Sie sind auf Seite 1von 17

INDICE

DEDICATORIA

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCIÓN

1. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Problema de investigación

1.1.1. Descripción del problema

1.1.2. Formulación del problema

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

1.2.2. Objetivos Específicos

1.3. Justificación

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.3. Definiciones conceptuales

2.4. Hipotesis

2.4.1. Hipotesis General

2.4.2. Hipotesis Especificas

2.5. Definicion de Variables

3. VARIABLES
3.1. Variable dependiente

3.2. Variable independiente

4. HIPÓTESIS

4.1. -Hipótesis general

4.2. -Hipótesis específica

5. METODOLOGÍA

5.1. Tipo y diseño de investigación

5.1.1. Por su Finalidad

5.1.2. Por su alcance (Nivel)

5.1.3. Por su diseño

5.1.4. Según las fuentes de datos

5.2. Población y muestra

5.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

5.4. Técnicas de Procesamiento de Información

6. APENDICE

6.1. Matriz de consistencia

7. BIBLIOGRAFIA
A mis padres por haberme apoyado a continuar con mis
estudios universitarios, este logro es debido a ellos. Por
su apoyo económico y moral que me brindaron durante
mis años en pregrado.
INTRODUCCIÓN

El aceite vegetal es un elemento indispensable en la cultura gastronómica. Independientemente


de su origen (oliva, girasol, soya, etc.), es un ingrediente básico en la elaboración y condimento
de nuestros platos. Aporta sabor y textura en la elaboración de los mismos. Es un producto
orgánico y como tal, va experimentando cambios con el uso modificando sus características
físicas químicas. Las reacciones que puede sufrir el aceite de fritura son muy diversas, con lo
que su calidad disminuye: hidrólisis, oxidación y formación de radicales libres nocivos para
nuestro organismo.

Una vez agotada la vida del aceite vegetal usado en las frituras, nos vemos obligados a
desecharlo. Este aceite vegetal pasa a convertirse en un residuo que, al igual que el resto de
basuras que producimos en nuestros hogares, debe tratarse de forma adecuada para evitar
cualquier problema medioambiental.

Se le denomina residuo peligroso a todos aquellos que genéricamente pueden causar daños a
la salud o al medio ambiente por ser intrínsecamente peligrosos.

Los aceites usados de cocina son considerados desechos muy tóxicos y en la actividad en la
ciudad del Cusco no existe una gestión adecuada para el manejo de éste tipo de residuos, por
lo que normalmente es desechada, al igual que cualquier otro tipo de residuos en espera del
carro recolector municipal o es echada al desagüe por el sistema de alcantarillado y redes de
saneamiento, siendo esta última la forma que mayor contaminación genera, ya que solo 1 litro
de aceite puede contaminar hasta 1000 litro de agua.

Debido al desinterés y descuido por parte de las municipalidades y ciudadanos en general, se


presenta una propuesta que plantea la reutilización de este residuo para la fabricación de jabón.

Hace unos años, estos residuos se utilizaban como alimento para los animales, pero después de
realizadas pruebas de laboratorio, se determinó que los aceites eran expuestos a altas
temperaturas lo que generaba que este tipo de compuestos tuviera propiedades cancerígenas
afectando de manera notoria a los animales.

Constantemente en los hogares y establecimientos comerciales (Restaurantes y Comidas


Rápidas) se están generando aceites usados debido a sus procesos productivos. El presente
trabajo estudia la obtención de jabón a partir de aceite vegetal usado de las cocinas de la ciudad
del Cusco, así como su posterior comercialización, lo cual nos mostrara la viabilidad de una
empresa dedicada al control, recolección y reutilización del aceite vegetal.
1.1 Problema de investigación

1.1.1 Descripción del problema

La Ciudad del Cusco cuenta con diversos locales de comida, de los cuales uno de los más
resaltantes son las pollerías, por lo general en las cocinas de este tipo de local diariamente se
utiliza aceite vegetal para preparar los alimentos y los residuos del aceite usados en frituras,
actualmente son desechados al drenaje en caso de desconocimiento y otros lo almacenan para
desecharlo cuando venga el recolector de residuos municipal.

Los aceites de consumo humano son de origen vegetal, son triglicéridos insolubles en agua y
cuando estos llegan como residuos a los cuerpos de agua forman una película que interrumpen
el intercambio de oxígeno en la superficie destruyendo poco a poco la vida que estos albergan.

Actualmente no se lleva un control de la cantidad de residuos de aceite vegetal que se generan


en las cocinas de la ciudad del Cusco, tampoco se conoce sus características físicas y químicas
que estos presentan, la escasa información de este, dificulta su aprovechamiento.

Sin embargo, estos residuos pueden ser recolectados y purificados para ser reciclados como
materia prima, en la fabricación de jabones sólidos o líquidos, biodiesel y pinturas, es por eso
que es necesario “caracterizarlos” para poder definir un sistema de tratamiento para su posterior
uso.

La fabricación casera de jabón líquido a partir de los aceites reciclados es muy conocida, en
muchas páginas de internet, de donde se puede recopilar diversos tipos de formulaciones para
este proceso. Todos coinciden que es necesario saponificar los aceites reciclados hasta obtener
una pasta jabonosa y luego por dilución con agua se obtiene el jabón líquido. Sin embargo, no
hay una uniformidad en cuanto a la cantidad de álcali, temperatura de reacción, y proporciones
de aceite reciclado a usar, mucho menos existe un fundamento técnico que los sustente.

Por otro lado, el proceso de saponificación está en función del tipo de grasa a utilizar, la
cantidad de álcali y la temperatura de reacción, variables que si se modifican podrían influir en
el tiempo de reacción, rendimiento y pH de la pasta jabonosa. Por lo que se hace necesario el
estudio de estas variables para poder definir el proceso de saponificación en la obtención del
jabón líquido a partir del aceite vegetal reciclado.

1.1.2 Formulación del problema


1.1.2.1 Problema de investigación

¿Qué viabilidad, desde el punto de vista de mercado, administrativo, técnico y


financiero, existe para la producción y comercialización de jabón, a partir de aceite vegetal
usado de cocina, en los restaurantes de la ciudad del Cusco?

1.1.2.2 Problemas secundarios

1. ¿Cómo desarrollar una estructura estratégica de mercadeo para la empresa?


2. ¿Cuál debe ser el diseño del sistema productivo que asegure el funcionamiento
adecuado de todo el sistema empresarial?
3. ¿Cómo debe ser planteado el sistema administrativo y organizacional para la
empresa?
4. ¿Es viable desde el punto de vista financiero la puesta en marcha de la empresa?
5. ¿Cual debe ser la ubicación de planta de la empresa para un funcionamiento eficiente?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Formular un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de jabón, a


partir de aceite vegetal usado de cocina, en los restaurantes de la ciudad del Cusco

1.2.2 Objetivos Específicos

1. Realizar un estudio de mercados que arroje alternativas de cómo llevar a cabo el


diseño del plan comercial.
2. Diseñar la estructura técnica y operativa que permita la fabricación de jabones bajo
lineamientos de alta calidad.
3. Diseñar la estructura administrativa y organizacional para la empresa dedicada a la
producción y comercialización de jabón a partir de aceite vegetal usado.
4. Desarrollar un análisis de viabilidad financiera para la idea de negocio, a la par de una
planeación financiera que asegure el sostenimiento a futuro de la empresa.
5. Determinar la ubicación de planta de la empresa para un funcionamiento eficiente

1.3 Justificación
La presente investigación busca generar un programa de control y posterior reutilización del
aceite vegetal usado, debido a la falta de investigación acerca de la caracterización de este tipo
de residuos, será motivo para realizar su correcta caracterización y asegurar un tratamiento
adecuado para ser utilizado como insumo para la producción de jabón.

La ciudad del Cusco no cuenta con un programa de control de residuos de origen graso, por lo
que nuestra investigación será útil para un mejor control de residuos dentro del sector privado
y estableciendo relaciones con municipalidades para facilitar los permisos y políticas de
recolección.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

 Valderrama, 2012 en su ttesis “ FORMULACIÓN Y MANUFACTURA DE


PRODUCTOS PARA LA HIGIENE PERSONAL Y COSMÉ TICA” se desarrolló
dentro de la experiencia profesional del graduado, este documento presenta un marco
teorico que describe el proceso quimico para la obtencion de jabones tradicionales,
como tambien muestra la quimica de componenetes de jabones liquidos cuyas
formulaciones devienen de los ultimos 20 años. Este tipo de jabones se pueden
clasificar en tres tipos: naturales, semisintéticos y sintéticos; los últimos contienen
diversos componentes, dentro de estos los polímeros solubles en agua tienen un gran
desarrollo, existiendo dos tipos principales, los de origen natural, como las celulosas
modificadas y los sintéticos como los copolimeros acriĺ icos.

La formulación de jabones liquidos tiene que pasar por una selección de diferentes
componentes, entre ellos, sustancias activas, aditivos de apariencia, reguladores de pH,
tesoactivos, etc. En el marco de la globalización económica, apareció un nicho de
mercado para los jabones liq́ uidos presentados bajo el sistema de sachet en caja o bag
in box, dado que estos proporcionan ventajas como estandarización, higiene inherente
al ser descartables, de fácil recambio y no ser necesario el rellenado de los dosificadores
de jabón, cumpliendo con los requisitos HACCPS; aceptando esta presentación tres
tipos de productos: jabón liquido cosmético, jabón liquido antibacterial y sanitizante
instantáneo. Clasifica sus componentes en 6 grupos: ingredientes activos, tensoactivos,
aditivos de apariencia, reguladores de pH, preservantes y excipientes. Al primero
pertenecen compuestos como el antibacteriano triclosan; de los tensoactivos uno muy
usado es el lauril éter sulfato de sodio; aditivos de apariencia como colorantes, agentes
de perlado, perfumes y espesantes como las hidroxietilcelulosas y los carbómeros;
preservantes muy usados son las isotiazolinonas; como excipiente se usa agua
desionizada.

Se describió tambien, la formulación de cremas con aditivos naturales, que tambien


tienen demanda actualmente. Para atender esta necesidad se desarrolló una crema con
extracto de uña de gato y otra con concha de nácar pulverizada. Mostrando en la ultima
parte de la tesis diagramas de flujo para los procesos de preparacion y envasado, asi
como las hojas tecnicas y de calidad para los productos. También los cosméticos con
aditivos

Para la fabricación de estos cosméticos diseñaron maquinaria apta para liq́ uidos de alta
viscosidad y geles de viscosidad media que incluye un reactor, motor de 1⁄2 HP con
reductor y diferentes hélices para dispersar, emulsionar y/o mezclar según sea el caso.
Para fabricar los productos mencionados en el sistema de sachet en caja se desarrolló
un empaque que consta de una bolsa de material bilaminado PE/PA a la cual se ha
sellado térmicamente un pitón de resina EVA, al cual se le inserta un dispositivo
compuesto por una manguera de látex y una válvula de paso con partes de resina ABS
y acero inoxidable. Todo este proceso productivo se hace llevando los respectivos
controles de calidad de insumos, en proceso y de producto terminado.

 Flores, 2013 En su tesis “CAMBIOS BIOQUÍMICOS EN EL PROCESAMIENTO DE


ACEITES Y GRASAS" tiene como objetivo principal el recopilar información sobre
́ icos que ocurren en el procesamiento y uso de aceites y grasas.
cambios bioquim

Cada grasa o aceite natural contiene diversos triglicéridos y, eventualmente, algún otro
lípido, aunque corrientemente en baja proporción. Los ácidos grasos y triglicéridos
presentan amplias posibilidades de isomería. Cada ácido graso insaturado tiene
isómeros de posición, con relación al doble enlace; isómeros de conjugación. En cuanto
a los triglicéridos existen isómeros de posición, según las respectivas posiciones de las
cadenas de ácido grasos R1, R2 y R3, sobre las funciones de alcohol primario y
secundario del glicerol (TREVEJO, 2003).
Los aceites que se obtienen por presión o bien por extracción con disolvente, destilación
del mismo y filtración aún contienen un 10 a 15% de otras impurezas que se separan
por una serie de tratamientos de purificación, efectuados casi siempre en forma
continua. Se realiza en temperaturas comprendidas entre 160 - 260°C. Después de la
desodorización hay que secar el aceite para evitar la hidrólisis de triglicéridos; se coloca
fuera del aire, por ejemplo bajo nitrógeno.

 Bernardini E.(1981), describe los diferentes métodos de extracción de aceites y grasas


tanto de origen animal como de origen vegetal

2.3 Definiciones conceptuales

MERCADOTECNIA

El marketing es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos


obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de
valor con sus semejantes. (Kotler & Armstrong, 2012)

Marketing mix

La mezcla de mercadotecnia o marketing mix, es una definición utilizada para denominar al


grupo de instrumentos y diversos factores que tiene la persona que se encarga de la
mercadotecnia de una empresa para lograr las metas de la organización. Esto significa que la
mezcla de mercadotecnia es la combinación de las técnicas de mercadotecnia que señalan para
efectuar los cuatro componentes denominados como “Las CUATRO P”: que son Producto,
precio, plaza y promoción. (Arriaga Huerta, 2012)

El producto

Saber lo que es teniendo claro lo que se vende al consumidor, con las características técnico-
funcionales, que se refiere a dar a conocer que funciones desempeña, el como esta integrado y
para qué servirá definiendo la utilidad que se le otorgue al mismo, una amplitud de la línea de
dicho artículo para que exista la diversidad de modelos, sus servicios que tienen que estar
íntimamente relacionados con el mismo y sus posibles necesidades y sin misma presencia el
mismo no podría ser vendido, presentación con su tamaño, formato, empaquetado y color
predeterminados y su marca y submarca con los nombres de los servicios y cuales son los
servicios.
El precio

Conforma claramente el costo base en la lista formal, es decir, el producto tiene que tener
consolidado un margen mínimo de costo hacia el cliente de manera que cuando existiera algún
tipo de promoción no tenga la empresa ninguna pérdida pues defraudará los objetivos que se
implementaron en un inicio, también se incluyen que bonos o extras se tendrán, los descuentos,
las condiciones de pago que establecerá la empresa y que tendrá como financiación, los
créditos, los pagos pospuestos, los precios estructurados con algún formato explícito ,
combinados y el precio psicológico.

La plaza

Determinación de la estructura minorista, estructura mayorista, la red y organización de


ventas, las agencias, sucursales, franquicias, representaciones, almacenes regionales, etc.

La promoción:

Dar a conocer el producto o servicio que ofrecerás al mercado, también se puede otorgar
incentivos para que los clientes se atrevan a conocer el producto si es nuevo, o bien si ya es un
producto establecido, volver a posicionarlo en el mercado, tales como descuentos en el precio
del producto, o bien dos por uno, etc.

Plan de marketing

Un plan de marketing es un documento (en formato texto o presentación) donde se recoge el


análisis de la situación de la empresa, los objetivos que busca conseguir y los pasos a seguir
para conseguirlos. (Cyberclick, s.f.)

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Administración

Consiste en coordinar las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y
eficaz con otras personas y a través de ellas. La administración requiere la culminación
eficiente y eficaz de las actividades laborales de la organización. (Robbins & Coulter, 2005)

Estructura organizacional

Es la distribución formal de los empleos dentro de una organización. (Robbins & Coulter, 2005)
Diseño organizacional

Cuando los gerentes desarrollan o cambian la estructura participan en el diseño organizacional,


proceso que involucra decisiones sobre seis elementos clave:

Especialización del trabajo, departamentalización, cadena de mando, amplitud de control,


centralizacion y descentralizacion, y formalización. (Robbins & Coulter, 2005)

Especialización del trabajo

Descripción del grado en el que las actividades de una organización se dividen en tareas
separadas. La esencia de la especialización del trabajo es que un individuo no realiza todo el
trabajo sino que éste se divide en etapas y cada etapa la concluye una persona diferente los
empleados individuales se especializan en llevar a cabo parte de una actividad más que toda la
actividad. (Robbins & Coulter, 2005)

Departamentalización

El fundamento mediante el cual se agrupan las tareas. Toda organización tiene su forma
específica de clasificar y agrupar las actividades laborales. (Robbins & Coulter, 2005)

Cadena de mando

Es la línea continua de autoridad que se extiende de los niveles organizacionales más altos a
los más bajos define quien informa a quién. Ayuda a los empleados a responder preguntas
cómo: ¿A quién recurro si tengo un problema? o ¿Ante quien soy responsable? (Robbins &
Coulter, 2005)

Amplitud de control

¿A cuántos empleados puede dirigir un gerente de manera eficiente y eficaz? esta pregunta
sobre la amplitud de control es importante porque, en gran medida, determina el número de
niveles y gerentes que tiene una organización. Siempre que todo permanezca sin cambios
cuanto mayor sea la amplitud más eficiente era la organización. (Robbins & Coulter, 2005)

Centralización y descentralización

La centralización describe el grado en el que la toma de decisiones se concentra en un solo


punto de la organización. (Robbins & Coulter, 2005)
La descentralización el grado en el que los empleados de nivel inferior proporcionan
información o toman decisiones. (Robbins & Coulter, 2005)

Formalización

Se refiere al grado en que los trabajos de una organización están estandarizados, y en el que las
normas y procedimientos guían el comportamiento de los empleados. (Robbins & Coulter,
2005)

ORGANIGRAMA

Son sistemas de organización que se representa en forma intuitiva y con objetividad. También
son llamados cartas o gráficas de organización.

Consisten en hojas o cartulinas en las que cada puesto de un jefe se representa por un cuadro
que encierra el nombre de ese puesto (y en ocasiones de quien lo ocupa) presentándose, por la
unión de los cuadros mediante líneas, los canales de autoridad y responsabilidad.

Los organigramas señalan la vinculación que existe entre sí de los departamentos a lo largo
de las líneas de autoridad principales. (EDUCATIVO PRÁCTICAS, s.f.)

INGENIERÍA DEL PROYECTO

Procesos

Comenzando por la definición, vemos que la norma UNE-EN ISO 9000:2000 se define proceso
como el “conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
transforman elementos de entrada en resultados”. Quiere decir, aplicado a los centros que los
procesos son una especie de máquina transformadora cuyas entradas pueden ser materiales,
personas, elementos, economía, alumnos, etc. que pasan de no estar educados a educados. Por
su parte la Junta de Castilla y León (2006) define proceso en el ámbito administrativo como
“la secuencia ordenada de actividades, incluidos los trámites de los procedimientos
administrativos, interrelacionadas entre sí, precisas para dar respuesta o prestar servicio al
ciudadano, como cliente, usuario o beneficiario de servicios o prestaciones” y que crean valor
intrínseco para el cliente (interno y externo). Un poco en la misma línea se mueve el modelo
EFQM de Excelencia que se basa en nueve criterios fundamentales, entre los cuales figura la
gestión por procesos y hechos (Garcia Criollo, 2005).
Diagrama de flujo o recorrido

Es un plano del área de trabajo donde se indica la trayectoria seguida por el objeto o actividad
que se estudia, acompañado de los símbolos de análisis de procesos, colocados sobre el plano,
para indicar lo que sucede al objeto o actividad a su paso por el proceso (Garcia Criollo, 2005).

Diagrama de Operaciones del Proceso (DOP)

El diagrama de análisis de operaciones es la representación gráfica de la secuencia de las


operaciones e inspecciones realizadas y de los puntos en que entran los materiales al proceso;
este diagrama facilita una rápida visualización del proceso a fin de simplificarlo. El DOP
representa en lo posible el proceso ideal, normalmente es utilizado en operaciones secuenciales
(Garcia Criollo, 2005)

Diagrama de análisis del proceso (DAP)

Es una representación gráfica de la secuencia de todas las operaciones, secuencia de todas las
operaciones, transportes, inspecciones y almacenamientos que ocurren durante el proceso, así
mismo incluye información necesaria para el análisis del proceso como: tiempos y distancias
recorridas; este diagrama representa el proceso. Con la ayuda de este diagrama buscamos
identificar y mejorar las actividades que no agregan valor al producto (transporte, inspección y
almacenamiento) (Garcia Criollo, 2005).

Diagrama de Recorrido

Es la representación objetiva de la trayectoria del proceso en el plano a escala de la planta, este


diagrama es útil para mejorar el flujo de material y la distribución de la planta. Al elaborar el
diagrama de recorrido, se debe identificar cada fase del proceso por medio de un símbolo y un
número que correspondan a los utilizados en el DAP, asimismo se deben utilizar flechas cada
cierto tramo para indicar la dirección del recorrido, se deben utilizar diferentes colores, para
facilitar su análisis (Garcia Criollo, 2005).

Distribución de planta

La distribución en planta es el plan, o el acto de planificar, el ordenamiento óptimo de las


actividades industriales, incluyendo personal, equipo, almacenes, sistemas de manutención de
materiales, y todos los otros servicios anexos que sean necesarios para diseñar de la mejor
manera posible la estructura que contenga estas actividades. [...] se trata de hallar una
ordenación de las áreas de trabajo y del equipo que sea la más económica para llevar a cabo el
proceso productivo, al mismo tiempo, que la más segura y satisfactoria para los operarios y
para el entorno de la planta industrial [...] de modo que sea posible fabricar los productos con
un coste suficientemente reducido para poder venderlos con un buen margen de beneficio en
un mercado de competencia (Muther, 1998).

Enfermedad Profesional

Es todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada
y directa de la clase o tipo de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha
visto obligado a trabajar. Es la enfermedad contraída como consecuencia directa del ejercicio
de una determinada ocupación, por la actuación lenta y persistente de un agente de riesgo,
inherente al trabajo realizado. Trastornos en la salud ocasionados por las condiciones de trabajo
de riesgo derivados del ambiente laboral y de la organización del trabajo (DIGESA, 2005).

La OIT (2009) define de la siguiente forma las enfermedades profesionales. De acuerdo con el
Protocolo de 2002 del Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, “el término
«enfermedad profesional» designa toda enfermedad contraída por la exposición a factores de
riesgo que resulten de la actividad laboral”.

El control de calidad

Es el conjunto de técnicas y procedimientos del que se sirve la dirección para la obtención de


un producto de la calidad deseada, a su vez es una inversión que debe producir rendimientos
adecuados y en el cual deben estar involucrados todos los miembros de una empresa (Cabezón
Gutiérrez, 2014).

Mejora Continua

Son todas aquellas actividades y actuaciones dirigidas a buscar una mejora constante de los
estándares actuales. Se le denomina Kaizen en Japón. Existe una frase que dice: todo proceso
u operación además de producto físico, genera información suficiente para mejorarlo. Esta
afirmación tiene una validez muy importante, ya que, si en una empresa un estándar está en
vigor más de seis meses sin haber sufrido cambios, quiere decir que el estándar no es seguido
por nadie dentro de la organización de dicha compañía. Estas actividades de mejora constante
se realizan mediante la herramienta del ciclo (Plan, Do, Check, Action), cuyo significado es:
planificar la mejora, implementarla, comprobar y verificar sus efectos y por último actuar según
los resultados de la verificación (Cabezón Gutiérrez, 2014).

Seguridad industrial

Es el sistema de disposiciones obligatorias que tienen por objeto la prevención y limitación de


riesgos, así como la protección contra accidentes capaces de producir daños a las personas, a
los bienes o al medio ambiente derivados de la actividad industrial o de la utilización,
funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones o equipos y de la producción, uso o
consumo, almacenamiento o rehecho de los productos industriales (Muñoz, Rodríguez
Herrerías, & Martínez Val, 2012).

Mapa de riesgos

Siguiendo con la definición propuesta por la normativa legal vigente, el Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo (R.M. N° 050-2013-TR), indica al Mapa de riesgos como “un plano
de las condiciones de trabajo, que puede emplear diversas técnicas y localizar los problemas y
las acciones de promoción y protección de la salud de los trabajadores en la organización del
empleador y los servicios que presta. Es una herramienta participativa y necesaria para llevar
a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica,
los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes, incidentes peligrosos, otros
incidentes y enfermedades ocupacionales en el trabajo. (Ministerio de trabajo y promocion del
empleo, 2018)
Bibliografía
Arriaga Huerta, L. A. (noviembre de 2012). Obtenido de "Marketing mix: la fortaleza de las
grandes empresas" ,en Contribuciones a la Economía:
http://www.eumed.net/ce/2012/marketing-mix.html
Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing. México: PEARSON.
Robbins, S. P., & Coulter, M. (2005). Administración. México : PEARSON.
EDUCATIVO PRACTICAS. (s.f.). Wordpress. Obtenido de organigramas:
https://educativopracticas.files.wordpress.com/2009/01/organigramas.pdf
Cyberclick. (s.f.). Obtenido de Plan de marketing: https://www.cyberclick.es/marketing/plan-
de-marketing
Ministerio de trabajo y promocion del empleo. (2018). Política y Plan Nacional de Seguridad
y Salud en el Trabajo 2017 - 2021. Lima.
DIGESA. (2005). Manual de Salud Ocupacional. Lima.
Muñoz, A., Rodríguez Herrerías, J., & Martínez Val, J. (2012). La seguridad industrial su
estructuración y contenido. Obtenido de
http://www.f2i2.net/web/publicaciones/libro_seguridad_industrial/lsi.pdf
Cabezón Gutiérrez, S. (2014). Control de Calidad en laProducciónIndustrial. Valladolid:
Universidad de Valladolid.
Muther, R. (1998). Distribucion en planta. Barcelona: Editorial hispano europea.
Garcia Criollo, R. (2005). Estudio del trabajo. Mexico: Mc Graw hill.

Hilgert, E (2012). FORMULACIÓN Y MANUFACTURA DE PRODUCTOS PARA LA


HIGIENE PERSONAL Y COSMÉ TICA (Tesis de licenciatura). Pontifica universidad catolica del
Perú, Lima, Perú.

Arévalo, S (2013). “CAMBIOS BIOQUÍ MICOS EN EL PROCESAMIENTO DE ACEITES Y


GRASAS" (Tesis de titulación). Universidad nacional de la amazonia peruana, Iquitos, Perú.

Das könnte Ihnen auch gefallen