en función de los medios lingüísricos de que disponen


b. Maey's husband hit her.
I ..
marido de Mary la pega.]

el hablante y el escriwr para expresar la esrruccura cognltlva, en ~s­


oecial la oroanizacÍón temácica de la oración o de la cláusula. SIn
La empatía del hablante, su mayor simpatía por un puma de vista
~mbaroo, laodisrinción es difícil de mantener por la sencilla razóride .
que n~estro acceso a la estructuración cognitiva del hablame o del
mayor, puede conducirle a una determinada selección léxica.
Consideremos el siguieme paradigma: e~crítOr se realiza a través del lenguaje que emplea para expresar esa
estructuración.
(29) a. Maey, Queen of Scoes, was e.:'Cecuted by me Engiish Queen ..
Hemos señalado que la noción de <'ffiomaje» engloba un _campo
los
[María, reina de escoceses, fue ajusriciada por la reina inglesa.j
mucho más amplio, del que sólo hemos rocado algunas tacetas.
.. b. ',Mar:;:., Queen oc Scocs.'W3$assassinaredcbyome-Eng!ishtQueen:"
Incluye,. po r .una. p<irre, Ja estra~~g,~a ~e,tÓ ri.c:a.,g!~~a,L~~..Er,e;.~_:~S~.~ó~
lMarla. rema de l~s escoceses, rueeliminada por la reina inglesa.j
del texto que emplea el hablame y que puede estar mocivaaa por la
c. Maey, Queen of :;¡coes, was murdered by her cousin, Elizabem.
imencÍón de crear suspense, de convencer al oyeme de la verdad de
[María, reina de [os escoceses, fue asesinada por su prima IsabeL)
[o que dice mediante la adición de detalles complememarios veros~­
miles, de persuadirle al cumplimiemo de una accÍón, o de ma.raVl­
~.~ codos los casos el ageme es el mismo individuo; el pacieme [am­
Harle o sorprenderle. Por cierro, un hablante / es~ritor puede t:,?<:r
Olen, y el agente causa la muerte del pacieme. (Podemos afirmar
tOdas esas imenciones a la vez. El «momaje» que ln.t:eresa al análIsls
que el cOnt~~ido cognitivo es el mismo.) Sin embargo, en a se pre­
del discurso es el que se manifiesta en el uso del lenguaje; No obs­
senta la accIOno co~o un proceso legal (executed) sancionado por el
monarca: consmucIOnal.- (theEnglisfrQiúiiizT Fñ~'b'sepiesema la ac­ tante, ni que decir tiene que, aunque el analista.~eldi=cc:rso B~ede
llamar la atención sobre el efecto de un momaJe especlficameme
c!ón como un aeco ilegal, politicameme motivado (assassinated) san­
marcado, el estudio que lleve a cabo sobre el «efeeco» dé tal «ffioma­
CIOnado por el monarca consritucional (the Engtish Queen). En e la
je», o para éxpresado con mayor precÍsión, la elección de algunas
acción se presen~a como un acro criminal, ilegal (murdered) perpe­
formas lingüísricasespecíficas que contribuyan a ese efea?, en de­
rrado por un parIente cercano (her cousin Eliz:abeth). En cada caso el
crimemo de otras, necesaria.rneme será espomá..."lea y estará, en mu­
chos sentidos, emparentada con la interoretaóón líreraría rradicio­ fianza de todo el que se dirige a una audiencia. Aunque L ciena­
nal o con el análisis re::óríco. Muchos lingüi.scas se sentirán tncómo­ mente esrá hablando ello"hay que señalar que ofrece una orien­
dos con esta ampiiación informal del an:ílisis dd discurso. A pesar ración detallada y escrucrurada desde la cual han de eyaluarse sus
de ello, resulta evidence que el analisis de! discurso puede concribuir comentarios sobre la materia. Primero establece una determinada
a la descripción del montaje del siguience fragmenco: coordenada temporal en relación con una coordenada espaCIaL se­
leccionando un medio de fijar el tiempo que implica un elemenw
(30) B: r óink ir '/Ol!C ohvsical aoa<:aranc;: is em sor, of nea, and wdl-eoemo­ familiar a su incer!ocuco[ (i<when Shaumyan was here»), lo cual pue­
lled and s~ on di;; :úves~c' lease.a suoerficial .,. fedú1g ('na, one' saoin
,... ~

give a neac and well-concrolled performance


o a co
o :0
de tener el efecLO de recordar a su imerlocucor jóvenes, inexpertos
L: thac's righr ;. do you know r remember someching which er poines chis y falcos de confianza que eran en esa época. Después se refuerza esa
up very .well somer-hing<chac Gilles saíd .,. lnd iú now ísuppose er ,. er misma impresión a uavés de ciereos decalles de aquello de lo que
eighe ~-ea!s ago .;- vvncn +- .em +- l¡\/hac' 5 rOle Russtan chap' 5 nam~ \vho . ."'as habló L C,especulativo, nunca publicado») y de su audiencia ("no
here roc a while colegas conocidos, sino ex~raños,,). Esca acumuiación escrucrurada
B: Shaumyan
L: Shaumyan yeah. .,. when he was he ce .;. em 1 gave a seminar on phonetics
de elementos que contribuyen a la falca de confianza alcanza su
and che brain which 1 lacer W[Qce l!p in Work in Progress oue never did
4"
contrapeso con un umco actO refuerzo moral, que se presenca co­
anyrhing + wtÓ em tO my s!ighr regrec + buc 1 -cha; was che tlrsr úme mo comentario final. Podríamos apuncar la compleja estructura sin­
I'd ;:ver Ventured heyond as le were ormodox phonecícs in - in public + táCtica de la primera paree del fragmenco, que ofrece un_ conjunco
em and ie was in from of + our .depanmem: mer its hrsc amalga.rnation 1 de cláusulas subordinadas que añaden detalles extra. Podríamos
mink + a.,d er one oE (Wo people from ouestde were also presem + so in
very many ways I was befare '0111 un.k.-lOwn public ... rdacíve1y speaking er
apumar al léxico cípicameme polisílabo de la mayor parLe de! frag­
ralk.i.ng aboue somewhac unfamiliar cerrimry oE a very specularive narure + memo y la repentina transición al simple y monosílabo de one o[che
but daiming aperose + and 1 remembec mar one of che rhings r ciid was things 1 didwas bu) a new pair o[shoes con su transición paralela de
buy anew?air~ofshoes .. la vida profesional a lavidicocídiana de High Screet. A ello podría­
(B: yo creo que si tu apariencia física es em un canto limpia '1 arreglada y cal mos añadir el cambio de voz en la última frase citada, la elevación
eso da al menos un sentimiento superficial de que uno 'ra a dar una ac­
cuación limpia y bien conrrolada
global del cono, el efecto de:la sonrisa.
L: eso es verdad.;. sabes recuerdo algo que er pone de relieve esw muy bien Con roda probabilidad, estos detalles, que codo analista del dis­
algo que GiUes dijo.,. y ahora hace supongo er + er ocho años;. cuando + curso haría notar, son importantes. para la interpretación de este
em + cuál es e! nombre de ese cipo ruso ql!e escuvo aquí durante alcún fragmemo. El problema que surge ame un fragmemo complejo de
.
(lempo . '"
este cipo, que noüe9~paralelos cercanos ~f1.1~ m~.<?ría_.9:5:__.t:lue~~~2~
B: Shau...nyan..
L: Shaumya.'1 sí .,.. cuafldo él escaba aquí;. em yo daba un seminario sobre la
corpus, es que sólo pódemos recurrir a nociones can
geneiaIes como
,ca netlca
.' y el ' ro + que 1uego reaac!e
cerea , . en '.V1 m ,P rogress pero nunca
I .
w orK las de «regularidad», nociones no más especírlcas que las que encon­
hizo nada ~ con él em + para mi desgracia ~ pero yo esa e{a ta primera tramos en cualquier manual general de retórica. En el presente esta­
vez que me avencuraba más. allá de la fonética ortodoxa en - en público do de conocimientos nos parece sensaro restringir la discusión de
.,.. em y era ddame de nuestro deDartamenco después de su orimer~ fusión los procesos generales de montaje, en el análisis del discurso, a cor­
creo + y er una o dos Dersonas de fuera estab~ cambién ~resences + así
que en muchos senudo; yo escaba anre un público descono~ido .,. ,elativa­
pus que consistan en múltiples realizaciones de daros estrictamente
menee hablando er hablando sobre un terreno en cien:o modo no fa.rniliar comparables como descripciones de la distribución de apartamentos
de una naturaleza muy especulaüva .,.. !.Jera con pretensiones de experto + (Linde & Labov, 1975), relaros de acontecimientos narrativos
y recuerdo que una de las cosas que hice fue co~p=me un?ard~;;apa­ (Grimes, 1975; Chafe,~1979; Chafe (ed.)', 1980)b-ihstÍ'ücCiones oa­
'os nuevos] ra llevar a cabo una carea (Grosz, 1979; Yule, 1981). '-
Podemosenconrrarun cipo de daros estrictamente comparables
Podríamos caracterizar este te..xtO como una conversación sobre los
e inmediatamente accesibles en el lenguaje cotidiaIlo en la redacción
benéficos efectOs que Dene una buena apariencia tlsica en la con­

lQ7
186
de canas. El «montaje» de las cartas en función de la información In your [e¡éer of che lOó July, 1978. you co!d me (hac you were arranging

representada y la forma en que se tematiza deoende del cioo de cana For me ca be sem che ELBA mace ría! in response ca my lecLef of [he 3d

March...

y de las imenciones que Se tienen al escribirla', mucha's canas los


elementos básicos temacizados son los daeos primarios (contextua­ [Escimado t'vk Yuie,

les) de tiempo, lugar y destinatario que ya vimos que formaban par­ En su carca dd la de juiio de t978 me decia que escaba ?reparando el ma­

ee del marco temático. Cuamo más formal es la carra, más explicita [erial de ELBA para enviármelo en respuesca a mí carca del3 de marzo ... ]

es la información contenida en esos elementos tematizados. Si com­


paramos los comienzos de dos can:as, ejempios (31) y (32), veremos En cuanto comenzamos a investigar los diferentes formatos uti­
qUe esr~ tematizado el mismo tipo de información, pero que difiere lizados en la redacción de cartas, podemos discernir simíliwdes ge­
su cantidad. La inclusión de la dirección compleca del desrinatario nerales en el tipo de información ¡;emadzada, pero la variedad de
en (32) no pretende, obviameme, «informar» al destinatario de formas de moncaje que hay que considerar es extremadamente am­
~ónde viVe, sino marcar la carra como ejemplar de un conjumo cla­ plia. El sobre, marrón en el caso del correo oEcial, azul claro en el
SIficado en el que se conserva esta información, como una cana ofi­ personal, correo aéreo o "franqueo oficial", es sólo una parte del
cial.. La especificidad de la información que presema la dirección dd complejo montaje que precede a la lecwra los concenidos reales
remItem: es un medi? convencional de señalar el "pumo de pan:i­ de una carta. Evidentemente, una buena paree de este Eipo de
da» del dIscurso que "'lene a cominuación. «montaje» es no língüisrÍca (pen::enece al contexro externo del dis­
curso), pero no por ello debemos ignorar sus efeeros en nuestra in­
(31) terpretación del texto de las cartas y de muchos otros eipos de dis­
Scirüng, Sunday curso.

Dear George,

I hope you managed (Q ger home safe and sound mrough mar downpour
yesterday. The roacis muse have been rreac..l:lerous....

[Querido George, . .

Espero que llega.cas a casa sano y salvo con el agllacero de ayer. Las carrete­
ras, deben haber estado traicioneras.,.l_ .. .' '., . .

(32)
Davies's Educational Services Led.
66 SoutharnDcon Row,
London WC lB. 4BY
18m AugUSt, 1978.

.Georgé Yule, Esq. .

Depamnems oE Linguíscics.

TheUniversity,

Edinburgh; 8.

Dear Mr. Yute,


5

La estructura informativa

5.1. La estructura de la información

En los capículos precedemes hemos con;iderado perspectivas


progresivamente restringidas sobre la producción y la imerpretación
del discurso. En el Capírulo 2 veíamos- el efeCto del contex!Osirua­
cional en el discurso y en el Capírulo 3 las conSecuencias de las dife­
rentes teorias sobre laestruct:Uradel (ema~- Dedicamos,d-Gapírulo,4­
a discurÍr los efecros del carácter lineal del discurso, cómo lo que se
presenta primero lim.it:a la interpretación de lo que sigue y cómo las
decisiones que se adopten en lo referente a la remaúzación propor­
cIonan la estructura global en la que el destinatario interpreta el dis­
curso.
En este capítulo restringiremos el <h"1álisis aun más, y nos ceñire­
mos a las unidades más pequeñas de la estrucrura del discurso: uni­
dades locales mínimas en. el nivel del sintagma o deJa oración.
Veremos cómo se almacena la información denero de esas pequeñas
esuucruras y, en especial, de qué recursos disponen hablantes y es­
criwres oara indicar a sus descinararios el escaros de la información
que han ~imroducido en el discurso.

191.
5,1,1, La estruCtura informativa y ¿os conceptos t<dado»/"nuevo.·; en fa Primero, resumiremos la reo ría de Halliday sobre la esuuctura la
entonación información v su realización en la emanación. (Citaremos casi ex­
clusivameme 'el artÍCulo Halliday de 1967, ya que ha sido eSte ar­
Fueron íos língü.istas de la Escuela Praga los que iniciaron
investigaciones sobre la esrrUCLUra de la información en los texcos dculo el que más ha influido en el uabajo de otros investigadores,
ames de la Segunda Guerra rAundial Estudiaron lo que de~omma­ pos cura de Halliday ha cambiado considerablemente en lo que se
ron «el dinamismo comuniCaclVO}} de los elementos que lDcegran refiere a ciertos pumos del análisis desde 1967) cf. Hallíday, 1978.)
una otación, denero del marco teórico de la «perspectiva funcional A este resumen le seguirá una crítica la postura de Halliday, y la
de la oración», (Para una visión de conjumo de estas investigacio­ presencaClon una teoría algo disrinca, pero aún sobre la realiza­
nes, véanse Vachek, 1966; Firbas, 1974.) ción de la estructura de la información mediance la emonación.
Hallidav. atrajO o la atención los invesrÍO"adores occidemales a Posleriormence, trasladaremos nuestra atención a la realización sin­
o
las intuiciones desarrolladas por los lingüistas de con un anÍ­ táctica de la escructura informativa y, en este puma, afroncaremos el
culo pubLicado en 1976 que LUVO una enorme infiuencia. Halliday cambio de significado de los términos «nuevo" y "dado»,
elaboró y desarrolló aquellos aspectos de la teoría praguense 9ue se
relacionaban directaroeme con sus propios imereses en lo rerereme
a la estructura de los textos. panicular,ádoptó la idea de la 5.1.2. La teoría de Halliday Jobre la eJtTuctura informativa:

Escuela de Pracra de que la información se reparria en dos catego­ unidades de infonnacion

1;::1 1 .
rías: la información nueva, que es la información que e emIsor cree
no conocida por el receptor, y la información dada, información Halliday parte del supuesw de que el hablante imema codificar
que el emisor~cree.que el receptOr ya conoce (bien P?rque est~ físi­ el concenido dela cláusula (la unidad básica en su sistema gramati­
camem:e preseme en el contextO, bien porque haya SIdo menCiOna­ cal.) En muchos semidos se puede comparar lo que Ha1liday conci­
da ya en el discurso). . be como contenido <ddeacional» de una cláusula a lo que Otros han
Además, Halliday siguió a la Escuela de Praga al suponer que llamado concenido «proposicional» de una oración simple (véase la
una de las funciones de la entonación en inglés es señalar qué infor­ discusión en 3.7). El hablante organiza el contenido de la cláusula
mación trata 'el hablante como nueva y qué información uata como en una estructura simácrica~ para lo cual elige entre las opciones de
dada. En su analisis de la estructura informativa:, Halliday se pro po­ tematización disponibles Y> en el lenguaje oral, ese comenido se or­
necomoobjetivofundamemaLespecificaLla organización... deJa .in-:­ '·-gani~en",una,Q.má&unid.ades.:de..info.rmacióll4ue"s~¡eallz~o.:".
formación en el inglés hablado y relacionar esta organización con la lógicamente mediancelaentonación. ' ...
realización fonolóoica, especialmeme con la emonación. Más re­ De acuerdo con Hallíday, el hablante se ve obligado a dividir su
ciemememe, muchos investigadores han extendidó el análisis de la emisión en unidades de información. Tiene quepresencar su men­
información «dada» y (<nueva» a la variedad de estructuras simácti­ saje en una serie de bloques, Sin embargo, ({es libre para decidir
cas que se supone realizan estas categorías de la información. Ello dónde comienza y termina cada unidad de información, y cÓmo es­
ha provocado un deslizamiemo del significado de esws términos, de tá organizada imernameme» (1967: 200). Así, si eLhablame ha de­
forma que su extensión, particularmente en el caso de (<dado», es cidido comunicar a su oyeme que John has gone into the garden with
ahora mucho más amplia de lQ .queH~líday pretendió y, lo que es Mary' ['Johnha salid9<l1 j.ar<:Ün con Mary'J, puedeal!l:l<icenar su in- .
más importante, ya no está ligada a los fenómenos de emanación formación en un solo bloque como en
que Halliday se propuso describir. De nuevo nos. encomIamos con
una variedad de sirnificadós asociada a un término, lo que-~podría (1) a. John has gone imo rhegirden wirh Mary
crear cierta confusión. Imemaremos mwtener la diferencia de sig­
nificados organizando nuesera exposición del sigui eme modo. o en dos o tres bloques como en
.'. ~.::: '~

'-""·1" .

. ......
.
b. John hasgone imo me garden wich M::uy 1/ " ¡ / Find le incompre í HEN$:ble 1/
c. John - has gone ¡[1(O Ó.;: garden wlch - Mary 1\ '\(0 / lo -;:!(!cuenrro l8compren í Srbte

:"a realización de esras disrimas divisiones la discU(iremos en la pró­ La sílaba cónica (ien.e la función de focalizar la información
:<ima sección. nUeva en ei grupo cónico, el caso no ma,cado, la silaba cónica
La ,<organización imema» de la unidad de información se refiere focal izará la úlcima Dieza léxica del grupo cónico, será, Dor lo
al modo en que se disuibuye la información nueva y dada denero de zeneral, el nÚ.cleodd. constituvence Que contiene
J.

información
'-'" l. .:.

la unidad. Normalmeme,aftrma Halliday, el hablance colocará la


~ueva. Veamos cómo recita urt~ niña de cuatro ailOS un cuenco de
información dada ddame de la información nueva. Se supone que
hadas que le es muy faIniliar:
la secuencia «no marcada» de la esuuctura de la información es da­
do-nue'Jo. Naturalmente, ¡as unidades de información que aparezcan a. /1 in a i f L\.:'JD í!1\
al inicio de un discurso comendrán sólo información nueva. b. í! " chae ¡liv'ed :l. ! bad í ,1 ¡
¡;
c. 1\ and a / nandsomc / !i

d. ;! i\ arrd a Ilovely i 2RlNcess I!

e, !! " sh:: was ;¡ / ¡eaily í V:;lCKd !

5.1.3. La. teoría de Hal!iday sobre la estructura informativa: [a. ¡! 1\ en un ¡ paIS ¡ muy lejano
grupos tónicos J sílabas tónicas b. !I ,\ allí i vivía luna H,-\.da í malvada:r perversa!!
c. /11\ Y. un / apuesw 1 PRlNcipe /!
d. / / i\ Y una i nermosa ¡prinCEsa í!

Las unidades de información se realizan directamente en el ha­ -!. ! I A ella era / una hada / rea.lmence malV:\da I íj

bla como grupos tón.icos. (Otras descripciones han denominado a


las unidades de la m.isma longir:ud gene:ral «(grupos fónicos», «cláu­ niña (sin duda inHuida Dor una versión, que ha oído leer en voz
sulas fonéinica$», o «ll.nidades tonales»,. cf. Lehiste, 1970.) El ha­ alta, y que, a su vez, esrará 'inHuida por la p~ntuación de ia versión
blam:e distribuye la cantÍdad de información que desea comunicar escrita) divide su híscoria en unidades de información que se reali­
en estas unidades definidas fonológicamente. zan a rravés de grupos cónicos. En los grupos tónicos a-d, la última
Los grupos tónicos se disringuen fonológicameme por contener pieza léxica recibe una silaba tónica, 10 que la señala como foco de
una sílaba tónica, y sólo una. La sílaba tónica está caracterizada por la información nueva. En el grupo tónico e, la sílaba cónica no cae
recibir la unidad tonal máxima. (En Otras descripciones se la llama en la última pieza léxica, foiry [hada], pues el 'hada' ya ha aparecido
«(sílaba nUdeaD), "acenro de oración}),_y se .caracteriza por poseer el en el co-cexw, precedente y la hablance la traca como dada; La sílaba
máximo cono por contraste, la altura conal máxima, la máxima in­ tónica recae en la úlrima pieza léxica que indica información «nue­
censidad y I o la duración máxima, cf Lehiste, 1970.) Al producirse va» : íJ/7CKed [malVAda].
en la lengua oral, los grupos cónicos se relacionan con el riemo de la No hay que dar por supuesw que el esraruco de la información
lengua oral (como 10 describe Abercrombie, 1964). En palabras de Xf.
Halliday, cada pie comienza con una sílaba acemuada, a la que S1- .;'0
venO"a
;:,
decerminado .Dar .'
el hecho de que se hava hecho rderencia o
no a una entidad en el discurso orevio. Como señala Halliday de
gue un número de silabas incenruadas. De ello se deduce que los .: forma acertada y cohreme: «(son ;pciones por parte del hablante, y
grupos tónicos deben comenzar con una sílaba acentuada. A veces 1 no están dererminadas por el emomo teXtual o situacional; lo nuevo
la Drimera sílaba del pie inicial de ungrupo tónico es átona. Hay .,.:t eS,en última insta.."1cia, lo que el hablante decide presemar como
qu~ pcisrutái, 'entóriées,Üu-siIendo'(equiWen1:e'al ',;;11en¿10»-mU5i-~ nuevo, y lo único que existe es una alea probabilidad de que se cum­
cal) en la posición inicial. del grupo tónico. En el ejemplo siguienre plan las predicciones hechas a partir del discurso» 1967: 111),
la sílaba 1:órúcá' es1:áindica:da' con lerras mayúsculas, los limites de Hallidav afIrma que existe una estrecha relación e:1Ge la realiza­
¡os grupos tónicos mediame I í, yel silencio con ''': ción fonoló:"ica de la 'unidad de información en d gruoo cónico v la
;:::, "-' ;.. I

194
realización sintácrica en la cláusula: "En el caso no marcado (en la en voz alta, o con un discurso previamence ensayado, es posible, la
conversación informal) la unidad de información se proyectará so­ mayor pane de las veces, idencíficar grupos tÓnICOS en la cadena dd
bre la cláusula, pero el hablante ciene !a posibilidad de hacerla co­ habla, especialmente porque los límites simáccicos coinciden con
incidir con cualquier cons1:Ímyente especificado en la esuucmra los !Imites fonológicos. Sin embargo, en el habla espománea no pla­
oracional» (1967: 242). (3) es un excracLO de una uanscripción aue < ,
nificada, surgen problemas a la hora de idencificar el grupo tónico
presema HalIiday 0967: 201), donde el hablance organiza la infor­ únicameme a panir de criceríos fonológicos. Si realmeme se pudie­
mación en secuencias fonológicas, grupos cónicos, que son ca-ex­ ran disLinguir grupos ;:ónicos con criterios únicameme fonológicos,
tensivos con cláusulas y simagmas: en principio debería ser posible idencificarlos a parLÍr de una graba­
ción clara pero cuyo comenido indescifrable. En la práctica
(3) III had one of chose nice otd tropical houses 11 I was very lucky 1/ le was abour esw no es verdad. Tal como fue posrulada, es una exigencia excesi­
rhiny years old 1í on srone pillars 1I ",'¡'ch a long ,eaircase up í I and rolding do­ va.
ors (! back on ro a verandah 11
HaJiday, al describir el comorno emonacívo de los grupos tóni­
[Yo cenía una de esas preciosas casas uopicales anciguas Ir tu'!e mucha sUerre í!
cenia creinea años de ancigüedad ! 1 sobre pilares de piedra 11 con una esca­ cos, dice que se consrícuye en wrno a la sílaba cónica: «Demro del
lera 11 y puertas plegables! ¡que daban a un porche! Jj grupo cónico siempre hay una parle especialmeme promineme ...
sílaba cónica sopona la principal camidad de tlucruación ranal en el
Compárese con (2), donde también la niña organizado su hisro­ grupo tónico» (l970a: 4). Con estas palabras Halliday señala clara­
ria en grupos tónicos que cienen la misma excensión que las cláusu­ meme que sólo hay un comraste emonatÍvo acemuado demro del
las y los sinragmas. grupo cónico. Es posible encomrar comamos emonacivos regwar­
En las dos próximas secciones reromaremos los siguientes aspec­ meme arliculados, pero, en comparación, son raros. Lo normal son
ros dd modelo de Halliday: las esrruccuras ligadas de forma muy esrrecha. por medio del ritmo y
que poseen varias cimas de prominencia. Brown, Currie &
Ca) la naturaleza de la categoría «grupo cónÍco» Kenworthy (1980) relatan una serie de experimenros donde invesri­
Cb) la naruraleza de la categoría «tónico» gadoresliabiruados a enseñar sistema de Hal1idayfueron incapa­
Cc) .la relación de la unidad de información con caregorías fo­ ces de ¡denrincar. con seguridad. las sílabas tónicas, y, en consecuen­
nológicas y sinrácricas_ cia, también los grupos tónÍcos_
Aunque con frecuencia resulte dificil o imposible identificar esa
cima de promtnenci<hsohre~la"que,sec~suuctw.:~p-(któn.i.có,~de", ... ­
bería ser posible, en principio, localizar los márgenes de -la unidad.
1.4. La identificación deL grupo tónico
Halliday no especifica ningún crirerio para ello. Sin embargo, señala
que los límires estarán determinados, al menos en parte, por la es­
Cuando hemos escuchado gran camidad de habla esponcánea
rrucrura rítmica de la emisión: «el grupo cónico es una unidad fo­
no planificada, resulta evidente que los hablanres producen unida­
nológica que funciona como realización de la estructura de la infor­
des que están ligadas rÍ1::micamenre, a las que no siempre se puede
mación. No es co-extensivo con la oración o la cláusula o con
equiparar con constiruyemes sintácticos, pero que parecen reflejar la
cualquier otra estrucrura oracional; pero es co-extensiva, dentro de
intención del hablat"1te de que se las considere unidas_ Parece apro­
tos limites que deter7l1ineel ritmo,conla unid~d.de iI!for:.~?-ció[J)
-piaao Ifarn:idai -«unidades aem.fOrmación» ;c6ino'hace Hallidáy.Si
(1967: 203, el subrayado es nuestro). Esta insisr:encia en unir direc­
queremos que el análisis del discurso proporcione una caracteriza­
tamente la unidad de información a la forma de la realización fono­
ción de la realización de dichas unidades, necesitamos un SIstema
analítico que nos permita reconocer esas realizaciones de una maJle- .
lógica conduce a unidades de información un canro extraflas, como
en (4):
ra segura y sujeta a una serie de normas. Si se rrabaja sobre lectura

"."&"lf'"
(4) 1/ n?t O[l[~ Tl-{AT ?u.c
yo,u 1/ didn'é know I where (Q m.re! LOOKing for che
identificar como caso "marcado» las unidades Gue se provecran 50­
I oche~ ana al! GAIN as 1 ! say... '- "
(1967: 209) bre los sintagmas y no sobre las cláusulas. Si esrán «marcadas)}, y la
marcación significa algo, entOnces deberían llevar asociado un sigril­
[no sóio ESO sino qUe tÚ 1/ no sabías! dónde empaar / a BUSCA.'Z e! I oero ficado especial, implicado. Si consideramos, simplemente, las ora­
y de 1/~UEVO como
ciones ciLadas ruera de conrexco como en (1 a y ,?arece
suponer que
En oero ejemplo rranscriro por Halliday, cicado como (5) más aba . .
jo, aparece unlfmrresim.ilar de unidad de información sicuado en .(lb) IIJohn 1/ has gane inca che gardcn lNich lvJa:y 1I

mirad de una palabra. Escos limices de grupos fónicos parecen ami.. Uohn // ha salido al jardín con lv(ary íiJ

imuieivos si incencamos considerarlos como la codificacióndirecra,


en el habla, de los límices de las unidades de informacion. Por can­ es, en cieHo sencido, "marcada» (podría estar acompañada
co, hay problemas con la idemiEcación de las sílabas tónicas y de los un codazo o un guüí.o) que
gruDos lÓnicos en el habla eSDománea. Nosotros Dresencaremos un
sis[~ma alcemaclvo de análisis 'en 5.1.5 y 5.1. 7 que~ nacuralmeme, se 1/ John has gone ineo che garden wi¡:h Mary 1/

enfrema con dificultades del mismo tipo, pero.que, en nuesera opi­ Joh:! ha salido al jardín con Mar; í /]

nión, ofrece una base más segura para la idencificación de esras caee­
gorías en la prácrica del análisis del discurs.o.
."\llOra bien, si en vez de emplear una oración que escá abien:a in­ a
cerpreraciones «significacivas» con independencia de su emanación,
comamos una con menor carga semáncica, como, por ejemplo, (6),
5. 1.5. El grupo tónico y la cláusula /! [he room // is ¡:aking a long ¡¡me ro warm up I i

[í / la habitación / í está tardando mucho en ca1entarse í /]

Del compromiso de Halliday con la cláusula como unidad fu.n­


darnencal de la orga,nización sintáctica .surge un nuevo problema. A parece que desaparece la significación «marcada>,. Es posible que la
pesar de la afirmación de que «en el caso no marcado ( en la conver­ emonación, juma con las pauSas y orros rasgos paralingüísricos de
sación informal) la información se proyecrará en la dáusula>', en las mno de voz, puedan comribuir a una interprecaGÍón«marcada». No
transcripciones que él mismo presenta, el sintagma parece un candi­ obsranre, habría que demostrar que presentar los sincagmas, y no las
daeo mucho más apropiado: cláusulas, como unidades de información puede concribuir a una
inceroreración~ marcada, En- ausencia"de- cat-"GemOStraciÓU;'flo reco- .
h

(5) /1" ie was a / fast ¡ line and // very pleasanc LO craye! on l/much che mose /in... noceremos ningún dominio sincáccico para las unidades de infor­
teresnng / mute w che / norr,.h í! ,\ buc foe / some / reason ie was ne !! glecced mación.
Si abandonarnos la cláusula como dominio sincácrico no marca­
(1970: L27)
do de la unidad de información, se desprenden más cosas.
[ " era una / pisca ¡ rápida y l/muy agradable para viajar / / con mucho la ruca Recordemos que Halliday supone que' la esuucr:ura informativa no
más imeresance hacia el noree /11\ pero por! alguna! razón estaba olyi // cia­ marcada demro de la unidad de información es aquella en la que la
da] información dada precede a la nueva. Es muy plausible que si se m­
..... maJaocláusula..(.oJa oraciónsímple) .como eLdomt.Illo.simáctico no
Los fragmentos (2)y (3) (también sacados de HaIIidáy) ejemplifi­ marcado, podamos extraer nuesrros ejemplOS de géneros como los
can el mismo fenómeno. Lo que tiene mayor interés es saber si en visms en los números (11) a (16) del Capírulo 4 (necrológicas, en­
un moddo que no acepte la cláusula como dominio de la elección rradas encicloDédicas, erc.J, donde, de hecho, lo más Drobable es
sintáctica, como hace Halliday, resultaría provechoso o necesario que encomredlOs una for~a «dada>" relativa a la encid;d cemáüca,

198 l.
. ~_, r -
ee ln':'LrumenLO::>J V no-.l ",!lo
t ..... J.L
mensurables. Lo que esperarlamos
] l - h 'des­
al principio de una cláusula, seguida de la información nueva. De J t

cubrir, al investigar la inóde~,cia ,de,~as .~au~a:' son dLeremes tlpOS


hecho, a veces se puede percibir es[a organización en fragmencos
de pausas con un pacrón regUlar de (1mrlOUClOn. ..
breves de conversación, como en (7), . En una lnvestÍs::aclón de esce ([Po es lmportante elegIr los, datos
(7) we didn' ¡: see snow dI we carne up - che moconvay
ue se van a empl~~ar en la tOvesLÍgación, a ~n ~e que se 'pu~d~n es­
r , . ¡
lnosocr05 no VImos nieve nasta que no
, . !
SUDHTIOS - la
1
carrerera¡ ~blecer generalizaciones a panir de las reallzaCl?ne: de lOS naol~n-
tes ln ~l',>S '. Orro
. d"1\-1··d Ud.... eronseJ'o
" ' ,Dráccico es [rabaJar . lnloalmeme
. .)0­

donde we [nosotros] esLá ya dado en el comexro del discurso. Ah.ora bre dacos que, en nuesera opinión, presenten u01dad~s regulare~ q~e
bien, si lo que cenemos en cuenca son los sintagmas marcados como seamos capaces de reconocer. Si ,se e:npieza crabaJando en eS,ce ,~rr~:
unidades de información, muy raramence se dará d caso de que no resbaladizo con dat:Os recogIdOS StO comrol, nos poden:.;o: e~,-on
contengan información dada, a no ser que roda la oración lo sea. erar con :el üpo de los ejemplificados en (8), donde es dlbol discer­
(Véanse los sincagmas marcados como unidades de información en nir regularidades.
(2) y (3).) Por (anto, es más probable que en aquellas unidades de
información que se realizan como sIntagmas encontremos informa­ (8) (los números indican la duración de la pausa en segundos)
ción (Oda nueva.
a. bur lO.8)

Volveremos al problema de la unidad sintáctica que acrualiza la , as (O 3) lS ',veH known ( Ll) . t-

D. ,. h ' 1 ' " 10 ') co OC'rr~nce o


eS[rllC1;Ura informativa en 5.2.1. ~. le (0.:2) very frecuendy happens e ac you you .: ger - \.) - .... ,'~
(0.2) an ¡cem wich (1.0). .
d. a recognised gramma(~cal class (l.O) , !_

5.1.6 Unidades definidas por pausas e. erm (0.4) saya class-or possesslveS or a c¡:::ss of ,0..1)
f. erm negacives oE one 50rt of anorher (0.6¡

o- so chac le is (0.4) erm (l.l)

Distintos investigadores que aabajan sobre la entonación en el h'. wecanno( restríet lexical pacterning(O.6)

discurso se han encontrado con problemas a' la hora deidéill:ificar l. enrírely co Íl:ems as ltems (1.1)
grupos tónicos mediante criterios únicameme fonológicos y han re­ j. erm (0.6) . .' - i ")
suelto rrabajar con unidadesdelimiradas· por pau.sas. en fa corriente h. whaeever char may mean m lcselt may mean ,l ...
del habla (por ejemplo, Chafe, 1979; Brown, Currie & Kenwormy,
oero-(O,8-}
1980;.B.1ltte@on:h.(ed.),.L980;.Deese,....l980)". b. ~omo (0.3) es bien sabido (l.ll , ~
.. . El uso de las pausas como base para la formulación de un análi­ c. muy a menudo sucede (0.2) que se se encuemra LLna \0.)) co-ocurren ­
sis de la fragmentación del discurso oral puede parecer, a primera cía de (0.2) un elemenco con (LO)
vista, una empresa bastante temeraria. El número y la duración de d un clase aramacical determinada (1. O)
las pausas empleadas por un hablante variará, evidentemente, de
. ~ , ro 4.)'" di~~os
e. ,en l. .• " .
la clase de los posesivos o la clase de (0.7)
. d (O /)
E eeh [as palabras negacivas de un CIpO o e ouo 'U I

acuerdo con la velocidad media de su habla. Por ello, es bastante de forma que es (004) eehh (U)

improbable que una pausa de determinada duración, pongamos de ~'. no podemos resuingird modelo léxico (0.6)

(1.1)
un segundo, posea la misma función para tOdos los hablantes en (O­ L por compiero a los elementos en cuanrc que elememos

das las situaciones de habla,;(pr()t>l~IJ:la.J~iar"a..t:Odo..aqueLque-ha,-~ j. eehh (O,6} '. ..C' . '


pueda significar
k. no importa lo que esto pueda sigmncar en SI mIsmo
ya rraoajid6 con cÜalquier ripo de daros tonológicos). Sin embargo,
(1.2) ]
una ventaja evidente de rrabajar con las pausas es que son fácilmen­
te identificablés y que, dejando a un lado las pausasrrrás breves de
Este es un fragl.11emo de un serr:-inario de doctOrado y ?erlen~:~
«planificación», los juicios sobre su localización coinciden sin nin­ prácücalneme al comienzo del mIsmo, ames de que el hablance Ha.
guna dificultad. Son, además, susceptibles de investigación median­
va «emrado en maren;;.".
, un fenómeno , oerfectameme. familiar ji tn aquellos oumos en Gue el hablance ha oroporcionado al avenee
que provoca U:1a eXDresión eSDecialmeme DOCO fluida. (Incluso aquí
;. .. 1. L suficieme información p'ara que dibuje o es~ríba lo que se le h~ des­
pueden ideneificarse, a modo de cemaciva, cierras regularidades. crico). Transcribiremos esre cipo de pausas como ++.
pausas muy breves (0.2-0.3) son apenas percepribles. Hay cuatro ca­ 2. PauJaJ largaJ. Oscilan entre 1.0-1.9 segundasen esce fragmemo.
sos de pausas inmediacameme adyacences a '.!Tm, que es un «marca­ Las represemaremos como +.
dor cónvencional planificación». Las pausas aparecen regular­ 3. Pausas brtv(?)·. Oscilan emte O 1-0.6 segundos en el fragmenw.
menee eras los límices i(oracionai.es» (d y loe, .hy k).) El analisra se "cranscribiremos.-como -~
facilicará las cosas si crabaja, para empezar, con un discurso en el
que sepa qué esrá ¡meneando decir el hablame, y en el que pueda Supondremos que pausas prolongadas y las largas pueden consi­
hacer comparaciones d¡recras con oeros hablames (meeodología ex­ derarse límices de unidades, mief1(ras que las pausas breves se
plocada con una variedad propósiws, por ejemplo, en Linde and ducen en el rmerÍor de esas unidades. Desde esce pumo de visca, po­
Labov, 1975; Grosz, 1981; Chafe (ed.), 1980; Levelc, 1981). demos represemar (9) como (lO):
En un escudio sobre el discurso oral realizado por doce parejas
de escudiames de licenciarura, que consisda en que un miembro de lOlA: - dra\N - a red ~ horizo!1cal lirte - of abouc n\'o in­
cada pareja describía un diagrama que cenÍa.ame sus ojos, pero que ch~s ~+ on eh h3.nd s¡de juSi:' abovoe che iine in black - "vr¡c~
el mro miembro no podía ver, para que esce úlcimo pudiera dibujar­ ON ++
B: ON +.,.
lo, pudimos observar la incidencia de las pausas comparaciValTleme A: above che Ene ++ draw . a black criangle ;~hm + a righc angle - criangle
en el habla de un conjumo de hablames disrimos. En (9) recogemos .,. searring ca che len: - oE che red line + aboue + haif a cencimerre above ir
una muescra dpica del ripo discurso producido en eSCa5 circuns­
tanCIas:
(En 5.1.8 esrudiaremos la esrruccura de la información en este cipo
(9) A: hálfiNay downilie page (0.3) draw (0.6) a red (0.4) horizomalline (0.2) of de ejemplos y en 5.1.7 la función de la prominencia fonológica en
aboue {0.5) twO mches (16) on eh (1.1) che righc hand side jusc above che
llne (1.9) in black (0.1) wrice ON (3.2)
el mismo conjunto de daeos.)
B: ON (3.4) Generalizamos' la duración de las pausas que hemos regisrrado
A: above me line (1.4) draw (0.2) a black (0.65) criang!e (l.0) ehm (1.9) a en ei habla de los proragonisras del experimemo en la escala (11).
ríghc angIe (0.2) criangle (1.9) stal'ting co che lefe (0.2) of me red line (l.0)
aooue (0.9) halfa cenrímem: above ie (4.0) ( ll)
CA: hacía lamitad de la página (0.3) dibuja (0.6) una !tnea roja horizontal (0.2) o 0.5 2 3
de unas (0.5) dos pulgadas ([6) a eh l) mano derecha juseo sobre la lí­
nea (1.9) en negro escribe ON (3.2)
B: ON pausas pausas pausas
A: sobre la linea (l dibuja (0.2) un criá.ngulo (0.65) negro (LO) ehm (1.9) breves largas pro'tongadas
un triángulo (0.2) rectángulo (1.9) empezando hacía la izquierda (0,2)
de la línea toja (l.0) más o menos (0.9) a medio centimecro de ella (4.0)]
En nuestra represemaclOn, las pausas aparecen detrás de los
enunciados, como si representaran marcadores de final en el mismo
En el ejemplo (9) podemos idemificar los siguiemes LÍpos de pausas,
sentido que la punruación. Tenemos que s.eñ:tiar gtle Chafe (979),
definidas en fililción de su' duración re1aciva.
cuyo estudio sobre las pausas arroja un resulrado muy similar al
nuestro, rranscribe las pausas como si precedieran a los enunciados,
l. Pausas prokmgadas. Son pausas largas que en esre fragmemo de­
::1') a '6
que para él la duración de la pausa está en función de la planifi­
nen una duraClOn
' " que va c.e
• J,.f.- l. segun dos (\ y que aparecen
caciÓn que hace el hablanre con vistas a la producción de su próxi­
m? enunciado. Chafe rdaca un experimemo en el que se pidió a los ca puede variar considerablemence en sus realizaciones
cas, ) r·,
una runctan de ¡,oJo:
' 1 p'
) iJate en esto, y, emre ouas cosas, los
sUJecos que conearan una serie de acomecímiemos que habían visco
b.aD!ameS
" Ila emp 1ean para marcar .lllrormaclOn
r',
nueva so bre ¡a que Se
en una película muda. Chafe observa que se producen «cicubeos
mayores', (equívalemes a nueseras «pausas prolongadas,,) quiere llamar la atención. De esce modo, la ausencia de Drominen­
cia Fonológica se asocia a rodas aquellos dememos lno exigen
,.. en aquellos Jugares de la narración a los que pen:enecen los límices de pá­ una a'Cencíón especial por pane del oye me, y que incluirán no sólo
rrafo. Por ejemplo, veamos el siguie¡uc fragmento de uno de [os rdacos ;o. información dada», sino cambién, ejemplo, palabras
bre la pdícula, enelque el hablante termina de comarnos que un niño ha les inacentuadas. (Para una explicación más extenSa de esce puntO
robado unas peras y empieza a hablar soore ouas cosas qU.e pasaron despu6
(Hablante 22):

visra, Brown, Currie & Kenworrhy, 1980; Yule, 1980.)


And aS ne's holding onco che handlebars he cakes off wirh ehem ([.1)
Ya hemos señalado (5.1A)aue iueces con exveriencia no han si­
U m . (0.7) ilien (0.4) l.lh - í) a gíd • on a bycide (Ll 5) comes r\cEng
do capaces de idencificar, en u~a' de " las ((sílabas
cowards him, .. in che opposiee direcciono
tonteas» con [Q consistencla. Miencras algunos moscraror.
¡y cuando d está sujetando el manillar se va con ellas (1.l) Um . (0,7)
una soscenida preferencia por la úlcima pieza léxica de un sincaama
enLonces (0,4) U,¡~ (2.1) una chica· en una bícideéa (l.l5) viene hacia

éL.. en la dirección opuesca]


"que cIend
I .
e a ser rea izada con una i "
duración mayor), sólo algunos
Um- y 'Uh- son píOnunciaciones aiargadas de .,. "dísimulaciores de pausas" investigadores reconocieron como «(ónica" algun~s veces las piezas
[pause fillasl ..Enere el finai de !aprimera oración yel principio de a girL on léxicas que imroducían información nueva en el discurso. En un
bycicle [una niña enbiciclera] se produjo'unrirubeo duraciórr C()¡ai Ele cOhjumo bastante amplio de mediciones se pudo demosuar que los
de 6.25 segundos. Tenemos aquí una dara evidencia la e.usrencía de ai­ rasgos fonéticos que cradicionalmente se suponía que indicaban la
gún imporrante proceso menea! que Ueva su tiempo.
{1979: 1(2)
conicidad (má.,,<ima flucmaCÍón conal, máxima almra wnal e intensi­
dad máxima) muy raramente se acumulan sobre una sola palabra en
La idea de que las pausas indican el riempo que tarda el hablan­ el habla espománea (excepw encasas de contraste), sino que suelen
te en construir su siguieme enunciado es, evidentemente, muy im:e­ disuibuirse por separado, o por pares, sobre palabras que imroduz­
resarHe: Cuando hablemos de cómo se débeoroceder en el ~álisis can información nueva. Donde esws rasgos competían, los lingüis­
del discurso, adoptaremos la idea, más moder~da, de que las pausas tas idemificaban, por norma general, varias sílabas tónicas en sin­
prolongadas y las pausas largas constiruyen límites de unidades fo­ tagmas breves, e incluso dos sílabas tónicas en sintagmas
nológicas que pueden relacionarse con unidades de información. compuestOs de dos palabras. .
Tal descLlbriII1ie:I1w no es, clar()es~á, inco~E~9I:~.1.e~c()nJ:l?2Ser­
'fación de HalIiday de que «el hablame tiene la posibilidad» de ligar
5.1.7. La función de la prominencia tona! la unidad de información a «cualquier consciruyeme especificado en
la escrucmra oracional", Pero lo aue si muestra es una densidad
Halliday adopta la posición, un canro simolificadora, de que la silabas tónicas, y, por cantO, de gr~pos (ónicos, que no aparece indi­
orominencia rona!, «el principal Dumo de con~rasre en el arupo fó­
1 J. ~ .1".
cada en ninguna de las transcripciones de Halliday, y que, cierta­
nico», tiene una única función, que es la de marcar el foco de la in­ menee, deStruye la idea de una relación no marcada emre la cláusula
formación nueva en el grupo tónico. En realidad, los limitados re­ (o, de hecho, el sintagma) yel grupo [ónico. Por comra, nos condu­
cursos~,deJa,prominencia tonal pueden se.rvir para señalar mucho, ce a la idea que cualquier pieza léxica que imroduzca informa­
más que eso. Los hablantes los aprovechan para marcar el inicio del ción nueva (un nombre-entidad nuevo, tL."l adjerivo-propiedad nue­
rumo de un hablante, el principio de un nuevo tema, un énfasis es­ vo, o un verbo-actividad nuevo) recibirá, con toda probabilidad,
pecial, yel contraste, tanro como para señalar la información que se prominencia fonológica, y, por lanm, podrá ser identificada como
presenta como nueva. En nuestra opinión, la prominencia tonológi­ ((cónica».

7 ­
Muchos inveseigadores que crabajan sobre ia emanación, espe­ (13) a. draw 3. BL\CK TRIA1"íGLE

cialmeme aquellos que uabajan sobre la entonación en el habla [dibuja un TRL'\J."íGULO NEGRO]

b. dfaw a STRAIG HT UNE

conversacional, han abandonado (si es que alguna vez lo soscuvie­


[dibuja una LINEA RECTA]

ron) el req ulsico de que las unidades de información, cualq uiera que c. v¡me OUT in BLACK

sea la forma en que se realicen, deben concener un único foco, y, [escribe OUT en NEGROj

por cama, una única sílaba cónica (cE., por ejemplo, Bolinger, 1970; d. chae's a CIRCLE in che MIDDLE

Crysi:al, 1975; Chafe, 1979; Pellowe & Jones, 1979; Thompson, [tu}' in ClRCULO en el MEDIO}

1980). También nosocros abandonaremos la idea de que una sola si­


Las expresiones que inuoducían información dada no cenian pro­
laba cónica acwaliza el foco de una unidad de información. Y así
minencia fonológica en un 98% de los casos (las excepciones eran
ahora podemos ofrecer una representación más sacisfaccoria del
comrasees), como en:
cuemo de hadas de nuesera narradora de cuaero años (12).
(14) (las exoresion~s que menclonan tnfOrr:1aCLÓn dada ;,:art en cursiva)
(12) a. in a FA..r:z-away L'\.:."íD + a. UNDER...NEATH che rrian'7!e '
b. chere LIVED a BAl) NAUGHry FAIRy ++ [DEBAJO dd triángulo] '"
c. and a HM'-iDsome PRlNCE ... b. ac me END ... al ,his fine \Vrice che "Norct 001
jUSC A.BOVE (he line
d. and a LO'vt:ly PRl':-:cess ó-+ {al FINAL ... de esra !inea escribe 1a palabra 001 juseo ENCUvL-\. de la li­
e. and she was a'REAlly W1CKed fairy ++ =~ ..
c. a UNE ... abom TW'O INCHES ó- and ,:.\BOYE ir. wrice ON
[a. en un palS muy lejAno + [una LINEA.... unas DOS PULGADAS ó- y SOBRE eLla escribe ONj
b. allí viVTa una HAda malVAda y perVERsa-H
c. y un aPUESm PRlNcipe ++
¿Cómo podemos dar cuenca del hecho de que el hablance no haya
d.· y unJ.herMOsapnnCSi++ .
marcado fonológicamemela-mención de algunas emidades que sa­
e. y ella era una hada reah\t!EN (e malVAda ++ 1 bemos por nuesrra cuema que se han inuoducido en el discurso por
Hemos cranscrico con mayúsculas las sílabas fonolóaicamente Dro­ vez. primera~ La mayoríade...escos ejemplos proceden, en apariencia,
n::inemes. De ahora en adelame represemaremos la palabra fon~ló­ de la misma fueme: aunque la entidad imroducida ciecrameme sea
glCarneme promÍnence como tal, sin cener en cuema su estructura nueva, la forma de la expresión empleada para imroducirla acaba de
fonológica, que, para nUeStrOS propósiws a-cwales, es ir relevan ce. ser uLilizadaen el discurso para mencionar una emidad. inmed.iata­
.(En. este.-cuemo r narrado.poc.una_ niiía._con acento, de.. Yorkshire,.Ja meme precedeme. Así, una hablance menciona «me criangle» [«el
palabra final de cada unidad de información, sea o no fonológica­ eriáiigwü;;rydéspüés' 'iñtroclUEe=-illf'cmmgttto=diferel1te;=nuevor"ha-­
meme promineme, está pronunciada con una emanación descen­ blando casi con el mismo (onó, bajo pata-su gama:tohal: i:l right-an­
deme. ~oda palabra precedeme fonológicameme promineme está gled triangle like the black one [un triángulo rectángulo como el ne­
pronuncIada con una emanación mucho menos descendente. Si la gro]. La explicación de esta ausencia de marcación fonológica
hablante hubiera sido de Glasgow, la emanación habría sido en casi podría estar en que lahablance cree que el oyeme está, en ese puma
todos los casos, si no en todos, ascendente.) del discurso, familiarizado con la carea y espera. que aparezca ouo
E~ el esnidio de ras descripciones de! diagra.,..n a, que ya hemos uiángulo, es d.ecir, que los uiángulos están «en suconciencia»,
menCl<2.Dag()._C5.J ,6) ,,~x~in,áb<3.ll!ºs la discribución de la prominen­ Schmerllng (1974:72) afirma que los hablantes pueden decidi~ mar­
cia ~onoló~ica con respecto a la inforina~ión·q~e sabí~os que'~sc~­ . car comaITuevos: cliferemes aspectoS' de-su-.men~ajt:',depend.iendode
basl~ndo liluoducida en el discurso por primera vez y con respecto expeccacivas comexmales muy generales_ Así, un hablame que iden­
a la mformaCión que sabíamos que ya había sido imrodilcida. Las tifica para su oyeme a un hombre en ¡acalle puede decir
expresiones que imroduci'an información nueva poseían prominen­ Tb,is is che DOCTOR Iwas ceiling you aooue

cia fonológica en el 87% de los casos, como en: [Este es e! MEDICO de! que Le hablaba]

pero si el hablame escá trabajando en un nosoical v charlando cihcación las unidades de información en el no determina­
con ouo empleado, lo más probable es que dig'a I
rán, en rodas los casos, los límices de unidades.
This is che docLOr r ;vas TELLING YOU aboue Como analiscas del discurso, nueSC[3. Cllea es idemíficar las re­
es el médico del que ce escaba f-L'\BL\i'f DO; gularidades que por supuesco exiscen en el habla. Por el momenco
l' . , ,­
no conca¡nos con una expllcaclOn s::tusracrona para
De la misma forma, si hemos ¿escrico ya un criángulo y 10$ criánO"u­ la discribución de las expresiones introducen entidades nu~vas,
los están ya clarameme (~en el ambienr~», podemos dej~r mar~ar . pero que no esdn marcadas con una prominencia conal. Tenemos
como nuevo orro miembro de la misma clase. Esta Darec:::, al me­ reconocer que esee problema no sido r-=sue!co, y no despre­
nos, una descripción plausible del fenómeno en cuesci60. ciarlo como una simple variación de la accuación.
Con rodo, esta explicación nos conduce a arra observación los daros de la descripción del diagrama, las conversaciones
general: no debemos esperar un i 00% proyección las ca(eo-o­ producidas eran relanvamence -emre 150 v 200 oa:abras- v
rí~ de un nivel de descripción en carégodas' perl:eneciemes a o~ro ~uy limitadas las emidades que Se sacaban a colación. N~ es apen;s
n.f;rel descripción. Ya hemos observado qué unidades informa­ sorprendeme que el hablanre espere esas entidades, esra­
Clan can exuañas se ve obligado a idemificar Hallidav como resulca­ blecidas en .unas conversaciones cai1 cortas. comlnúen escando al al­
~o ~e habe:las proyec~ado d¡reclamente sobre grupo's cónicos cuyos cance del oyente, especialmeme cuando ciene un regisrro visual
l~r:liteS v~eman determinados por el rirmo del habla (véase la discu­ de lo que ya ha sido mencionado en d diagrarna que dibujan­
~~on..~n .).1.4). Por nuesera e,xperi~ncia .en oeros campos del análisis do. conversaciones más largas, tos hablantes pueden rener la sen­
<in?UlS,CiCO: sabemos que deoe haoer Clena acomodación emre las sación que es necesario reicerar información ha sido mencio­
umdades de análisis de un nivel descripcivo y las de oero. De esta nada prevíameme. Tenemos un buen ejemplo ci1 una grabación de
forma, la p.coposición-.idemificada, en el nivel de la fOrma semámica una conversación en la que A le habla a B sobre una mujer que se
~o ~e proyecta e.n las_unidades simácticas sin dejar algún residuo encomró en unaurobús. La conversación concinúa con ouos remas.
sincacnc~. ~a unIdad fonológica del inglés /b/ puede ser caracteriza­ Unos eres minuros más tarde, A se [dIere de nuevo a la mujer, ahora
da fonologlcameme como «oclusiva bilabial sonora», pero fonética­ como thís lady testa mujer) y con prominencia fonológi~a, Parece
meme a veces tenemos que describir su realización como «sorda» o razonable suponer que ella considera que la encidad a la que se escá
como «~icar!va». No podemos esperar que las cosas sean distinras refiriendo ya no posee relieve en la memoria de su oyente.
en el Dlvel de la .es~ruc(Ura informativa. Parece razonable suponer Es importante recordar algo en lO que insistió Halliday: no es la
que laesrrucmra mtormativa se realiza en parte'media:nre la' simaxis escrucrura del discurso lo que determina si el hablance está tratando
(en la e.suu~'Cura .cemárica, est? e~, en ~1 orden ~e palabras) yen par­ como nueva la información y si la marcará con oromi~~nciafon;;¡ó=
ee n:e~lan(~ losslsremas fonológicos, mduyenao la prominencia fo­ gica, O si la está tratando c~mo información d;da, y por canro, sin
nol~grc~, y las pausas. Lo esperabie es encontrar regularidades en la i1ingún ripo de prominencia. Por ,el contrario, es el hablame el que
reallzaclOn de la estructura informativa mediam::e esos sistemas. Pero evalúa en cada momemo la relación enere lo que quiere comunicar
?O ~ebemos dejarnos engañar por el vasto volumen de esrudios so­ y las necesidades informacivas de su oyenee. Por ejemplo, no siem­
bre la emanación. de oraciones leídas en voz alta y pensar que exis­ pre sucede que si el hablante acaba de mencionar un refereme, haya
ter: reglas ~tegonales que proyectan unidades de información sobre de repetirlo en un rono bajo, 1:rará..l1doto como información dada.
~rudadess~tácticas qJle..coinciden. con las unidade.s:cdeiimitadas.-por. Consideremos el siguieme ejemplo:
la e~conaclOn y las pausas, y que el habla espontánea es, en cierta
:nedi~a, defectuosa con respecro a este estado ideal, y, por ello, sin (15)
l~te~es y reIegable a la «mera actuación». Aunque estrucrura sin­
e'len me dancing ming + da".,cing' s no a pas;:Íme

t 000 CDS 200- [90 CDS

(acnca, la entonación y las pausas puedanconrribuir rodas a ia iden­ .. ,f ' . ... ."
la cosa dd ". loailar no es realmc:nce Cln pasauempoj

2Q8 ?
Ei hablame (escocés, ahí que ucilice no, en vez de not), que ha es­ mom
~ ~nro .'Qu';,-_~.1i/
.,-\..j< <;) ..Ca::J' wúh r1 Lonq
el¡' ce') Tf..ere (lO"S r1 Be(lgar ::::> Beard (4lli va U,v

mendigo cor~ UNA targa barba}. El hombre se 'fa y vuelve c.lna semana más
cado hablando de "dancing» [«baila[>,]' termina el primer ca mema­
carde, ;Qué diré enconces? There gOe) THE beggar wúh THE tong Beard
río con un cono bajo para su ahura ronal, pero al (ralar un nuevo va E{mendigo de LA Larga barba}. Sólo ha cambiado el artÍculo. el resco
aspecco del baile, señala su inicio con prominencia fonológica, permanece inaleerado,
Como ya hemos dicho, suponemos ei hablame utiliza los (¡-{arris, 175l: 215-16)
limirados recursos de la enronación Dafa indicar discinras funciones
discursivas, demro de las cuales se e'ncuenrra el marcar la informa­ (16) ejemplificamos disrimas formas sincácticas que normal­
ción como «nueva» o «dada». Con respecLO a la esuucmra de la in­ menee han sido idemificadas en las obras de lingüística como expre­
formación, la emanación funciona como un inrerruoror. , O el ha­ siones que refieren a entidades dadas. Hemos puesto en cursiva en
blame trata la información como «nueva» y lo indica medianre la cada ejemplo la expresión «dada'>.
prominencia fonológica, o la craCd: como «dada» y no la acemúa me­
dianre la prominencia fonológica. Recíprocamence, desde el puma
de vista de la emanación, la información se sitúa en una de las dos
l, i, Yescerciar 1 saw a linle girl geé binen by a dag.
categorías que el hablance señala para el oyeme. lo que se refiere 2. ! cried to cacch che dog, bue ú fa .. av.'ay.

a su realización mediance ia emanación, Halli<!ay tenía coda la ra­ vi que un perro mordía a una niña.]

zón al idemificar can sólo dos tipos de información: la (<nueva» y la [Imencé coger al perro, pero se fue corriendol
«dada». - . (Chafe. 1972: 52)
b. 1, Mary goc sorne beer oue or che caL
2. The beer was warm.

[Mary sacó cerveza del coche.

5.2. EstructUra' informativa y.forma sintáctica La cerveza escaba caliente.]

(Haviland & Clark, 1974: 514)


c. l. Mary goc sorne picnic supplies oue of che caro
En esta sección abandonamos. las realizaciones fonológicas de la 2. The beerwas warm.

esuucmra informativa y nos centramos en los modos en que se ma­ [Mary sacó de! coche algunas cosas para el picnic.

nifiesta en la forma sintáctica. La cerveza estaba caliente.]

(Haviland & Clark, 1974: 515)


d. 1. Yesrerday, Bem sold her Chevy.
2, Today; GlerrBoughFrhe- t:aT;'­

5.2. t ... Dado I nuevo y forma :.-intdCtiCd [Ayer. Bech vendió su Chevroler.

Hoy. Glen compró eL coche.]

Se ha observado a menudo que, en inglés. la información nueva (Carpemer & Jusc, 1977a: 236)
se suele imroducir mediante expresiones indefinidas, miencras que e. l. 1 boughe a paiming ¡ase week.
en men'ciones posteriores se emplean expresiones definidas (por el 2. 1 really líke painringr.

[Compré un cuadro la semana pasada.

momenco sólo cendremos en cuenca las expresiones que introduzcan Me gusran mucho !os cuadros.]

entidades nuevas en el discurso)~ Este hecho ya lo observó Harris (Chate, 1976: 32)
hace más de dos siglos: f. 1. Roberc found an old caro
2. ,The stemnlJ' wheeL had broken off.

Aquí es donde podemos descubrir el uso de los dos Artfculos (A) [unJuna] y [Roberc en~ontró un coche viejo.

(THE) (eilla]. (A) (unJunal represenra nuestra Percepción primaTÚJ. y deno­ El volante se había roco.]

ca a los Individuos como desconocidos; (THE) leí/la] representa nuestra (Clark, 1978: 310)
Percepción secundaria y denoca a los rndividuos como conocidos. Para e.'{­ g. 1. Wnarhappened ca che jewe!s?
plicarlo con un ejemplo. yo veo pasar un objeto que no había vis1:o hasra ese 2. They were scolen by a cusmmer,

) 1¡
[¿Qué pasó con las joyas>

Los estudios de que se han sacado esIOS ejemplos se ¡mere-


Lic. (E!!i.l,j:) fueron robadas Dor un deDendience

Las robó un clieme.j • , .


san por las realizaciones simáccícas especificas en secuencias de ora­

Clones I h
ClaVora das ;u! o b')eco, donde
, , se supone que al" gun elemento ae 1
(van Dijk, 1977: 120)
n. l. ! sa\v ~w~o young pcopic [here. la segunda oración escá (,dado» en algún semido. Volveremos en 5.3
2. He kíssed her.
a considerar la gama imerpreraciones concepco ,dado»
(Vi a dos jóvenes allí.

Efla b~aba.]
que subyace a esas discincas secuencias. Por el momenro, nos con­
centraremos en la forma de las expresiones consideradas como indi­
I (Sgw, 1980: 238)
1 • (SaO'
::"
sa'-- "n '"-u-h'¡"O
""a,.'~ ".d.~ d. VS~ a"-
I ·bpone a cortarse .
'-
,lzquL.~rG2.
la mano . ') cadores convencionales de que el hablame í escricor está c[atando
2. He never acrually tÚJéS Ú.
los rderentes como «dados;).
[El nunca [o hace de verdad.]
En los ejemplos (16) encomra...rnos dos formas de expresión
(Hankamer & l~ 7 G: .39:::) predominames empleadas para refúir a una entidad (racada como
J, 1. Look oue.
2. 115 "dada", pronombres y SSNN definidos. los crabajos de lingüísci­
[Mira. ca se suele considerar Que esras formas escán. en variación libre,
Está anocheciendo.] Evidencemence es muy i~,portance para el análisis dd discurso saber
(Capencer & Jusc. 1977a: 236) si [as formas que apar~cen en los ej~mplos clcados c¡enen, de hecho,
k. l. WiHiam works in Manchescer. el mismo privilegio .de disuibución en el discurso espontáneo que el
2. So tÚJ L
que se tes acribuye en las secuencias inventadas. Si las formas escán
[W-¡lliam crabaja en Manchescer.
en variación libre, cualquiera de ellas resulcará apropiada en el mis­
Lit. So hago yo.
mo concexto; así, por ejemplo, en (l6g) la forma cicada:
Yo ¡;ambién.]

(Allerron, i 975: 219)


(16) g. 2. Thrywere swlen by a customer
[Ellas fueron robadas por un dienee]
Las formas sintácticas que salen normalmente a colación al tra­
tar de la información «dada)} incluyen:' '
podría ser perfeccamence reemplazada por una repetición del ópo
A.. (i) Unidades léxicas mencionadas por seO'undavez como en de la que aparece en (16b) con el siguiemeresulrado:
( 1(). . ) a y b, eSpeCIalmente
., 1 1:>
las que aparecen en expresio­
nes detlnidas. ' g. 3.. The jewels \oVere stolen by a cuscomer .

[Las joyas fueron robadas por un dienre]

(ií) Unidades léxicas que se presenran como. Der;:enecienres


al mismo campo semánclco de una unidad. léxica men­
cionada oreviamente, como en c d e Iv f ' esoe6"lmenrA ¿Son igualmente apropiadas las dos formas~ ¿Serán imerprecadas de
• J. , , 1 ... 1. .tCL1.. .. .1."" ....

las que aparecen en expresiones definidas. la misma manera?


B. (i) Expresiones pronominales empleadas anafóricamente Es muy normal que las expresiones empleadas para «re-idemifi­
que siguen a una forma léxica plena de la oración prece­ car}} una emidad dada concengan mayor cantidad de información
deme, como en a, g y h.
que las de ~0:3). Donnellan (1978) creó una secuencia de formas que
1") P.. ronom b
res empleados exofóricameme (para referir al
\11 íluseran eSte puntO, y que reproducimos aquí como (17).
comexro físico de la enunciación) cuando el refereme
esrá preseme, como en i y j. (17) a. 1. A man carne LO ehe oruce (Oday carryi.ng J. huge swecase.
2. It contained an encfdopaedia.
(¡ii) Pro-formas verbales (estudiadas con menor frecuencia), [Un hombre vino a la ot!cina hoy con una enorme malera.
como en 1 y k. (Ella) contenía una enciclopedia.]

212­
b. 1 _A. man carne tO che office cod.ay carrying a SUltCasc.
cexco analizado, el SN con el número mayor a la en­
2. The suíccase comained an encyclopaedia.
cidad nueva lmroducida en lugar. Los números
[Un hombre vino a [a oficina hoy con una enor.-ne maleca,
La male,a contenía una enciclopedia.] más bajos corresponderán a las encidades dadas, mencionadas pre­
c. 1. A man carne ro me office rodar carryiflg a huge suiccase, viameme, como en ios ejemplos (I9).
2. The huge suiccase carríed by ¡he man who carne ca che arrIce roday
concained an encydopaedia. (19) 3,. ae che end of che linee draw a ,quare'
[Un hombre vino a ia hoy Con una enorme maleca.
Cal final de la linea' dibuja un c~ad(ado'l
La enorme maieta que llevaba el hombre que vino a la oRcina hoy
b. ~ndemea(h che red iine; wriLe E''¡­
concenfa una encidopedia.]
[por debajo de la línea roja' escribe ¡:-,n

c. draw a diameter across ie'

DonneIlan comenca: «En algunos casos la repetición información un diámecro' a ,:ravés de

hace que el discurso suene como el pesado lenguaje del primer Ubro d. drawa scraigch Ene' acress ch<:: cirele'

una Hne:l rec[a~ a rrav¿s dct circuto·~

infancil de (1978: 58). Si (l7e) nos parece presu­


miblemence se debe a aue, Dar lo e:eneral, en oaéneros a los
1.... \...1
Nócese que expresiones que menclonan encidades mdu­
libros infamiles los hablames no reireran canca información ,(dada»
ven una expresión pronominal, it, un derlnido simple, the fine y
Una pregunca que debería a los analrsras del discurso es
~n SN definido que especifica una propiedad idencittcadara, the red
«¿En qué condiciones aparecen estas formas diferences?}) ¿Podemos
lineo ;Aparecen rodas esras formas en encarnos idéncicos?
encomrar ejemplos de disuibución riplcamence diference en donde
Pode;"os descubrirlo con el méwdo de subíndices que des­
las formas pronominales se encuencren en oposición a íos SSNN
definidos? criw. Distinguiremos una expresión refiere a la emidad imro­
ducida inmediaramenre anres que la emídad nuevayIa llamaremos
.Dd
. o emos respon der a esta pregunca en 1la que se renere
r
a un so­
expresión que a una encidad dada vigente. Tales expresiones
lo género discursivo. Es imponame aclarar desde el principio dis­
lle~arán" un subíndice inmediatameme mferior al que marca la ex­
tribuciónque vamos a describir podría no ser aplicable arados los
presión (<nueva») más recieme. Así en (l9c) se usa la expresión it [él]
demás géneros discursivos. Es necesario examinar un amplio con­
para hacer referencia a una emidad que fue imroducida inmediata­
junto de daros antes de comenzar a hacer afirmaciones sobre la «dis­
meme antes de. que se mencionara «a dia...'11erer» [«un diámerro»)]. A
tribución caracterísrica en inglés».
cualquier expresión que poseaco~o subíndi~e ~n número con ~~a
Los daros del dibujo de! diagrama a <Lue nos h~m.os referü:loya
diferencia-mayor:",de.."l~po.to~debaJo.,. deLsuhmdlce.,deJa,.expreslon.. "
ofrecen una "clara venraja paÍi-esrudiar las formas qtie' se emplean
«nueva» la denominaremos expresión que designaunaemidad dada
para hacer referencia a enridades nuevas y prevíameme menciona­
desplazada. En (19 a. b y d) cenemos ejemplos de expresiones
das, puesLO que se pueden distinguir, en la grabación de roda la ID­
Dlazadas»: the line [la línea}, the red fine línea rojal, the cirde [el
reracción, las ocasiones en las que se inrroduce una emidad por vez
~írculo j. Consideremos ahora el fragmemo (20):
primera y las ocasiones en que se menciona posteriormenre. A cada
nueva enridad imroducida s~ le puede asign~ un subíndice numéri­ (20) draw a black triangle, ++ undemeam the triangte, draw a red !ineabout ;U¡I)
co, como en (18): inches, ++ and ae me right hand side oE this wrüe. ON in black) ++
[dibuja un triángulo negro, ++ por debajo de! triángulo, dibuja una línea roja
(18) draw a line ' and abovejt.'wrir~ON'
de una;.· Mi pulg~ .++-. y a mano derecha de erra linea: escribe ON en negroj
dibuja una línea' y sobre ella' escribe ON']

Conforme avanza el análisis del rexro, se van imroduciendo nuevas En la unidad definida mediante pausas undemeath the .-riangle draw
enridades y cada expresión sucesiva que inrroduzca una emídad a red fine about two ínches, la expresión the lriangle designa una emi­
nueva recibirá un número más alto. Así, en cualquier fragmenro del dad dada vigeme, vigeme con respecto a ia enridad «nueva» inITo­
-11/.
ducida Dar la exoresión a red fine about two inehes. En la siguiente 1 mcdium-si'Zed onion
tí '2 :easpoon ground saffron
lloidad,'ia expres\óo tMs tine designa la entidad dada vigeme, vigen­ 3 ceaspoons ground coriand<!r seed
ce con respecro a la entidad '<nueva» ímroducida por la expresión [/2 ceaspoon ground chili
OlV in búu:.k. tl2 ceaspoon mashe:d gari\e
Con esta disLÍnción, vigente I desplazada, escabtecida en el aná­ 5 oz plain yogur, ..
lisis, es. posible comorobar los dacos v examinar la realización formal l-lx"l.cn piece or ginger, slic=c , . ,
! -~'SDoon cloves hlack "e,",oer ancl CJ.li7l.mm
""""Q
s~~' , 1.vnolc
en cada' uno de toS ~asos. En el resc;¡ngido corpus escamas des­ 1 '--..0. ~ 1 .J 1 t""
'.J. .' • ~

sale ¡o cas,e
cribiendo. encomramos que no hay variación libreencre rodas las
formas que nos imeresan,-como mo~cramos en (21). ?4erhod
Slice (he Orlton finclYI Oro\vn. tn ;:he bucter. a~d- ~hen p,lace -in! a ~m~lt
or \Varer, aad tú ~ne rae in
disn. PU( che ground spices inco a
• ! ¡ r .... m<~u'~' ~o·\.v add Ene chickCI1,
(21 ) [P.e pan anCl coo:.<. ror ) \l. ll,t .l\...,) ,
\'Cut,;, :lnd Jo:l tor 20 minu(~s
Vigenri! Desplaz.'lda mix t.veiL see rhat: .che mca~ t5 JU5C
:;he ~ orooied:td .,. NO:VíB RE 3 44 \'.-ir:h che lid on che pan~
~on[inue ~o :ook, bu.c 3cir che
,he.,. ~O¡\¡fBRE 2l 5G \}.;then che iiquid has almcsL
pronombre 65 ch.icken üll golden bro'.vn. , . '-h' ¡ : h
Crusned che brown onion wích a 3poon anCl add le ro ene '-l~¡CKen wlC.
elípsis ti , ., r,
rt...,~ '''"oaurr ;salt [O casc;'! and. r~malnd.~r oc ene )~tC",,~. '_U~
-r,
-~- :\¿d a -"P Ol wa(er out:
t' .1 l
.H~Y;:J·-'
" I<d d < . d 'rr' h<j
'mm~r ~en-t'l "j'l _l-~ rh'cken lS ¡en ero <.lr Che e, ICKen .
'sno",
(en cada easo las cantidades represencan el ramo por eienco de expresiones on cned an Sl ~J..", 5 \..~~ . . Uh........ "'... ..' '"

que pr·ese:nran esa forma.) quice done: and che: liquid has evaporaced, add a link more water and ,-ook
for a fur~1.er period.)
{H-;-v~v D"v Th; ComDÜte Book ofCumes,
Resu1ra evidente que las expresiones con la forma the + propzedad + \' Th~ Co-~ke:;:Book 'Club, 1970, p. 128)
nombre se. emplean' casr exclusivamente para identificar entidades
desplazadas. El SN definido simple, the + nombre, se emplea predo­ [Pollo Korma
minantemente en la identificación de entidades desplazadas; pero
también en la de encidades vigemes. En nueSLrO corous, los oro­ ¡ ngredienw
nombres nunca aparecen como expresiones que idemiRquen en;ida­
1 00110 para asar de unas 21b, despiezado
des desplazadas, smosólQ como expresiones que idencifican emida­ 1/2 lb de rtlancequl'11'
I
a o gnee

des vigemes. . 1 ceboila de ramafio mediano

Debe quedar daro que las normas de dísrribución qUe hemos , ! ) c"ch.a"a de café de azarr..n
moiido

establecido para este corpus limitado pueden ser diferemes en otros ;' ;uchar~ de café de culamro molido

ripos de discurso. También qUeremos advertir que el análisis de su­ \ ¡.2 cuchara de café de: eniE molido

1/1 euóara de: dé de ajo machacado

bíndices resulta mucho más problemácico cuando se aplica a oeros 5 onzas de yogur natural

corous más ricos, como demostraremos en breve con el estudio de 'c r~ozo de O'engibre de una pulgada, en rodajas. .
I

un género difereme, el elíptico lenguaje escriw de una receea.


_. '" - <

1 cllehara de café de clavo, pímienra aeg:ra y comIno, en Wcal

sal al gustO
(22) Chicken Korma
}.¡fodo <ú preparación
Cortar la ceboUa en rodajas finas, dorar en la ma:nreqwll~ y co¡o~ en ~
<

[llgrédirnts
"Iaro equéflo. Poner las especias motidas e..'1 una ;:aza de a~ayuno l,e~a e
1 roasting chicleen, aoom 2ib, Cl:.C in ?iec~ , p .. -á" ~ 1, ~an·e:cuilla de la =uela v coce:r durante 3 rI'.mutOS .eme­
agua. arra Ir., .~ w e,,, -. I ~ b<. ~ abar
U2 lb butter or ghee viendo (Oda el tiempo. ,"u'1aCUr enwnc~ el ?ouo. mezCla¡ len, ~ompr
~ r ' b'A
que la carn°~ ~s,e b' _ .
!~n CL! leiCa por e¡ a""ua " COCer ,j • .-- .~ 70 ' ,
capadera sobre la cazuela. ' "', ~""l!1c~ ~ ffimu<QS con la predicados que indican cambio de esrado, ¡os sencillos índices
Cuando el líquido se mención que aplicamos en el dibujo del diagrama se vuelven inade­
"'Oc-Ión I casi roralmenee, comínuar ron lo
... L ) pero remover e qUe se dore. ... c, cuados. Necesiramos unmeéanismo mucho mis complejo capaz de
Machacar la r~'oo"a ' - d" , "
~~ Ji
gur. sal al o-usro y al casco da la'
con una cucnaca'
A' _ . . .1 ana Jr!a al pollo con el yo­
«cransportar)) p y, cierramente, de desprenderse de ellos
'" ' ~ .~. ~,' nad d graduaimeme, avance el discurso, (Volveremos al proble­
capadera .. cocer 'a h ,~r un~ caza e agua. poner !a
está com;lecamence hecho v el ' asea q~e ~! p~[tO es,e (I(:r~o" (Sí el poilo no ma de la {(susmución pronominal» y de la «susrlcución por elipsis»
d ~~ agua y ae¡ar
, '
cocer mis
' ,e "a e¡rapocado, anadlf un poco
. , '
mas en 6,1.)
Mienrras que en ei corpus del dibujo del diagrama cenÍamos
Casi (Odas las encidades «nuevas» se incrodu~en en ~I d' I una base firme para idemificar las menciones primera y subsiguien­
[1S d ' ' d' '- 1 ~Á lscurso en a
ra e ¡os mgre iemes, La primera m<>ncl'o'n .~.
en ,,1 .Vi0
,l·" d.o d."pre'Para.
ces que nOs permida trazar con seguridad las distinciones nuevo I
eron oe ld.) '-v.:>"'-.) I.{ue aparecen en la lisr d ',.., ~ d'o _ ~
, , , Á "

­ dado y vigence ¡desplazado, esce sencillo acercamiemo no


1 CfQ· 1 ¡ e a e l.,g,e kore.:> adoDra por
o o~nera, a 10rma de una expresión deflnida: .' aplicarse ya a corpus ricos. Pese a ello, el análisis desarrollado
¡he onion. ,he butrer, the <7rotmd para el corpus restringido cumplido su propósico, puesto que nos
¡¡sea), ¡he chic.ken. chey,o';m de [as qUe aparecen en la ha permicido delimitar una sensara disrlnción enrre expresiones
'" '
designan emidades y «desplazadas», Generalizando esa
:~~:famos ~ara,c,rerizar ~el modo siguience las preferencias del aUlor
disrinción a (22), podemos que la referenciaa las emidades
~ or~~LZaclOn del discurso: selecciona una emidad
d. '
desplazadas se realiza mediame SSNN léxi.cos plenos.
remanca» , como «enrl­
., para una secuenCia de aconrecimiencos demro de una En corpus restringidos es posible comprobar qué expresiones
oraClOn, y enronces no hace ' C f ' ,
incroducen emidades nuevas en el discurso y qué expresiones se em­
"'n I ., nm;:)una oLra menClOn de esa enLidad
~. ,a oraClOn, confiando en la dipsi5, como en (23b). plean para, imrodw::ir- emidades<que habían sido espedficamence
(23b) SIice che anion I1ndv brow 0' , , mencionadas anres. Una vez realizada esra rarea, las formas de esras
dish. '/' n In Che Ourter and c.hen place 0 in a small
expresiones pueden somererse a la descrip,ciónlingüísr:ica. Hay que
la cebolla en rodajas finas, dorar 0 ,v 0 tener en cuema que' nuestro objetivo no reside únicamente en la
en un placo peque-
descripción de la forma de la expresión, que es, evídemememe, el
Si cuviéram l' , objerivo'primordial deLgramácico-.de:la oración. Lo que.nosimeresa
;mrod 'd os qu1e ap i~: un «subíndice demencióm, a las encidad~s es observar las formas en el contexto en que se emplean. Queremos
. UCl as .'.'en . a oraClOn , .""1. res Ulca
I d o d e.I an ál"151S,
sería' mas'..' '­
nos e1d e (23c). ' o me­ sabéf'cómo···ioS'hablanres7'qtre"pUseetr'una""'cantid;I<t-de""fnform~óórr-··
que cransmirir, idencificany a1macenan esa: información.
(23c) Sli~e the Mían, flndy, brown 0. in ,he butter d h

~ "m ~~ 0, in a ,mall

,;<

Estructura informaríva y estructura oracional


P:ro eSta re:ulca una representación insacisfaaoria. Incluso si "'ce _
~aramos la ~xrravagancla de colocar subíndices a las elips' -
uecos la oración, la subindización no ~ ~ 15, a os A
t En la sección precedeme, e..xaminamos la forma de las expresio­
nes nominales que se- emplea:npara referir a emídades según si se
nera sacisfact:Ori~ ell ¡ pare.. . e lepres ...mar de ma­ traraba de la primera mención o de las subsiguiemes. Señalamos
, . 1 a. aq~ o LO que se esráhaciendo referencia El ob­ que, en cuantO corpus~sé'voívíá~ ffiáS- riCo e' 'impliCaDa
predlCados .
J_et:0 que «IS ~ aced m a small dish» [«se coloca en un laro .
n~»,1 no. conSIsre simplemenr:e en «me on10n» (<<la cebota 1 ~eque­ de ca."llbio de estado, la distinción neta emre primera y segunda
({ú'le omon whi h h' b b . . , , l .. >'j, SillO en . meildó:n resultaba borrosa: Ya no era posible comarsimplememe
ha 'd d d c ¡as een rowned in tlJe butter;> rda ceboLla que
las menciones que aparecían en el texto y afirmar de una entidad
• S1 o ora a en a m ~ '11' T - .f~
anlequ1 a>,J. 1m pronto como se analizan
:':'1
.
~ .:;'
mencionada ameriormenre que era, necesariameme, «dada» (consi­
218 ... ­
",.',

- .',~~'
I

deracÍón que habíamos ya hecho con respecco a (15)). Halliday, co­ 1""'1
r:..¡ escarum Ge ,. i
los e.ememos .
en mayuscwal''llene exp l'lcado en la pá­
mo vimos en 5.1.5, ha inslscidoesDecialmence
, en la imponancia
. de gina 32: "Las oraciones señalan la información dada y nueva ~e­
adopcar esta perspecríva: «Lo nuevo es, en última instancia, lo que diame la imensidad o el acenco sobre determinadas palabras (l.e.
el habtante decide presemar como nuevo, y las predicciones sobre el Halliday, 1%7) ... La palabra que posee el foco acemual, o el simag­
discurso tienen can sólo una alea probabilidad de cumplirse., (1%7: ma que la conciene, siempre transmite la información nueva.»
11) . i\I1te esra presencación surgen un buen número de dudas. Ame
En los últimos años, cierros psicolingüiscas que trabajan en la codo, no queda comp!ecameme claro si el eS(aruco de dado í nuevo
escruccura informativa hanadopcado la discinción (,dado /nuevo., ''¡lene determinado por la forma oracional (como sugiere el subcfru­
cal como la expuso Halliday y la han aplicado a oraciones escricas, lo de la cabla) o por el erectO de la colocación del «acenco focal>, en
normalmenre a oraciones escritas aisladas. Como las oraciones escri­ direrences consri;uyemes de la oración, o por la inceracclón de esos
cas carecen de emonación,son escos aurores quienes tes asignan una dos sistemas discincos.
eStructura enconariva. Poseeríormeme se basan en la forma sincáccl­ r:..n segun'd' o LUgar,
r 1 .- ,
es ralSear •
en Clereo mo do 13.
I
posLUra de
ca de las expresiones nominales, del tipo de las escudiadas aquí, yen HaUidayel afirmar que él adopca la idea de que "Las oraciones seña­
la eSLruccura oracional para decerminar qué pane de la oración po­ lan la información dada \/ nueva" (el subrayado es nuesuo).
see el escacuco de "nueva» y qué parte el de ,(dada". Consideran que Hal:iday insisrió repetidas v~ces en que son los h~blantes los que se­
el eseacuro informativo viene asignado irrevocablemence por la for­ ñalan d escaruco de la información.
ma de la expresión empleada. Este concepco de laestruccura infor­ .En [ercer lugar, Hornby y, aparenremente, Clark & Clark arri­
macivahacohdücido a una re-íncerprecación de lo que se quiere dar buyen un único foco de información a cada oración. La sola ora­
a emender con <ldado», como veremos más carde en 5.3. ción del conjunto que puede relacionarse directamente con la cláu­
Clark & Clark (1977: 33) informan de un experimemo llevado sula de Halliday es 5. Todas las restantes se realizan en dos
a cabo por Horn~Y(972),Iiornby presemó a u~a serie de sujecos cláusulas. En un análisis al modo de Halliday cada una de esas dos
un conju:ncode oraciones escricas leídas en voz alea. Reproducimos cláusulas tendría que cener un foco de información, como lo de­
estas oraciones en (24) cal y como aparecen en el eseudio de Clark muesrran ejemplos similares esrudiados en Halliday (1967: 226):
& Clark:
(25) a. 11 che one who paimee! rile SHED last week: 1/ wasJOHN
[11 el que pimó el COBERTIZO la semana pasada /1 fue JOHN1
(24) b. líJOHN lí was che one wno Dainced dle SHED Illasr week 11
INFORMAGON DADA Y NUEVA
[//JOHN llfueei que pineó COBERTIZO!! la semana pas~da
e1 /11
Cinco. tipos de oraciones y su- información dada y nueva

O Ri\CION INFOIUvfAClON
Por analogía esperaríamos que la oración número 3, por ejemplo,
Di\..OA Y NUEVA.
ruera realizada con dos focos informativos:
l. le 15 che BOY who ¡s Dado: X is petting me cae

pecring che cae Nuevo: X = w'le bol'


c. 11 me one who is pecring me CAT I! is che BOY ! /

2. Ic.is tb.e CAT whích Dado: che bol' is petring X


Uf el que esráchinchando al GATO!l es el NIÑO 11]

che bol' is perung Nuevo: X = me cae

3. Theone who is perung Dado: X is perung me cae

che cae is che BOY N uevo: X = me bol'


En cuarro lugar, el cérm1no «dado» ya no se l...lSa como término
4.WhaJ¡..thebo}"'~ perong­ Dado:t."reboyis petcing X
a..l1alícico para describir el eS1:acuco de los referentes de las expresio­
is me CAT Nuevo: X = me cae
nes que aparecen en la cláusula (o en el grupo cónico), sino que se
5. The BOY is peccing Dado: X is pecring me cat

emolea oara las oresuposiciones atribuidas a las cláusulas Que for­


tb.e cae N uevo: X '" me bol'
k 1. .l 1

man las oraciones.

220
Ocros psicolíngüisras -por ejemplo, SanEord & Garrod, 1981
recogen este concepro de «dado».' En la página 92 ciean a HalLida'l,
quíen, según cilos, {(sigue afirmando que la disrinción 'Nuev~­
Halliday caraccerizó los concepros dado 1 nuevo en función de
Dado' puede aplicarse a cualquier oración de un discurso y viene se­
las expeccacivas del hablame, caracterización suscepeible d~ ser ¡n.e~r­
ñalada cama por la síma..xis como por la emanación. Para poner un
prelada de forma muy estricta, como sospechamos era su weenClon.
ejemplo sencillo, la oración 'le 'Nas .Mary who ¡efe' Mar! quien
Especificó que el hablame rracaba la Ínformación "dada" ~om~ «re­
se marchó1 puede dividirse en Dado: 'Someone iefe' [I\lo-'ui;n se
cuperable anafórica o siwac2onalmeme), ~ 1967.: ,211) Y atlrmo que
marchó]; y Nuevo: 'rhe someone who lefe was l\¡hry' [El' alO'uien
la información «nueva» era rocal «no en el sentidO que no pueda
que se marchó fue Mary])), En la página 93 continúan: «Si :oIve­
haber sido Dreviamence mencionada, aunque a menudo no lo haya
~os ahora an~est:ro ejemplo, vemos que se lee nacuralmeme como sido, sino e'n el sentido de que el hablante la presema como no re-
le was i'vL'\RY 1/ who LEFT 11' (Fue MARY 1/ quien SE 'l'v'L"\R­
cuperaole a partir d elI u,lscurso prece d·enc,,"
~ /1 ;"'1' Aunqu-"
/'. ~I()A\
',,;;C167. .1: ._"s­
CHO /1], con lo que queremos indicar que lvL'\....~Y y LEFT reciben
I ' . -/.

ca caracterización diseinga enere el eseacuw la ¡nrormaclOn mar­


el acemo y se eratan, por cama, como información Nueva, miemras
cada mediame la emonación como' n lleva·, o "dada» por el
que 'le was' y \vho' no reciben acemo y, por ello, Son cracados como
hablame, es suscept:ible de rectbir una incerprecaóón que la haga
información Dada.)' El análisis de la página 92 recuerda al de
abarcar una gama más amplía de fenómenos. Com~ señala Dahl.·
Hor~by / Clark & Clark. El análisis de la págiña 93 le debe más a «Los concepLOS de información vieja o nueva se emplean para explt­
Halltday (aunque es dudoso que este .úlcimo. consideraraoue itwas
car fenómenos lingüísticos como la emanación, el acemo, el orden
y wh~ son .,cratados como Información Dada») cE 1967: 229 y ss.).
de palabras yel uso de mecanismos ana~óricos" (l~?6: 37!.
El. pnmer an~isis se ímeresa por lo que aparece presupuesto en la
Un lino-üista que ha conservado la lmerpretaClOn esmcta del es­
cacuLO de l~ información dada, y ha imemado redefinir el rérmino
clausula «relatIva;> y deriva de procesos de tematización oracional. El
segundo análisis tiene como objedvo solameme el eSta1:uLO informa­
para-forzarunaimerpreración estricta es ~allace ~hafe: en una se­
tivo de'iosrefetences-de lasexpresi~nes~de ladáusula, y procede de
rie de publicaciones (1970, 1972, 1974, 19 í 6). Asl, escnbe:
la estrUCtUra emonativa atribuida. Ambos son modelos perfecta­
meme razonables de análisis de fenómenos diferemes, cuyas carecro­ La terminología ha.sido y continúa siendo con~a_ para lo~ lin.g~istaS y los
rías pueden interactUar para producir un efecro determinado, p:ro psicolingilistas que la emplea.'l. Llamar a algo <.mtormaClOn vIeJa" supone
no deben confundirse. que es "lo que se espeta que el oyeme conozca ya»,
En 53 veremos cómo este procedimienco de (Ornar los «presu­ (1976:30)
p.ue_sros».~: una oración para induirlosdentro-delaccaregoría de.
<<tntormaClOn dada» ha extendido el significado de! término «dado» Chafe insiste en que el e~tarmo de dado debe;ía li~itarse ~ «~l co­
en psicolingüísrica de tal forma que ya no resulta clara su relación nocimiento que el hablan re supone que existe en la conciencia del
con el !TI0do en que se emplea esrecérmino en Lingüística. destinatario en el momenco de la enunciación» (1976: 30).
Desarrolla un conjumo de imágenes} dd elpo de «en primer plano
de la menee)} (1970: 210 y «proyectado en la atención del 0reme})
5.3. El estatuto psicológico de «lo dado» con el propósiw de resaltar el relieve del a~ui y del ah~r~ ~ue a([1­
buye al esearuto de lo dado en el momenro \.le la enunclacwn. Hace
En es'[a sección dejaremos a un lado el examen de las formas, hincapié en que lo dado es_ una categoría pas~jera: «Una pr,op~edad
enconativ~ y. sil1tác~ícas, que los hablancesemp!ean-para indicár d indlscutible de racClÍ1cit~ncla es que su capaCidad es muy tImteada.
estaruto nuevo I dado para pasar a considerar qué encienden los es­ Conforme enrran en ella nuevas ideas, desaparecen las amiguas. Por
pecialis'[as por esms términos cuando los emplean. ;Cómo alcanza ello, el hablante dejará de [rarar algo como dado en el momenw en
la información el esraruro de ,<dada»? '
que crea que ese algo ha aba..'1donado la conciencia del hablante.»
222
(1976: 32). En el análisis Chafe, como en el Hallidav, es Der­ b. 1. Mary goe sorne beer out of !:h.e caro
[Mary sacó cerveza de! coche.j
fectameme posible que un hablame diga Vi a tu padre aye;, y rr~(ar 2. The beer was warm.

''(U padre» como nuevo, si cree que el padre descinatario no esrá [La cerveza <:sraba caliente.]

en su conciencia en el momento de la enunciación. c. l. Maq got sorne picnic supplies oue or che cae

Herb Clark trabaja con un concepco muy difereme de dado» [0ifary sacó la meríenda dd coche.]

(por ejemplo, en Clark & Clark, 1977). Clark adopca el pUntO de 2. The oeer was warm.

La cerveza estaba calieme.]

vista general de la caregoría de «dado» definida por Chafe como «lo


que se espera que el oyente conoce ya». Clark & Crark caracrerizan
·elesratuco de la información del modo siguiente: Chafe comenta así el experimento Havilandc.& Clark, que mos­
eró que los sujetOs cardaban más en procesar que b2:
la información dada d~bería ser ¡demificaole y la información nueva, desco­

I
En el Drim~r caso, la cerveza, que se ha mencionado en la oración preceden­
nocida ... .los oye mes deberían confiar en Que la información dada cransmira ¡~. está de hecho dada en la oración que nos im:::resa y esperarfamos que los
úniCaffience información que pueden ide~dficar. Saben que es información sujetos, si se les ha pedido que lean la oración en voz alea, la haran pronun­
que el hablame cree que ambos comDarren"
v sobre la que
,
el hablante afirma ciado con un (Ono descendeme ... En el segundo caso, en el que no se men­
sus creencias.
cionó la cerveza en el comexro oracional, no está dada en la oración escudía­
(1977: 92) da, 'f esperaríamos que los si la han leído, le hayan otorgado un
rono al1:O ... la base para el caráccer definido de che bUT no es el mismo' en las
~sro recuerda mucho a la caracterización de presuposición que ofre­
dos oraciones.
CImos en 1 (cf. también 5.2.2).
(1976: 41)

Quizás el desarrollo más extenso del concepw de "dado}) de


Chafe afirma que Havi!and. & Clark no están imeresados en el con­
Clarkse-encuencraenSanford& Garrod (1981 );Estos aucores pro­
ceDro de. dado (en el senddo en que Chafe emplea término), sino
ponen un modelo de procesamiento que implica la noción de esce­
en' el de definido 0976: 42). Se:ñala que dado y definido suden
nario (que estudiaremos en 7~6)-Podemos definir escenario, por el
coincidir, pero que es perfectamente. posible enconuar combinacio­
momento, como una determinada configuración esrereocipada de la
nes de detlnirud y novedad (como en (2) o como en 1 saw the mdk­
experiencia pasada. Por ejemplo, alm.acenamos en nuestra memoria
man ,esterda, flrthe first time for ages [Vi al lechero ayer por prime­
el escenario de un tribunal con los correspondientes personajes y
ra vez en años] sin previa mención del «milkman» y sin ninguno a
procedimienros característicos. Sanford & Garrod afirman (1981:
la vista.
114): «EJ-escénarÍoda la:-posioitlaaa-de-que f,Cprimer,frererencia á
.Hay'muchas
pOsiOiIidades=(fe~'éonfi:ision"eñ:tfe=eruso"aeC7dado"== .
los individuos tenga la forma de un sintagma nominal definido,
resuinO'ido al esramtQ de: la información dentro de un grupo rónico
porque esos individuos ya están dados en la representación». Por
~ .
(o cláusula) o extendido hasta incluir rodo conocimiento compam­
tantO, algo adquiere el carácter de dado, no porque el hablante atri­
do por hablante y oyeme. En la próxima sección, examinaremos el
buya éSte estaruto a una determinada información, no porque so­
Ímento de Prince (1981) de desarrollar una nueva taxonomía del es­
bresalga en el COntexto o haya sido mencionado previamente, sino
tarmo de la información mediante la inuoducción de una termino­
porel estaruto que posee dentro del escenario que evoca el lenguaje.
logía nueva y no derurpada por el momemo.
Así, si se establece el escenario de un tribunal, el «abogado» formará

parte deo él Y'.opor-e!lO;c·pod.ci:seruatado-'como- «dado);

. Es evidente que el concepto que se discure en este caso es muy


53.2. Taxonomía del estatuto de la información
diferente de! que formularon Halliday y Chafe, y tiene que que ver

con la estrucruración del conocimiento adquirido (cf. 7.6). En un


Si queremos rener en cuema las diferemes perspec-.ivassobre- el
esrudio de las secuencias que presentamos en (l6b yc),
estarmo de la información que preseman, por una parre, lingüisras

.224:' 775
como Halliday o Chafe y, por ocra, psicolíngüistas como Ciark &
En términos de Prince, lo que [tos permíce inrerpretar que la segun­
Clark y Sanford & Ganad, necesüamos una eJ.;<onomia más rica
da oración de (l6c-f) está relacionada con la primera es una rela­
que ia simple dis[inción «nuevo / dado» con la hemos venido eraba­
óón de inferencia. clase de enridades inferibles incluirá, con coda
j;ndo hase; d momenco. Prince (1981) proporciona la base d~ una
probabilidad, las enridades perrenecienres al escenario que Sanford
eaxonomía comprensiva. Afirma que deberíamos conremplar el cex­
& Ganad (1981: 11 clasificaban como "dadas" (l.e. escenario de
ca como «un conjunro de insuucciones sobre cómo construir un
un (ribunal = abogado).
determinado iVI0DELO DISCURSIVO El modelo comendrá EN­
El cercer conjltnco es el de las encidades evocal.as. Existen dos ci·
TIDADES DISCU.r<.SIVAS, ATRIBUTOS y LAZOS encrelas enci­ DOS. El primero, el de las emidades evocadas en la situación, sobresa­
dades» (1981: 235). ;Cómo debe construirse esce modelo:
le denero del concexco del discurso (por ejemplo, «yo" y «Cú"). El se­
Prince sugiere q~e el hablanre puede incroducir encidades nu.e­
crundo el de las entidades evocadas en el contexto, corresponde a las
vas en el discurso. Estas encidades nuevas son de dos ripos. "eneidades
' que ya han sido introducidas en el discurso ya las que se
Supuescamence las entidades totalmente nuevajC no le son conocidas
vuelve a hacer referencia una o más veces. S 1, uazábamos una
al hablance en absoluw y serán incroducidas en el discurso normal­
discinción emre emidades vigente;' y deJp!azadas; ambas habían sido
meme mediance eXDresiones indefinidas como aman 1 know [un
ineroducidas en el discurso, pero la entidad evocada vigente había si­
hombre que conoz~ol o a bus in PrinceH Street [un aucobús en
do imroducida inmediacameme ames de la nueva emidad actual.
Princess Screetl. Con respectO al segundo cipo dé encidad nueva, la
Las emidades desplazadas habían hecho su aparición en el discurso
encidad no-us.;;.da, el hablame supone que.el oyence la conoce, que
con amerioridad a ello. Esta discinción, como observábamos en la
está almacenada en su conocimiento enciclopédico, pero no presen­
distribuóón de sus realizaciones formales en el corpus, quedaba jus­
ce en su conciencia en el momemo de la enunciación.EI ejemplo de
tificada por las diferencias de realización prococípica de ambas cace­
Chafe 1 saw your fother yesterday [Vi a t:U padre ayer] (1976: 30) en­
ero rías. .' .
traría en . esta cacegoría, al igual que expresiones como Chomsky o
" La combinación del siscema de Prince con nuesrra división vi­
Jackendoff dirigidas a un esmdiame de lingüística que, en opinión
oerence / desplazada Droduce la sicruience
o taxonomía del escacuco de la
del hablame, esrá en ese momento pensando en fonética instrumen­ J. l.

información:
tal y no en sintaxis, por poner un ejemplo.
Prince denomina inftribles a su segunda clase de entidades. (27) IVueva lnftrible Evocada
Estas son encidades que el hablante supone que el oyente puede in­ mca1mente nueva en la siruación
ferir a Danir de una entidad de discurso que ya ha sido introducida. no-usada cexrual - vigente
A..sí «l conductor>' puede. ser inferible a paedr de lainrerpretación ~ "',- -"'=désplazad;i"

de la expresión el coche, puesro que poseemos el saber cáci-co de que


«los coches tienen conductores». No existe ninguna dificultad en la En la sección 5.3.3, imenearemos, en primer lugar, aplicar esta t<L,,(O­
inte!"orerac1ón
" de la expresión che drí~'er en (26): nomía al limicado corpus que ya hemos esrudiado para considerar,
posteriormente, aplicaciones más amplias.
(26) :,."-ere was a ca! approaching Ú.~e junction " but c.l-te driver dido' e Stop ac me
give wav sign
[había ~ coche acercándose al c.:uce .;. pero el conducror no paró en la señal 5.3.3. La taxonomía de! estatuto de la información aplicada
de ceda el paso} al corpus.

Dentro dellimirado corpus del dibujo del diagrama al que ya


, Adopramos. la =ducción de la ¡ermínología· dé- Prince que i'ropone Carmen S¡lva-Corvalá.n nos hemos referido en secciones previas, es posible diferenciar ¡as
(1989), 5ociofjng'"iiricd.. ·:<0{'':''1. J análisis, Madrid, A.lhambra, p. 122. (N. de la T.] .
diferemes categorías de entidades escablecidas por Prince, conforme

226
han sido i~(roducidas, y observar las formas de expresión empleadas (29) a (.¡. propiedades) X

para refenr a ellas. Presenramos una sinopsis del resulrado de (al ,he (.¡. propiedades) X

análisis en (28). (Para una discusión de callada del análisis, véase


Yule, 1981 y Brown, 1983.) o (dipsís)

(28) Formas empleadas para referir a: ;Cómo se discribuven en nuescro corpus) Como DUede verse, las en­
~idades cocalmem~ nuevas aparecen regularmem'e inrroducidas por
l. ENTIDi\DES i'11'..TEVA.5 .z (+ propiedades) X, en donde no siempre se especifican las propie­
a. totalmente nu...evas (i) draw a blaci< triangte dades. La referencia a las palabras IN y OUT del corpus Se realiza
(ii) draw a maight tine medianre la mención de la palabra -no emraremos en la discusión
(iií)wrice OUT in bl.ac.~ de la mención aquí. La inrr¿ducción de enridades inferibles se lleva
(á) there is a cirde i(1 ,he middle a cabo mediame expresiones ddlnidas, por lo general. En esre cor­
b. n.o~ usad:u sin ejemplos~n el corpus
pus, las emidades inferibles incluyen las conocidas propiedades de
2. ENTIDADES INFERlBLES los círculos (centro, perímetro, radio), de [os triángulos (vértice, ángu­
(i) i(', righr rhrough che middle (cirde) to, lado, y para algunos, ángulo recro), de las páginas (centro, esquina,
(ii) you stare a[ che edge \criangle) lateral, parte de arriba) o de las líneas (límite, borde), eec. Las formas
(iii) wim ,he right an"!e (criangle) evocadas en fa situación se emplean en su mayoría para hacer refe­
(iv) the comer (rriang!e)
rencia a la página sobre la que está escribiendo el oyeme, al oyeme
3. ENTIDADES EVOCADAS mismo (you [cúj) ya los bolígrafos negro y rojo con los que escá es­
a. simacionales (i) in che midd1e-of chepa..'! cribiendo.
1 , "
,ií) you ve goc a rriangle
(i) co che [eh oE che red
La mayoría de las expresiones utilizadas para designar emidades
¡¡ne abouta half texr,,¿aies vígentes son «léxicatneme acenuadas», por emplear el térmi­
centirnerer aboye it no de Chafe: son o pronombres o elipsis, aunque hay algunas expre­
(ii) t.,here' s a black cirde ... siones referenciales definidas. (Ignoraremos aquí el problema de tra­
aboye irmere';r
car una anáfora cero (o dípsiSJ como «expresión referencial".
(¡ií) drawa [¡ne in me middle and
above.itwrite ON Daremos por hecho que un vado en la estructura se comporta co­
(Lv) ir's a rightangie rriangie ... -mo una mstrucciórr par3:"qu~d·.oyen-ce- i~ rellene.}"Esra.s,_encidades
che boecom [ine of ,he críangte que el hablante sabe que están en primera línea de laconciencía del
(v) A it's in red oyence son designadas con formas referenciales mínimas. Por el con­
B. O in red + erario, nunca se designan en este cexto las enüdades textuales despla­
(i) drawa black rriangle ...
underneam ¡he ma7w& zadas pronominal o eiípricameme, sino siempre medianre una ex­
(ii) to me leh oE che reiline presión referencial definida, a menudo acompañada de una
(¡¡i) the black one propiedad idencificaciva.
(iv) ac t.."te base of the red O7'le
Tambiénpodemos señalar que mientras que las expresiones re­
ferences a encidades nüevas -e inftribles se realizan, por norma
Desd~ el puntO de vista sinrácrico existe un conjunro de formas ral, con prominencia fonólogica, no· ocurre lo mismo con la.:; «ex­
d,e expreSIón a disposición del hablame emre fas' cuales Duede eleoir
l presiones evocadas», a. excepción de algunos casos co}:!Y;w
-- - --¡-~~"' .... r;., ::¡ una enridad. Podemos resumir tod~ ello de ~
interacción de la distribución de la forma sincáo;iCe~-
ci conoló0ca contribuyen siO'niFcé'.-'"­
f!cadón del escaruco de la información conforme a la ca.xonomía menee no prominemes en nuesero corpus. Las enridades y propieda­
que hemos escudiado, como pone de manifiesco (30). des clasificadas como "inferibies,;, siguiendo a Prince, son designa­
das mediame expresiones fonológicamente prominenres (o que son
(30) creStas enconacivas), y, por dIo, son «[[acadas como información
Totalmente [nf:;!T!'­ 5itua.­
Vigem:es DI?)[)Íd­
n,,/tljas
nueva», y dIo a pesar dd hecho de que el hablame haciendo re­
blzs ción zadas
a+ propiedades 77 terencia a «Ílmites» de líneas, "esq ulnas" de cuadrados v «ángulos»
propledades
el. - 21 de uiángulos que el habiame sabe que no sólo esd.n pres~mes física­
,h!!.,. propiedades 29 3 44 meme en el coúcexco, sino que acaban de ser dibujados por el oyen­
ehe - propiedades 2 7l 58 '),
... 1 56 ce. Si el hablame no tiene razones para creer que el oyeme escá pres­
pronombre 9 65 cando atención a esas emidades o propiedades encidades, las
dipsis 33 tI
prominencia +­ 87 79 2
designará con prominencia fonológica. De nuevo [as mecáforas de
prominencia· 13 21 98 lOO 96 Chafe, qüe insiscen en la idea de que el hablan Ce debe supOner qUe
aquello de lo que esd. hablando eStá presence con un cierto relieve en
(En cada caso las camidades representan el ca.r¡co por elenco de expresiones la conciencia del hablame, si quiere eraLar esta información como
de cada encabezamienco que poseen esa forma. Los datos de la orominencia
fonológica muestran el ca~co por cienco de realiz~iones reales.) ,
dada, parecen panicularmeme apropiadas.
La [axonomía de Prince cumple la provechosa función de dis­
tinguir enrre lo que ha sido rracado como "dado» en lingüística (en
En 5.2,lanal:izábamosl-a llamativa diferencia emre ias formas
su terminología, designaciones «simacional y cexLUalmeme evoca­
símáccicas caracterísLÍcas de las expresiones referemes a las encidades
das;,) y lo que ha sido cra(ado como «dado» en psicolingüíscica (de­
vigemes y desplazadas (excepco en la Ímersección de los SS~'N defi­
signaciones «sicuacional y cexmalmeme evocadas» más la clase de las
nidos simples). Esta diferencia parece confirmar la idea de Chafe so­
"inferibles},) .
bree! estatmo rransir:orio' de lo dado. En escecorpus específicamen­
Sin embargo, sigue siendo un verdadero problema el imenear
ce descriptivos, en el que el hablame inrroduce un conjunro de
establecer una caxonomíade.la esrrucmra de lajnformación a la que
emidades similares, una emídaddesplazada puede- necesitar espe­
poder recurrir con independencia de las formas que emite el ha­
cialmeme la especificación de sus propiedades para que sea posible
blame. Veamos de nuevo algunas expresiones que aparecían en (22)
distinguirla de oeras emidades desplazadas y virtuales compeúdoras
y que reproducimos aquí como (31):
suyas. A pesar de la enorme especificidad de la idencificación léxica,
las expresiones empleadas para las emidades desplazadas d.eesrecor­ a Slice.¡:he·onion findy, brown in chebum~r an&rhen>piacecin'a'smaildish' ....
pus no hansidoeffiltldas 'pór IogeneraIéo·ñ-p'romrnenda fonolóo-í­ [Corral' la ceboHa en rodajas finas, dorar en la mamequilla y colocar en un
. ,

ca (ni asociadas á una cima emonativa), y por ello, pueden analizar­


" pÍdto oequeño]

se, en términos de Halliday, como «dadas». o. -add ~o ~he [ae in ,he pan

añadir a la ~amequiila de &. sarren]

No debemos dejar de señalar que las imeracciones de las que se c. and boíl for 20 minu~es wi;::h ,he tid on the pan
ha extraído nuestro corpus sen,normalmeme, muy breves, de unos ... y dejar cocer duame 20 minuros con id tapadera sobre la cazuela]
3 a 4 minuros, y que el hablante sabe en cada caso que el oyeme [le­
ne ame él una representación física de lo que ha sido mencionado NingUJ.la de las expresiones en cursiva de (31) designa UJla emidad
oreviameme, DueStO que su labor consiste en dibujar esa represema­
l. -' . •
que hava sido introducida exolkicameme con a.ru:erioridad en el
ción. Podría afirmarse' que el·, hablam:epuede' tracareo íncidaaoi:od6 discurs;. En cada ciso es la D~imera aparición de la mención. En
lo que ha dibujado el hablante. Es importante tener en cuenta que cierto sentido, por ca.n:co, pod~mos sost~ner que codos escos objecos
sonsolameme las expresiones de entidades y propiedades de entida­ son «coca1-nenre nuevos». A dIo podria."11os objeta!' que el escritor
des mencionada.:,- previ.amenre en el discurse las que son fa no lógica- ha SUDuesm,
, con (Oda razón, que
'
la recera Se leerá en el contexto de

230
una cocina, y que el lector tendrá a mano objetos 'plara peque­
ño', 'cazuela' y 'tapadera'. ¿No es, por canco, razonable suponer que . para aclarar la ampliación que ha sufrido el cérmino en el Se­
tOdos esos objelOs son Hinferibles» del {(escenario cocina»? causa aundo dominio cicado. Nos Dregu~[ábam05 si, en principio, es
por la que nos parece que estos dos razonamiencos están fuera lu­ ;ible establecer una (ax:ono~ía del escacuto la información con
gar es el hecho de que el autOr no ha cratado estOs objetos de la mis­ indeoedencia de :as formas de expreslón empleadas por los hablan­
[eS, ~ llegábamos a la conclusión de que no. Parece nuescro úni­
ma forma. ¿Cómo lo sabemos' Porque las formas de expresión que
utiliza para designarlos son diferences, El problema es que la única co a~ceso seo-uro
~
al esratuCü de la información lo proporciona
­ la for­
evidencia que poseemos del escarutO informativo que el autOr atri­ ma las expresiones ucilizadas por el hablame o escritor.
buye a las disrincas entidades es la forma de eXDresión Dor él emple­ Lleaado; a e$Le pumo, podrí~mos sencirnos tentados de abando­
ada. 4 4
"
nar el concepto -
de escaruto de la información, ya que es can d'c' '1
1I1Cl"
de aprehender formalmente e impostole de aprehender indepen­
d¡en~emence su expresión formal. ClO debemos dejarnos lle­
5.4. Conclusión \'ar la desesperación, uesde luego :' como no ha dejado de repe-
m ' es el hablance v no la esuuccura del discurso lo que
En esce capírulo, hemos íntemado dar una visión de los diferen­ determina el esrarutO de la 'información. No existen (¡reglas» que
tes acercamientos a la cuestión de la «eSUlJCLUra informativa". Dredigan el comporLamienco del hablance con respectO a la especifl­
Hemos examinado una gama de formas, sintácticas y entonarivas, ~ación de la información «nueva" o "dada". Hay, eSO sí, regUlarida­
que se consideran asociadas al caraccer «dado» o «nuevo» de la infor­ des. En el dibujo del diagrama que: hemos descrico aquí, hemos ob­
mación, Hemos indicado que la prominencia entonativa no siem­ serrado reO"ularídades Que nos permieen hacer afirmaciones del cipo
o 4
pre está relacionada con el uso de una expresión referencial indefini­ '<Íos hablances normalmence incroducen las encidades nuevas me­
da: Y.qtit;su.ausencia no._siempre corresponde a las expresiones diame expresiones referencíales indefinidas y prominencia Fonológi­
rererenciales definidas. Podríamos mostrar que las expresiones refe­ ca)}, o {{los hablames normalmeme designan las encidades dadas ví­
renciales indefinidas no son obligatorias para la primera mención genres· mediame formas simácticas y fonológicas atenuadas». Hay
(como en drawa triangle + a triangle in red (dibuja un triángulo + que suponer que es la explotación de estas regularidades en contextOj'
un triángulo en rojo]) y que algunas primeras menciones adoptan la de discurso lo que nos permite juzgar el estatuto .informativo atribui­
forma de expresioneS. referenciales definidas (como en 31 b y c). do por los hablantes a una encidad. Como analistas del discurso,
~emos señalado que la prominencia fonológica puede aparecer aso­ cuando examinemos corpus menos rígidamen~e con.~r()!~~os que el
........ cl~d.a,.a...caracteríscicas-dekdiscurs(Y·que-no tienen que ver con la In­ que hemos analiZado erice'.5re·Cápíú.í.tO~ podemos recurríi á las regula­
formación nueva (por ejemplo, el conrraste y el énfasis) y que su au­ ridades observadas en aquél para formular un primer análisis. Esta
senci.a viene asociada a veces a la primera menciÓn (aspecto metOdología, que implica extrapolar de un corpus comrolado a un
estudIado en 5.1.7), También hemos visco que la forma oracional material inconcrolado, proporcíona una base más segura para dar
no parece determinar el carácter nuevo I dado, aunque puede indi­ cuema la esrrucr:ura informaóva que el que puede resultar de ge­
car las presuposicíones del hablante. Sí tenemos que confiar única­ neralizaciones basadas únicameme en oraciones breves elaboradas al
mente en las formas lingüísticas para determinar el estatuto de la in­ efeclO.
formación,. parece que no siempre lo marcar, claramente y que,
~~~~~2?JiU~" fup:Ilass.imácricas.c y emonallvas se consideran criterios
para esta?~ecer la información «dada>~, ambas pueden proporcionar
lOformaaon contradictoria al oyente.
Hemos comparado
. el Uso del término {{dado» en lin9ÜíslÍca
;:, con.
su uso en psicolingüística mediante la ta..xonomia delineada Dor

232
6

La naturaleza de la referencia
en el texto y en el discurso
¡

En el capículo amerior nos ocupamos por extenso de la esuuc­


tura de pequeiíossegmenros lingüisricos, en concretO de las expre­
siones nominales, y analizamos el modo en que se han llegado a
asociar determinadas formas del inglés a un determinado estatuw
inrormatÍvo. Estas estructuras formales constituyen para el oyenre o
el lector indicios sobre cómo quiere el hablante o el escritor que sea
interpretado su discurso.
EmpezaIemos~te capítulo considera..."1doqué.longiGu;,Lha.iFde·
rener los segmenros lingüísticos para ser inrerpretados como textOs.
Examinaremos las expresiones formales, algunas de las cuales vimos
ya en el Capítulo 5, con las que cuenran hablantes y escrirores para
indicar explícirameme cómo deben ser interpretadas las panes del
discurso, en concreto las expresiones anafóricas. Pasaremos enronces
a tratar la cuesrión cenrral de qué significa referir en el discurso.

6. T. ¿Qué es un texto?

A lo largo del libro hemos trabajado con la idea, más bien sim­
ple, de rexLO, que ofrecimos, acampanada de las precauciones nece­

235
saiÍas, en e! Capítulo 1. Un (eXEQ, decíamos, es el regisrro verbal de cipo conocido de relación de cohesión mar-
un acco comunicativo. Una serie aucores se hall ocupado de ofre­ viene indicado por los marcadores formales relacionan lo
cer una noción más estricca, más formalizada de la manera como los se va a decir con lo que se ha dicho ames: marcadores como
h.ablames de inglés llegan a idemificar un texto como tal (cf. por and [y]' but [pero, sino], so [asi pues] y thm [emonces]. Halliday &
ejemplo, van Dijk, 1972; Gurwinski, 1976; de Beaugrande, 1980; ofrecen un análisis eXIenso, a menudo las rela­
de Beaugrande & Dressler, 1981; Halliday & Hasan, 1976.) Escos ciones indicadas por esos marcadores, jumo con una amplia taxono-
aULOres se ímeresan por los principios de coneXIón que ligan un cex­ Ejemplificamos la taxonomía de los marcadores explí­
LO y fuerzan a la co-imerprecación. En esta sección haremos un bre­ ciros de relaciones conjuntivas en (2):
ve resumen de la reoda de Halliday & Hasan (1976), ya que es, con
mucho, el tracamiemo más comp!eco de! tema y se ha convenido en (2) a. aditiva: and [y]' or [o], fu.rmermore l~--""-. similarly [así mismo],
e! Eexco modelo en este dominio. in addirion [además]
b. ad'/ersa[lva: bur [pero, sino], hoviever , on che ocner nand
[por el concrario 1, neven:heless obscame]
61.1. La «cohesión?> c. causal: so [así pues], consequendy from chis rea-
son (por esra razón], le totlows from chis [de ello se sigue]
d. (empora!: rnen [enconces]. a!l:er ,ha, , an hour 1acer [una hora
r Halliday y la idea de que lo que determina más , ae lase [al ["ini
tundamemalmeme si un conjunto de oraciones consriruye o no un
texto depende las relaciones de cohesión que exisren denero Por supuesro, ninguilo esros marcadores formales mantiene una
las oraciones y enrre ellas, lo que crea rexrura: "Un rexco posee rex­ relación univoca simple con un determinado comenido: and [y],
tura y estO es lo lo disringue de 10 que no es un texco .... La tex­ por ejemplo, puede aparecer entre oraciones que mamengan cual·
tura la proporciona la RELACION de cohesión), (1976: 2). re­
quiera de las cuatro relaciones mencionadas en (2). Ni tampoco se
laciones de cohesión dentro de un rexco se establecen {(cuando la
puede sostener que no se den las relaciones propuestas en ausencia
INTJ'::RPRETACION de algún elememo del discurso depende de de roda marcador formal. Consideremos el siguiente fragmento
la de Otro: Aquel PRESUPONE éste en el seneido de que no puede una carta:
ser deco~fica~~ sin recurrir aé~» (1976: 4). ~ nos ofrecen un ejem­
plo paradlgmatlCo de tales relaclOnes de coheSIón (1976: 2):
(3) We ended up goíng for a drink and men a meal in a Bernie's Inn. Returned
cnez Jane for coffee and calk. Bed abour midnighr.
(1) Wash a,¡;¡d coce sbc app!es. Put them in afireóroofdish..
fT erminamos"po(-"'i'ra'romar'una:"""éQDa'yC Ciespu¿s"argo~decomer' a:- una
[Lavar y seis manzan.as. Ponerlas en un 'recipiente resistente al
Berníe's Inn. Volvimos a casa de Jane par;' el ~éy lachada..A la cama a me­
dianoche.]
Sobre eSte rexco nos dicen: «Es evidente que el them la seo-unda

oración refiere (es &l\JAFORICO) a las six cooking apples seis


n:S Aunque la naturaleza secuencial de los hechos sólo está explícita­
manzanas para asar] de la primera oración. función AL"TAFO­
meme señalada por el then [después] que aparece entre goingfor a
RICA de them da cohesión a las dos oraciones, de que las in­
drink [ir a romar una copa1 y a meal in a Bernie 's lnn (y después al­
terpretamos como un rodo; las dos oraciones junEas constituyen un
0-0 comer a una tal Bemie's Inn], aparece claramente implícita,
texto), (1976: 2). J

~unque no se afirme;.en..la secuencia-dechechGls"quesigue.Halliday


. Halliday y Hasan bosquejan una ta:'(onomÍa de los ripos de rela­ & Hasan reconocen que «es la relación semántica subyacente ... la
CIOnes de cohesión que se pueden establecer formalmente en un que posee realmemeel poder cohesivo», y no el marcador de cohe­
texto y que proporcionan {(lazos» que ligan el cexto. NOsotros nos li­ sión en concreto. No obsta.."1te, insisten en es la presencia de los
mitaremos aqui a un breve resumen. marcadores cohesivos lo que constiruye «cextualidad,).

236
237
La relación de cohesión que les inreresa en especial es la que .o. FOima cakl<u,,~.
r'_lm~nc~ ~ ~ ...~. Dr. el"'. C. R. Ree!}e :haird dH: meeclflg.
~ r~D~r;d'~· _ Dr.
an~lizan bajo los nombres de referencia, sustitución, elipsis y rela­ Re!1I'1 i;viced (Vir. i?hiU¡~ps eo on che scacc of che ga.rdens.
ciones léxicas. Como emplean el término referencia con un senrido Dr. E C. R. Reeve p~esidió reunión. El Oc. Reeve ¡nvicó al Sr. Phillips
particular, n050 eros lo su~tituirem05 in.mediatamenre por el de co­ a informar del estado de losíardines.]
rreferencia (estudiaremos la referencia en su ineerpretación más or­ c. Suscicución léxica: Rr;'f daughter lS iH ;galo.

The child is hardl y ever <Ndl.

todoxa en 6.2). Las formas correferenciales son aquellas que «en vez
f La hzja de Ro >!stá enferma otra vez, La niña cJ.Si nunca escá bien.l.

de ser imerprecadas semánricarneme por sí mismas ... hacen referen­ d. FQrma oronominal: Ro ,aie ,.he would have ro ~a..~e Sophie ca ,he donor
a algo más para su imerpretadón" (1976: 3l).Estas formas in­ r~ Ro di;~
J
ella eendría que llevar a Sofía al médico.]
~ ro< . h
e. Forma susticUEa: Jules has a bir;;hday nexr momn. c.lspech . as ane roo.
¡

ducenal .oyenre o leccor a buscar su imerprecaciótl en ocro lugar,


fuera de ellas. Si la ineerprecación está fuera del cexco, en el comexto Uuies ciene un cumpleaiío,' el mes que viene. Elspech ,lene uno cambién.¡
f Forma elidida: Ju[e~ has a birrhday ne;,:, mor.m. E¡specn has coo.

de sicuación, se dice que la relación es una relación exofórica que no


Uutes liene un cumpleaños el mes que viene. Elspeeh cambi¿n.j

pan:icipa en la cohesión cextual (1976: 18). Si la inrerprecación resi­


de denero del texeo, se denominan relaciones endofóricas y forman los dos últimos casos la estructura mlsma,. ! relaClOn rrun dJ­
".a <

lazos cohesivos denrro de él. Las relaciones endofóricas son de dos meneal enrre las parees de un rexro·' (1976: 143), fuerza al leccor.
cipos: las que obligan a reuoceder en el eexco para su interpretación, cuando se encue~tra con una sust:icución o una elípsís, a recroceder
que Halliday & Hasan denominan relaciones anafóricas, y las que en el eexw para buscar una expresión previa por ia que susrlruir la
obligan a avanzar en el tex1:O, que reciben el nombre de relaciones forma Dronbmínal, en el primer caso, o para llenar el hueco de la
elipsis, 'en el segundo. (H~y que señalar que elipsis es un C?DCep:o
ca tafó ricas. (4) ejemplificamos estas relaciones:
formal que no se puede aplicar, sin más, a alg~ que se ha dejado SI?
(4) Tipos de relaciol'us de corrifermcia
decir en el textO; véase Hallíday & Hasan, 19/6: 1 y ss. y un ana­
a. exófora: Look at.. chaE (rhaT!=. DIBUJO)

[Mira eso]
lisis especialmeme úril en Matthews, 1982: 38 y ss.) Halliday &
b. mdófora: Hasan consideran que estOs dos cipos implican «relación de forma»,
(i) anafórica - Lookar che sun. Ie's going clown quick!y. mienrras que los restantes implican. {{re~ación ~e ~efe.rencia» (,1 ~76:
[Lit. Mira el sol. Ei está descendiendo rápidamence.j 304), lo que proporciona la ({cont:muldad del sIgnIficado leXICO»
(It refiere a algo amerior: the sun.)
demro de un cexto (1976: 320).
(ii) cawórica - lis going down quickly, me sun.
La co'hesÍón dent:ro de un rex1:O puede venir dada por relaciones
[Lir. El está descendiendo lentameme. el soL]
(frrefiere a algo pos¡:eriocJhe ;un.) distimas de las9..11~Jrnplícan cOfr~fe:I·e:~cia,ql,le. $ºrtJas__q,LAt!h~n:lOS.
elegido para que sirvan de ilustración. La coh.esión pue~e 'p:oceder
En los dos últimos ejemplos, se llust:ra la relación de corrererencia de relaciones léxicas como la hiponimia (narCISO es un hIpo Olmo de
que se establece emre una expresión léxica plena, ;he sun, y una ex­ flor), la relación paree-codo (brazo es parte de hombre), la colocación
presión pronominal, it. Podemos afirmar la misma relación eambién .I(tunes se relaciona con martes), de Otfas relaciones estructurales, co­
de otras formas, como mostramos en (5). (En rodos los casos la re­ mo la sustitución de cláusula: CAna es muy amiga de María. Yo ram­
lación de correferencia ejemplificada es anafórica y, por canto, endo­ bíén) , la comDaración (¡VIi dedo es más duro que ese martillo)) de la
fórica.) reDeúcÍón sín~áctica (Nosotros entramos. Ellos entraron), de la conse­
c:'tio temporum, de la elección estilística (Ell.."abatiero se encon;ró con
un conocido neme a El tia se topó con un colega), erc. Ejemplificamos
(5) a. Forma reperida: The Prime !V[inlsrer recor<Íed her cbank.s [Q (.'1.e Foreign
Secrerary. The Prime lvIlnisterwas more e1oquenc.
algunos aspectos de la cohesión en (6).
[La Primer Ministro hizo constar su agradecimiemo al Secrecario de

Exteriores. La Primer !'ttfinÍJtro fue muy elocuence. )


Lord.iv{elbourne,
..
who
<
V/3S in rune
. 'r"lnlster ~Nnen
LV . ' '("lcona
. ve....
h,..-d..rn~~ Q"een
,. . ,-", . ;~:.~
337 did nor:: iike birdsong and coulci no\: disünguisn a woodlark rrom a nlgn
1

238
cingal<!. ~c pr~ferred che sínging of blackbírds anyway; bese of al! he ¡iked che
el concepro de cohesión da cuema de las relaclones semilHicas esenciales
C~WlDg oE roOKS and could wacching ehem for hours as chey cirded ac sunsec.
mediance las cuales CUalquier pasaje oral o escriw queda capacicado para
V!cwna was s~rpr~ed by chis: she d~slíke~ eneir grac¡ng and insiscenc callíng.
funcionar como cexto. Podemos sisremarizar esre concepro dasLficá..l1dolo en
(,'-{afina Warner, Queen VICTon.a i Sketchboo.~, Macmillan, 1979, 0.77)
.un pequeño número de caregorías disrincas ... Cada una de estas caregorías
[A Lord Mdboume, que era Primer Ministro cuando Vicwría se convir[Íó en esrá repres¿mada en el [e:<ro por determinados rasgos ... que LÍenen en co­
relDa en 1.837, no le 5cl~ca~a el canco,..de los pájaros y era incapaz de discinguir mún la propiedad de señalar que la tmerprecaóón del pasaje en cueslÍón de­
una cogUjada de un rUlsenor: El prerería el canco de [os midos. de rodas for­ pende de algo más. Si em: «algo más» resulra verbalmeme expliciro, encon­
mas; lo ~~e másle ~us[aba era el graznido de :05 grajos y podía pasarse horas ces hay cohesión. Existen, por SUpueSlO, oeros tipos de relación semámica
c~memplandolos mlemras volaban en CÍrculo en la puesca de sol. Victoria es­ asociados a un texco que no abarca esre concepco; pero las relaciones por él
caoa muy sorprendida de ello: le desagradaba su ásper3. e insísrence ([amada.] abarcadas son, de alguna manera, las más importanres, ya que son comunes
a cualquier cipo de cexro y las que, de hecho hacen de un (exco un cexco.
Podemos observar una serie de cadenas correferenciales: (1976: 13)

(7) a. Lord \:felbourne Prime Miniscer - 0- He - he _ O


b. Vicroria - Queen- Victoria - she Es necesario (razar una discinción de la que no han sido cons­
c. roo k> - mem chey - eneie ciemes muchos lingüistas que han adoptado la teoría de Halliday &
Hasan y respecco a la cual éscos últimos han mamenido una postura
También podemos observar cadenas de colocación léxica: ambigua, como revela el pasaje cicado. Nos referimos a la distinción
(8) a. birdsong - woodlark - nigháncrale - blackbirds _ rooks
encre las {(relaciones de significado» que se establecen entre las pala­
b• 'ds

Dlr ong. singing - ca.wing • calling


v '" bras de un texco y la expresión explícita en el texw de esas «relacio­
nes de significado». Es una distinción de la que ya habíamos habla­
Hay¡-un ejemplo de marcador adversacivo (anyway), comoaraciones do al estUdiar las relaciones conjumivas: «es la relación semáncica
(prererred, best o[al!), una expresión pronominal que refi~real con­ subyaceme ...la que posee realmence el poder cohesivo)~. Pocos pon­
cenIdo d~ una cláusula ancerÍor (Victoria was surprised by thü) , drían en duda la necesidad de posrular cales relaciones en un discur­
consecuno temporum, y repetición de la estructura neaativa (did so susceptible de ser interpretado de modo cohereme. Lo que sí nos
not, ~ould not). Podríamos añadir el efecto de signos de ;uncua~ión podemos pregumar, no obstante, es si la posibilidad de idemificar
especrficos (;) y (:), que señalan una relación entre 10 que se ha di­ un eexto como tal exige la realización explkiea de esas relaciones.
cho .y lo q~e se va a decir, de la misma forma que lo hacen los mar­ Halliday & Hasan pareceninsisaren que ralrealizaciónexplicita es
cadores vernales de relaciones conjuntivas. necesaria cua.."1do hacen afirmaciones dd tipo {(Un textO posee tex­
Nfuchos textos presencan una estructura cohesiva de este ripo. cura, 'y es '. es·tO' ró~que' Ie(ilstiñgueC"de·laqú.e'°rro~e5""'urr·teJffo)FH976:
H~y que plantearse dos preguncas fundarnencales. Primera, ;es nece­
2), y «los lazos de cohesión emré oraciones destacan más darameme
sarIa. cal cohesión ?:u-a la identificación de un rexw? Seg;nda, ;es
porque son la UNICA fuente de textura}) 0976: 9). En tales afir­
sufiClem: t:ti
cohes.lOn para garantizar la identificación de un rex;o?
maciones parecen hablar de elemencos verbales que aparecen en el
De ~sta wcuna se slgue arra pregunta más: si identifica.rnos un texw
regisuo verbal, y no de relaciones semánticas subyacentes.
medla.r:ce estOs criterios, ¿bastarin. por sí solos para garancizar la co­
Pero es muy fácil encontrar textos, en el sentido de oraciones
herenCIa cexrual?
comíguas que co-imerpret:lJ.LlOS de forma natural, que comengan
e .
,¿LS necesa.no que un texw preseme al menos alaunos de los ras­ muy pocos marcadores explicicos de relaciones de cohesión, si es
gos de cóhesión que hemos esrudiado para ser id~miEcado como que comienenalguno: Además dd ejemplo talleas veces citado:
~exto? .~arece que ~~ lo estin:-an Halliday & Hasan. Reconocen que
.~ nOC1?n de coheslOn necesua ser «complemencada" por la noción (9) A: There's thedaorbdl.
Qe {¡reglstro» (adecuación a un determinado Contexto de siruación), B: r m ín me bath.
pero afirman: [A: Están llamando a la puerta
8: Estoy en el baño.]
240
podemos rraer a colación algunos half.. bre~d) '.vas
r! 1 .\ man ln ~. V'_dce
(11 ) . h' who cou¡...,! 1 onlv 1De cne h
f""> 1 -""hite Sauce la:,,:
cl.h .tI.. u. •
Deach ¡s (he aace-mar.'er. l-'- J
'k
~ '" ,
1'· '~l Behind him, on1ya tew yards
e -, • .
(lO) a. Thank you ror che commencs abouc voícing. r wiU e vemually ge( back co runmng as ane 'oes'" .. en r ' •
. . . h~ ¡ddle or c..!-¡e o-reac p.aln.
bIn ( ~d md ch~ h:O'h _~ o f _7 a...mbo
chac !esson. lJ, r.'
.monon!ess
,. ., eoony
I '" e
LÍgu,~ ,. , our devo<:ed negro.I l '-!J
por Los comencaríos sobre la sonoridad. En su momenco volveré a tn C!S ,eaí, . oun e " .•• ~ 'l. i a r che oros"race man, and, cnen,
esa lección.j -\r\ inseaD( ::úi:erwards ZambO rose, ~ool'l.eQ ' ' ' ' , ~. co­
' '. h:' d 'o us. ,:;:;.me running in ou= d¡feCHon. , . 1,
wav1ng l.IS nan '. ~ , l. dn!~ 'pran" upon ¡he oae"
(principio de una carca) ~L. g r o~u n u .
ited on U¡e t. ven :as 'rve ~lOO.;o..G
, L.' l.
, l ... :>: ';::,
~ and hlS arms fauna i1.1S .tec~.

ce cese che wacer r made one ¡ ~ 6 .)- tÍ. ) el

,- 1 .- .•
b. cal! yescerday LO a leading o, ¡;le tugmve , 1 .
Bricish Publisher wid1 officesin New There was inmediace ¡neeres, en e orC1en. . . , :J, -"1 ' ' ' ' _ '

in Clear 5puch. . ", LOfr World de Sir ¡\n:hur Conan


d e Th"
[Solamente para cancear e! cerreno bics: .ayer una Uarnada cdefónica a una
'do con . . n~as:¡..,
bl.",.,- aue no 00 d la
e¡,] r a ~ ... ..blanca
' ser oc: o qu" ~
1 m"'s- ,,",4 '"

que' epa ~l . ,ao,o. ~ ~


edilQrial bricánica pumera que ¡cabaja en NLte':"J York. Hubo un incerés in- fíl] Un hombre Vestl l d" '¡
' '3' 1 ~D . "' .. ~I a
l. >
por Clear 5peech.j (llO $upervivience. corna como

, de
.~ "[ ~ dio ,.l~ ÍJ. !¡;¡l1Ura.! j , eeras '-'~ ~"
Guedo mmO'fl "n me. "'~
b
de un Jge:1ce ¡¡¡erario) , . . ' ..L ""'><'-0 neO'fO Zam o.
' . 'b 1 ,..,.",. eDano u ..... .Jl..t ;:,

L d..........

díseancia, VOla a a '-'''. . -o' e: homb,'" (<:ndído en el


' . Z b DUSO "'n pie mi, ~.. ~
c. again I [ie awake in che smaH houes tormemed by my social Cons­ Un inscame aespues, am.. o se,' ~
d I ~ ¡ so las manos, "" ~ ,...
:.; ~o ror-'l~ndo -~n direccrón a
.
cien ce. Somecimes ic is che single mor.hecs, somecimes che lower classes oc • I .
3uelo, " luego, agitan o JLlDl o I ¡ t., rno' "rl ovillo. f6i Míencras esca­
sheep farmees, bue roday ir is che homdess. n050tros. [51 Ambos rodaron por el' sue.ob"e~a'",~p~al·d' de' f'~o-;cívo y le
[De nuevo permanezco desvelado j:n las horas bajas atormencado por mi bamos concemp1and Ila esc"n~ °
~ 0.,"'a1'O so .re 1 _~ . ~ • y ,

conciencíasocial. A veces·son las 'madres solreras, a veces las clases más ba­ el cuello con los brazos.']
jas o los desventurados ovejeros, pero hoy son las personas sin hogar.]
(noca de! Diario de Auberon Waugh) Evidenremente, Ia coneslO'n- formal ro oO'aramiza la idemifica-
l ' j. I

un texro como l al, ,n, l' p~"~


_.d.,. respona.er, a nuestra tercera
En nuestra opinión, en ninguno de esros casos existen. marcas expli­
. . co la coherencIa textual.
citas de' la' relación que hayentrel:is primeras oraciones y las segun­ aunra, aarannza tampo . "'t den oracio­
das. Sin embargo, un lector normal súpondrá, de forma natural, o Si
. . al
~uisiera
reconseruir
'
~sre
{{te,'(r?b)} sln1clonocepr lue­ o"dr~: d~sde
ong~n ~ue :~m~:
indicado arn a, e eccor . ,
que estas secuencias oraciones constitUyen texros (puesro que las
nal las exoresiones formales de las relaciones .de
hemos presentado de esa forma) e interpretará la segunda oración a go, emp ear gu '". 1 más probable es que m­
la luz de la primera_ Dará por semado que existen «relaciones se­ cohesión presem~s en las 0l:clOn~~r::;~ d~ la serie de sucesos en él
mánticasi> emre las oraciones, en ausencia de roda afirmación expli­ renrara reconstrU1~ un cua o co _ v no que recurriera única.¡nente a
cira de que tales relaciones existen (v.éase el estudio de los {(esl.a.bones descritos y que umera esos suceSOj, ' . _ ..

perdidos» en 7.8). Parece entonces que la «(teXtura», en sentido de


las conexiones verbales. . 1 j "'nt'" de la
realización explicica de relaciones semámicas, no es un concepco
Enkvist (1978: 110) proporciona un eJemp? conv.nc,- b~ d
fundamental para la incerpretación y co-interpretación de re.,'(ros.

la
lId s
o-arantia d;la OSexa,.zu°al
insurlcienCla ',e. _ _ "", e"J'effiolo id~~~'
h"sión emre oracIOnes como ase e
, que reproducimos aqui co­
Volvamos ahora a la segunda pregunta: ¿es suficleme la .mo " (12):
sión formal para garanrizar la identificación de un texro como tal?
Para comprobarlo basta con romar cualquier texro narranvo y; de­
~ord; i~ ;o~An
(12) , ro' • v hich P-esídenc w(lson rede down ,he Champ$
jando intacta la primera oración (para jugar limpio, e identificar a 1 l bougnc a A. car, W ' I :"as'
l C', BlacK nO'11$n t, . '-~.
wideiy discussed. The discussions
Íos participantes), descolocar las siguientes. ¿Co~titliiráUll,teno.1o.
'
~ '" en rl~ys "'verr ay
_ d 1
~'"
F y'Sees was [) a ",.. . , I
-b ' t h ended las! wees:. A. wee/< nas sev •
._~ ;s O"h.l.~,l, /viar has S'1ree ¡...t'~.s.
. , '- I'A "':
que sigue? ¿Les resultará tacil a los [eétores interpretar el conjunco reed
etween c.a.t:.e . tour
have r I
~egs. T'
!.:le '-d,.( c"e mar.
l u.

de oraciones recién construido? Todas las expresiones formales de


las relaciones de cohesión habrán permanecido imactas, Veamos el
siguiente pasaje:

242
243
[Yo compré un Ford. Un coche en el el Presiden ce 'N'ilson recorrió los
'o '.\ qu P neces!camos
. ~
p",ra j'leoar
;:;¡ a esa imerprecación. Merece • la pena1
Campos Elíseos era negro. Ei dialecro mglés negro ha sido ampliamence dis­
' i al ~ b' , e alounos los lazos cohesivos que eX1SLen en e
~~xñcoa~p(a~J' ~~~r;~Jitti~.ddar
cutido. Las discusiones encre los presidences terminaron la semana pasada.
Una semana ríene siete días. Todo; los días alimeoco a mi gamo Los g;cos üe­ golpes], the fúlg [la bandera] y the ta­
nen cuatro pacas. El garo está sobre el felpudo. Felpudo ciene siete leeras.] ,~ \. ~ . ~"r. d
1I [ 1 bancal]' sólo Dueden ser ldemIuca os como
tales una
:'. vezd qu e
~I·e ~e es.c~
'd~
ror ha /do informado de que lo que se descnblen ,o ".es
Enkvist señala que existe «apariencia» de cohesión a causa de los ", Lc d o-olf decir la fueme de la coheslon forma.¡ esta, ,-n
pos de conexión Ford-car; btack-Btack, my cat-cats, pero que no lla­ una parn a. e;:,. , lb. ~ Dalabras
.
cerco senn'do, 1 cu"ra
" uriel t"xro
,-, y no nav, que uscaLa \.0 1

maríamos texto cohereme a esta concarenación de oraciones. (De q ue aparecen en la página. , . 1 ~I' __
paso podríamos apuntar que el ejemplo (12) proporciona un buen Es de una .lmpOrtanCia ' ·crucI
· a l discino-Ulf encre. las <if",aClOnes
, . ,)e
ejemplo de por qué la fórmula estructll:ral O + (O)" es tan poco úci~
1'0

mámicas subyacemes» que cominuaremos es,tudlando 'Cen ;er1m l;O~


para la caracterización de un texto (cE Ostman, 1978).)
bastame diferentes, en el1 resm d e est.e \...,a
, ,..., pi"ulO
,'_ l.v _ en e.1. ,aDll:u o 'l.
' hablanr;s
posible que el lector se haya percatado de que, al leer (12), aquellas r"'alizaóones formales que Cienen a. )u dbposlClon
imemaba establecer conexiones enrre las primeras oraciones y que v escncores . ~ para d~r d. forma a . lo que quieren expresar, aunque no
estaba más que dispuesto a creer que la oración siguieme proporcio­
~enaan que emplearlas necesaflamente. d d 1 ~_
naría los elementos que permirirían una im~rpretación cohereme de t>En ~uesrra opinión, oyentes y lec:ores no depen en e ~s mal
todo el conjunto. Esta presunción de que oraciones comiguas, que e aies de cohesión para identihcar un texto con:o ta.¡ texro.
Como sen~al an correctamen la" Halliday & Hasan:
poseen ciertos lazós cohesivos, formarán un texto cohereme puede cas lorm . «insisnmos
. 1 ' en que
ser explotada por ciertos autOres para lograr un efectO determinado. -ualquier pasaJ'e se interpretará como un cexto SI eXISte a mIa1s remo­
Veamos el siguiente conjunco de oraciones del principio de una no­ -. . 'b'¡'d d de hacerlo asl» , (\ 1976 : 7-:) S'le mpre que e enaua;
1
t> e
vela. amos ~o-
)j '
'a pOSl III a " , ..
~ arece de forma contigua en el tiempo y el espaclO, m(em "_
.p reta" Nfo obstante nuestros esfuerzos se ven poderosa.I11.enLe
(13) A cravés de la cerca, emre los huecos de las flores ensortijadas, yo los veiá dar lnterp Á.. ,
. 'd por la presentación convenClOn
. al d e1 texw. Por \."Jem­ .
golpes. Venían hacía donde estaba la bandera y yo los seguía desde la cerca. restnn°'l os ' . al d . / dico 'a­
Luster estaba buscando encre la hierba junto al árbol de las flores. Sacaban la l ;:, nos limitamos a leer la línea bonzom e un peno "t>
bandera y daban golpes. Luego v:olvieron a merer la bandera. y se fueron al p o, ndo o 1as co1u mnas verticales. Es posible encomrar1 ,<rextos»d alta­
noran [s
bancal y uno dio un golpe y Otro dio un golpe. Después siguieron y yo fui o cohesivos si leemos horizomalmente.las co umnas e o
por la cerca. Luster se alejó del árbol de las flores y fuimos por la cerca y se mem" . lo'
anuncios o las informaciones deportlvas, por ejemp .
p~on~y. ,uosorros nos. paramos. yo. yo-mi.ré-a·cravéscdela cerCtmient!as Luscer
buscaba encre la hierba" .
(14) Flaclhouse 3-5 bedrooms, alCe. sunny lounge. double bed
con<Íicion unimportanc, room wil:.h [¡,red wardrobes,
Cuando nos encomramos con eSte primer párrafo. de El sonido J fa
willing ro decora te. ali carpets induded. .. . , 1 ,\
foriade Willíam Faulk.ner, lo (raramos como un texro y, si es nece­
(¡:;,,~in(1
\.I...<vc/;;.,. o ~tVews U=dinburo-n),
~ ~ 23 de Juma ae .98_;
,

sario, podríamos señalar un conjumo de lazos cohesivos enrIe los lí­

¡Piso/casa 3-5 dormitOrios, hermoso comedor soleado, ca.!l~a doble,


mites oracionales. Pero, para volver a la preguma que planteábamos
~ondiciooes no importances, habi,acÍón con armarios a medida,
antes, ¿nos conducirían esos lazos a una imerpretación cohereme de
necesita decoración. alfombras incluidas.]
lo que hemos leído? No, por la sencilla razón de.que el auror, debe­

cho, ha ocuIrido irif6imación báSiCa (hechos sobre el mlli'1do descri­ No obstante, parecería una éxcemricidad inrentar co:"i~t~rpr~r~ ~al
:texlQ». Lo correcto es rener en cuenca las col:unn~s, ~ ~ na.¡ Cle, .~
l'meas, la '
npot>
uraffa,.etc. , al . procesar 1:e.:{toS 1escm:os, y las,-aracr~n;t1
i 1 OU~Je na­
Williain Fau1knef, EL ruido J fa furia. erad. de Ana A'lcón-Pacheco. Madrid, ALiáguaca, 1987, p.
1 ' l
'J. '1
Gas de a vo,
z la "'nconación
~.y las pausas al procesar e' c en;:, "'­ -on­
'1' en lo·s Fraamencos
o aClo. L .c 1- 1:)'
1 lingüísticos
v que
._ presentan la ,orma \.
244
~~:cio~al de cexr.os, el oyente I leccor llevará a cabo codos los esfuer­
crel Uíll especie de red de lineas de retaenóa, en la que cadl aparición cscá
.¡po¡slbles por Imponer una Interpretación coherente 1';> por'
tclr a enO'u~" , ,·v. ¡;ra­ ligada a codas ras y que incluye la ret~rcr;cia intcial.
d &~ . b. ti as1i presencada como (q.lfl cexCQ». No vemos las ventajas (1976: 52)
e~rermlflar os rasgos formales consriruciv d b
cexco para ser califIcado de cal. Texros 50n lo qO~el~e e e_~ose.'=r llil
res eraran como eexLOS. ' s oyenL...s y lecro- . La posrura expresada aquí es. en gran medid3.. la propia del ana­
1· 1 • 1.... e
lls[a que ([abaja una y ocra vez SODre pequenos lragmemos cexcu es
al
En las siO'uien-=s sub -:,eCClOnes
-' 'lO 1yp~emo- a c ' d .
d"" 1M ¡:;,- .' L,- que pueden caber codos en una sota página. Veamos lo que ellosig­
P un- - ~, .,::.
'LOS '- d. Leona de la correterencia de Halliday & Basan
onSi erar vanos
u nificaría para un procesador humano normal. Consideremos prime­
que nos hemos limüado a mencionar s; n hac~'" n' . " P, mas ra la posición del oyeme. Suponga el lecror que se encuentra con un
menrar¡o. ' .... , li1gun npo ele co-
amigo que le cuema lo exrraño del compon:amienco de una persona
que vio en un pub. Su amigo le podría conear una larga serie de
chos, refiriéndose siempre a ese individuo como él. Al final de esea
6." ,?
._.
Lel enuoJora
J''''
rica secuencia imaginaría, ¿cree usred que seria capaz de acordarse
de la expresión referencial original? Si es usted incapaz. ¿hay que de­
En esca sección f • _ ducir de ello que no ha sido campoco capaz de tmerprecar lo que le
disr; '. 'r que~emos 1Dlerrogarnos sobre si es correCta la
.u'1ClOn endorora ! exofora establecida por Halliday & H' - / 1 han comado? Cualquier individuo imroducido en una conversación
menos cal y ca.
~. 1 "
r. ..
.~o se ap !Ca aescructwas dIsnntas de las que imol'­
.asan ta puede ser idemificado mediame un buen número de expresiones re­
caH ,a susnruclOn fa al . [, . 1 ferenciales. Parece bast:ame improbable, en el ejempio que hemos
eec) C _ rm. ' p. ej. one uno! unaj, do [hacer], so [así1)
0n:
qu~' de' o ::.e r%ordara, la correferencia exofórica indica al oven:e propuesro, que los oye mes retengan en su memoria la expresión ori­
ginal. De la misma forma, si usced es(á leyendo una novela y se lOpa
L~lero loe Ouscar era del cex(Q para idenrificar aquello a lo q~e -e­
l ... e ceX(Q La "orrer:
,. . . . . . lerenCla. end oranea
r.. - .
lDdica al' I
¡
r con. un~nuevo personaje..al final de,urla, página, y pasa la página y se
que deDe buscar dentro del texto para enconrrar el o ~yente leCtOr encuenrra con que la síguieme referencia a este individuo es !~ es
rencia. Si volvemos al anál" d (6)' bJero de la refe­ igualmeme improbable que le resulte necesario retroceder cada vez
• • 1S1S e veremos que l ' d
ecunedoo' tórli~~ conralien; referencia elíprica, referencia D:O~~:~~~~~a
por la cadena anafórica hasra la expresión original para poder acce­
1 n eXlea y nnallle a a L d t1, lb .< . , ­ der al refereme. Como modelo de procesamiemo es poco plausible._
rencial inicial es la g . or; 1 e GUine. ~a expresión refe­ Como estrategia ocasional para descubrir quién· hizo qué en una· se­
ese "Lord Me'b' qu,;' presumiblemente: permHe al lector referir a

Ta " . ourne que conoce a parnr del saber enciclopédico


rie de sucesos, o para comprobar una idemidad cuando uno «se ha
consecuenCIa es que, por mucho que ell
.J..., ~. . ,_. l" ... .
Derdido>. en .1aAeccura;Duede-
, . resulcar razQnable:-·Pero,ceste"'Ot'ocedi
, ~
ra del - d 1:. ector ",vanee en a lectu- míenro no puede ser la norma.
I f cexro, ,ro a referenCIa posterior a "Lord MeIbo .'"

ceo: resolverla recrocediendo Dor la cadena ;-:ferpnc~~nhe sle;npre A nosotros nos parece más probable que el procesador inrroduz­
oreSlón oriO'; nal .' ," .v .v.
1 , , asta la ex- ca un refereme en su represemación memal del discurso y relacione
l.. '¡:;,'
. ,que Llene e. poder, ella SOla ríe p .. - '1
SalI~ d"'l ,~ ermHll al ector
Halrd·.... (&,-XlHO y relacl~nar lo que está leyendo con el mundo r~
Q - ' .
las referencias posteriores con ese retereme presente en su represen­
1 ay' .asan eSCrIben: .. . (ación mental v no con la eXDresión verbal original del texro. Si esta
¡ , ~

perspectiva es correcta, la disónción enae eorreferencia exororica y


Téngase en C"en ,- _1_
~ . . ca, nnl;Ullienre, aue es caracre ~; ._ I r endofórica resulta mucho más difícil de delimüar. En ambos casos
persona el heG1.o de Que "'ueclen ~e~ "cumuJ - ~!.co de ,as_~~~as de cercera
• , • 1:"
ca apariCiÓn de Tqhnal o' " "d'
.' ~
.atrvamem:~
' .• ': an;Ul)rl"~O
......,. T. •.
una UJ11­
suponemos que~e1 procesador nene_una represenración memal. En
. ,'" . J< ,nnClptO -e un ceno puede ir s 'd d . un caso posee una representación memal de algo que exisre en el
tllaenmdamenre largo de apariciones de he fél] him ji ~~ ,a .e/~n nu.rnero
han de ser i.rm~rpreradas rodas por referencia\l "olm "~. l~J 'EsO mi Js~J,. que mundo; en el otro, tiene una represenración memal un mundo
contrIbuye mUY.señafadame"cA a la~' '. ~ on",ma!. re fenomeno , i di P .J I
cread.o por e ··scurso. _ero en uno y ocro caso, U.eoe acucur ,­
a su re­
, . " ~ ,-oneslon mcerna de un ·-ro ya que 1
1."-,,,,
presentación me mal para dererminar la referencia.
246
. 247
61.3. La sustitución
., ' I : d . ~idad del 00110 se manciene, al menos hasca
Presum101emente ,a , en. d ' l'pción ciertamente, ha cam­
h 'd d 'ezado pero su e s c r , r, .
Halliday & Hasan adopran un modelo muy sencillo de correfe­ que
. d U' a SI o espI .' 1 •
que SlmOlemenLe f._mo o mara la cadena endotonca . y
rencia. Trabajan con una idea bastante simple de Sust.trución, según bIa .o. n ,ector1 . Po 1 de la wtlma
,¡ . ¡,
Clausu. la por la exoresión
J.
, an actwe,
.
la cual una expresión puede ser reemplazada por o[ra en el cexro. sustItuyera e te
plump chicken [un pollo VIgOroSO Y,ro IZO]" ~"
,< ' 11"
. 1 hahría fracasado, y, Cler­
,
(No son los únicos en sostener esta pOSLUra. Existe una concepción - o la comprensIon del texto. ,
general del análisis del cex[o llamada '<lingüistica sustirucional del tamente, no poco, ,-n bios de eSLado especialmente ra-
teXto", véase Harweg, 1978.) Veamos el comentario que hacen al Como las recetas suponen cam . , narte de la receta pre­
texto (1), reproducido aqUÍ como (15): pidos y pacentes, volvere~os a exammar aq UI t-'

;emada ya en el capítulo) como (22). , .,

(15) Wash and core six cooking apples. Pur ¡hem in a fireproof dish.
~~"'d.' y pelar selS manzanas para asar. Ponerlas en un r;;:cipienc;;: resisrenre al
caloe]
'
r.17) Siice che onlon nnely, oro
,..
~, 1 '"
'-.. I
" , ~r?-
n place in _.
\--n in rhe .b UCICC ana, Lhe .. a small dlSrl.
odd co che rae m che pan
Pue che O"roun SDlce~ meo a
d
. .' areaKrasc cup or N_._<, - . l'
. ':l ,,7 . -d -1 eh? chicken miX we 1.
and cook ror ) mlC1u"s, )1,.. : : : . ' ? r ~d b ., for 20 minuces W11:n che l
'=' r , <.··:"ina rhe wt1l e. ,,<ow '"
Ir? c ,.
.C¡ '. , l'd
see ehae che mea e is jusc cov;;:red ay wac,. aH OlL
«Es evidente que el them [las] de la segunda oraClOn refiere (es
Ai'\[AFORlCO) a las six cooking app¿es [las s~is manzanas para asar] on
"'hche pan. h 1: uid has almos, evaporaced.,, COnclC1U . e .. ro '-.ook , buc s;:ir che chic.
\v, en c, e uq . _ , d h' n onion wleh a spoon ...

de la primera oración» (1976: 2). Ya comentamos un ejemplo simi­ ken cill golden brown. Crusne c: c. e D;OW n ia mancequilla y colocar en .un

l b '1 rodajas ,'nas dorar e .• . "d


lar en la última sección al discutir la cadena endofórica relativa a
-rCorrar a ce- Oi Pa ener las especIas ' . 'mOIl"d as en u na caza de desayuno. l.ena . e
"Lord Melbourne". Si estamos interesados en saber cómo procesan .plaro pequeno. - d' on. l aneequI'11 a d e Ia =ue la ,<..
v -oc-r ,
duran ce 3 mli1UCOS
, .
re.
los lecrores tal texto, y en cuanto analistas del discurso deberíamos aaua, ana Ir a a m d' el pollo mezclar Dlen, como
o e esce~:
'=' d d I ciemoo '\.'í.a 1f enconces ,, O .
escarlo, tenemos que preguntarnos si la e..xpresión-them [lasr de la se­ movien
robar.que o eola carne ' cu b.....
bIen leHa por e1 aaua
:::>
y cocer duranre 2 mI'
gunda oración de verdad refiere simplemente a las six cooking app¿es . P d - b e la =uela
nmos con la rapa eraso r .. _ almenre -oncinuar con la coco
[seis manzanas para asar] de la primera. Como señala KaUgren; «El "d h evaporado Casi lar , '
Cuando
Clon,.
el
. , pero remover el pollo hasra que se ore. 1M a chacar la -eboila
llqUl o se aya d ~

dorada con
Contenido de un texro no es siinplementeuna enwneración de refe­ una cuchara... ]

rentes: una parte importante del Contenido 10 constituyen las rela­


ciones que establece el texro entre. los referentes» (1978: 150). , 1 r adeinaredienres incluía una cebolla,
Aunque, ciertamente, las manzanas de la segunda oración son esas
Como se recordara, ~'.- 1St ah°allmIlOS puntOs del texto, es­
'11- '" - Exammaremos ora /:) H
mismas "seis manzanas para asar",es-relevante-señalar,yes'irripor::'
manteqw a, ,-tc. ¡ . ales según.Hall-iday"& -asan;
, ° .,
1" 1 .
ial donde-navaooelíf>Sts;"las cu 7

tanterambién que el lector dd texto 10 entienda así, que las manza­


pec meme: '. . 1
son instrUCCIOnes para. q~e e ecror1 busque•
I en el texto la expreSIOn
nas han sufrido un cambio de estado. Mientras que en la primera
orevia que ha sido susntUlda.
.1
oración eran manzanas en su estado prístino, directamente traídas

~~:: ~~~ ~a ':nanreq~lia ;::olo~r 0


del supermercado, en la segunda oración están "washed and cored"
17 . h burrer and erren Diace 0 in a small rush
["lavadas y peladas"]. Su descnpción ha cambiado. Para comprender­
( al en un piara pequeño1

lo, es muy poco probable que el lector base la interpretación, como

señala Morgan (1979), en el principio de Sustitución. Veamos un

l '
El obJew que na, ~ ue dorar es, evidentemente,
1 V (the sliced onio~"
e hay ue colocar en un reCl-
[«la cebolla e~ ~oda)thas» ] '1~10do)~~~w~edorti;)} [«la' cebolla en lOda­
I l'

ejemplo elaborado al efecro y algo más exagerado: _


. "pequeno es ({ e s Ice d d al
, 1
ptente 'bl asociar los cambios e esta o re­
(16) Kill an active, plump chicken. Prepare ir for eb.e oven, cur ir inca fo pieces
jas, dorada»]. Ha de ser pOSl ea:! de "llos)ronforme avance· el
ur
ferente y crasladarlos (al menos ~nos Q'" ,. ...] aoaricÍón de la
and roasr ir wirh iliymefor Ihour.

[Marar un polio vigoroso y roUizo. Prepararlo para el horno, COITarlo en cua­ . ·D ué otra forma podnamos explIcar .,a ,< . "
rro erozos y asaría con ramillo duranre 1 hora.] discurso.
. , (_rhee browne
expreSIOn q domon!
" rl- Q' 11 a doradal" en la ulTIma oraClOn
_a c,-oo
248
249
citada aquí? (Somos incapaces de explicar por qué es el predicado se ha evaporado ya casi coda ,d ag~a", suma, si el iect?r proyec­
'r "'o "na coc:na comourenzada que orepare comidas a par­
bmwned (dorada] el que aparece en la superficie, y no jiiced (en rO­ ta ... l!...lA 1.~ .1.. '" •

dajas], ya que no hemos examinado este fenómeno en detalle.) No tir rececas, deberá evitar programarla con un modelo operauvo
obsrame, la reaparición de emidades va idemiJJcadas con descrip­ basado en eSla teoría de la cohesión.
ciones diferentes asociadas a ellas supo~e que necesicamos un mod~­ Hemos intenrad.o algun.os proble~.a5 con ~ue se
J , • 'd d
!O ae procesamlenco que permlea a ras eon a ,es
'1
propieda­ enfrenca la (eoda de la cohesión en un solo npo de dIscurso (.as re­
. en el que se pueden . gráflcamence esos problemas.
des o cambiar de estado conforme progresa el discurso. (Sería un
leccor verdaderarnemepobre de Dar/id Copperfield el que no llegara A.hor~ bien, las diHcul[ades que hemos señalado no s~ limitan a las
a emerarse al final de que el héroe ya no es el niño que se le presen­ recetas, Con los dos ejemplos siguiemes, uno sacado de un manu~,
eó al comienzo,) Veamos ocro ejemplo de elipsis estructural qUe in­ el ocro de un letrero oficíal, queremos demos[rar qu_e la susm~:l?n
dica aliec'COf que busque una expresión precedence en el rexw: no puede consis(ir simplem~nce ~n ,remplazar ~na ~tor~a anaronca
Dar un ancecedenre, Tal SUS'C!LUClOn ~a de cener lUgd.~ ba.Jo la
"ClOn
, de 'la 'd 'd d de tonua que el ad¡cClVO anecdota!
(I 7b) N ow add ,he chicken 0 I enn a " , ' I
a..;"ora el polio 0] ,Lanec d"O(lCO 1 d e (1- 8) J
adecuado en el hueco ocupado por a
• •

pro-forma ane,
(Add» [«añadir»] es un verbo que dene dos argumemos, add A to B
[añadir A a , ahí que seamos nosorros quienen debemos inrro­ (18) The child may ser eb.e 2ace, Since c..e h I.leerature ' ti
!s mos y
we don' (

dudr aquello ajo que se debe añadir el poilo. ¿Y qué va a ser? mind offering one or our own .., , ,..' ~ 706)
(sacado de de ViUiers & ae \¡ llhers, 19/8: ­
Parece que '(che chicken» (<<el pollo»] ha de ser a.f1adido a «che fat in
(he pan which has had onioos cooked in le and removed from ie (rl
¡.c. mno,- marra~ ~l cierno Puesto Que ia bibliografía es mayoricariamen­
u ~ 4 ~ , • •

(hence (astes of onion), ro which has been added ground spices mi­~e aIlecdócica, no nos imporca ofrecer una de nuestra cosecn.a.
xed.. ln .a·,oreakfasr cupofwarer andcooked ror three minuces while
«io> [lo] es un
being stirred» [«la mancequilla de la cazuela donde se han dorado En el siguiente ejemplo, debemos suponer

las cebollas] de donde se han recirado (y que:, por cantO, conser.¡a el «actO de vandalismo» que hay que denunCIar:

gusco a cebolla), a la que se han añadido las especias molidas mez­


cladas en una taza de desayuno con agua y cocidas durame (fes mi- . (19) STOP BUS Vil.,NDALS

nutOs miemras se removÍa..'1»]. No hay ningti.'1 antecedeme textual by reporcing irae once

;:0 che driver orconduc{(n . .' . ., . )

sencillo. Sería una comería por parre de! lector pensar quepuede (teerero de los aucoouses de Edlmburgo/
añad.ir poBo a «(Óe burrer» Ha mantequilla>, J sólida 'mencionada
originalmente. Consideremos ahora una única expresión léY,ica: fA.LTO A LOS V,'\..,ND.Al.OS EN LOS

. al momenra

When ,he l¡quid has almos( evaporateci


al conductor o revisor!

[Cuando el liquido 5e haya evaporado casi rocalmencej

Todo modelo adecuado de descripción discurso debe ser capaz


<diquid» [«líquido»] es éste? Evidemememe no es el único de hacer un sitio a las distintaS conexiones que existen en los_ ce..xyos
quido mencionado con amerioridad, esro es, '<che watef» [«el (1 (18) y (19). El modelo de la «cohesión;, n~ lo hace. No ~bS­
agua» l.. Este "liquid,}conriene .no sólo los elememos mencionados tante,es JUStO señalar que Halliday & Hasan no, aenen como obJero
en (l7b), sÍJ.1.0 ra.:.-nbién el jugo resultado de los 20 minutos coc­ cormular una descrioción que dé cuenca de como se comprenden
[1 Á .,1. " v' ¡ ursas
ción del poilo en esa me¡:cla, los sabores que resulw'1 de ese proceso los textos, Su toreres se cenera, mas bIen, en e."a.t"J1lOar .os .:ec
y, además, tUla concentración de los sabores originarios, que 1; nO';; ís,.icos de que disponen hablames '! escrirores para senalar las
~. o~ L ­

25t
250
--- ...... - _.. ~------:-:---------,------ ~----­

'., . ":.:.;:::.~:::, ,~. _ ~. __ ~_,..., ,.;._: ...::.-:,.;.. ~._:,::;~::¡.' ·.·c:;""c..i..;:,·.~': _ _ .

relaci?nes de cohesión. Su examen de eSEOS recursos lingüíscicos es la función por la cual los hablantes (los escriwres) indican, a rravés
nco, .lnteresante y agudo. Con EOdo, es imporrame que el analista de una expresión lingüíscica, las entidades de las escán hablando
d~l discurso tenga claro qu¿ es lo que hacen Halliday & Hasan y no (escribiendo).
de por supues~o. ~ue el recuemo de las relaciones textuales que re­
Hay otra distinción de Lyons (1977: 182"') que merece la pena
sulte ,de un análISIS post hoc la estructura un texto· acabado re­
señalar. A menudo se considera ÍmpOrraJHe en semántica formal
velar~ la ma~era en que e~perimema el discurso un procesador que que la eXDresión empleada Dara referir a una entidad sea, en su des­
trabaje «en aIreCto» a medIda que se despliega ese discurso.
c~ipción} 'verdadera de cal e~Eidad. decir, sÍ: nos referirnos a un in­
dividuo mediante la expresión the king 01 Engtand (el rey de
Inglaterra], emonces la descripción comenida en esta expresión re­
6.2. La referencia en el discurso ferencial debe ser verdad del individuo para que se produzca una re­
ferencia correcta. Sin embargo, la referencia (,correcca» en esce senti­
_~ ~~~~ teoría semá~tica tradicional sobre la referencia afirma que la do no es el ctÍcerio usual con el que funcionan hablantes cuando
¡.. L..<..lo~ de referenCia se establece emre las expresiones de un teno y se refieren a individuos en su discurso. Si un hablante y un oyente
as enCldades d.el.mundo, y la de correferencia entre expresiones que creen que el hombre casado con la acmal reina de Inglacerra es, real­
aparecen en dlsCl~tas pa:tes del cexto. Nosotros presemaremos un mente, the king 01England rey de Inglacerra), entonces el habian­
con~epEO alcern~~lvo de la relación de correferencia prestando una ce puede, en alguna ocasión, referirse con éxico a ese individuo
part~cular a~e.r:cion a los prono:nb~es, en la sección 6.3. En la pers­ usando esta expresión. De hecho, no tiene por qué suceder que el
pectr:-a tradICional, se usa el termmo «referencia», juma con el hablante crea que la descripción es verdadera, sino que más bien
«~entl~,o)~, para discutir el significado léxico. El significado de una piense que, al emplear esta expresión, perrnícirá a su oyente identiE­
~Ieza lextca,. comopollo,escá parcialmeme determinado por su sen­ car el refereme deseado.Así,elconcepco queimeresa.al anali.sca del
CIdo, es deCir, los .r~gos componenciales de «animado», «con plu­ discurso no es el de referencia correcta (verdadera), sino el de refe­
~as», etc., y tamblen por su referencia, es decir,. el conjw.mo de oh­ rencia acertada. La referencia acercada dependedeque el oyeme
leEOS ~~1 mundo a los cuales se puede aplicar correCtameme esa . identifique. con el fin de comprender el mensaje lingüístico en cur­
expreslOn. Lyons (1977: cap. 7) proporciona un análisis derallado so, el referente pretendido por el hablante en virtud de la expresión
del trar:sfon~o y concepLOs involucrados en esta distinción y su~ere referencial empleada. ' .
qu~ ,sena mejor reemplazar el término «referencia>, por el de {(d~no­ Este último pUntO introduce la noción de «identificación del re­
taClOn)~ en lo.que s.e refrerealsignificadó'térico. NOs6úosséguire~ .. - féierite-pré(enrudo=por"~er"ña5ta:nte»,-'"que:'es~cre"'crrrclmmfRfrtáífcia" .
mos su ,c~nse)o y duemos que, en el estudio de la semántica léxica, en coda consideración de la imeipreTaCiónde la.'5expresiOnes refe­
~esulca util afirmar .que una pieza léxica (hablando estrictamente, un renciales en el discurso. A pesar de que ~ounos estudiosos han de­
lexem~) posee Jenrzd~ (rasgos componenciales del significado) y de­ fendido la idea de que atgUJla5 expresiones lingüísticas. tienen una
n~taclon (:las~ de o.bJeco$ a los que puede ser aplicada.correccamen­ referencia única e independiente, nosot.ros insistiremos en que,
te). Los termmos «tnrensión)~ y «extensión», más cornúnmenre em­ cualquiera. que sea la forma de la expresión referencial, su función
p!e~d~: en semántica formal, recubren generalmente esta referencial depende de la imención. del hablanr:e enla particular
dlSt~nclOn, aunque hay diferencias (écnicas que no discutiremos ocasión de uso. ¿En qué-se basa el oyeme para identificar el referen­
aqw (cf. Ly:ons. 1977: 207 y ss.}). Así pues, podernos.-sacar el térmi­ re- prerendido-poret°hablante-r qué-formas adoptan las expresiones
no referenetd. de los estudios del significado léxico y reservarlo para referenciales?

! Lyons, 1980: 197 y ss. [N. de ia T.]


• !bid. [73-174. [N. de la T.]

252
253
6.2.1. La referencia J las representaciones de! discurso esca versión básica nos permicirá percacarnos de que es probable que
naya un desfase emre lo que hay en la represencació~ del. hablame y
10 que hay en la represemación del oyeme. En el m~!or ~e los c~os,
La idea 'de una «represeneación del discurso» ha salido a relucir
el oyenee probab!emenee llegue a una represencaclOn solo parclal­
en varias ocasiones a lo largo de esce iibro (véanse las secciones 3.7;
menee similar a la del hablance y que, además, no será sino un refle­
5.3; 6.1.2). No hemos desarrollado esca idea en coda su ex¡:ensión
jo parcial del escado de hechos «[e~L,) qu~ existe en ~l mundo. Una
por la sencilla razón de que, hasca el momenco, no [enramos ningu­
versión excrema de esca poswra sena la oe que «los numanos com­
na manera de describir las represencacionesdel discurso, ni siquiera
prenden lo aue se les dice en función de sus propios conocimiencos
de forma restringida. En cieno sencido, codo este libro eraca de qué
~ creencias s~bre el mundo" (Schank, 1979: 400).
debe enerar en una descripción de la represencación del discurso. En
I Cuando un hablame emplea una expresión para ideneificar una
pocas palabras, digamos que se debe crazar una disrinción encre lo
eneidad individual en Función de esta represencación, normalmence
que escá en el mundo y lo que podríamos describir como la repre­
ciene en cuenca aquellas caraccerlscicas presences en la represenea­
seneación que hay en la meme de una persona de lo que escá e~ el
ción del discurso que escá elaborando el oyeme y que confía que po­
mundo. Esce úlcimo concepro podemos considerarlo la represenca­
drá emplear ésce para idenriScar el reference deseado. Ya hemos se­
ción, o modelo, del mundo por paree del individuo. (En una repre­
nalado' en los primeros capículos de es~e lí?íO muchas de es~s
seneación individual puede haber encidaaes, como 'Los Reves
caraccerÍsLÍcas. La presunción de una expenenCJa general del mundo
l\1agos' o 'elraeoncieo Pérez', cuya existencia en el mundo no pu~de
similar, las convenciones socio-culwrales, la conciencia del comextO
ser fácilm:ence comJnobada.) Más especíhcamence, al prescar- acen­
y las convenciones comunicarivas son algunas de las características
ción a un decerminado discurso, en cuaneo muestra concreea de ia
relevanees. El oyeme, por su parre, generalmeme dará por seneado
experiencia del mundo. el individuo puede construir una represen­
Que el hablame escá rrabajarldo con esos presupuestOs (a menos que
cació.fl ~~p'e~~fic;t ~e ,es¡:ap~-ricu1ar experiencia, que, claro está, que­
i~diquelo concrario) y basará su identificación delreference en una
daráímegrada, hasta un cieno plimo; en una represeneación del
incerpreración de la expresión lingüíscica (o signo) consisrence con
mundo de caráccer más general. Estarepresemación especi.fica, o
aquellas caraccerÍSLlcas que constituyen las bases del mundo creado
modelo, que surge de un discurso determinado, la podemos caracte­
en la elaboración de su representación del discurso.
rizar como la representación de! discurso que posee el individuo.
El uso del cérmino «identificación» en este análisis exige algunas
(Algunos teóricos, por ejemplo Weber (1978, 1981) emplean el tér­
Drecauciones. Podernos presumir que será bastance raro-que la íden­
mino alternativo, «modelo del discurso» para expresar un concepro
similar.)
.00 00 • o
~ificación por parte del oyente de una eneidad individual en su re­
presentación del·discurso sea la'réplica'exacradeola--que--exÍSte--enla'
Dada esta versión excremadameme simple de lo aue Duede ser
~epresemación del hablancc. L~ ~ayorÍa de ~as .vec~s, la «represenc~­
una represemación del discurso, supondremos que cua~do' un escri­
ció n de la entidad" por paree oe! oyeme se 1!mlCara a ser algo del (1­
ro1. (un hablame) produce un fragmeneo discursivo, éste está basado
en la represeneación que, como individuo, se forma de un estado de
1;
po "la eneidad X a qu~ se .ha refe.rido el hablante por medio ~e ia
expresión lingüística y". Podemos yuscrar e~te puntO ~on un ~Jem­
hechos determinado. Ellecror (el oyenee), al recibir el discurso, nor­
pio cornada de un fragmento a.."1renor, que ClCamos aqUl como ,20).
malmeme imema construir una represeneación (su modelo) del es­
tado de hechos comunicado por el hablame. Esta versión unidirec­ (20) My unde's 1S coming home !rom Canada.
cional de la comunicación discursiva es, evidenLemence una [l\-Íi cío vuelve a casa desde Canadá.]
ideaIizaci6n-'deIi'comp'le;i"tnc'eracciÓn que cienelugar real~eme
emre las versiones de larepresemación que cienen los hablan ces de La «ideneidad" del individuo descrico como my uncie [mi LÍo] puede
las versiones que cienen los oyemes de las versiones que cienen los cener un buen número de proplea . d d es ,l' se 11L.arna JaCK,
¡"
es ca1vO
"
,
hablantes (etc.) en simaciones discursivas normales. No obstance, 'fuma puros' ere.) en la Lepresemación del hablame, pero, para el

254 255
oyeme, su idemidad puede limicarse sencillameme a 'el individuo al
que se ha hecho referencia como el tío del hablance'. Esra «idemi­ - nCI'cJ.'o "'"rICCO
Ce", en :;,e ,,::>L al
, ._ inrli'/iduo
. referido,
. Existen,
11 ; desde luego,
o

dad,>, desde luego, puede acumular propiedades, del cipo de 'vuelve r;rcunscancias reconocibles en las que es lmprooaole que una expr,,­
~. "e I D d
a casa desde Canadá', a 10 largo del discurso, o incluso propiedades sión indefinida pueda romarse.como expreSiOn rererencl~. toemos
no predecibles que se deriven, por analogía, de la versión que se ha­ cicar el siguient; ejemplo sacado de un cexLO cirado antenormeme:
ce el oyeme del tipo de emidad que suele ser normalmeme un 'do'.
(2l) My rachee was a swnemason,
Así pues, el oyeme construirá, por lo general, una representa­ fUe Mi padre era un camero.
ción del discurso que comenga represemaciones de las encidades in­ :Vii padre era camero.}
troducidas por el hablance mediance el uso de expresiones referen­
ciales. Evidememente, para que el oyeme pueda hacer esto, debe Con él no pretendemos sugerir que el habl<~me se es[~ refir~en?o a
parrir (y creer que el hablame rambién lo hace) de una idea unifor­ dos individuos discimos mediante las expreSlOnes my father [mI p,a­
me de los eipos de expresiones que se emplean para referir a emida­ dre] ya )'tonemtuon [un camero] y eseé afirmando ~~e esos ~os mC!­
des y de las condiciones en las que se emplean, 'liduos son, de hecho, la misma persona, i\m:es o.len. el, slneagma
nominal indefinido se predica del sintagma nomlfial, sUJ~c~ ~e la
misma manera que oeras expresiones desc~lpllvas (p.e), !e¡t-nanded
622 Expresiones referenciales ¡zurdo]). i\sf pues, una las circunstancIas en q~e los slOeagmas
;ominales indefinidos no se emplean como expreSIones referenc:a­
Exisre una vasra bibliografía en filosofía yen lingüística sobre la les es cuando aparecen como complememos del verbo «CO b,e» [serj,
naruraleza y el carácter de las expresiones que se pueden, o no, em­ La oua situación en la que se suele re~onocer que los slmagmas
plear para referir. Comogran parte del debate giraen torno a los ce­ nominales indefinidos no tienen valor referenCIal es cuando apare­
masdeverdiéi, existencia y unicidad, y trabaja con oraciones del S1S­ cen en contexcos lingüísticos «referencialmente opacos»" de acue:do
rema, a.isladas del comexto comunicativo, las controversias pueden con Quine (1960). Se puede producir opacidad referenc.lal tras cle:­
parecer bastante esotéricas al pragmático analisra del discurso. cos verbos, comolaokfor[busca.r] y want [querer}. Lose)emplos c1a­
Después de todo, el analisra del discurso se ocupa preferentemente sicos adoptan la forma siguiente:
de corpus que son el producto del uso real de las expresiones lin­
(22) Manon is looking [oc a rubber.
güísticas en un COntexto definible y con un propósito determinado,
[Muíon está buscando una goma.]
. Y~2.s.~jfl~~resacancopoceLuso potenczaLde,rales.,expresiones.. A.lo .

largo de este libro, hemos ofrecido un buen número de fragmentos


\- v¡;;;'inia
í?3) . \;) wancsa'oéwJob. ­ 1
de ese cipo de corpus, de los que hemos extraido algunos ejemplos
[Virginia quiere Iln (rabajo nuevo.
de expresiones referenciales.
Podría darse el caso de que, al enunciar estas oraciones en, una cle­
Hay algunas expresiones indefinidas como el man [un hombre],
m Onada ocasión, el hablante tuviera un referente «espec.Ific.o» en
a rainbow [un arcoirisJ, a beautifol girl [una chica preciosa], el fine ter 1 (d" .... d)
[una linea], que, como señalamos en e1 Capirolo 5, se emplean nor­ su menee. Esro es, el análisis sería que existe ~~a . eterm,ma a go­
malmente para introducir entidades en el discurso. En cada uno de ma que busca Marion. No obstante, la expres:on.mde~mda, a rub~
ber [una aoma] podría ser empleada para slgruficar any rubber
7
estos ejemplos, podemos decir que el hablanre pretende .que el
6yeruereco'nozca que se está rdiriendo a una enridad individual r'cualquie;,goma:tyen.estain~eJFr~rac:ión(~no:,é:Spedfica>;~u~o
mediante la expresión utilizada. n· o es referencial. (Véase Lvons, 1977: 187 y ss'., para un estudio
1 . • ,(' \ P d '
más extenso de la distinción «específico-no especmco,).} o na ser
No parece que sea condición necesaria de este tipo de referencia
introductoria que el oyenre sea capaz de «identificar especificamen­
t Lyor..s. [980: 179rss.~. deia T.j

256
que la Uamada «ambigüedad" de las oraciones (22) y (23) se deba a or
(26) Placo ¡s on che bocrom shdf che bookcase.
que se cÍLan sin conrexws, NOSOCfOS somos la opinión de que, en (Platón escá en el úicimo estante de !a tibreria.}
el análisis del discurso esponráneo, suelen exiscir indicios concexma­
les o corexmales claros para decidir la atribución de usos referencia­ Evidencemence no es al individuo, sino a alguna edición de sus
les o no referenciales a estas expresiones indefinidas. También se obras, a :0
que refiere el sinragmanominaL Ha de observarse que la
puede recurrir a indicios fonológicos o paralingüísticos más genera- asignación de referencia depende, en lo que rcspecca alleccor, del (i­
I.es a la'nora de
'deel'd'Ir cuan do se emp!an
¿ ' oeras expresiones indefini­ po de predicado asociado a la expresión rdecencial. Discutiremos
. ,
d
. as.como .J'omeone [alguien], iomething (algo] para referico no a un este puma con más detenimienco en la sección 6.3.3. "?uesw que
mdiduo determinado. Es decir, al enunciar las oraciones de (24) y podemos emplear [os nombres propios con es(a función referencial
r ' ,
(25), el hablame puede indicar, mediame. la emonación , .por eiem­ )
excen dida, sería poco sensaw mamener que poseen una run.C:Ofl
plo, que su imención es referir a un individuo específico. únicameme idencificadora.
Hav que cambién que se pueden emplear los nombres
(24) Someone (and 1 know ',lino) 'Non'c ¡ike chis proposaL
r:\ 1,,' I , '" l '
L' aJ"u¡en ',y yo se: a qUien) no .eguscara esca propuesca.j
. ProD10~,
• 1
~omo veíamos con las í~siones ind~fin¡das, con una
función descriptiva, y, por camo, no referenciaL Tales usos vienen
(25) Someone (and 1 don'c kIIOW wno) has sco!e:rl mv bvcide.
normalmeme ~eñaladosc por la presencia del a.niculo definido o in­
[AJguien (y no s¿ qui¿n) ha robado my bicicleca·.] , ..
definido, como en. (27).
ELuso de nombres propios como exoresiones referenciales es Youn".Smich is che Placo orene rourrh formo

1 ' . ' : . '


por ,o general, un tema menos comroverndo. Son ejemplos sacados jo~en Smicn es d Placón del cuarto curso.]

de cexros precedemes Rosanna Spearman, i'vIr. Bennett, ELizabeth, old


man McArthur [d viejo MacArrhur] y Plarón. A veces se afirma que Hay que hacer una observación tinal sobre el uso de tos nombres
los nombres-propios. seempleáii'ú""i,i¿ameme pará idemificarindi~/¡­ propios como expresiones referenciales en relación con el aspeclO
duo~: Nosorros precisaríamos cauramente que pueden emplearse de «relarivo al papel» que ya hemos mencionado en el Capículo Los
esa torma sólo en comex1:OS específicos. Es fácil ver por qué un individuos eXÍstemes en el mundo no tienen nombres, ni siquiera
nombre como Elizabeth, utilizado para referir a un individuo, pue­ (Ítulos, únicos, invariables, y por ello el uso de un nombre propio
de depender, para la asignación de un refereme, de La idemificación para referir a un indiv"iduo idenrihcará generalmenre a un in?ividuo
de un individuo determinado en un comextO determinado. Existen, en un «papel» determinado. Hablantes distlnros pueden reterirse a
después de rodo, un buen número de Elizabems en el mundo, No un índi~iduo como .Proftssor Young.[el.profesoL.Youngl, .. .!.'vf.r..john
obstante, se dl¿e que algunos nombres propioscienen un rerereme YoUWT [el señor John Young], John, e(c. en ocasiones disLincas. El
~ ~ .
único, indeperidientememe del comextO, y Platón probablememe qUe la referencia sea acertada en el conrexw puede depender radl­
sea un buen ejemplo. Esca postura es eXLremada.¡ll.~me engañosa. calmence de la selección del «nombre)} más apropiado para idemifi­
Podríamos decir que hay una tendencia irresistible a pensar que el caí a un individuo con vistas a un oyeme o una audiencia determi­
no~bre Platán se utiliza para referir al filósofo griego, pero co~s¡de­ nados.
raClOnes rextuales pueden anular esta tendencia. Para dar unos El cipo más universalmeme esmdiado de expresión referencial es
ejemplos bastante triviales, una persona puede referirse a su hijo, a el sincagma nominal definido. Son ejemplos extraídos de direremes
su perro o a su boce como Platón, dadas las convenciones socio-cul­ DarLes de este libro. matron na direcrora}, ..he •priest [el sacerdot:eJ,
the .
L . ~

turales eXlstemes para .los nombres de 1as énddades. De· uná-forma therea mangie (ríángulo rojo}, the white figure [la figura bia.:.'1ca] ,
más sutil, síguiendo la sugerencia de Nun.berg (1978), podemos ob­ the browned onion [la cebolla dorada], the tro!!ey [la carrecilla]) and
servar el uso de la expresión lingilisrica Platón para referir a una en­ the man who too,k the photographs hombre sacó folOgrafí­
tidad disrima al filósofo griego, como en (26). ­ as l. Tales exoresiones son propias del discurso en lo que concierne a
j ,;. J" '" ~

258
su función referencial y, como demos eramos en el Capículo 5, pose­ La argumencación de Donndlan se dirige concra el prerrequislco,
en una discribución inequívoca en algunos cipos de discurso. Los que aparece en algunos enfoques del análisis de las descripciones de­
usos paradigmáticos de los sincagmas nominales definidos consiscen finidas, de que la expresión empleada debe idemificar a un indivi­
en la referencia ulcerior a una encidad que ya ha sido mencionada duo único en el mundo para que la referencia sea correcta (i.e. ver­
en una parte ancerior del discurso o a objetos que sobresalen en el dadera). La larga descripción de (28) no lo cumple, escrlctamence
comexto físico. Un uso relacionado lo enconcramos en la referencia hablando, puesto que el individuo así descrico puede no ser identifi­
a las emidades que Prince (1981) describe como «inferibles» (tm co­ cable en absoluco. Nadie sabe si el simagma nominal idemifica a un
che - el conductor), concepco que analizaremos más despacio en la individuo, llamado Jim Miller, por ejemplo. El individuo, 'quien­
sección 7.8. Para lina consideración extensa de la «definitud», remi­ quiera que sea', sólo es analizable en función de los «acribucos» que
cimos al lector a Chriscopherson (1939), Hawkins (1978), y las se conocen de él. Esta distinción, aunque arroja alguna luz sobre có­
comribuciones que se encuencran en Van der Auwera (1980). mo [leaan a formarse las descripcione; definidas (i.e. a través los
,'a(ribu~os»), ciene, de hecho, un imerés muy Límicado para el análi­
Puesco que en ocras parles de esce libro (véanse secciones 2.3; sis de ia referencia en el discurso. El analisca del discurso, como el
1; 7.8) hemos cocado ya muchos de los cernas relacionados con oyence (y el lector), riene que acepcar concinuameme que las expre­
la refer~ncia definida poniéndolos en relación con procedimiencos .
slOnes ,... ., emp 1ea d as por un nao
d eflnlOas I 1 1 ( escrtcor)
anee ,o . \ [ransm¡.cen
discurSIvos más generales, ahora mencionaremos solamence una o la imención de referir a un individuo del mundo. Al escuchar una
dos caracreríscicas inceresames de los sincagmas nominales defini­ historia que empieza como en (29), el oyente generalmeme no pue­
dos. Una afirmación muy discuLida, que se debe a Donnellan de juzgar si la expresión the man [el hombre) identiEca "correcta­
(1966), es que algunos sincagmas nominales definidos pueden utili­ mente» un individuo del mundo o no.
zarse no re~erencialmence, incluso cuando funcionaIl como suje::os
de sus oracIOnes. Donnellan eraza una discinción encreuna. situa­ (29) Last níght aman and a girl carne ca che house collecting for charto/. The man
ción enlaunoserefiere a'úrí indIviduo espedfic~empleando una acted Drettv drunk...

expresión. del ripo el asesino y una situación alternac1va en la uno [La no~he ~asadaunhombre.y una chica vinieron a casa haciendo una colecta

con fines b~néficos. El hombre estaba bastante borracho ... ]

emplea la expresión, el. asesino;no~pa[aun' individuoeSpedfico, sino


con el significado 'quienquiera que cometiera el asesinato'. Del pri­
Lo que se supone, sin embargo, es que, según los objetivos del
mer uso Donnellan dice que es «referencial»,el seo"Úndo lo describe
como «atributivo». De este modo, en el. uso «atributivo», en pala­ discurso en cuestión, el hablanee intema emplear la expresión. the
bras de Donnellan, de. un sim~gmª-DºminaLdefinido,.laimención
marr [el' hombre}' para'referÍtseaTrnindiVid'iIo-yqu(Cademas~~ camó
del hablante i{(r~es ~ñ'e'ée;;;[~rneI1te ¡eferencial. Quizás un buen señala Searle (1969), pw:ende que el oyence reconoica esa imen­
ción. Podríamos decir exacra..rnente lo mismo del autor de (28). En
ejemplo ilustrarivo de la teoría de Donnellan sea la primera oración
el análisis del discurso, consideraremos, de modo general, los usos
de .u,n artículo ¡periodístico., que presemamos como (28) y que apa­
«atributivos» de que habla Donneilan, como referencias intenciona­
recIO durance la persecución de un hombre que había disparado
das. Aunque no idencífiquen a un individuo «en el mundo», identi­
comra un policía.
ficarán (o incluso crearán) un individuo en la represemación que
dd discurso se forme el oyente.
(28) The gun-crazy double killer being sta!ked in a forest may be forcíng a hosca- Si queremos dar cuenta de un imeresa.!lteconjuntode-ejemplos
ge ca feed and hide him. . . . . '.. .. .. .. que presenca Nunberg (1978, 1979), parece necesario adoptar ia
(Daíly Mirror, 28 de junio de 1982)
idea d.e que los oyenres.identifica.'l los referenrespretendidospor los
hablames a partir de una interpretación. más bieI1~ vaga de los .atrib~­
[El doble asesino, apasionado de tas armas de fuego, acorralado en el bosque.
tOS induidos en las. descripciones defimdas. Pamendo de la Idea de
puede estar forzando a un rehén a alirnemarle y esconderle.]

261
260
«ostensión diferida), de Quine (1960, 1969), Nunberg señala que .'
puramenee semantlCa 1 ,- . y en e
,a referenCia ' ·
lavor ce una c.
(eona lun­
suele ser acertada la referencia que consiste en emplear un simagma clonal o pragmácica. Ya nemos senalado nuesero apoyo a este cipo
nominal definido que coneiene una descripción relacionada de for­ de (eorla. Ocra importante anrmación de Nunberg es que la ineer­
ma específica con el reference individual precendido. El hablance su­ pretación de expresiones como the chicken y the newspaper, cuando
pone que el oyenee r¡ene conocimienco de esa relación. i\sl, el cama­ esdn usadas referencialmence, se basa en nuesero conocimientO
rero de un rescaurame que ha cerminado su trabajo puede decirle pragmácico de ia gama de referencias cales expresiones, que está,
(30) a su susri cuco: en una ocasión de uso corrcreLa, esuiccaffieme reseringida y deter­
minada por la nacuraleza de la predicación y por el concexto conver­
(30) The ham sandwlch is sicting :le éable 20.
[El sandwich de jamón e$cá semado en la mesa 20.] sacio n ah) (1978:31). Nosotros dirtamos que estos faCtOres influyen
en la represenración de las emidades discursivas por paree de! oye!itt;
l, o
I dI'
e leCtOr, "en
) no SOlO !. o Que resoec¡:;¡, a las c.escnpctOnes .detlnl­
¡.' . 1 l '
Evidencememe, ningún análisis que exija una relación directa enere
el signincado líceral de las expresiones referenciales y las propiedades das y los nombres proplos, sino, d; forma más radical, cuando lo
del reference podrá explicar cómo LÍene éxiro la comunicación esca­ que aparece en el discurso son pronombres. ,A..nees de pasar a consi­
blecida por medio de oraciones de este cipo. incluso mas lmere­ derar la función referencial de los pronombres en el discurso, vea­
same la sugerencia de N unberg de el mismo camarero podría mos un ejemplo especialmeme et"{:ccívo de cómo un conjunco inu­
igualmeme señalar un sandwich de jamón y decir (31) sual de sintagmas nominales definidos es urilizado para referir,
anafóricameme, a un grupo de individuos.
(3lj He is siccing ae cable 20.
[Lic. El está sencado en la mesa 20.] (34) T uroaned ladies nobbled CQwards che cathedral, scuffing che duse wicn reec
coa splayed and caUoused ca admic .he wearíng of shoes. Their coercns were
ESLU.diaremos esws yocros -usos· de. los pronombres en la sección orinted wieh.leaves. ami lions and.oon:raics ofmiiira.r.y· dicracors.. Thev hauled·
iliemshelves ineo the ce-...k pews ... (Los seis párrafos siguientes describ~n la \le­
6.3. La idea de Nunberg es que cales uso;de los sintagmas nomina­
gada de oeras personas y el inicio del oficio religioso.]
les dennidos corno expresiones._E~ferenciales no se limiran a ejem­ Ae che Credo, che .ladies sighed, heaved her chighs and gOl: ro cheir [eee. Lecrers,
plos í<cuasi-melafóricos» como· (30). 500.- basra.nte normales en las 1ions and milirary dictaroes rusded and recomposed rhemshves.
oraciones que presentamos aqui como (32) y (33). (Bruce Chacwin, The Viceroy ofOuidah,
Picador, 1982, pp.14-15)
(32) a. The chicken pecked t:b.e ground.
b, The cnicken wlch bean sauce was deficious~ iLas darnas <acadas con curbances canünaban con dificulcad_rumbo,~aJa.}:ace~ ...

El ;)olio !Jicoeeaoa el suelo.] dral, arr~rr;ndop~r~l pol~ounos?ies d~ma;i;dó'~pl~:n:os ~cll~sos para col\:!­
-y
[b. El ?oUO ~Dn salsa de judías esraba delicioso.] car el !..!So de zapacos.Sus indumenrarias de algodón llevaban escampados hojas

v leones v rerratOs de dicradores milicares. Se internaban oesadameme en las

a. T;'¡e newspaper weighs five pound::i. hileras cid bancos de ceca... '

b. The newspaper fired John.


A la hora del Credo, las damas suspiraban. levancaban sus muslos y se ponía.n.

[J.. El periódico pesa cinco libras.]


de pie. Las ¡erras, tos leones. las hojas y los dicradores milícares s!..!Surraban y se

Lb. El periódico despidió a John.]


recomponían.;]

N al . I",?, , I ., r l
L orm~ menee penS2namos que en \.J_a) me eme/un Le
l'
pOdOjes 1
La «gama de referencias» de las expresiones !etters [letras], lions [leo­
una referencia a un tipo de ave y en (32b) a un tipo de comida. En nes], leaves [hojas} y militar; dictators [dictadores mili1:ares'], eS am­
(33a) the ne>.»spaper (el periódico] es una edición o una copia de la
publicación y en (33b) es la corrtp~1ía o incluso el directordeí pe­ :i El' :":'lit:"1 de Our:d.:::h, ~r;¡d~ ~pa.ño¡a de Edt.!.atdo Goilgorsk,/, oa.rce!ona. ~Auchni~. 1983, pp. : 5­
riódico. El argumenw de Nu...'1berg está dirigido comra una teoría l6. ~N. de la T.] .

262 263
que exisea un amecedeme en el textO. este sentido, «anáfora» de-
pIia fuera de em: cexro, sin embargo d del Dredicado ru:itled
coda expresión que emplee el hablance para a panir
and recomposed themselves [crujieron y se recompusi~ron], yel cocex­
la cual, y dadas condiciones cexcuales y concexcuales, pueda
co, provoca en el leccor una inmediata (y di venida) represemación
idencificar el oyeme el reference precendido por el hablame. Por os­
discursiva de quiénes son estas ladies [damas], con resD~cTO a [as '[a­
curas razones históricas, el término «anáfora», en su uso general, ha
dies' ya descritas, y de los movimiemos que a c;bo.
quedado restringido casi exdusivameme a las "expresiones referen­
ciales pronominales». Seguiremos esta costumbre en ia presence sec­
ción. En este pumo queremos señalar oero aspecco cracamiemo
6.3. Los pronombres en el discurso
los pronombres, o anáforas, porque es decerminame para la na­
turaleza del análisis que sigue. Los crabajos, canco teóricos como ex­
Desde un punto de vista formal, los pronombres son] como de­
penmencales, que Se han hecho sobre los pronombres se han cenrra­
mos.U<111HJ':; 2D pi Capículo 5] los ejemplos paradigmácicos las ex­
preSlOnes empleadas por los hablames para referir a emidades «da­ do casi exclusivamenre en su imerpreeación, y no en su producción.
Esca sieuación probablememe refleje el hecho general que. como
das». Los pronoITlbres se emiten en el discurso con un cono bajo y,
observa Tyier (1978: 227), «gran paree de la bibliografía lingüística
como cales, consmuyen uno de los cipos de expresiones referenciales
escrica desde el pumo de visea del oyemen. esce modo, al es-
fonológica y léxicameme {{aeenuadas», en palabras de Chafe (1976).
A causa de su ausencia de «comenido)}, se han convenido en piedras LUdiar los diferences enfoques y análisis existences sobre los pronom­
bres en el discurso, nos ocuparemos primordialmence de determinar
de coque fundamemales para coda reoiiade la referenéia. Después
de codo, ¿a qué refiere la expresión it, aisladameme? El hecho de qué se debe exigir a una (eoria de la incerprecaóón de los pronom­
que no exista una respuesra razonable a esta preo-unta ha llevado a bres en el discurso '­oara considerarla adecuada.
muchos lingüiscas a afirmar qUé!: un pronombre ~omoit no es real­
mente una .expresión refer~ncial, sino que sólo puede ser empleada
6.3.1. Pronombres y antecedentes nominales
correferenclalmence-, es deCIr, demro de unrexw que com:eno-a tam­
bién .una expresión nominal plena~ La relaciónencre la expresión En principio, resulta plausible la idea de que se llega a la imer­
nominal plena y la pronominal es la de antecedente-anáfora, como pretación del pronombre que aparece en (36) por el simple procedi­
ya s~ñala.m0s en la sección 6.1.1. El uso ocasional pronombres miemo de reemplazar it por my hair, como en (36a). .
en SlCuaclO~e~ como (35) es cOnsiderado como un ejemplo de deíxis
y .en.la pracaQse. rechaza.por-sli...ausencia -de.re1ación,coILJa..más·. . (36}- r ve j ust-had:-myhaír curied.ax"lchi..Jooks..windbiQl.1(.,all..rne-,cime.-- .
grave tarea de dererminar cómo reciben los pronombres anafóricos [Acabo de rizarme el pelo y parece alborotado codo el tiempo.]
su interpretación. (Lyons es una excepción a eSta tendencia ¡;reneral
(1979): él argumenta, convincemememe, que el uso anafó~ico se
(36a) My haidooks windblow aH me
úme

[Mi pelo parece alborocado lOdo d ciempo.]

denva del uso deíctico, más básico, pro-formas en el lenguaje.)


la sección 6.1 describíamos ya este enfoque, que se suele ex­
(35) (Un enorme perro se acerca a A y B. A le dice a B:) presar diciendo que el pronombre ,<rdiere hacia atrás» a su aneece­
r nope ie's rriendly. dente nominal (cE. Carpenter & Jusr, 1977a: 236), o que el pro­
¡Líe. Espero que éL sea amistoso.]
nombre.«susrituye»alant.eceme «:f. Tyler, 1978:336). Esta teoria
generalizada ha sido caracterizada por McKay & Fulkerson (1979)
En ouas teorías, el uso de it en (35) aparece descritO como ejemplo
como «la hipótesis pronombre vicario». Esros autOres demues­
{{anáfora comrolada pragmáúcaiueme» (cf. Hankamer & Sao­
1977; Partee, 1978; Yule, 1979). Cuando el rérmino «anáfora)} ~~
eran, con una siruaciónexperimental, que no es cierro que ,da nacu­
raleza del aneecedence determine complet3J.-nence la interpretación
emplea con ese semido, no se considera fundamenralla exigencia
265
264
del pronombre» (1979: 661). Nosocros ¡memamos moserar, con el [Lie. Hay dos Señoras disríncJ.S que han \fenido al whisc 'f ambas lleVal'l una
eje,mpio (15) de úx cooking app!eJ -them [seis manzanas para asar _ iJ\:!iuca v eUas sor.. muv, naturales.]
~."

las] de Halliday & Hasan, que el concepto de suscicucíón es falso.


Defendíamos emonces que si hay un predicado de «cambio de esca­ (38) E'/en an apprencice can make over l'venry pound a we::;k and chey don', ger
much Ca;{ [caken] from chaL
do» ligado a una expresión nominal, los pronombres ulteriores de­
rrncluso U:1 aiJcendiz haCer más de vei!1[e libras a la semana y no tes
~ían ser imerpretados en función de ese predicado. El c[abajo expe­ quican mucho~ lmpues(Os por eso.]
rIme,mal de Garvey ee al. (1975) y Caramazza ce al. (1977), qU.e
emplean lo que ·denominan (<Yerbas de causalidad imDlícica", Dresra ro 1 i / -') - \ ri
• 1'"

1. • .1.
La imerpreración correcca la reterenCla fIJe; le1.a5J en \.:JI) ",e­
I

apoyo a nuesrra argumemación. pende de que el oyeme comprenda que hay dos pe¡uc~s y no u~a)
Podemos afirmar, por ramo, que un análisis más aDroDiado de it como podrla hacer pensar el amecedeme nommal (a wIg [una pelu­
en (36) englobaría no sólo la expresión nominal am~cedeme, sino -
ca]) por Sl mismo . .tn '"8\), el proOlema es slmuar, con un ameaen­
\:J I ! ' "f I

cambi¿n el predicado que la acompaña, como muestra (36b). (A ¡o ce nominal singular y un pronombre en plural. Podría imerprecarse
largo de esca discusión indicaremos sólo los predicados rdevames que, en si misma, la expresión an {7pprenrice aprendiz] imro~uce
q~e exige la imerprecación. Exiscen, desde luego, muchos arras pre­ a un individuo decerminacio en el discurso. Sin embargo, cuando se
dlCados que podrían aparecer cada vez que represenramos un oro- imerorera en el caneexra del predicado can ma,~e ove!' cwenty pounds
nombre de esta forma.) - , a we~k [puede haCer más de veime libras a la semana], hay que con­
siderlo, no como un individuo dererminado, sino como cualquier
(36b) My haíe which I've jusc curled [ook.> windblown aH che Lime.

miembro de la ciase de individuos a la que se puede aplicar la expre­


[Mi pdo, que acabo de rizar, parece alborotado codo el ciempo.}

sión léxica apprentice [aprendiz]. La elección del pronombre subse­


cuente (p. ej. he o they) refleja, por caneo, símplememe ~ué perspec­
Obsérvese que ia naruraleza de la enridad a la que se apiica looks
civa.adopra el habla...'1re: si la del individuo LÍrico o la de la das.e de
wináblown [parece alborotado] en (36b) es diferedrede la de (36a).
rales individuos. El habla.'1te de (38) ha elegido la última. Lo~ejem­
En apoyo de eSta incerpreración, conramos con la observación

Dios (37) v (38) ofrecen un desajuste gramarical en lo que se refiere


de Chasrain de que, en algunos discursos, «el comenido descripcivo

de los términos aislados coneerados anafórÍcamenre se acumula en

~ la conc~rdancia de número enrre el antecedente nominal y el pro­


nombre subsecuente. Los ejemplos (39) y (40), ambos romados de
el ciempo» (l975: 232) (véa.,me también las listas de representacio­

descripciones de accidentes de tráfico, parecen presentar un desajus­


nes plenas para las anáforas discursivas en \XTebber, 1978).

le en lo que respecta a la concordancia de género.


. -. • ...!
. -~ '-- _.- -.-'-','­
(39) Ther¿ s a car goi~g up che eoad. anLi. ne comc:s co a crossrO:lGs.
I ':

63.2. Pronombres y predicadm ,ln;.~cede7'1.tes [Hay un coche subiendo por la carretera y ¿lllega a !.l." cruce.]

Podría parecer que la representación propuesta en (36b) para el (40) The second car nasa' e ¡¡:Oé che rime ca avoici che Derson wno swerved away w
- ... out l1."1d !le
avo¡d che cae w.b.al: \vas pul.llng I h'les lt~
. '
pronombre de (36) hace que la información rra..'1smirida por ~l pro­
[El segundo coche no ha cenido ciempo de esquivar a la persona que se des­
nombre sea irtnecesariameme compleja. Exisren evidencias, sin em­ viaba Dara esquivar el coche que eStaDa saliendo y él fo golpea.]
l " _ ~

bargo, de que el uso de pronombres por parte de los hablantes se ve,


de hecho, influido por los predicados ligados a los amecedemes no­ En el ejemplo (39), se exige al oyeme que infiera que un coche
minales. Presémaremos [as oraciones. (37) y (38) como eierrlDios.
, /
que va por una carretera debe tener un corrductOr¡que-es'este"con­
dueror inferido a quien retle:re el he [él.] empleado. El ejemplo (40)
(37) There's cwo differem ladies go up ca -che whis;: and bOLh hav.-= a WiCT a..'1d
thcy: re mosr: naru..ra.L ~ ofrece un omblema más complejo. A pesar dela presencia de un an­
cecedeme humano y uno no humano para he [éll y para ir [lo], la
266
267
Interpreración más naLUral de lo ue sucpd; , . .
. ,
nombre crramacicalm.>nce h q'h'~'o nos e;oge lIgar el Dro­ el ejemplo (41) no hay nmguna expresión lingüística que pueda
o '- '( umano» I eJ ca 01 - d '
mano» [the Jecond carJ v 1 bl n '- ",nre enre {(no hu- servir de amecedeme direcw a she (ella], Por supuesw, podemos
- ' , e pronom re «no humano» r '¡-1 1
rece d enre «humano» r rh 1 p el.J con e an- proponer que si el hablame está hablando de una family [familia] y
,'. l- e personj, arece que se h ~I Q

aSIgnacIOnes referenciales en fu " d 1 ac,-n (" es hay un reference femenino (she) que !ost eíght sons [perdió ocho hi­
- nClOn e os Daoeles de 1 d r
rentes con respecro a u d' d ' , os os rere- jos], entonces podemos inferir que el hablame se escá refiriendo a 'la
n p re Ka o amec"'de '
consecuente U,e, X no ha ( ' d ' dI.. m~ y a un predIcado madre', Obsérvese que si el oyente sigue este procedimiemo, estará
Y). enl o (lempo e esquIvar y y X golpea a usando información «nueva" Dara determinar un referente "dado)"
r
C 1 '
ualqulera que sea la explicación ad d ' E: ejemplo (41) plancea ~n serio probiema a codo análisis de los
rererencial nacu ~al en (40) , ecua a para la aSIgnación pronombres como uansmisores de información «dada» que haga

una relación de susrirución
, no parece que -e
d
r fu'
:; , [ea ICe en nClón de
depender la asignación de reference de la información aparecida en
fórico, antece eme nomInal I pronombre ana­ el discurso previo. Desgraciadameme, una de las reodas más inHu­
yenres sobre cómo procesamos los pronombres en el discurso, la
',estracegia dado - nuevo,) de Clark & Clark (1977), está basada en
63.3. Pronombres y predicados (muevan, esre cipo de dependencia. En los siguiemes ejemplos extraídos de un
discurso conversacional, los pronombres urllizado$ para cransmitir
.Al considerar los fundamemosd 1 d "" información «dada» «servirían como llamada que indica al oyeme
remes de los pronomb h e a etermInaCton ae los dónde está localizada la información 'nueva") (Haviland & Clark,
. res, nos emos cemrado h 1
ejemplos en que existía alO" ,d asta e momento en 1974: 520).
discurso previo a la apariciÓnuna' t¡Ipo e- amecede?te nominal en el
1', , e oronombre La Inad ., "
mpOtesls de la sustirución es " ' . " , ecuaClon ae la (42) one of our maln jobs ¡nene Botanics Ís wriling on Ehe Hora orTurkey +
nes en que, aparece un p o a~n mas pare.r:re en aquellas siruacio­ meyo<. " " , ,
. , r nomore en un discur d d ' [una de nuestras (areas fi.mdamenrale5' en botánica es escribir sobre la flora de
nmgun antecedenrenominal ,p d ' . . ' s~ on e no eXISte T urquia + ellos... l
tales ejemplos en función d ' o na resultar de Interés considerar
"
la d escnblmos e su estructura <m ue I d d al
en el Capítulo 5 Es 1 h va a O», t como (43) 1 have a cousin who's verydeaf+ and she can'e h<:ar Jessie + because Jessi<:
rar su mensaje de tarma tal ' t~ e~: e . a?lanre puede estrucru­ speakstoo loudIy + you see she,., ,
alcrún elemenro d d C' que que e 19ada Información (mueva» a [Tengo una prima que está muy sorda + y no puede oír a Jessie¡:'porque
t? .'
proporcIOnal"",
« a o» Le, un pronombre\
.'
1 .,
. _ - ,',;e " ,;., con~ a pretenslOn -de Jessie habla demasiado alto '" sabes ella ... ]
r a avente un procedlm' ,
(<nuevo I dado» S: b ,lento mcerpretarrvo del tioo (44) Oh [ was on ,he bus and + he",

. In em arO'o puede qu 1
tir ese procedimiento y em t?,;
i . f( e e ,~yenre tenga que inver­
l

[Oh yo estaba en el autObús y + éL.]

cuál es el referente «d¡do», p ar a In ormaClOn «nueva» para decidir

Nosotros no creemos que en ninguno de estosfragmemos, (42)­

, El uso del pronombre )'he cerca del S al d i '

ClOna un buen e)'emplo el'e est Á n e. rexw (41) propor-


(44), se dé una siruaciónen laque «los oyemes'puedan confiar en

e proceso. que la información dada rransmira información que puedan idemi­

(41) (H b' , ficar sin ambigüedad). (c:lark& Clark, 1977: 92), Mis-bien, nos

\. a lando de la Primera Guerra Mundial) 1 '

don' r know wherher he'S'rill _1: , . . used ro go abour wim a chaD - i


enconcramos, en cada. caso, con más de un posible refereme para el

".. .. ' . ',-" dliVe, no\\/' or nor b


eJeven in rhe EuniIy alroo-eme
'"
' r' - uc t1here was
r - (\vo O'lr s - and ' b d
<
nine - ren , o ronomb re. Ia:'lI:¡-térpret:aC1óii'~&traréferenc!a,~de~estos"'bton'ó:mbres

sons one arrer me omer " nlne Oy5, an she lose eighr
(Yo solia salir Con un [ip , , .
depende de lo que se predique de ellos, y no está dete~inada úni­

'
ha bla o yo no se SI está rodavfa vív ' Camente por la información: aparecida en el discurso previo. Desde,

nueve - diez _ onc~, 4n '! c. 'l' ..


~ " a ,arol la ~n COtal d h'o ::mora O no - ,oero .
y ella perdió ocho hijos uno eras ouo] " - os c. leas - y nueve chicos luego, el lector puede hacer predicciones sobre la asignacíónde refe­

rencÍas a estos pronombres en fUnción sólo de los rexLOS (42)-(44),

268
Esas predicciones pueden ser confirmadas (o no) cuando se cengan luego, que existiera can sólo un conjunco limitado "s¡rua­
a la vista los predicados que les siguen, como muestran (42a)-(44a). .
ClOnes,· de eSte rlpO . en que se emplear
• .pronombres re-
'd' . d' - Si es el caso, enconces nuescra tarea.
oE T urke.~. -'­ a eml aCles lmp lca a::.. 1'" d 'b' 1 ~
(42a) one of our maio jobs in che Bocanics ís wri,ing on che
:hey don' ( nave che 5cienciscs m do ir. consiscirá en caracterIzar . ese con)u~ . co '/v no en escr: Ir e proces,,­
..l "'", ~ ( e;
. d'" los nronombres corno Sl ese conJunco no eX1Stkr" p. J'
[una de nuesrras. rareas fundamencales en bocánica es escribir sobre ia f[óra
de Turquía + eUos no cienen tos cíemíficos para hacerlo.]
mlenrop. '-r'[ _1, t" L9 T7 \ o en ahrmar
el ari.k ex. t.........
al.ñ,! I 1
~ .. que nunca,_.
lien,- U;:,O"ar
Q [, oroce­

samienco (p.ej. Sanfora & Ganod, 1981). , d 1


En este ejemplo; e1hablame ha dado SupuesLO que, . Hemos presenrado los '
ejemplOS
. I
\':t_ (I,/,) ~omo
11.)) -,'tÁ 1... ' . , '
e
si esrá hablando un país, puede referirse al grupo de naturales de hecho de qu~ necesitamos cener en cuema los pre~lCados ¡(nue ', o.») a
ese pais'sin tener que afirmar expiicitameme que Turquía clene ha­ la hora de asiO"nar una incerprecación a algunos elemencos ".dador'
bicames'. Si se le exige al oyeme lIevar a cabo esca inferencia, sólo como 1os oro. C>nomhr"'s
,~-'- aparecen en el discurso,, .Esws . e)emp os t
podrá hacerlo después de haber escuchado el predicado "nuevo» li­ '
SIrVen ram\D'~n ¡... 1 de aDoyo
, a una consideración que , nLCtmOS
• en a
gado al pronombre they [ellos]. Podríamos cambién que si - ~., (J._.
::.cCdon /"} 1·. e'::.,poco probable que las¡:; represencaclOncs ~" ~.,
:JI el
'las gemes de Turquía' forman paree del dominio extendido de la re­ discurso se hacen y oye mes _orm,-n ..l.~ t ~,
r' ~ d
ferencia de una expresión como Turquía, emonses queda invalidada oyeme tiene que ,constrUIr, .
a pardl. e lo q"e
,:u. d'e'" ,,-. el1 • ""'r _UUd. :J_

orra hipócesis psicolingilíscica sobre el procesamiemo de los pro­ ·InI:erpreCaClon " d elI L
D-e~endldo
,1
mas

Drobable, ,a'al"l n
lDl,-, pieL

nombres. Sanford &. Garrad (1981) afirman que «nunCa pueden · " . de los Dronombres puede plancear problemas espeCl ,es ..c ", a­
emplearse pronombres para idemificar emidades implicadas 'en el blan~= D ""n
ClOn ' e l~' . '= fraO"menro
::.lgulenc,- :o • d= '- una conversaClOn, mdlca .
dominio extendido de la referencia». Es evideme que si se puede, (con
' su preguma
L,- ,- )el' pro blema que ... se le presema para determmar
como lo demuestra el ejemplo (42a) y cambién el (44a). uno de los referemes que pre(ende el hablanre
El ejefIlplo. (43aLpresenra...un-:problema·de-solución .similar al
descriro en el ejemplo (40) ,aonde' no se trata de un antecedeme (45) (ambos hablan res escán mirando una fotogrwa en un libro) d'
inexisteme, sino de una elección emre antecedemes concurremes. C: ir's quire an ínreresrmg
. IOOOK I actual' y
[.. he W3S a surO'eon
l:;I an a ,onoco-
grapher +
"'" . t ;.
(43a) 1 have a cousin who's very deaf 1- and she can'e hear Jessie + because ]essíe D: a surgeon and a phocograpner.
speaks. too loudI}" .. yOil see she shoucs ac ner C: che man who wok che phocographs
[Tengo una prima que está muy sorda + r no puede oír a Jessie ;- porque O: oh I see I see '[ .. y "oró"'rafo ...
Jessie habla demasiado alro + sabes ella le es un II"b ro has"ante
\. :nr=resanre
l '- ... realmente
~ + e era c¡ruJano,'
_ __ " . .
.

D::ciruianoy-rotógrafo? . ~ .... .
C: ~i ho~bre que sacó las fotografías
A la vista del predicado <muevo» de (43a), el oyente puede elegir el
O: oh ya veo ya veo]
refereme más probable para el )'he [ella], presumiblemenre en fun­

ción los ({papeles). que cumplen las dos panicipames de la situa­

ción. Por SUDueslO, podría suceder que, a dife,rencia del, habl~re D de!
Q'emDl~ nosouos no siempre señalasemos cuando nemas
(44) Oh I was on che bus and .;- he dicln'cscop at che righr seop
'-)
casaClo ~ en ,a, .1d enn.¡ca",lOfl
. f; -' del .que
?
.pre(en<üa
. . el , hablan¡:e.
ea
yo estaba en el autobús y ;- él no paró en la parada correcta]
Es difícil, sin embargo, imaginar tIpO de eV1dencla \~ue no sel_
una indicación ex:plícira. por. parte. uno d~ Ios.que.~.:e. ven envu
Al que un coche involucrado en una colisión suele tener, con ro- =n la confusión) podemos usar con abso!U(a connanza para c.a­
toda probabilidad, un conductor, como ocurría en. (39), to mismo · .) '-
racterizar .
fracasos pareódos .
en otras ocaSIones, p. eJ, en los casos
pasa con los aUtObuses que rransporran pasajeros. Podría suceder,

270
271
~-.~, ,...--......,.,.­..-- --".':--"'~~:=.~¿-~~

63.4. La interpretación de la referencia pronominal


en el discurso

¿En qué se apoya el oyeme para asignar refereme a un pronom­


bre que aparezca en el discurso? Hemos propueseo en esca sección
~,,--"r?O'l'1< ~L~,....=.~,....; . . . ~~::J
,,1 I al-<=> re n
que puede recurrir a su conocimiemo de (algunos de) los e!ememos r:.scas
r 'd os U'1 eL'm'" a..) c.."ua. . . '-v
. nal-"'-" reSO'Ver
t'
I,.;...J
"1
~ ~ la rd'_c'_lc'-.a.
I
. ,-, •

de la siguienre lisra: q ue [a dirección aorooiada de la fÚLUra lnvescigaclón en esee campo


. d" ¡:ml'cad·'d a-, . ,nue"oc ",sr'Llc1l0S
.1. l
sobre corno lílkl,
l' 1 ,;:,,'-o-c.'-a
no eoerta quenar I
11 'J -~ L I _ _,,'
l,-L
:,--1
una expresión nominal amecedenre la o-ence los pronombres en pares de oracJOnes d.esconce~üuJlZ."-ua~,
- v
" qu (-1ebe~ía " basarse, . ~ upos
_" ,.-l...=. rl¡,cu:-,..o rras
u,- U" ,," I ,I

' \... mas'- 'D:e¡n en C¡SClnco:;


o
,)100
y/ o una expresión predicaciva amecedenre li l lJ. ....... J.._ I 1 I

espaDe a, neo E'o",r'-'mos que la Dresenración. a ue nemos necno ce la


yI o un predicado amecedeme implícieo .i..L. • J \""1.u,. J.. 1 r ' . •

-,,'m l~;idad 'q~e supone la inrerorecación de la rerererKld pronom¡­


y/ o los "papeles» de expresiones nominales amecederues '-VI p '-J'
,1 psrimule cal inliesc[O'3.ClOn , _,
v" "d15uada , I~,._ '--',-1,-,-t'.2..
a t ,,-,-Lor ."0 ,. ,-onr r roc ¿
_ 4 •
yI o los predicados «nuevos» ligados al pronombre na. - .. " ,o ,'" , I L~, :'~.--1 lO' Dronom­
;:- .

nersoecciv-l "SUSUCUClVISC1>' Stmpllsca ce ca lullC,O" ue l ;, L'" .

También hemos señalado en la secciórr 5,2.1 que, en algunos ei­ bres en el discurso,

pos de discurso, los pronombres se suelen emplear par.a referir a en­


cidades «vigentes». Podría ser que los oye mes emplearan esca especie
de regularidad como base de su asignación referencial. Eseo es, en el
ejemplo (46), el oyente puede imerprerar el pronombre itcomo una
referencia a la emidad «vigenre» (the Jquare [el cuadrado]) y no a ia
encidad«desplazada>>- (the page [la página]), incluso aunque las cace­
gorías gramaticales (género y número) no proporcionen ninguna
clave para la distinción.

(46) in me middle of che page rhere's + a square ~ quice large -;. and near rhe ooc­
mm of it -;. chere is anumber [¡ve + in red
[en el cenero de la página hay + un cuadrado+ bascame grande ~ y cerca de su
paree interior + hay un número cinco + en rojo ¡

AlcernatÍvameme, en Otros (ipos de discurso, oodria darse una cen­


- l

dencia arrolladora a reservar los pronombres para la referencia a las


«enridades cemácicas» del discurso, como señalamos en la sección
4.3.2.-En el fragmemo (47), el oyeme puede inrerprerar codos los
usos de los pronombres femeninos como referencias al presonaje
principal (the woman [la mujer]) y no al personaje secundario (rhe
old lady [Ia señora mayor]) .
. (47j. When me--womanarrivesacrhe--checkour coumer + ,here's an old lady roiio­
wing her + and + sh~pays for all ¡:b,e goods excepc ror ~ che ooreLe in her oag ~
1 cnink + ourside ú.l-¡e supermarker ,he -;. ald lady caróes ha up ... an,d produ­
ces me bag - che borde aná + 1 chink sne mus;: llave been d:arged wiÓ ,no.
plifring ~

272
273

Das könnte Ihnen auch gefallen