Sie sind auf Seite 1von 80

“GUÍA COMO HACER UNA TESIS”

Cursos de:
Metodología de investigación
Seminario de investigación

Dr. Mario David HUAMAN RODRIGO

Profesor Principal de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

1
PRESENTACIÓN

El presente texto reúne la síntesis de numerosas obras y aportes bibliográficos en el tema de la


investigación. Resulta de una mejora constante durante los ciclos académicos que he realizado
desde el 2006 hasta la fecha. Mi vocación de investigador científico y mi larga experiencia en la
realización de proyectos de investigación y de trabajos de carácter técnico-científico, tanto en el
Perú y en otros contextos del mundo, me ha permitido acumular conocimiento y que creo
conveniente transferirla a la enseñanza y el desarrollo académico. El propósito de este aporte,
que es una guía práctica, es ofrecer al alumnado y colegas docentes de la UNAMBA,
principalmente de la Escuela de Minas, para que les sirva para elaborar sus tesis, trabajos
científicos y en general preparen sus proyectos de investigación.

El autor

2
Capítulo I
TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO

La teoría del conocimiento es una disciplina de la Filosofía que estudia las relaciones existentes entre el
sujeto que conoce (el hombre, su conciencia) y el objeto conocido. Es la teoría del pensamiento
verdadero. Según el método fenomenológico, estamos obligados a examinar, con atención, y a describir,
con precisión, ese peculiar fenómeno de la conciencia que se llama CONOCIMIENTO.

Las características fundamentales del conocimiento se presentan así:

En el conocimiento se encuentran, frente a frente, la conciencia y el objeto, el SUJETO y el OBJETO. El


conocimiento se manifiesta como una relación entre estos dos elementos que permanecen en él y están
eternamente separados uno del otro.

El dualismo de sujeto y objeto es parte de la esencia del conocimiento. La relación entre los dos es, al
mismo tiempo, una correlación: El sujeto es sujeto para un objeto y el objeto sólo es objeto para un
sujeto. Uno y otro son lo que son, en cuanto que son el uno para el otro. Sin embargo, esta correlación
no es reversible: Ser sujeto es totalmente diferente de ser objeto. L a función del sujeto consiste en
aprehender al objeto y la del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto. Viendo desde el
sujeto: esta aprehensión se manifiesta:

a) como una evasión de su ámbito propio,

b) como una invasión en el ámbito del objeto y

c) como una captura de las propiedades de éste.

Sin embargo, el objeto no es conducido al ámbito del sujeto, sino que permanece trascendente a él.
Lo que cambia mediante el fenómeno del conocimiento, no es el objeto, sino el sujeto. En él aparece un
algo que contiene las propiedades del objeto, aparece la IMAGEN del objeto. Para la filosofía, hay cinco
problemas parciales que resolver.

1. El sujeto puede aprehender al objeto realmente?. Este es el problema de la posibilidad del


conocimiento.

2. El origen y fundamento del conocimiento está en la razón o en la experiencia. Este es problema del
origen del conocimiento.

3. No es el objeto el que determina al sujeto, sino el sujeto es quien determina al objeto. Problema de la
esencia del conocimiento.

4. Cuántas formas de adquirir existe: Es sólo racional, no existe otro conocimiento intuitivo?.
Problema de las formas del conocimiento.

5. Cómo se puede conocer la verdad del conocimiento?. Problema del criterio de la verdad.

3
CAPITULO II

LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA Y EL DESARROLLO REGIONAL


Propósito

• Reflexionar sobre la investigación y el desarrollo regional


• Establecer la relación que existe entre Universidad y el Desarrollo regional sostenible
Contexto

• La UNIVERSIDAD quiere investigar pero en un contexto adverso: una Región con actores
desorganizados, con una población desconfiada, con instituciones indiferentes a destinar
recursos para la investigación.
• Un sector de docentes piensa sólo en enseñar y en retransmitir conocimientos, sin generarlos, ni
vincularlos a un proyecto regional de desarrollo.
• Hay ambigüedad en la relación Universidad-Región
Rol Social de la Universidad

• La Universidad es el centro del saber y su rol es generar conocimientos, para mejorar la calidad
de vida de la población.
• Tiene una responsabilidad social: incidir en la transformación de la sociedad.
• Debe responder a la demanda social, a través de la investigación y proyección social.
• Tener alianzas estratégicas con el Estado, la empresa y la sociedad civil.

Investigación Universitaria y Estrategias de Desarrollo Regional

Proyectos de investigación
ligados a estrategias del
desarrollo Regional
Visión de Futuro

Son los Proyectos Son los Proyectos que


Son los Proyectos Son los Proyectos que
de investigación y no responden al
de investigación y no responden al
de desarrollo más desarrollo Regional.
de desarrollo más desarrollo Regional.
viables, que Son menos viables y
viables, que Son menos viables y
responden a la menos sostenibles.
responden a la menos sostenibles.
Lasdemanda
metas del
demanda del
Desarrollo
Desarrollo
Regional.
• Ser líder en el Desarrollo Regional
Regional.
• Calidad en la enseñanza y aprendizaje

4
• Investigaciones científicas y proyectos de desarrollo, al servicio de la Región.
• Alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas (empresas).
• Contribuir a reducir la pobreza de la población apurimeña.
• Universidad: Escuela de ciudadanía.
El ROL DEL DOCENTE

• El rol del docente es ser facilitador, intermediario entre el estudiante y su realidad.

• Establece los vínculos necesarios con los alumnos, para desarrollar conocimientos, habilidades y
formar ciudadanos comprometidos con su realidad.

• Planifica sus actividades académicas (curricula, sílabos) e investiga la realidad de manera


permanente

a) Realiza investigaciones

• Dirigidas a la problemática de la Región

• Contribuye a crear el sistema de ciencia y tecnología de nuestra región

• Prioriza sus investigaciones en función de los objetivos estratégicos de la Región.

b) Investiga lo central: ¿Qué es el Perú? ¿Qué es Apurimac?

c) Partir de un Diagnóstico:

• Caracterizar la Región, su problemática y potencialidades

• Actores e instituciones protagónicas

• Lineamientos de política sectorial y territorial

• Conocer el entorno cultural

• Identificación de puntos críticos: pobreza, desnutrición, desarticulación, contaminación,


educación deficiente.

• Articular las carreras profesionales a las necesidades regionales

QUIÉN O QUIENES DEBEN REALIZAR INVESTIGACIÓN


1. La Universidad por ser centro cultural de alto nivel

2. La Universidad es sinónimo de investigación, históricamente es la única que realiza investigación,


con pensamiento liberal y sin objetivos mezquinos.

3. La universidad cuenta con Docentes y estudiantes, con centros de investigación y espacios


experimentales ( laboratorios y campos)

4. La UNIVERSIDAD tiene un gran compromiso de desarrollo con la sociedad Regional y la Macro


Región Sur.

5. La UNIVERSIDAD tiene como objetivos Generales:

5
• Mejorar la calidad profesional
• Mejorar la calidad de vida regional

Ley Universitaria 30220 exige:


Art. 48 La investigación constituye una función esencial y obligatoria de la universidad, que la fomenta y
realiza, respondiendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías a las
necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional
El Estatuto de la UNIVERSIDAD dice:

Art. 5. La UNIVERSIDAD se caracteriza por ser: Científica.

Art. 6. Son funciones de la UNIVERSIDAD:

b. Realizar investigación.

Art. 161. Son deberes de los docentes Universitarios:

h. Realizar labor intelectual, creativa y de investigación orientada a la solución de


problemas locales Regionales y Nacionales.

Art. 208 La investigación científica es función obligatoria de la Universidad, está organizada y


conducida por la Dirección de Investigación.

Art. 209 Las actividades de investigación se extienden a los diversos aspectos de la realidad que abarcan
las ciencias naturales, exactas y las tecnológicas.

Art. 213 La Dirección de Investigación, establece políticas, los lineamientos y planificación de la


investigación

Art. 210 La investigación se practica en los Institutos y Centros

Art. 214 A través de Institutos y centros, la UNIVERSIDAD pública periódicamente resultados

EL INVESTIGADOR CIENTIFICO

Investigador es aquel que realiza trabajo de investigación en forma habitual, en cualquiera de las
ciencias. Filosóficamente, es el apóstol de la Ciencia: tipo superior de hombre; vehículo, vector de la
ciencia.

Sus características principales:


a. Es escéptico, no dogmático: Incrédulo, disconforme
b. Habilidad experimental: Curiosidad, sentido de observación
c. Espíritu innovador: iniciativa y liderazgo intelectual,
d. Domina su especialidad: Filosofo en su materia y en los métodos científicos.
e. Es perseverante: constancia
f. Riguroso: practica el rigor científico.

6
Capitulo III
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ATENDIENDO A
LOS NIVELES DELCONOCIMIENTO

1. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN TEÓRICA


Permiten descubrir los nexos y las regularidades de los objetos y de los fenómenos de la
realidad. Estos métodos no solo se valen del experimento, sino sobre todo del pensamiento abstracto.
Entre ellos tenemos:

1.1. ANALISIS Y SINTESIS


El análisis es la descomposición de un todo en sus partes integrantes con el propósito de
estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos. Así como las relaciones entre sí y
con el todo. Para comprender la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus partes (MAX
HERMAN)

El análisis puede ser material o mental. El análisis material es propio de las investigaciones del mundo
inorgánico, como por ejemplo: cuando se descompone el agua en hidrógeno y oxígeno. El análisis
mental o lógico se aplica en aquellas investi gaciones donde resulta imposible desarti cular
el objeto o fenómeno que se estudia por ejemplo en las investigaciones de los organismos vivos. La
síntesis consiste en la integración material o mental de los elementos o nexos esenciales
de objeto o fenómeno con el objeto de fijar las cualidades y rasgos principales inherentes al objeto.

1. 2. INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN
La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a
afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o
experimentos (que se refieren siempre a un número limitado de casos) al planteamiento de hipótesis,
leyes y teorías que abarcan no solo a los casos de los que se partió sino a otros de la misma clase; es
decir generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se apoya en las formulaciones
teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer esto una superación, un salto en el conocimiento
al no quedarnos con los hechos parti culares sino que buscamos su comprensión más
profunda en síntesis racionales (hipótesis, leyes, teorías).La deducción proviene del término latino
DEDUCTIO que significa descender es decir ir de lo general a lo particular. El método deductivo es aquel
que parte de datos generales aceptados como valederos para deducir por medio del razonamiento lógico
varias suposiciones o mejor dicho parte de verdades previamente establecidas como principios
generales para luego aplicarlos a casos individuales y comprobar así su validez. Se puede decir también
que el aplicar el resultado de la inducción a casos nuevos es deducción.

1. 3. EL METODO HISTÓRICO
Está vinculado al esclarecimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica . En las
formas concretas de manifestación histórica. Exige que la descripción de este proceso comience con el
surgimiento y desarrollo del capitalismo en los distintos países de Europa y América señalando los
numerosos detalles.

1. 4. EL MÉTODO LÓGICO

Refl eja en forma teórica, al mismo ti empo tanto la esencia del objeto, la necesidad y la
regularidad, como la historia de su desarrollo.

7
2. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN EMPIRICA

2.1. MÉTODO DE CASOS


En el método de casos la situación es nueva, la observación es única y por ello se pueden tomar nota de
todas las condiciones que se consideren pertinentes a ese caso, con la esperanza de que alguna o
algunas de las variables anotadas sean relevantes. En forma automática el observador o investigador
formula hipótesis acerca de cuáles son los datos importantes, lo cual le sirve de guía para experimentos
posteriores o para detectar observaciones de casos iguales que ocurran en el futuro. Se usa en ciencias
sociales donde la experimentación con seres humanos presenta serios problemas de respetabilidad y
ética.

2. 2. MÉTODO ESTADISTICO
Se aplica de la siguiente forma: Se les clasifi ca aprovechando los valores de algunas de las
variables consideradas relevantes; si se hacen varias clasificaciones, es posible detectar alguna
correlación entre variables que puedan escribirse en forma cualitati va o cualitati va por
medio de una expresión matemática que se interpretará con ayuda de la teoría de probabilidades.

2. 3. EL MÉTODO DE OBSERVACIÓN
Es la percepción dirigida a la obtención de la información sobre objetos y
f e n ó m e n o s d e l a realidad, constituye la forma más elemental de conocimiento científico y se
encuentra en la base de los demás métodos empíricos. (RODRIGUEZ FRANCISCO INTRODUCCION A

LA METODOLOGIA DE LAS INVESTIGACIONES SOCIALES

2. 4. EL MÉTODO EXPERIMENTAL
Constituye el método más importante, su desarrollo a la utilización de la observación y el experimento
en el proceso de la investigación. Es una investigación de los fenómenos cualesquiera que sean,
actuando sobre ellos, se recurre con este fin a la creación de nuevas condiciones en consonancia con los
fines que el investigador se propone alcanzar o bien se modifica el curso del proceso en la dirección
necesaria. (Rosental Judin)

Fig. Esquema de una investigación experimental

Capitulo IV

8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

INTRODUCCIÓN

¿Qué se entiende por “investigación científica”?

– Es un proceso de generación de ideas, de conocimientos, sistemático, controlado,


empírico (fenómenos observables) y crítico (análisis objetivo), de proposiciones
hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales o sociales.

– Tiene el propósito de producir conocimientos y de resolver problemas prácticos

Ejemplos de investigación:

• De hecho, todos los seres humanos tenemos el afán de investigar:


• Ante un fracaso escolar, indagamos porqué.
• El bajo índice de aprobación del régimen, tiene una explicación
• Si fallan las relaciones en una pareja, siempre encontramos alguna razón
Etapas de una investigación

Aspectos iniciales de la investigación

• Generar ideas para investigar: utilizar diversas fuentes; conocer los antecedentes
• Planteamiento de un problema: preguntas, justificación (razones, beneficios), objetivos,
viabilidad.
• Elaboración del Marco teórico: Implica una revisión de literatura y la construcción de una
perspectiva teórica.
Utilidad del Marco Teórico

• Orienta sobre cómo hay que realizar el estudio; describe, explica y predice
• Ayuda a centrar el problema y amplía el horizonte
• Conduce a establecer hipótesis
• Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
• Es marco de referencia para interpretar resultados

9
Formulación de Hipótesis

• Una formulación de hipótesis busca probar y dar una explicación tentativa acerca de la relación
de dos o más variables. Se apoya en conocimientos organizados y sistematizados, acerca del
fenómeno a investigar. Es algo a comprobar.

• Se traduce en proposiciones. Posteriormente se investiga si es válida o no

• Ejemplo: A mayor variedad en el trabajo, mayor motivación intrínseca

Variables e indicadores

• Variables: Es la propiedad, o valores de un fenómeno que es susceptible de medirse. Ejemplos:


sexo, edad, educación, ingresos, motivación. Variables independientes (causas) y dependientes
(efectos). Ejemplo: la motivación (VD) depende del tipo de trabajo (VI).

• Indicadores: Son aspectos medibles o expresiones cuantitativas de un fenómeno.

¿Qué es un diseño de investigación?

• Se refiere al plan o estrategia que se aplica para responder a las preguntas de investigación.

• Es aquello que se debe hace para alcanzar los objetivos del estudio

• Tipos de diseño: experimental (manipular una o más variables para analizar consecuencias o
efectos) o no experimental (no hay manipulación de variables; sólo se observa y se analiza

Existen diferentes tipos de investigación

• Estudios exploratorios: examinan un tema poco estudiado o que no ha sido abordado antes.

• Estudios descriptivos: buscar especificar las propiedades o características importantes del


comportamiento, de personas, grupos o comunidades, o de cualquier otro fenómeno.

• Estudios correlacionales: Pretenden medir el grado de relación entre dos o más conceptos o
variables (Ejemplo: motivación y productividad laboral)

Tipos de investigación (cont.)

• Estudios explicativos: busca responder sobre las causas de un fenómeno y en qué condiciones se
da éste.

• Estudios de carácter cuantitativo o cualitativo, dependiendo del tipo de fenómeno que se quiere
estudiar

1. LA INVESTIGACION CUALITATIVA

• Características e importancia

• Orígenes del método cualitativo

• Cómo evaluar lo cualitativo

• Elementos para recoger datos cualitativos

10
• Situaciones apropiadas para evaluar una realidad cualitativa

• ¿Qué son datos cualitativos

2. DIFERENCIAS ENTRE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

La diferencia entre Cuantitativa y Cualitativa

Indicadores Cuantitativos y Cualitativos – ejemplos

11
3. MÉTODOS CUALITATIVOS

Fig. Esquema del proceso metodológico de tipo cualitativo

Entrevistas cualitativas: Abiertas y a profundidad

• Individuos: Se explora los datos del programa para entender sus pensamientos, sentimientos,
intenciones, percepciones del mundo y de la intervención, y el significado se atribuye a lo que
sucede ahí.

• Grupos focales: Entrevistas por moderador, informalmente pero con estructura. Se estimula
discusiones sobre actitudes creencias, comportamientos o procedimientos, y factores que
influyen sobre estos.

La observación (con o sin guía), de:

• El comportamiento espontáneo.
• Actividades de comunidades o de grupos, en que el evaluador puede participar para desarrollar
una visión desde el interior.
• Documentos, fotos u otro material
• Ambientes físicos, donde ocurren hechos sociales; contextos sociales.
• Datos sobre el medio social, actividades, características e interrelaciones de los participantes en
la intervención.
• Información que los participantes no quieren discutir.
Focus group

• Es una técnica que tiene por objetivo explorar temas de fondo a base de una dinámica de grupo
pequeño que se selecciona con criterios predeterminados
• Es una manera rápida de recoger información, más exacta a veces que las entrevistas
individuales, debido al control que ejerce el grupo si hubieren respuestas inexactas.
Los Estudios de Caso

• Puede basarse enteramente en datos cuantitativos o cualitativos, normalmente los dos.


• Usan varias fuentes, donde hay evidencias.
• Acopian información comprensiva, sistemática y profunda sobre los casos representativos o
excepcionales.
• La meta es entender e interpretar un hecho ocurrido en su medio natural.

12
El informe de Estudio de caso puede incluir:

• Descripción del caso. Ejemplo: motivaciones para migrar


• Documentación del proceso de ejecución.
• Exploración de ciertos aspectos
• Explicaciones de aspectos íntimos, demasiado complejos

4. ¿CÓMO EVITAR QUE LA RECOLECCIÓN DE DATOS DISTORSIONE LA FORMA REAL O CONTENIDO DE


ACTITUDES DE LOS ACTORES?

Confiabilidad:

Solicitar los datos más de un vez, habiendo dejado pasar un tiempo largo y utilizando la misma pregunta
con las mismas palabras.

Validez:

Usar diferentes tipos de técnicas para estudiar el mismo fenómeno. Depende de la percepción correcta
por parte del evaluador de los comportamientos y características observadas.

13
Capítulo V

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

LA INVESTIGACIÓN: Proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener
información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento

• Por ser sistemática, genera procedimientos, presenta resultados, y debe llegar a conclusiones

• Tiene razón de ser por sus procedimientos y resultados obtenidos

• La investigación científica, parte de la realidad, la investiga, analiza, formula hipótesis y


fundamenta teorías.

1. Proceso de conversión del conocimiento

Conocimiento Conocimiento
Tácito Diálogo Explícito
Construcción de campo

Conocimiento Socialización Externalización

conocimiento explícito
Tácito (conocimiento (conocimiento

Asociación de
compartido) conceptual)

Internalización Combinación
Conocimiento (conocimiento (conocimiento
Explícito operacional) sistémico)

Aprender Haciendo

2. Clasificación de la investigación
- Por su naturaleza:

1. Investigación básica, genera conocimientos nuevos útiles


2. Investigación aplicada, genera conocimientos para la aplicación práctica

- Por su enfoque:

1. Cualitativa, relación dinámica entre el mundo real y el sujeto


2. Cuantitativa, todo puede ser cuantificado. Según el cuantitativo, usa la recolección y el análisis de
datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis. Medición es numérica y usa la

14
estadística para establecer patrones de comportamiento. Significa traducir en números opiniones e
informaciones, para clasificarlas y analizarlas.

- De acuerdo a sus objetivos:

a)- La investigación: Exploratoria

El objetivo es explorar lo poco investigado o desconocido. Se efectúan normalmente cuando el objetivo


es examinar el tema o problema de investigación poco estudiado. En pocas situaciones constituyen un
fin en si mismos, generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos o
relaciones potenciales entre variables.

• Asume las formas de investigaciones bibliográficas y de estudios de caso


• Sirven para preparar el terreno y por lo general anteceden a otros estudios
• Se efectúan normalmente cuando el objetivo es examinar el tema o problema de
investigación poco estudiado.
Ejemplos Investigación Exploratoria:
Estudios sobre el comportamiento del consumidor en Abancay.
Estudios sobre el genoma humano
Estudio de la paragénesis mineral del yacimiento Las Bambas.

b)- La investigación: Descriptiva

• El propósito es determinar cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Los


estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque sean rudimentarias.
Describe las características de una población o fenómeno. Igualmente permite:
• Especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
• Miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos aspectos, dimensiones o componentes
del fenómeno a investigar.
• Se selecciona una serie de cuestiones, se recolecta y se mide información sobre cada
una de ellas, para describir lo que se investiga.
• Se centran en recolectar datos que muestren un evento, una comunidad, un fenómeno,
hecho, contexto o situación que ocurre, el valor máximo es medir con la mayor precisión posible
Ejemplos:

Si se va a medir variables en empresas, es necesario indicar qué tipos de empresas: industriales,


comerciales, de servicios o combinaciones de las tres clases, giros, tamaños, etc.

Un censo nacional de población es un estudio descriptivo porque su objetivo es medir una serie de
características de un país en un momento específico.

Una investigación que determine cuanta satisfacción laboral, motivación hacia el trabajo, identificación
con los objetivos, las políticas y la filosofía institucional, la integración respecto a su centro de trabajo,
etc. poseen los trabajadores y docentes de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac.

Estudios sobre el índice de productividad de las empresas del sector minero de la Región Apurimac.

Identificación de las características ecológicas de una región

15
c)- La investigación: Correlacional

El propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables. En el caso de
que dos variables estén correlacionadas, entonces una varía cuando la otra también varía.

• Muchas veces sólo se analiza la relación entre dos variables, pero puede darse el caso que se
analicen relaciones entre más de dos variables. Pretenden responder a preguntas como por
ejemplo ¿a mayor autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación?. Los estudios
correlaciónales miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas y
después se analiza la correlación.

• La correlación entre variables puede ser:

Positiva, implica que sujetos u objetos con altos valores en una variable, tendrán también altos
valores en la variable correlacionada;

Negativa, sucede lo contrario, es decir sujetos u objetos con altos valores en una variable
tenderán a mostrar bajos valores en otra variable.

En alguna medida los estudios correlaciónales tienen un valor explicativo, aunque esto se dé en forma
parcial. Mientras que los estudios descriptivos tienen el objetivo de medir con precisión las variables
individuales, los estudios correlacionales evalúan el grado de relación entre dos variables.

Ejemplos:

Para determinar la relación entre la productividad y la motivación laboral de un grupo de trabajadores


de varias empresas con más de 800 trabajadores de la ciudad de Abancay, el procedimiento a seguir
sería:

Primero: medir en cada uno de esos trabajadores su productividad y motivación

Segundo: analizar si los trabajadores con mayor motivación son o no los más productivos. Lo más
conveniente es que las variables a correlacionar vengan de los mismos sujetos u objetos en estudio.

d)- La investigación: Explicativa

En la investigación explicativa se identifican los factores que determinan que se den los
fenómenos. Los estudios explicativos, no sólo describen o relacionan conceptos o fenómenos,
sino que van más allá y están dirigidos a explicar o responder a las causas de los eventos físicos o
sociales, el interés se centra en explicar porqué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da
dicho fenómeno, o porqué dos o más variables están relacionadas. Las investigaciones
explicativas son más estructuradas que los demás tipos de estudios y de hecho implican los
propósitos de la exploración, descripción y correlación, pero además proporciona un sentido de
entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.

Ejemplo:

“Si el volumen de un gas es constante, a un incremento en la temperatura le seguirá un incremento en la


presión”. Exploración: ¿que es temperatura, presión y volumen de los gases?, describiremos cada
variable, para lo cual se harán las mediciones correspondientes de la ocurrencia del fenómeno.
Averiguar la correlación entre las tres variables, para predecir qué ocurre con la presión si se conoce el
volumen y la temperatura, entonces podemos dar cierto grado de explicación de que: aumentó la

16
presión porque aumentó la temperatura y el volumen se mantuvo constante. Pero esta explicación es
parcial.

La explicación completa para el caso anterior sería:

• Un incremento de la temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas del gas.

• El incremento de la energía cinética causa un aumento en la velocidad del movimiento


de las moléculas.

• Como las moléculas no pueden ir más allá del recipiente con volumen constante, éstas
impactan con mayor frecuencia la superficie interior del recipiente.

• En la medida en que las moléculas del gas impactan con mayor frecuencia los costados
del recipiente, la presión sobre las paredes del recipiente se incrementa.

3. La elección en la investigación
Algunas veces una investigación puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva, correlacional o
explicativa, pero, es posible que una investigación se inicie como exploratoria o descriptiva y después. El
que una investigación sea de uno u otro tipo depende:

Del conocimiento actual del tema de investigación (que revele la revisión de la literatura) y el enfoque
que el investigador pretenda dar a su estudio.

Que la investigación sea de un tipo u otro o incluya elementos de uno o más de éstos, depende de cómo
se plantee el problema de investigación, si lo enfoca cuantitativamente, o del trabajo de campo si lo
enfoca cualitativamente, o bien de ambos aspectos si lo hace de una perspectiva mixta.

La elección depende del problema que se formula o del trabajo de campo que se establezca, es decir, no
se afirma a priori “voy a realizar un estudio descriptivo u exploratorio”, sino que:

• Primeramente hay que plantear el problema y revisar la literatura y, después analizar si la


investigación va a ser de una u otra clase, si estamos dentro de un enfoque cuantitativo.

• Desde el punto de vista de un enfoque cualitativo, primero se realiza una inmersión en el campo se
recolectan datos y luego se determina el tipo de estudio.

4. Planeamiento de la investigación
Investigación, es la construcción del conocimiento original de acuerdo con ciertas exigencias científicas.
Para que un estudio sea considerado científico debe obedecer a los criterios o requisitos:

• La existencia de una pregunta que se desea responder


• La elaboración de un conjunto de pasos, que permitan llegar a la respuesta
• La indicación del grado de confiabilidad de la respuesta obtenida
El planeamiento de una investigación dependerá básicamente de tres fases:

1) Fase Decisoria, La selección del tema, la definición y la delimitación del problema de investigación
2) Fase Constructiva, La construcción del plan de investigación y a la ejecución.
3) Fase de Redacción, Análisis de los datos e información obtenida en la fase constructiva y la
elaboración del informe final.

17
La investigación científica, necesita de una realización concreta, planeada y desarrollada de acuerdo con
las normas consagradas por la metodología científica.

La metodología científica, consta de etapas, ordenadamente dispuestas, que se deben realizar en la


investigación de un fenómeno.

Exige de un desarrollo metodológico, con una colecta y tabulación de los datos, de un análisis de los
resultados, la elaboración de las conclusiones y la divulgación de los resultados

Fig. Método general y etapas de la investigación.

18
Fig. Esquema del método general de solución de problemas prácticos

5. Esquema del plan de investigación


El planeamiento y la ejecución de una investigación, forman parte de un proceso sistematizado que
comprende etapas que pueden ser por lo general de acuerdo al siguiente esquema:

1. Planteamiento del problema


1.1 Selección del problema
1.2 Antecedentes del problema
1.2.1 Desde cuando existe:
a) en el mundo
b) En el país
c) En la institución, empresa, etc.
1.2.2 Estudios de Inv. anteriores
1.3 Formulación del problema
1.3.1 Formulación proposicional del problema
1.3.2 Formulación interrogativa del problema
1.4 Justificación de la investigación
1.5 Limitaciones de la investigación
2. Objetivos de la investigación
2.1 Objetivo general
2.2 Objetivos específicos
3. Hipótesis
3.1 Hipótesis general
3.2 Sub-hipótesis

19
4. Variables
4.1 Identificación de variables
4.2 Definición de las variables
4.3 Clasificación de las variables
5. Diseño de la ejecución
5.1 Universo
5.2 Técnicas, instrumentos y fuentes de información
5.3 Población y muestra
5.4 Forma de tratamiento de los datos
5.5 Forma de análisis de la información
6. Cronograma de ejecución
7. Estructura tentativa del informe final
8. Bibliografía consultada y anexos
8.1 Bibliografía
8.2 Anexos

6. Organización del plan de investigación

Cómo se va a probar la Inv. Aspectos metodológicos Metodología

A qué fuentes escritas se Bibliografía Referencias bibliográficas


va a referir?

Qué recursos se necesitan? Presupuesto Presupuesto

Cuánto tiempo Cronograma Cronograma

Fig. Organización del plan de investigación

Cómo se origina la Investigación?


Realidad concreta: a partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por una serie de
factores. La realidad de la investigación es problemática, de dicha problemática debe elegirse un factor,
el que se determina como tema de investigación y dentro del cual debe seleccionarse un problema
investigable.

Las investigaciones se originan en ideas. Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas
de investigación como materiales escritos, teorías, conversaciones. Estas ideas se generan, realizando
todo tipo de lecturas referentes al tema, recurriendo a especialistas y observando la realidad compleja.
Por otro lado que tengan características, tales como: que haga referencia a un problema nuevo; que el
tema sea específico y; que se encuadre dentro de un tiempo y espacio.

La elección del tema: Consiste en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a realizar.
El punto de partida para el investigador es elegir el tema a investigar, establecer mediante la
observación, cuál es la duda o falta de conocimiento existente en esa realidad seleccionada (diferencia
negativa entre el ser y el debe ser).

Los factores subjetivos están en relación con el investigador como: interés por el tema, capacidad para
desarrollo, tiempo, recursos necesarios y disponibilidad de recursos.

20
Capítulo VI

MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. El problema

1.1 Pautas metodológicas preliminares


Una vez que se ha concebido la idea de investigación y se ha profundizado en el tema en cuestión,
entonces ya se está en condiciones de plantear el problema de investigación (Hernández, 2006). Plantear
el problema equivale a afinar y estructurar formalmente la idea de investigación.

El problema, surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos
conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja
dentro de las expectativas en su campo de estudio. Debe ser encuadrarlo en un enunciado descriptivo o
en una pregunta que indique con claridad que información ha de obtener el investigador para
resolverlo. Al formular el problema se hace la presentación oracional del mismo, síntesis.

1.2 Criterios básicos para identificar problemas


Existe una serie de criterios para identificar el problema, ellos son:

1) Criterios Académicos

a) Este problema tiene partes aún no solucionadas

b) El investigador tiene acceso a los datos

c) Para solucionarlo no se requiere solucionar, previamente otros problemas.

d) Su solución contribuirá a la solución de otros problemas

e) Este problema está relacionado con los conocimientos previos del investigador

f) El investigador tiene alguna experiencia previa en la solución de este tipo de problemas

g) La solución de este problema podría contribuir al desarrollo personal del investigado

2) Criterios gerenciales

h) Es uno de los que se repiten con mayor frecuencia

i) Es uno de los que representan un mayor porcentaje causal entre los problemas que afectan a la
entidad o empresa

j) Afecta negativamente la imagen de la entidad o empresa

k) Reduce los ingresos de la entidad o empresa

l) Afecta negativamente el ambiente laboral de la entidad de la empresa

21
m) En su solución integral están interesados los responsables de otras áreas de la entidad o empresa

n) Tal ejecutivo de la entidad ha encargado el estudio de este problema

o) Incrementa los costos o gastos de la entidad o empresa

p) Tiene impacto social negativo.

1.3 Formulación del problema seleccionado


El planteamiento del problema, parte de la identificación y descripción de los síntomas que se observan
y son relevantes de la situación, relacionándolos con las causas que lo producen. Ello se puede definir de
la siguiente forma:

- Proposicional : es evidentemente afirmativa o negativa en su enunciado; pero previamente


conviene orientarse por preguntas operativas;
- Interrogativa: se hace mediante preguntas, el número y prioridades de las partes, respecto a las
cuales se formularán las preguntas de su formulación interrogativa, serán los mismos de la
formulación proposicional del problema.

2. Marco teórico de la investigación científica


Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura de otros
documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la
información de interés. La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión
de la literatura:

Fig. Relación entre la literatura y el marco teórico

La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la literatura:

a) Que exista una teoría completamente desarrollada que se aplica a nuestro problema de investigación;
b) Que hay varias teorías que se aplican al problema de investigación;
c) Que hay generalizaciones empíricas que se aplican a dicho problema:

22
d) Que solo existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas al problema de
investigación. En cada caso varía la estrategia para construir el marco teórico.
Una fuente muy importante para construir un marco teórico son las teorías, que son un conjunto de
conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre sí que presentan un punto de vista sistemático
de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los
fenómenos.
Con el propósito de evaluar la utilidad de una teoría para nuestro marco teórico podemos aplicar
criterios: Capacidad de descripción y explicación y; Consistencia lógica. El marco teórico orientará el
rumbo de las etapas subsecuentes de la investigación.

La ciencia es un conjunto de conocimientos provisoriamente establecidos por la humanidad, que


encontramos en libros, publicaciones, especialidades, informes de eventos o investigaciones científicas o
en las redes informáticas que contienen a las anteriores. Estos conocimientos científicos son
planteamientos teóricos y los principales son: conceptos, leyes científicas, axiomas, principios, teorías,
técnicas, procedimientos, sistemas, fórmulas, ratios, etc.

2.1 Funciones del marco teórico


• Ayuda a prevenir errores que se puedan haber cometido en otros estudios
• Orienta cómo habrá de realizarse el estudio (antecedentes)
• Documenta la necesidad de realizar el estudio
• Conduce al establecimiento de hipótesis
• Inspira nuevas líneas por áreas de investigación
• Provee de un marco de referencia para interpretar resultados

2.2 Etapas de la elaboración del marco teórico


Revisión de la literatura:

Detectar, Seleccionar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles. Extraer y
recopilar la información relevante y necesaria que atañe al problema de investigación.

La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.

2.3 Tipos de fuentes de información


Fuentes primarias: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, reportes de asociaciones,
trabajos presentados en conferencias, seminarios, testimonios de expertos, documentales, páginas
de internet reconocidas.
Fuentes secundarias: son listas , compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias,
publicadas en un área de conocimiento en particular, las cuales comentan artículos, libros , tesis,
disertaciones y otros documentos especializados.
Fuentes terciarias o generales: Se trata de documentos donde se encuentran registradas las
referencias a otros documentos de características diversas y que compendian nombres de títulos y
revistas y otras publicaciones periódicas (directorios de empresas).
Una vez detectado estas fuentes se procede a una revisión exhaustiva de la literatura existente:
• Acudiendo a fuentes primarias
• Consultar a expertos en el área para que orienten en la selección y detección de la literatura
• Revisar fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias
• Utilizar motores de búsqueda en internet.

23
• Las fuentes primarias más utilizadas son los libros, artículos de revistas científicas y ponencias o
trabajos presentados en congresos, simposios y otras reuniones similares.

2.4 Justificación y Limitación de la investigación


En cuanto a la justificación, se debe dar respuesta principalmente a:
¿Para quienes se necesita y porqué?
¿Para quienes es conveniente y porqué?
Se debe justificar en forma teórica, en forma metodológica o en forma práctica.

Al hablar de justi fi cación se hace referencia a una descripción sucinta de las razones que
hacen válido y necesario realizar la investigación, estas razones deben ser convincentes, de tal manera
que se justifique la inversión de recursos, esfuerzos y tiempo. I m p l i c a l a d e s c r i p c i ó n d e l a
i m p o r t a n c i a d e l p r o b l e m a c o n r e f e r e n c i a a u n o o m á s d e l o s s i g u i e n t e s criterios:

• Es oportuno
• Llena la laguna del conocimiento científico
• Afina la definición de un concepto o relación importante.
• Tiene muchas implicaciones para un amplio rango de problemas prácticos.
• Puede crear o mejorar un instrumento para la observación y el análisis de los datos. En términos
generales debe indicarse la importancia del desarrollo de la investi gación para la ciencia y
la sociedad.

La limitación, se referirse al alcance de la investigación o a los topes que afectan a los investigadores,
para ejecutarla. Las limitaciones pueden ser de tiempo, costos, o ámbito espacial o tecnológico.

Ejemplos:

El estudio sólo alcanza y comprende los últimos cinco años


La investigación se limita a analizar los costos operativos de extracción mineral, del nivel 3550, zona
Catalina, de la mina Casinchigua.
La investigación se circunscribe al ámbito geográfico de la región de Apurimac.

3. Objetivos de una investigación científica


En el planteamiento metodológico, es necesario establecer qué pretende la investigación, (cuáles son
los objetivos). Algunas investigaciones pretenden contribuir a resolver un problema, mientras que otras:
probar una teoría o aportar evidencia empírica.
Los enunciados de los objetivos deben comenzar con un verbo en infinitivo y este verbo debe indicar una
acción posible de medir, como ejemplos usados en la formulación de objetivos podemos citar: a)
determinar el estado cognitivo del conocimiento; b) desarrollar una metodología para analizar un
ambiente ergonómico y; c) diseñar un sistema de información utilizando la metodología de MapInfo
Al responder la pregunta ¿para qué hacer tal o cual cosa?, la respuesta es algún tipo de nivel o propósito.
Los niveles, atributos y designaciones semánticas de los propósitos son:

• La finalidad
• El objetivo general
• Los objetivos específicos
• Las metas
• Las actividades
• Las tareas o acciones

24
Fig. Secuencia de los objetivos y ejecución en la investigación.

Entonces podemos definir a los objetivos como los propósitos por los cuales se hace la investigación.
Deben considerarse como una síntesis para alcanzar la investigación y deben ser coherentes con la
justificación y con el problema propuesto.

3.1 El objetivo general

Para definir el objetivo general debe considerársele como la síntesis de lo que se pretende alcanzar.
Propone como solucionar o transformar el problema que afecta la realidad. Pero no soluciona, no
transforma la realidad y solo se limita a proponer como hacerlo.

3.2 Los objetivos específicos

Se considera a los objetivos específicos como el desdoblamiento del objetivo general, pues informan
sobre los resultados que se pretende alcanzar y proponen, cual es la contribución que su investigación
irá efectivamente a proporcionar. Para ello se puede realizar las siguientes preguntas:

¿Qué quiero hacer de la investigación? ¿Qué es lo que busco conocer? ¿A dónde quiero llegar?

3.3 Criterios para plantear objetivos

Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.


Deben ser medibles y observables.
Deben ser claros y precisos.
Deben seguir un orden metodológico
Deben ser expresados en verbos en infinitivo Ejemplo:
Identificar Las actividades educativas que realiza el personal de estudio con el paciente diabético.
Determinar los factores relacionados con las actividades educativas que realiza el personal. "Recuerde
que el problema y los objeti vos son la base, eje, y el punto de parti da fundamental para
cualquier investigación".

25
4. Hipótesis y variables
Las hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de
proposiciones, nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar.
Dentro de la Investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones
entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
Para la formulación de la hipótesis, es preciso considerar lo siguiente, "la suposición en la hipótesis viene
a ser un intento, muy importante, de resolver el problema, de responder a la pregunta planteada. Las
hipótesis son suposiciones colocadas como respuestas plausibles y provisorias para el problema de
investigación.

EMPLEO DE HIPOTESIS TIPO DE BUSQUEDA (Observación) TIPO DE CONOCIMIENTO


OBTENIDO
Sin hipótesis Búsqueda de intencionalidad, causal Hallazgo causal de
conocimientos nuevos
Con hipótesis tacita Búsqueda sistemática de lo ya Hallazgo confirmatorio de lo ya
establecido por otros conocido por otros
Con hipótesis explicita: Búsqueda orientada por hipótesis Posible descubrimiento de
explicativa o predictiva enunciada explícitamente conocimientos nuevos
Con una estructura de Búsqueda orientada por varias Línea de posibles
hipótesis explicitas: hipótesis concatenadas descubrimientos de
explicativas o predictivas conocimientos nuevos
Fig. Grafico que muestra las relaciones entre el empleo de la hipótesis, el tipo de búsqueda y el
conocimiento a obtenerse.

Un mismo problema puede tener muchas hipótesis, que son soluciones posibles para su solución. El
proceso de investigación estará dirigido a procurar evidencias, que comprueben sustente o refuten la
afirmación hecha en la hipótesis. Las hipótesis pueden estar explícitas o implícitas en la investigación.

Otra forma de definir a la hipótesis, son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre
dos o más variables (hipótesis de trabajo). Y pueden clasificarse en:

a) Hipótesis de investigación
Hipótesis nulas
Hipótesis alternativas
Hipótesis estadísticas
b) Pueden clasificarse, dependiendo de nivel de estudio en:
Descriptivas
Correlaciónales
Diferencia de grupos
Causales

26
Fig. Tipos de Hipótesis

4.1 Características de las hipótesis


Las hipótesis deben referirse a una situación real. Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser
comprensibles. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).
Los términos de las hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observados y medidos,
o sea tener referentes en la realidad. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles
para probarlas (instrumentos para recolectar datos, diseños, análisis estadísticos o cualitativos, etc.)

4.2 Formulación de las hipótesis

27
Generalmente se formula una hipótesis principal o global (la que guarda una relación causa-efecto entre
los fenómenos que se quiere investigar) complementariamente pueden existir hipótesis específicas. El
problema de investigación es la pregunta que nos induce a descubrir o sistematizar algo y la hipótesis es
la respuesta tentativa de carácter provisional que el investigador plantea antes de realizar la
investigación propiamente dicha.

El proceso de formulación de hipótesis es de naturaleza creativa y requiere experiencia en el área. Gil


(1991) analizó la literatura referente al descubrimiento científico y concluyó que en la formulación de
hipótesis se pueden usar las siguientes fuentes:

• Observación
• Resultados de otras investigaciones
• Teorías
• Intuición

4.3 Prueba de hipótesis y su utilidad


Es la prueba a la que se someten las hipótesis científicas para determinar si son apoyadas o refutadas de
acuerdo a lo que el investigador observa. Las hipótesis se someten a prueba en la realidad mediante la
aplicación de un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de
medición y analizando e interpretando dichos datos.

Son las guías de una investigación.


Tienen una función descriptiva y explicativa.
Prueban teorías
Pueden sugerir teorías

4.4 Las variables


Como su nombre lo indica, variable es algo que puede variar, es una propiedad que puede variar
(adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse. Una variable es un conjunto cuyos
elementos todos son datos, que tiene en común una característica, una propiedad o atributo que los
hace pertenecer a su dominio.

En la Metodología de la Investigación las variables se refieren a elementos, características o aspectos del


problema que deberán estudiarse, debe enfocarse a: 1) Identificar y especificar las variables a estudiar;
definir desde el punto de vista operacional de esas variables detallando dimensiones e indicadores; 2)
Especificar el nivel de medición de esas variables, según el elemento que será estudiado y el sujeto de
observación. No siempre es posible estudiar un fenómeno considerando todos sus componentes.

Por ejemplo: Una variable como peso, talla tiene valores numéricos, pero otra como condición de
egreso, presenta sus valores en términos de categorías. Se estima que al explicar la relación de
dependencia entre las variables, una variable condiciona de alguna manera a las otras variables es por
ello que en esa relación de variables se considere que: 1) La primera es la variable independiente; 2) Las
condicionadas por la primera son las variables dependientes.

4.5 0peracionalizacion de variables

28
Se traduce en el establecimiento de signifi cados para los términos del estudio, y en la
esti pulación de o p e r a c i o n e s o s i t u a c i o n e s o b s e r v a b l e s , e n v i r t u d d e l o c u a l a l g o
q u e d a r á u b i c a d o e n d e t e r m i n a d a categoría o ser medido en cierto aspecto.

4.6 Tipos de Variables


• C u a l i t a ti v a s

Las variables cualitativas, categóricas son aquellas que se refieren a propiedades de los objetos en
estudio, sean estos animados o inanimados. Lo que determina que una variable sea
cualitati va es el hecho de que no puede ser medida en términos de la canti dad de la
propiedad presente, sino que solo se determina la presencia o no de ella. P o r e j e m p l o l a
va ria b le S exo, oc u p ac ión , re lig ión , p roce d e nc ia y e sta d o c iv il se con side ra n
c u a l i t a ti v a s e n v i s t a d e q u e n o s e l e s p u e d e a s i g n a r m a y o r o m e n o r p e s o a l a s
d i f e r e n t e s categorías; lo único que se puede hacer es clasificarlas.

• C u a n ti t a ti v a s

Las variables cuanti tati vas son aquellas cuya magnitud puede ser medida en términos
numéricos, esto es, que los valores se encuentran distribuidos a lo largo de una escala. P o r
e j e m p l o : l a s v a r i a b l e s e d a d , p e s o t a l l a , e s c o l a r i d a d , c o n c u a n ti t a ti v a s d e b i d o a
q u e s e l e s puede asignar mayor o menor peso a cada una de ellas, tomando por ejemplo
la edad se puede afi rmar que una persona que ti ene 50 años representa el doble de la
edad de una que ti ene 25años.Estas puede clasificarse en:

CONTÍNUAS, Cuando su unidad de medición utilizada en la escala puede ser subdividida en forma
infinita. Por ejemplo la talla.

DISCRETAS, Son las que pueden tomar solamente un número finito de valores, debido a que la unidad de
medición no puede ser fraccionada.

Por ejemplo, El número de hijos de una familia.

4.7 Escalas de Medición


Existen cuatro tipos de medición:

1) Escala nominal

Es el nivel más elemental de medición y consiste en clasificar los objetos de estudio según las categorías
de una variable. El alcance de esta escala es el conteo que permite la aplicación de técnicas estadísticas
como la distribución de frecuencia y el modo. por ejemplo: la variable ESTADO CIVIL: Se clasifica en:
soltero = 1casado = 2viudo = 3unión libre=4Lo que permite hacer el conteo, sin embargo el número
en si no representa ninguna jerarquización.

2) Escala ordinal

Se uti liza para clasifi car los objetos, hechos o fenómenos en forma jerárquica, según el
grado que p o s e a u n a c a r a c t e r í s ti c a d e t e r m i n a d a , s i n p r o p o r c i o n a r i n f o r m a c i ó n
s o b r e l a m a g n i t u d d e l a s diferencias entre los casos así clasificados. Por ejemplo: Excelente,
Bueno y Malo
En este caso no se refleja distancia entre una y otra categoría o cuanto es mayor una de otra. Aquí se
utiliza la mediana.

29
3) Escala de intervalo
Poseen las característi cas de las escalas nominales y ordinales en parti cular, la que se
refi ere al orden por rangos. Además en ellas las distancias numéricas iguales representan
las distancias iguales con respecto a la propiedad que se está midiendo. Por ejemplo: Las variables
inteligencia, Rendimiento académico Temperatura Aquí el cero es arbitrario y convencional.

4) Escala de proporción o razón

Constituye el nivel más alto de medición: contiene las características de una escala de intervalo con la
ventaja adicional de poseer el cero absoluto, lo cual permite determinar la proporción
conocida de 2 valores de la escala

El peso, talla y número de alumnos son ejemplos variables de razones o proporción en las
que el ero representa la nulidad o ausencia de lo que se estudia

5. Parte sistematizada de la metodología en la investigación científica


En esta etapa Ud. definirá ¿dónde y cómo? Será realizada la investigación, definirá el tipo de
investigación, la población (universo de la investigación), la muestra, los instrumentos de recolección de
datos, y la forma como pretende analizar y tabular sus datos.

5.1 Diseño experimental de la investigación


El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de
investigación.

El término experimento puede tener una acepción "general" que se refiere a "tomar una acción" y
después observar las consecuencias de la acción

Si tomamos la acepción general de los pre-experimentos, los experimentos verdaderos y los cuasi
experimentos podrían considerarse experimentos ya que toman una acción y miden sus efectos. En
cambio si tomamos la acepción particular, solo los experimentos puros serían considerados
experimentos
• Pre-experimentos:
Se llaman así porque su grado de control es mínimo. Estudio de caso con una sola medición Ej:
(comercial televisivo G X 0) Diseño de pre-prueba post-prueba con un solo grupo (G 01 X 02).
• Experimentos verdaderos:
Son los que reúnen los requisitos para lograr el control y la validez interna
• Cuasi-experimentos:
También manipulan deliberadamente por lo menos una variable independiente para ver su efecto y
relación con una o más variables dependientes, difieren de los experimentos verdaderos en el grado de
confiabilidad y seguridad que pueda tenerse.

La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables, lo


que se hace es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos,
es decir no se construye ninguna situación

30
Ej.: Una investigación que estudiara cómo la motivación intrínseca influye en la productividad de los
trabajadores de industriales de determinada región del país y en cierto momento, observando si los
obreros más productivos son los más motivados, y en caso de que así sea evaluando el porqué y cómo es
que la motivación intrínseca contribuye a incrementar la productividad (esta investigación establece
primero la correlación y luego la relación causal; entre variables).

5.2 Diseños no experimentales, se pueden clasificar en:


a) Transeccionales o transversales:

Descriptivos: Que indagan la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables: Ej.:
Encuestas nacionales de opinión.

Correlaciónales/Causales: Describen relaciones entre dos o más variables en un momento


determinado, se trata también de descripciones, pero de las relaciones entre variables, sean éstas
puramente correlaciónales o causales.

b) Investigación longitudinal:

• De Tendencia: Analizan cambios a través del tiempo dentro de alguna población en general Ej.:
Cómo evolucionan los niveles de empleo en la Región Apurimac en los últimos 5 años.

• De Evolución: de Grupo: Analizan cambios a través del tiempo en subpoblaciones Ej.: Una
investigación nacional sobre la actitud hacia el terrorismo de los peruanos nacidos en 1975.

• De Panel: Similares a los anteriores sólo que el mismo grupo es medido en todos los tiempos o
momentos Ej.: Si se observa anualmente los cambios en las actitudes de un grupo de ejecutivos en
relación a un programa para elevar la productividad durante el año.

6. Determinación del Universo y la muestra


El universo o población de una investigación concreta, comprende la sumatoria de todos los datos de los
dominios de todas las variables, que se cruzan, en todas las sub-hipótesis de esa investigación. La
determinación del universo de una investigación concreta puede tener la estructura siguiente: las
variables de la realidad, del Marco Referencial y del problema.

6.1 Técnicas e instrumentos


Un plan de investigación no necesariamente es mejor si considera la técnica más avanzada, o si
considera más técnicas, es mejor si considera las más adecuadas para sus variables.

Hay que recordar que: la variable es la que debe determinar las técnicas; cada técnica tiene
preestablecido un tipo de instrumento adecuado y; en cada técnica se sabe si corresponde recurrir a
informante o tomar fuentes.

6.2 La muestra
Respecto a la muestra: Cantidad o % que se tomará del universo de acuerdo a un método estadístico
adecuado.

6.3 Selección de la Muestra

31
Lo primero que se debe plantear es quiénes van a ser medidos, lo que corresponde definir la unidad de
análisis, personas, objetos, organizaciones, luego se debe delimitar claramente la población, en base a
los objetivos de estudio y en cuanto a características de contenido de lugar y en el tiempo.

La muestra de un subgrupo de la población puede ser probabilística o no probabilística la elección del


tipo de muestra depende de los objetivos del estudio y del de investigación.

- Las muestras probabilísticas: La característica de esta muestra es que todos los elementos de la
población tienen al inicio la misma posibilidad de ser elegidos. Para una muestra probabilística
necesitamos determinar el tamaño de la muestra y seleccionar los elementos muestrales en forma
aleatoria y pueden ser:

• Muestra probabilística Simple


• Muestra Probabilística Estratificada
• Muestreo Probabilística por racimos

- Las muestras no probabilísticas: Pueden ser:


• De sujetos voluntarios Ej.: Para Exp. de laboratorio
• Muestra de expertos, frecuentemente utilizados en estudios exploratorios
• Muestra de sujetos tipo o estudio de casos utilizados en estudios cualitativos y motivacionales
• Muestreo por cuotas frecuentes

- La unidad de observación
Descripción de algunas características pertinentes a la unidad de observación.

6.4 El muestreo

El muestreo consiste en seguir un método, un procedimiento tal que al escoger un grupo pequeño de
una población podamos tener un grado de probabilidad de que ese pequeño grupo efecti vamente
posee las característi cas del universo y de la población que estamos estudiando. El tipo de
muestreo que ha de seguirse puede ser al azar, sistemático, estratificado u otros. El muestreo puede ser:

• Muestreo probabilístico, Cuando todas las observaciones tienen la misma probabilidad de ser
seleccionados al azar;
• Muestreo no probabilístico, Cuando interviene la experiencia del investigador en la selección de la
muestra y de las unidades muestrales.

6.5 El instrumento

Este debe contener las modificaciones realizadas después de haber sido sometido a prueba y por lo
tanto será el que finalmente se utilizará para la recolección de datos. En la elaboración del instrumento
se debe considerar:
1. Hacia quien o quienes está dirigido
2. Partes que compone el instrumento
3. Tipos de pregunta
4. Métodos de recolección de datos de cada instrumento.

6.6 La observación

32
Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los
acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se
estudia.
• La encuesta, Este método consiste en obtener información de los sujetos en estudio,
proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, acti tudes o sugerencias. Hay dos
maneras de obtener información con este método: La entrevista y el cuestionario.

• La entrevista, Es la comunicación interpersonal establecida entre el investi gador y el


sujeto a fi n de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema
propuesto. Se cuenta con Los siguientes tipos de entrevista.

6.6 Entrevista estructurada

Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada: se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden
a cada uno de los participantes.

• Ventajas:
La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo. El entrevistador no
necesita ser entrenado arduamente en la técnica. Hay uniformidad en el tipo de información
obtenida.

• Desventajas:
Es difícil obtener información confidencial. Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que
emerja de la entrevista.

6.7 La entrevista no estructurada


Es más flexible y abierta, aunque el objetivo de la investigación se rige por las preguntas, su contenido,
orden, profundidad y formulación, los cuales se encuentran por entero en las manos del entrevistador.

6.8 El cuestionario
Es el método que uti liza un instrumento o formulario impreso, desti nado a obtener
respuestas sobre el problema en estudio y que el investigado o consultado llena por si mismo.

• Organización del formulario


Todo formato de encuesta o formulario debe contener elementos básicos tales como:
-Título-Instrucciones-Identificación del encuestado y del formulario-Servicio o áreas específicas-
Observaciones-Identificación del encuestador;

• Técnicas que se utilizan

Técnicas para recolectar la información incluir las descripción del instrumento a utilizar,
cuestionarios, etc
Técnicas de muestreo (cuando sea pertinente)
Técnicas de experimentación 9 si el diseño es experimental)
Técnicas para el procesamiento y análisis de la información.

6.9 Procedimientos

33
Cuyo objetivo es asegurar la validez y confiabilidad del estudio, por lo que debe describirse con detalle y
precisión el proceso y las técnicas que se seguirán para la recolección de datos y las otras etapas de
ejecución. Los elementos que con mayor frecuencia se consideran son:
• Tiempo, Se debe especificar el periodo global del estudio y la duración de cada una de las fases,
anexar un calendario de actividades que considere desde la formulación del problema al informe
final.

• Recursos, Para estudios que requerirán apoyo económico, físico o humano. Este último es necesario
para cada fase así como las funciones de todos los participantes en el estudio.

• Logístico, Para la evaluación de datos, listado correspondiente por secciones o áreas como
transporte, equipos y materiales locales y otros, viáticos para el personal, pago de horas extras. El
financiamiento requerido es aconsejable anexando a la propuesta de la investigación.

• Proceso, En la recolección de datos, pasos o etapas que requiere el estudio, técnicas específicas,
cuáles y como se aplicarán, instrumentos y equipos que se utilizarán y bajo qué condiciones, Mayor
precisión de los procedimientos y técnicas entonces mayor seguridad en cuanto a la validez y
confiabilidad del estudio.

• Capacitación, Si es necesario personal aparte del investigador requiere prever una etapa de
adiestramiento quién dará, en qué periodo dónde y cuál será el programa.

• Coordinación y supervisión, Aquellos estudios que requieran personal adicional para su ejecución
es necesario especificar los mecanismos que se seguirán en la supervisión del recurso humano y la
coordinación de las actividades.

6.10 Determinación de la muestra


Una vez que se sabe quiénes van a ser los informantes de cada instrumento, en base a si son poblaciones
finitas o infinitas, se hace uso de la estadística la cual ofrece fórmulas para que en base a la población de
informantes se determina el tamaño de muestra.

Hay variables que pueden requerir que se considere a la totalidad de los datos, es decir tiene carácter
censal.

z 2 PQN
Tamaño .de.muestra 
S 2 ( N  1)  Z 2 PQ

6.11 Forma de tratamiento y análisis de los datos


Tanto en el plan de investigación como en el capítulo de la tesis, es necesario explicitar la forma de
tratamiento de los datos. Esto se hace para que cualquier investigador pueda comprobar o corroborar,
nuestros resultados, siguiendo el mismo tratamiento. Lo que se hace es precisar lo que se va a hacer con
las respuestas a cada una de las preguntas de cada uno de los instrumentos (utilización de SPSS, Matlab,
etc).

Para el análisis, primero obtenemos datos aislados

Al integrar los datos los convertimos en conjuntos de datos que establecen ciertas relaciones, lo que
llamamos información, la cual se organiza y tabula para obtener apreciaciones, conclusiones parciales
(sub-hipótesis) y en base a ellas formular la conclusión final que dará base para formular la conclusión
final de la investigación.

34
7. Diseño de la ejecución
En la investigación exploratoria descriptiva, donde el diseño es no experimental se realiza un análisis
retrospectivo sobre hechos y variables que ya ocurrieron, observándose situaciones en su contexto
natural, permitiendo la identificación y manipulación de las variables observadas para el objeto de
estudio, de manera que se demuestre la hipótesis planteada. Este diseño debe comprender:

• Estudio del problema.

• Definición de las hipótesis.

• Desarrollo de la técnica para comprobar las hipótesis.

• Análisis del resultado (verificación de la hipótesis).

8. Cronograma de ejecución
El investigador debe señalar las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para cada una de
ellas. Mediante la gráfica de Gant se establece una relación entre las etapas de investigación y tiempo
de ejecución, se representa por el uso de barras horizontales.

9. Presupuesto
En el presupuesto deben incluirse los gastos de la investigación en términos de precios y cantidades
reales de acuerdo con los rubros:

• Los servicios personales son los costos que incluyen los causados por honorarios a investigadores,
auxiliares de investigación, encuestadores.
• Los gastos generales son los costos directos generados por el proyecto. Incluyen transporte,
papelería, impresión, procesamiento de la información.

10. Estructura tentativa del informe final


Los reportes de investigación pueden presentarse en un contexto académico o en un contexto no
académico, el contexto determina el formato, naturaleza y extensión del reporte de investigación.

Los elementos más comunes de un reporte de investigación presentado en un reporte académico son:
portada, índice, resumen, introducción, marco teórico, método, resultados, conclusiones y anexos
(instrumentos, bibliografía, etc.).

Ejemplos:

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL

a) Título
b) Introducción
e) Índice
d) Capitulo I
Planteamiento Metodológico
El problema
Los objetivos
Hipótesis y variables

35
Metodología empleada
e) Capitulo II
Marco Referencial (Base teórica)
f) Capítulos del cuerpo (pueden ser varios)
Presentación de resultados
g) Análisis
h) Capítulo ---
Conclusiones
¡) Capítulo ---
Propuesta de cambio (recomendaciones, alternativas, pautas criterios, etc.) Referencias
bibliográficas y anexos

36
CAPITULO VII

LOS MODELOS PARA DESARROLLAR LOS TRABAJOS DE


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

37
PASOS PARA HACER UNA TESIS

Un trabajo de tesis consta de un número de contenidos temáticos y organizados en capítulos. Por lo


general la tesis empieza presentando la “Pagina de Contenidos”, como se muestra a continuación.

Capítulo 1. La Redacción Científica

1.1. Para qué escribir


1.2. La Comunicación Científica

Capítulo 2. Diferentes Tipos de Trabajos Científicos


2.1. Investigación y Exposición
2.2. Tipos de Trabajos Científicos

Capítulo 3. La Estructura de los Trabajos Científicos


3.1. Lógica Interior y Elementos Componentes
3.2. Los Elementos Introductorios
3.2.1. Portada, Dedicatoria y Epígrafes
3.2.2. El Prólogo o Prefacio
3.2.3.Los Agradecimientos
3.2.4. La Introducción
3.3. El Cuerpo del Trabajo
3.4. Los Elementos Finales
3.4.1. Las Conclusiones y Recomendaciones
3.4.2. Los Apéndices
3.4.3. La Bibliografía
3.4.4. Los Indices

Capítulo 4. Presentación y Aparato Crítico


4.1. El Aparato Crítico
4.2. Otros Aspectos de Forma

Parte II. El Proceso de Elaboración y Redacción

38
Capítulo 5 El Proceso en Perspectiva
5.1. Investigación y Elaboración de Trabajos Científicos
5.2. El Proceso de Redacción

Capítulo 6. La Elección del Tema


6.1. Área Temática y Planteamiento del Problema
6.2. Criterios de Selección
6.3. El Planteamiento del Problema
6.4. Tipos de Tesis
6.4.1. Investigaciones Exploratorias, Descriptivas y Explicativas
6.4.2. Investigaciones Puras y Aplicada
6.4.3. Investigaciones Bibliográficas y de Campo

Capítulo 7. Proyectando la Investigación


7.1. Actividades Iniciales
7.2. El Anteproyecto o Pre-proyecto
7.3. El Proyecto de Investigación

Capítulo 8. De la Investigación a la Redacción


8.1. Los Resultados
8.2. La Organización del Material
8.3. El Esquema Expositivo
8.3.1. Una Primera Aproximación
8.3.2. Criterios de Ordenamiento

Capítulo 9. La Construcción del Manuscrito


9.1. ¿Por dónde Empezar?
9.2. Métodos de Trabajo
9.3. Problemas, Técnicas, Procedimientos
9.3.1. Obstáculos más Frecuentes
9.3.2. Condiciones y Estilo de Trabajo
9.3.3. Actitudes y Dinámica de Trabajo

Capítulo 10. La Revisión y Presentación Final


10.1. La Invisible Labor de Corrección
10.2. La Revisión del Contenido

39
10.3. Perfeccionando el Borrador
10.3.1. La Forma de Expresión
10.3.2. ¿Hasta qué Punto ser Explícitos?

El Anteproyecto

¿Hasta qué punto el acceso de la mujer al sistema de educación superior ha llevado a un incremento de
su participación dentro del sector servicios de la economía de la región XX?

En un anteproyecto real, por supuesto, no debiéramos limitarnos a esta sola pregunta, ni estaremos
obligados a presentar el problema en forma interrogativa. Es preferible en cambio hacer una exposición
breve, con o sin preguntas explícitas, que nos muestre la idea principal que acabamos de anotar junto
con las ideas subordinadas que explican y dan contornos más precisos a la misma. Entendido esto,
continuemos ahora con los objetivos que podría tener la investigación. De acuerdo a lo anterior los
objetivos generales se definirían así:

OBJETIVOS GENERALES:
1.-Analizar la incorporación de la mujer a la educación superior en la región XX.

2.-Determinar la evolución de la estructura ocupacional del sector servicios, teniendo en cuenta


particularmente la participación femenina en el mismo.

Note el lector que hemos determinado dos objetivos generales, uno para cada una de las principales
variables que intervienen en el problema planteado. En una investigación concreta habría que delimitar
además un lapso temporal específico para precisar la evolución de la que hablamos y, lo más importante,
agregar un tercer objetivo, referido a la forma en que verificaremos cómo una variable afecta al
comportamiento de la otra. Los objetivos específicos se referirán a los generales, como ya decíamos. Ello
podrá hacerse, por ejemplo, del siguiente modo:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.1.-Determinar el porcentaje de estudiantes y egresadas femeninas en las distintas carreras de la
educación superior.

1.2.-Comparar la evolución de dichos valores con los correspondientes a la población total en educación
superior.

2.1.-Conocer la participación de la población femenina en el sector servicios de modo global y para cada
una de las principales ramas de actividad del mismo.

2.2.-Determinar la participación femenina en el sector servicios según categorías ocupacionales, escala


salarial y funciones desempeñadas.

40
Como se apreciará, hemos definido en este caso dos objetivos específicos para cada uno de los
generales, como una forma más concreta de plantear los mismos. Cada uno de ellos, a su vez, podría
seguir siendo especificado, con lo que llegaríamos así hasta la definición estricta de las variables a medir
y de los indicadores que permitiesen observar su comportamiento efectivo. No es necesario, sin
embargo, llegar a tal grado de detalle en un anteproyecto. Para concluir veamos cómo se expresaría la
hipótesis:

El acceso de la mujer a la educación superior ha llevado a un incremento de su participación dentro del


sector servicios de la economía regional.

Obsérvese el modo estrecho en que nuestra hipótesis se corresponde tanto con la idea central del
problema formulado como con los objetivos generales propuestos. Esta hipótesis general se puede
desglosar aún más, naturalmente, llevándola al nivel de concreción de los objetivos específicos. De ese
modo se establecen hipótesis operacionales que pueden referirse, en nuestro caso, a lo que suponemos
será la inserción de la mano de obra femenina según sectores de actividad particulares, categorías
ocupacionales, etc.

Cabe recordar que un anteproyecto es un documento breve, un primer papel de trabajo que permite
identificar y encauzar una investigación en gestación. Por ello ninguno de los elementos mencionados al
comienzo de esta sección tiene que ser presentado con una larga y detallada exposición. Los
antecedentes deben ser apenas los indispensables para situarnos en el problema. Es preciso explicar en
esa sección qué se ha investigado hasta ahora en relación a nuestro tema de estudio, intentando
destacar, por cierto, el modo en que nuestro trabajo puede significar un enriquecimiento de los
conocimientos existentes y no una mera repetición de trabajos anteriores. De ninguna manera hay que
confundir los antecedentes de la investigación a desarrollar con la historia de los temas u objetos de
estudio que se están tomando en cuenta. Cuando se expone además el interés o utilidad que pueden
llegar a tener los resultados esperados, o se explica por qué nos preocupa especialmente el problema
elegido, suele abrirse otra sección, la llamada justificación. Los antecedentes y la justificación de un
anteproyecto -lo mismo es válido para un proyecto-suelen colocarse al comienzo del mismo, pues
cumplen funcionalmente el mismo papel que en otros casos desempeña la introducción.

Luego de los antecedentes y de la justificación se pasa a plantear, directamente, el problema a investigar.


Ello también se hace de un modo breve, aunque no simplemente enunciando una frase o una pregunta,
sino explicando sucintamente el sentido del mismo. Puede continuarse luego con la exposición de los
objetivos que se han fijado y con la presentación de las hipótesis. Antes de ello, sin embargo, conviene
agregar una breve sección donde se expongan los fundamentos teóricos que sustentan la hipótesis o
dentro de los cuales se enmarca el problema. No se trata de elaborar un completo marco teórico, con
todos los detalles que tal cosa supone, sino de informar al lector de las bases conceptuales de las que
partimos, de los autores, teorías o proposiciones generales dentro de las cuales situamos nuestro
trabajo de indagación.

La sección referente a la metodología normalmente contiene una formulación esquemática del


procedimiento general a desarrollar para probar las hipótesis o realizar la descripción. Es importante,
sobre todo, especificar el tipo básico de diseño a emplear, indicando si será bibliográfico o de campo, si
se realizará un experimento, una encuesta u otro tipo de trabajo de campo en particular. Puede hacerse
algún señalamiento con respecto a las técnicas de recolección o de análisis de datos, pero sin entrar en
pormenores técnicos.

La bibliografía será igualmente una indicación somera del tipo de lecturas ya efectuado, en curso de
realización o que se prevé efectuar luego. En todo caso, en un anteproyecto valen mucho más la
concisión, la rigurosidad de expresión y el esfuerzo de síntesis que las minuciosas explicaciones que nos

41
apartan del hilo conductor fundamental. Ya habrá ocasión de incluir todo esto en el proyecto de
investigación o en el informe final que se presente luego de realizada la indagación en sí.

No existe un modelo único, universalmente aceptado, respecto al orden en que deben aparecer las
diferentes secciones de un anteproyecto. Tentativamente se indica al lector una secuencia de sus
diferentes partes, advirtiendo que ellas pueden disponerse de otras maneras según las necesidades
específicas de cada caso y de acuerdo a las normas de presentación que defina cada institución:

1.-Justificación y/o Antecedentes

2.-Formulación del Problema

3.-Elementos Teóricos que Fundamentan la Investigación

4.-Objetivos Generales y Específicos

5.-Hipótesis (si fuese necesario) o Fundamentos Teóricos

6.-Metodología

7.-Plan de Trabajo y/o Cronograma de Actividades

8.-Bibliografía

Los cambios más frecuentes dentro de este orden son los siguientes: los elementos teóricos pueden
colocarse a veces después y no antes de los objetivos; pueden situarse también luego de las hipótesis,
como una forma de explicar o de dar pleno sentido a las mismas; la justificación puede redactarse junto
con el mismo planteamiento del problema, sin transición; los antecedentes pueden separarse de la
justificación o incluirse dentro de la sección de fundamentos teóricos. En fin, como se comprenderá, son
diversos los ajustes que es posible hacer al esquema expositivo precedente de modo de adecuarlo mejor
a necesidades específicas.

Es frecuente que los estudiantes se interroguen, sin encontrar respuesta, acerca del tamaño que se
considera adecuado para un anteproyecto. Si bien es aventurado fijar un límite físico de páginas, pues
son increíblemente diversos los casos que suelen presentarse, nuestro criterio personal sugiere que un
adecuado pre-proyecto no debe superar un límite de, digamos, unas cuarenta hojas, pudiendo ser
considerablemente menor.

Un anteproyecto es simplemente un esbozo previo a una labor de investigación. Debe, por lo tanto,
cumplir una función de guía, de indicación sumaria, como una especie de armazón a enriquecer y
desarrollar mediante el trabajo posterior. En ningún caso, por lo tanto, conviene tomarlo como un
esquema rígido, como si fuera una normativa a la que necesariamente nos tenemos que apegar. No se
trata, naturalmente, de escribir un pre-proyecto y luego dejarlo de lado mientras se continúa
desordenadamente en la búsqueda de datos y de material bibliográfico; pero tampoco puede caerse en
el extremo opuesto y, olvidando su carácter necesariamente flexible, perder la imprescindible libertad de
elección tan necesaria en toda investigación.

El proyecto de investigación

Hasta aquí, en la exposición de las características fundamentales de lo que es un anteproyecto,


entenderá sin mayores obstáculos en qué consiste un proyecto de investigación. Se trata, básicamente,
de un documento que consta de las mismas secciones que el anterior, ordenadas prácticamente de la
misma manera, pero que se desarrolla de un modo bastante más riguroso y completo.

42
Un proyecto de investigación es el plan definido y concreto de una indagación a realizar, donde se
encuentran especificadas todas sus características básicas. Aparecen en el mismo, por lo tanto, algunas
secciones que habitualmente no se incluyen en un anteproyecto, pero que dan una idea más acabada
del trabajo práctico a desplegar. Así tendremos, respetando un orden habitual:

Actividades

1.-La danza popular "NN". Caracterización general, origen, primeras manifestaciones conocidas.

2.-Desenvolvimiento histórico.

Variaciones regionales. Evolución en la región oriental.

3.-Causas de su desaparición en algunas regiones: hipótesis adelantadas, verificadas y aceptadas.

4.-El resurgimiento de "NN" en la región oriental. Factores que se han hecho presentes: examen de los
datos primarios y secundarios. Formulación de la hipótesis.

5.-Análisis de los factores (del punto 4) en relación a las hipótesis preexistentes (punto 3). Verificación de
la hipótesis propia.

6.-Conclusiones.

La Evolución de "NN"

1.-Problemas Generales (periodización y división regional)


2.-La Evolución Durante el Período.
2.1.-Aspectos Generales
2.2.-Las Regiones Sur y Occidental
2.3.-La Región Central
2.4.-La Región Oriental
3.-El Período Reciente.
3.1.-Transformación y Decadencia
3.2.-Las Regiones Sur y Occidental
3.3.-La Región Central
3.4.-La Región Oriental
4.-Singularidades de la Región Oriental dentro de una Apreciación de Conjunto.
Queremos destacar, a través del ejemplo precedente, algunos elementos que deben tomarse en cuenta
para la elaboración de esquemas:

a) La forma en que se combina el orden histórico -aquí más general-con el geográfico, que aparece como
subordinado al anterior. Ello permite integrar ambos criterios en un conjunto coherente. Naturalmente,
en otros casos puede ser más lógico proceder de distinta manera, supeditando la exposición histórica a
un ordenamiento geográfico más amplio.

43
b) Se advierte al lector sobre el criterio que se seguirá en la exposición, sirviendo así de justificación;
igualmente, sirve como conclusión parcial, específica del capítulo, pero es útil también para centrar la
atención sobre la región oriental, que se ha privilegiado temáticamente.

c) Los títulos, como se notará, no son los definitivos. Ellos pueden definirse mejor cuando ya se
emprenda la redacción del trabajo. Por ahora lo que interesa es simplemente registrar el tipo de
contenido que cubrirá cada sección.

El lector interesado en el problema de los esquemas expositivos podrá hacer ahora un ejercicio:
desglosar los elementos del que será el capítulo 3 de esta imaginaria tesis. Para ello tendrá que suponer
que las hipótesis y teorías que se mencionan allí pueden ordenarse según el tipo de factor al que aludan
y de acuerdo, además, al grado de verificación y aceptación que las mismas tengan.

Cuando ya se haya definido la estructura básica del esquema será conveniente que se realice otra tarea,
necesaria para precisarlo y clarificarlo. Ella consiste en redactar, muy brevemente, una explicación con
los contenidos a desarrollar en cada punto. Se trata de escribir apenas unas cuantas líneas, de hacer una
descripción sintética que sea capaz de orientarnos luego, cuando llegue el momento de comenzar a
escribir.

Nos parece oportuno, antes de cerrar este capítulo, hacer una recomendación de importancia: no se
aprende a construir buenos esquemas expositivos sino por medio de la práctica, a través de ensayos y
experiencias sucesivas. Es útil al respecto consultar con frecuencia los índices de libros y escritos de todo
tipo, tratando de percibir en ellos la lógica interior que los recorre; es conveniente también buscar el
consejo de personas habituadas a las labores de redacción científica. Pero, en definitiva, lo esencial es
trabajar con ahínco y sistemáticamente hasta alcanzar a dominar este tipo de tarea intelectual.

Pongamos un ejemplo:

La hidroponía es un sistema de cultivo que se efectúa no en un terreno común sino en un medio


completamente artificial, técnicamente controlado, que proporciona adecuados nutrientes y soportes a
la planta.

a) explicar el origen de la palabra, sus raíces en griego.

b) desarrollar, de un modo más preciso y explícito, el concepto anterior.

c) mencionar las primeras experiencias históricas con cultivos hidropónicos.

La elección de a) parece bastante lógica, puesto que tiene la virtud de ir exponiendo las cosas paso a
paso, para que el lector capte nuestras ideas sin riesgo de confusión.

Optar por b) tiene en cambio la ventaja de aprovechar la frase ya construida para pasar, sin transición, a
desarrollar el concepto que en ella se contiene. Continuar con c) ofrece en cambio un inconveniente
perceptible: después de explicar los antecedentes en materia de estos cultivos habrá que volver, sin
duda, a referirse a los contenidos de a) y c); la exposición podrá tornarse un tanto oscura, con el riesgo
de que aparezca alguna transición brusca o cierta repetición de contenidos. El tesista, analizando las
cosas de esta manera, y de acuerdo a su sensibilidad y a sus intereses, irá definiendo gradualmente el
curso de su manuscrito.

Es indispensable que, mientras así procede, vaya consultando las notas, fichas y datos de que disponga.
En el ejemplo que venimos siguiendo es lógico que el tesista ya haya averiguado cuales han sido las
experiencias iniciales en hidroponía y que tenga tanto definiciones exactas como ideas precisas respecto
a ese sistema de cultivo; debe haber buscado también, por supuesto, qué vocablos griegos dan origen a
esa palabra. La importancia de haber clasificado adecuadamente todo el material disponible resalta

44
ahora nítidamente: es gracias a esa tarea previa que la redacción puede hacerse fluida y
continuadamente, sin la inmensa pérdida de tiempo que significa tener que ir a buscar información a
medida que exponemos nuestras ideas.

Trabajando de esta manera, elaborando párrafos en que poco a poco se vayan plasmando las ideas e
informaciones que tenemos, se podrá ir dando término a la redacción del punto que nos hemos
propuesto escribir. El tesista revisará sus materiales para observar si han quedado fuera de su texto
datos o planteamientos de interés, hasta que así concluya con el borrador de la sección.

Es bastante frecuente que una parte de la información disponible no resulte completamente apropiada
al punto que se está desarrollando, ya sea porque es en sí reiteración de lo dicho o porque no se integre
bien al texto que se escribe en ese momento. En el primer caso, si ello ocurre con notas del autor, éste
verá de hacer la apropiada síntesis para que no ocurran reiteraciones innecesarias; si se trata de material
bibliográfico podrá adoptarse el expediente de poner notas de referencia que remitan a los varios
autores que sostienen idénticas o parecidas ideas. En el caso de que haya una parte del material que no
se ajuste, por su contenido, a lo que se está redactando, quedan abiertas tres alternativas: derivar esa
información a otros puntos del esquema; abrir nuevas secciones o sub-puntos que reorganicen al
esquema que se sigue, afinando sus divisiones interiores; desechar el material. Las dos últimas
posibilidades siempre deben tenerse en cuenta: no hay que olvidar que en un texto, como ya decíamos
más arriba, es imposible trasladar todo lo que se sabe o se ha pensado. Una obra escrita es, en alguna
medida, una síntesis de lo que se piensa sobre un tema, no un registro donde se acumula la totalidad de
los conocimientos directos e indirectos que se poseen.

En cuanto al otro problema, la necesidad de reordenar varias veces un esquema expositivo, surge
porque la tarea de redacción de una tesis o informe es menos mecánica de lo que parece. A primera
vista, y como lo hemos dicho aquí, se trata de verter al escrito los pensamientos, informaciones y
conocimientos que se tienen sobre el tema. Pero, en realidad, suceden además otras cosas al escribir:
hay conocimientos que tenemos sólo de un modo preconsciente, no explícito, y que afloran cuando
tratamos de exponer otras ideas conexas; es escribiendo que -a veces-recién se comprende plenamente
lo que sabemos, lo que queremos transmitir. Por ello, como lo hemos sostenido con reiteración, todo
esquema, proyecto o plan de texto es sólo una guía, una orientación provisional, no un molde definitivo
e infranqueable.

Permítasenos hacer dos observaciones más antes de pasar al siguiente punto de este capítulo. La
primera de ellas se refiere a la calidad formal de lo que se vaya redactando: ya hemos señalado que en
un primer borrador este aspecto no es de gran importancia, pues sobre dicho manuscrito habrá de
ejercerse luego una exigente tarea de depuración. No obstante, como se comprenderá, la revisión del
texto será más cómoda y expedita si el borrador se construye con un cierto cuidado, atendiendo a
algunas normas mínimas de redacción. Entre ellas tenemos:

En la actualidad, sin embargo, y gracias a las facilidades que otorgan los procesadores de palabras
electrónicos, prefiero intercalar directamente la cita en el texto, mediante el uso de algún símbolo
convencional, para luego dejar que el procesador automáticamente las numere y las coloque al pie de la
página, una vez cuidadosamente revisadas.

Vale la pena advertir que es muy importante ir haciendo las anotaciones correspondientes al aparato
crítico del trabajo mientras se redacta el borrador, no dejando toda la tarea para el final. Son tantos los
detalles y las informaciones que hay que tener en cuenta que, si no se hace así, se corre el riesgo de
enfrentar luego una tarea ímproba, capaz de hacernos sentir en medio del más desagradable caos
intelectual. En trabajos breves, donde se hacen pocas citas o referencias concretas, puede procederse
por supuesto con mucha mayor libertad.

45
Hemos mostrado, en esta sección, un modo práctico de ir redactando cada una de las partes que luego
se integrarán para dar forma a nuestro texto. El autor procederá así, escribiendo las sucesivas secciones
y capítulos, hasta que concluya con el desarrollo del plan que se ha trazado. Luego, ya en posesión de
este borrador general, podrá acercarse a la importante tarea de revisar su manuscrito. Pero, antes de
abordar la explicación de esa nueva etapa, veamos otros problemas de suma importancia que
frecuentemente se presentan al momento de escribir.

PROBLEMAS, TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS


El método que hemos delineado en la sección precedente es un sistema de trabajo que permite ir
resolviendo poco a poco los problemas de organización de un manuscrito, con lo que se facilita
considerablemente la tarea de escribir, especialmente en el caso de tesis y otras obras de envergadura.
Pero de ninguna manera pretende explicar detallada y completamente todas las operaciones mentales y
físicas que ejecuta una persona cuando realmente está escribiendo. Ello sería prácticamente imposible
-dada la complejidad y diversidad de esas múltiples operaciones-y a la postre de poca utilidad: para
escribir de un modo correcto y fluido, sin desperdiciar nuestros esfuerzos, es preciso hacer la experiencia
personal, asumir la tarea concreta poniendo en juego todas nuestras facultades. Es necesario ir
conociendo y desarrollando nuestras aptitudes, ser conscientes de las limitaciones que tenemos e ir
aprendiendo con cierta humildad de los errores propios y de los modelos que nos proporcionan los
demás.

Para facilitar la tarea de quien se inicia en este oficio de escribir -tan arduo como apasionante-hemos
creído conveniente hacer referencia a una serie de aspectos concretos que son indesligables de su
práctica. Nos ocuparemos primero de los problemas típicos que suelen experimentar quienes se inician
en estas labores, pasando luego a considerar las condiciones concretas de su ejecución. Por último, para
cerrar el capítulo, hablaremos de la dinámica general de este proceso de trabajo, destacando la forma en
que el mismo suele experimentarse subjetivamente. Antes de hacerlo, permítasenos repetir una vez más
que todo lo que a continuación aconsejamos debe ser probado y ensayado por el lector para así poder
ajustarlo a sus necesidades, capacidades e intereses.

1. Obstáculos más Frecuentes

A través de muchos años hemos escuchado infinidad de lamentaciones de estudiantes y profesionales


que han llegado a percibir negativamente la tarea de escribir: hay quienes la aborrecen porque se erige
en un obstáculo casi insuperable ante las metas propuestas; otros que la consideran como un inevitable
fastidio, del cual hay que apartarse lo más pronto posible. Todos, prácticamente, reconocen y aceptan la
importancia que posee escribir de un modo correcto y comprensible pero, en última instancia, se
consideran incapaces de desarrollar mayor habilidad al respecto. Como esta última afirmación se basa,
creemos, en una falsa premisa, conviene que examinemos con más atención el problema.

Cualquier persona con un nivel cultural medio y una práctica suficiente está en condiciones, sin duda, de
redactar claramente y sin errores. Es cierto que sólo pocos pueden aspirar a alcanzar las cimas de la
auténtica creación literaria, y que no todo el mundo posee especiales aptitudes para disfrutar
naturalmente escribiendo. Pero no se trata de eso, lo decimos una vez más, sino de dominar un oficio,
un modo de expresión organizado que permita una comunicación sin interferencias, tan indispensable
en la vida profesional y académica. Lo que sucede es que muchas veces se atribuyen a la falta de
aptitudes y de un "don" especial los problemas que, en realidad, surgen de más pedestres orígenes. Son
elementales carencias técnicas y debilidades conceptuales básicas las que producen la mayoría de las

46
dificultades que confrontan los nóveles tesistas. Lo grave es que a veces éstas no se superan a lo largo de
toda una vida profesional, aun cuando ella sea brillante en otros sentidos.

Echemos entonces un vistazo a los síntomas concretos de quienes confrontan problemas aparentemente
insolubles al escribir, para trazar un diagnóstico que nos lleve a prescribir lo más adecuado ante cada una
de las fallas que se encuentren.

Un primer caso es el de aquéllos que se sienten incapaces de escribir porque "no se les presentan las
ideas, no se les ocurre nada", a pesar de que -se supone-tienen mucho que decir. Nuestra experiencia
indica que, salvo algunas excepciones, lo que sucede en definitiva es que el autor no ha madurado sus
ideas. El estudiante cree que sabe lo que va a escribir pero, ante la hoja en blanco, comprueba
prácticamente que no tiene nada concreto de qué hablar. Lo que ha ocurrido es que se han confundido
cosas que en el fondo son bastante diferentes: no es lo mismo poseer intuiciones, sensaciones y
apreciaciones nebulosas sobre un tema que tener ideas o conceptos claros al respecto.

La distancia es grande, especialmente cuando el propósito que se persigue es poner el pensamiento por
escrito. Entonces se percibe la diferencia, cuando tratamos de construir una oración coherente sobre
algo que no dominamos en nuestro entendimiento.

A veces el problema no es tan grave: se trata simplemente de que no hemos sistematizado nuestro
conocimiento, no poseemos claridad respecto a los conceptos básicos, no sabemos qué se ha dicho o se
dice hoy sobre el tema del trabajo. La solución, ante eso, es muy sencilla. Hay que estudiar, informarse,
hacer esquemas con lo que se va aprendiendo, familiarizándose con la terminología y desplegando otras
actividades semejantes que tienen como eje una lectura asidua y reflexiva.

Otro inconveniente que suele presentarse es que, al comenzar a trabajar, se siente que todas las ideas
giran simultáneamente a nuestro alrededor. Pareciera que, como en una diabólica paradoja, el propio
exceso de material fuese el que nos impide escribir. En tales condiciones, comprensiblemente, no es fácil
decidir por dónde empezar y sobreviene de ese modo una especie de parálisis, una incapacidad para
producir que perturba al estudiante o investigador. La solución que muchos buscan sólo aumenta las
dificultades existentes: se comienza a escribir, finalmente, sobre cualquier aspecto del problema, pero al
cabo de poco tiempo se comprueba que el producto de nuestros esfuerzos es pobre, refleja malamente
los conocimientos que poseemos, exhibe debilidades que resultan demasiado evidentes.

Lo que ocurre en estos casos es muy simple, y puede remediarse con relativa facilidad: estamos ante la
ausencia de un buen esquema expositivo, de un hilo conductor claro que nos organice el discurso. Sobre
este punto habría que detenerse antes de pasar a escribir. No se trata de que se posean pocas o muchas
ideas respecto a nuestro tema, de un problema cuantitativo; se trata de organizar o estructurar lo que se
va a decir, de tener un armazón o esquema expositivo que nos sirva de referencia para ir considerando
las ideas una a una, no todas simultáneamente. Para el examen detallado de este problema remitimos al
lector al capítulo precedente.

A veces la dificultad es otra, no atribuible a la insuficiencia ni a la falta de sistematización del contenido a


transmitir. El tesista ha resuelto ambos aspectos, pero el resultado está en desproporción con el esfuerzo
realizado: se pasan muchas horas trabajando sin que a la postre se vea algo tangible, se comienzan una y
otra vez los mismos borradores, lo poco que se produce carece de solidez o de buena presentación.
Estos síntomas constituyen lo que llamaremos una falta de eficiencia, un rendimiento práctico muy bajo
en comparación con el empeño puesto en la tarea. Puede obedecer, si se lo examina más
detenidamente, a varios factores diferentes.

Una primera causa de la poca eficiencia al escribir suele ser, sencillamente, el pobre manejo del idioma.
Si no conocemos las reglas básicas de ortografía y puntuación, si no prestamos atención a la

47
concordancia gramatical de las oraciones y tenemos –además un vocabulario escaso, difícilmente
podremos escribir con un mínimo de soltura. Debe el lector auto-examinarse al respecto, honestamente.
Si encuentra que tiene algunas fallas en cuanto a lo apuntado lo mejor es que consulte manuales de
redacción y textos de gramática apropiados. Otro consejo valioso es leer más, no ya prestando atención
sólo a las ideas, sino observando con cuidado las formas que los distintos autores usan para expresarse.
No es preciso ser selectivos en cuanto a la temática de lo que así se lea pero tendrá importancia, en
cambio, buscar obras originales -no traducidas-de escritores que hayan ganado un merecido prestigio
por su excelente estilo.

Otro obstáculo que suele oponerse a un buen rendimiento en la tarea de escribir es la actitud a la que
suele dársele el nombre de "perfeccionismo". Ella se expresa en una tendencia a la revisión compulsiva
de lo que se va redactando de tal modo que el autor, luego de elaborada su primera frase, vuelve una y
otra vez sobre la misma, siempre ligeramente disconforme. Por este camino, lo advertimos, se llega muy
rápidamente a una especie de inacción totalmente improductiva. Suele suceder que precisamente las
primeras oraciones que se escriben sean las que exhiben una calidad menor: el autor no ha adquirido
todavía ritmo, se siente aún como extraño a la tarea, no actúa con desenvoltura al usar el lenguaje. Esto
es algo perfectamente natural, al punto de que nos atreveríamos a afirmar que le sucede a casi todas las
personas. El remedio es evidente: seguir hacia adelante hasta que se logra soltura y seguridad en lo que
se hace, sin volver hacia atrás, avanzando en la redacción del manuscrito. Ya habrá tiempo para
concentrarse en la tarea de revisión, concebida como una etapa independiente, y podrá incluso llegar a
desecharse, sin mayor trámite, aquella parte inicial de un escrito que fue realizada cuando todavía no
estábamos en las mejores condiciones intelectuales para hacerla. Como este problema del
perfeccionismo se relaciona muy directamente con la actitud emocional que adoptemos al escribir
conviene que el lector interesado consulte la sección 3 (líneas abajo), en la que abordamos más
detenidamente este asunto.

La eficiencia en cualquier actividad humana depende en gran medida de la experiencia, de las


condiciones materiales en que se desarrolla y de la forma en que se la programa. La redacción científica,
por cierto, no escapa a estos condicionamientos. Por ello es lógico que escriban con más fluidez y de un
modo más organizado las personas que dedican un esfuerzo considerable a la tarea, que no lo hacen de
un modo esporádico sino sistemático y que tratan de aprender de sus propios errores. Del mismo modo,
escriben con más eficiencia y obtienen mejores resultados quienes encuentran condiciones apropiadas
para hacerlo y se organizan del mejor modo posible. Dada la importancia que tienen estos aparentes
detalles dedicaremos el punto siguiente de este capítulo a examinarlos con mayor atención. Pero antes
de hacerlo hablaremos de otro obstáculo, también importante, que se alza a veces entre el investigador
y las metas que se traza.

Hay ocasiones en que el autor de un escrito lo da por terminado pensando que ha logrado realizar una
obra de suficiente calidad; al poco tiempo, sin embargo, las personas que lo examinan -y hasta
eventualmente el mismo investigador-descubren que el texto está plagado de múltiples errores, tanto de
forma como de contenido. Las sorpresas de este tipo, como se comprenderá, resultan muy
desagradables. Cuando se producen tales situaciones pueden existir, en realidad, dos variantes: a) que el
autor comprenda inmediatamente que ha cometido ciertos errores, atribuibles al descuido o cosa
semejante; b) que recién en el momento de la crítica o de la exposición se entere de que tales o cuales
aspectos de su trabajo eran equivocados o deficientes.

En el primer se trata de un descuido, sin duda, pero de un descuido realmente imperdonable: por no
dedicar dos o tres días a la revisión cuidadosa de un texto se ha producido una mala impresión -como
todas, difícil de borrar-que empaña la labor de meses o años dedicados a la investigación. Dada la
importancia de este problema le dedicaremos un capítulo íntegro, el número diez, al que nos remitimos.

48
En el segundo caso lo que sucede, si se quiere, es todavía más grave, puesto que no se tiene conciencia
de que hay ciertos elementos, deslizados inadvertidamente en el trabajo, que resultan desacertados o
fallidos. En tales circunstancias es necesario hacer un balance que permita identificar cuáles son los
problemas que más directamente nos aquejan, determinando si ellos son metodológicos o de expresión,
si se refieren a la redacción, la ortografía, la presentación de datos o a otros aspectos. Una buena
recomendación, cuando esto sucede, es comparar nuestro trabajo con obras cuya calidad quede más allá
de toda duda. La consulta de buenos textos pedagógicos y el consejo oportuno de expertos y profesores
es también, naturalmente, un aporte valioso para el tesista.

2. Condiciones y Estilo de Trabajo

La redacción científica, como tantas otras actividades, procura la obtención de resultados concretos. Por
ello requiere de un marco propicio para su desenvolvimiento: hay condiciones materiales y espirituales
que favorecen un alto rendimiento, hay hábitos y técnicas, a veces referidas a aspectos de detalle, que
facilitan inmensamente la labor. Un grupo de factores tiene directa relación con el ámbito, la forma y los
instrumentos que se utilicen, con la disciplina y el estilo de trabajo adoptados. A ellos nos referiremos en
esta sección, dejando para la próxima los elementos que más directamente se vinculan a los
sentimientos y actitudes que se tienen frente a la tarea, así como las consideraciones relativas a la
dinámica general del proceso.

Quien emprenda la redacción de una tesis o de algún otro trabajo de dimensiones amplias debe saber
que inicia una actividad probablemente prolongada, que hay que enfrentar -consecuentemente-con
método y organización. No es posible escribir doscientas páginas sobre un tema sin adoptar alguna
disciplina, sin algún orden que haga más fructífero nuestro empeño. El primer consejo al respecto ya
tiene más de dos milenios: conocerse a sí mismo. En una labor creativa como ésta de poco puede valer la
disciplina impuesta, el ritmo de trabajo que no respete las inclinaciones subjetivas de quien lo realiza. Se
trata, en definitiva, de adquirir una razonable autodisciplina y de encontrar los medios que resulten más
apropiados a nuestra peculiar forma de hacer las cosas.

Entrando ya en materias más concretas consideraremos, como primer punto, lo que se refiere a los
horarios de trabajo. Ya hemos explicado que la redacción va haciéndose más fácil a medida que nos
introducimos, por así decir, en la propia tarea: al principio, hasta que no logramos un adecuado nivel de
concentración, es posible que nos sintamos lentos, entrabados por impedimentos diversos, sin fluidez en
nuestra prosa. Pero, al cabo de un cierto tiempo, gran parte de estos obstáculos desaparecerán y la labor
se irá haciendo con más facilidad y soltura. Después, por supuesto, emerge poco a poco un nuevo factor:
la fatiga intelectual. Ella nos va restando impulso hasta que al final conviene abandonar el trabajo,
puesto que los resultados van haciéndose gradualmente más pobres en relación al esfuerzo desplegado.

Este proceso, en mayor o menor grado, afecta a todos por igual, no importa qué experiencia o talento
personal se posea. Lo que varía grandemente es el tiempo efectivo en que se desarrolla: hay quienes no
pueden escribir con eficiencia más que dos o tres horas al día, quienes lo hacen sin detenerse durante
largos períodos y quienes -como el autor de este libro-trabajan durante horas y horas a condición de
intercalar innumerables breves pausas. Hay también escritores diurnos y nocturnos, que fuman, comen,
o que beben café, que toleran el ruido o prefieren un fondo musical, que necesitan mayor o menor
comodidad, luz y espacio.

No tiene sentido que nos dediquemos a teorizar sobre tan prácticos detalles: cada caso es individual,
personalísimo, sujeto a la experiencia que se adquiere mediante el ensayo y el error. Como
recomendaciones generales, por lo tanto, sólo podemos presentar las siguientes:

49
3. Actitudes y Dinámica de Trabajo

Tan importantes como las condiciones materiales, de las que hablábamos en la sección precedente, son
las apropiadas actitudes que el tesista desarrolle ante su trabajo. La tarea de escribir es compleja, y
requiere de variadas cualidades para su feliz realización. Ya hemos dicho que en el caso de la redacción
científica no es preciso poseer las dotes especiales ni a la peculiar sensibilidad que caracterizan al
literato, sino algo bastante más modesto: un conjunto de aptitudes que hay que desplegar para construir
una exposición clara, coherente y completa. Ellas dependen, en gran medida, de la forma en que se
aborde la tarea, del modo en que el investigador se sitúe ante el trabajo que se ha propuesto realizar.

Una primera recomendación en este sentido es tener confianza en sí mismo.

No se trata de dejarse arrastrar por alguna euforia sin fundamento sino de entender que cualquier
persona con un mínimo dominio del lenguaje, que trabaje ordenadamente y que tenga un mensaje a
comunicar, puede redactar un escrito científico sin que se le presenten problemas insalvables. Si se
asume este principio básico será relativamente sencillo, luego, superar los inconvenientes que se vayan
presentando: ellos serán vistos como dificultades técnicas o expresivas concretas, quizás como
debilidades propias de la investigación que sólo ser perciben al tratar de transmitir sus contenidos, pero
no como trabas interiores, espirituales, que el autor no pueda superar.

Hay que actuar pues sin complejos, sin una timidez exagerada, dado que miles de personas ya han
culminado con éxito esfuerzos semejantes. Hay que comprender que nadie nos está exigiendo una obra
monumental, un hito en la historia de la ciencia, sino un trabajo que posea -simplemente-una buena
calidad intelectual. A veces es el propio estudiante el que, por paradójico que resulte, se convierte en el
peor censor de sí mismo. Al pretender escribir una tesis que sea una especie de compendio de todo el
saber existente o que supere las creaciones anteriores del pensamiento universal se llega a un resultado
desafortunado: ni se ejecuta una tesis grandiosa ni se elabora tampoco un trabajo corriente y aceptable;
la tarea frecuentemente se va postergando y, a veces, no se la concluye nunca.

Es preciso recordar una vez más que el saber de la ciencia es acumulativo, que se desarrolla lentamente
y que de nada valen las intuiciones grandiosas si no se soportan sobre la base de los humildes hechos
concretos. Por ello debemos agregar que la confianza en sí mismo que posea un autor debe ser
complementada con una clara conciencia de las propias limitaciones.

Esta última recomendación es especialmente importante en cuanto a los propósitos generales del
manuscrito, los cuales están estrechamente relacionados con la temática y objetivos del trabajo. Pero,
en cuanto a otros aspectos, es preferible actuar con seguridad, trabajando con confianza en la
investigación, buscando en lo posible un estilo y una forma de expresión que nos resulten propias. Es
mejor proceder así -aunque siempre hay que consultar los modelos que nos proporcionan otras obras y
recibir oportunas asesorías-que dejarse guiar por una inseguridad que nos lleve a la copia sin
imaginación, a la repetición de lo que ya se ha dicho, a una manera de expresarse chata y sin estilo
propio.

Ya hemos advertido contra el llamado perfeccionismo, actitud excesivamente severa hacia nosotros
mismos que nos encamina generalmente a la impotencia. Es comprensible y hasta recomendable que
todo autor procure realizar un trabajo lo mejor posible. Pero, más allá de cierto punto, hay que transigir
siempre en alguna medida con nuestras limitaciones y entender que ninguna obra humana puede estar
absolutamente libre de errores. No sólo nos referimos a la redacción en sí misma, como ya apuntábamos
más arriba (v. 9.2), sino a diversas restricciones generales que hay que admitir en un trabajo:

50
LA REVISIÓN Y PRESENTACIÓN FINAL
Después de haber explicado en los capítulos anteriores el método o sistema que puede seguirse para la
redacción básica de un manuscrito, nos cabe ahora, dentro de la lógica que seguimos, exponer lo relativo
a la forma en que se pasa de un borrador al trabajo terminado. Por ello nos detendremos seguidamente
en los diversos problemas que se refieren a la revisión y presentación final de un texto, advirtiendo que
no nos circunscribiremos a la tarea específica de corrección, sino que también abordaremos otros
aspectos técnicos que es indispensable conocer para concluir adecuadamente la elaboración de un
trabajo científico. De allí que este capítulo deba ser leído como una continuación directa del anterior,
para poder percibir la unidad de las diversas actividades que implica el ejercicio de escribir.

1. La invisible labor de corrección

Un trabajo científico se lee normalmente con cierto cuidado, prestando especial atención al mensaje que
el autor nos intenta transmitir. No interesa mayormente la belleza de la exposición, pues no se buscan
allí innovaciones estilísticas o en el uso del lenguaje pero, a pesar de ello, conviene dedicar bastante
atención a nuestra prosa. Esta, a veces, posee cualidades que la destacan ante el lector: fluye con
libertad y hasta con elegancia, haciendo que el discurso resulte atractivo y fácil de leer", inteligible y
quizás hasta más interesante. Detrás de estas virtudes del escrito se esconde -casi siempre-un trabajo
paciente y minucioso de corrección del texto.

La perfección en la expresión no puede alcanzarse nunca espontáneamente. Por supuesto, excluimos de


esta afirmación a algunas peculiares creaciones literarias, particularmente poéticas, que a veces han
surgido de un modo diferente. Pero, en la mayoría de los casos, la soltura y el lenguaje aparentemente
sencillo de algunos autores es producto, aunque esto no se lo note, de un cuidadoso y exigente trabajo
previo. Por ello la corrección de un escrito es una tarea que se percibe sólo negativamente, es decir que
se advierte la falta de una adecuada revisión cuando ésta no se ha realizado, pero en cambio nadie
puede notar directamente su presencia cuando se ha hecho con esmero. Quizás por esta razón es que
muchos tesistas e investigadores descuidan completamente este aspecto, sin atribuirle la importancia
que en efecto tiene. Debido a ello, y a las dificultades psicológicas que tal labor encierra, hemos optado
por hacer algunas consideraciones generales que encuadran mejor las recomendaciones técnicas que
exponemos después.

Empecemos por lo obvio, para recalcar el sentido fundamental de nuestra propuesta: tener un borrador,
por cierto, no es poseer un texto terminado. La afirmación, como se convendrá, resulta tan evidente que
parecería innecesario destacarla. Pero, según la experiencia de quien esto escribe, son pocas las
personas que la aceptan en la práctica, que se conceden el tiempo y la oportunidad de repasar una y
otra vez sus manuscritos hasta que estos quedan libres de los más perceptibles errores. Trabajos que han
sido elaborados con un esfuerzo notable, porque el autor ha volcado en ellos toda su dedicación y su
paciencia, se concluyen luego sin mayor cuidado, sin atención alguna a los detalles de presentación y
redacción que resultan tan importantes para todo lector. Por falta de un adecuado remate la tarea queda
entonces como trunca, desvalorizándose netamente ante los ojos de quienes la tienen que juzgar.

Esto sucede así, en gran medida, porque la tarea de revisar un manuscrito es tediosa y encuentra una
especie de resistencia no consciente en quien la tiene que realizar. Los estudiantes casi siempre se
muestran renuentes a volver sobre lo escrito -alegando la consabida falta de tiempo-y los mismos
docentes, profesionales e investigadores toman hacia la corrección, muchas veces, una actitud de
implícito rechazo, como si en el fondo no quisieran enfrentarla o no conociesen su auténtico valor. Es

51
preciso examinar con cierto detenimiento esta fase del trabajo para tratar de comprender las causas que
propician tan negativas actitudes y encontrar, de tal modo, los caminos de su superación.

Revisar lo creado, y aquí está la dificultad, implica asumir una postura crítica ante la propia obra. Significa
tratar de percibir lo producido como si de algún modo no lo conociésemos, adoptando la posición de un
imaginario lector que intenta penetrar en el discurso mientras paralelamente lo evalúa. Hay pues, en
toda revisión, una implícita actitud de desdoblamiento gracias a la cual la obra se convierte en un objeto
desligado de quien la ha realizado. Ello nos permite entonces intentar una autocrítica, una apreciación
respecto al valor y las fallas del producto de nuestro trabajo. Estas breves afirmaciones permiten
comprender, en principio, los motivos de la resistencia que se genera ante tal tarea.

Porque revisar un texto supone el riesgo, no siempre fácil de asumir, de encontrar que éste no nos
satisface. Pueden aflorar así fuertes sentimientos de inseguridad ante el temor de que nuestro trabajo
no haya alcanzado las cotas intelectuales que nosotros mismos le exigíamos; es posible que, al leerlo,
descubramos que aún permanecen sin resolver muchos problemas que habíamos creído ya superados, o
que percibamos con preocupación que la obra está inconclusa, que falta mucho por hacer para
considerarla terminada. Todas estas posibilidades pueden afectar lo que los psicólogos llaman el
sentimiento de autoestima, y se perciben por lo tanto como potenciales fuentes de angustia. De allí
surge, consecuentemente, otra actitud, la que nos interesa explicar: se produce, mediante cualquier
mecanismo, una negación o rechazo de la tarea. Esta se da por realizada sin mayor trámite, se posterga o
se hace de un modo enteramente superficial.

Hay quienes suponen, algo ingenuamente, que revisar un manuscrito equivale a "pasarlo en limpio",
identificando así un proceso mecánico con lo que es en propiedad una labor de tipo intelectual. Cuando
esto ocurre quedan prácticamente eliminadas las múltiples tareas a las que tendremos ocasión de
referirnos a lo largo de este capítulo. Las consecuencias previsibles son una variedad de errores y
omisiones que afectan tanto al contenido como a la forma del trabajo. En otros casos se hace una
revisión superficial, no sistemática, que busca corregir fundamentalmente las debilidades que en materia
de ortografía y repetición de palabras pueda tener el trabajo. Tampoco esto sirve en realidad de mucho,
pues se ha pasado por alto lo más importante: el juicio global sobre la obra realizada, la consideración de
su estructura, estilo de redacción y equilibrio entre las partes que la componen.

La actitud de negación se presenta, a veces, de un modo enmascarado: el tesista revisa pacientemente


su obra pero no le encuentra errores, la percibe sin fallas, y da entonces por concluida la tarea. En este
caso lo que ocurre es menos grave, pues al menos se acepta conscientemente la importancia de una
estricta revisión. Pero, como ésta no se hace en forma adecuada, sino con una especie de mirada
complaciente que nada descubre, los resultados de la misma son igualmente pobres.

Hay quienes procuran evitar este trabajo por una vía que, aparentemente, parece asegurar el éxito:
buscan a otra persona -algún compañero, amigo o profesor, el mismo tutor de la tesis-para que les lea el
manuscrito. La ventaja de esta práctica es indudable, puesto que con ella se asegura una visión más
objetiva del texto, una apreciación si se quiere imparcial del mismo. Pero el error está en pensar que tal
consulta pueda sustituir a la revisión que nosotros mismos tenemos la responsabilidad de hacer.

Quien lee un manuscrito de otra persona con la misión de revisarlo puede, en primer lugar, no conocer
suficientemente el tema que éste trata; es probable también que no preste una atención muy especial a
lo que examina, pues al fin y al cabo ese no es su manuscrito; puede pasar por alto además muchas
fallas, de forma o de fondo, para evitar enfrentarse con el autor o simplemente por no dedicar suficiente
tiempo al trabajo; por último, puede tener opiniones personales, completamente subjetivas, que se
opongan de plano a las del autor. Todos estos factores redundan en una comprensible falta de
acuciosidad, que hace la revisión incompleta, limitada, diferente en sentido a la que efectúa el propio

52
investigador. Por ello nadie puede confiarse ciegamente a la crítica externa, así se trate de la que hacen
los propios compañeros de un equipo de trabajo. Además, es de elemental sentido común que nosotros
mismos tengamos que dar la aprobación final a lo que hemos hecho, pues de otro modo ¿cómo
podríamos afrontar la crítica de los demás si no estamos seguros de la calidad de nuestra propia obra?

Ya hemos afirmado que una condición básica para efectuar una buena corrección es lograr cierta
distancia con la obra que se revisa, de modo tal que podamos ejercer sobre ella una crítica lo más
desapasionada posible. De este modo estaremos en la posición adecuada para descubrir las falencias del
trabajo y así, naturalmente, superarlas. Debemos lograr separarnos anímicamente de nuestra creación,
adoptar frente a ella una especie de mirada fría y rigurosa, que nos sitúe en la posición de un imaginario
lector poco conformista. Este alejamiento servirá para cancelar -aunque sea momentáneamente-el
entusiasmo que produce la obra concluida y la autocomplacencia, de la que hablábamos líneas más
arriba. Pero, si mencionamos un distanciamiento anímico, no es sólo para evitar tales factores
perturbadores de una buena crítica: es para eludir también la trampa que puede tendernos una
inseguridad paralizante. Por ello hay que buscar una actitud abierta, que nos estimule a modificar el
trabajo realizado pero sólo en la medida en que ello se justifique racionalmente.

Ahora bien, aunque esto resulta muy fácil de decir parece, en principio, increíblemente difícil de lograr:
cómo hacer para desplegar tan equilibrada actitud?. El tema, por su naturaleza, no se presta para que
hagamos recomendaciones técnicas detalladas y concretas. Podemos dar, sin embargo, un consejo que
creemos auténticamente valioso: dejar que el tiempo opere ese distanciamiento con la obra al que
aludimos, y que sin duda es esencial. Si se ha seguido la indicación de escribir todo el borrador de
corrido, sin empeñarse en corregir cada página a medida que la vamos redactando, este trabajo podrá
entonces facilitarse grandemente.

Al concluir el borrador ya habrá pasado un tiempo prudencial y el comienzo del mismo, especialmente si
el trabajo es largo, se habrá borrado un tanto de nuestra memoria. Si tomamos además la precaución de
dejar pasar algunos cuantos días entre el fin de una tarea y el inicio de la otra encontraremos que los
resultados se van acercando ya a lo deseable, puesto que habremos perdido ese lazo afectivo, directo,
que siempre se establece entre el escritor y su obra. Tal efecto será aún más perceptible si, durante ese
lapso en que dejamos "reposar" el trabajo, nos dedicamos a cualquier otra actividad que no tenga
relación directa con la investigación que nos ocupa. De este modo la distancia que pondremos entre
nosotros y el escrito será mayor: se perderá la memoria precisa de los detalles del texto y se lo podrá
leer como si fuese un poco ajeno, alcanzándose esa despersonalización sobre la que tanto insistimos. No
es preciso que el tiempo que transcurra entre el fin de la primera redacción y la siguiente fase sea
mucho, aunque ello puede variar, sin duda, de acuerdo a la personalidad de cada quien y según la
naturaleza y longitud del escrito. Nuestra experiencia sugiere que bastan unos pocos días.

Se nos objetará, lo sabemos, que es muy raro encontrar tiempo suficiente como para tomar las cosas con
tanta tranquilidad. Ello es cierto, en el sentido de que casi siempre el tesista -y el estudiante en general-
trabaja con premura, presionado por diversas exigencias prácticas. Pero tal cosa ocurre porque se actúa
sin ninguna planificación, dejando todo para último momento; eso es aceptable por cierto en algunas
circunstancias, pero para nada aconsejable cuando nos referimos a trabajos de cierta envergadura, como
una tesis por ejemplo. En tales casos, quien no programa un período particular para enfocar la revisión
de su escrito manifiesta valorar en poco su trabajo, puesto que no ha tomado conciencia de la forma en
que las correcciones finales afectan a la calidad del mismo. Llegado a este punto podremos comenzar ya,
en condiciones propicias, el examen de lo que hemos producido. Es recomendable que hagamos esta
tarea con la mayor concentración posible, para lo cual obviamente habrá que preparar un entorno físico
adecuado. Aconsejamos realizar, como primer paso, una lectura general del manuscrito, evitando en lo
posible las interrupciones y las pausas demasiado largas. De este modo se logrará percibir la imagen de

53
conjunto que produce el borrador, con lo que estaremos así preparados para iniciar las correcciones de
detalle.

Es importante que tratemos de formarnos un juicio sincero de lo que vamos leyendo, que nos muestre a
la obra en una perspectiva general. Convendrá que entretanto vayamos anotando en hoja aparte
nuestras impresiones: ideas generales, observaciones de detalle, elementos particulares a tomar en
cuenta en la versión definitiva. Como son muchos los planos en que se debe desenvolver tal labor crítica
pasaremos ahora a explicar, paso a paso, los aspectos fundamentales que deben tenerse presentes en
una corrección.

2. La revisión del contenido

La apreciación que pueda hacerse de un manuscrito es el producto de un sinnúmero de factores, pues


diversos son los planos en que hay que proceder a evaluarlo. Es tan importante que se comprenda y
fundamente la idea central de la obra como que la redacción sea apropiada, precisa y clara; es tan
necesario que la estructura del trabajo sea armónica y equilibrada como que las oraciones posean una
correcta sintaxis, y que se respeten las normas que se exigen con respecto al aparato crítico, la
bibliografía y la presentación de datos. A todo ello hay que atender cuando se relee un trabajo, por lo
que habitualmente es preciso realizar más de una revisión: como no es posible contemplar el análisis de
todos estos factores de una sola vez se hace indispensable actuar más pacientemente, perfeccionando el
texto mediante sucesivas modificaciones.

Conviene dividir este conjunto de elementos en algunas categorías mayores, de modo de facilitar la
comprensión del trabajo a desarrollar. Una primera distinción puede hacerse entre aspectos de forma y
de contenido. De los primeros nos ocuparemos en las secciones 10.3 y 10.4 de este capítulo, porque los
elementos de fondo -que enseguida consideraremos-parecen tener prelación ante ellos. No obstante,
esto no indica que deba seguirse un orden exactamente igual al que nosotros aquí sugerimos, puesto
que varios aspectos de la revisión pueden hacerse paralelamente, o siguiendo una secuencia diferente. A
nuestro juicio, especialmente en el caso de trabajos largos, conviene sin embargo analizar primeramente
la estructura general del borrador y sus aspectos sustantivos antes de detenerse en problemas más
formales.

De todos modos el lector comprenderá que esa separación que hacemos entre forma y contenido, tan
habitual en todo tipo de análisis literario, es apenas una manera de aproximarse a la crítica de un texto:
forma y contenido no son dos aspectos opuestos o claramente distinguibles entre sí, sino apenas un
recurso analítico que usualmente sirve para organizar el examen detallado de una obra.

La revisión del contenido, a nuestro juicio, debe referirse básicamente a los siguientes aspectos:

1.-Impresión general que causa el manuscrito y apreciaciones globales sobre su estilo.

2.-Examen de la estructura del mismo y del equilibrio entre sus partes.

3.-Enlaces o elementos de transición que existan entre las diferentes secciones.

4.-Omisiones, vacíos o lagunas que se detecten.

5.-Repeticiones o redundancias presentes en la exposición.

El primer punto de los señalados tiene por fin determinar si, al leer la obra de corrido, ésta produce la
sensación adecuada. Ello puede ser definido más concretamente si nos hacemos preguntas como las
siguientes: ¿se comprende el objetivo fundamental de la tesis al recorrer sus páginas? ¿Se percibe

54
claramente la forma en que se verifican las hipótesis? ¿Es adecuado el tono del manuscrito? ¿Produce el
trabajo una sensación de unidad, de modo tal que se pasa de un tema a otro sin dificultad y se percibe
un discurso coherente? Esta primera lectura -que el autor de estas líneas hace siempre de un modo
rápido y sin pausas-resulta verdaderamente decisiva, pues es el único recurso que nos permite
responder a preguntas como las señaladas.

Si todo marcha bien a este nivel, la crítica que hacemos pasará entonces a detenerse en problemas más
específicos, que pueden resolverse con una lectura atenta de las partes individuales del manuscrito.
Pero, si al hacer la primera revisión encontramos que el trabajo no nos satisface, habrá que ocuparse de
solucionar cada uno de los defectos de contenido encontrados. Aunque no podamos hacer un listado
exhaustivo de todos los desaciertos que pueden hallarse en un manuscrito, pues es infinita la variedad
de posibilidades al respecto, nos referiremos ahora a algunos casos que son relativamente los más
frecuentes. Es posible al respecto detectar que:

Acabamos de exponer las limitaciones técnicas del proyecto que estamos analizando. Pero, para
completar el estudio de factibilidad, es preciso también atender a las repercusiones sociales del mismo.
A la consideración de tal aspecto dedicaremos, por ello, el próximo capítulo.

En el capítulo anterior hemos pasado revista a los problemas técnicos del proyecto que estamos
examinando. Pero, como se comprenderá, también existen aspectos sociales que es preciso tener en
cuenta para conocer su factibilidad. Por eso ahora veremos...

3. Perfeccionando el borrador

Luego de haber evaluado la calidad del manuscrito en su conjunto puede pasarse ya al trabajo más
minucioso y pormenorizado de mejorar la redacción. Esta es una tarea que requiere de mucha paciencia
y concentración, y a la cual hay que dedicar todo el tiempo que se merece: no es justo empañar, por
pequeños detalles, la presentación de un escrito que representa mucho tiempo de trabajo acumulado.
Por supuesto, la corrección se hará más ligera y breve si el manuscrito se ha redactado ya con un mínimo
de cuidado, aunque esto no es en sí tan importante. Hay quienes prefieren escribir su borrador
rápidamente, sin cuidar los pormenores de forma, para lograr un documento básico sobre el cual
trabajar, aunque la fase de revisión se dilate entonces más; en otros casos el autor va preocupándose ya
desde el inicio de una serie de aspectos estilísticos y formales, con lo que luego la corrección resulta
menos fatigosa. Sobre este tema no es posible hacer recomendaciones generales, válidas por igual para
todas las personas y todos los temas. Lo único decisivo, a nuestro juicio, es que se haga una revisión
rigurosa, sistemática, que no pase por alto ninguno de los aspectos más importantes de la presentación
de un escrito.

Estudiaremos a continuación los principales problemas de redacción que se presentan al elaborar


trabajos científicos. Pero una advertencia previa debe ser hecha: al analizar y mejorar una oración el
autor hace, normalmente, una tarea global, no parcelada en actividades sucesivas. No se estudia
primero el estilo, luego la concordancia gramatical y después la sintaxis sino que se busca que todo el
párrafo, en su conjunto, adopte la forma deseada. Por razones expositivas, sin embargo, nos veremos
precisados a estudiar y ejemplificar por separado cada una de esas operaciones mentales que se realizan
al revisar un trabajo. Cabe al lector, mediante la práctica, integrarlas en una acción única y coherente.

3.1. La Forma de Expresión

55
El lenguaje de un trabajo científico ha de ser claro y preciso, ya lo hemos dicho, aunque a veces no es tan
fácil determinar en qué consisten exactamente tales cualidades. Es más fácil en cambio, para quien
revisa su texto, buscar los aspectos negativos que debe modificar. Así entonces podríamos decir que hay
que evitar las formas de expresión recargadas, demasiado enfáticas, confusas o carentes de sentido; que
debe buscarse una cierta sencillez expresiva, lo cual no supone por cierto la negación de la elegancia,
sino más bien una forma de comunicación directa, sin afectación. Algunos ejemplos mostrarán con más
claridad a qué nos referimos. Veamos el caso de una imaginaria tesis donde se anota:

Es sumamente significativo que ninguno de los autores que hasta aquí han tratado el tema se hayan
preocupado por un problema que consideramos como decisivo, y que no es otro que la relación salud-
estructura social, vista como expresión de las relaciones entre el hombre y la naturaleza, en sus diversos
planos económico, técnico y social.

¿Qué opina el lector?: ¿no le da la sensación, al recorrer párrafos como éste, de que se ha querido decir
mucho pero a la postre no se ha dicho nada inteligible? Esta pobre impresión se produce porque, en
primer lugar, se han tratado de exponer demasiadas cosas en una sola oración. La frase ya quedaría
mucho mejor si, en vez de colocar la expresión subordinada "..y que no es otro que.." se hubiesen
puesto sencillamente dos puntos después de "decisivo", omitiendo tan pesada locución. También se
ganaría en claridad expositiva si en lugar de la parte final (la que empieza: "..vista como expresión..") se
hubiese situado allí un punto, para continuar con otra oración que explicase lo que significa la idea,
abstracta por lo demás, de "relación salud-estructura social".

Aún puede hacerse otra observación a este breve párrafo, en el que abundan palabras demasiado
enfáticas: "sumamente", "importante", "ninguno", "decisivo". No habría nada que objetar a las mismas
si ellas reflejasen un contenido preciso, que no puede ser enunciado de otra manera. Pero, ¿está seguro
el autor de que ninguno de los autores conocidos se ha preocupado de tal problema? Por otra parte tal
exceso de énfasis produce en el lector una impresión desfavorable, que puede tornarse en verdadero
desagrado si se continúa en ese tono durante muchas páginas.

Véase en cambio qué claro aparece el párrafo anterior, convenientemente modificado:

Es significativo que ninguno de los autores consultados haya destacado la importancia de un problema
que consideramos como decisivo: la relación salud-estructura social. Esta relación, sin duda compleja,
abarca varios planos...

Obsérvese que ahora se han incluido dos palabras -"consultados" y "destacado"-que reducen la
ampulosidad de la frase a la vez que otorgan precisión al contenido: no se habla de todos los autores
posibles sino de aquellos a los cuales ha tenido acceso el tesista; no se afirma que estos se hayan
despreocupado por completo del problema, sino que no han percibido suficientemente su importancia.
La segunda oración, que inicia la explicación de la relación "salud-estructura social", incluye una
advertencia que prepara al lector para adentrarse en un tema complejo, lo que permite así desenvolver
el contenido de un modo gradual.

Gracias al ejemplo anterior también habrá podido notarse la conveniencia de no elaborar oraciones
demasiado largas, que van ensartando contenidos variados hasta que el lector pierde completamente el
sentido general de lo que se dice. Es relativamente indiferente, por el contrario, que los párrafos en que
se divide un escrito posean mayores o menores dimensiones. [Por oración se entiende al conjunto de
palabras que poseen sentido completo. Párrafo es cada una de las divisiones de un escrito que va
separada por punto y aparte, y que se compone de una o más oraciones.]

56
3.2. ¿Hasta qué Punto Ser Explícitos?

Hay otro aspecto de la redacción de un borrador que debe ser prudentemente evaluado por el tesista.
Nos referimos al grado en que éste tiene que ser explícito ante sus lectores, a la medida en que deben
hacerse aclaraciones y darse detalles de lo que se afirma. El problema, como se apreciará, tiene relación
directa con la imagen arquetípica del lector al que implícitamente nos estemos dirigiendo.

No hay duda de que todos, al escribir, pensamos en un lector ideal, imaginario, ante el cual disertamos.
Si sentimos el temor de que no se nos entienda estamos expuestos al riesgo de caer en reiteraciones,
construyendo una prosa insistente y prolija; si, por el contrario, concebimos un interlocutor de mayores
conocimientos, nos amenaza entonces otro problema, el de dejar omisiones o sobreentendidos en el
discurso. En el primer caso el texto se extenderá demasiado en busca de la constante explicación,
mientras que en el segundo sobrepasaremos el nivel adecuado de síntesis, cayendo en una redacción
esquemática u oscura. De acuerdo a la personalidad del autor y a sus preocupaciones latentes éste
tenderá, espontáneamente, hacia alguna de estas dos posibilidades.

No existe fórmula alguna, naturalmente, que nos permita hallar un punto de equilibrio entre ambos
extremos. Puede darse una recomendación general, por lo menos en el caso de las tesis de grado, que
consiste en dirigirse a una persona de cultura general básica, que conoce bastante de nuestra disciplina,
pero que no es en absoluto un especialista en el tema concreto del estudio. En cuanto a otro tipo de
trabajos, es conveniente tomar como modelo publicaciones ya existentes y hacer algunas consultas -que
pueden referirse solamente a los puntos dudosos-con potenciales lectores. Pero, en definitiva, será
preciso actuar con un cierto grado de intuición, evadiendo las formas extremas de expresión y tratando
de adquirir experiencia al respecto.

Si hemos escrito, por ejemplo:

El rendimiento del cultivo depende tanto de la calidad de los insumos como de la tecnología y del tipo de
suelos. Estos son destinados a diferentes usos de acuerdo a expectativas de rentabilidad que tienen
relación con las inversiones de capital ya realizadas, precios y financiamiento.

Se apreciará que el párrafo, gramaticalmente correcto, es sin embargo difícil de comprender. El autor sin
duda alude a un proceso de selección según el cual diversos factores -inversiones, precio del producto
final y acceso a fuentes de financiamiento determinan un nivel de rentabilidad esperado el cual, a su vez,
hace que la tierra se destine o no al cultivo de cierto producto. Se presenta también otra idea, la inicial,
que menciona las diversas variables que inciden en el rendimiento global. Pero ello no está dicho así,
sino de un modo compacto, casi telegráfico, que hace demasiado árida la lectura. Se escribe como si ya
el lector conociera todo esto y no hubiese necesidad de aclarar la forma en que se enlazan las variables.
La frase, entonces, puede ser apta para un trabajo especializado, donde serviría simplemente para
recordar de un modo breve lo que ya es sabido; también podría caber en una tesis, pero sólo a condición
de que ella fuese después comentada con algún grado de detalle. No sería recomendable, en cambio,
que todo un trabajo de cierta amplitud se escribiese de esta manera.

El caso opuesto se apreciará, esperamos, en el siguiente ejemplo:

La comprensión de tales fenómenos históricos debe partir del examen de las estructuras económicas y
sociales fundamentales y no de la anécdota, de los variados sucesos que enfrentan a diversos
personajes, de la cotidiana lucha política o la lucha militar, porque estos fenómenos -que se suceden sin
interrupción durante el período-y la misma personalidad de los líderes políticos y militares, así como el

57
debate político de la época, son la expresión de los problemas estructurales, sociales y económicos que
los determinan.

Nótese aquí la verdadera redundancia que se produce por el implícito temor a no ser comprendido, lo
que lleva a elaborar párrafos demasiado largos, cuya estructura termina por hacerse en exceso
complicada. No sería difícil decir lo mismo -como el lector podrá ensayar-con muchas menos palabras,
puesto que la idea central a exponer es en definitiva bastante simple.

3.3.-El Sujeto Gramatical

Otro aspecto de la redacción que parece pertinente abordar ahora, después de haber examinado
problemas más sustantivos, es el de la persona o sujeto gramatical que se dirige al lector de la tesis. Hay
tres posibilidades, que enseguida pasamos a ejemplificar:

a) Primera persona del plural: es la que usamos en este texto, y en todos los ejemplos, puesto que es la
más frecuente entre quienes escribimos en castellano. Ejemplo:

b) Forma reflexiva de la tercera persona (o "se" impersonal): es una forma que produce aún más
distancia entre el autor y el lector, también muy usada en nuestro idioma.

No hay ninguna razón de fondo, creemos, para adoptar una u otra manera de dirigirnos a nuestro
público, a pesar de la manifiesta insistencia que al respecto muestran algunas instituciones y tutores. Es
verdad que el carácter subjetivo de la primera persona del singular resulta inadecuado en documentos
que -se supone representan la posición de empresas o institutos, por lo que se prefiere en tales casos la
forma impersonal (b). Pero en una tesis de realización individual, por ejemplo, no habría mayor
inconveniente en adoptar esta forma de redacción, como se hace siempre en idioma inglés, a pesar del
rechazo que ello puede encontrar en nuestro medio.

En fin, sugerimos que el tesista o investigador consulte al respecto con las normas formales de
presentación que puedan existir en la institución ante la cual ha discutir su trabajo. Si éstas ofrecen un
margen de libertad puede optar por aquella persona gramatical con la que se sienta más cómodo
escribiendo, o por la forma que le resulte de más agradable lectura. En caso de duda, sin embargo, es
prudente adoptar una solución más conservadora, descartando la tercera de las alternativas mostradas
(c) para evitar desagradables sorpresas posteriores. Una última recomendación al respecto es la de
mantener la uniformidad del manuscrito, no mezclando nunca la primera persona del singular (c) con las
otras dos formas; éstas, en ocasiones, pueden combinarse perfectamente entre sí.

3.4. El Uso Apropiado de las Palabras

Es característica del lenguaje científico el afán por la exactitud en la expresión: no en vano gran parte del
discurso de la ciencia se enuncia mediante formalizaciones matemáticas. El mismo criterio es aplicable,
por supuesto, a toda conceptualización que sea puramente verbal. Es esencial utilizar las palabras en su
recto sentido, asumiendo además el significado preciso que ellas poseen en cada disciplina.

Esta necesidad de adoptar una terminología uniforme provoca, como consecuencia, que en la redacción
científica no sólo sea tolerable sino también indispensable repetir ciertos vocablos. No tiene sentido
alguno que un biólogo busque sinónimos para términos como "familia" o "género", o que un físico trate
de encontrar un término que sustituya al de "resistencia eléctrica". Cada una de estas palabras invoca un

58
concepto preciso y claro, que no puede ser reemplazado por sinónimo alguno so pena de caer en la
mayor de las confusiones.

Pero lo mismo sucede también en otros casos, aun cuando no se trate ya del empleo de una
terminología universalmente aceptada. No es conveniente otorgar a las palabras un sentido que se
aparte del uso corriente en el idioma, puesto que el propósito de cualquier comunicación científica es
ser unívocamente comprendida. Hay que cuidar sobremanera, por lo mismo, el tan extendido uso de las
metáforas, [Metáfora es el tropo o imagen que consiste en trasladar el sentido recto de las palabras a
otro figurado.] de esas imágenes que parecen explicar las cosas pero que en realidad sólo las comparan
con otras. Si decimos, por ejemplo, que: la emergencia de estos nuevos datos destroza la teorización
aceptada hasta hoy…

…es bueno que comprendamos que "emergencia", "destrozan" y "hoy" son palabras que se están
utilizando en un sentido figurado. Nada nos prohíbe redactar una frase como esta, pero a condición de
que expliquemos qué significa cada una de las nociones que empleamos: ¿han aparecido esos datos por
sí solos, como si emergieran de las aguas, o hay un trabajo de investigación que los ha recogido y puesto
de relieve? Qué quiere decir exactamente eso de destrozar: ¿quedará la teoría anterior completamente
invalidada, como dividida en fragmentos, o podrá utilizarse todavía en parte? En cuanto al hoy: es ese un
presente estricto, o implica un margen de algunos meses, años o decenios?. Recomendamos al tesista
que trate de pensar en sus oraciones de este modo, leyéndolas no sólo en el sentido figurado que él ha
impuesto a su prosa sino también de un modo directo, según lo que expresan llanamente las palabras.
De esta manera podrá mantener todas aquellas metáforas que desee pero se sentirá en la obligación,
además, de ofrecer al lector proposiciones claras y concretas.

En cuanto a las repeticiones, ya lo decíamos, es imposible evitar que ellas aparezcan en un texto
científico. Pero, más allá de aquellos conceptos de sentido preciso, que el autor debe respetar, el
discurso se va tejiendo gracias al léxico que éste emplee. De su riqueza y variedad dependerá en buena
medida que la redacción cause una impresión favorable (v. supra), evitando innecesarias reiteraciones:
¿por qué hablar siempre de que se "analiza" algo, cuando también se puede decir que se lo "examina",
"estudia" o "considera"? Lo mismo ocurre con ciertos giros o construcciones verbales que, al repetirse,
deterioran la calidad formal del manuscrito. Tal es el caso de expresiones como "por lo tanto", "sin duda"
y otras similares, que pueden resultar verdaderamente tediosas cuando se repiten en demasía.

Los diccionarios son el mejor auxiliar conque puede contarse para conocer las acepciones de las palabras
y para encontrar sinónimos o voces de sentido semejante. [Recomendamos calurosamente la magnífica
obra de Julio Casares ya citada. Para quienes desean profundizar algo más también resultará de interés el
Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana de Joan Corominas, Ed. Gredos, Madrid, 1973.] Es
inconcebible que alguien pueda escribir regularmente si no tiene a su disposición buenas obras que lo
orienten en tales materias. La lectura frecuente y atenta nos facilita, del mismo modo, un caudal de
conceptos, ideas y palabras que van enriqueciendo nuestro léxico.

3.5. Ortografía y Sintaxis

No es este libro el lugar apropiado para exponer las técnicas y tratar los problemas específicamente
gramaticales que se presentan al redactar. Los textos que versan sobre la materia, así como los manuales
y guías disponibles, pueden ayudar al lector que sea consciente de sus limitaciones al respecto. Por ello
sólo nos referiremos a estos temas brevemente, en particular para alertar al tesista sobre algunos
errores que se encuentran con mucha frecuencia en los trabajos académicos. Para una exposición
sistemática nos remitimos a las obras sobre gramática y redacción existentes.

59
Llama la atención la cantidad de trabajos en que los estudiantes descuidan completamente dos
elementos de forma, importantes para una correcta comunicación del pensamiento: la concordancia
gramatical y la puntuación. Las fallas en cuanto al primer aspecto son por lo general producto de la
negligencia y de la falta de atención al revisar. Se pasa entonces por alto la obvia concordancia que debe
existir, en toda oración, en cuanto a género y número gramatical, llegándose así a la formación de frases
que chocan a cualquier lector. Se olvida que una frase ha comenzado en plural, por ejemplo, para
continuar en singular, o se confunde el sujeto de la oración, como cuando se expresa:

El correcto uso de los signos de puntuación requiere de gran atención por parte de quien escribe,
especialmente cuando las oraciones que se redactan son complejas y largas, con muchos elementos
subordinados y complementarios. En ocasiones, al comenzar un nuevo párrafo, se inicia la construcción
de tal modo que el punto y aparte resulta totalmente forzado, como en este ejemplo:

Es necesario entonces profundizar el estudio de los aspectos señalados más arriba, consultando la
bibliografía existente.

Teniendo en cuenta que es necesario dividir a ésta en dos grandes categorías según el origen de las
fuentes.

Véase cómo, al colocar ese punto, se rompe la continuidad semántica que existe entre ambas frases. Lo
indicado en este caso sería colocar la conjunción "y", haciendo de todo ello un solo párrafo. También, de
un modo inverso, se elaboran a veces oraciones muy largas, de difícil comprensión, que pudieran
subdividirse fácilmente mediante puntos, comas u otros recursos del lenguaje.

Es frecuente además que aparezcan en el texto algunas comas que no tienen ningún sentido expresivo,
como en el caso siguiente:

Pensamos, que en este proyecto de investigación nos hemos planteado un desafío teórico de bastante
importancia.

La coma es totalmente innecesaria: no representa una pausa para el lector ni tiene por fin separar
períodos de diferente sentido dentro de una misma frase. El autor la ha colocado, probablemente,
porque se detuvo allí - desde un punto de vista lógico o temporal - antes de continuar escribiendo; pero,
una vez redactada la oración, tal signo ortográfico ha perdido totalmente su función, por lo que debe ser
eliminado durante la revisión del texto.

Para resolver estos problemas es conveniente, además de consultar la bibliografía sobre la materia,
hacer la revisión de nuestro escrito leyendo en voz alta y ateniéndonos estrictamente a los signos de
puntuación que hemos colocado. De este modo podremos percibir mejor los cambios que es preciso
hacer en el manuscrito para que éste logre la mejor presentación. Especialmente útil es esto para el caso
del punto y coma, signo ortográfico de no fácil uso, que suele abundar exageradamente en la mayoría de
los escritos.

Antes de concluir esta sección queremos comentar brevemente algunos otros aspectos de detalle. El
primero que consideraremos es el uso de las comillas (" "). Como ya se ha dicho, ese signo ortográfico se
utiliza para enmarcar las citas textuales, de modo que las palabras del autor citado queden delimitadas
por ellas. De ningún modo representa una indicación de énfasis o de connotación despectiva, por lo que
es errado tratar de destacar así ciertos conceptos. Se lo emplea cuando en el discurso aparece una
palabra que no debe tomarse en su sentido original, cuando se mencionan barbarismos o expresiones
coloquiales no aceptadas gramaticalmente, y en algunas otras ocasiones especiales. Un ejemplo del
primer caso sería:

60
Esa "terquedad" que manifiesta el mercado para aceptar las regulaciones políticas de los entes
gubernamentales, está en correspondencia con su carácter...

En este caso, al personificar una entidad abstracta como el mercado y atribuirle una cualidad humana, el
autor crea una imagen, tal vez no estrictamente necesaria, de la reacción de éste ante el control estatal.
Las comillas se colocan pues para no inducir a equívocos, para indicar que quien escribe está consciente
de la figura literaria que introduce. Pero en cambio es totalmente incorrecto escribir:

Se produce así una "fuerte" reacción en contra cuando las regulaciones políticas... si se quiere destacar
el adjetivo fuerte, puesto que en el ejemplo tal palabra se usa en su sentido directo y llano, y el lector
puede pensar -siguiendo los usos establecidos-que se ha tratado de decir que la reacción es sólo fuerte
en apariencia.

Otro elemento a considerar es el uso de las mayúsculas, que se utilizan muchas veces incorrectamente
del mismo modo que las comillas. Sobre esto, naturalmente, nada será mejor que consultar las reglas
existentes, para evitar así ese despliegue de palabras que por oscuras razones-muchos estudiantes
insisten en escribir de tal manera. Porque existen otros recursos que sirven para enfatizar aquellos
vocablos que queremos destacar dentro de un texto. El principal de ellos es el subrayado que, cuando el
texto se imprime, se presenta con las letras denominadas cursivas o itálicas.

El tesista deberá subrayar todas aquellas palabras o expresiones sobre las que pretenda hacer un énfasis
especial, de modo que puedan ser percibidas por el lector como visualmente resaltantes. El subrayado
es también necesario para indicar que estamos utilizando una palabra o frase en idioma extranjero y
para permitir la mejor localización de los títulos de los libros y publicaciones periódicas que se citen. Con
el objeto de distinguir entre el subrayado enfático y el que se utiliza con estos otros fines pueden
utilizarse también letras negritas o negrillas, que se emplearán para resaltar las expresiones propias,
dejando el subrayado tradicional para los casos de palabras extranjeras o títulos de obras.

En todo caso es conveniente que se adopte un criterio único en toda la obra en cuanto al uso de estos
recursos tipográficos. El lector podrá haber percibido que, en este texto, usamos las negritas para
destacar los conceptos que paso a paso vamos introduciendo, en tanto dejamos a las cursivas o
subrayado para la mención de palabras extranjeras y para resaltar algunas palabras de especial
significación en el discurso.

Todos estos recursos gráficos, lo mismo que los signos de exclamación y los paréntesis, deben ser usados
con mucha parquedad. Es impropio de una buena comunicación científica -y poco elegante en otro tipo
de escritos-ese desesperado afán por intensificar el discurso que muestran algunos autores nóveles. Si el
trabajo está bien redactado no habrá necesidad de ir indicándole al lector de esta manera qué es lo que
resulta importante, puesto que ello surgirá por sí mismo de la exposición. Usando estos medios
expresivos con moderación lograremos en cambio que los mismos surtan mayor efecto, pues se los
apreciará en tanto recursos excepcionales que son.

4. Los ajustes finales

Una vez afinada convenientemente la redacción de un trabajo restan al investigador, todavía, algunas
pocas tareas necesarias para la correcta presentación del mismo. Ellas se refieren básicamente a la
forma y no al contenido, pero no por ello deben ser desestimadas, ya que contribuyen a que el texto sea
aceptado y comprendido del modo más eficaz.

El aparato crítico de un trabajo, debe ser revisado con mucho cuidado, puesto que es común que en las
notas de referencia y en la bibliografía se deslicen innumerables errores. Hay que constatar si a cada

61
número o llamada corresponde la nota adecuada, si se mantiene el orden correlativo de las mismas y si
éstas son completas en cuanto a las referencias de los trabajos que se citan (apareciendo el autor, el
título de la obra, la editorial, la ciudad y el año de edición). Hay un detalle que queremos recordar al
tesista: no olvidarse, como tantas veces acontece, de subrayar los títulos de las obras a las que alude y
de anotar la página que se cita. También es importante verificar si, en el texto de nuestro escrito, los
párrafos tomados de otros autores se abren y se cierran con las correspondientes comillas.

5. Elaboración de la bibliografía

Conviene seguir el siguiente procedimiento:

1) Revisar la lista de notas para extraer de ella la totalidad de las obras citadas o a las que se ha hecho
referencia. Es conveniente, aunque no imprescindible, que se las ordene ya alfabéticamente según los
apellidos de los autores.

2) Agregar a la lista cualquier otra obra de la cual hayamos extraído datos mediante fichas u otros
procedimientos.

3) Revisar nuestra biblioteca para comprobar si no existe alguna otro material que hayamos utilizado,
aunque sea indirectamente; lo mismo debe hacerse con las listas de libros que tengamos de antemano,
la bibliografía de nuestro anteproyecto o proyecto, etc.

4) Ordenar todos los textos alfabéticamente o de otro modo (v. supra, 3.4.3) y proceder a escribir la
bibliografía.

Los procesadores de palabras permiten, mediante el procedimiento de "cortar y pegar" y gracias a la


posibilidad de ordenar alfabéticamente cada párrafo (en este caso cada referencia bibliográfica) hacer
mucho más rápidamente que antes lo que era una tediosa tarea.

Es bueno considerar una vez más, al final del trabajo, los títulos y subtítulos que hemos colocado. Como
ya hemos finalizado de escribir podremos saber, con exactitud, lo que contiene cada sección, punto o
capítulo. Es entonces el momento de revisar si esos títulos se corresponden adecuadamente al
contenido que, de hecho, en ellos se expresa; lo mismo ocurre, por supuesto, con el título general de la
tesis, y con las denominaciones que hemos dado a los apéndices, diferentes cuadros, tablas, etc.

También es necesario verificar la correcta paginación de la obra y, con ello, las referencias cruzadas que
hayamos efectuado, es decir, las notas en que remitimos al lector a diversas partes anteriores o
posteriores a la que estamos escribiendo, como cuando se coloca: "V. supra, pág. 92". Los procesadores
de palabras realizan la numeración automática y correlativa de las páginas, cuando así se lo indica, con lo
cual resuelven buena parte de este problema.

Cuando el trabajo no ha sido mecanografiado por el propio autor conviene extremar el rigor de las
revisiones a efectuar: es frecuente que la persona que pasa el manuscrito introduzca, por
desconocimiento o descuido, diversos errores de detalle. Hay que leer pues con mucha atención para
descubrir las palabras que se han confundido, las posibles erratas de puntuación u ortografía, los
acentos, y todo tipo de pormenores que afectan a la buena presentación del trabajo.

Los requisitos son bastante precisos en este caso aunque, como es usual, se deja un campo
relativamente amplio de interpretación al tutor y a los jurados. Creemos que este tipo de reglamentación
es, en definitiva, la más apropiada para favorecer la realización de buenos trabajos.

62
PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Título
Debe ser comprensible para que destaque claramente el tema y poder utilizar algunas de ellas como
palabras clave.

Autor(es)
Lugar en donde se realizó la investigación
Nombre de la institución, dirección postal, fax y e-mail del lugar en donde trabaja él o los autores.

Resumen y palabras clave


Se recomienda que no se exceda de una página tamaño A4 a doble espacio.
Debe tener un breve sumario de la introducción, del material y los métodos, y de los resultados. Se
escribe en un solo párrafo sin abreviatura ni citaciones bibliográficas.

Introducción
La introducción es la presentación del trabajo.
• Antecedentes de trabajos similares.
• Razones por las que se realizó el trabajo.
• En qué consistió el problema.
• Hipótesis.
• Objetivos.
• Contribuciones del autor y las que corresponden a otras publicaciones.
• Resultados generales.
• Limitaciones encontradas y sugerencias para continuar con la investigación.
• Los datos bibliográficos de las revistas y de los libros utilizados se colocan indicando el número
correlativo entre paréntesis en relación a la que aparece en la referencia bibliográfica.

Materiales y Métodos
Se especifica el material usado y la forma cómo se realizó la investigación.
• Población y/o material que se utilizó
• Métodos utilizados para obtener la población, las muestras o los materiales, y los datos numéricos.
• Descripción del material, de la población y de los datos.
• Control, patrón o testigo.
• Aparatos utilizados identificados por el modelo y la marca de fábrica.
• Especificaciones técnicas de los procedimientos y las cantidades exactas de las sustancias utilizadas.
• Nombres químicos de los productos, no los nombres comerciales.
• Drogas usadas con la dosis y la forma de administración.
• Procedimientos usados en forma detallada para permitir que otros investigadores puedan repetir el
experimento.
• Diseño original creado por el autor o las modificaciones de las técnicas, de los métodos o de los
instrumentos descritos y utilizados por otros autores.
• Especímenes identificados por el género, la especie y de ser posible por la cepa de acuerdo a las
normas toxonómicas. Cuando se trabaja con humanos en lugar de materiales y métodos se sugiere
colocar pacientes o personas y métodos.
• En trabajos con humanos se debe indicar las normas éticas empleadas.

63
• Datos en análisis estadístico no las estadísticas, especificando el programa de computación
utilizado.
Los procedimientos, las técnicas y las fórmulas de uso común no se describen, solamente se mencionan.
Se escribe en tiempo pasado.

Resultados
• Se describe en forma detallada y secuencial cada uno de los resultados encontrados.
• Las tablas, las figuras y las fotografías son complemento del texto que describe los resultados.
• Las ilustraciones deben ser pocas y bien seleccionadas para resaltar el interés del artículo,
aportando claridad a la descripción del texto.
• Cada tabla debe ser mecanografiada en hoja aparte y numerada correlativamente a doble espacio.
• Cada gráfica, figura o fotografía debe ir en hoja aparte, numeradas correlativamente.
• El exceso de tablas, figuras y fotografías, además de ser costosa, disminuye el efecto que se desea
lograr porque da la impresión de duplicidad con el texto.

Discusión
• Enfatiza los nuevos aspectos en el estudio.
• Plantea la interpretación y justificación de los resultados.
• Explica la contrastación de los resultados obtenidos por el autor con trabajos similares encontrados
en la revisión bibliográfica y con la o las hipótesis.
• De la discusión anterior se obtiene las conclusiones.
• No se debe repetir en detalle los datos presentados en los resultados para fundamentar la
discusión.
• Se debe colocar las referencias de las publicaciones con las que se hizo las comparaciones.
• Se explica en detalle las limitaciones y dificultades en cada etapa de la investigación, así como las
probables soluciones y la posibilidad de continuar la investigación.

Conclusiones
Referencias Bibliográficas

64
GUÍA
GUÍA METODOLÓGICA
METODOLÓGICA
DE
DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN

65
PRESENTACIÓN

La presente GUÍA METODOLÓGICA, está dirigida a los docentes de la Universidad Nacional


Micaela Bastidas de Apurímac, sobre quienes estriba la responsabilidad y compromiso de
desarrollar una investigación científica y tecnológica rigurosa. En esta perspectiva, el objetivo
primordial de esta guía es plantear y señalar los lineamientos generales y procedimientos
básicos a seguir en el quehacer de la investigación.

Sin embargo, con ésta no se pretende crear una estructura y modo de investigar rígido e
inalterable; al contrario, trata de contribuir y facilitar la dinamización de los procesos de
formulación de proyectos y el desarrollo de la investigación, pero en el marco de los
lineamientos básicos y la secuencialidad que debe tener el cuerpo del proyecto o
estudio. Pues, la poca experiencia de la universidad y las iniciativas de investigación,
ha demostrado limitaciones en el manejo de modelos o parámetros metodológicos de la
investigación.

En consecuencia, esta es una herramienta que nos orientará y conllevará hacia el éxito en los
procedimientos metodológicos, la construcción de proyectos e informes de investigación y
comunicación de los resultados. Pues, la investigación científica y tecnológica, constituye una
actividad fundamental en el quehacer universitario.

En este marco, nuestra universidad considera de prioridad la investigación y por ello, dentro del
Proyecto de Desarrollo Institucional 2005-2014, considera la asignación del 2% de su
presupuesto y serán complementadas con financiamiento externo que la universidad deberá
gestionar, para dinamizar las actividades de investigación y fortalecer las iniciativas de los
docentes y estudiantes.

66
ESQUEMA BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

DATOS GENERALES
DATOS GENERALES
Institución
Institución
Título
Título
Área de investigación
Área(es)
Autor de investigación
Autorde
Fecha (es)
presentación
Fecha de presentación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción y formulación del problema
1.1.Justificación
1.2. Descripción y formulación del problema
1.2.
1.3. Justificación
Objetivos
1.3. Objetivos
Objetivo general
Objetivoespecíficos
Objetivos general
Objetivos específicos
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes (sólo si corresponde)
2.1.
2.2. Antecedentes
Bases Teóricas (sólo si corresponde)
2.2.
2.3. Bases
Marco Teóricas
Conceptual
2.3. Marco Conceptual

HIPÓTESIS Y VARIABLES
HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. Formulación de hipótesis
3.1. Formulación de hipótesis
Hipótesis general
Hipótesis
Hipótesis general
específicos
Hipótesis específicos
Definición operacional de variables
Definición operacional de variables
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
4.1. Tipo y nivel de investigación
4.1.
4.2. Tipo yynivel
Método diseñode de
investigación
investigación
4.2.
4.3. Método yy diseño
Población muestrade investigación
4.3.
4.4. Población
Técnicas muestra
de yinvestigación
4.4. Técnicas de investigación
Recolección de información
Experimentación información
Recolección de(sólo si corresponde)
Experimentación
Procesamiento (sólo si
y análisis decorresponde)
datos
Procesamiento y análisis de datos

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO


ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
5.1. Cronograma
5.1.
5.2. Cronograma
Presupuesto
5.2. Presupuesto

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXOS

DESARROLLO DE CONTENIDO DEL ESQUEMA DE PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN

67
Teniendo en cuenta que nos resulta difícil entender con claridad, respecto a cómo proceder o
qué aspectos debe contener cada una de las partes o etapas del esquema que se plantea, en
esta guía, se presenta de manera sintética referencias y aproximaciones de cada uno de los
aspectos presentados.

DATOS GENERALES
Institución
Se hace referencia a la afiliación institucional o el nombre de la organización que
patrocina y financia el estudio. Se puede incluir su logotipo.
Título
Traduce el problema a investigar, involucrando las variables que se interrelacionan,
el lugar a que se refieren los datos y la fecha o período a la que corresponde la
investigación. Su redacción debe ser clara y precisa.
Área de investigación
Indicar a qué área o línea de investigación disciplinaria corresponde. Señalar
también el ámbito o lugar donde se desarrollará el estudio.
Autor (es)
Se menciona a las personas que intervendrán en el estudio. Debe ser en orden del
nivel de aporte, mencionando al líder o responsable.

Fecha de presentación
Señalar mes y año.

I. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema


Se debe caracterizar, definir o enmarcar la problemática. Vale decir, se debe
describir la significación de las causalidades del problema a investigar (su redacción
debe ser en negativo). Se pueden reforzar con datos estadísticos. Finalmente, se
concluye con la formulación del problema en forma interrogativa, acerca de las
dificultades de la realidad.
1.2. Justificación
Se debe indicar las motivaciones y las bondades de la investigación (describir la
trascendencia y los efectos que tendrá la investigación). Para ello se debe
responder a las preguntas: ¿Cuál es su valor e importancia?, ¿qué se pretende
alcanzar?, ¿cuál es el aporte fundamental?, ¿puede abrir camino para estudios
posteriores o de mayor profundidad?
1.3. Objetivos
Se señala lo que se persigue o espera obtener. En otras palabras ¿para qué se
realiza la investigación?, debe redactarse con claridad y con verbos infinitivos que
se puedan evaluar, verificar y alcanzar.

II. MARCO TEÓRICO

68
2.1. Antecedentes (sólo si corresponde)
Es la identificación y procesamiento de estudios anteriores relacionados con el tema
(descripción del desarrollo histórico y estado actual del conocimiento sobre el tema).
Se condensará las conclusiones más importantes de todo lo escrito e investigado
sobre el objeto de estudio (breve reseña de otras investigaciones).

2.2. Bases teóricas


Es el condensado de todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a
investigar. Pues, se trata de dar un enfoque y soporte teórico, que permita
establecer relaciones entre los fenómenos para formular nuevas teorías o leyes
científicas.
2.3. Marco conceptual
Está constituido por los conceptos básicos más usuales en la investigación, los
mismos deben ser definidos para conocer la esencia y las relaciones internas del
fenómeno.

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Formulación de la hipótesis


Es el enunciado o proposición de carácter afirmativo para adelantar una explicación
o respuesta provisional al problema. Su redacción debe ser claro, contrastable y no
debe contradecir los conocimientos científicos disponibles.
3.2. Definición operacional de variables
Implica desglosar o subdividir las variables en indicadores y éstos en índices, por
medio de un proceso de deducción lógica. Esto posibilitará la verificación de la
formulación de los objetivos, las hipótesis y la construcción de instrumentos de
recolección de información.

VARIABLES INDICADORES ÍNDICES


Independiente. 1.1.1. ……….
1.1. …………
1. ……………… 1.1.2. ……….
IV. 1.2.1. ……….
1.2. …………
…….
…….
.......
…….
Dependiente. 2.1.1. ……….
2.1. …………
2. ……………... 2.1.2. ……….
2.2.1. ……….
……
…….
METODOLOGÍA

4.1. Tipo y nivel de investigación


Definir con claridad si la investigación es básica o aplicada y si el estudio es de carácter
exploratorio, descriptivo o explicativo. Es decir, reflejar la manera de cómo se enfocará
la investigación en cuanto al propósito, amplitud y profundidad.

4.2. Método y diseño de investigación

69
Aquí se debe diseñar el cómo se va a realizar el estudio (plan o estrategia). Qué
parámetros o instrumentos se van a utilizar, qué se evaluará de toda la información; se
apoyará en datos estadísticos, en entrevistas o qué hará para alcanzar los objetivos.

4.3. Población y muestra


La población es el conjunto de unidades o elementos a estudiar (personas, plantas,
animales, empresas, etc.), claramente definido y descrito. Mientras la muestra, es el
subconjunto que se extrae de la población, tomando en cuenta ciertos criterios y la
representatividad.

4.4. Técnicas de investigación

a. Recolección de información
Se detalla los tipos de instrumentos a utilizar y las técnicas que garanticen el registro
de datos observables y pasibles de comprobación, tomando en cuenta los objetivos e
hipótesis de estudio. Describe que o a quiénes se aplicará, con qué propósito, cómo se
desarrollará, etc.

b. Experimentación (sólo si corresponde)


Se caracteriza por la utilización, manipulación y tratamiento de la realidad, así también,
se describe los mecanismos de control de los factores o elementos experimentales.

c. Procesamiento y análisis de datos


Se propone el cómo se procederá el ordenamiento, clasificación, codificación y/o
tabulación de los datos obtenidos. Señalar qué tipo de análisis se aplicará, qué escalas
de medición se utilizará y el tipo de análisis estadístico.

V. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO.


5.1. Cronograma.
Está referida a las actividades que se tienen que cumplir en la elaboración y
desarrollo del proyecto de investigación. Muestra el tiempo de duración del proceso
de investigación. Ejemplo.

MESES AÑO 2006


Nº ACTIVIDADES
E F M A M J J A S O N D

01 Elaboración y aprobación del Proyecto X X X

02 Elaboración de instrumentos X

... .....

? Informe Final X

5.2. Presupuesto.
En esto se tiene que considerar y estimar el costo de materiales para la elaboración del
proyecto, elaboración de los instrumentos para la recolección de la información; asimismo,
se tiene que considerar los costos necesarios para poder pagar los pasajes, viáticos y otros
que se requieran para poder cumplir satisfactoriamente, tanto la recopilación, tratamiento
de los datos, así como la presentación del informe final.

70
Para ello se debe presentar un cuadro con los costos de desarrollo del proyecto y
un cronograma de inversiones mensualizado de todo el proceso de desarrollo del
proyecto.
PROGRAMA DE GASTOS MENSUALIZADO

VI. PROGRAMACIÓN – 2006


DESCRIPCIÓN TOTAL
A M J J A S O N D

BIENES/ACCESORIOS
Rollo fotográfico
............
MAT. DE ESCRITORIO
Papel bond
…………
SERVICIOS
Movilidad y viáticos

TOTAL
BIBLIOGRAFÍA
Se registran las obras que abordan el tema, no es recomendable citar obras de
cultura general (enciclopedias, diccionarios, etc.). Pueden ser fuentes bibliográficas
consultadas y por consultar. Aún es sólo un proyecto.

VII. ANEXOS
Aquí es posible adjuntar: instrumentos de acopio de información, croquis, mapas,
imágenes, etc.

71
EJEMPLOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACION DE LOS ALUMNOS
DE INGENIERIA DE MINAS DE LA UNAMBA

“El uso de los paquetes informáticos en la minería, comparación y elección entre Datamine y
Minesight”.

Autor: Darwin FLORES OJEDA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA

El problema surge de la necesidad de mejorar la seguridad, optimizar los cálculos y agilizar las
operaciones de minado, pues se usaban herramientas manuales y análogas para diseñar los diferentes
parámetros de minado que en la mayoría de los casos era engorroso y tomaban mucho tiempo y además
los resultados de los cálculos solían tener errores. Otro problema no menos importante era la
rentabilidad de la mina, pues con los procedimientos clásicos de cálculo de los parámetros de minería se
tomaba mucho tiempo en desarrollarlos y calcularlos esto hacia que la rentabilidad sea mínima.

En respuesta a los problemas ya mencionados surgió la necesidad de mejorar las operaciones de minado
es así que algunas empresas relacionadas con la minería comenzaron a desarrollar paquetes
informáticos como Datamine y Minesight que con el avance del tiempo se convirtieron en herramientas
fundamentales de las empresas mineras, estos programas son capaces de realizar cálculos en segundos y
sin errores algo que con el método convencional llevaría días o meses.

TIPO DE INVESTIGACION

Descriptivo

OBJETIVOS

Objetivo General
 Definir las características y bondades de los programas de minería (Minesight y Datamine)

Objetivos Específicos
 Definir criterios específicos en la elección de un paquete de minería
 Promover el uso de los Paquetes Informáticos aplicados en la Minería
 Comparar las diferentes características de los programas Datamine y Minesight.

HIPOTESIS

Hipótesis General
 El uso de los paquetes informáticos aumentara la rentabilidad y mejorara las condiciones
de diseño en las diferentes operaciones de la mina.

Hipótesis Especifica
 Los paquetes informáticos aplicados en minería (Minesight) permiten realizar el diseño
de las operaciones unitarias como voladura, carguío, etc.

72
 Los diferentes softwares mineros mejoraran la rentabilidad de las operaciones mineras.
 Los paquetes mineros mejoran los cálculos y resultados de los parámetros además los
errores de cálculo no existen.

“OBTIMIZACION DE LOS COSTOS DE PERFORACION Y VOLADURA EN LA EMPRESA MINERA SOTRAMI


S.A.” 2013

Autor: ARREDODONDO PEDRAZA, JONATHAN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA

En la empresa minera SOTRAMI S.A. encontramos muchas deficiencias en las operaciones unitarias de
perforación y voladura de rocas, esto es debido a las siguientes razones:

• Se obtiene material con granulometría muy gruesa.

• El tonelaje de material producto del disparo es inferior a lo esperado.

• El avance por disparo (metros de avance por disparo) es inferior a lo esperado, y trae como
consecuencia que el rendimiento de los equipos de limpieza disminuya porque al trasladar
muchos “bolones” el factor de llenado del equipo de transporte disminuye, y esto afecta a la
programación de trabajo del equipo.

• Se debe realizar voladuras secundarias producto de la presencia de tiros cortados y soplados,


bancos de gran dimensión que generan una condición sub estándar.

Trayendo todo esto como consecuencia que los costos unitarios de perforación y voladura, y de todo el
ciclo de minado aumente.

TIPO DE INVESTIGACION

Descriptivo

OBJETIVOS

Objetivo General

El objetivo de este trabajo es obtener la reducción de los costos operativos de mina, aplicando para ello
un control y seguimiento operativo de las operaciones unitarias de perforación y voladura.

Objetivos específicos

• Optimización e Incremento del Rendimiento en las operaciones unitarias del ciclo de minado.

Reducción de los Costos unitarios de las operaciones unitarias de minado

FORMULACION DE LA HIPOTESIS

Hipótesis General

73
• Con el presente trabajo de investigación estaremos dando solución a los problemas de costos
elevados en las operaciones unitarias de perforación y voladura, que viene atravesando la
empresa minera SOTRAMI S.A.

Hipótesis Específicos:

• Se optimizaran los procesos de perforación y voladura.

• Habrá una notable disminución en los costos operativos.

• Se efectuara un buen control y seguimiento de las operaciones.

• Se dará mayores capacitaciones al personal en todas las operaciones.

DEFINICION OPERACIONAL DE VARIABLES

Variables independientes

• Tipo de roca

• Tipo de labor (desarrollo y/o producción)

• Fluctuación del precio del oro

Variables dependientes

• Costos de perforación y voladura

“Estudio Geomecánico Base para la profundización de la minas Candelaria y Lourdes niveles 2000-
1700 en la Unidad Parcoy de la Cía. Minera Consorcio Minero Horizonte’’? - 2012

Autor: David Alejandro Callalli Villafuerte

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En la U.E.A. Acumulación Parcoy 01, de la Compañía Consorcio Minero Horizonte S.A., se viene aplicando
principalmente el método de explotación subterránea de corte relleno mecanizado con rampas
basculantes, junto a otros métodos como cámaras y pilares, corte relleno ascendente por chimeneas y
corte y relleno descendendente mecanizado. Debido a la profundización de las minas, Mina Candelaria,
Mina Rosa, Mina Balcón, y la aparición de cuerpos regulares, se requiere hacer un estudio geomecánico
base para la profundización de dichas minas y evaluar la factibilidad Geomecánica para la
implementación del método de minado llamado “tajeo por subniveles” en la zona de cuerpos regulares,
garantizando así la posible explotación por dicho método masivo, de forma paralela con los otros
métodos, con la finalidad de lograr una explotación segura, rentable y continua en toda la unidad
minera.

TIPO DE INVESTIGACION

74
Exploratorio

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar el diagnóstico geomecánico en la parte inferior base del yacimiento para la profundización de la
minas Candelaria y Lourdes niveles 2000-1700 en la Unidad Parcoy de la Cía. Minera Consorcio Minero
Horizonte.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Plantear alternativas de sostenimiento de rocas de las labores


• Definir parámetros de distancias críticas en horizontal y vertical
• Factor de seguridad para zonas de intersección, labores paralelas, labores contiguas.
• Determinar la viabilidad para la aplicación del método de minado de Tajeo por subniveles en la
zona de cuerpos regulares junto a los otros métodos aplicados, optimizando sistema de
explotación.

HIPOTESIS

HIPOTESIS GENERAL
• El desarrollo del presente estudio nos ha permitido definir parámetrosgeomecanicos para el
desarrollo de nuestras operaciones tales como:

HIPOTESIS ESPECÍFICA

• Se determinó los tipos de sostenimiento principales que se utilizará en las operaciones mineras,
sobre las que se elaboró la Tabla Geomecánica y Patrón de Sostenimiento.
• La secuencia de minado en las zonas profundas de la mina Lourdes y Candelaria fue
correctamente determinado.
• Se definio la viabilidad de la explotación de los cuerpos mineralizados de los niveles 1700 -2000.

VARIABLES

VARIABLES INDEPENDIENTES

Características geológicas, geoestructurales y geomecánicas (Vetas o cuerpos verticales o próximos a


ellos, la roca encajonante, propiedades del mineral y los límites del yacimiento).

VARIABLES DEPENDIENTES

Sera posible la explotación paralela con los actuales métodos de minado.


Nos dará menores costos de operación y producción, con mayor productividad, eficiencia con
operaciones seguras.
Podremos aplicar el método de tajeo por subniveles (taladros largos).

75
Ejemplo de Plan de Tesis en Ingeniería de Minas
TEMA: “Optimización de costos en la construcción de chimeneas con trepadoras ALIMAK en consorcio
minero horizonte s.a. 2012”

Autor: SORIA SAAVEDRA JORGE LUIS

ÍNDICE

Capítulo I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Definición y formulación del problema………………………………………..01


1.1.1. Descripción del problema………………………… …………………………....01
1.1.2. Formulación del problema……………………………… ……………………..02
1.1.2.1. Problema general………………………… ………………………….02
1.1.2.2. Problemas Específicos……………………………………………….02
1.2. Justificación e importancia de la investigación…………………………….03
1.3. Limitaciones………………………………………………………… …………..03
Capítulo II
OBJETIVOS
2.1. Objetivo general…………………………………………………… ……………….04
2.2. Objetivos específicos……………………………………………… …………….....04

Capítulo III
MARCO REFERENCIAL
3.1. Antecedentes de la investigación ………………………………… ……………….05
3.1.1. Revisión bibliográfica de carácter general…………………………………….06
3.1.2. Revisión bibliográfica………………………………………… ………………...06
3.2. Marco Teórico……………………………………………………… ………………07
3.2.1. Generalidades geológicas………………………………… …………………….07
3.2.1.1. Accesibilidad……………………………………… …………...............07
3.2.1.2. Geografía…………………………………………… ………………......09
a. Clima y Vegetación……………………………… ……………………..09
b. Relieve………………………………………………… ………………..09
c. Drenaje………………………………………………… …………........09
3.2.1.3. Geología…………………………………………………… …………......09
a. Unidades geomorfológicas…………………… …………………...09
b. Geología regional………………………………………………………..10
c. Geología local……………………………………………………………10
d. Geología estructural………………………………………..................11
e. Geología económica…………………………………………………….13
3.2.2. Sistema del método Raise Climber Alimak……………………………………. 14
3.2.2.1. Excavación de chimeneas y piques……………………………………… 14
3.2.2.2. Sistema propulsora y frenos de la Trepadora Alimak…………………14
a. Tipos de propulsores del Alimak……………………………………….. 14
b. Sistema de frenos………………………………………………………… 14
3.2.2.3. Características técnicas del sistema de jaulas

76
Trepadoras Alimak……………………………………………………… 16
3.2.2.4. Accesorios del equipo Alimak………………………………………….. 16
a) Plataforma………………………………………………………………. 16
b) Jaula……………………………………………………………………... 16
c) Guarda cabeza o techo protector………………………………………. 16
d) Ángulo de soporte…………………………………………................... 17
e) Espaciador………………………………………………………………. 17
f) Cabezal de disparo……………………………………………………… 17
g) Cabezal de perforación o lubricación…………………………………. 17
h) Anillo obturador para carriles – O´ring………………………………. 17
i) Bomba de agua……………………………………………………......... 17
j) Central múltiple………………………………………………………… 17
k) GA5 – Paracaídas……………………………………………………….. 17
l) Perno de expansión……………………………………………………… 17
m) Tablero eléctrico………………………………………………………… 17
n) Tambora…………………………………………………………………. 18
o) Carriles………………………………………………………………….. 18
p) Carril curvo…………………………………………………………….. 18
q) Carril guía………………………………………………………………. 18
r) Carril de seguridad…………………………………………………….. 18
s) Carril de servicio………………………………………………………… 18
t) Carril de avance…………………………………………………………. 18
3.2.2.5. Proyecto de chimeneas con Alimak STH – 5E. Secuencia operacional.
a. Preparación de la cámara………………………………………………. 19
b. excavación de chimenea piloto………………………………………….. 19
c. Montaje de equipo Alimak……………………………………………… 19
d. Desmontaje………………………………………………………………. 19
3.2.2.6. Ciclo de Trabajo………………………………………………………… 19
a. Ventilación de la chimenea……………………………………………... 19
b. Desatado de roca suelta………………………………………………… 20
c. Perforación……………………………………………………………… 20
d. Anclaje de carriles……………………………………………………… 21
e. Sostenimiento…………………………………………………………… 21
f. Carguío………………………………………………………………….. 21
g. Voladura………………………………………………………………… 21
3.2.2.7. Cálculo de componentes para la ejecución de chimeneas con Alimak.
a. Número de carriles guía de 2mt………………………………………… 22
b. Parámetros de perforación y voladura…………………………………23
3.3. Marco conceptual………………………………………………………………… 26
3.3.1. Alimak…………………………………………………………………………… 27
3.3.2. Ciclo de Operación con Trepadora Alimak………………………………….. 27
a) Extensión del Riel, Perforación y Carga. …………………………….. 27
b) Tronadura o voladura………………………………………………….. 27
c) Ventilación…………………………………………………………….… 28
d) Acuñadura / Desmontaje……………………………………………….. 28
3.3.3. Ventajas y Desventajas del Sistema Alimak………………………………….. 28
Capítulo IV
HIPOTESIS Y VARIABLES
4.1. Formulación de hipótesis…………………………………………………………… 29
4.1.1. Hipótesis general………………………………………………………………… 29
4.1.2. Hipótesis específico……………………………………………………………… 29
4.2. Identificación de Variables………………………………………………………… 29

Capítulo V
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
5.1. Tipo y nivel de investigación……………………………………………………….. 31
5.2. Método y diseño de Aplicación…………………………………………………….. 31

77
5.3. Población ……………………………………………………………………………. 31
5.3.1. Características y delimitación…………………………………………………... 31
5.3.2. Ubicación espacio temporal…………………………………………………….. 31
5.4. Muestra………………………………………………………………………………. 31
5.4.1. Técnica de muestreo:…………………………………………………………….. 31
5.4.2. Tamaño y cálculo de tamaño:…………………………………………………… 32
5.5. Descripción de la experimentación………………………………………………… 32
5.6. Técnica e instrumentos de recolección de datos………………………………… 32
5.6.1. Etapas de la experimentación …………………………………………………... 32
a) Recolección de información……………………………………………………... 32
5.7. Procesamiento y análisis de datos………………………………………………….. 32

Capítulo VI
ADMINISTRACION DEL ANTEPROYECTO
6.1. Cronograma de actividades……………………………………………………… 33
6.2. Recursos institucionales, humanos y financieros………………………………. 34

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA………………………………………………………. 35
ANEXOS
1.- ÍNDICE TENTATIVO DE LA TESIS…………………………………………….. 35
2.- BIBLIOGRAFÍA PROPUESTA PARA LA TESIS………………………………. 39

78
BIBLIOGRAFÍA
Aldana, Eduardo V. y Alfonso Reyes Alvarado. Disolver Problemas: Criterio para formular proyectos

Albornoz, M. 2001. “Política científica y tecnológica: una visión desde América Latina.” Revista Iberoamericana de
Ciencia, Tecnología, Sociedad e Inno vación. Núm. 1, septiembre-diciembre.

Calder, R. 1966. “Veinte años de ciencia en el mundo.” Correo de la UNESCO. Núm. 8, 11-14, julio-agosto.

Camacho De Baez, Briceida. Metodología de la Investigación científica. Universidad Pedagógica y tecnológica de


Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela de Idiomas, Tunja. 2003. 189p.

Caballero Romero A., Guías metodologías para los planes de tesis de maestría y doctorado. Lima UGRAPH 2004.

Hernandez Sampieri R., Fernandez Collado C. Y Pilar Baptista L., Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill 3ra.
Ed. 2003

Hessen Johannes: (2008)“Teoría del conocimiento”, traducción de Jose Lagos, Instituto latinoamericano de ciencia y
arte.

Huaman R. David., Guia Como hacer una Tesis, cursos de Metodologia y Seminario de Investigacion, UNAMBA,
2012

ICFES. Ciencia, Tecnología, Sociedad y Desarrollo. Jaramillo Sierra, Luis Javier. Serie Aprender a Investigar Módulo
1.1999. 145p.

ICFES. La Investigación. Tamayo y Tamayo, Mario. Serie Aprender a Investigar Módulo 2. 1999. 140p. Santa Fe de
Bogota. Colombia.

ICFES. Recolección de la información. Gallardo de Parada, Yolanda. Moreno Garzón, Adonay. Serie Aprender a
Investigar Módulo 3. 1999. 152p. Santa Fe de Bogota. Colombia.

ICFES. Análisis de la información. Gallardo de Parada, Yolanda. Moreno Garzón, Adonay. Serie Aprender a Investigar
Módulo 4. 1999. 166p. Santa Fe de Bogota. Colombia.

ICFES. El proyecto de investigación. Tamayo y Tamayo, Mario. Serie Aprender a Investigar Módulo 5. 1999. 237p.
Santa Fe de Bogota. Colombia.

Kuhn Thomas S. (2004 )“La estructura de las revoluciones científicas”; Traducción de Agustín Contin

Machado, F. 1997. “Gestión tecnológica para un salto industrial: el reto para los países en desarrollo al comienzo
del nuevo milenio.” Memorias Seminario IBERGECYT 1997. La Habana,

Martínez, E. y M. Albornoz 1998. “Indicadores de ciencia y tecnología: balance y perspectivas.” En: Martínez, E. y
M. Albornoz (eds.). Indicadores de ciencia y tecnología: estado del arte y perspectivas. Caracas, UNESCO, CYTED,
Universidad de Quilmes, RICYT, Editorial Nueva Sociedad, GECYT y CYTED.

Miranda Luis Felipe y Medina Esperanza . Investigando en Ingeniería. Ed. UNAS, 2006

Mosterín Jesus,(1999) “Epistemologia y Racionalidad” Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Fondo Editorial.

Nieves Lantada Zarzosa, M Amparo Nuñez Andrés “Sistemas de Iformacion Geografica”, Ediciones UPC, alfaomega
año 2004.

Sanchez Carlessi H., Metodología y diseño en la investigación científica. 3ra Ed. 2002.

Sánchez Rosado M. Perspectiva de solución de los problemas ambientales En: Demografía y ecología humana.
Universidad Nacional Autónoma de México; 1993. p 2-3.

Silberschatz-Korth-Sudarshan, “Fundamentos de Base de Datos” Editorial Mc Graw Hill, Quinta edicion, año 2007.

Tamayo, L. y Tamayo, M., El proceso de la investigación científica, Limusa S.A., México, 1998

79
Vaccarezza, L. S. 1998. “Ciencia, tecnología y sociedad: el estado de la cuestión en América Latina.” Revista
Iberoamericana de Educación, 18:1340

BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA
Curso de Metodología de La Investigación Científica (2010). http://es.scribd.com/doc/16572217/

Desarrolloweb.com Tutorial de SQL http://www.desarrolloweb.com/manuales/9/, consultado el 18 de


setiembre del 2009.

OpenGIS Consortium (1999) OpenGIS Simple Features Specification For SQL ,http://www.opengis.org/docs/99-
049.pdf; consultado el 22 noviembre 2010.

80

Das könnte Ihnen auch gefallen