Sie sind auf Seite 1von 7

BASES TEORICAS

La presente investigación se sustenta en la Teoría Déficit de Autocuidado de la doctora


Dorothea Elizabeth Orem:
(Orem, 2017) presenta su teoría del déficit de autocuidado como una teoría general
compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado, teoría del déficit
autocuidado y la teoría de los sistemas de Enfermería.
La teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un componente principal
del modelo forma parte de la valoración del paciente, el término requisito es utilizado en la
teoría y es definido como la actividad que el individuo debe realizar para cuidar de sí mismo,
por lo que propone tres tipo de requisitos:
1. Requisito de autocuidado universal.
2. Requisito de autocuidado del desarrollo
3. Requisito de autocuidado de desviación de la salud.
Los requisitos de autocuidado de desviación de la salud, son la razón u objetivo de las
acciones de autocuidado que realiza el paciente con incapacidad o enfermedad crónica
La teoría general del déficit de autocuidado es una relación entre la demanda de autocuidado
terapéutico y la acción de autocuidado de las propiedades humanas en las que las aptitudes
desarrolladas para el autocuidado que constituyen la acción, no son operativas o adecuadas
para conocer e identificar algunos o todos los componentes de la demanda de autocuidado
terapéutico existente o previsto
Los sistemas de enfermería parcialmente compensatorios y un sistema de apoyo educativo,
son apropiados cuando el paciente debe adquirir conocimientos y habilidades. El principal
rol de la enfermera es regular la comunicación y el desarrollo de capacidades de autocuidado,
un punto importante a considerar en la teoría de (Orem, 2017)es la promoción y el
mantenimiento de la salud a través de acciones educativas, además de la capacidad que debe
tener el profesional de enfermería de definir en qué momento el paciente puede realizar su
propio autocuidado y cuando debe intervenir para que el mismo lo logre.
1. CONOCIMIENTO:

Según (Segarra Ciprés y Bou Llusar, 2005), afirma que para Nonaka y Takeuchi
(1995) diferencian dos concepciones del conocimiento. De un lado, la epistemología
occidental tradicional considera al conocimiento como algo estático y formal. Esta
epistemología se ha centrado en la verdad como el atributo esencial del conocimiento,
destacando la naturaleza abstracta, estática y no humana del conocimiento, expresado
en proposiciones y en una lógica formal. La otra concepción a la que se refieren
Nonaka y Takeuchi (1995), y con la que se identifican estos autores, concibe al
conocimiento como un proceso humano dinámico de justificación de la creencia
personal en busca de la verdad. Esta concepción destaca la naturaleza activa y
subjetiva del conocimiento, representada en términos de compromiso y creencias
enraizadas en los valores individuales

Así mismo,(Segarra Ciprés y Bou Llusar, 2005) como señalan Tsoukas y Vladimirou
(2001), el conocimiento es la capacidad individual para realizar distinciones o juicios
en relación a un contexto, teoría o a ambos. La capacidad para emitir un juicio implica
dos cosas:
1) la habilidad de un individuo para realizar distinciones;
2) la situación de un individuo dentro de un dominio de acción generado y sostenido
colectivamente. Por otra parte, nuestro intento de comprender y actuar sobre la
realidad está representado y limitado por herramientas culturales, siendo el lenguaje
una de las más importantes. Partiendo de esta concepción de conocimiento similar a
la de Polanyi, en la que el conocimiento tiene un carácter personal, Tsoukas y
Vladimirou (2001) hablan de conocimiento organizacional cuando los individuos son
capaces de realizar distinciones sobre el contexto en el que actúan y, además
obedecen a un conjunto de generalizaciones en forma de reglas genéricas producidas
por la organización

2. TEORIA DEL CONOCIMIENTO

(Ramirez, 2009)La teoría del conocimiento El conocimiento, tal como se le concibe


hoy, es el proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para apre- hender
su mundo y realizarse como individuo, y especie. Científicamente, es estudiado por
la epistemología, que se la define como la ‘teoría del conocimiento’;
etimológicamente, su raíz madre deriva del griego episteme, ciencia, pues por
extensión se acepta que ella es la base de todo conocimiento. Su definición formal es
“Estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias”. Se la define
también como “El campo del saber que trata del estudio del conocimiento humano
desde el punto de vista científico”. En cambio, gnoseología deriva del griego gnosis,
conocimiento al que también estudia, pero desde un punto de vista general, sin
limitarse a lo científico. En la práctica, la gnoseología es considerada como una forma
de entender el conocimiento desde la cual el hombre -partiendo de su ámbito
individual, personal y cotidiano- establece relación con las cosas, fenómenos, otros
hombres y aún con lo trascendente
Ambas propuestas, epistemología y gnoseología, desarrollan corrientes y sistemas de
pensamiento que conllevan abstracciones paralelas en la manera de conocer el
mundo. Cada una de estas formas particulares de interpretar el co- nocimiento tiene
‘su’ propia visión y por tanto un enfoque parcial para conocer en el contexto la
generación y la solidez de su validación y aplicación, pues substancian el
conocimiento desde su propia circunstancia . Padrón concibe la epistemología en
forma ecléctica a partir del concepto de conocimiento obtenido de la ciencia y la
filosofía, y dice: “La epistemología estudia el conocimiento en general, aunque desde
el punto de vista filosófico se restrinja a un tipo de conocimiento, el científico, con lo
cual el término pasa a ser sinónimo de las
Expresiones

3. EMBARAZO EN ADOLESCENTES:

(RPP, 2019) El embarazo adolescente es un tema que trunca la educación de niñas y adolescentes
peruanas. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, a 2017, el 13.4% de las adolescentes
entre 15 a 19 años estaban embarazadas o eran madres. En Loreto, la cifra alcanzaba el 30%. Las
adolescentes que no han tenido educación y han quedado embarazadas es de 31.1%; mientras que
entre las adolescentes que solo tienen educación primaria, el 44.6%.(INEI)

La solución para evitar el embarazo a temprana edad es impartir la Educación Sexual Integral
(ESI) de manera más oportuna en las escuelas. "La educación sexual no es solamente dar una
clase de anatomía o hablar sobre el inicio sexual, lo que es central es desarrollar en los y las
estudiantes habilidades que les permitan conocer y cuidar su cuerpo, tomar decisiones
informadas, formarlos en valores basados en el respeto, la libertad, la seguridad, la igualdad
y la no discriminación, brindarles competencias para vivir su sexualidad con responsabilidad
y en forma plena, saludable y placentera" señala Carmen Murguía, especialista en
adolescencia y juventud del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
4. CONTROL PRECONCEPCIONAL
Lo ideal es que los cuidados prenatales se inicien antes de la concepción. Así El control
preconcepcional incluye una serie de intervenciones destinadas a identificar y modificar los
riesgos médicos de comportamiento y psicosociales con el objetivo de cuidar la salud de la
mujer u obtener un resultado perinatal, a través de la prevención y el manejo. Se debe
considerar historia familiar, historia genética, estado nutricional, ingesta de ácido fólico,
factores ambientales, exposición ocupacional y teratógenos. Sumado a esto, hay que evaluar
tabaquismo, consumo de alcohol, uso de drogas, uso de medicamentos, estado inmunológico,
depresión, violencia familiar, intervalo entre gestaciones y conductas de riesgo de
enfermedades de transmisión sexual. Pacientes con patologías crónicas como diabetes y
epilepsia deben ser aconsejadas para optimizar el control de su enfermedad antes del
embarazo, el cual no debe recomendarse hasta obtener un control óptimo.(Care, 2014)
5. CONTROL PRENATAL
Se entiende por control prenatal, a la serie de entrevistas o visitas programadas de la
embarazada con los integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar la evolución
del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza.
5.1.Características:
Un control prenatal eficiente debe cumplir con cuatro requisitos básicos:
a) Precoz
La primera visita debe efectuarse tempranamente, en lo posible durante el primer trimestre
de la gestación. Esto permite la ejecución oportuna de las acciones de promoción, protección
y recuperación de la salud que constituyen la razón fundamental del control. Además, torna
factible la identificación temprana de los embarazos de alto riesgo, aumentando por lo tanto
la posibilidad de planificar eficazmente el manejo de cada caso en cuanto a las características
de la atención obstétrica que debe recibir.
b) Periódico
La frecuencia de los controles prenatales varía según el grado de riesgo que presenta la
embarazada. Para la población de bajo riesgo se requieren 5 controles.
c) Completo
Los contenidos mínimos del control deberán garantizar el cumplimiento efectivo de las
acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.
d) Amplia cobertura
En la medida que el porcentaje de la población controlada es más alto (lo ideal es que abarque
a todas las embarazadas) mayor será el impacto positivo sobre la morbimortalidad materna y
perinatal.
5.2.Objetivos del Control Prenatal
El Control Prenatal tiene los siguientes objetivos:

 Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y la crianza.


 Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo.
 Vigilar el crecimiento y vitalidad del feto.
 Detectar y tratar enfermedades maternas clínicas y subclínicas.
 Aliviar molestias y síntomas menores asociados al embarazo.
 Preparar a la embarazada física y psíquicamente para el nacimiento.
En general, para realizar un control prenatal efectivo no se precisan instalaciones costosas,
aparatos complicados, ni un laboratorio sofisticado; pero sí requiere el uso sistemático de una
Historia Clínica que recoja y documente la información pertinente y el empleo criterioso de
tecnologías sensibles que anuncien tempranamente la existencia de un riesgo mayor al
esperado.
El control prenatal adecuado en cantidad, calidad, contenidos, oportunidad y diferenciado
acorde al riesgo contribuye positivamente a la salud familiar y es un claro ejemplo de
medicina preventiva.(SALUD, 2013)
5.3.Objetivos específicos y actividades propuestas para el control prenatal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES PROPUESTAS

Confirmar el embarazo Realización de exámenes clínicos y


paraclínicos para diagnosticar embarazo

Mejorar la calidad del control prenatal Utilización de algunas tecnologías


apropiadas
Obtener datos para planificar el control
prenatal, la atención del parto, el puerperio Empleo del Sistema Informático Perinatal
Y el recién nacido
Contar con una hoja de ruta que guíe al Uso de la Historia Clínica Perinatal
prestador para brindar una atención prenatal
de calidad
Detectar riesgo en la población Evaluación del Riesgo Perinatal
Conocer información relevante del Anamnesis
embarazo

Fijar un cronograma que permita planificar Determinación de la edad gestacional y


las actividades del control prenatal fecha probable de parto

Evaluar el estado nutricional materno Medición del peso y de la talla materna.


mediante antropometría Índice de masa corporal (IMC) Cálculo del
incremento de peso durante la gestación
Investigar estilos de vida de riesgo Interrogatorio sobre tabaquismo (activo y
pasivo), drogas, alcohol y violencia.
Disminuir el impacto negativo de las Prevención, detección y tratamiento
infecciones de transmisión vertical de las infecciones de transmisión vertical.

Prevenir el tétanos neonatal y puerperal Vacunación antitetánica.


Detectar posibles procesos sépticos buco Examen Buco-dental
dentales
Detectar posibles alteraciones del pezón, Examen de mamas.
patología inflamatorio o tumoral de la
mama
Descartar cáncer de cuello, lesiones Examen genital, colpocitología
precursoras y evaluar la competencia oncológica, colposcopia.
cervical
Pesquisar una posible incompatibilidad Determinación del grupo sanguíneo y el
sanguínea materno-feto-neonatal factor Rh

Prevenir, detectar y tratar la anemia materna Determinar niveles de hemoglobina y


tratamiento con hierro y ácido fólico.
Descartar proteinuria, glucosuria y
bacteriuria Examen de orina y urocultivo.

Detectar Diabetes mellitus y gestacional Determinación de la glucemia y prueba de


tolerancia oral a la glucosa.
Brindar contenidos educativo-informativos Preparación para el parto, asesoramiento en
para el parto y la crianza lactancia materna.
Confirmar la existencia de vida fetal Pesquisar movimientos y Frecuencia
Cardíaca Fetal.

Anticipar el diagnóstico y prevenir el parto Evaluación del patrón de contractilidad


prematuro uterina
Pesquisar alteraciones de la presión arterial Medición de la presión arterial,
identificación de edemas y proteinuria.
Descartar alteraciones del crecimiento fetal Evaluación del crecimiento por medición de
la altura uterina, ganancia de peso materno,
ecografía.
Detectar precozmente el embarazo múltiple Diagnóstico de números de fetos.
para prevenir sus complicaciones
Pesquisar presentaciones fetales anormales Examen de presentación fetal.
Detectar posibles distocias pélvicas Evaluación de la pelvis

Fuente :(SALUD, 2013)

5.4.Diez Principios para el cuidado prenatal emitidos por la Oficina Regional Europea
de la Organización Mundial de la Salud:

1. Ser no-medicalizado, lo que significa que el cuidado fundamental debe ser pro- visto
a partir de la utilización de un conjunto mínimo de intervenciones y aplican- do el
menor nivel posible de tecnología.
2. Estar basado en el uso de tecnología apropiada. Esto se define como un conjunto de
acciones que incluyen métodos, procedimientos, tecnología, equipamiento y otras
herramientas, todas aplicadas a resolver un problema específico y tendientes a reducir
el uso de tecnología compleja o sofisticada, cuando procedimientos más simples
puedes ser suficientes o mejores.
3. Estar basado en las evidencias, lo que significa ser avalado por la mejor evidencia
científica disponible.
4. Estar regionalizado, basado en un sistema eficiente de referencia desde centros del
primer nivel de atención hasta niveles de tercer nivel de atención.
5. Ser multidisciplinario, con la participación de profesionales de la salud como
Obstétricas, Obstetras, Neonatólogos, Enfermeras, Educadores, Trabajadores
Sociales, etc.
6. Ser integral; es decir, que tenga en cuenta las necesidades intelectuales, emocionales,
sociales y culturales de las mujeres, sus niños y sus familias, y no solamente un
cuidado biológico.
7. Centrado en la familia, dirigido a las necesidades de la mujer, su pareja y su hijo.
8. Ser apropiado, es decir, que tenga en cuenta las diferentes pautas culturales.
9. Tener en cuenta la toma de decisión de las mujeres.
10. Respetar la privacidad, la dignidad y la confidencialidad de las mujeres

Das könnte Ihnen auch gefallen