Sie sind auf Seite 1von 197

GESTIÓN DEL

ÁREA TÉCNICA
Gestión del Área Técnica

INTRODUCCIÓN

L
a intervención oportuna y, en esencia, el cabal cumplimiento de las
funciones tanto del Supervisor y el Residente de Obra es crucial y deter-
minante; para lograr el cumplimiento, primero del diseño del proyecto
expresado en los planos y especificaciones técnicas, y segundo, de acuerdo
a la experiencia y documentación, los procesos constructivos idóneos para
cada actividad de obra. Los profesionales encargados tienen la responsabili-
dad de los aspectos técnicos de la construcción, pues están capacitados para
ello.

Las actividades más importantes en el “time line” del proyecto constructivo,


son por ejemplo las de Trazo y Replanteo que se encuentran incluidas en las
obras preliminares y estas actividades son realizadas antes del comienzo de
la obra, para facilitar y permitir el inicio de forma correcta y estructural a la
actividad constructiva; por ende se pretende dar a continuación y conforme
al desarrollo de este Módulo, la cobertura necesaria para la solución a esta
necesidad de implicar al participante e involucrarlo en el proceso técnico
de manera objetiva y correcta, así mismo dar la partida para el estudio de
las siguientes actividades relevantes en una construcción, tales como las
estructuras de cimentación, las estructuras de crecimiento de la obra y los
trabajos de albañilería e instalaciones, entre otros.

Con la información vertida se proyecta dar una visión general del tema a fin
de conocer los alcances y pormenores a los que un profesional en obra se
suele enfrentar y brindar un conocimiento técnico productivo a fin de que,
en ejercicio y más allá de los conocimientos académicos, estén idóneamente
capacitados para desarrollar su profesión de manera óptima.

Dirección Académica
www.cadperu.com

3
Gestión del Área Técnica

INDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3

UNIDADES TEMÁTICAS

• Unidad I: EL EXPEDIENTE TÉCNICO........................................................................9

• Unidad II: EL PROCESO CONSTRUCTIVO..............................................................55

• Unidad III: PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON ENFOQUE LEAN CONSTRUCTION....159

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 197

www.cadperu.com

5
Gestión del Área Técnica

OBJETIVO

Revisar expedientes técnicos y programar obras bajo el enfoque Lean


Construction

www.cadperu.com

7
Gestión del Área Técnica

Unidad I:

EL EXPEDIENTE TÉCNICO

Mapa Conceptual

Expediente técnico
Tipos
original

El Expediente Técnico

Expediente técnico
adicional
Elaborado

Por la misma Entidad (Administración


Directa)
Compuesto por

Por consultores externos (Proyectista)

Por el contratista ejecutor de la obra


(Concurso Oferta o Llave en mano, de
ser el caso)

•Memoria descriptiva,
•Especificaciones técnicas,
•Planos de ejecución de obra,
•Metrados,
•Valor referencial (presupuesto de obra),
•Análisis de precios unitarios,
•Calendario valorizado de avance de obras,
•Fórmulas polinómicas, Si el caso lo requiere, se puede incluir:
•Estudios de suelos,
•Estudio geológico,
www.cadperu.com

•Estudio de impacto ambiental,


•Estudio básico de ingeniería, u otros complementarios.

9
Gestión del Área Técnica

Desarrollo del Tema

Es el conjunto de documentos que comprende:

a. Memoria descriptiva,

b. Especificaciones técnicas,

c. Planos de ejecución de obra,

d. Metrados,

e. Valor referencial (presupuesto de obra),

f. Análisis de precios unitarios,


www.cadperu.com

g. Calendario valorizado de avance de obras,

h. Fórmulas polinómicas, Si el caso lo requiere, se puede incluir:

i. Estudios de suelos,

j. Estudio geológico,

11
Gestión del Área Técnica

k. Estudio de impacto ambiental,

l. Estudio básico de ingeniería, u otros complementarios.

En el expediente técnico se define y sustenta el objeto, costo, plazo, caracte-


rísticas y otras condiciones necesarias para adecuada ejecución de la obra en
particular por ejecutar, por lo que su elaboración debe contar con el respaldo
técnico necesario, verificando que corresponda a su naturaleza y condiciones
especiales de la ley.

El expediente técnico es el conjunto de documentos de carácter técnico


y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra, el cual
comprende la memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de
ejecución de obra, metrados, presupuesto de obra, valor referencial, fecha
del presupuesto, análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado,
fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio
geológico, de impacto ambiental u otros complementarios. Cabe indicar que,
el expediente técnico es elaborado por un consultor de obras, de la especia-
lidad o especialidades que correspondan a las exigencias de cada proyecto
en particular. No obstante, dicho expediente también puede ser elaborado
por la propia Entidad (administración directa) o por el ejecutor de la obra
(obras ejecutadas bajo las modalidades llave en mano o concurso oferta).
En este último caso el ejecutor de obra debe contar, además, con el registro
de consultor de obra o consorciarse con un consultor de obra. Al estar
compuesto por un conjunto de documentos, el expediente técnico general-
mente es elaborado por varios profesionales de distintas especialidades (que
por lo general forman parte del plantel técnico del consultor de obra), en su
mayoría ingenieros o arquitectos, los cuales realizarán los estudios y diseños
que correspondan a la naturaleza de la obra y que servirán de referencia
para la posterior ejecución de la obra. Sin embargo, el consultor de obra
contratado –conocido también como proyectista- es el único responsable ante
la Entidad por la calidad del expediente técnico. Respecto a la oportunidad de
su elaboración, el artículo 10 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado dispone que, para la ejecución de una obra, es necesario contar con
expediente técnico, el cual debe adjuntarse al expediente de contratación. Ello
debido a que normalmente el expediente técnico es elaborado y aprobado con
anterioridad a la contratación de la ejecución de la obra. No obstante, existen
determinados supuestos en los que la elaboración del expediente técnico
y la ejecución de la obra se contratan de manera conjunta, esto mediante
las modalidades de ejecución contractual llave en mano (el postor oferta en
conjunto la construcción, equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio
de determinada obra y, de ser el caso, la elaboración del expediente técnico)

12
Gestión del Área Técnica

o concurso oferta (el postor se compromete a elaborar el expediente técnico,


ejecutar la obra, y de ser el caso, entregar el terreno).

Al respecto, en la modalidad de concurso oferta y llave en mano (en caso


incluya la elaboración de expediente técnico), el contratista deberá elaborar
el expediente técnico, para luego ejecutar la obra; por lo que, al expediente
de contratación no deberá anexarse el expediente técnico - pues éste aún no
existe, sino el estudio de preinversión y el informe técnico que sustentó la
declaratoria de viabilidad, conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública,
sin perjuicio de incluir los términos de referencia necesarios para precisar el
alcance de los trabajos y el objeto de la obra que servirán de pauta para la
futura elaboración del expediente técnico.

Es importante señalar que el contenido del expediente técnico es trascen-


dental en el desarrollo de la obra, razón por la cual resulta necesario que la
Entidad seleccione adecuadamente al consultor de obra que se encargará de
su elaboración, a efectos de evitar las controversias que se suscitan durante
la etapa de ejecución contractual, las que en su mayoría tienen su origen por
deficiencias en la elaboración del expediente técnico.

La elaboración del Expediente Técnico constituye una labor especializada que


puede ser ejecutada:

a. Por la misma Entidad (Administración Directa)

La Entidad, con sus propios recursos y personal, elabora de manera


directa sus expedientes técnicos. Tal acción se realizará a través de
sus áreas de estudios o de proyectos, siendo necesario que la Entidad
cuente con los profesionales especializados, la infraestructura, recursos
humanos y logística que lo permita. En este caso la responsabilidad
sobre la elaboración del mismo recae en el funcionario designado para
tal labor.

b. Por consultores externos (Proyectista)

Cuando la Entidad elabora sus expedientes técnicos de forma indirecta,


a través de un consultor de obra contratado especialmente para tal fin
observando las disposiciones de la normativa de contrataciones del
Estado.
www.cadperu.com

c. Por el contratista ejecutor de la obra (Concurso Oferta o Llave en


mano, de ser el caso)

Si bien las Bases de los procesos de selección que tengan por objeto
la ejecución de una obra deben contener el expediente técnico, como

13
Gestión del Área Técnica

condición mínima; esta condición no será exigida en el caso de procesos


convocados para la ejecución de obras bajo las modalidades de concurso
oferta o llave en mano, pues estas permiten contratar de manera conjunta
la elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra. En ambos
supuestos es responsabilidad del ejecutor de obra elaborar cualquier
defecto en el diseño del expediente técnico con el que ejecutará la obra.
En virtud a lo expuesto, en las obras ejecutadas por concurso oferta o
llave en mano que impliquen la elaboración del expediente técnico no
podrán aprobarse adicionales de obra por defectos o deficiencias del
expediente técnico, en virtud que el ejecutor de obra es el responsable
de su elaboración y, en consecuencia, de los defectos que pudiera
presentar, de conformidad con la Opinión Nº 028-2011/DTN.

Tipos de Expedientes Técnicos según su Formulación

a. Expediente técnico original

El expediente técnico original es el aprobado por la Entidad con anterio-


ridad al inicio de la obra y es utilizado en el proceso de selección para
que los postores formulen sus propuestas. Por lo general lo elabora un
consultor externo contratado para tal fin, salvo en la modalidad de llave
en mano o concurso oferta, donde la elaboración del mismo está a cargo
del contratista.

b. Expediente técnico adicional

Corresponde al expediente técnico de la prestación adicional de obra


que se aprueba y es elaborado por la Entidad de forma directa, con
sus propios recursos y personal, o de forma indirecta, a través de un
consultor de obra contratado especialmente para tal fin observando las
disposiciones de la normativa de contrataciones del Estado. Incluso el
expediente técnico adicional podrá ser elaborado por el ejecutor de la
obra, en calidad de prestación adicional de obra (Opinión Nº 083- 2011/
DTN). El expediente técnico adicional será aprobado de la misma forma
en que fue aprobado el expediente original.

Modificación del Expediente Técnico

El expediente técnico, en principio, no puede ser objeto de modificaciones,


ya que ello implicaría modificar el contrato. Sin embargo, en caso se detecten
defectos en el expediente técnico, se aprueben modificaciones del plazo o
adicionales de obra, o se establezcan nuevas indicaciones en la absolución
de consultas por parte del proyectista o la Entidad, que sean necesarias para
el cumplimiento de la finalidad del contrato, podrá modificarse el expediente

14
Gestión del Área Técnica

técnico. Es necesario señalar que toda modificación del expediente técnico


debe contar con la respectiva justificación y el sustento técnico.

Normas Técnicas Aplicables

Cabe indicar que el expediente técnico podrá incluir el cumplimiento de


normas técnicas. Tales disposiciones se aplicarán cuando corresponda al
objeto de la obra, ya sea que se trate de edificaciones, construcción y reha-
bilitación de carreteras, construcción de puentes, obras de electrificación,
entre otros. Así por ejemplo, si la obra consiste en la edificación de un centro
de salud, el expediente técnico debe tener en cuenta, entre otras normas,
las disposiciones generales sobre edificación contenidas en el Reglamento
Nacional de Edificaciones, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 11-2006-
VIVIENDA, así como, de manera específica, las referidas a edificaciones
de salud (Norma A.050), las cuales establecen las características de estos
centros hospitalarios, tales como el número de plantas, la distribución de ha-
bitaciones, salas de espera, los servicios higiénicos, ancho de las columnas,
etc. En caso el objeto de la prestación constituya la rehabilitación de una
carretera, el expediente técnico deberá incluir normas técnicas como las
contenidas en las “Especificaciones Técnicas Generales para la Conservación
de Carreteras” aprobado mediante Resolución Directoral Nº 051-2007-MTC-
14, el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial, aprobado por
Decreto Supremo Nº 034-2008-MTC, entre otras que resulten aplicables. Por
su parte, para la construcción de un puente, por ejemplo, deben respetarse
los lineamientos aprobados en el Manual de Diseño de Puentes, aprobado por
Resolución Ministerial Nº 589-2003- MTC/02, consistentes en condiciones
generales referidas a estructuras, resistencia de materiales, deformaciones,
periodo de vida útil, entre otros. Como se observa, en función al objeto de
la obra, existen normas técnicas que deben considerarse en el expediente
técnico, pues resultan necesarias para su correcta ejecución.

1. Componentes Técnicos del Expediente Técnico

1.1 Memoria Descriptiva

La memoria descriptiva constituye la descripción del proyecto, entre


los aspectos que lo integran tenemos: introducción, antecedentes,
www.cadperu.com

ubicación del proyecto, estado actual de la obra, vías de acceso,


estrategia para desarrollo de los trabajos, medidas de seguridad,
tolerancias, entre otros. La memoria descriptiva señala la justificación
técnica de acuerdo a la evaluación del estado de la obra, debiendo
indicarse consideraciones técnicas cuya índole depende del tipo de

15
Gestión del Área Técnica

obra a ejecutar y que exigen el desarrollo de un conjunto de trabajos


señalados en el expediente técnico. Asimismo, se señala en forma
precisa los objetivos a alcanzar con el desarrollo de la obra o trabajos
planteados. Otros aspectos a considerar son: situación geográfica del
proyecto, condiciones ambientales, hidrológicas, geológicas, viales,
altitud, topografía, sistemas de comunicaciones en obra, control
sanitario, almacenamiento de materiales, de canteras, suministro de
agua, energía eléctrica, entre otros. No existe una regla que defina
el contenido mínimo de este 4 componente. En obras viales suele
contener:

I. Objetivo del Estudio

Debe ser concordante con los alcances del estudio de Preinversión


que otorgó la viabilidad, siendo el objetivo preciso y claro.

II. Aspectos Generales comprende, lo siguiente:

1. Antecedentes

Se describirá la historia del proyecto, que estudios de preinver-


sión lo anteceden (Perfil, Prefactibilidad, Factibilidad), la condición
contractual bajo la cual se ejecuta.

2. Objetivos del Estudio

Debe ser concordante con los alcances del estudio de Preinversión


que otorgó la viabilidad, siendo el objetivo preciso y claro.

3. Alcances del Proyecto

En esta parte el Consultor realizará una descripción de lo que se


espera alcanzar en concordancia a lo establecido en los Términos
de Referencia.

4. Características Generales de la Zona de Proyecto

• Ubicación

Se debe indicar los datos referidos a la ubicación física del


proyecto.

• Accesibilidad

Se describirá los medios de acceso al proyecto ya sea por


carretera, aéreo, fluvial,etc.

16
Gestión del Área Técnica

• Altitud

Se debe indicar la variación de altitud sobre el nivel del mar


donde se desarrolla el estudio.

• Clima

Se debe indicar las variaciones de temperatura en grados


centígrados de la zona donde se desarrolla el estudio, durante
las diferentes épocas del año y durante el día y la noche.

III. Conclusiones y Recomendaciones

IV. Relación de personal profesional

1.2 Planos de Ejecución de obra y Especificaciones Técnicas

Es la representación gráfica mediante dibujos de la obra a ejecutar,


sus dimensiones, distribución y los componentes que lo integran.
Constituyen los documentos que reflejan de manera exacta cada
uno de los componentes físicos de la obra, pueden ser en dos o tres
dimensiones.

Las especificaciones técnicas constituyen el conjunto de reglas y


documentos vinculados a la descripción de los trabajos, método de
construcción, calidad de los materiales, sistemas de control de calidad
(según el trabajo a ejecutar), procedimientos constructivos, métodos
de medición y condiciones de pago requeridas en la ejecución de la
obra.

Cada partida o conjunto de partidas que conforman el presupuesto


de obra debe contener sus respectivas especificaciones técnicas,
detallando las reglas que definen las prestaciones específicas, como
por ejemplo los materiales a considerar, procedimiento constructivo,
forma de medida y pago.

1.3 Cálculos de Ingeniería

También llamados Memorias de cálculo son los procedimientos


descritos de forma detallada de cómo se realizaron los cálculos de las
ingenierías que intervienen en el desarrollo de un proyecto de cons-
www.cadperu.com

trucción; las memorias de cálculo más importantes son:

• La memoria de cálculo estructural, en la cual se describen los cálculos


y los procedimientos que se llevaron a cabo para determinar las
secciones de los elementos estructurales, así mismo, esta memoria
de cálculo estructural, indica cuales fueron los criterios con los

17
Gestión del Área Técnica

cuales se calculan todos y cada uno de los elementos estructura-


les, como son las cargas vivas, las cargas muertas, los factores
de seguridad, los factores sísmicos(en su caso), los factores de
seguridad por viento(en su caso), y en general todos y cada uno de
los cálculos para determinar la estructura.

• La memoria de cálculo eléctrico, en la que se describe los cálculos y


los procedimientos que se llevaron a cabo para determinar las cargas
y calibres de los elementos eléctricos a utilizar; se compone de los
siguientes elementos: cálculos eléctricos, cálculo de la demanda
máxima, dimensionamiento de los alimentadores, de los circuitos y
especificaciones de los equipos eléctricos.

• La memoria de cálculo sanitario, en la que se describe los cálculos


y los procedimientos para obtener los resultados del cálculo del
volumen de la cisterna, los equipos de bombeo a utilizar; los
diámetros de tuberías, la demanda de la edificación, entre otros.

1.4 Estudios Técnicos

De acuerdo a la naturaleza de la obra se ejecutarán Estudios Básicos,


tales como: topografía, mecánica de suelos, mecánica de rocas, entre
otros; así como Estudios Específicos, tales como: canteras, estabilidad
de taludes partículas en suspensión en el agua, hidrología, precipi-
taciones, arcillas expansivas, acuíferos, calidad del agua, estudios
sanitarios, entre otros. Los estudios deben ser realizados por personal
idóneo o especializado, debiendo acreditar los títulos profesiona-
les correspondientes y la experiencia necesaria para los cargos que
desempeñarán en el proyecto, asimismo todo cálculo, aseveración,
estimación o dato contenido en el Expediente Técnico, deberá estar
justificado en lo conceptual y en lo analítico. No se deben aceptar es-
timaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido respaldo. No
existe una norma que regule su contenido.

A continuación una breve descripción de los estudios técnicos más


comunes que se realizan para integrar un expediente técnico.

a. Estudio Topográfico:

El principal objetivo de un levantamiento topográfico es determinar


la posición relativa entre varios puntos sobre un plano horizontal, es
decir define las inclinaciones del terreno. Esto se realiza mediante un
método llamado planimetría. Determina la altura entre varios puntos
en relación con el plano horizontal definido anteriormente. Esto se

18
Gestión del Área Técnica

lleva a cabo mediante la nivelación directa. Luego de realizarse este


trabajo, es posible trazar planos y mapas a partir de los resultados
obtenidos consiguiendo un levantamiento topográfico.

b. Estudio de Mecánica de Suelos

Es el conjunto de actividades que comprenden la investigación del


subsuelo, los análisis y recomendaciones para el diseño y cons-
trucción de la obra que tenga contacto con el suelo. Comprende el
estudio y conocimiento del origen geológico, la exploración y los
ensayos de campo y laboratorio y presenta la interpretación técnica
conducente a la caracterización del subsuelo y la evaluación de
posibles mecanismos de falla para suministrar los parámetros y las
recomendaciones necesarias para el diseño y la construcción de las
cimentaciones y otras obras relacionadas con el subsuelo. Contiene:

• Objetivos

• Descripción

• Ubicación y localización

• Técnicas realizadas para la exploración

• Calicatas

• Perfil estratigráfico

• Ensayos de laboratorio

• Cálculos y gráficos

• Resultados

• Conclusiones

• Recomendaciones

c. Estudio de Impacto Vial

Tiene el objetivo de evaluar el impacto que la construcción tendrá


en el tránsito de las vías aledañas; primero tomando los datos
de cómo se desarrolla antes de la construcción, y estimando el
www.cadperu.com

escenario cuando la obra esté ejecutada y en funcionamiento. Tiene


los siguientes componentes:

19
Gestión del Área Técnica

• D
escripción documental y gráfica del nuevo proyecto, incluyendo
los detalles relativos a la ubicación del futuro inmueble, el uso
del suelo propuesto, la vialidad de acceso y las áreas de estacio-
namiento previstas.

• I dentificación y descripción de la red vial afectada, incluyendo


su clasificación funcional, características geométricas, sección
transversal, dispositivos de control de tránsito existentes.
Volúmenes de tránsito actuales en la red vial.

• E
valuación del funcionamiento actual de la red vial en términos
del nivel de servicio que presta, utilizando los indicadores corres-
pondientes.

• E
stimación de las demandas generadas por la construcción y
operación del inmueble.

• E
valuación del funcionamiento futuro de la red vial bajo la
situación generada por las demandas futuras referidas en el
punto anterior.

• D
escripción de las medidas para evitar, mitigar y/o corregir los
potenciales efectos viales generados, eventualmente identifica-
dos en el punto anterior, incluyendo un plan para su instrumen-
tación.

d. Estudio de Impacto Ambiental

Son los estudios sobre los elementos físicos naturales, biológicos,


socioeconómicos y culturales dentro del área de influencia del
proyecto. El objetivo de estos estudios consiste en describir las
condiciones existentes y sus capacidades de respuesta a perturba-
ciones, así como prevenir los impactos (efectos y consecuencias)
de los proyectos y determinar las medidas de control (mitigación)
necesarias para asegurar la compatibilidad entre las actividades
petroleras y el medio ambiente.

El Estudio de Impacto Ambiental es tanto un proceso como un


producto. Como proceso, es la actividad por la cual uno intenta
predecir las clases de resultados reales y potenciales de las inte-
racciones esperadas entre un nuevo proyecto y el medio ambiente
natural/humano donde se planifica el proyecto. El proceso continúa
con el desarrollo de aspectos específicos importantes del proyecto
(medidas de mitigación) - en las fases de ubicación, diseño, prácticas

20
Gestión del Área Técnica

de construcción y operación, monitoreo, recuperación de tierras,


políticas de administración, etc. - que confinarán a los impactos
ambientales dentro de límites aceptables.

Como producto, el estudio de impacto ambiental es el documento


que contiene la información de soporte necesaria sobre el proyecto
y el medio ambiente, señala los compromisos del proponente sobre
las medidas de mitigación y presenta las predicciones de impactos
efectuadas por profesionales calificados.

El objetivo principal del EIAP/EIA consiste en reducir al mínimo la


degradación ambiental innecesaria. Cualquier cambio en el medio
ambiente natural o humano causado por un proyecto constituye un
impacto. Todos los impactos no son necesariamente negativos.

Además, todos los impactos negativos no son necesariamente in-


aceptables. No obstante, existen por lo menos dos situaciones que
serían inaceptables:

1. No intentar predecir, profesionalmente, las posibles interaccio-


nes negativas entre un proyecto planeado y el medio ambiente
natural/humano en el área propuesta para el proyecto, y

2. No responder a los posibles efectos negativos serios mediante


el desarrollo e implementación de medidas de mitigación
diseñadas para reducir dichos efectos a límites aceptables.

Es en beneficio de todos - el proponente, los organismos reguladores


gubernamentales, el público - la participación en el proceso de EIA
como un medio positivo y constructivo de lograr un compromiso
entre el deseo de un crecimiento económico y la necesidad de una
protección ambiental. Un estudio ambiental busca resaltar cualquier
impacto ambiental adverso en la etapa del proceso de planificación
del proyecto, en el cual se puede remediar o evitar estos impactos.
Por lo tanto, el proceso deberá iniciarse con anticipación durante la
planificación del proyecto y no después, cuando el proyecto ya ha sido
completado. El estudio de impacto ambiental abarca tanto los efectos
directos como indirectos de los proyectos. Examina los impactos
www.cadperu.com

ambientales de primer orden y la cadena de efectos ambientales que


puedan derivarse de un determinado proyecto. El estudio ambiental
es un proceso de estudio sistemático que predice las consecuencias
ambientales. Su objetivo consiste en asegurar se prevea e identifique
los riesgos potenciales, así como financiar e incorporar dentro del
plan de desarrollo del proyecto, las medidas necesarias para evitar,

21
Gestión del Área Técnica

mitigar o compensar daños ambientales. Siendo un proceso, el EIA


permite que el nivel de estudio corresponda a la escala del proyecto
y al riesgo percibido para el medio ambiente. Puede realizarse una
evaluación inicial del alcance del EIA para identificar los aspectos
ambientales particularmente sensibles que pueden ser afectados, o
los daños potenciales a las características de desarrollo las cuales
requerirán de un estudio especial. La magnitud y el nivel de detalle
requeridos en un EIA variarán en función del tamaño, ubicación y
tipo de proyecto. Previo a la elaboración de un EIA, se recomienda
al proponente discutir el proyecto con las personas afectadas por
el mismo (propietarios de tierras, residentes y grupos especiales
de interés). Por ejemplo, un breve EIA podría ser suficiente para un
solo pozo; sin embargo, otro de mayor extensión será necesario
para desarrollar un gran yacimiento o para un oleoducto principal.
A fin de cumplir con su propósito, deberá emprenderse un EIA con
la anticipación necesaria en el ciclo del proyecto para que pueda
afectar la planificación y el diseño. La sincronización es crucial. Es
importante contar con suficientes datos sobre ubicaciones alterna-
tivas, diseños y procesos en los cuales se pueda basar un estudio
ambiental. Si ya se ha tomado decisiones sobre estos factores, la
oportunidad de ejercer una influencia en el proyecto final mediante
el mecanismo del proceso de estudio de impacto ambiental se verá
limitada. Deberá considerarse al EIA como parte de un proceso
dinámico del desarrollo de proyectos y no como un informe in-
dependiente en el que se detalla las consecuencias ambientales y
sociales de un proyecto cuyo diseño no ha considerado los análisis
ambientales y sociales.

2. Componentes Económicos del Expediente Técnico

2.1 Metrados

Los metrados consisten en mediciones que se realizan en el campo


y que permiten verificar dimensiones, características del terreno,
disponibilidad de área y distancias reglamentarias respecto a otros
elementos del entorno, que permitan luego una construcción
adecuada al Reglamento Nacional de Edificaciones. Luego de realizar
las mediciones de campo, los datos obtenidos serán las referencias
principales para la elaboración de los planos de construcción. Sin la
realización de metrados previos no sería posible la elaboración de
los planos. Para la elaboración de los planos es indispensable realizar

22
Gestión del Área Técnica

metrados en el campo con la finalidad de elaborar los planos y realizar


cálculos para especificaciones técnicas. Normalmente se realiza con
un Topógrafo u otro sistema de mayor precisión como los georeferen-
ciales. Cuando se refieren a construcciones menores es común utilizar
instrumentos como las “winchas”. Adicionalmente a esta información,
es necesario realizar pruebas para determinar las características mor-
fológicas y físicas del suelo que permitan completar información para
definir las técnicas constructivas y seguridad más apropiadas al lugar.

Según el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado,


los metrados constituyen la expresión cuantificada por partidas
de los trabajos de construcción que se ha programado ejecutar en
un plazo determinado, expresadas en la unidad de medida que ha
sido establecida para cada partida; asimismo, son necesarios para
determinar el presupuesto de obra, por cuanto representa el volumen
de trabajo de cada partida. Con el fin de presupuestar una obra y
controlar la ejecución y el pago de la misma, se establece un desglose
del total de la obra en partes denominadas partidas. Es decir, una
partida se establece con la finalidad de medir, cuantificar, presupues-
tar y pagar una obra.

Reglas del Metrado

Por medio del cómputo métrico se miden las estructuras que forman
parte de una obra de ingeniería, con el objeto de:

a. Establecer el costo de la misma o una de sus partes;

b. Determinar la cantidad de materiales necesarios para ejecutarla.

Se trata entonces de un problema de medición de longitudes, áreas


y volúmenes, que requiere del manejo de fórmulas geométricas y
planteos aritméticos, por lo común sencillos y del dominio general.
Computar es entonces medir. Cómputo, medición y cubicación son
palabras equivalentes y las usaremos indistintamente. El trabajo de
medición puede ser ejecutado de dos maneras: sobre la obra misma,
o sobrelos planos.
www.cadperu.com

23
Gestión del Área Técnica

Principios generales

a. Estudiar la documentación. La interpretación ajustada de un plano


no puede lograrse si no se tiene la visión de conjunto de la obra.

b. Respetar los planos: La medición debe corresponderse con la


obra. E computo se hará siguiendo las indicaciones de los planos
y las especificaciones. Durante la operación de metrado se ponen
en evidencia los errores y omisiones cometidas en el dibujo, de
donde resulta que el computista es también un eficaz colaborador
del proyectista.

c. Ajustarse a las normas.

d. Medir con exactitud: Dentro de los límites razonables de tolerancia


se debe lograr un grado de exactitud tanto mayor, cuando sea
mayor el costo del rubro que se estudia.

Reglamentación

En nuestro país existe el denominado Reglamento de Metrados para


Obras de Edificación (DS Nº 013-79-VC del 29.4.79)

Documentos Necesarios:

Planos definitivos de Planta, cortes y elevaciones Planos deEstructuras


e Instalaciones Planos de Detalle Planos de Acabados.

Técnicas del Metrado:

a. El trabajo se divide por etapas, cada una de las cuales constituye


un rubro del presupuesto (Estructuras, Arquitectura, Sanitarias y
Eléctricas).

b. El trabajo debe ser detallado en todas sus partes para facilitar su


ulterior revisión, corrección o modificación.

c. Se buscará un orden, una disposición que permita reducir al mínimo


el número de operaciones y el de mediciones.

Constituyen la expresión cuantificada por partidas de los trabajos de


construcción que se ha programado ejecutar en un plazo determinado,
expresadas en la unidad de medida que ha sido establecida para cada
partida; asimismo, son necesarios para determinar el presupuesto de
obra, por cuanto representa el volumen de trabajo de cada partida.

24
Gestión del Área Técnica

2.2 Presupuesto

Constituye el costo estimado de la obra a ejecutar, determinado a partir


de la elaboración del presupuesto de obra, el cual está compuesto
por el costo directo, gastos generales, utilidad e impuestos. En obras
corresponde al monto del presupuesto de obra incluido en el expediente
técnico, excepto en las obras ejecutadas bajo las modalidades llave en
mano y concurso oferta, el valor referencial en estas debe determinar-
se considerando el objeto de la obra y su alcance previsto en el PIP.
No debe tener una antigüedad mayor a 6 meses respecto a la fecha
de la convocatoria. Los componentes de la estructura del presupuesto
base de una obra se agrupan en dos rubros, costo directo y el costo
indirecto.

Costo directo: es el que se calcula valorizando el costo de cada partida


mediante la aplicación de los precios unitarios calculados mediante los
análisis de precios de cada partida.

Costo indirecto: se define como todos aquellos costos que no pueden


aplicarse a una partida específica, sino que tienen incidencia sobre
todo el valor de Obra.

Funciones de los Presupuestos

Las funciones que desempeñan los presupuestos dependen en gran


parte de la propia dirección de la empresa. Las necesidades y expec-
tativas de los directivos y el uso que hagan de los presupuestos, están
fuertemente influidos por una serie de factores relacionados con los
antecedentes gerenciales y con el sistema empresarial. Este tema se
tratará en la siguiente sección, una vez que hayamos considerado lo
que la dirección espera de la actividad presupuestal.

De manera ideal la dirección espera que la función presupuestal


proporcione:

• Una herramienta analítica, precisa y oportuna.

• La capacidad para pretender el desempeño.

• El soporte para la asignación de recursos.


www.cadperu.com

• La capacidad para controlar el desempeño real en curso.

• Advertencias de las desviaciones respecto a los pronósticos.

• Indicios anticipados de las oportunidades o de los riesgos venideros.

25
Gestión del Área Técnica

• C
apacidad para emplear el desempeño pasado como guía o
instrumento de aprendizaje.

• C
oncepción comprensible, que conduzca a un consenso y al respaldo
del presupuesto anual.

Limitaciones de los Presupuestos

En la realidad vivida por las empresas pocas veces se alcanza el ideal.


Los bruscos cambios en el medio ambiente, las nuevas disposiciones
legales y los acontecimientos mercantiles inesperados tales como
huelgas, accidentes pueden sacar de balance al proceso. El cuerpo
directivo pasa la mayor parte de su tiempo “apagando fuegos”, en vez
de conducir a la empresa como es debido.

Las razones por las cuales los presupuestos y la planeación no tienen


más éxito son, entre otras, son las siguientes:

1. La incapacidad de la dirección para comprender su sistema. Los


directivos se preocupan por el detalle o tratan de controlar los
factores equivocados.

2. La falta de respaldo por parte de la dirección al sistema presupues-


tal. La dirección general no apoya a la actividad o no participa en
esta con sentido.

3. La incapacidad para entender la importancia crítica del papel de los


presupuestos en el proceso administrativo.

4. El compromiso excesivo del proceso presupuestal o la indebida


dependencia en el mismo, es decir, tratar de sustituir el juicio
por los presupuestos. Una ciega adhesión al presupuesto puede
someter una empresa a una excesiva restricción, inhibiendo las in-
novaciones.

5. La evaluación inadecuada y desajustes entre productos y mercados.

Importancia de los Presupuestos

Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que


predomina la incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si
pretenden sostenerse en el mercado competitivo, puesto que cuanto
mayor sea la incertidumbre, mayores serán los riesgos por asumir.

Es decir, cuanto menor sea el grado de acierto de predicción o de


acierto, mayor será la investigación que debe realizarse sobre la

26
Gestión del Área Técnica

influencia que ejercerá los factores no controlables por la gerencia


sobre los resultados finales de un negocio. Esto se constata en los
países latinoamericanos que por razones de manejo macroeconómico
en la década de los años ochenta experimentaron fuertes fluctuacio-
nes en los índices de inflación y devaluación y en las tasas de interés.

El presupuesto surge como herramienta moderna del planteamiento


y control al reflejar el comportamiento de indicadores económicos
como los enunciados y en virtud de sus relaciones con los diferentes
aspectos administrativos contables y financieros de la empresa.

Tipos de Presupuestos

Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista.


El orden de prioridades que se les dé depende de las necesidades del
usuario.

• Según su Flexibilidad

Rígidos, Estáticos, Fijos o Asignados

Por lo general se elaboran para un solo nivel de actividad. Una


www.cadperu.com

vez alcanzado éste, no se permiten los ajustes requeridos por


las variaciones que sucedan. De este modo se efectúa un control
anticipado sin considerar el comportamiento económico, cultural,
político, demográfico o jurídico de la región donde actúa la empresa.
Esta forma de control anticipado dio origen al presupuesto que tra-
dicionalmente utilizaba el sector público.

27
Gestión del Área Técnica

Flexibles o Variables

Los presupuestos flexibles o variables se elaboran para diferentes


de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan
en cualquier momento. Muestran los ingresos, costos y gastos
ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o comerciales.
Tienen amplia aplicación en el campo de la presupuestación de los
costos, gastos indirectos de fabricación, administrativos y ventas.

• Según el Periodo que Cubran

A Corto Plazo

Los presupuestos a corto plazo se planifican para cumplir el ciclo de


operaciones de un año.

A Largo Plazo

En este campo se ubican los planes de desarrollo del Estado y de las


grandes empresas. En el caso de los planes del Gobierno el horizonte
de planteamiento consulta el período presidencial establecido por
normas constitucionales en cada país. Los lineamientos generales
de cada plan suelen sustentarse en consideraciones económicas,
como generación de empleo, creación de infraestructura, lucha
contra la inflación, difusión de los servicios de seguridad social,
fomento del ahorro, fortalecimiento del mercado de capitales, capi-
talización del sistema financiero o, como ha ocurrido recientemen-
te, apertura mutua de los mercados internacionales.

• Según el Campo de Aplicabilidad en la Empresa

De Operación o Económicos

Incluye la presupuestación de todas las actividades para el período


siguiente al cual se elabora y cuyo contenido a menudo se resume en
un estado de pérdidas y ganancias proyectado. Entre éstos podrían
incluirse:

• Ventas.

• Producción.

• Compras.

• Uso de Materiales.

• Mano de Obra.

• Gastos Operacionales.

28
Gestión del Área Técnica

Financieros

Incluyen él cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamental-


mente en el balance. Convienen en este caso destacar el de la caja
o tesorería y el de capital también conocido como de erogaciones
capitalizables.

• Presupuesto de Tesorería: Se formula con las estimaciones


previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil
realización. También se denomina presupuesto de caja o efectivo
porque consolida las diversas transacciones relacionadas con las
entradas de fondos monetarios o con la salida de fondos líquidos
ocasionada por la congelación de deudas, amortización u otros.

• P
resupuesto de Erogaciones Capitalizables: Controla las
diferentes inversiones en activos fijos. Contendrá el importe de
las inversiones particulares a la adquisición de terrenos, la cons-
trucción o ampliación de edificios y la compra de maquinaria y
equipos. Sirve para evaluar alternativas de inversión posibles y
conocer el monto de los fondos requeridos y su disponibilidad de
tiempo.

• Según el Sector en el Cual se Utilicen

Presupuestos del Sector Privado

Los presupuestos del sector público cuantifican los recursos que


requieren la operación normal, la inversión y el servicio de la deuda
pública de los organismos y las entidades oficiales. Al efectuar los
estimativos presupuestales se contemplan variables como la re-
muneración de los funcionarios que laboran en instituciones del
gobierno, los gastos de funcionamiento de las entidades estatales, la
inversión de proyectos de apoyo a la iniciativa privada, la realización
de obras de interés social y la amortización de compromisos ante la
banca internacional.

Presupuestos del Sector Público

Los utilizan las empresas particulares como base de planificación de


www.cadperu.com

las actividades empresariales.

29
Gestión del Área Técnica

2.3 Análisis de Costos Unitarios

En los análisis de precios unitarios no se incluirá el impuesto general


a las ventas (IGV) de los insumos, ya que este impuesto se agregará al
final sobre el monto total del presupuesto.

El análisis, cálculo e integración de los precios unitarios para un trabajo


determinado deberá guardar congruencia con los procedimientos cons-
tructivos o la metodología de ejecución de los trabajos, con el programa
de ejecución convenido, así como con los programas de utilización de
personal y de maquinaria y equipo de construcción, debiendo tomar
en cuenta los costos vigentes de los materiales, recursos humanos
y demás insumos necesarios en el momento y en la zona donde se
llevarán a cabo los trabajos, sin considerar los impuestos.

Para realizar los análisis de costos unitarios es necesario integrar los


costos de cada uno de los conceptos: materiales y equipo de trabajo,
controladores de mano de obra, gastos administrativos y de operación,
utilidad, financiamiento, cargos extra, entre otros. Cada uno de los
anteriores integra una matriz para su interpretación y aplicación.

El ACU no puede estar desligado de la contabilidad, puesto que ésta


es el registro, control e información de las operaciones realizadas;
es decir, resulta ser la obtención de la información financiera; así
misma, en la actualidad la contabilidad no está comprendida como un
conjunto de hechos referidos al pasado, sino que prevé situaciones,
siendo su información congruente, por lo que resulta ser una eficaz
ayuda a la Administración, con sentido económico, de ahí que resulte
necesario conocer y aceptar las definiciones que ésta señala, como
términos contables.

Los Análisis de Costos Unitarios, en la justa evaluación del proceso


productivo, para que en la medida de la intervención de los precios
unitarios, se haga comparativo a escala nacional o internacional el
producto ya sea un proyecto, construcción en investigación o servicio,
conscientes de la responsabilidad que implica como eslabones de esa
cadena que sin disminuir su calidad, debe producir beneficios justos.

30
Gestión del Área Técnica

2.4 Fórmula Polinómica

Cuando un contratista participa en un proceso de adjudicación o


licitación pública adquiere las bases que incluye el expediente técnico
de la obra en la que desea concursar, como debe revisar este documento
para poder evaluar y preparar su oferta, concentra su atención en los
planos, metrados, análisis de costos y presupuesto; la mayoría de las
veces deja de lado a la Fórmula Polinómica, perdiendo la oportunidad
de hacer consultas respecto a sus componentes y como fue estructura-
da; craso error, error que pagará más tarde cuando realice el reajuste
en su primera valorización.

Estructuración de la Fórmula Polinómica

El génesis de la FP es la adecuada asignación del índice Unificado (IU) a


cada uno de los recursos que se usan en un presupuesto, cada IU tiene
a sus vez asociado un Índice de Precio (IP) que el INEI publica men-
sualmente para las seis zona geográficas en la que ha dividido al país,
recordemos además que los IU son actualmente 80 de los cuales 13
ya no están vigentes y además otros dos IU, los índices 05 (agregado
grueso) y 38 (hormigón) no existen en la zona 5 correspondiente a la
selva, esto lo debe tener en cuenta el consultor encargado de elaborar
la FP. Esta asignación muchas veces es ambigua y llevada de manera
arbitraria a IU que no corresponden a un determinado recurso, aquí
nace el primer error que puede tener una FP.

Luego de elaborar el presupuesto, a cada subpresupuesto que


lo conforma se le debe calcular un FP que servirá para obtener el
coeficiente de reajuste (K) que será usado en diversos procesos
durante la ejecución de un contrato de obra (adelantos, reajuste,
deducciones, etc.). La Fórmula Polinómica es la expresión matemática
que representa las incidencias de los componentes del costo total de
la obra, continúa vigente la norma que regula su estructuración, la
cual indica que luego de calcular las incidencias que cada IU tiene en el
subpresupuesto, a la cual llamaremos monomio, se debe estructuras
siguiendo los siguientes pasos:

1. La FP deberá tener como máximo 8 monomios


www.cadperu.com

2. Cada monomio debe tener una incidencia mínima del 5%

3. Con los monomios con incidencia menor a 5% podremos hacer lo


siguiente:

31
Gestión del Área Técnica

• S
i la incidencia es mínima el monomio debe ser sacado de la
FP dejando su incidencia a otro monomio que mejor lo pueda
representar, ó,

• P
odemos asociar dos o tres monomios para formar un nuevo
monomio cuya incidencia supera el 5%, los monomios que forman
este nuevo monomio se denominan submonomios y tendrán una
participación porcentual que en ningún caso será menor al 5%

4. Cada monomio o submonomio deberá estar asociado a un IU cuyo


índice de precio se encuentre vigente en la zona donde se ejecutará
la obra.

5. En la conformación preliminar la incidencia del monomio debe ser


aproximada a la quinta cifra decimal, y en la conformación final del
monomio deberá tener solo tres decimales.

6. El IGV no interviene para nada en la conformación de la FP.

El procedimiento para estructurar una FP se inicia con la obtención de


las incidencias de los monomios que intervienen en el presupuesto,
procedimiento que implica sumar los montos parciales de cada recurso
que interviene en el presupuesto y agruparlos por su respectivo IU y
aproximada a la diezmilésima.

Luego debemos realizar el agrupamiento preliminar de aquellos


monomios que tienen incidencia ínfima (≈≤1%) y que deben entregar
su incidencia a otro monomio que mejor lo pueda representar, este es
quizás el procedimiento mas subjetivo de estructurar una FP ya que
caerá en el criterio y experiencia del consultor quien debe decidir si un
monomio se agrupa en otro por semejanza o conveniencia Aquellos
monomios con incidencia menor al 5% pueden formar un nuevo
monomio asociándose inclusive a otro monomio con incidencia mayor
al 5% o con otros de igual condición con la única observación que el
nuevo monomio supere el 5%. Cada monomio asociado se denominará
ahora submonomio. Luego de esto debemos conformar hasta un
máximo de 8 monomios y darles preferentemente un orden donde el
primer monomio será la Mano de Obra (IU=47) y el último monomio co-
rresponderá la Índice de Precios al Consumidor (IU=39). Cada monomio
asociado a un IU deberá tener una incidencia aproximada al milésimo,

32
Gestión del Área Técnica

donde intervienen al 100% y en aquellos monomios conformados por


submonomios se deberá indicar con qué porcentaje intervienen en el
monomio. Además a cada monomio se de asignar a un símbolo re-
presentativo, generalmente la primera letra de las descripción del IU
que le da origen, pero en el caso de la Mano de Obra corresponderá el
símbolo “MO” y en el del índice de precios al consumidor “GGU” debido
a que su incidencia corresponde casi totalmente al costo indirecto del
presupuesto. En aquellos monomios formados por submonomios se
usara la conjunción que forma la primera letra de cada submonomio
que lo conforma.

2.5 Gastos Generales (Fijos y Variables)

Un tema clave en la gestión económica de empresas constructoras y


consultoras es el papel que en sus costes y en la cuenta de resultados
juegan sus gastos generales. Asunto, éste, serio e importante, a la par
que descuidado con mayor frecuencia de la que pueda parecer. En las
líneas que siguen voy a acudir a mi larga experiencia como consultor,
asesor y auditor de cuentas en el mundo de la empresa. Y mantengo,
con toda la rotundidad, que este tema de los gastos generales y los
costes indirectos está sumido en las nieblas del desconocimiento y de
la desatención en muchas ocasiones.

Al hablar de gastos generales, se tiende a pensar en los que quedan una


vez que se dejan aparte todos los necesarios para llevar directamente
la actividad de la empresa, sea ésta fabricante, comercial o de servicios.
Y eso nos acaba conduciendo a los costes indirectos. Vemos, pues,
que hablar de gastos generales es menos claro que hablar de gastos
o costes indirectos. En ocasiones, se consideran gastos generales a
los que son comunes a diversas áreas organizativas de la empresa.
Tampoco parece éste un criterio claro para su correcto tratamiento.
www.cadperu.com

Cuando se piensa en gastos generales se están considerando los que


se suman al gasto en materias primas y mano de obra. Esto engloba
rúbricas tan dispares como sueldos de la estructura de mando y
dirección, departamentos administrativos, servicios de mantenimien-
to y conservación, personal y gastos de almacenamiento y muchos
más. Pero no continuamos por ese camino ya que, como veremos a

33
Gestión del Área Técnica

continuación, una sistematización más profunda y práctica nos lleva a


diferenciar bien lo que es gasto y lo que es coste, que son cuestiones
dispares.

Diferencias entre gasto, coste, inversión y pago

El coste se mueve en el ámbito interno de la empresa, de puertas


adentro podríamos decir. El coste es un elemento de la valoración
de los distintos componentes que intervienen en la actividad de la
empresa.

El término gasto, que se contrapone al de ingreso, es de ámbito


externo. Se puede considerar como una contrapartida de los pagos que
hace la empresa. Los gastos se pagan de una u otra forma. Es obvio,
de acuerdo con esto que hay costes que conllevan un gasto y otros no,
pero siempre que consideremos gasto en este sentido. Los costes de
mano de obra llevan consigo el gasto y su correspondiente pago. Las
dotaciones a la amortización del Inmovilizado o las provisiones por
impago de clientes, por citar dos ejemplos, no conllevan su gasto y su
pago. Solamente, cuando los gastos representan consumos, en sentido
amplio, en los procesos de la actividad de la empresa, estaremos ante
gastos que son costes.

La diferencia entre ambos, costes y gastos, se hace mayor cuando


se habla de gastos en adquisición de bienes inmuebles, maquinaria,
vehículos y demás elementos del Inmovilizado Material, Inmaterial y
Financiero. Estamos, entonces, ante los llamados gastos de inversión
o inversiones, a secas. Así que, en el argot contable y económico, se
diferencian los gastos de las inversiones. Los primeros serían los
que corresponden a consumos para los procesos y las inversiones,
aquellas que se dirigen a la adquisición de las infraestructuras empre-
sariales o bienes del Inmovilizado, con vida duradera en el tiempo. Las
inversiones se convierten en costes, en la medida que se aplican las
dotaciones a la amortización de aquellas a lo largo de la vida útil de
los bienes. Nos quedarían los términos ingresos y pagos que, por lo
general, se consideran en el campo de los movimientos de tesorería.
Ingresos se equipara a entradas de fondos y pagos a las salidas de los
mismos. Se sitúan, en consecuencia, en otros planos distintos a los
de la asignación económica de los costes, gastos e inversiones. Los
ingresos y los pagos están en el plano de los movimientos de dinero y
otras formas de tesorería.

34
Gestión del Área Técnica

Por tanto, volviendo al fondo del trabajo que ahora nos ocupa, debemos
de centrarnos en los costes, como elementos clave de evaluación de
la actividad empresarial y de sus ciclos productivos, económicos y
financieros.

Los Costos Indirectos

Abandonando el confuso concepto de los gastos generales, vamos a


centrarnos en los costes indirectos. Estos son, obviamente, aquellos
que no son directos. Y se suele denominar directos a los costes de
materiales y materias primas y al de la mano de obra (directa). Es decir,
se hace una distinción entre lo que participa de forma inmediata y
directa en lo que constituye la actividad de la empresa y el resto. Si
la empresa está funcionando, es decir desarrollando una actividad, se
producen costes directos. Si, existiendo la empresa, está parada y sin
actividad, no existen costes directos, pero sí indirectos. Esto se debe
a que los indirectos están vinculados a la estructura de la empresa
y se producen, en mayor o menor cuantía, desde el momento en el
que existe la empresa y tiene un Inmovilizado y alguna estructura de
personal.

La distinción entre directo e indirecto no siempre es tan clara. Lo


directo suele ser medible y lo indirecto, en muchas ocasiones, no lo es.
El trabajo directo es el que realiza la producción, comercialización o
prestación de servicios. Pero, generalmente, requiere la existencia de
unos costes en instalaciones o infraestructuras empresariales, de una
dirección y administración y de una red comercial. Es decir, de unos
costes indirectos.

En muchas ocasiones se oye decir que los costes indirectos son los
costes improductivos y que, por eso, hay que disminuirlos al máximo.
Esto es absolutamente incorrecto y fruto de modos de hablar y de pensar
del mundo de la producción. Para un departamento de producción
el énfasis suele ponerse en las materias primas y materiales que
consumen y en el personal necesario. También, por pura necesidad,
en las máquinas e instalaciones con que cuenta, en su adecuación a los
procesos y en su mantenimiento. Todo lo demás, no cuenta. ¡Es impro-
www.cadperu.com

ductivo!, dicen. ¡Es un lastre que llevan a cuestas y soportan! Así, en


muchas ocasiones, la fuente productora de los indirectos se pretende
limitar sin más consideraciones.

35
Gestión del Área Técnica

Pero, el trabajo de un jefe de taller o de un encargado de producción o de


almacenes, ¿es productivo o improductivo? Podríamos decir nosotros,
¿son necesarios o no? ¿se puede prescindir de ellos o no? Ésta es la
cuestión. Lo que es prescindible, no es necesario y, si no es necesario,
prescíndase de ese coste. Pero, si no se puede prescindir del jefe de
taller o el encargado de producción o de almacenes, estaremos ante un
coste indirecto necesario para el proceso. Luego, productivo al fin y al
cabo, ya que sin ese coste no habría actividad. Por tanto, el debate de
lo productivo o improductivo no conduce a nada y sería ofensivo para
el bueno del jefe de taller o el encargado que estamos considerando.
Y, de igual manera, sucedería con el Gerente o Director de la empresa,
el Director Administrativo, el peón de almacén o la señorita o el señor
que atiende el teléfono o trabaja en tareas de secretaria o administra-
tivas, por poner unos pocos ejemplos.

Y ¿Qué pasa con la luz de los pasillos y oficinas, el agua de los servicios,
los gastos en teléfonos y móviles, el combustible de los vehículos,
los seguros de responsabilidad civil o de inmuebles o los gastos en
formación del personal, por seguir dejando caer un goteo de conceptos
de gasto? Lo mismo, si están bien aquilatados en su dimensión, son
costes indirectos necesarios para los procesos.

En lo referente al personal, suele considerarse indirectos, generadores


de costes indirectos por tanto, a:

• personal de dirección y jefes

• mandos intermedios

• personal de almacenes y transportes

• personal de administración y RRHH

• personal de mantenimiento y limpieza

• personal subalterno

• personal de control de calidad

• personal de métodos y sistemas

• personal informático

• etc.

Y son costes indirectos, una larga serie de gastos, incluidos en los


diferentes epígrafes del PGC, que no constituyen gastos en materias

36
Gestión del Área Técnica

primas, mercancías y otros consumos, ni mano de obra directa. A


continuación, hacemos una breve enumeración de gastos o grupos de
gastos más comunes que constituyen, generalmente, costes indirectos:

• Salarios
­ de personal indirecto de las diversas secciones antes
mencionadas

• ­ Otros gastos de ese mismo personal

• ­ Gastos sociales de ese mismo personal

• ­ Tributos y tasas diversas

• ­ Gastos de investigación, desarrollo e innovación

• ­ Alquileres o arrendamientos de inmuebles (locales, naves, oficinas)

• ­ Cuotas de renting

• ­ Gastos de mantenimiento, reparación y conservación

• ­ Gastos de limpieza

• ­ Pequeño utillaje y herramientas

• ­ Consumos de electricidad (excepto consumos para producción)

• ­ Consumos de combustible para calefacción

• ­ Consumos de agua

• ­ Honorarios de asesorías, auditorías y otros profesionales

• ­ Primas de seguros

• ­ Portes y gastos de transporte

• ­ Gastos en comunicaciones

• Gastos
­ de viaje, desplazamiento, manutención y estancias del
personal en otras localidades (excepto los que se puedan asignar
como costes directos)

• ­ Gastos de publicidad y relaciones públicas


www.cadperu.com

• ­ Gastos en material de oficina

• ­ Gastos de correos y mensajería

• ­ Cuotas de publicaciones profesionales o empresariales

• ­ Cuotas de Asociaciones y Colegios Profesionales

37
Gestión del Área Técnica

• ­ Gastos financieros

• ­ Dotación amortización del Inmovilizado

Citamos, de pasada ya que no constituye materia del trabajo que


estamos exponiendo, que los costes indirectos se incorporan a los
procesos de estimación, determinación o cálculo de los costes totales
de una empresa, mediante el mecanismo de su asignación o reparto
entre las distintas áreas funcionales de la empresa o a los productos
o familias de productos fabricados o comercializados o de servicios
prestados por ella, de acuerdo con los criterios de imputación que se
establezcan.

El control de los costes indirectos

Con frecuencia en nuestra vida profesional, recorriendo multitud de


empresas y negocios, nos hemos encontrado con cuestiones como las
siguientes:

• Exclusión de todo tipo de control y medida de los costes indirectos.

• P
or contraste con lo anterior, conocimiento bueno o muy bueno
de los costes directos (materiales y mano de obra), así como un
adecuado control de los mismos.

• Falta de atención a los costes indirectos.

• No darles importancia o renunciar a su control.

• Desconocimiento de cómo llevar un control de los costes indirectos

• N
o tenerlos en cuenta para el cálculo de los costes y la determina-
ción de los precios de productos y servicios.

• Considerar unos costes indirectos, pero ignorar otros.

• F
uncionar con precios incorrectos o que no cubren la totalidad de
los costes, directos más indirectos.

• F
alta, en definitiva, de unos criterios orientadores básicos de los
costes y su medida.

Los costes indirectos, que pueden variar mucho de unos sectores de


actividad a otros, no pueden dejarse nunca de lado. Hay que tenerlos
en cuenta. Y hay que conocerlos o tratar de conocerlos. La contabilidad
general de la empresa tiene, entre otras muchas ventajas, la de que
registra todos los gastos y pagos de la empresa y, si es llevada correc-

38
Gestión del Área Técnica

tamente, gran parte o todos sus costes. Y lo hace, minuciosamente,


justificante a justificante o lo que es lo mismo, gasto a gasto, pago a
pago. Por eso, a través de una buena información contable, se puede
tener un buen conocimiento de los costes indirectos.

Para su control, es bueno hacer cuadros con un cierto desglose según


su diferente naturaleza e ir llevando, a los mismos, mes a mes las
diferentes cifras facilitadas por la contabilidad o fruto de estimaciones
apoyadas en ella. Es, igualmente, deseable hacer presupuestos anuales
de esos gastos indirectos, más o menos agrupados. Con estos presu-
puestos se puede, inicialmente, racionalizar los mismos, adecuándolos
a las necesidades teóricas o previsiones. Y, después, periódicamente,
confrontar estas previsiones con la realidad. Y analizar las diferencias
importantes o desviaciones. Esta es una forma de llevar el control de
toda esa lista de gastos indirectos y la experiencia de cada año, nos
servirá para aquilatar más las previsiones para el ejercicio siguiente.

¿Por qué controlar los costes indirectos?

En muchas ocasiones, los costes indirectos alcanzan un valor económico


elevado y son, porcentualmente, importantes en el total de los costes
de la empresa. Dejarlos de lado, campando a sus anchas, puede
deteriorar mucho las cuentas de resultados. Y, además, ¿de qué vale
controlar hasta el último gramo de mercancías y materiales o el trabajo
del personal obrero al segundo, si después queda libre de control todo
lo demás? Los indirectos se pueden comer los márgenes empresariales
y triturarlos. Pueden hacer pasar los costes de explotación a números
rojos y muy rojos sin apenas enterarnos. Exageramos algo esta nota,
pero es para poner énfasis en la necesidad de su control.

Y aquí hay que evitar otro tipo de conducta de la dirección

2.6 Impuesto General a las Ventas

El IGV o también conocido en otros países como Impuesto al Valor


Agregado - IVA, dentro de la clasificación de los impuestos es
considerado como uno indirecto ya que quien soporta la carga
económica del mismo no es obligado tributario (vendedor de bienes
www.cadperu.com

o prestador de servicios), sino un tercero (comprador o consumidor


final) que viene a ser el “obligado económico”.

39
Gestión del Área Técnica

En este sentido, en el IGV, el sujeto pasivo del impuesto traslada la carga


económica del tributo a un tercero, entendiéndose por traslación al
fenómeno por el cual el contribuyente de jure (sujeto pasivo) consigue
transferir el peso del impuesto sobre otra persona quien soporta la
carga del mismo.

El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto al valor agregado


de tipo plurifásico (grava todas las fases del ciclo de producción y
distribución) no acumulativo (solo grava el valor añadido), y que se
encuentra estructurado bajo el método de base financiera de impuesto
contra impuesto (débito contra crédito).

Se rige por el principio de neutralidad económica y el de afectación de


la carga económica al consumidor final o utilizador final de bienes y
servicios gravados.

De conformidad al artículo 1° de la Ley del IGV se encuentran gravadas


las siguientes operaciones:

• Venta de bienes muebles en el país.

• Importación de bienes.

• Contratos de construcción.

• Primera venta de inmuebles por constructor.

• Prestación o utilización de servicios en el país.

2.7 Programación de obra

cronograma valorizado de obra, cronograma de avance de obra y


cronograma de adquisición de materiales.

El consultor deberá formular el cronograma de ejecución de obra con-


siderando las restricciones que puedan existir para el normal desen-
volvimiento de las mismas, tales como lluvias o condiciones climáticas
adversas, dificultades de acceso, entre otros.

Se elaborará considerando todas las actividades necesarias para la


ejecución de la obra , empleando el método PERT-CPM.

El consultor elaborará el cronograma de ejecución de obra precisando


la cantidad de:

• Cuadrillas

• Turnos

• Horas de trabajo

40
Gestión del Área Técnica

Y toda consideración que haya tomado para la determinación del plazo


de obra.

Se presentará también un cronograma de adquisición y/o utilización


de equipos y materiales, concordando con el cronograma de ejecución
de obra.

También deberá presentar la relación de equipo mínimo necesario para


asegurar el cumplimiento de los trabajos en los plazos programados.

A partir del cronograma antes señalado, el Consultor calculará el


Cronograma de Avance Valorizado en el que intervendrán todas las
partidas del presupuesto de obra.

3. Aprobación y solicitudes de cambio

Aprobación del Expediente Técnico y Responsabilidades del Proyectista

Antes de ser aprobado el expediente técnico de obra debe estar visado


por los profesionales responsables de su elaboración y por el profesional
encargado de su revisión.

Luego, corresponde que el expediente técnico de obra sea aprobado a


través del funcionario correspondiente, suscribiendo el documento
indicado en las normas de organización interna de la Entidad. Formará
parte del documento que aprueba el expediente técnico, el Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), emitido por la Dirección de
Arqueología del Ministerio de Cultura, en caso corresponda.

Responsabilidad del Proyectista

Es el encargado de elaborar el expediente técnico es responsable respecto


a la calidad ofrecida y por los vicios ocultos de los servicios ofertados
durante el periodo de 1 año, contado a partir de la conformidad otorgada
por la Entidad.

La participación del proyectista no se extingue con la elaboración del


expediente técnico, sino que debe prolongarse a fin de atender los reque-
rimientos que la Entidad le formule durante la ejecución de la obra.
www.cadperu.com

En el caso de la modalidad de ejecución contractual de concurso oferta, en


vista que el contratista es proyectista y ejecutor de obra a la vez, asume
entera responsabilidad por el diseño de la obra, debiendo prever en el
expediente técnico las eventualidades que puedan afectar su ejecución.

41
Gestión del Área Técnica

Solicitudes de Cambio

Las solicitudes de cambio en proyectos es algo bastante común, sobre todo


en el ámbito constructivo, pero si bien es cierto, es una práctica bastante
utilizada, esta debe tratarse con responsabilidad y tomando en cuenta
procesos de gestión de solicitudes de cambio, que permitan analizarlas y
sustentarlas adecuadamente para tomar decisiones certeras.

Gestión de solicitudes de cambio

La gestión de solicitudes de cambio es un proceso para garantizar que se


utilizan los procedimientos y los métodos estandarizados para el manejo
eficaz y rápido de todos los cambios y para minimizar el impacto de los
incidentes relacionados con los cambios.

• Definiciones

Solicitud de cambio (CR): un producto de trabajo enviado formalmente


que se utiliza para rastrear todas las solicitudes del interesado,
incluidas funciones nuevas, solicitudes de mejora, defectos, requisitos
cambiados e información relacionada con el estado a través del ciclo
vital del proyecto. El historial de cambios se mantendrá junto con la
solicitud de cambio, incluidos todos los cambios de estado, y las fechas
y los motivos de dicho cambio. Esta información estará disponible para
las revisiones repetidas y para el cierre final.

Panel de control de cambios (o configuración) (CCB): el panel que


supervisa el proceso de cambio consistente en representantes de
todas las partes interesadas, incluidos los clientes, los desarrolladores
y los usuarios. En un proyecto más pequeño, un único miembro del
equipo, como el gestor de proyectos o el arquitecto de software, puede
desempeñar este rol. En Rational Unified Process, esto lo muestra el Rol
de gestor de control de cambios.

Reunión de revisión del CCB: la función de esta reunión es revisar las


solicitudes de cambio enviadas. En la reunión, se realiza una revisión
inicial del contenido de la solicitud de cambio para determinar si se
trata de una solicitud válida. Si es así, se determina si el cambio está
dentro o fuera del ámbito del release actual, en función de la prioridad,
la planificación, los recursos, el nivel de esfuerzo, el riesgo, la gravedad
y otros criterios relevantes que determine el grupo. Esta reunión suele
tener lugar una vez por semana. Si el volumen de la solicitud de cambio
aumenta sustancialmente, o cuando se está llegando al final de un
ciclo de release, la reunión puede tener lugar incluso diariamente. Los

42
Gestión del Área Técnica

miembros típicos de la reunión de revisión del CCB son el gestor de


prueba, el gestor de desarrollo y un miembro del departamento de
marketing. Puede que los miembros consideren necesarios asistentes
adicionales “según convenga”.

Formulario de envío de solicitudes de cambio: este formulario se


muestra cuando se envía una solicitud de cambio por primera vez. En
el formulario, únicamente se visualizan los campos que debe completar
el emisor.

Formulario combinado de solicitudes de cambio: este formulario se


muestra cuando se revisa una solicitud de cambio que ya se ha enviado.
Contiene todos los campos necesarios para describir la solicitud de
cambio.

• Sincerar el Control de Cambios

Debe colocar el proceso de control de cambios en vigor tan pronto como


cree una línea de base para las entregas claves, como los requisitos
empresariales y programación. El equipo del proyecto y los partici-
pantes, cualquier persona afectadas por los cambios en el proyecto,
debe revisar y aprobar el plan de administración de cambios antes de
ponerlo en reproducir.

Los pequeños cambios que tienen poco impacto en el éxito general del
proyecto no debe implicar el mismos extremas como los realizados a
requisitos o hitos de programación de ruta crítica. El plan de adminis-
tración del cambio de proyecto debe indicar cuándo se requiere una
solicitud de cambio de proyecto formal (PCR). Por ejemplo:

¿Cuáles son los umbrales de cambios de programación y presupuesto?

¿Hay cambios que siempre se requieren una solicitud de cambio?

¿Qué modificaciones puede omitir el proceso de administración de


cambios?

Una advertencia: a menudo de una gran cantidad de cambios en el


ámbito de la pequeña que siga el daño, en lugar de los grandes obvios.
Considere esto cuando defina los criterios PCR. Por ejemplo, su plan
www.cadperu.com

de administración de cambios debe definir categorías de solicitud de


cambio, por ejemplo, ¿qué es mayor o menor:

43
Gestión del Área Técnica

• Principales cambios

Deben ser documenta como un PCR. Cambios de project principales:

Afectan a los requisitos o elementos de trabajo en la ruta crítica, que


se retrase hitos importantes o la fecha de finalización del proyecto
general de un determinado porcentaje de tiempo o duración. Criterios
de cambio de importancia deben definirse para cada proyecto.

Requerir fondos adicionales (en dólares o porcentaje de presupuesto).


De nuevo, debe definirse la cantidad de cada proyecto.

• Cambios menores

Estos cambios rutinarios no necesitan un PCR. Cambios menores:

No afectan significativamente el plan. No se extiendan la fecha de fina-


lización de hitos o tareas con dependencias del proyecto.

Tener un impacto negativo financiero. Como resultado, no se producirá


variación de presupuesto de proyecto.

• Sugerencias para evaluar las solicitudes de cambio

El plan de administración de cambio de proyecto también debe incluir


información acerca de cómo se evalúan las solicitudes de cambio. Es
fundamental que determinar los criterios para esta evaluación antes de
que es necesario para que no se pierde tiempo alcanzar consenso. Estos
parámetros le ayudará a saldo cambiar con beneficios y los objetivos
empresariales general.

Estas son algunas preguntas habituales para tener en cuenta al evaluar


una solicitud de cambio:

¿Este cambio agregar o modificar los requisitos de la empresa?

¿Hay una solución alternativa o es necesaria para el éxito general del


proyecto este cambio?

¿Este cambio requiere un aumento de fondos?

¿Este retraso del proyecto la fecha de finalización?

¿Aunque este cambio puede tener un impacto negativo en este proyecto,


produce upsides empresariales importantes que hacen que la pena?

¿Activación este cambio ahora hace más sentido que se retrase?


¿Terminará el retraso costes más dinero en el final de la empresa?

44
Gestión del Área Técnica

¿Se han considerado todos los implicados afectados y, a continuación,


haga lo aprobar el cambio?

¿Hay contractuales ramificaciones para tener en cuenta? ¿Por ejemplo,


los compromisos con los proveedores externos estará no satisfechos
debido a este cambio?

• Aprobar las solicitudes de cambio de proyecto

También es importante definir quién puede aprobar, o no puede


aprobar: solicita cambios. Es común definir varios niveles de autoridad
para que los cambios en las tareas se pueden tratar eficazmente,
mientras cambios significativos reciban el nivel necesario de atención
gestión.

Cuando una propuesta de cambio afecta al ámbito del proyecto,


debe tener en cuenta como una decisión empresarial que requiere la
aprobación del patrocinador del proyecto. Cuando no se verá afectado
el ámbito, pueden decidir el equipo del proyecto y el patrocinador que
el jefe de proyecto tiene la capacidad de aprobar el cambio dentro
de determinados límites. Para algunos proyectos, los paneles de
control de cambios se crean y se reunirá con regularidad examinar y
aprobar las solicitudes de cambio. Puede haber paneles de control de
cambio diferente de la organización que controlan los distintos tipos
de solicitudes de cambio. Por ejemplo, un panel de control de cambio
técnico puede mirar problemas con la tecnología.

Una forma fácil de resumir las directrices de aprobar las solicitudes de


cambio está en una tabla como la siguiente, que se basa en un proyecto
de ejemplo:

www.cadperu.com

45
Gestión del Área Técnica

• El gran beneficio

Los equipos del proyecto siempre están deseando acceder a la ejecución


del proyecto, a veces a costa de planificación eficaz. Es tentador
abreviar y asumir que averiguará cosas mientras avanza. Tener un
proceso de control de cambios bien desarrollado en su lugar, antes
de que se producen cambios, tendrá grandes beneficios y mejorar
los resultados de proyecto general. Realizando la subjetividad fuera
del control de cambios le permitirá controlar las variaciones eficien-
temente el equipo del proyecto. Diseñado así, plan de administración
de cambios detallados que los miembros del equipo de proyecto ha
aceptado y las partes interesadas le ahorrará tiempo y dinero, algo que
los jefes de proyecto nunca tienen suficiente de.

46
Gestión del Área Técnica

Caso Práctico

Lea atentamente las siguientes afirmaciones:

a. El contenido del expediente técnico reviste especial trascendencia en el


desarrollo de la obra, razón por la cual resulta necesario que la Entidad
seleccione adecuadamente al consultor de obra que se encargará de su
elaboración, a efectos de evitar las controversias que se suscitan durante
la etapa de ejecución contractual, las que en su mayoría tienen su origen
por deficiencias en la elaboración del expediente técnico.

Responda las siguientes preguntas:

• Si la entidad elige un consultor de obra que no responde a las expecta-


tivas ¿Qué problemas desencadena este hecho?

• ¿En qué radica la importancia del expediente técnico?

• ¿Se cumple fielmente lo expuesto en el expediente técnico? ¿por qué?

b. Para ampliar el plazo, aplicar penalidades y efectuar los pagos en la


elaboración del expediente técnico se aplicará en principio la normativa
que regula servicios. En cambio, para determinar los límites de las pres-
taciones adicionales en la elaboración del expediente técnico se aplicarán
los aplicables a obras.

Responda las siguientes preguntas:

• ¿Lo que indica la afirmación es correcto?¿Por qué?

• Explique un ejemplo

www.cadperu.com

47
Dirección Técnico Normativa
Opinión

T.D.: 12404788

Lectura OPINIÓN Nº 049-2018/DTN

Entidad: Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte – PROVIAS


NACIONAL

Asunto: Pago en contratos de obra ejecutados bajo la modalidad de concurso


oferta

Referencia: Oficio N° 229-2018-MTC/20

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Director Ejecutivo del Proyecto Especial de


Infraestructura de Transporte – PROVIAS NACIONAL, formula consulta sobre el pago en
contratos de obra bajo la modalidad de ejecución contractual de concurso oferta.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas que
absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y alcance
de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados
entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad con lo dispuesto
por el literal o) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado, Ley N° 30225, y la
Tercera Disposición Complementaria Final de su reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 350-2015-EF.

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

De manera previa, es preciso señalar que las consultas planteadas se encuentran vinculadas a
la aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante el Decreto
Legislativo N° 1017 (en adelante, la “anterior Ley”), y su Reglamento, aprobado mediante el
Decreto Supremo N° 184-2008-EF (en adelante, el “anterior Reglamento”)1; motivo por el
cual, serán absueltas bajo los alcances de dicha legislación (en adelante, la “anterior
normativa de contrataciones del Estado”)..

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1. “¿Corresponde pagar al contratista por metrados en exceso en un contrato de obra


ejecutado bajo la modalidad de CONCURSO OFERTA, siendo que dichos metrados
en exceso en una partida, provienen de un error del propio contratista durante la
etapa de elaboración del Expediente Técnico representando 154% de mayor metrado
de determinada partida, al realmente necesario y ejecutado, considerando que los
Términos de Referencia establecieron un tope razonable de +/- 10% de error máximo
en metrados?” (Sic).

1
Normas vigentes hasta el 8 de enero de 2016.
2

2.1.1. De conformidad con lo señalado en los antecedentes de la presente Opinión, las


consultas que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al
sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, formuladas en términos
genéricos, sin hacer alusión a casos concretos o asuntos específicos; toda vez que ello
excede las atribuciones legales conferidas a este despacho a través del literal o) del
artículo 52 de la Ley.

Sin perjuicio de lo expuesto, tomando en consideración el tenor de la consulta


planteada, a continuación se efectuarán alcances generales relacionados con el
tratamiento de los contratos ejecutados bajo la modalidad de concurso oferta y el
sistema de contratación a suma alzada, según lo dispuesto en la anterior normativa de
contrataciones del Estado.

2.1.2. En principio, debe señalarse que el numeral 2) del artículo 41 del anterior Reglamento
definía al concurso oferta como una modalidad de ejecución contractual en la cual “(…)
el postor debe ofertar la elaboración del Expediente Técnico, ejecución de la obra y,
de ser el caso el terreno. Esta modalidad sólo podrá aplicarse en la ejecución de obras
que se convoquen bajo el sistema a suma alzada y siempre que el valor referencial
corresponda a una Licitación Pública. (…).” (El resaltado es agregado).

Del citado artículo se desprende que el concurso oferta era la modalidad de ejecución
contractual en la cual el postor no sólo debía ofertar la elaboración del Expediente
Técnico de Obra –lo que incluía la elaboración de las especificaciones técnicas,
planos, metrados, presupuesto de obra, etc.2–, sino también la ejecución de la obra y,
de ser el caso, brindar el terreno.

Así, para contratar una obra bajo la modalidad de concurso oferta, en el marco de lo
establecido en la anterior normativa de contrataciones del Estado, era necesario que se
cumplieran las siguientes condiciones: (i) que el objeto contractual correspondiera a
la ejecución de una obra; (ii) que el valor referencial correspondiera al de una
licitación pública; y (iii) que el sistema de contratación fuera a suma alzada.

2.1.3 Respecto de esta última condición, el primer párrafo del numeral 1) del artículo 40 del
anterior Reglamento establecía que el sistema de contratación a suma alzada era
aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de la prestación estaban
totalmente definidas en los planos y especificaciones técnicas respectivas,
tratándose de obras; aspecto que, en contratos ejecutados bajo la modalidad de
concurso oferta, era responsabilidad del contratista, pues éste elaboraba el Expediente
Técnico de la Obra que constituía una de las prestaciones a su cargo.

Así, en virtud del sistema de contratación a suma alzada, el postor formulaba su


propuesta por un monto fijo integral y por un determinado plazo de ejecución;
conforme a lo establecido en el citado numeral.

De esta manera, al presentar su propuesta, el postor se obligaba a ejecutar el íntegro de

2
Conforme al numeral 24 del Anexo Único del anterior Reglamento, Anexo de Definiciones, el Expediente
Técnico de Obra debe contener: “(…) memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de
ejecución de obra, metrados, presupuesto de obra, fecha de determinación del presupuesto de obra, Valor
Referencial, análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado, fórmulas polinómicas y, si el
caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental y otros complementarios.
3

los trabajos necesarios para la ejecución de las prestaciones requeridas por la Entidad,
en el plazo y por el monto ofertados en sus propuestas técnica y económica,
respectivamente, las cuales formaban parte del contrato3; a su vez, la Entidad se
obligaba a pagar al contratista el monto fijo ofertado en su propuesta económica.

En ese mismo sentido, PODETTI se refiere a la contratación de obra a suma alzada


como un tipo de contrato con precio inmodificable, por el que “(…) ambas partes han
establecido sus obligaciones de modo definitivo, con la aspiración de que ni el objeto,
ni el precio, ni las condiciones externas en que aquellos pactaron, cambien hasta el
momento de la finalización de los trabajos, entrega de la obra y liquidación final de
cuentas (…)”4.

De ello se desprende, como regla general, la invariabilidad del precio pactado5 en las
obras contratadas bajo la modalidad de concurso oferta, en tanto se ejecutaban bajo el
sistema de contratación a suma alzada.

2.1.4 Ahora bien, en atención a lo dispuesto en el artículo 41 de la anterior Ley,


excepcionalmente, una Entidad podía modificar el precio de un contrato6 –con
independencia del sistema de contratación empleado- al ordenar al contratista la
ejecución de prestaciones adicionales de obra o su reducción, siempre que estas
resultaran necesarias para alcanzar la finalidad del contrato.

Al respecto, es importante precisar que, bajo el sistema de contratación a suma alzada,


la Entidad sólo podía aprobar la ejecución de prestaciones adicionales o reducciones si
los planos o especificaciones técnicas eran modificados durante la ejecución
contractual, justamente, con el objeto de alcanzar la finalidad del contrato.
No obstante, no sucedía lo mismo con la mayor o menor ejecución de metrados, ya que
en estos supuestos la liquidación final de obra se realizaba teniendo en cuenta,
únicamente, los metrados contratados7; de esta manera, el costo de la ejecución de
mayores metrados era asumido por el contratista y, en consecuencia, la Entidad no
debía efectuar pago adicional alguno; mientras que el costo de la ejecución de menores
metrados era asumido por la Entidad, dado que esta se encontraba obligada a pagar

3
De conformidad con lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 142 del anterior Reglamento “El
contrato está conformado por el documento que lo contiene, las Bases Integradas y la oferta ganadora,
así como los documentos derivados del proceso de selección que establezcan obligaciones para las partes
y que hayan sido expresamente señalados en el contrato”. (El subrayado es agregado).
4
Podetti, H. (2004) “Contrato de Construcción”. Argentina, Ed. Asterea, p.251.
5
En concordancia con lo señalado por diversos autores, CRIVELLI (2005 p.51) define a la contratación de
obra a suma alzada como un contrato para una obra cuyo alcance está totalmente determinado, y para la
cual el precio, también lo estará. Crivelli, J.C. (2005) “El Ajuste del Precio en la Locación de Obra”.
Argentina, Ed. Ábaco, p. 51.
6
Cabe precisar que esta potestad le era conferida a la Entidad en reconocimiento de su calidad de garante
del interés público en los contratos que celebraba para obtener los bienes, servicios y obras necesarios
para el cumplimiento de sus funciones.
7
Conforme a lo establecido en el tercer párrafo del artículo 197 del anterior Reglamento, “En el caso de
las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada, durante la ejecución de la obra, las valorizaciones
se formularán en función de los metrados ejecutados contratados con los precios unitarios del valor
referencial, agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad del valor
referencial.”. (El subrayado es agregado).
4

el íntegro del precio ofertado por el postor en su propuesta, atendiendo a la


naturaleza del sistema a suma alzada8.

Así, en el caso de obras ejecutadas bajo la modalidad concurso oferta -tomando en


cuenta que el sistema de contratación aplicable a éstas era el de suma alzada-, la
potestad de la Entidad de aprobar prestaciones adicionales o reducciones de obra se
reducía a aquellas situaciones en las que se produjeran modificaciones en los planos o
especificaciones técnicas por causas no imputables al contratista –dado que era
responsabilidad de este la correcta elaboración de dichos documentos que integraban
el Expediente Técnico de Obra–; no siendo posible la aprobación de prestaciones
adicionales o reducciones de obra por la ejecución de mayores o menores metrados,
respectivamente, debido a que una obra ejecutada bajo el sistema a suma alzada se
liquidaba considerando únicamente los metrados contratados.

De esta manera, atendiendo a la naturaleza del sistema de contratación a suma alzada,


se advierte que en contratos ejecutados bajo la modalidad de concurso oferta, el costo
de la ejecución de menores metrados, por regla general, debía ser asumido por la
Entidad.

2.1.5 Por lo expuesto, conforme a lo establecido en la anterior normativa de contrataciones


del Estado, y en atención a la naturaleza singular de esta modalidad de ejecución
contractual (concurso oferta) y del sistema de contratación aplicable a ésta (suma
alzada), así como a los alcances de la oferta del postor ganador que formaba parte
integrante del contrato -cuyo cumplimiento era obligatorio para las partes9-;
correspondía a la Entidad realizar el pago del monto contratado.

2.2. “De no corresponder el pago de metrados en exceso generados por error del
contratista en la etapa de elaboración del Expediente Técnico bajo un contrato
CONCURSO OFERTA, ¿Cuál sería el procedimiento a aplicar para evitar el pago
de metrados en exceso?, teniendo en consideración, la Opinión N° 187-2015/DTN,
en el cual se señala que, el contratista al ser proyectista y ejecutor de obra, asume
entera responsabilidad por su diseño, debiendo asumir económicamente los errores
que en él se adviertan.” (Sic).

Conforme a lo señalado anteriormente, debe reiterarse que las consultas que absuelve este
Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa
de contrataciones del Estado, formuladas en términos genéricos, sin hacer alusión a casos
concretos o asuntos específicos; por lo cual, en vía de consulta, no es posible determinar si
corresponde, o no, pagar a un contratista metrados que provienen de un error en el Expediente
Técnico de Obra elaborado por éste, en el marco de una contratación particular ejecutada
bajo la modalidad de concurso oferta; por consiguiente, no puede determinarse cuál sería
el procedimiento a aplicar para evitar el pago por dicho concepto; toda vez que ello
excede las atribuciones legales conferidas a este despacho a través del literal o) del artículo
52 de la Ley.

8
En concordancia con los criterios contenidos en las Opiniones Nº 203-2017/DTN, N° 175-2017/DTN y
108-2012/DTN, entre otras.
9
Según lo establecido en el segundo párrafo del artículo 142 del anterior Reglamento, “El contrato es
obligatorio para las partes y se regula por las normas de este Título. Los contratos de obras se regulan,
además, por el Capítulo III de este Título. En lo no previsto en la Ley y el presente Reglamento, son de
aplicación supletoria las normas de derecho público y, sólo en ausencia de éstas, las de derecho privado”.
5

Sin perjuicio de lo expuesto, cabe precisar que el criterio contenido en el numeral 2.1.3 de la
Opinión N° 187-2015/DTN10, referido a que ‘la prerrogativa [de aprobar adicionales o
reducciones] no resulta aplicable a las obras convocadas bajo la modalidad de concurso
oferta, dado que en ellas el contratista es proyectista y ejecutor de obra a la vez, por lo que
asume entera responsabilidad por su diseño, debiendo asumir económicamente los errores
que en él se adviertan’, resulta concordante con lo señalado en la presente Opinión (así como
en otras Opiniones antes citadas), en el sentido que, en el caso de obras ejecutadas bajo la
modalidad concurso oferta, “la potestad de la Entidad de aprobar prestaciones adicionales
o reducciones de obra se reducía a aquellas situaciones en las que se produjeran
modificaciones en los planos o especificaciones técnicas por causas no imputables al
contratista –dado que era responsabilidad de este la correcta elaboración de dichos
documentos que integraban el Expediente Técnico de Obra–; no siendo posible la aprobación
de prestaciones adicionales o reducciones de obra por la ejecución de mayores o menores
metrados, respectivamente, debido a que una obra ejecutada bajo el sistema a suma alzada
se liquidaba considerando únicamente los metrados contratados”.

3. CONCLUSIÓN

Conforme a lo establecido en la anterior normativa de contrataciones del Estado, y en atención


a la naturaleza singular de esta modalidad de ejecución contractual (concurso oferta) y del
sistema de contratación aplicable a ésta (suma alzada), así como a los alcances de la oferta
del postor que formaba parte integrante del contrato -cuyo cumplimiento era obligatorio para
las partes-; correspondía a la Entidad realizar el pago del monto contratado.

Jesús María, 17 de abril de 2018

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA


Directora Técnico Normativa
LAA/JDS

10
“Finalmente, es importante tener en consideración que, aún cuando el segundo párrafo del numeral 41.2
del artículo 41 de la Ley permite a las Entidades aprobar prestaciones adicionales de obra por
deficiencias o errores del expediente técnico, dicha prerrogativa no resulta aplicable a las obras
convocadas bajo la modalidad de concurso oferta, dado que en ellas el contratista es proyectista y
ejecutor de obra a la vez, por lo que asume entera responsabilidad por su diseño, debiendo asumir
económicamente los errores que en él se adviertan”.
Gestión del Área Técnica

Unidad II:

EL PROCESO CONSTRUCTIVO

Mapa Conceptual

El proceso constructivo Estudios preliminares

Estudios del suelo


Trabajos Preliminares de
obra
Estudio topográfico

Condiciones climáticas
Limpieza del terreno

Condiciones climáticas
Deforestación

Condiciones económicas
Demoliciones

Obtención de personal
Replanteo

Servicios sociales
Nivelación
www.cadperu.com

Estudios de impacto
ambiental

55
Gestión del Área Técnica

Desarrollo del Tema

1. Estudios Preliminares

1.1 Estudio del Suelo

El terreno es un dato esencial para la construcción de la obra y su


conocimiento, tiene una importancia primordial. Su naturaleza y su
capacidad portante condicionan el sistema de cimentación y a menudo
el tipo de la obra; su dureza influye en la forma de ejecución y el precio
de costo.

Se distinguen los terrenos rocosos y los terrenos sueltos, en cada uno de


estos tipos, existen grados correspondientes a diferentes durezas. Es
de conocimiento general que los terrenos sueltos tienen una capacidad
portante reducida y por lo tanto exigen cimentaciones complicadas y a
veces costosas. Los terrenos rocosos son difíciles de extraer y exigen
para su extracción una disgregación previa, lo que significa un costo
www.cadperu.com

elevado en las excavaciones, pero en cambio, se prestan para la cons-


trucción de cimentaciones en construcciones sencillas y económicas.

Los estudios geológicos de la zona indicará los posibles terrenos a


encontrar, sobre esta base se podrá elaborar un sondeo o toma de
muestras de la zona. Si todos estos trabajos no se realizan con la

57
Gestión del Área Técnica

debida supervisión, podrán dar datos erróneos y por lo tanto será más
costoso volver a realizar los estudios.

En general, una obra se proyecta tratando de aprovechar, en lo posible,


los materiales de la zona. El estudio geológico indicará los materiales
existentes y su calidad, así como también la posibilidad de encontrar
aguas subterráneas que pueden servir para el abastecimiento de la
obra o que puedan a interferir con la ejecución de las excavaciones.

1.2 Estudio Topográfico.

Para el estudio del proyecto será necesario ejecutar diversos trabajos


topográficos en la zona donde se realizará la obra, asimismo, el
estudio topográfico ofrecerá información correcta sobre la mejor zona
para la ubicación de los campamentos que servirán de habitación para
obreros, oficinas, bodegas, etc.

Por otra parte, fuera de los planos topográficos de la zona en que


se ubicarán las obras, el ingeniero necesitará también planos topo-
gráficos adyacentes, esto para elegir el trazado más conveniente de
los caminos de acceso a las distintas faenas que comprende la obra,
las zonas de abastecimiento de materiales, los puntos de depósitos
de excedentes de las excavaciones, para la ubicación de las líneas de
transmisión de energía, de teléfonos, etc.

Vale aclarar, que cuando se realiza un trabajo de topografía se


obtienen datos importantes de lo que significa todo el terreno de la
obra y también terrenos adyacentes, pero también es recomendable
complementar toda esta información con una inspección presencial de
la zona.

1.3 Condiciones Climáticas.

Las características climáticas de la región tienen gran importancia en


la organización previa de la obra, ellas pueden impedir el trabajo en
ciertas épocas del año, o en otros casos, durante ciertas horas al día.
Como ejemplo, se podría dar el caso de un tanque de tierra que tiene
que paralizarse por las lluvias y por el exceso de humedad, que hace
imposible la compactación de las tierras, o el vaciado de hormigón
para su correcto fraguado, que en ciertos periodos del año sólo se
puede realizar durante el día debido a las bajas temperaturas en la
noche, o bien que por tratarse de grandes masas de hormigón sólo
pueda vaciarse durante la noche debido al exceso de calor en el día.

58
Gestión del Área Técnica

Influirá también el clima, en la selección de equipo de construcción,


tanto en el tipo de maquinaria como en las características de ella. La
ubicación de campamentos, bodegas, talleres y demás construcciones
que son necesarias en una obra, así como la clase de los materiales
que se empleen en su construcción, deberán estar de cuerdo con el
clima de la región.

Por otra parte, debido a riesgos que se puedan presentar por las
condiciones sanitarias (epidemias, infecciones y otras enfermedades)
directamente relacionadas con el clima, es recomendable la organiza-
ción de un servicio médico, sobre todo en obras de gran magnitud.

La cuestión del agua potable es esencial para la obra, tanto para el


consumo, como la higiene del personal; si es que no existe provisión
de agua potable deben preverse instalaciones de depuración.

1.4 Obtención del Personal.

El traslado de operarios de otra región, significa casi siempre difi-


cultades y mayores inversiones, que sólo se justifican en el caso de
operarios especializados o de operadores de equipos.

Por esta razón, el ingeniero deberá informarse sobre la posibilidad de


contratar distintas clases de operarios de la zona que necesite para
la obra, si su habilidad está de acuerdo a los requerimientos de la
obra; cuáles son sus jornales y las variaciones de éstos con la demanda
de operarios que pueda producirse por trabajos de temporada en la
región.

1.5 Condiciones Económicas.

Convendrá conocer las condiciones económicas de la región, como


ser, su comercio, bancos, industrias relacionadas con los materiales
de construcción, maestranzas, etc., por la relación que ellas tienen
con el abastecimiento de la obra y con el suministro de los artículos de
consumo para el personal.

1.6 Servicios Sociales.

En una obra de cierta importancia, que esté alejada de un pueblo o


www.cadperu.com

ciudad, se forma una pequeña población de empleados y operarios que


necesita disponer de una serie de servicios como ser: servicio médico,
dental, etc., los cuales deberán existir en la obra o bien en un pueblo
cercano al cual puedan ser transportadas las personas que necesiten
usar de ellos, con rapidez, comodidad y seguridad.

59
Gestión del Área Técnica

1.7 Relaciones Comunitarias.

El mantener desde el comienzo de los trabajos un espíritu de


cooperación con las instituciones estatales y privadas, no sólo es in-
dispensable para una razonable convivencia, sino que además produce
beneficios materiales para la obra y el personal de ella.

Hacer las adquisiciones de detalle en el comercio local y usar, en lo


posible, la mano de obra y talleres de la región es una de las formas de
ganarse la buena voluntad de los habitantes de la zona.

Una obra de importancia que se ejecuta en una región, significa la


inversión de grandes sumas de dinero durante su construcción y a su
término un factor permanente de progreso.

Es por estos factores que el constructor de una determinada obra debe


darle la debida importancia a las relaciones públicas.

En resumen, los trabajos preliminares en una obra, consisten en todos


los estudios que se realizan para realizar un proyecto o la programa-
ción de una obra. Sin embargo se puede decir que después de hacer
un estudio completo, en lo que se refiere a los trabajos preliminares
no siempre permiten dar a conocer todos los datos necesarios Es así
que se hace indispensable una inspección ocular del lugar donde se
realizará la obra, esto para completar los datos necesarios.

La inspección al lugar de la obra permitirá conocer el estado de los


accesos, la proximidad o lejanía de fuentes de aprovisionamiento de
materiales y energía, en los cuales en algunos casos se tendrá que
recurrir al alquiler de dicho terreno, también se tendrá que ver el lugar
de la obra que podría estar ocupado por construcciones y arbolado
que habrá que demoler, la posible existencia de líneas eléctricas o de
agua que habrá que desviar si obstaculiza la construcción de la obra,
etc.

La visita al lugar de la obra facilitará y ayudará a la obtención de puntos


de aprovechamiento de materiales, etc., de los cuales ya se hizo un
estudio preliminar. Los datos más importantes son los siguientes:

a. Se tiene que ver la existencia de materiales para la construcción de


la obra, de los cuales es conveniente recoger muestras de estos,
como ser los áridos y piedras para comprobar mediante análisis
de laboratorio, si la calidad de estos materiales responden a las
exigencias en la obra. Puede darse el caso que los yacimientos de
canteras y áridos no sean suficientes, por lo tanto, se debe ubicar
otros bancos de préstamo.

60
Gestión del Área Técnica

b. La proximidad de aprovisionamiento de materiales, de aglo-


merantes, de acero, maderas, etc., realizando contactos con
los proveedores, buscar información acerca de su capacidad de
producción, solvencia económica, de que si cumplen habitualmen-
te con los compromisos establecidos, los precios de los materiales
y el precio de éstos.

c. La existencia o no de mano de obra calificada en el lugar, en el caso


de que no exista dicha mano de obra será necesario la búsqueda
en otro lugar (pueblo si es el caso), prever su traslado y preparar
suficiente alojamiento dentro de la misma obra. Por otra parte se
tiene que tener el conocimiento del nivel de salario en la localidad,
esto para tomar en cuenta en la adquisición de mano de obra no
calificada que es mucho más sencillo de conseguir en cualquier
localidad.

En la realización de la obra, se debe analizar el proceso constructivo


a seguir, según la programación de la obra, de donde se obtienen los
volúmenes de materiales en que se van a mover y los medios para
hacerlo. Sin embargo, hay algo importante que se debe hacer antes de
dar comienzo a la obra y es planificar los espacios de que se dispone
para establecer los medios auxiliares, acopios, almacenes, maquinaria,
etc. Esto constituye un serio problema, tanto más reducido sea el
espacio del que se dispone. La importancia de la solución que hay que
dar a este problema, es puramente económica, en la actualidad se da
mayor importancia a la compra de materiales prefabricados. Un ejemplo
claro es el caso de los hormigones prefabricados. En resumen, entre
las muchas disposiciones a adoptar serán mejores las que permitan
conjugar:

• Mínimo de acarreos.

• Mínimo de cargas y descargas.

• M
áxima accesibilidad desde los caminos a los depósitos de materias
primas.

• M
áximo de materiales acabados dentro de la zona batida por la
www.cadperu.com

grúa.

• Máxima fluidez en circulaciones de viales.

61
Gestión del Área Técnica

Un dato importante a tener presente, para hacer una correcta plani-


ficación de accesos e instalaciones generales, es el de los volúmenes
de materiales a emplear, las transformaciones previas a su definitiva
colocación en obra, espacios que para ello se necesita, cantidad de
mano de obra que está previsto emplear en las distintas fases. Dentro
esta evaluación se dará atención también a la maquinaria que se ha
previsto utilizar en la obra, para prever principalmente el espacio que
ocuparán éstos.

1.8 Estudio de Impacto Ambiental.

Es un estudio que se encarga de llevar a cabo una investigación para la


predicción de efectos que aportará la obra sobre el sistema ambiental,
su ponderación o valoración cualitativa o cuantitativa, la formulación
de acciones para minimizar los impactos negativos y optimizar los
positivos y para el monitoreo y control ambiental.

2. Trabajos Preliminares de Obra

Ejecutadas antes de la construcción

Los procedimientos y actividades realizados al comienzo de una obra, para


proteger el terreno y las construcciones, así como para facilitar y permitir
la iniciación de la construcción; esto depende del proyecto, las caracterís-
ticas del terreno, la utilidad de la obra, etc.

Las obras preliminares comprenderán todas aquellas partidas que ocurren


antes de la construcción de la edificación y no forman parte de la estructura
del edificio.

Se consideran Obras Preliminares las siguientes: entrega del terreno y del


trazo, limpieza del terreno, formación de terrazas, cisternas provisionales,
excavaciones, rellenos, plantillas, apuntalamientos, cercas, letrinas, demo-
liciones, instalación eléctrica provisional y señalamientos.

Las más comunes son:

• Limpieza del terreno

• Deforestación

• Demoliciones

• Replanteo

• Nivelación, etc.

62
Gestión del Área Técnica

2.1 Limpieza del Terreno

Se refiere a la remoción de material suelto en la superficie del terreno,


dependiendo de las condiciones que encontremos el terreno puede
tener lugar al inicio de las actividades, luego de la deforestación o
luego de las demoliciones, también podría hacerse por etapas.

Unidad de medida:

La unidad de medición utilizada es unidades de área como m2

Condiciones de Pago:

Se pagará por M2 después de ser terminada la partida.

2.2 Trazo y Replanteo Preliminar

Consistirá en fijar los puntos de referencia de la construcción a través


de los ejes de las cimentaciones en armonía con los planos de Arqui-
tectura y estructuras, estos ejes deben ser aprobados por el Supervisor
antes de iniciar las excavaciones, de igual manera establecer las cotas
referenciales a través de nivel y/o teodolito según sea el caso.

Unidad de medida:

La unidad de medida de la partida será por metro cuadrado (M2.).

Condiciones de Pago:

Se pagara por M2 después de ser terminada la partida.

www.cadperu.com

63
Gestión del Área Técnica

2.3 Nivelación

Se refiere a alcanzar una horizontalidad en la superficie donde tendrá


lugar la obra, lo cual es importante puesto que garantiza efectividad en
los cómputos métricos realizados, es decir, por ejemplo con una mala
nivelación podríamos necesitar mas metros cúbicos de concreto que
los que se calcularon para la construcción de una losa de fundación o
un pavimento, o podrían quedar desniveladas las fundaciones aisladas,
etc.

Este trabajo consiste en: la ejecución de todas las obras de explanación


necesarias para la correcta nivelación de las áreas destinadas a la cons-
trucción, la excavación de préstamos cuando estos sean necesarios, la
conformación y compactación de las áreas donde se realizará la obra.

Estos trabajos se ejecutarán de conformidad con los detalles mostrados


en los planos, utilizando el equipo apropiado para ello.

Descripción.

Cuando en la zona de trabajo exista la presencia de jardines con


plantas menores, y material orgánico, en toda el área de construc-
ción deberá efectuarse un corte de terreno a mano y/o ha maquina
hasta una profundidad mínima de 0.20m. de espesor con la finalidad
de retirar todo el material orgánico de la zona y reemplazar este con
material de préstamo, según sea el caso.

Las cotas de fondo de corte indicada en los planos pueden ser


modificadas Por orden escrita del Ingeniero Supervisor, si tal variación
fuese necesaria para asegurar la estabilidad de la obra.

El fondo del área de corte, deberá ser nivelado rebajando los puntos
altos pero de ninguna manera rellenando los puntos bajos. En cualquier
tipo de suelo, al ejecutar los trabajos de excavación o nivelación, se
tendrá la precaución de no producir alteraciones en la consistencia del
terreno natural de base.

Para efectos de metrados se deberá tener en cuenta el mismo procedi-


miento de la partida de excavación de zanjas.

Unidad de medida:

La unidad de medida de la partida será por metro cúbico (M3.).

Condiciones de Pago:

Se pagará por M3 después de ser terminada la partida.

64
Gestión del Área Técnica

2.4 Excavación

Se realizan para la construcción de cimientos, zapatas, tanques subte-


rráneos, cisternas, sótanos, zanjas para tuberías y cableados, etc.

Las excavaciones se ejecutarán de acuerdo con las líneas y pendientes


que se muestran en los planos o como lo indique el Proyectista. Podrán
ejecutarse por métodos manuales o mecánicos de acuerdo con las
normas establecidas o las indicaciones del proyectista.

El fondo y los taludes de excavaciones en las que va a colocarse


concreto deberán terminarse exactamente de acuerdo con los niveles
y pendientes establecidas.

Unidad de medida:

La unidad de medida de la partida será por metro cúbico (M3.), y esto


es porque se mide el volumen de lo que se va a excavar.

Condiciones de Pago:

Se pagará por M3 después de ser terminada la partida.


www.cadperu.com

65
Gestión del Área Técnica

2.5 Eliminación de Material Excedente

Descripción.

El contratista, durante la ejecución de la obra deberá tener el terreno


completamente limpio, y una vez terminada la obra, deberá dejar el
terreno completamente despejado de desmonte y otros materiales que
impidan los trabajos de jardinería y otras obras. En las zonas donde va ha
sembrarse césped y otras plantas, el terreno deberá quedar rastrillado
y nivelado. Todos los desechos se juntaran en rumas alejadas del área
de la construcción en sitios accesibles para el despeje y eliminación
con los vehículos adecuados previniendo el polvo excesivo para lo cual
se dispondrá de una sistema de regado conveniente.

El material será transportado a botadores aprobados por la supervisión


y que no contravengan con los dispositivos Municipales, bajo respon-
sabilidad del Contratista. El material a eliminar se medirá por m3 en
estado suelto y según la cantidad real constatada.

Unidad de medida:

La unidad de medida de la partida será por metro cúbico (M3.).

Condiciones de Pago:

Se pagara por M3 de material eliminado.

66
Gestión del Área Técnica

3. Procedimientos Constructivos

Obras de Concreto Simple, Cimientos Corridos, sobre Cimientos

I. Generalidades

A. Materiales.

a. Cemento

Será Pórtland tipo I, que cumpla con las normas ASTM-C-150

b. Hormigón

Material procedente de río o cantera compuesto de partículas


duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libres de cantidades
perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos
materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales.

La granulometría debe estar comprendida entre lo que pasa por la


malla 100 como mínimo y de 2” como máximo.

c. Agregado Fino.

Como agregado fino se considera la arena que debe ser limpia de


río o de cantera de grasa dura, resistente a la abrasión, lustrosa,
www.cadperu.com

libre de cantidades perjudiciales de polvo, de materias orgánicas


y que deben cumplir con las normas establecidas de ASTM-C-330.

67
Gestión del Área Técnica

d. Agregado Grueso.

Como agregado grueso se considera a la piedra o grava rota o


triturada de constitución dura compacta libre de tierra, resistente
a la abrasión, deberá cumplir con las normas de ASTM-C33,
ASTM-C-131, ASTM-C88, ASTM-C 127.

e. El Agua

Para la preparación del concreto se


debe contar con agua, la que debe
ser limpia, potable, fresca, que no
sea dura, o con sulfatos, tampoco
usar aguas servidas.

B. Almacenamiento.

Todos los agregados deben almacenarse en forma tal que no se


produzcan mezclas entre ellas, evitando que se contaminen con polvo,
materias orgánicas o extrañas.

El cemento a usarse debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas


y el uso debe Ser de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose
el más antiguo en primer término, no se podrá usar el cemento que
presente endurecimiento ni grumos.

Recomendaciones de Almacenamiento

68
Gestión del Área Técnica

C. Dosificación.

El concreto a usarse debe de estar dosificado en una preparación de


mezcla 1:10 (cemento – hormigón 30% de piedra grande para los
cimientos de 1:8 cemento hormigón) con 25% de piedra mediana para
sobrecimiento y deberá de cumplir las normas de ASTM-C172.

El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzca


segregaciones de sus elementos al momento de colocarlos en obra.

D. Ensayo de Concreto Ciclópeo.

El Ingeniero Supervisor ordenará tomar muestras del concreto a usarse,


de acuerdo con las normas de ASTM-C 172, deberá ser remitido para
la prueba de compresión de acuerdo con las normas ASTM-C 39.

Se tomarán por lo menos tres muestras por cada 50 m3 ó menos de


vaciado. Las probetas se romperán, la 1° a los 7 días y en el resto a
los 28 días.

II. Cimientos Corridos 1: 10 (C:H) + 30% P.G.

A. Descripción

Llevarán Cimientos Corridos en los muros y gradas que se apoyen


sobre el terreno. Serán de concreto ciclópeo, Cemento Tipo II -
hormigón mezclados en proporción 1:10 más 30% de piedra grande
de tamaño 6”.

El batido de estos materiales se hará necesariamente utilizando


mezcladora mecánica, debiendo efectuarse esta operación como
mínimo durante un minuto por cada carga.

www.cadperu.com

69
Gestión del Área Técnica

B. Procedimientos de Construcción para Cimiento Corrido.

El concreto se verterá en las zanjas en forma continua, previamente


debe haberse regado tanto las paredes como el fondo, a fin de que
la arena no absorba el agua del concreto permitiendo perder por lo
menos una capa de espesor; pudiéndose agregar piedra con una
dimensión máxima de 6” y una proporción mayor de 30% del volumen
del cimiento, la piedra tiene que quedar cubierta con concreto, no
debiendo existir ningún contacto entre las piedras. La parte superior
de los cimientos debe quedar plana y rugosa.

Se curará el concreto vertiéndose agua en prudente cantidad.

En forma general los cimientos deben construirse sobre terreno firme


(terreno natural). En casos de que para conformar la plataforma del
NPT se tenga que rebajar el terreno la profundidad de la fundación se
medirá a partir del NPT.

En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la


plataforma de NPT la profundidad de la excavación para los cimientos
se medirá tomando el nivel medio del terreno natural siendo en este
caso el sobre cimientos de altura variable.

Las mezclas a utilizarse serán de 1:10 para cimientos corridos. Para


la preparación del concreto deberá emplearse solo agua potable
limpia de buena calidad, libre de material orgánico y otras impurezas
que puedan dañar el concreto. Se agregará piedra grande de río
y/o cantera, limpia, con un volumen que no exceda el 30% y con un
tamaño máximo de 6” de diámetro.

70
Gestión del Área Técnica

El concreto podrá colocarse directamente en las excavaciones sin


encofrados cuando el terreno lo permita y no existan posibilidades
de derrumbe, previa autorización del supervisor.

Se humedecerán las zanjas antes de llenar los cimientos y no se


colocarán las piedras sin antes de haber depositado una capa de
concreto de por lo menos 10cm. de espesor.

Todas las piedras deberán quedar totalmente rodeadas por la mezcla


sin que se toquen sus extremos, se tomarán muestras del concreto de
los cimientos de acuerdo a las normas ASTM C-172.

C. Métodos de Medición

El método de medición será por metro cuadrado (M3), obtenido de la


sección transversal de la base por su longitud, según lo indicado en
los planos aceptados por el Supervisor.

D. Bases de pago

El volumen determinado como esta dispuesto, será pagado al precio


unitario del contrato por metro cúbico (M3), según lo indicado en
los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el
suministro de material, mano de obra y equipo necesario para ejecutar
esta partida.
www.cadperu.com

71
Gestión del Área Técnica

III. Sobre cimientos Concreto 1:8 + 25% de P.M.

A. Descripción

Cuando en los planos se indique sobrecimiento de concreto ciclópeo,


estas se Serán en proporción: Cemento Tipo II- hormigón mezclado
en proporción 1:8, con 25% de piedra mediana, limpia de tamaño
máximo 4” de diámetro, o de concreto armado cuando así lo indiquen
los planos. Sí la capacidad portante del suelo es menor de 1 Kgl/cm2.

Las presentes especificaciones se refieren a las obras de cimentacio-


nes que no llevan armadura metálica.

B. Procedimiento Constructivo para Sobrecimiento

En la ejecución de los sobre cimientos hay que tener en cuenta que


estos, sean elementos que requieran dar formas que queden perfec-
tamente alineados y de espesor constante e igual al ancho de los
muros que se asentarán sobre ellos, Salvo indicación especial.

C. Métodos de Medición

El método de medición será por metro cúbico (M3), obtenido de la


sección transversal de la Sobre base por su longitud, según lo indicado
en los planos aceptados por el Supervisor.

D. Bases de pago

El volumen determinado como esta dispuesto, será pagado al precio


unitario del contrato por metro cúbico (M3), según lo indicado en
los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el

72
Gestión del Área Técnica

suministro de material, mano de obra y equipo necesario para ejecutar


esta partida.

IV. Sobre cimientos – Encofrado y Desencofrado.

Diferentes vistas de encofrado de Sobrecimientos

A. Descripción.

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibras
acrílicas, etc. Su objetivo principal es contener el concreto dándole la
forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas ACI 347-68.

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión


resultante de la colocación y vibración del concreto y lo suficiente
rígida para mantener las tolerancias especificadas y debidamente
arriostrados para soportar su propio peso, el concreto fresco y las
sobrecargas propias del vaciado, no debiendo producir deflexiones
inconvenientes para la estructura.

Los cortes en el terreno no deben ser usados como encofrados para


superficies verticales a menos que sea requerido o permitido. Podrá
hacerse excepción para el caso de cimientos corridos y zapatas si
el terreno excavado presenta la suficiente estabilidad a juicio del
Ingeniero Supervisor.
www.cadperu.com

73
Gestión del Área Técnica

Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del


concreto y serán debidamente arriostradas entre sí de manera que se
mantengan en la posición deseada con la debida seguridad. Donde
sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado
debe ser bombeado para compensar las deformaciones previamente
al endurecimiento del concreto.

Los medios positivos de ajustes de Parantes inclinados ó puntales


deben ser previstos y todo asentamiento debe ser eliminado durante
la operación de colocación de concreto. Los encofrados deben ser
arriostrados contra las deflexiones laterales.

Las zonas de concreto con cangrejeras deberán inspeccionar-


se previamente por el Ingeniero Supervisor a fin de determinar si
es procedente el resane. Si a juicio del Inspector las cangrejeras
comprometen la seguridad estructural del elemento, este deberá
demolerse y construirse a costo del contratista, si por el contrario se
estima que es factible la reparación, las cangrejeras deberán picarse
en la extensión que abarquen tales defectos y el espacio rellenado
o resanado con concreto y/o mortero y terminado de tal manera
que se obtengan una superficie de textura asimilar a la del concreto
circulante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos.

El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado y almacena-


miento es de exclusiva responsabilidad del Contratista.

B. Métodos de Medición

El método de medición será por metro cuadrado (M2), obtenido de la


superficie de la Sobre base encofrada, según lo indicado en los planos
aceptados por el Supervisor.

C. Bases de pago

El Área de encofrado, será pagado al precio unitario del contrato por


metro cuadrado (M2), según lo indicado en los planos y dicho precio
constituirá compensación completa por el suministro de material,
mano de obra y equipo necesario para ejecutar esta partida.

74
Gestión del Área Técnica

V. Falso Piso Mezcla 1:8 (C:H) E= 4”.

A. Descripción

En un solado de concreto conformado por Cemento, Hormigón en


una proporción 1:8 y espesor 10cm. y/o el que está indicado en los
metrados correspondientes ó planos. Llevará falso piso todos los
ambientes del primer piso en contacto directo con el terreno.

La superficie resultante debe ser rugosa. Previamente al Vaciado se


deberá colocar todas las tuberías, construir los pases, cajas, etc., y
cualquier otro elemento que debe quedar empotrado.

B. Métodos de Medición

El método de medición será por metro cuadrado (M2), obtenido del


área de cada ambiente, según lo indicado en los planos aceptados por
el Supervisor.

C. Bases de pago

El Área de Falso piso, será pagado al precio unitario del contrato por
metro cuadrado (M2), según lo indicado en los planos y dicho precio
constituirá compensación completa por el suministro de material,
mano de obra y equipo necesario para ejecutar esta partida.

Obras de Concreto Armado, Zapatas, Vigas de Cimentación, Columnas,


Placas, Losas

I. Concreto

Partidas:

01.01 ZAPATAS – Concreto f’c=210kg/cm2

02.01 MUROS DE SOSTENIMIENTO - Concreto f’c=175kg/cm2

03.01 COLUMNAS – Concreto f’c=210kg/cm2

04.01 VIGAS – Concreto f’c=210kg/cm2

05.01 LOSAS ALIGERADAS – Concreto f’c=210kg/cm2


www.cadperu.com

06.01 CISTERNA – Concreto f’c=175kg/cm2

A. Descripción

El concreto será con mezcla de agua, cemento, arena y piedra (preparada


en una mezcladora mecánica) dentro del cual se dispondrán las

75
Gestión del Área Técnica

armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras diseñados


a fin de obtener un concreto de las características específicas para
cada elemento estructural.

El constructor suministrará un concreto con la resistencia a la rotura


a los 28 días que se indican en los planos correspondientes y con
un asentamiento que no exceda de 4”, y someterá su aprobación del
Supervisor por las dosificaciones que propone usar para los distintos
tipos de concreto, las que si se consideran necesarios deben ser
comprobadas.

Esta especificación se refiere a toda construcción de concreto, con


excepción de Cimientos corridos, sobre cimientos y otros expresa-
mente indicados que hubieran desarrollado en la obra. Los asuntos
tratados se refieren a los materiales constructivos del concreto armado,
la calidad del elemento obtenido del curado y la protección de las
armaduras las juntas de construcción y las pruebas de los materiales
utilizados en la obra que serán tratados conforme a las especificacio-
nes Standard ASTM (American Society For Testing Material).

B. Forma de Medición y Pago

El método de medición será por metro cúbico (M3), obtenido de la


sección transversal de cada elemento estructural por la longitud,
según lo indicado en los planos aceptados por el Supervisor.

El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales y equipos


necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

II. Encofrado y Desencofrado

01.02 ZAPATAS – Encofrado y


desencofrado

02.02 MUROS DE SOSTENI-


MIENTO - Encofrado y desenco-
frado

03.02 COLUMNAS – Encofrado


y desencofrado

04.02 VIGAS – Encofrado y


desencofrado

05.02 LOSAS ALIGERADAS – Encofrado y desencofrado

06.02 CISTERNA – Encofrado y desencofrado

76
Gestión del Área Técnica

A. Descripción

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibras
acrílicas, etc. Su objetivo principal es contener el concreto dándole la
forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas ACI 347-68.

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión


resultante de la colocación y vibración del concreto y lo suficiente
rígida para mantener las tolerancias especificadas y debidamente
arriostrados para soportar su propio peso, el concreto fresco y las
sobrecargas propias del vaciado, no debiendo producir deflexiones
inconvenientes para la estructura.

Los cortes en el terreno no deben ser usados como encofrados para


superficies verticales a menos que sea requerido o permitido. Podrá
hacerse excepción para el caso de cimientos corridos y zapatas si
el terreno excavado presenta la suficiente estabilidad a juicio del
Ingeniero Supervisor.

El encofrado máximo entre elementos de soporte debe ser menor


de L/240 de la luz entre los miembros estructurales. Las formas
deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán
debidamente arriostradas entre sí de manera que se mantengan en
la posición deseada con la debida seguridad. Donde sea necesario
mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser
bombeado para compensar las deformaciones previamente al endu-
recimiento del concreto.

Los medios positivos de ajustes de parantes inclinados a puntales


deben ser previstos y todo asentamiento debe ser eliminado durante
la operación de colocación de concreto. Los encofrados deben ser
arriostrados contra las deflexiones laterales. Deben proveerse
aberturas temporales en las bases de lo encofrados de las columnas
paredes y en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e
inspección antes de que el concreto sea vaciado.

Los accesorios del encofrado que sean parcial o totalmente empotrados


www.cadperu.com

en el concreto, tales como tirantes y soportes colgantes deben ser


fabricados comercialmente y de calidad aceptada.

El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y


largueros deberá ser determinado por la naturaleza del trabajo
y la altura del concreto y vaciar quedando a criterio del Ingeniero

77
Gestión del Área Técnica

Supervisor dichos tamaños y espaciamiento. Inmediatamente después


de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo
ordene el Ingeniero Supervisor.

Las zonas de concreto con cangrejeras deberán inspeccionar-


se previamente por el Ingeniero Supervisor a fin de determinar si
es procedente él resane. Si a juicio del Supervisor las cangrejeras
comprometen la seguridad estructural del elemento, este deberá
demolerse, si por el contrario se estima que es factible la reparación,
las cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales
defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto y/o mortero
y terminado de tal manera que se obtengan una superficie de textura
asimilar a la del concreto circulante. No se permitirá el resane burdo
de tales defectos.

El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado y almacena-


miento es de exclusiva responsabilidad del Ingeniero Residente.

B. Forma de Medición y Pago

El método de medición será por metro cuadrado (M2), obtenido de


la superficie de cada elemento Estructural encofrado. El precio de la
partida incluye la mano de obra, materiales y equipos necesarios para
la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

Zapatas Aisladas

78
Gestión del Área Técnica

III. ACERO DE REFUERZO

03.01. ZAPATAS – Acero f’y=4200kg/cm2

03.02. MUROS DE SOSTENIMIENTO - Acero f’y=4200kg/cm2

03.03. COLUMNAS – Acero f’y=4200kg/cm2

03.04. VIGAS – Acero f’y=4200kg/cm2

03.05. LOSAS ALIGERADAS – Acero f’y=4200kg/cm2

03.06. CISTERNA - Acero f’y=4200kg/cm2

A. Descripción

Materiales

El acero especificado en los planos en base de su carga de fluencia


debiendo satisfacer además las siguientes condiciones. Para el acero
de esfuerzo de carga de fluencia es de 4,200Kg/cm2, obteniendo
mediante torsionado en frío o directamente de acería:

• Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A 615.

• Carga de rotura mínima 5.9000 Kh/cm2.

• Elongación en 20cm. mínimo 8%

Las mallas de acero soldado deberán ser formadas mediante el


soldado eléctrico de alambre perfilado de acero. En todo caso debe
satisfacer la norma ASTMA 185.

Fabricación

Todas las armaduras de refuerzo deberán cortarse a la medida y


fabricarse estrictamente como se indica en los detalles y dimensiones
mostrados en lo planos y/o diagramas de doblado y no exceder las
tolerancias señaladas más adelante.

Almacenaje y Limpieza

El acero se almacenará fuera del contacto con el suelo preferible-


mente cubierto y se mantendrá libre de tierra suciedad, aceite, grasa
www.cadperu.com

y oxidación excesiva. Antes de su coloración en la estructura, el


refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, oxido y
cualquier capa que pueda reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo será ins-


peccionado y se volverá a limpiar cuando sea necesario.

79
Gestión del Área Técnica

Enderezamiento y Redoblado

No se permitirá redoblado ni enderezamiento en el acero obteniendo


en base torsiones y otras formas semejantes de trabajo en frío. En
acero convencional las barras no deberán enderezarse ni volverse a
doblar en forma tal que el material sea dañado.

Las barras con retorcimiento a dobleces no mostrados en los planos


no deberán ser usadas.

Ganchos y dobleces

Todas las barras se doblarán en frío. No se doblará en la obra ninguna


barra parcialmente embebida en concreto, excepto que esté indicado
en los planos.

El radio de doblez mínimo para ganchos Standard medido, en la parte


interior de la barra será el siguiente:

DIÁMETRO DE VARILLA RADIO MÍNIMO

3/8” a 5/8” 2 ½” diámetros

3/4” a 1” 3 diámetros

Mayores de 1” 4 diámetros

Colocación del refuerzo

La colocación de la armadura será efectuada con precisión y de


acuerdo con los planos. Se colocará y será apoyado adecuadamen-
te sobre soportes de concreto, metal u otro material aprobado, se
asegurará contra cualquier desplazamiento con alambres de hierro
adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se
logrará por medio de espaciadores o estribos tipo anillo u otra forma
que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

80
Gestión del Área Técnica

Espaciamiento de barras

La separación libre entre barras paralelas (excepto en columnas y entre


capas múltiples de barras en vigas) no será menor que el diámetro
nominal de la barra, 1½ veces el tamaño máximo del agregado grueso
ó 2.5cm.

Cuando el refuerzo de vigas principales y secundarias esté colocado


en dos o más capas, la distancia libre entre capas no será menor de
2.5cm y las barras de las capas superiores se colocarán directamen-
te sobre la capa inferior. En columnas zunchadas o con estribos, la
distancia libre entre barras también será aplicable a la distancia libre
entre un traslape de contacto y traslape adyacentes o entre barras.

Los grupos de barras paralelas de refuerzos que se aten en un paquete


para que actúen como una unidad debe consistir de barras corrugadas
con no más de cuatro en cada paquete y se usarán solamente cuando
estribos abiertos o cerrados encierren el paquete.

Las barras de un paquete terminarán en puntos diferentes escalonados


por lo menos a 40 diámetros de barras a menos que todas terminen
en un apoyo.

Tolerancias

El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos,


las tolerancias de fabricación y colocación para acero refuerzo serán
www.cadperu.com

las siguientes:

• En elementos sujetos a flexión: muros y columnas en los cuales


“d” es 60cm o menor = 6mm.

• En elementos sujetos a flexión: columnas en los cuales “d” es


mayor de 60cm = 12mm.

81
Gestión del Área Técnica

• Posición longitudinal de dobleces y extremos de barras: 5cm


Excepto que no será reducido al recubrimiento especificado de
concreto en los extremos.

a. Las varillas utilizadas para el refuerzo de concreto cumplirán los


siguientes Requisitos para tolerancia de fabricación:

• Longitud de corte : t/-2.5cm.

• Estribos, espirales y soportes : t/-1.2cm.

• Dobleces : t/-1.2cm.

b. Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:

• Cobertura de concreto en la superficie : t/-6mm.

• Espaciamiento mínimo entre varillas : t/-6mm.

• Varillas superior en losas y vigas : t/-6mm.

• Miembros de más de 20 cm. pero inferior a 5 : t/-1.2cm

• Miembros de más de 60 cm. de profundidad : t/-2.5cm

c. Las varillas pueden moverse lo necesario para evitar interferen-


cias con otras varillas de refuerzo de acero, conduit, o materiales
empotrados.

Las varillas se mueven lo suficiente para exceder esta tolerancia.

El resultado de la ubicación de las varillas estará sujeto a la aprobación


del Ingeniero Supervisor.

Empalmes

La longitud del traslape para barras deformadas en tracción no será


menor que 24,30 y 36 diámetros de barra para límites de fluencia
especificada de 2,800; 5,500 y 4,200kg/cm2. Respectivamente, ni
menor que 50cm. Cuando la resistencia especificada del concreto
sea menor que 210kg/cm2.

Para barras lisas será el doble del que use para las corrugadas
debiendo respetarse el señalado en el Reglamento Nacional de Cons-
trucciones.

No se harán empalmes en el refuerzo, excepto los que se muestran


en los planos de estructuras. Todo empalme con soldadura deberá
ser autorizada por el proyectista o Ingeniero Supervisor.

82
Gestión del Área Técnica

Pruebas

El ingeniero Residente entregará al Ingeniero Supervisor un


certificado de los ensayos realizados a los especimenes determina-
das en números de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro,
los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las
normas ASTMA 370 en la que se indique las cargas de fluencia y la
carga de rotura.

Para el caso de empleo de barras soldadas estas serán probadas de


acuerdo con las normas de ACI – 316 – 71 en número de una muestra
por cada 50 barras soldadas.

El mencionado certificado será un respaldo del Ingeniero Residente


para poder ejecutar la obra pero esto no significa que se eluda la res-
ponsabilidad en caso de fallas detectadas posteriormente.

B. Forma de Medición y Pago

El método de medición será por Kilogramo (KG), obtenido por el área


de acero y el peso de acero de cada elemento estructural, según lo
indicado en los planos.

El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales y herra-


mientas necesarios para la ejecución de la partida indicada en el
presupuesto.

Proceso Constructivo de Instalaciones Sanitarias: Red de Desagüe,


Salidas de Desagüe de Edificaciones

II. Instalaciones Sanitarias

Conjunto de elementos que conforman los sistemas de abastecimiento y


distribución de agua, evacuación de desagües e instalaciones sanitarias
especiales, ubicadas dentro de la edificación.

Las instalaciones sanitarias a estudiar, son del tipo domiciliario, donde


se consideran los aparatos sanitarios de uso privado. Estas instalaciones
básicamente deben cumplir con las exigencias de habitabilidad, funcio-
nabilidad, durabilidad y economía en toda la vivienda.
www.cadperu.com

III. Red de Desagüe y Ventilación

Las instalaciones sanitarias de desagüe, tienen por objeto retirar de las


construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica,
las aguas negras y pluviales, además de establecer obstrucciones o

83
Gestión del Área Técnica

trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos
por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por
donde se usan los aparatos sanitarios o por los sumideros en general.

Las instalaciones sanitarias, deben proyectarse y construirse, procurando


aprovechar de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse
de forma práctica, de modo que se eviten reparaciones constantes e in-
justificadas, previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en
condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza periódica
requerida a través de los registros.

A pesar de que en forma universal a las aguas evacuadas se les conoce


como Aguas Negras, suele denominárseles como AGUAS RESIDUALES,
por la gran cantidad y variedad de residuos que arrastran, o también se
les puede llamar y con toda propiedad como AGUAS SERVIDAS, porque
se desechan después de aprovechárseles en un determinado servicio.

Tuberías de Aguas Negras:

Verticales — Conocidas Como Bajadas

Horizontales — Conocidas Como Ramales

84
Gestión del Área Técnica

Tipo de Aguas de Desechos

• A
guas Residuales Domesticas: desechos líquidos de una casa
habitación, restaurantes, instituciones, también se les conoce como
aguas negras y/o servidas.

• Aguas Servidas: es el agua que proviene de las operaciones de


limpieza y lavados.

• A
guas Inmundas o Negras: es el agua que se desecha al desagüe
y que viene directamente de los servicios sanitarios con materias
orgánicas en descomposición.

• Aguas Pluviales: proviene de las precipitaciones

Aguas Residuales o Servidas:

A las aguas residuales o aguas servidas, suele dividírseles por necesidad


de su coloración como:

a. Aguas Negras: A las provenientes de urinarios, letrinas, retretes,


W.C.

b. Aguas Grises: A las evacuadas en vertederos y fregaderos

c. Aguas Jabonosas: A las utilizadas en lavabos, regaderas, lavadoras

IV. Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias

Generalidades:

Estas especificaciones técnicas corresponden al proyecto de Instalacio-


nes Sanitarias, que con los planos, Memoria Descriptiva y Metrados,
tratan de fijar las condiciones bajo las cuales debe ejecutarse la obra.

Cualquier trabajo, material y/o equipo que no se muestre en las Espe-


cificaciones Técnicas, pero que aparezcan en los planos, metrados o
viceversa y que sea necesario para completar las instalaciones sanitarias,
serán suministrados por la entidad ejecutora del proyecto. En caso de
que existan divergencias de interpretaciones, los planos tienen prioridad
sobre las especificaciones técnicas y éstas sobre los metrados.
www.cadperu.com

De la Ejecución:

Previa a la ejecución del proyecto se deberá revisar este Proyecto con los
correspondientes planos de arquitectura, estructuras, eléctricas, a fin de
evitar posibles interferencias durante la ejecución de la obra.

85
Gestión del Área Técnica

De las Modificaciones:

Cualquier cambio durante la ejecución de la obra, motivada por


condiciones imprevisibles que obligue a modificar el proyecto original,
será motivo de consulta y aprobación por parte del proyectista y entidad.

De los Fabricantes:

Cuando se especifican materiales, equipo y artefactos con determinados


fabricantes por nombre comercial o referencia de catalogo especifico, se
entiende que será simplemente para establecer una norma de calidad y
estilo, pudiéndose instalar equipos y materiales de otra marca siempre
y cuando sean equivalentes o mayores en calidad a los especificados.

De los Materiales:

Los materiales deberán ser nuevos, de reconocida calidad, según lo es-


pecificado, y de utilización actual en el mercado nacional o internacio-
nal.

Los materiales previamente a su adquisición deberán ser probados por


el ingeniero Supervisor, este podrá hacerlos retirar y su reemplazo será
obligatorio.

De la mano de obra:

El personal que se emplea deberá ser de primera clase y los trabajos


a ejecutarse siguiente las normas de un buen trabajo, debiendo tener
cuidado de que presenten un buen aspecto en los que se refiere a deli-
neamiento y plomo de las tuberías.

Del trazo de las redes:

La ubicación de las redes en los planos son preferenciales por exigirlo así
la facilidad de la lectura de estos. Sin embargo el trazo debe mantenerse,
solo reajustando las medidas según las tomadas en obra.

De la ubicación de las salidas:

La ubicación exacta de las salidas será igualmente determinada en última


instancia para los planos de montaje del fabricante proveedor.

De las obras preliminares y limpieza:

Durante el desarrollo de la obra, la entidad ejecutora se obliga a pro-


porcionar condiciones de seguridad y facilidades de higiene para el
personal.

86
Gestión del Área Técnica

Partidas Comunes

01.00 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS

01.01 INODOROS

01.01.01 Inodoro tanque bajo blanco, Inc., accesorios

01.01.02 Inodoro Baby tanque bajo blanco, Inc., accesorios

A. Descripción

Inodoro de tanque bajo con borde de limpieza y funcionamiento de


doble acción sinfónica con descarga al piso. Deberá tener orificios
para montaje de asiento.

Todas las partes metálicas visibles serán con acabados cromadas.


Anclado al piso mediante pernos de fijación con capuchones tapa
pernos.

Los accesorios que componen: Batería interna de plástico o de bronce,


tubo de abasto de 5/8”.

Se colocarán en todos los baños en la ubicación indicada en los planos.


El costo del inodoro incluye su tapa plástica.

B. Forma de Medición y Pago

La forma de medición será por pieza (PZA).

Para el cómputo se contará el número de piezas iguales en dimensiones


y características, agrupándose en partidas diferentes.

El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo,


herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida
indicada en el presupuesto.

01.02 LAVATORIOS

01.02.01 Lavatorio de Pared blanco. Incl., accesorios

A. Descripción:

Esta partida comprende la colocación de lavatorio simple a colocar


www.cadperu.com

será de color blanco con sus respectivos accesorios y contará con una
calidad certificada.

Para la sujeción del aparato será necesario perforar la pared, colocar


tarugos y fijar los tornillos de los 2 lados.

87
Gestión del Área Técnica

B. Forma de Medición y Pago

Se medirá por pieza (PZA).

Para el cómputo se contará el número de piezas iguales en dimensiones


y características, agrupándose en partidas diferentes.

El precio de la partida constituirá la compensación total por la mano


de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

01.02.02 Lavadero de Acero Inoxidable 2 pozas

A. Descripción:

Esta partida comprende la colocación del Lavadero de dos pozas, será


de color blanco con sus respectivos accesorios y contará con una
calidad certificada.

Para la sujeción del aparato será necesario perforar la mesa de


concreto, colocar tarugos y fijar los tornillos de los 3 lados.

B. Forma de Medición y Pago

Se medirá por pieza (PZA).

Para el cómputo se contará el número de piezas iguales en dimensiones


y características, agrupándose en partidas diferentes.

El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo,


herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida
indicada en el presupuesto.

01.03 URINARIOS

01.03.01 Urinario de pared Inc., accesorios

A. Descripción:

Esta partida comprende la colocación del urinario simple a colocar


será de color blanco con sus respectivos accesorios y contará con una
calidad certificada.

Para la sujeción del aparato será necesario perforar la pared, colocar


tarugos y fijar los tornillos de los 2 lados.

88
Gestión del Área Técnica

B. Forma de Medición y Pago

Se medirá por pieza (PZA).

Para el cómputo se contará el número de piezas iguales en dimensiones


y características, agrupándose en partidas diferentes.

El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo,


herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida
indicada en el presupuesto.

01.04 GRIFO LAVATORIO CROMADO ½”

01.05 GRIFO LAVADERO CROMADO ½”

01.06 GRIFO P/ URINARIO CROMADO ½”

A. Descripción:

Esta partida comprende el suministro de Grifos; esta será del tipo


estándar con cuerpo cromado y perilla acrílica de primera calidad
(producto certificado).

B. Forma de Medición y Pago

Se medirá por pieza (PZA).

Para el cómputo se contará el número de piezas iguales en dimensiones


y características, agrupándose en partidas diferentes.

El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo,


herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida
indicada en el presupuesto.

Proceso Constructivo de Instalaciones Agua Fría, Agua Caliente

Sistemas de Agua/ Sistema Doméstico de Agua

El abastecimiento de agua o sistema doméstico, es un término


comprensivo para los sistemas de abastecimiento de agua potable en
edificios residenciales, comerciales, institucionales, e industriales.

El agua potable es el agua que se utiliza para beber o cocinar.


www.cadperu.com

El Abastecimiento de agua potable, puede venir de varias fuentes


posibles:

• Abastecimiento de agua municipal.

• Pozos de agua

89
Gestión del Área Técnica

• Distribuido por camión cisterna

• A
gua procesada proveniente de riachuelos, arroyos, ríos, lagos,
agua de lluvia, etc.

Los sistemas domésticos de agua se han desarrollado desde que el


primer hombre pensante localizó su hogar cerca de una fuente de
agua ya sea un arroyo o un río. La corriente también permitió el enviar
los desechos de agua lejos de su domicilio. Las tuberías de interior,
distribuye agua limpia, segura, potable a cada punto del servicio en el
sistema de distribución. Es imprescindible que el agua limpia no sea
contaminada por el lado del agua residual del sistema de proceso.

90
Gestión del Área Técnica

1. Instalaciones de Agua Fria

Se consideran las redes de agua fría desde el punto de abaste-


cimiento o conexión domiciliaria hasta los puntos de salida de
aparatos sanitarios.

El sistema de abastecimiento de agua fría puede incluir aplicacio-


nes de filtro o suavizador de agua. Esta agua fría entonces alimenta
las tuberías de la cañería que requieren agua fría. Los usuarios
más grandes de agua fría son los inodoros (sanitarios) y grifos al
aire libre de la manguera, pero el agua potable fría es necesaria
en los lavaderos, fregaderos, bañeras, duchas, fuentes del agua,
humectadores (rociadoras), y también los fabricantes de hielo, por
ejemplo. El agua fría también se provee a los calentadores de agua,
si es un edificio equipado.

Especificaciones Técnicas

a. El sistema de abastecimiento de agua de una edificación


comprende las instalaciones interiores desde el medidor o
dispositivo regulador o de control, sin incluirlo, hasta cada uno
de los puntos de consumo.

b. El sistema de abastecimiento de agua fría para una edificación


deberá ser diseñado, tomando en cuenta las condiciones bajo
las cuales el sistema de abastecimiento público preste servicio.

c. Las instalaciones de agua fría deben ser diseñadas y construidas


de modo que preserven su calidad y garanticen su cantidad y
presión de servicio en los puntos de consumo.

d. En toda nueva edificación de uso múltiple o mixto: viviendas,


oficinas, comercio u otros similares, la instalación sanitaria
para agua fría se diseñará obligatoriamente para posibilitar
la colocación de medidores internos de consumo para cada
unidad de uso independiente, además del medidor general de
consumo de la conexión domiciliaria, ubicado en el interior del
predio.
www.cadperu.com

e. En general, los medidores internos deben ser ubicados en


forma conveniente y de manera tal que estén adecuadamen-
te protegidos, en un espacio impermeable de dimensiones
suficientes para su instalación o remoción en caso de ser
necesario. De fácil acceso para eventuales labores de verifica-
ción, mantenimiento y lectura.

91
Gestión del Área Técnica

f. En caso que exista suficiente presión en la red pública externa,


dependiendo del número de niveles de la edificación, los
medidores de consumo podrán ser instalados en un banco de
medidores, preferentemente al ingreso de la edificación, desde
el cual se instalarán las tuberías de alimentación para unidad
de uso.

g. En caso de que el diseño de la instalación sanitaria interior del


edificio se realice con un sistema de presión con cisterna y
tanque elevado o se use un sistema de presión con tanque hi-
droneumático, los medidores de consumo podrán ser ubicados
en espacios especiales diseñados para tal fin dentro de la
edificación.

h. Se podrá considerar la lectura centralizada remota, desde


un panel ubicado convenientemente y de fácil acceso en el
primer piso. En este caso además de lo que indica el inciso e
del presente artículo, deberá preverse un espacio para el panel
de lectura remota y ductos para la instalación de cables de
transmisión desde los registros de lectura de los medidores.

i. Las instalaciones de lectura remota se ciñeran a las exigencias


de las normas internacionales en tanto se emitan normas
nacionales correspondientes, o en su defecto, siguiendo las es-
pecificaciones técnicas de los proveedores.

j. Se podrán disponer de un abastecimiento de agua para fines


industriales exclusivamente, siempre que:

• Dicho abastecimiento tenga redes separadas sin conexión


alguna con el sistema de agua para consumo humano,
debidamente diferenciadas; y

• Se advierta a los usuarios mediante avisos claramente


marcados y distribuidos en lugares visibles y adecuados.

• Los letreros legibles dirán: Peligro agua no apta para


consumo humano.

92
Gestión del Área Técnica

k. No se permitirá la conexión directa desde la red pública de agua,


a través de bombas u otros aparatos mecánicos de elevación.

l. El sistema de alimentación y distribución de agua de una


edificación estará dotado de válvulas de interrupción, como
mínimo en los siguientes puntos:

• Inmediatamente después de la caja del medidor de la


conexión domiciliaria y del medidor general.

• En cada piso, alimentador o sección de la red de distribución


interior.

• En cada servicio sanitario, con más de tres aparatos.

• En edificaciones de uso público masivo, se colocará una llave


de interruptor en la tubería de abasto de cada inodoro o
lavatorio.

m. No deberán instalarse válvulas en el piso o en lugares inundables.

Dotaciones

Las dotaciones diarias mínimas de agua para uso doméstico,


comercial, industrial, riego de jardines u otros fines, serán los que
se indican a continuación:

Las dotaciones de agua para viviendas unifamiliares estarán de


acuerdo con el área total del lote según la siguiente Tabla.

www.cadperu.com

93
Gestión del Área Técnica

Área total del lote en m2 Dotación L/d


Hasta 200 1500
201 a 300 1700
301 a 400 1900
401 a 500 2100
501 a 600 2200
601 a 700 2300
701 a 800 2400
801 a 900 2500
901 a 1000 2600
1001 a 1200 2800
1201 a 1400 3000
1401 a 1700 3400
1701 a 2000 3800
2001 a 2500 4500
2501 a 3000 5000
5000 más 100 L/d por cada 100 m2 de
Mayores de 3000
superficie adicional.

Estas cifras incluyen dotación doméstica y riego de jardines.

Red de Distribución

a. Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con


el método Hunter (Método de Gastos Probables), salvo aquellos
establecimientos en donde se demande un uso simultáneo,
que se determinará por el método de consumo por aparato
sanitario. Para dispositivos, aparatos o equipos especiales, se
seguirá la recomendación de los fabricantes.

b. Podrá utilizarse cualquier otro método racional para calcular


tuberías de distribución, siempre que sea debidamente funda-
mentado.

c. La presión estática máxima no debe ser superior a 50 m de


columna de agua (0,490 MPa).

d. La presión mínima de salida de los aparatos sanitarios será de


2m de columna de agua (0,020 MPa) salvo aquellos equipados
con válvulas semiautomáticas, automáticas o equipos especiales
en los que la presión estará dada por las recomendaciones de
los fabricantes.

94
Gestión del Área Técnica

e. Las tuberías de distribución de agua para consumo humano


enterradas deberán alejarse lo más posible de los desagües;
por ningún motivo esta distancia será menor de 0,50 m medida
horizontal, ni menos de 0,15 m por encima del desagüe. Cuando
las tuberías de agua para consumo humano crucen redes
de aguas residuales, deberán colocarse siempre por encima
de éstos y a una distancia vertical no menor de 0,15 m. Las
medidas se tomarán entre tangentes exteriores más próximas.

f. Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución,


la velocidad mínima será de 0,60 m/s y la velocidad máxima
según la siguiente tabla.

Diámetro(mm) Velocidad máxima(m/s)


15 (1/2”) 1,90
20 (3/4”) 2,20
25 (1”) 2,48
32 (1 ¼”) 2,85
40 y mayores (1 ½” y
3,00
mayores).

g. Las tuberías de agua fría deberán ubicarse teniendo en cuenta


el aspecto estructural y constructivo de la edificación, debiendo
evitarse cualquier daño o disminución de la resistencia de los
elementos estructurales.

h. Las tuberías verticales deberán ser


colocadas en ductos o espacios es-
pecialmente previstos para tal fin y
cuyas dimensiones y accesos deberán
ser tales que permitan su instalación,
revisión, reparación, remoción y man-
tenimiento.

i. Se podrá ubicar en el mismo ducto la tubería de agua fría y


agua caliente siempre que exista una separación mínima de
0,15 m entre sus generatrices más próximas.
www.cadperu.com

j. Se permitirá la ubicación de alimentadores de agua y montantes


de aguas residuales o de lluvia, en un mismo ducto vertical o
espacios, siempre que exista una separación mínima de 0,20m
entre sus generatrices más próximas.

95
Gestión del Área Técnica

k. Las tuberías colgadas o adosadas deberán fijarse a la estructura


evitando que se produzcan esfuerzos secundarios en las
tuberías.

l. Las tuberías enterradas deberán colocarse en zanjas de


dimensiones tales que permitan su protección y fácil instalación.

Almacenamiento y Regulación

a. Los depósitos de agua deberán ser diseñados y construidos en


forma tal que preserven la calidad del agua.

b. Toda edificación ubicada en sectores donde el abastecimiento


de agua pública no sea continuo o carezca de presión suficiente,
deberá estar provisto obligatoriamente de depósitos de alma-
cenamiento que permitan el suministro adecuado a todas las
instalaciones previstas.

c. Tales depósitos podrán instalarse en la parte baja (cisternas) en


pisos intermedios o sobre la edificación (tanque elevado).

d. Cuando sólo exista tanque elevado, su capacidad será como


mínimo igual a la dotación diaria, con un volumen no menor a
1000 L.

e. Cuando sólo exista cisterna, su capacidad será como mínimo


igual a la dotación diaria, con un volumen no menor de 1000 L.

f. Cuando sea necesario emplear una combinación de cisterna,


bombas de elevación y tanque elevado, la capacidad de la
primera no será menor de las ¾ partes de la dotación diaria y
la del segundo no menor de 1/3 de dicha volumen.

g. En caso de utilizar sistemas hidroneumáticos, el volumen


mínimo será igual al consumo diario con un volumen mínimo
de 1000L.

96
Gestión del Área Técnica

h. Los depósitos de almacenamiento deberán ser construidos


de material resistente y paredes impermeabilizadas y estarán
dotados de los dispositivos necesarios para su correcta
operación y mantenimiento.

i. Las cisternas deberán ubicarse a una distancia mínima de 1m


de muros medianeros y desagües. En caso de no poder cumplir
con la distancia mínima, se diseñará un sistema de protección
que evite la posible contaminación del agua de la cisterna.

j. La distancia vertical entre el techo del depósito y el eje del tubo


www.cadperu.com

de entrada de agua, dependerá del diámetro de este y de los


dispositivos de control, no pudiendo ser menor de 0,20 m.

k. La distancia vertical entre los ejes de tubos de rebose y entrada


de agua será igual al doble del diámetro del primero y en ningún
caso menor de 0,15 m

97
Gestión del Área Técnica

l. La distancia vertical entre los ejes del tubo de rebose y el


máximo nivel de agua será igual al diámetro de aquel y nunca
inferior a 0,10 m.

m. El agua proveniente del rebose de los depósitos, deberá


disponerse en forma indirecta, mediante brecha de aire de
0,05 m de altura mínima sobre el piso, techo u otro sitio de
descarga.

n. EL diámetro del tubo de rebose, se calculará hidráulicamente,


no debiendo ser menor que lo indicado en la siguiente tabla.

o. El diámetro de la tubería de alimentación se calculará para


garantizar el volumen mínimo de almacenamiento diario.

p. El control de los niveles de agua en los depósitos, se hará por


medio de interruptores automáticos que permitan:

• A
rrancar la bomba cuando el nivel de agua en el tanque
elevado, descienda hasta la mitad de la altura útil.

• P
arar la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado,
ascienda hasta el nivel máximo previsto.

• P
arar la bomba cuando el nivel de agua en la cisterna
descienda hasta 0,05 m por encima de la parte superior de
la canastilla de succión.

• E
n los depósitos que se alimentan directamente de la red
pública deberá colocarse control del nivel.

q. La capacidad adicional de los depósitos de almacenamiento


para los fines de control de incendios, deberá estar de acuerdo
con lo previsto en el ítem anterior.

98
Gestión del Área Técnica

r. La tubería de aducción o de impulsión al tanque de almacena-


miento deberá estar a 0,10 m por lo menos por encima de la
parte superior de las correspondientes tuberías de rebose.

Elevación

a. Los equipos de bombeo que se instalen dentro de las edifi-


caciones deberán ubicarse en ambientes que satisfagan los
siguientes requisitos:

• Altura mínima: 1,60 m.

• E
spacio libre alrededor del equipo suficiente para su fácil
operación, reparación y mantenimiento.

• P
iso impermeable con pendiente no menor del 2% hacia
desagües previstos.

• Ventilación adecuada.

Los equipos que se instalen en el exterior, deberán ser


protegidos adecuadamente contra la intemperie.

www.cadperu.com

b. Los equipos de bombeo deberán ubicarse sobre estructuras


de concreto, adecuadamente proyectadas para absorber las
vibraciones.

c. En la tubería de impulsión, inmediatamente después de la


bomba deberá instalarse una válvula de retención y una válvula

99
Gestión del Área Técnica

de interrupción. En la tubería de succión con presión positiva se


instalará una válvula de interrupción. En el caso que la tubería
de succión no trabaje bajo carga positiva, deberá instalarse una
válvula de retención.

d. Salvo en el caso de viviendas unifamiliares, el sistema de


bombeo deberá contar como mínimo con dos equipos de
bombeo de funcionamiento alternado.

e. La capacidad de cada equipo de bombeo debe ser equivalente


a la máxima demanda simultánea de la edificación y en ningún
caso inferior a la necesaria para llenar el tanque elevado en dos
horas. Si el equipo es doble cada bomba podrá tener la mitad
de la capacidad necesaria, siempre que puedan funcionar
ambas bombas simultáneamente en forma automática, cuando
lo exija la demanda.

f. El sistema hidroneumático deberá estar dotado de los disposi-


tivos mínimos adecuados para su correcto funcionamiento:

• Cisterna

• Electrobombas

• Tanque de presión

• I nterruptor de presión para arranque y parada a presión


mínima y máxima.

• Manómetro.

• Válvula de seguridad.

• V
álvulas de interrupción que permitan la operación y mante-
nimiento del equipo.

• Dispositivo de drenaje del tanque con su respectiva válvula.

• C
ompresor o un dispositivo automático cargador de aire de
capacidad adecuada.

g. El volumen del tanque de presión se calculará en función del


caudal, de las presiones

100
Gestión del Área Técnica

Especificaciones Técnicas para Agua Caliente

Instalaciones

a. Las instalaciones de agua caliente de una edificación, deberán


satisfacer las necesidades de consumo y seguridad contra
accidentes. Se deberá considerar un espacio independiente y
seguro para el equipo de producción de agua caliente.

b. Deberán instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso


de presión de los sistemas de producción de agua caliente. Dichos
dispositivos se ubicarán en los equipos de producción, o en las
tuberías de agua fría o caliente próximas a él, siempre que no
existan válvulas entre los dispositivos y el equipo; y se graduarán
dé tal modo que puedan operar a una presión de 10% mayor que
la requerida para el normal funcionamiento del sistema.

c. Deberá instalarse una válvula de retención en la tubería de abas-


tecimiento de agua fría. Dicha válvula no podrá ser colocada entre
el equipo de producción de agua caliente y el dispositivo para
controlar el exceso de presión.

d. Deberán instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso


de temperatura en los sistemas de producción de agua caliente.

e. Los escapes de vapor o agua caliente, provenientes de los dis-


positivos de seguridad y control, deberán disponerse en forma
indirecta al sistema de drenaje, ubicando los sitios de descarga en
lugares que no causen accidentes.

f. El sistema de alimentación y distribución de agua caliente estará


dotado de válvulas de interrupción como mínimo en los siguientes
puntos:

• Inmediatamente después del calentador, en el ingreso de agua


fría y salida de agua caliente.

• En cada servicio sanitario.


www.cadperu.com

101
Gestión del Área Técnica

Proceso Constructivo de Instalaciones Eléctricas en Edificaciones

1. Introducción

El uso de la energía eléctrica se ha generalizado al máximo en la


aplicación de la iluminación y de innumerables elementos de uso
doméstico en la vivienda.

El dibujo eléctrico, como tal, es fácil y consiste en líneas sencillas


y en el empleo de símbolos convencionales. Es suficiente cuidar
la unidad y equilibrio de la composición. No hace falta realizar los
dibujos a escala. Lo que sí encierra cierta dificultad es el conoci-
miento de los símbolos, pues son numerosísimos y, como verá, no
existe absoluta uniformidad en su grafismo.

Una instalación eléctrica es uno o varios circuitos eléctricos


destinados a un uso específico y que cuentan con los equipos
necesarios para asegurar el correcto funcionamiento de ellos y los
aparatos eléctricos conectados a los mismos.

102
Gestión del Área Técnica

2. Elementos Principales. Conceptos

• Acometida:

La acometida de una instalación eléctrica está formada por una


línea que une la red general de electrificación con la instalación
propia de la vivienda.

Clases:

• Acometida Aérea: Es la que va desde el poste hasta la


vivienda, en recorrido visto, a una altura mínima de 6 m para
el cruce de la calle.

• Acometida Subterránea: Así se llama a la parte de la


instalación que va bajo tierra desde la red de distribución
pública hasta la unidad funcional de protección o caja,
instalada en la vivienda.

La acometida normal de una vivienda es monofásica, de dos


www.cadperu.com

hilos, uno activo (positivo) y el otro neutro, en 120 voltios.

• Medidor:

Es el aparato destinado a registrar la energía eléctrica consumida


por el usuario.

103
Gestión del Área Técnica

• Conductores:

Los conductores son los elementos que transmiten o llevan


el fluido eléctrico. Se emplea en las instalaciones o circuitos
eléctricos para unir el generador con el receptor

Clasificación de conductores:

• Hilo o alambre: Es un conductor constituido por un único


alambre macizo.

• Cordón: Es un conductor constituido por varios hilos unidos


eléctricamente arrollados helicoidalmente alrededor de uno o
varios hilos centrales.

• Cable: Es un conductor formado por uno o varios hilos o


cordones aislado eléctricamente entre sí.

Según el número de conductores aislados que lleva un cable se


denomina unipolar, si lleva uno solo; bipolar, si lleva dos hilos;
tripolar, tres; tetrapolar, pentapolar, multipolar.

Los cables son canalizados en las instalaciones mediante tubos


para protegerlos de agentes externos como los golpes, la humedad,
la corrosión, etc.

Normalmente en las viviendas se usan cables de 2.5, 4, 6, 8, 10,


12 y 14mm de diámetro.

• Interruptores, apagadores o switches.

Los interruptores son aparatos diseñados para poder conectar


o interrumpir una corriente que circula por un circuito. Se
accionan manualmente.

• Conmutadores:

Los conmutadores son aparatos que interrumpen un circuito


para establecer contactos con otra parte de éste a través de un
mecanismo interior que dispone de dos posiciones: conexión y
desconexión.

• Cajas de empalmes y derivación:

Las cajas de empalme (cajetines) se utilizan para alojar las


diferentes conexiones entre los conductores de la instalación.
Son cajas de forma rectangular o redonda, dotadas de guías
laterales para unirlas entre sí.

104
Gestión del Área Técnica

3. Símbolos Eléctricos

En electricidad, con el fin de facilitar el diseño y montaje de ins-


talaciones, la representación gráfica de los circuitos, valores,
cantidades y aparatos, se realiza mediante símbolos.

Los símbolos eléctricos tienen gran importancia puesto que son


como el abecedario del técnico y permiten que se puedan prescindir
de largas indicaciones escritas. Por lo tanto, es necesario el co-
nocimiento de estos símbolos o del libro o tabla donde puedan
consultarse.

Pero antes de ver los símbolos, conviene dar la definición de los


principales elementos a los que se refieren los mismos.

Definiciones Fundamentales:

Reunimos los elementos por definir de acuerdo a su afinidad, en


los siguientes grupos:

• Generadores

• Elementos de protección

• Clases de corriente

• Línea y conexiones

• Receptores

• Aparatos de accionamiento

• Aparatos de medida

a. Generadores: Máquinas o elementos que producen corriente


eléctrica.

• Pila: Fuente de energía por transformación directa de la energía


química.

• Batería: Conjunto de dos o más elementos conectados para


suministrar energía eléctrica.
www.cadperu.com

b. Elementos de Protección:

Son los que sirven para proteger la instalación contra aumentos


excesivos de la intensidad de la corriente, bien por sobrecargas,
bien porque se establezca un cortocircuito.

105
Gestión del Área Técnica

• Fusible: Aparato que se conecta con el circuito, de tal manera


que circule por ellos toda la intensidad de la corriente, y se
funden, evitando así, que se estropee la instalación.

c. Clases de Corrientes:

• Corriente continua: La que circula siempre en el mismo sentido


y con un valor constante. La producen dinamos, pilas y acumu-
ladores.

• Corriente alterna: Corriente periódica, cuya intensidad media


es nula. Es producida por los alternadores.

d. Línea:

Conjunto de conductores, aisladores y accesorios destinados al


transporte o a la distribución de la energía eléctrica

• Tierra: Masa conductora de la tierra, o todo conductor unido a


ella.

e. Receptores:

Son los aparatos que utilizan la energía eléctrica para su aprove-


chamiento con diversos fines.

• L
ámparas de incandescencia (bombillos): Lámpara en la
que se produce la emisión de la luz, por medio de un cuerpo
calentado hasta su incandescencia, por el paso de una corriente
eléctrica.

• Zumbador: Aparato electromagnético que produce una señal


acústica por la vibración de una lámpara metálica al ser atraída
por el campo variable de una bobina con núcleo de hierro.

• Resistencia: Dispositivo que se utiliza con el fin de controlar el


flujo de la corriente.

f. Aparatos de accionamiento:

• Interruptor: Aparato que sirve para abrir y dar corriente, o


también cerrar un circuito eléctrico de modo permanente y a
voluntad.

• Conmutador: Aparato destinado a modificar las conexiones de


varios circuitos.

106
Gestión del Área Técnica

• Pulsador: Es un tipo de interruptor especial que solamente


cierra el circuito mientras se mantiene la presión sobre el
sistema de accionamiento, y cesa el contacto al cesar dicha
presión.

g. Aparatos de medida:

• Voltímetro: Instrumento que mide la fuerza electromotriz y las


diferencias de potencial.

• Amperímetro: Instrumento que mide la intensidad de la


corriente eléctrica.

• Vatímetro: Instrumento que mide la potencia de la corriente


eléctrica en vatios.

4. Instalación eléctrica de un local – Diagrama multifilar

Según el enunciado del objetivo y las estrategias metodológi-


cas sugeridas por el Programa Oficial se debería dibujar una
instalación eléctrica de una situación real. Sin embargo, dado que
esta situación depende de los ambientes y de la libre elección del
docente y alumno, sólo nos resta presentar algunos modelos que
puedan servir de guía para la práctica real y verdadera.

Los elementos de la instalación eléctrica de un local son:

• C
uatro cajas de empalme y derivación señalados con las letras
A B C D, dos puntos de luz o lámparas de techo de 100 W cada
una.

• Una lámpara de pared de 60 W

• Un interruptor

• Dos conmutadores

• Cuatro tomas de corrientes

• C
ables conductores que forman las conexiones de los varios
dispositivos eléctricos.
www.cadperu.com

107
Gestión del Área Técnica

Simbología de elementos eléctricos

La designación es común para los dos signos; cuando difiere, se


especifica:

1. Conductores: Derivación – tres conductores

2. Lámpara o punto de luz

3. Interruptor

4. Conmutador

5. Toma de corriente

6. Toma de corriente con contacto de protección

4. Tecnología del Concreto

El Concreto es la mezcla de cemento, agregados inertes (agua y grava) y


agua, la cual se endurece después de cierto tiempo formando una piedra
artificial o concreto endurecido. Los elementos activos del concreto son el
agua y el cemento de los cuales ocurre una reacción química que después
de fraguar alcanza en estado de grana solidez, y los elementos inertes, que
son la arena y la grava cuya función es formar el esqueleto de la mezcla,
ocupando un gran porcentaje del volumen final del producto, abaratándolo
y disminuyendo los efectos de la reacción química de la lechada.

Este material de construcción es el más extensamente utilizado por varias


razones, primero, porque posee gran resistencia a la acción del agua sin
sufrir un serio deterioro, además de que puede ser modelado para dar una
gran variedad deformas y tamaños gracias a la trabajabilidad de la mezcla.

A continuación se detalla los componentes del concreto:

a. Cemento

Se usará cemento Portland Tipo II o similar, que cumpla especifica-


ciones ASTM C-150. Para las estructuras que estén en contacto con
el suelo, El cemento será entregado en obra en las bolsas intactas
originales del fabricante y será almacenado en un lugar seco, aislado
de la suciedad y protegido de la humedad. Alternativamente el cemento
podrá ser entregado a granel, siempre y cuando el Ing. Supervisor
apruebe los métodos de transporte, manipuleo y almacenado; en todo
caso el cemento será almacenado de tal modo que se pueda emplear
de acuerdo a su orden cronológico de recepción.

108
Gestión del Área Técnica

No se permitirá su uso cuando haya comenzado a endurecer parcial-


mente endurecido, fraguado, que contenga terrones o cuando haya
estado almacenado en la obra por más de 30 días. Se permitirá el uso
del cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo II y su almace-
namiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su
composición y en sus características físicas. El ingeniero Supervisor
controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las
normas ASTM C-160, para asegurarse su buena calidad.

b. Agua

El agua que se empleará en la preparación del concreto deberá ser


fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales tales como
aceites, ácidos, álcalis, sales, materias inorgánicas y otras sustancias
que puedan perjudicar al concreto o al acero. Tampoco debe contener
partículas de carbón, ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que
no sea dura o con sulfatos. Se podrá usar agua no potable siempre que
las probetas cúbicas de mortero preparada con dicha agua, cemento y
arena normal de otras, probadas a la compresión tengan por lo menos
el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero
preparadas con agua potable y curadas en las mismas condiciones y
ensayadas de acuerdo a las normas ASTM C-109. Se considera como
agua de mezcla también aquella contenida en la arena, la que será
determinada de acuerdo a la norma ASTM C-70.

c. Aditivos

Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Supervisor.


En cualquier caso, queda expresamente prohibido el uso de aditivos
que contengan los recursos y/o nitratos. En caso de emplearse los
aditivos, estos serán almacenados de tal manera que se evite la conta-
minación y evaporación o mezcla con cualquier material. Para aquellos
aditivos que se administran en forma de suspensiones inestables, debe
proveerse equipo mezclados adecuados para asegurar una distribución
uniforme de los componentes.

Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas


www.cadperu.com

que puedan modificar sus características. En todo caso, los aditivos a


emplearse deben estar comprendidos dentro de las especificaciones
ASTM correspondiente, debiendo el Ingeniero Residente suministrar
prueba de esta conformidad para lo que será suficiente en análisis
preparado por el fabricante del proveniente.

109
Gestión del Área Técnica

d. Agregados

Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena)


y agregado grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse
como ingredientes separados del concreto.

Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las


especificaciones para agregados de la ASTM C-331, pueden usarse
agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que hayan
demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que
producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que
el Supervisor autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla,
los cuales deberán estar acompañados Por los certificados otorgados
por algún laboratorio especializado.

e. Agregado fino

El agregado fino será una arena lavada, limpia, que tenga granos sin
revestir, resistentes, fuertes y duros libre de cantidades perjudiciales de
polvo, partículas blandas, escamosas, álcalis, ácido, material orgánico,
arena u otras sustancias dañinas. La cantidad de sustancias dañinas no
excederá de los límites indicados en la siguiente tabla:

En todo caso el agregado fino deberá sustentarse en la norma ASTM-65


y tendrá los siguientes límites de medición:

El almacenaje del agregado fino, se efectuará de tal manera de evitar


segregación o contaminación con otras materias o con otros tamaños
de agregado.

Se efectuará un mínimo de dos ensayos semanales de arena para


establecer que cumpla con la granulometría indicada y que es adecua-
damente limpia. Las muestras para estas pruebas serán tomadas en el
punto de mezclado de concreto.

110
Gestión del Área Técnica

f. Agregado Grueso.

El agregado grueso deberá ser grava a piedra caliza triturada o


partida de grano compacta y de calidad dura debe ser limpio, libre de
polvo, materias orgánicas, arena a otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

SUSTANCIA PESO %

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

FRAGMENTOS BLANDAS 5.00 %

CARBÓN Y LIGNITO 1.00 %

ARCILLA Y TERRONES DE ARCILLA 0.25 %

MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA Nº 1.00 %

(Piedras delgadas alargadas)

LONGITUD MENOR QUE 5 VECES EL ESPESOR PROMEDIO 10.00%

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tamaño Máximo del Agregado Grueso

El tamaño del agregado grueso se tomará como el menor valor entre los
siguientes:
www.cadperu.com

1/5 de la menor separación entre los lados del encofrado

1/3 del peralte de la losa

3/4 del espaciamiento mínimo libre entre varillas, paquetes de varilla ½”

111
Gestión del Área Técnica

Agregado Grueso

Almacenamiento de los Agregados

Los agregados se depositarán sepa-


radamente sobre una plataforma de
madera o sobre una losa provisional,
pero nunca sobre el terreno natural.

El almacenaje de los agregados se


hará según sus diferentes tamaños y
distanciados unos de otros, de modo
que los bordes de las pilas no se en-
tremezclen. Cada tamizo de agregado
grueso se efectuará por separado y de
tal manera que eviten la segregación
o contaminación de otros materiales o
con otros tamaños de agregado.

Las rumas del agregado serán en capas horizontales de no más de 1 metro


de altura, debiendo completarse íntegramente una capa antes de comenzar
la siguiente. Se efectuará un mínimo de un ensayo semanal de cada tamizo
de piedra en uso para verificar que cumplan con la granulometría indicada.
Los testigos para estas pruebas serán tomadas en el punto de mezclado
de concreto.

112
Gestión del Área Técnica

Hormigón

El hormigón será un material de río o de cantera, compuesta de partículas


fuertes, duras y limpias. Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, ácidos, materias orgánicas u
otras sustancias perjudiciales. Su granulometría deberá ser uniforme entre
las mallas Nº 100 como mínimo y de 2” como máximo.

El almacenaje del hormigón se efectuará en forma similar a la de los otros


agregados. El hormigón será sometido a una prueba de control semanal,
en la que se verificará la existencia de una curva de granulometría uniforme
entre las mallas antes indicadas. Los testigos para estas pruebas, serán
tomadas en el punto de mezclado concreto.

El agregado ciclópeo consistirá en piedras duras, puras y estables y con


una resistencia última mayor al doble de la exigida para el concreto que
se va a emplear. Su dimensión masiva no será mayor que 1/3 de la menor
dimensión máxima no será mayor a llenarse La prueba estará libre de
materias de cualquier especie pegada a su superficie. De preferencia, la
piedra será de forma angulosa y tendrá una superficie rugosa de manera
asegurar una buena adherencia con el mortero circundante.

Dosificación

Los diversos componentes del concreto, serán utilizados y dosificados


dentro de los límites que establece la práctica. Se deberá efectuar el diseño
de la mezcla o dosificación. Después de que se han efectuado todas las inves-
tigaciones y pruebas necesarias para producir el concreto, en conformidad
con estas especificaciones, se proporcionará el integro de la información al
Ingeniero Supervisor para su aprobación. Esta información, deberá incluir
como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla con la
demostración y los resultados de testigos rotos en compresión, de acuerdo
a las Normas ASTM C-1 y C-35, y en cantidad suficiente para demostrar que
se ha alcanzado el óptimo de la resistencia mínimas especificadas dentro
del siguiente procedimiento de evaluación:

El promedio de tres pruebas consecutivas de cada clase de concreto es


igual o mayor que el 115 % de la resistencia mínima especificada y que
www.cadperu.com

no más del 10% de todas las pruebas dan valores inferiores al 115 % de la
resistencia mínima especificada. Se llamará prueba, al promedio resultado
de resistencia de tres Testigos del mismo concreto, probado en la misma
oportunidad. A pesar de la aprobación del Supervisor, el Residente será
total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto de
acuerdo a las especificaciones.

113
Gestión del Área Técnica

Mezclado.

El mezclado en obra será en una mezcladora aprobada por el Ingeniero


Supervisor.

Con el fin de ser aprobada la mezcladora, deberá tener sus características


en estricto orden y de acuerdo con las especificaciones del fabricante, para
lo cual deberá portar de fábrica una placa en la que se indique su capacidad
de operaciones y las revoluciones por minutos recomendadas. Deberá ser
capaz de mezclar plenamente los agregados el cemento y el agua hasta
una consistencia uniforme con el tiempo especificado y de descargar la
mezcla sin segregación.

Una vez aprobada la mezcladora por el Ingeniero Supervisor está deberá


mantenerse en perfectos condiciones de operación y usarse de acuerdo a las
especificaciones del fabricante, la tanda de agregados y cemento, deberá
ser colocados en el tambor de la mezcladora cuando en el se encuentre ya
parte del agua podrá colocarse gradualmente en un plazo que no excede
del 25 % del tiempo total del mezclado.

Deberá asegurarse de que existen controles adecuados para impedir


terminar el mezclado antes del tiempo especificado e impedir añadir agua
adicional una vez que el total especificado ha sido incorporado.

El total de la tanda deberá ser descargada antes de introducir una nueva


tanda.

La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor,
deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido 10 % de su profundidad.
En el caso de añadir aditivos estas serán incorporados como una solución
y empleando un sistema adecuado de dosificaciones y entrega.

El concreto será mezclado solo para uso inmediato cualquier concreto


que haya comenzado a endurecer o fraguar sin saber sido empleado, será
eliminado. Así mismo, se eliminará todo concreto el que se le haya añadido
agua posteriormente a su mezclado sin aprobación específica del Ingeniero
Supervisor.

Transporte

El concreto será transportado del punto de mezclado al punto de empleo, tan


rápidamente como sea posible, por métodos que prevengan la segregación
de los ingredientes y su pérdida, y de un modo tal que asegure que se
obtenga la calidad de concreto deseada.

114
Gestión del Área Técnica

El equipo de transporte será del tamaño y diseño que aseguren un flujo


continuo del concreto, para este fin: el equipo deberá satisfacer los
siguientes requerimientos; para equipo mezclados la Norma ASTM C-94
para fijar transportadores, se verificará la pendiente u la forma de descarga
que no causen segregación y en el caso de recorridos muy largos se deberá
depositar el concreto en una tolva de descarga final: los chutes deberán ser
forrados en metal y tendrán una pendiente comprendida entre los rangos 1:
1 y 1.3 vertical y horizontal respectivamente, los equipos de bombeo serán
marcas reconocidas para este fin y con capacidad de hombre adecuado la
máxima perdida de slump será limitada a 1/2”.

Depósito y Colocación

El concreto será depositado en una operación continua por tandas en


mezcladoras que aseguren una distribución uniforme de los materiales en
la mezcla o en capas de tal espesor que ninguna cantidad de concreto se
deposite sobre una capa ya endurecida. El concreto se vaciará tan cerca
como sea posible de su posición final para evitar la segregación debida al
manipuleo.

El vaciado se hará en forma tal que el concreto este plástico en todo


momento y fluya con facilidad por los espacios entre las barras. Todos
los encofrados deben estar absolutamente limpios y libres de viruta o
cualquier otro material extraño antes de vaciar el concreto. El concreto que
haya endurecido parcialmente o que haya sido contaminado por sustancias
extrañas será eliminado. El ritmo de colocación será tal, que el concreto
ya depositado que esta siendo integrado con concreto fresco, permanezca
en estado plástico. Se diseñará la colocación del concreto en elementos
soportados hasta que el concreto de las columnas o paredes a placas ya no
este plástico.

En cualquier caso, el concreto no será sometido a ningún tratamiento que


cause segregación.

No se depositará concreto directamente contra los terrones debiendo


penetrarse las superficies verticales antes de colocar la armadura, o
construirse solados.
www.cadperu.com

El Slump será medido y registrado al inicio de cada llenado y de requerido


el Ingeniero Supervisor, en cualquier otro momento. El Slump se medirá de
acuerdo a la norma ASTM 143.

115
Gestión del Área Técnica

Asentamiento Recomendados para los Diversos Elementos Estructura-


les

En la eventualidad que una sección no puede ser llenada en una sola


operación se preverán juntas de construcción de acuerdo a la indicada
en los planos o, en caso de no ser juntas previstas en el proyecto, de
acuerdo a lo indicado a las presentes especificaciones, siempre y cuando
sean aprobados por el Ingeniero Supervisor.

Consolidación

Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.

El concreto debe ser trabajo hasta máxima densidad posible, debiendo


evitarse las formaciones de las bolsas de aire incluido, de agregados gruesos
o de grumos contra la superficie de los encofrados y de los materiales
empotrados en el concreto.

La consolidación deberá realizar por medio de vibradores a sumersión


accionado y electrónicamente u neumáticamente donde no sea posible
realizar por inmersión, deberán usarse vibradores aplicados en los
encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido, socorridos
donde sea posible por vibradores de inmersión.

Los vibradores de inmersión, de diámetro o inferior a 1.00cm tendrá una


frecuencia mínima de 7.00 vibraciones por minuto: los vibradores de
diámetro superior a 10cm. tendrá una frecuencia mínima de 8.00 vibraciones
por minuto. – los vibradores aplicados a los encofrados trabajarán, por lo
menos, con 8.00 vibraciones por minuto. En las vibraciones de cada estrato
de concreto fresco el vibrador debe operar en posición casi vertical; la
inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor
total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero

116
Gestión del Área Técnica

se tendrá especial cuidado para estar que la vibración pueda efectuar el


concreto que ya este en proceso de fraguado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior


haya sido completamente vibrada.

Curado.

El curado del concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible, sin
dañar la superficie de concreto y prolongarse ininterrumpidamente por
mínimo de siete días.

El concreto deberá ser protegido de las acciones de los rayos solares, de


vientos y del agua, del frío, golpes vibraciones y otras acciones diversas.

El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo


ya sea por regados o por medio de frecuencias riegos y cubriéndolo con
una capa suficiente de arena y otro material saturado de agua.

Los encofrados de madera tendrán también que ser mantenidos constan-


temente húmedos durante el fraguado del concreto, tendrá que ser limpia.

Donde lo autorice el Ingeniero Supervisor, se permitirá el curado con


aplicación de compuestos que produzcan películas impermeables, el
compuesto será aprobado por el Ingeniero Supervisor y tendrá que
satisfacer los siguientes requisitos:

• No se usará de manera perjudicial con el concreto.

• Se endurecerá dentro de 30 minutos siguientes a su aplicación.

• Su inicio de retención de humedad ASTMC 156 no deberá ser menor


de 90.

• Deberá tener color para controlar su distribución uniforme. El color


deberá desaparecer en un período menor de un día.

Pruebas.

El ingeniero tendrá derecho a ordenar una prueba de carga de cualquier


o en cualquier proporción de una estructura cuando las condiciones sean
tales que se tengan dudas sobre su seguridad, o cuando el promedio de
www.cadperu.com

probetas ensayadas de resistencia inferior a las especificadas.

Antes de la aplicación de la carga de prueba se colocará una carga que


simula el efecto de la porción de la carga muerta de servicios de que todavía
no está actuando. Esta carga se mantendrá hasta que se haya formado una

117
Gestión del Área Técnica

decisión sobre la aceptabilidad de estructuras. La carga de pruebas no se


aplicará hasta que los elementos estructurales por ensayar hayan soportado
la carga muerta total de servicios, por lo menos durante 48 horas.

Inmediatamente antes de aplicar la carga de prueba a elementos de flexión


(que incluyen vigas) (losas, y construcciones de piso y techo) se tomarán
las lecturas iniciales que san necesarias, para la medida de flexión (y de
formaciones unitarias, si estas se consideran necesarias) causadas por la
aplicación de la carga de prueba.

Los elementos seleccionados para el ensayo serán sometidos a una carga


de pruebas equivalentes a 0.3 veces la carga muerta de servicios más 1.7
veces la carga de servicios la que se aplicarán sin impacto a la estructura
y de manera que no se produzca un efecto de arco en los materiales de
carga. La carga de prueba se aplicará por incremento y se tomarán lecturas
de las de flexiones al final de la aplicación de cada incremento.

La carga de prueba se mantendrá durante 24 horas y se tomarán lecturas


de las deflexiones al final de dicho período. Luego se quitará la carga y 24
horas después se tomarán lecturas adicionales de las deflexiones.

Si las estructuras muestra falla evidente, o no cumple con los requisitos


mencionados a continuación se realizarán los cambios necesarios a fin de
hacerla adecuada para la capacidad de diseño, lo cual estará a cargo el
Ingeniero Supervisor.

Si la deflexión máxima de una viga o un techo excede 2/2000h, la recupe-


ración de la deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga
de prueba será por lo menos 75% de la deflexión máxima. Las construc-
ciones que no muestren una recuperación mínima de 75% de la deflexión
máxima deben ser probadas nuevamente. La segunda prueba de carga
se realizará después que hayan pasado por lo menos 72 horas de haberse
retirado la carga de la primera prueba.

La estructura no debe mostrar evidencia de falla en el nuevo ensayo y la


recuperación de la deflexión causada por la segunda carga será por lo
menos 75%.

118
Gestión del Área Técnica

5. Materiales Constructivos y su Calidad en Obra

Control de calidad en materiales de construcción

La calidad es un concepto que involucra directa o indirectamente a todos los


actores de una organización, manifestada en la calidad de sus productos,
servicios, desarrollo de su personal y contribución al bienestar en general.

La definición de un programa de calidad, de una estrategia de calidad


asegura que el sistema organizacional (constructora, supervisión,
autoridades, comunidad, proveedores) está haciendo cada vez mejor los
procesos para lograr los objetivos

La calidad empieza desde el momento en que se está definiendo resolver


una necesidad. En el proceso de planificación, allí el diseñador define los
planos y las especificaciones.

Para que un proyecto se ejecute con calidad debe contar con especifica-
ciones técnicas generales y disposiciones especiales. Y por supuesto de
buenos supervisores.

La calidad de los materiales, herramientas y equipos se especifica en los


planos de construcción, o en el documento de especificaciones técnicas,
por ejemplo: en el caso del concreto reforzado, se indica la resistencia
del concreto por lo que luego de realizar el diseño de mezclas con los
materiales que tenemos debemos lograr la calidad requerida.

Lo que se evalúa cuando hablamos de calidad en materiales de construc-


ción es la calidad de:

• Las materias primas con que fue elaborado

• Los procesos con que fue fabricado

• Las condiciones de manejo y almacenaje que ha tenido

• El proceso de fabricación para llegar a tener un producto terminado

1. Muestreos en obra

Para realizar los muestreos de materiales en obra se considera lo


www.cadperu.com

siguiente:

• Establecer la procedencia del material.

• Tomar muestras representativas

• Averiguar quiénes o qué empresas son los proveedores.

119
Gestión del Área Técnica

• Ver marcas, países, fabricante, proceso de fabricación

• S
i las dudas persisten solicitar al proveedor un certificado de calidad
de los materiales. Todo lo que se solicite en términos de calidad
deberá ser acorde a las especificaciones técnicas del proyecto y lo
estipulado en el contrato administrativo de ejecución de obra.

2. Ensayos in situ

Para este tipo de ensayos se considerará lo siguiente:

• Listado de materiales que se utilizaran en el proyecto

• O
btener la información de planos, de especificaciones técnicas, del
contrato de ejecución, de las Bases del concurso de licitación, de la
oferta económica.

• S
i el constructor no cumple con suministrar materiales de construc-
ción de calidad especificada en los planos y demás documentos, la
obra se rechazará.

Aglomerantes (cales y cemento)

La condición básica que tienen que tener los aglomerantes antes de su


utilización es que no tienen que formar grumos, ni piedras, ni deben
estar húmedos, sino que totalmente secos, y estar en forma de polvo.

Agregados finos (arenas)

Se debe evitar la arena de grano duro y anguloso, libre de arcilla,


limo, materiales orgánicos u otras sustancias perjudiciales. No deberá
contener fragmentos blandos finos, desmenuzables o materia orgánica
en un porcentaje mayor del 1%.

Una manera práctica de conocer el contenido orgánico de una arena,


consiste en tomar una medida en la mano, y procurar hacer una pelota,
presionando el puño, y luego abrir una vez abierta la mano, soltar el
material y si queda bastante manchada es que tiene materia orgánica.

Acero de refuerzo

Según la norma ASTM A 615-06 cada varilla de acero de refuerzo debe


ser debidamente marcada por el fabricante (por ejemplo ESTRELLA AG)
con los símbolos que la identifican, el numero de la varilla (medida
del acero de refuerzo), la letra S (en concordancia con la norma ASTM
A 615-06) y el grado del acero que para grado 60 debe contener el
numero 60 y para el grado 40 no se designa numero.

120
Gestión del Área Técnica

Esto significa que las varillas cumplen estrictamente con los estándares
de calidad establecidos para dichas normas. La recomendación es
buscar la letra S que identifica la norma internacional de fabricación

El refuerzo de todas las obras de concreto reforzado, se hará según el


diámetro especificado en planos.

Observando que se cumpla con suministrar e instalar el grado especifi-


cado. En términos de instalación inspeccionar el recubrimiento mínimo
de concreto, a varilla de refuerzo, según planos.

Materiales eléctricos y sanitarios

• Accesorios eléctricos: Los accesorios eléctricos no tienen que


estar oxidados, ni lastimados sino que en óptimas condiciones, y
deben cumplir las capacidades y calidades indicadas en los planos
y documento de especificaciones técnicas .ej. interruptores, cables,
transformadores, fusibles, etc.

• Accesorios sanitarios: Los accesorios serán de primera calidad, no


deben presentar superficies rajadas, o dañadas. Las tuberías en su
interior deben estar limpias, sin basura o lodos. Tendrán que tener
un color uniforme. No modificados por el fuego o el sol.

Bloques de mampostería

Que pueden ser concreto o sílico-calcáreos.

Los blocks a utilizar en las mamposterías deberán ser:

• Uniformes en sus dimensiones

• Acabados lisos o ásperos según su tipo

• Con aristas y esquinas libres rectas de raspaduras, grietas o


cualquier irregularidad.

• Cumplir con la resistencia indicada en los planos del proyecto.

Ladrillos

Los ladrillos a utilizarse deben ser: de estructura compacta, de forma


www.cadperu.com

uniforme, libre De grietas y bordes desportillados.

Concreto

El concreto se deben preparar conforme los requisitos de resistencia


especificados en planos.

121
Gestión del Área Técnica

Para cumplir con las especificaciones del proyecto según planos, se


debe realizar ya identificados los materiales, un diseño de mezcla en
un laboratorio de reconocido prestigio.

Es un material compuesto que regularmente se utilizan para la cons-


trucción de diferentes obras de arte. Ej. Captación, caja recolectora,
caja distribuidora, desarenador, cajas rompe presión, cajas de válvulas,
filtros lentos, tanque de almacenamiento, bases para acometida
domiciliar, anclajes, etc

Madera

Es uno de los elementos más utilizados en la construcción ya sea


como formaleta o bien como elemento estructural de construcción. El
supervisor debe hacer una inspección rigurosa de toda la obra falsa,
que se instala para el colado y la fundición de estructuras de concreto.

Metales y sus derivados

• El acero de refuerzo a utilizarse en las obras deberá cumplir con las


especificaciones técnicas.

• En ningún caso se debe enderezar con calor

• Los cortes se harán con cizalla o sierra.

• Se debe supervisar todo el refuerzo para que se eliminen todas las


escamas, óxidos y escorias.

• Cuando el acero de refuerzo es parte de un elemento de concreto


reforzado se debe tomar muy en cuenta el espaciamiento mínimo,
los empalmes, armaduras, traslapes y recubrimientos.

Tuberías

• Las tuberías de PVC no deben estar expuestas al sol, ya que se


cristalizan, en el caso de las tuberías metálicas, debe tenerse
cuidado con las roscas.

• El tubo plástico o de metal tiene una forma cilíndrica, y son


fabricados por lo general de una longitud de 20 pies (6mt). Los
tubos se diseñan para atender condiciones de campo a presiones
específicas, de acuerdo a normas internacionales.

• Respecto del diámetro se debe mencionar que comercialmente


las tuberías se asignan por un diámetro nominal, que difiere del
diámetro interno del conducto.

122
Gestión del Área Técnica

• El tipo de tubería se refiere al material con que fue hecho, se puede


indicar que los materiales que se emplean actualmente son: Hierro
Galvanizado (HG) y el cloruro de polivinilo (PVC).

• Los materiales de fabricación de una tubería, obedecen a condiciones


de trabajo, de campo o de presión.

Tipología de obras

Existen múltiples tipos de construcción en el mundo, entre una


infinidad de casas y edificaciones en general, y se clasifican de acuerdo
a su estructura y material de construcción.

Sin embargo, se entiende que hay cinco tipos generales de construc-


ciones:

• Construcción Residencial

• Construcción Comercial

• Construcción Industrial

• Construcción de Obras públicas

• Construcción Institucional

que se detallan a continuación:

Construcción Residencial

Cada vez más las personas construyen sus hogares con materiales sus-
tentables que les permiten realizar un alto ahorro de energía y contar
con un mejor confort en el hogar sin necesidad artefactos de consumo
eléctrico.

Las estructuras residenciales son exclusivas para la vivienda de


personas y para ayudar en las actividades cotidianas. La estructura
residencial más conocida es la casa, sin embargo existen más escalas
de estructuras residenciales; por ejemplo, las cosas que sólo las separa
la pared, es decir se encuentran juntas; los condominios y los departa-
mentos. Se consideran como construcciones residenciales de mediana
escala en donde se establecen varias familias. Además los rascacielos
www.cadperu.com

son de gran escala en donde se instalan múltiples estructuras familiares


de tipo residencial.

123
Gestión del Área Técnica

Tipos de construcciones comerciales

Los tipos de construcciones comerciales se conforman por tiendas,


restaurantes y oficinas. Las tiendas pueden ser independientes o
asociadas con otros para establecer centros comerciales y así no sólo
sea un simple edificio, sino un gran edificio. Del mismo modo, los
restaurantes pueden ser autónomos o formar parte de una cadena
restaurantera, y establecerse en una torre o en un centro comercial.
Las oficinas también pueden ser independientes, pero por lo general
forman parte de una estructura de mayor escala, pueden encontrarse
en un rascacielos.

Construcciones industriales

Los tipos industriales se utilizan para fabricar, procesar o desarrollar


productos y materiales para las comunidades. Por seguridad, la mayoría
de este tipo de edificios está separado de los otros, ya que por lo regular
son fuente de contaminación. Las estructuras industriales pueden ser
de cualquier escala, desde un espacio del tamaño de una habitación a
todo un almacén o un bloque de almacenes.

Construcciones institucionales

Los tipos de construcciones institucionales apoyan a todos los demás


tipos en una comunidad, ya que incluyen hospitales, estaciones de
bombero, comisaría de policía, juzgados, departamentos de los poderes
ejecutivo y legislativo, estadios, parques e infraestructura.

Construcción de obras publicas

Se denomina obra pública a todos los trabajos de construcción, ya


sean infraestructuras o edificación, promovidos por una administra-
ción pública(en oposición a la obra privada) teniendo como objetivo el
beneficio de la comunidad.

Existen dos tipos de contratación para la obra pública: Contratación


directa o Licitación Pública (concurso de precios).

Entre las principales obras públicas se encuentran:

• Infraestructuras de transporte, que incluye el transporte por


carretera (autopistas, autovías, carreteras, caminos…), el marítimo
o fluvial (puertos, canales, …), el transporte aéreo (aeropuertos), el
ferroviario y el transporte por conductos (por ejemplo, oleoductos).

124
Gestión del Área Técnica

• Infraestructuras hidraúlicas (presas, redes de distribución,


depuradoras…).

• Infraestructuras urbanas, incluye calles, parques, alumbrado


público, etc.

• Edificios públicos ya sean educativos, sanitarios, oficinas o para


otros fines.

6. Calidad en la Construcción

Una definición objetiva y universal de “Calidad”, es la de Phill Crosby:


“Calidad es cumplir con los requerimientos o también el grado de satisfac-
ción que ofrecen las características del producto o servicio, en relación con
las exigencias del consumidor”.

Como requerimiento se define a la relación cliente – proveedor que se


establece de común acuerdo entre ellos respecto del cumplimiento de
pautas o especificaciones acerca de los bienes o servicios que serán
provistos. Si ambas partes coinciden en que las condiciones establecidas
son posibles de cumplir, entonces se ha establecido un contrato de calidad.

La Calidad Total puede definirse también como el principio unificador


que constituye la base de toda estrategia, planificación y actividad de la
empresa, basado en la dedicación total al cliente. Es decir, la empresa se
dedica por entero a la satisfacción del cliente. Calidad Total es hacer las
cosas bien desde el principio:

Es hacer lo correcto (QUÉ)

En la forma correcta (CÓMO)

En la oportunidad correcta (CUÁNDO)

A costos razonables (CÚANTO)

Entre los principales referentes del concepto de Calidad Total, se destaca


Edwards Deming, quien desarrolló los 14 Principios que resaltan la
necesidad de una mejora continua (TQM) en el sistema de producción y
servicio:
www.cadperu.com

1. Hacer constante el propósito de mejorar la calidad del producto o


servicio;

2. Adoptar la nueva filosofía;

125
Gestión del Área Técnica

3. Terminar con la dependencia de la inspección masiva;

4. Terminar con la práctica de decidir negocios en base al precio y no en


base a la calidad;

5. Encontrar y resolver problemas para mejorar el sistema de producción


y servicios, de manera constante y permanente;

6. Instituir métodos modernos de capacitación en el trabajo;

7. Instituir liderazgo con modernos métodos estadísticos;

8. Expulsar de la organización el miedo;

9. Romper las barreras entre departamentos de apoyo y de línea;

10. Eliminar metas numéricas, carteles y frases publicitarias que piden


aumentar la productividad sin proporcionar métodos;

11. Eliminar estándares de trabajo que estipulen cantidad y no calidad;

12. Eliminar las barreras que impiden al trabajador hacer un buen trabajo;

13. Instituir un vigoroso programa de educación y entrenamiento; y

14. Crear una estructura en la alta administración que impulse día a día los
trece puntos anteriores.

Los Siete Pecados Mortales de la Gerencia definidos por Edwards Deming


son:

1. Carencia de constancia en los propósitos;

2. Enfatizar ganancias a corto plazo y dividendos inmediatos;

3. Evaluación de rendimiento, calificación de mérito o revisión anual;

4. Rotación gerencial y movilidad de la administración principal;

5. Dirigir el negocio basado solamente en base a las cifras visibles;

6. Costos médicos y salud excesivos; y

7. Costos excesivos de garantía, gastos legales demasiados altos.

126
Gestión del Área Técnica

A su vez, Joseph Juran, quien también ha escrito sobre el Concepto de


la Calidad, sostiene que “la calidad no sucede por accidente, debe ser
planeada”. Considera una trilogía integrada por el:

• Planeamiento de calidad;

• Control de calidad; y

• Mejora de calidad.

Los tres procesos se relacionan entre sí.

El proceso comienza con la planificación de la calidad. El objeto de planificar


la calidad es suministrar a las fuerzas operativas los medios para obtener
productos que puedan satisfacer las necesidades de los clientes.

Una vez que se ha completado la planificación, comienza la producción.


Luego se analiza que cambios se le deben hacer al proceso para obtener
una mejor calidad.

En su Plan de Acción, identifica los principales elementos necesarios para


implementar en el Planeamiento Estratégico de Calidad de una empresa:

• Identificar quienes son los clientes;

• Determinar sus necesidades;

• Traducirlas al lenguaje de la organización;

• Desarrollar un producto que responda a dichas necesidades;

• Optimizar las bondades del producto para satisfacer las necesidades


de la empresa así como las de los clientes;

• Desarrollar un proceso capaz de producir el producto;

• Optimizar el producto;

• Comprobar que el proceso puede producir el producto bajo condiciones


operativas; y

• Transferir el proceso a las operaciones.

El tercer referente a mencionar es Armand Feigenbaum, creador del Control


www.cadperu.com

de la Calidad, incluyendo la medición y el control de la calidad en todas las


etapas del proceso.

Define un sistema de Calidad Total como “la estructura de trabajo operativa


común a toda la empresa y a toda la planta, documentada en procedimien-

127
Gestión del Área Técnica

tos técnicos y gerenciales integrados y eficaces para guiar las acciones


coordinadas de las personas, las maquinas y la información de la empresa
y la planta de las maneras más prácticas y mejores para asegurar la satis-
facción de calidad del cliente y los costos económicos de la calidad”.

Los costos de la calidad, según el, pueden dividirse en:

• Costos Preventivos: incluido el planeamiento de calidad;

• Costos Valorativos: incluida la inspección;

• Costos por Deficiencias Internas: incluidos defectos y repetición del


trabajo; y

• Costos por Deficiencias Externas: incluidos los costos de garantía y


anulación de productos.

Su definición del Control de Calidad Total se basan en 10 puntos de


referencia fundamentales que establecen sobre la calidad:

• Es un proceso de toda la empresa.

• Es lo que el cliente dice que es;

• La calidad y el costo es una suma, no una diferencia;

• Requiere el entusiasmo de los individuos y los equipos;

• Es un modo de gestión;

• La calidad y la innovación dependen entre sí;

• Es un principio ético;

• Requiere una mejora continua;

• Es el camino a la productividad más eficaz en relación con el costo y


con menor intensidad de capital;

• Se implementa dentro de un sistema total conectado a clientes y


proveedores.

Estos puntos de referencia, como mencionamos anteriormente, hacen de la


calidad un modo de enfocar a la empresa en su totalidad hacia el cliente, ya
sea el consumidor final o el cliente interno de la misma empresa.

128
Gestión del Área Técnica

Para finalizar, es interesante resaltar la filosofía de Ishikawa, responsable de


simplificar los métodos estadísticos utilizados para el control de calidad en la
industria a nivel general, que se resume de la siguiente manera:

• La calidad empieza y termina con educación;

• El primer paso en calidad es conocer las necesidades de los clientes;

• El estado ideal del Control de Calidad es cuando la inspección ya no es


necesaria;

• Es necesario remover las raíces y no los síntomas de los problemas;

• El control de calidad es responsabilidad de toda la organización;

• No se deben confundir los medios con los objetivos;

• Se debe poner en primer lugar la calidad, los beneficios financieros


vendrán como consecuencia;

• La Mercadotecnia es la entrada y éxito de la calidad;

• La Alta Administración no debe mostrar resentimientos cuando los


hechos son presentados por sus subordinados;

• El 95% de los problemas de la compañía pueden ser resueltos con las


herramientas para el control de la calidad; y

• Los datos sin dispersión son falsos.

www.cadperu.com

129
Gestión del Área Técnica

Caso Práctico

Realice un comentario en relación a las siguientes afirmaciones:

a. Al definirse las partidas se debe cuidar que con la totalidad de las partidas
se pagan la totalidad de las actividades, de manera de no dejar fuera de
la descripción ninguna actividad.

b. Si la obra consiste en la edificación de un centro de salud, el expediente


técnico debe tener en cuenta, entre otras normas, las disposiciones
generales sobre edificación contenidas en el Reglamento Nacional de
Edificaciones, , así como, de manera específica, las referidas a edificacio-
nes de salud (Norma A.050), las cuales establecen las características de
estos centros hospitalarios, tales como el número de plantas, la distribu-
ción de habitaciones, salas de espera, los servicios higiénicos, ancho de
las columnas, etc.

www.cadperu.com

131
Lectura

Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

4. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Y SEGURIDAD EN OBRA.

4.1 Procedimiento Constructivo.

En el capítulo 3 se describe el procedimiento constructivo de la


excavación y la cimentación, en este capítulo se mencionarán los
aspectos más importantes de la edificación de la superestructura,
únicamente atendiendo al aspecto estructural de la misma, sin tomar en
cuenta lo referente a los acabados del inmueble.

En este proyecto, todos los elementos estructurales de concreto


reforzado fueron armados y colados en sitio, utilizando el siguiente
proceso constructivo:

• Armado, cimbrado y colado de columnas. Como se puede ver en


la fotografía presentada a continuación (Foto 2), el cimbrado de
las columnas fue con paneles prefabricados de madera para
facilitar su colocación y mayor rapidez tanto de cimbrado como de
descimbrado.

• Armado, cimbrado y colado de trabes y losa. En la fotografía 3, se


presentan la forma en la que se lleva a cabo este procedimiento, el
tradicional usado para estos elementos estructurales.

Por la magnitud de la obra, y los volúmenes de concreto utilizados, el


colado se llevo a cabo con concreto premezclado y bomba estacionaria,
las cuales se presentan en las fotografías de la 4 a la 6.

101
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

Foto 2. Cimbrado de Columnas.

Foto 3. Armado y Cimbrado de Trabes y Losa

102
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

Foto 4. Olla de concreto premezclado.

Foto 5. Bomba estacionaria.

103
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

Foto 6. Manguera de la bomba estacionaria.

Complementando el resto del proceso, se presentan las fotografías de la


7 a la 10, en donde se puede observar claramente la secuencia del
colado de una sección de la planta del primer nivel, desde que empieza
hasta el terminado final de la losa.

104
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

Foto 7. Colado de trabes y losa.

Foto 8. Colado de trabes y losa.

105
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

Foto 9. Nivelado de Losa

Foto 10. Terminado final de losa.

106
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

Me parece pertinente, presentar algunas herramientas utilizadas en este


proyecto, las cuales permitieron agilizar la construcción, disminuyendo
el tiempo de ejecución del proyecto.

La primera de ellas es una cimbra metálica fabricada específicamente


para este proyecto. Esta cimbra fue utilizada para las escaleras. A
continuación, en las fotografías 10 y 11, se presentan tanto la cimbra
metálica, como una sección de las escaleras ya coladas. Es de resaltar
la buena calidad de aspecto de dichas escaleras en comparación de las
construidas con cimbra convencional de madera.

Foto 11. Cimbra metálica para escaleras.

107
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

Foto 12. Escalera de emergencia.

El otro elemento utilizado y que me parece particularmente útil son


unos coples para unir las varillas, principalmente de las columnas, sin
necesidad de traslapar ni soldar, en el caso de las del # 12. Esto es
especialmente ventajoso, debido a que en el caso particular de este
edificio, donde se tienen varillas de este calibre para la mayoría de las
columnas, se hubiera requerido de soldadores para continuar el
armado; estos coples como se verá a continuación, eliminan la
soldadura. Estos aditamentos se usaron para unir las varillas tanto del
# 8 como del # 12.

108
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

Foto 13. Coples de unión para varillas del # 12 y # 8.

Foto 14. Coples de unión en columnas.

109
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

Foto 15. Coples de unión en columnas.

Por último, se presenta en seguida una secuencia fotográfica del avance


de la obra, tomada desde aproximadamente el mismo punto, a partir de
la losa del segundo nivel hasta la terminación del inmueble para la
entrega a los clientes finales.

110
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

Foto 16. Estructura hasta el 3° nivel.

Foto 17. Estructura hasta el 6° nivel.

111
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

Foto 18. Inmueble con la obra negra terminada.

112
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

4.2 Seguridad en la Obra.

De nadie son desconocidas las condiciones de atraso tanto en seguridad


como en gestión de calidad que la industria de la construcción en
México tiene; no solo en comparación con otras industrias como la
manufacturera, sino también con la misma industria constructora en
otros países como los del primer mundo.

Esta sección del presente trabajo, no pretende explicar el motivo de


dichas diferencias ni tampoco profundizar en ellas. Simplemente trata
de plantear algunas de estas deficiencias para sembrar una semilla a
partir de la cual puedan desarrollarse futuros trabajos de investigación
y aplicación sobre este tema, el cual ha sido prácticamente ignorado en
nuestro país.

La Ley Federal del Trabajo, en su Título Primero, Artículo 3° menciona


textualmente lo siguiente: “El trabajo es un derecho y un deber sociales.
No es artículo de comercio, exige respeto para las libertades y dignidad
de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la
vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su
familia”.

Dentro de la misma ley, ya en su Título Noveno, Artículo 473° dice:


“Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están
expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo”.

Igualmente en el Artículo 474° apunta: “Accidente de trabajo es toda


lesión o perturbación fundamental, inmediata o posterior, o la muerte,

113
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo,


cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se presente”.

Por último, mencionaré el Artículo 475°: “Enfermedad de trabajo es todo


estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que
tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador
se ve obligado a prestar sus servicios”.

Basado en los anteriores artículos, a continuación se presentan algunos


detalles observados durante la construcción, detalles que a mi parecer
podrían ser fácilmente mejorados, con consecuencias muy benéficas
tanto para los trabajadores como para los mismos contratistas y
constructores. Al mismo tiempo, también se presentan aspectos
positivos a destacar de esta obra, los cuales a pesar de parecer básicos,
no siempre son llevados a cabo en la mayoría de los sitios de
construcción a lo largo y ancho de nuestro país.

Foto 20. Letrero indicativo.

114
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

Foto 21. Escaleras provisionales.

Foto 22. Sanitarios portátiles.

115
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

En las fotografías anteriores (Foto 20, 21 y 22), se presentan dos


aspectos sobresalientes para los niveles de seguridad e higiene
acostumbrados en nuestro país. La primer foto nos muestra la
obligación de utilizar casco tanto para los trabajadores como para
cualquier persona dentro del área de trabajo, claro que la señalización
puede no ser la más adecuada. En la fotografía 22 se presenta el primer
tramo de una escalera provisional fabricada de andamio de acero
tubular, garantizando la seguridad de toda persona en la obra y que
requiera tener acceso a los niveles superiores; esta escalera fue colocada
desde el nivel de acceso, hasta el último nivel de la construcción. En la
tercera imagen están los sanitarios portátiles, los cuales se encuentran
en buenas condiciones, indispensable para una buena situación de
higiene del personal que labora en la obra.

A continuación, presento varios señalamientos utilizados


específicamente en la construcción, en este caso en Alemania, país que
está a la vanguardia en este aspecto a nivel mundial. Dichos
señalamientos pueden ejemplificar lo lejos que estamos en este
momento de los países desarrollados en materia de seguridad en la
construcción. Estos señalamientos se presentan clasificados en cuatro
grupos básicos:

• Señales prohibitivas.
• Señales de precaución
• Señales requisititas.
• Señales de auxilio.
• Conocimientos visuales de seguridad.

116
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

Señales Prohibitivas

SEÑALAMIENTO SIGNIFICADO
a) No fumar
b) No usar fuego
c) No caminar
d) No usar agua
e) No agua potable
f) Prohibido el paso
g) Prohibido el uso de equipo terrestre
h) No carga y descarga
i) Elevador para uso exclusivo de material

117
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

Figura 75. Señales prohibitivas.

Señales de precaución

SEÑALAMIENTO SIGNIFICADO
a) Peligro con material flamable
b) Material explosivo
c) Material tóxico
d) Material reactivo químico
e) Material radioactivo
f) Zona de carga de materiales
g) Zona de transporte
h) Alta tensión
i) Zona de peligro
k) Atmósfera explosiva
l) Uso de láser
m) Peligro uso de baterías
n) Peligro por uso de herramientas
o) Peligro por electromagnetismo
p) Peligro zona reducida
q) Peligro en transporte automático de materiales
r) Atención por materiales bio-peligrosos

118
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

Figura 76a. Señales de precaución.

119
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

Figura 76b. Señales de precaución

120
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

Señales requisitivas

SEÑALAMIENTO SIGNIFICADO
a) Protección en los ojos
b) Casco de protección
c) Protección para oídos
d) Protección materiales tóxicos
e) Zapatos de protección
f) Guantes de protección
g) Camino solo para peatones
h) Andador requerido
i) Toma corriente

Figura 77a. Señales requisitivas.

121
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

Figura 77b. Señales requisitivas.

Señales de Auxilio

SEÑALAMIENTO SIGNIFICADO
a) Primeros auxilios
b) Teléfono de emergencia
c) Camino hacia primeros auxilios
d) Salida de emergencia
e) Puerta de salida
f) Salida de emergencia

122
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

Figura 78. Señales de auxilio.

Conocimientos Visuales de Seguridad.

SEÑALAMIENTO SIGNIFICADO
a) Manguera con hidrante
b) Escalera
c) Extintor
d) Teléfono
e) Dirección a seguir
f) Mecanismos contra fuego

123
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

Figura 79. Conocimientos Visuales de Seguridad.

124
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

Por último se presentan las siguientes fotografías (Foto 23 y 24) en


donde se ilustran dos cuadrillas de trabajadores, unos con mayores
medidas de seguridad que los otros. Se puede observar como una
cuadrilla tiene a todos sus integrantes con casco del mismo color, este
simple detalle puede ayudar a una fácil identificación entre los mismos,
derivando en una agilización del trabajo y posiblemente una mejora de
productividad. Claro que no es el único determinante de ésta, pero es
un primer paso para ella.

Sirvan estos pequeños ejemplos para darnos cuenta lo importante que


es mantener, no solo las condiciones mínimas de seguridad, sino
siempre tratar de incrementar dichos niveles, lo que puede acarrear los
beneficios de mejora en el ambiente laboral y como consecuencia el
aumento de la productividad en la obra.

Fotografía 23. Cuadrilla de trabajadores sin casco.

125
Capítulo 4. Procedimiento Constructivo y Seguridad en la Obra

Fotografía 24. Cuadrillas de trabajadores con y sin casco.

126
Gestión del Área Técnica

Unidad III:

PROGRAMACIÓN DE OBRAS CON


ENFOQUE LEAN CONSTRUCTION

Mapa Conceptual

Debería Programa maestro Primeros acuerdos

Especificar entregables y fe-


Debería Programa de fase
chas a cada equipo

Presentar Trabajo, identifican-


Se puede Programa intermedio do restricciones y gestionando
su liberación

Establecer compromisos de
Se hará Programa semanal
avance para la semana

Medir cumplimiento de com-


Se hizo Aprendizaje promisos semanales (avance y
gestión. Actuar sobre causas de
no cumplimiento
www.cadperu.com

159
Gestión del Área Técnica

Desarrollo del Tema

1. Planeamiento y Organización de la Obra

Es la fase de preparación de una obra en la que se ordena y establece


aspectos importantes de un proyecto. En esta etapa se visualiza al detalle
escenarios y objetivos determinados a fin de programarlos y estructurar
sus realizaciones.

Aspectos a tomar en cuenta al iniciar el proyecto:

Alcances:

• Finalidad de la obra

• Factores Limitantes: económicos, cronológicos, recursos humanos,


www.cadperu.com

técnicos, materiales, etc.

Generalidades:

• Relaciones entre planos.

• Determinación de espacio-forma.

161
Gestión del Área Técnica

Especificaciones:

• Base para la contratación para el análisis y la programación.

Las especificaciones se basan en los estudios de los planos, se apoyan


en los datos que contienen estos en lo que corresponde al diseño,
estructuras de construcción (albañilería), acabados e instalaciones y
demás complementos. Podemos dividirlos en:

Especificaciones Generales:

Se trata básicamente de las normas generales, reglamentos de cons-


trucción de cada gobierno o ente gubernamental.

Reglamentos de ingeniería sanitaria y normas de calidad propuestas


por direcciones generales, etc.

A nivel internacional también existen reglamentos tales como: normas


de la American Concrete Institute-ACI

Reglamento de la Sociedad Americana de Pruebas de Materiales-ASTM

Especificaciones detalladas:

Se basan en normas básicas de calidad y especialmente para cada


obra, muchas de ellas detallan el Proceso constructivo determinado
y conveniente para obtener la calidad que se requiere en específicos
casos a modo de detallar y relacionar la realidad y aproximarla al
proceso constructivo. Se debe tener en cuenta las precisiones del caso
ya que cualquier especificación equivocada, podrían variar de manera
considerable los costos unitarios y a su vez los procesos del proyecto.

Estas especificaciones deben considerar los alcances de trabajo de cada


concepto.

Fijar las normas que deben satisfacer las relaciones ejecutables de ma-
teriales-procedimientos constructivos y el equipo operativo.

La información de los materiales se ampliará bajo cálculos de indicadores


de costos-calificadores de Construcción y Cuantificadores.

Costos

• Tipos de contrato: precios unitarios, alzados, administrativos.

• Elementos de costos y su control: cuantificadores, especificaciones y


precios unitarios.

162
Gestión del Área Técnica

Programas

• Tipologías: avances físicos, financieros, materiales, maquinarias y


mano de obra.

Parámetros de Proyectos y Construcción

Proyecto: ¿Qué?

Construcción: ¿Cómo?

Calidad

www.cadperu.com

163
Gestión del Área Técnica

Programación de Obra y Diagramas

Es la elaboración de tablas y gráficos en los que se muestran los tiempos de


duración, de inicio y de término de cada una de las actividades (operaciones),
que forman el proyecto.

Los cuales deben estar en armonía con los recursos disponibles.

• Diagrama de barras o GANTT

• PERT, ventajas y beneficios, deficiencias y limitaciones

• Cómo se construye un GRAFO PERT, aplicaciones

• CPM, ventajas y beneficios, deficiencias y limitaciones

• Cómo se construye un GRAFO CPM, aplicaciones

Ventajas de este Método de Planificación:

Nos da una idea clara de cómo planear, programar y controlar procesos


productivos en forma rápida y sencilla.

Desventajas:

En la planificación de procesos productivos complejos presenta deficien-


cias y limitaciones.

Diseño de Procesos Constructivos

Un proceso es un conjunto de pasos o etapa cuya realización nos llevan a


un resultado.

La especificación nos indica un valor a cuidar, es un proceso que requiere


insumos, tecnología y que nos da como resultado productos, estos
productos permiten mapear el proceso, porque con él, tenemos unidades
realmente medibles y controlables.

164
Gestión del Área Técnica

Procedimientos:

Proceso de construcción=Proceso global (metodológico)

Administrativo (apoyo)=económico y oportuno

Controles=Inspección visual

Insumos=Materiales

Mecanismos=Personal, tecnología y tiempo

La elaboración de un presupuesto:

Debemos tener en cuenta que el presupeusto es la suposición de valor que


se tiene de un detemrinado producto para condicionarlo definitivamente a
un tiempo inmediato también determinado.

La integración del presupuesto

Los elementos que la integran son :

¿Qué?

¿Cuánto?
www.cadperu.com

Ligados totalmente a conceptos de trabajo, generadores numéricos (cuan-


tificación) y precios unitarios de cada indicador.

165
Gestión del Área Técnica

La integración de los precios unitarios

Los costos que se integran al indicador de precios unitarios son :

• Costos indirectos (obra y operación)

• Costos directos:

• Preliminares: salarios integrados, costos básicos, proyectos de


gestión.

• Finales:materiales, mano de obra, equipo,utilidad

UTILIDAD = cd + ci + % Financiamiento

Control y Evaluación

Comprende el determinar parámetros comparativos entre lo que estaba


planeado y lo que está sucediendo en el campo. Esta evaluación facilitará
la corrección de posibles desviaciones y la optimización.

La planificación gráfica de un proyecto se puede desarrollar medíante dos


métodos muy utilizados en la actualidad:

• El Diagrama de Gantt y

• La Programación PERT-CPM

* Consultar Lecturas anexas

2. Cronograma de Obra

El cronograma de obra es un documento que muestra ordenadamente las


diferentes tareas e hitos que forman parte de lo que se realizará en la obra,
un cronograma de obra muestra las relaciones de precedencia y antece-
dencia entre las actividades e hitos, sus duraciones, y el inicio y fin del
proyecto. Sin embargo, en el transcurso de la obra se puede incluir otras
informaciones o actualizaciones.

Este documento puede tener diferentes aspectos en función de cómo se


representa, y de si está aprobado o no, dando como resultado diferentes
tipologías de cronograma:

• Cronograma GANTT: Es lo que todo el mundo entiende como


cronograma, es decir, la representación de las tareas en forma de barras
sobre un eje temporal (eje X), donde la longitud de la barra muestra
la duración de esta. La principal ventaja del GANTT es que permite ver

166
Gestión del Área Técnica

directamente las fechas de inicio y fin de cada tarea, su duración, y la


fecha de fin de la obra.

• Cronograma PERT: Es una representación del cronograma que no


considera el eje temporal, únicamente las tareas en sí y las relaciones
entre ellas. En esta representación las tareas son cajas que contienen
una serie de informaciones, y que se ordenan de izquierda a derecha en
función de las relaciones de precedencia y antecedencia. De esta forma,
el PERT muestra de una forma más clara las relaciones de dependencia
entre tareas, y el orden en que estas deber de ser ejecutadas.

• Cronograma de HITOS: Los hitos no son tareas, sino acontecimien-


tos singulares u objetivos, tales como aprobaciones, finalización de
entregables parciales, finalización de la obra, reuniones importantes,
inauguraciones, etc. Normalmente el hito se sitúa al inicio o finaliza-
ción de un conjunto de tareas, y mantiene una relación con estas, por
lo que a la hora de reportar el estado de la obra, se puede hacer de
forma resumida reportando el estado de los principales hitos que lo
componen. Este documento puede representarse en formato GANTT,
mostrando únicamente los hitos, o en forma de tabla.

Existe otras formas de representar el cronograma, pero las mencionadas


son las más habituales, y las necesarias para poder dirigir un proyecto.
Esto no implica que no se pueda tener diferentes cronogramas en
un mismo proyecto, ya que en proyectos grandes se puede tener el
cronograma general, los cronogramas de cada fase, la versión para uso
interno, y la versión para entregar a cliente.

3. Cronograma Valorizado

El Cronograma Valorizado es un documento económico en el cual indica


el monto que debe valorizar el Contratista en cada periodo, de acuerdo al
tiempo que indique la programación de la obra.
www.cadperu.com

167
Gestión del Área Técnica

Cuando se inicie la obra, el contratista por lo menos debe valorizar de


acuerdo al cronograma valorizado.

4. Calendario de Adqusicion de Materiales

Ejemplo: Caso Consorcio Galileo

La empresa contratista de obras CONSORCIO GALILEO solicita a la Entidad


el adelanto directo dentro del plazo estipulado en el artículo 187 del
Reglamento, asimismo posteriormente solicita el adelanto de insumos
para adquisición de equipos y maquinarias, pero con fecha posterior a las
fechas señaladas en el calendario de adquisición de materiales e insumos.

De acuerdo con el artículo N° 186 del Reglamento, durante la ejecución


de los contratos de obras, las Entidades podrán establecer adelantos a
los contratistas. Dichos adelantos podrán ser: i) Adelantos directos al
contratista y ii) adelantos para materiales o insumos a utilizarse en el
objeto del contrato. Respecto de aquello que debe considerarse un insumo,
corresponde señalar que, de acuerdo con la definición incluida en la última
edición del Diccionario de la Lengua Española, insumo es el conjunto
de elementos que toman parte en la producción de otros bienes; ahora,
de acuerdo con la definición económica dada por el citado diccionario,
producir consiste en crear cosas o servicios con valor económico. De las
definiciones contenidas en el Diccionario de la Lengua Española, se deduce
que insumo es el conjunto de elementos que toman parte en la creación de
bienes o servicios con valor económico, como, por ejemplo, una obra. De

168
Gestión del Área Técnica

lo anterior se puede concluir que, en general, la normativa ha previsto la


posibilidad de otorgar adelantos para materiales e insumos, y que la mano
de obra, los equipos, las maquinarias y demás bienes o servicios que se
empleen para ejecutar una obra, incluso los propios materiales, tendrían la
calidad de insumo. Dentro de dicha línea de razonamiento, la entrega de
adelantos para insumos resulta posible.

Ahora bien, cuando una Entidad convoca a un proceso de selección, lo hace


con la finalidad de seleccionar, entre varios, a un contratista que reúna
las calidades necesarias para ejecutar de la mejor manera las prestacio-
nes a su cargo y satisfaga las necesidades de la Entidad; por ello, será
importante que los postores que participen en los procesos de selección
convocados para la ejecución de una obra sean agentes de mercado que
se dediquen a dicho rubro, por lo que resulta válido presuponer que los
postores y eventuales contratistas deben cumplir determinadas caracte-
rísticas intrínsecas a su calidad de agentes de mercado, las mismas que
deberán estar presentes en cualquier contrato de ejecución de obra que
celebren, independientemente del tipo de obra del que se trate. Dentro de
dicho contexto, y considerando que los adelantos constituyen medios para
financiar al contratista, podemos concluir que el adelanto para materiales
e insumos debe permitirle al contratista adquirir los bienes necesarios para
la obra que requiere la Entidad y que debería destinarse, únicamente, a
la adquisición de aquellos materiales e insumos de los que no debería
disponer el contratista en su calidad de tal, ya que su necesidad está ligada
a las particularidades de la obra a ejecutar

En ese orden, puede concluirse que la maquinaria y equipo con el que debe
contar un contratista es un requisito que lo acompaña en su accionar como
agente del mercado, ya que su tenencia no dependerá de las Entidades
con que contraten o del tipo de obras que ejecuten. Lo anterior resulta
concordante con el Decreto Supremo Nº 011-79-VC, que resulta comple-
mentario para la aplicación de la Ley y el Reglamento, en la medida que,
de la totalidad de insumos que se pueden emplear en la ejecución de una
obra, el citado dispositivo sólo ha previsto el cálculo y amortización de
adelanto para los materiales que quedan incorporados en la obra, los
bienes consumibles y los equipos que se incorporen a la obra.
www.cadperu.com

Sólo es posible otorgar adelantos para adquirir aquellos materiales e


insumos que al emplearse en la ejecución de la obra queden incorporados
a ésta o se consuman, y no para adquirir bienes con los que debe disponer
el contratista en su calidad de agente del mercado.

169
Gestión del Área Técnica

En conclusión, no procede el otorgar adelanto de materiales o insumos


en los casos en que las solicitudes sean realizadas con posterioridad a la
fecha señalada en el calendario de adquisición de materiales.

5. Control de Avance de Ejecución de la Obra

170
Gestión del Área Técnica

www.cadperu.com

171
Gestión del Área Técnica

172
Gestión del Área Técnica

www.cadperu.com

173
Gestión del Área Técnica

174
Gestión del Área Técnica

www.cadperu.com

175
Gestión del Área Técnica

176
Gestión del Área Técnica

www.cadperu.com

177
Gestión del Área Técnica

178
Gestión del Área Técnica

www.cadperu.com

179
Gestión del Área Técnica

6. Filosofía Lean Aplicada a la Programación de Obras

La planificación general es la programación de todas las actividades


necesarias para realizar la construcción de los elementos estructurales,
arquitectónicos entre otros que hacen parte del proyecto.

La programación maestra se hace en forma de diagrama de Gantt, estable-


ciendo los tiempos de todas las tareas necesarias para culminar la etapa de
construcción en los proyectos.

Planificación intermedia

La planificación intermedia es el segundo nivel en la aplicación del Sistema


Último Planificador y consiste en desglosar la programación general para
evitar perder tiempo y material; se destacan aquellas actividades que
deberían hacerse en un futuro cercano. Aquí se controlan la coordinación
de diseño, los proveedores, los recursos humanos, los requisitos previos
para hacer las actividades y la información para que las cuadrillas de trabajo
cumplan con sus objetivos en obra.

Para hacer la planificación intermedia deben seguirse los siguientes


procesos:

Definición del intervalo de tiempo

Es medido por semanas, su número depende de las características del


proyecto y de los tiempos para adquirir información, materiales, mano de
obra y maquinaria. Como algunas actividades tienen tiempos de respuesta
largos desde que inicia la petición hasta que se recibe la respuesta, los
periodos para cada actividad en el programa maestro deben ser identifica-
dos durante la planificación inicial.

Definición de las actividades que serán parten del plan intermedio

Se deben explorar minuciosamente todas las actividades del plan maestro


que estén contenidas dentro de los intervalos definidos, esto permite
obtener un conjunto de tareas para cada intervalo de tiempo dado, cada
una de las cuales tendrá unas restricciones que determinan su ejecución.

Análisis de restricciones

Una vez identificadas las tareas que serán parte del plan intermedio es
necesario asegurar que estén libres de restricciones para que puedan ser
llevadas a cabo en el momento fijado. Es necesario cumplir con dos etapas
para asegurarnos que una actividad esté libre de restricciones: Primera,

180
Gestión del Área Técnica

revisión del estado de las tareas con respecto a la planificación intermedia


teniendo en cuenta sus restricciones y la probabilidad de mover las tareas
antes del tiempo para su comienzo. La revisión es el primer paso para
controlar el flujo de trabajo, ya que impide la entrada de una tarea que tiene
restricciones al plan intermedio, es decir su objetivo principal es filtrar la
información que entra a la planificación intermedia. Segunda, preparar las
restricciones. Se trata de definir cuáles serán las acciones tomadas para
remover las restricciones para iniciar la actividad en el tiempo planeado,
y se debe desarrollar en tres fases: confirmar los tiempos de respuesta de
los proveedores verificando quién es el último involucrado con la ejecución
de la actividad, tener certeza de que el proveedor tendrá todo listo para el
inicio de la tarea en obra y si los tiempos de respuesta anticipados son los
adecuados; en caso de resultar demasiado largos se deberán acortar.

Intervalo de trabajo ejecutable

Está compuesto por todas aquellas tareas que tienen la mayor probabili-
dad de ser ejecutadas, es decir, aquellas que pasaron por el proceso de
revisión y están libres de restricciones; de esta manera se crea un intervalo
de tareas que se han de ejecutar. Dentro del intervalo ejecutable existen
diversos tipos de actividades, entre ellas:

• Actividades con restricciones liberadas que pertenecen al intervalo de


trabajo ejecutable ITE de la semana en curso pero que no pudieron ser
ejecutadas.

• Actividades con restricciones liberadas que pertenecen a la primera


semana futura.

• Actividades con restricciones liberadas con dos o más semanas futuras.


En caso de que alguna actividad del ITE no pueda ser ejecutada o se
ejecute antes, se proveerán otras para que las cuadrillas no queden
libres de trabajo y con esto se da por finalizada la programación
intermedia.

Planificación semanal

Es la última fase de planificación del Sistema del Último Planificador y


presenta el mayor nivel de detalle antes de la ejecución de un trabajo; es
www.cadperu.com

realizada por los administradores de obra, jefes de terreno, jefes de obra,


capataces y todos aquellos que supervisan directamente la ejecución de los
trabajos en obra. Se mide el porcentaje de Actividades Completadas PAC
para saber porcentualmente cual fue el número de actividades programadas
que realmente se ejecutaron en obra y así medir que tan efectiva fue la pla-

181
Gestión del Área Técnica

nificación semanal y además tabular las causas por las cuales el PAC no fue
del 100% para corregirlas en la siguiente semana.

Formación del programa de trabajo semanal

El programa de trabajo semanal contiene las actividades que serán


realizadas durante la semana. Se forma teniendo en cuenta las actividades
que se pueden hacer según lo establecido en el ITE, seleccionando lo que
puede ser ejecutado en cada semana; esto se denomina “asignaciones de
calidad”, es decir que el plan de trabajo semanal estará compuesto solo por
asignaciones de calidad.

Para que el plan sea exitoso deben cumplirse los cinco criterios de calidad:
definición, consistencia, secuencia, tamaño y retroalimentación.

Porcentaje de programa cumplido

Teniendo ya elaborado el plan de trabajo semanal el Sistema Último Pla-


nificador mide el cumplimiento de lo programado en el plan mediante el
porcentaje de programa cumplido PPC, el cual compara lo que se planeó
hacer según el plan de trabajo semanal con lo que realmente fue hecho
en obra. Para calcular el PPC es necesario tener el total de actividades que
realmente se pudieron completar en obra, por tal motivo se debe llevar
un formato donde cada actividad programada tendrá solo un estado de
dos posibles: actividad completada o no completada, de esta forma se
obtienen los totales de actividades cumplidas y no cumplidas. El PPC se
calcula como:

para un mejor análisis los resultados obtenidos al culminar cada semana


se pueden ir graficando para evidenciar el rendimiento del SUP a lo largo
de la ejecución del proyecto en su fase constructiva, colocando en el eje
horizontal las semanas y en el vertical el PPC correspondiente a cada una.
Con el grafico se podrá analizar que un aumento en el PPC de una semana
a otra conduce a un mejor rendimiento en la ejecución de las labores por
parte de las cuadrillas de trabajo.

182
Gestión del Área Técnica

Reunión de planificación semanal

Antes de dar inicio a cada semana de trabajo se debe realizar una reunión
para planear y discutir asuntos de planificación semanal; a dicha reunión
deben asistir el administrador de obra, el jefe de terreno o encargado de
la planificación, los supervisores y capataces, el representante de la oficina
técnica y los subcontratistas. Los asuntos a tratar serán:

• Revisar y discutir el PPC de la semana anterior

• Analizar las causas y posibles soluciones al incumplimiento de tareas


programadas

• Hacer un paralelo entre objetivos propuestos y alcanzados en el


proyecto

• Realizar toda la secuencia necesaria para tener el plan de trabajo de la


siguiente semana.

Para lograr cumplir los asuntos planteados el coordinador del sistema de


control y el último planificador deben llevar la siguiente información:

Coordinador:

• • Programa maestro y planificación intermedia

• • Comparación entre objetivos logrados y propuestos por el proyecto

• • ITE actualizado.

El ultimo planificador:

• PPC y causas de incumplimiento.

• Información del estado del trabajo

• Lista tentativa de tareas para la nueva semana

• Revisión de restricciones de las tareas

• Listado de las tareas que entrarán a la planificación intermedia y la


planeación de la semana anterior.
www.cadperu.com

183
Gestión del Área Técnica

La metodología de implementación del Sistema Último Planificador queda


detallada como:

• Reunión con el grupo de trabajo

• Creación de la planificación intermedia

• Creación del inventario de trabajo ejecutable

• Creación de la planificación semanal

• Medición de los indicadores PPC y CNC

En las implementaciones es importante que el grado de compromiso del


equipo sea completo para tener una mejor fortaleza.

Los beneficios que trae la implementación del SUP son:

• Aumento de la seguridad en obra

• Ayuda a estabilizar la producción

• Facilita el control proactivo

• Reduce los tiempos de espera

• Fomenta relaciones eficaces

• Funciona en proyectos grandes y pequeños

• Añade valor al proyecto

• Reduce los costes del personal especializado en obra

• Fomenta el valor, el flujo y la transformación

184
Gestión del Área Técnica

Caso Práctico

a. Explique las ventajas y diferencias entre la programación de obra


tradicional y la que emplea el enfoque Lean Construction.

b. ¿Conoce el Last Planner? ¿ En qué consiste?

www.cadperu.com

185
Lectura

LAST PLANNER
Sistema del último planificador
Orígenes de Last Planner
Durante muchos años, la construcción ha tomado como modelo a la
industria manufacturera, de forma de incorporar técnicas, herramientas y
filosofías que han sido exitosas, estas innovaciones no obstante ha
tomado tiempo en que sean adoptadas por la industria de la
construcción.
Sin embargo, la industria manufacturera ha continuado en la exploración
permanente de técnicas, herramientas y principios que permitan su
modernización. Esa búsqueda permanente ha generado una nueva visión
de la producción, “la nueva filosofía de producción”, conocida como lean
Production (producción sin pérdidas).

Lo anterior ha dado origen a una adaptación en la construcción, el nuevo


modelo denominado Lean construction (construcción sin pérdidas),
propuesto por Lauri Koskela (1992) , analiza los principios y las
aplicaciones del JIT (justo a tiempo) y TQM (control total de la calidad) en
la industria de la construcción,

Lean construction introduce principios que cambian el marco conceptual de la


administración del mejoramiento de la productividad y enfoca todos los
esfuerzos a la estabilidad del flujo de trabajo.

Mediante el enfoque Lean construction se han desarrollado diversas


herramientas tendientes a reducir las pérdidas a través del proceso productivo.

Una de estas herramientas de planificación y control fue diseñada por Ballard


y Howell. El sistema denominado el último planificador (Last Planner System)
presenta cambios fundamentales en la manera como los proyectos son
planificados y controlados. El método incluye la definición de unidades de
producción y el control del flujo de actividades, mediante asignaciones de
trabajo. Adicionalmente facilita la obtención del origen de los problemas y la
toma oportuna de decisiones relacionada con los ajustes necesarios en las
operaciones para tomar acciones a tiempo, lo cual incrementa la productividad.

Last planner, un avance en la planificación y control de proyectos de construcción


Estudio del caso de la ciudad de Medellín
Luís Fernando Botero Botero y Martha Eugenia Álvarez Villa
Last Planner

El sistema del Último Planificador es una herramienta para controlar


interdependencias entre los procesos y reducir su variabilidad y por ende,
asegurar el mayor cumplimiento posible de las actividades planificadas .

El Último Planificador es un sistema de control de producción en donde se


rediseñan los sistemas de planificación convencionales, para lo cual se
incorpora la participación de nuevos estamentos (supervisores,
subcontratistas, etc.). Con el fin de lograr compromisos en la planificación.

En este nuevo sistema se introduce adicionalmente a la planificación general


de la obra (plan maestro), planificaciones intermedia y semanales. Además se
incorpora el seguimiento de lo planificado a través del indicador PAC
(Porcentaje de asignaciones completadas).

El Ultimo Planificador es la persona que directamente vigila el trabajo hecho


por las unidades de producción. El Ultimo Planificador en la etapa de diseño
puede ser el diseñador líder, en la etapa general de construcción puede ser el
ingeniero del proyecto, en una construcción específica puede ser el
administrador de obra o los supervisores.

Programa Maestro
El programa maestro genera el presupuesto y el programa del proyecto.
Proporciona un mapa de coordinación de actividades que lleva a la realización
de éste. El programa maestro o planificación inicial debe ser desarrollado con
información que represente el verdadero desempeño que posee la empresa en
obra. Este programa maestro contiene las relaciones entre las actividades y los
recursos que se requieren para cada actividad. Normalmente se representa por
un CPM.

Planificación Intermedia o Lookahead Planning


Corresponde al segundo nivel de la jerarquía en la planificación, y le sigue a la
planificación inicial, de la cual se deriva el plan maestro y antecede a la
planificación compromiso, que genera el plan de trabajo semanal (PTS). La
planificación intermedia abarca intervalos de 4 a 6 semanas. Las actividades
son exploradas con más detalle, lo cual permite determinar las subtareas para
su ejecución, y que pueden entenderse como prerrequisitos de trabajo,
directrices o recursos necesarios para su realización, que corresponde a las
restricciones. Una vez que éstas se determinan, las actividades deben
someterse al proceso de preparación, donde las restricciones son eliminadas,
dejando la actividad lista para ser ejecutada.
Las funciones del proceso de planificación intermedia son las siguientes:

• Formar la secuencia del flujo de trabajo y calcular su costo.


• Proponer el flujo de trabajo y su capacidad.
• Descomponer las actividades del programa Maestro en paquetes de
programas y operaciones de trabajo de más fácil manejo.
• Desarrollar métodos detallados para la ejecución del trabajo.
• Mantener un inventario de trabajo ejecutable.
• Poner al día y revisar los programas del nivel superior.

Las funciones indicadas deben ser cumplidas por ciertos procesos específicos:
• Definición de actividades.
• Análisis de restricciones.
• Arrastrar el trabajo desde las unidades de producción superiores.
• Balancear la carga con la capacidad.

Planificación Semanal
El sistema del último planificador pretende incrementar la calidad del plan de
trabajo semanal (PTS), el cual cuando se combina con el proceso de
planificación intermedia genera el control del flujo de trabajo.

Algunas características comprometidas en la realización de planes acertados


de trabajo semanal son las siguientes:

• La correcta selección de la secuencia del trabajo, de acuerdo con el plan


maestro establecido, las estrategias de ejecución y la constructabilidad
(características que hacen que un diseño pueda ser construido).
• La correcta cantidad de trabajo seleccionada, teniendo en cuenta la
capacidad de trabajo de las cuadrillas que ejecutarán las actividades.
• La definición exacta del trabajo por realizar y que puede hacerse, es decir, la
garantía de que todos los prerrequisitos se han ejecutado y que se cuenta
con recursos disponibles para tal fin.
Plan Maestro

Planificación
Intermedia

Planificación
Semanal

Verificar lo Análisis de
Planificado PAC y Restricciones
causas de no
cumplimiento

Proceso Last Planner

Primer paso

Obtener el programa maestro


de la obra, con la ayuda de un
software, como por ejemplo
Primavera.

Esto permite visualizar las


fechas generales, relaciones y
recursos para cada una de las
actividades
El encargado de la planificación toma una parte del plan maestro, desde la
fecha actual y con un horizonte equivalente al periodo que se ha definido de
Programación Intermedio (de cuatro a 6 semanas).

Las actividades de la planificación intermedia representan lo que debería


hacerse en las próximas semanas para cumplir con lo declarado en el plan
maestro.

Para cada actividad ingresada a la planificación intermedia el encargado de la


planificación en conjunto con los demás asistentes a la reunión de
planificación, revisará su factibilidad, es decir; comprobará que se disponga
en obra de toda la información, equipos, materiales, faenas previas y mano
de obra necesarias para hacerla. (Liberación de restricciones).

En caso de que alguna actividad tenga restricciones que impidan su


ejecución, se designará un responsable de eliminar dicho impedimento.

Intervalo de Análisis
4 semanas
Fecha de Inicio 16-may-11
Fecha de término 10-jun-11

Activ. 16 17 18 19 20 23 24 25 27 30 31 1 2 3 6 7 8 9 10

A 16-may 17-may

B 18-may 24-may

C 19-may 30-may

F 24-may 06-jun

D 30-may 08-jun

E 03-jun 08-jun

G 09-jun 16-jun

I 09-jun 10-jun
semana 16 a 20 mayo
Actividad 16 17 18 19 20 ingresa responsable

A 16-may 17-may Si C Roja

B 18-may 24-may Si M Morales

C 19-may 30-may Si J Prado

El administrador, informará a todo el personal de la obra (Jefe de Terreno,


Jefes de Obra, Capataces, Bodeguero), Subcontratistas, y delegado, respecto
al día y hora de la semana en que se efectuará la reunión de planificación. Los
participantes de la reunión de planificación seleccionarán del ITE aquellas
actividades que se desea realizar en la próxima semana, designándose un
responsable del cumplimiento de cada una de ellas.

Es muy importante que el responsable de una actividad en particular esté


plenamente de acuerdo en que lo solicitado es factible y, por lo tanto, puede
asumir con seguridad el compromiso de completarla en la semana

Cantidad de Actividades Ter min adas


PAC =
Cantidad de Actividades Planificadas

semana 16 a 20 mayo Plan Ejec

Actividad 16 17 18 19 20 % % Completa

A 16-may 17-may 100 100 si

B 18-may 24-may 60 50 no

C 19-may 30-may 15 10 no
Gestión del Área Técnica

BIBLIOGRAFÍA

1. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO DEL


PERU. Norma Técnica: Metrados para Obras de Edificación y Habilitacio-
nes Urbana

2. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO DEL


PERU. Normas Técnicas de Edificación del Reglamento Nacional de Edifi-
caciones (RNE)

3. WALTON, DENIS. MANUAL PRÁCTICO DE CONSTRUCCIÓN. (2010).


Primera Edición.

4. REVISTA FERREPAT: http://www.revista.ferrepat.com/construccion/ti-


pos-de-construccion-ideas-que-construyen-el-mundo/

www.cadperu.com

197

Das könnte Ihnen auch gefallen